RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS Laboratorio de Ensayos INSUMA Aprobado por: Gestor de Calidad Versión:

0 downloads 115 Views 415KB Size

Recommend Stories


Crioracks para Almacenamiento de Muestras Biológicas
Crioracks para Almacenamiento de Muestras Biológicas Índice • Wilmut (CrioRacks para archivo de muestras) * 03 * ...................................

COLECTA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS DE AGUA
COLECTA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS DE AGUA 1. INTRODUCCIÓN Es prácticamente imposible preservar de manera completa e inequívoca las

MANEJO Y ALMACENAMIENTO PARA CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS
Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA MANEJO Y ALMACENAMIENTO PARA CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS JUST

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y PRODUCTOS PARA COMERCIALIZACIÓN DC-PR
PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y PRODUCTOS PARA COMERCIALIZACIÓN DC-PR-7.5-02 REV: 3 FECHA: Sep / 2013

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE RECEPCION, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE QUEROSENO DE AVIACION (ATK)
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE RECEPCION, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE QUEROSENO DE AVIACION (ATK) En Santa Cruz de Tenerife, a 1 de Enero de

TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS
TOMA DE MUESTRAS 127 TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS www.scharlab.com [email protected] 127 128 TOMA DE MUESTRAS BOLSAS PARA TOMA DE MUEST

Story Transcript

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 1 de 8

1. Propósito. Este procedimiento establece las pautas para la debida manipulación de las muestras y especímenes derivados de estas a través de la totalidad del proceso de ensayo. 2. Alcance. Aplica a todos los ensayos acreditados realizados en INSUMA. 3. Documentos de Referencia. “Registro de trabajo no conforme” F-15-00-01 “Recibo de Material” F-17-00-01 “Informe de Ensayo” F-17-00-02 “Resumen de Control” F-17-00-03 “Identificación de material madre” F-17-00-04 “Identificación de material hijo” F-17-00-05 “Identificación de cilindros” F-17-00-06 “Identificación de otros materiales” F-17-00-07 “Entrega de Informe Técnicos” F-17-00-08 “Control de Boletas de Recibo de Material” F-17-00-09 “Informe Descripción Visual de Materiales” F-17-00-10 “Contenido de Humedad” F-18-00-01 “Resistencia a la Compresión de Cilindros de Concreto” F-19-00-01 “Determinación de contenido de agua en suelo y roca” P-18 “Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto” P-19 “Aplicación de Acciones Correctivas, Preventivas y Mejoras” P-16 “Método de Prueba Estándar para la Compactación de suelo utilizando Método de Proctor Estándar” P-22 “Informe Prueba de Compactación Ensayo Proctor Estándar” F-22-00-01 “Elaboración de Informes” P-34 “Método de Ensayo Estandarizado de Penetración Estándar (SPT) y Muestreo de Suelo con Muestreador Dividido” P-36 “Prueba de Perforación con Método Estándar F-36-00-01” “Método de ensayo estándar para determinar la cantidad de material en suelos mas finos que 75µm y determinación granulométrica” P-38. “Determinación la cantidad de material en suelos mas finos que 75 µm y determinación granulométrica” F-38-00-01. “Método de ensayo estándar para la Gravedad Especifica de Sólidos de Suelos por Picnómetro de Agua” P-39 “Determinación de la densidad de sólidos” F-39-00-01 “Método de prueba estándar para Limite Liquido, Limite Plástico e Índice de Plasticidad” P-40 “Limites de Atterberg y Granulometría” F-40-00-01 “Método de Ensayo Estándar para CBR (California Bering Ratio) de Suelos Compactados” P-41 “Prueba CBR” F-41-00-01 “Método de Ensayo Estándar y Falla de Bloques de Mampostería y Otras Unidades Relacionadas” P-42 “Informe de Resultados de Falla de Bloques de Mampostería” F-42-00-01 “Método de Prueba Estándar para la Compactación de Suelo Utilizando el Método de Proctor Modificado” P-44 “Informe Prueba de Compactación Ensayo Proctor Modificado” F-44-00-01 “Método de Ensayo de Análisis Granulométrico por Mallas para Agregados Finos y Gruesos” P-45 “Análisis Granulométrico” F-45-00-01 “Análisis Granulométrico Agregado Fino” F-45-00-02 “Método de Prueba Estándar para la densidad relativa (Gravedad especifica) y Absorción del Agregado Fino” P-46 “Reporte de Gravedad Especifica de Finos” F-46-00-01 “Método de Prueba Estándar para la densidad relativa (Gravedad especifica) y Absorción del Agregado Grueso” P-47 “Método de Prueba Estándar para la Determinación del Peso Unitario Suelto y Envarillado y Contenido de Vacios en un agregado”.P-48 “Practica de la reducción de muestras de agregado para ensayos”. P-51

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 2 de 8

“Método de ensayo estándar para la resistencia Inconfinada a la compresión de un suelo cohesivo” P-52 “Prueba de Compresión Inconfinada” F-52-00-01 “Método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción de las barras de acero utilizados en concreto reforzado” P54 “Prueba Falla de tensión de varillas” F-54-00-01 “Método de prueba estándar para partículas orgánicas en agregado fino para concreto” P-55 “Reporte de colorimetría” F-55-00-01 “Procedimiento método de prueba estándar para el análisis de tamaño de partícula de suelo por hidrómetro” P-56 “Reporte de análisis granulométrico por el método del hidrómetro” F-56-00-01 “Método estándar para el porcentaje de partículas fracturadas en agregados” P-57 “Prueba de infiltración” P-58 “Reporte ensayo de infiltración” F-58-00-01 “Practica Normalizada para preservar y transportar muestras” P- 59 “Método estándar para la determinación del porcentaje de terrones de arcilla y partículas friables en agregados” P-60 “Método estándar para materiales mas finos que 75 μm en agregados minerales por medio de lavado” P-61 “Práctica para el muestreo de concreto recién mezclado” P-63. “Práctica estándar para el coronamiento de especímenes de concreto” P-64. “Practica estándar para el uso de almohadillas en la determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecidos” P-65 “Control de cambio de hules de neopreno para la determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto” F-65-00-01 “Método estándar para el asentamiento de concreto hidráulico” P-66 “Práctica normalizada para hacer y curar especímenes de concreto para ensayo en el laboratorio” P-67 “Método de prueba estándar para la fuerza de flexión del concreto” P-68 “Método de Ensayo Estándar Para la Medición de Temperatura del Concreto de Cemento Hidráulico Recién Mezclado” P-69 “Método de Ensayo Estándar para Contenido de Aire en Concreto Fresco por Método de Presión” P-70 “Método de Ensayo Estándar para la densidad” (Peso Unitario) P-71 “Método de Ensayo Estándar para el Desgaste de Agregados Por el Uso de Sulfato de Sodio” P-72 “Reporte de sanidad” F-72-00-01 “Método de ensayo para la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico — Usando especímenes cúbicos de 50 mm” P-73 4. Responsabilidades. Los personeros de Laboratorio son responsables de actuar según lo establecido, acudiendo en caso de duda a su superior inmediato. El Jefe de Laboratorio es responsable de planificar y controlar el cumplimiento de los lineamientos operacionales y administrativos aplicables a las muestras. El Asistente de Calidad es responsable de velar por la adecuada recepción, identificación y trazabilidad de las muestras recibidas. El Inspector de Calidad es responsable de velar por la trazabilidad e integridad de las muestras y especímenes bajo su custodia.

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 3 de 8

5. Desarrollo. 5.1 Ingreso de la muestra a INSUMA 5.1.1 El asistente de calidad, jefe de laboratorio, inspector de calidad y/o persona designada recibe y verifica la muestra, dejando constancia del estado y cantidad en que se recibe, recolecta la información que aporte el cliente o la persona que entrega la muestra, registra su entrega en el documento “Recibo de Material” F-17-00-01, del cual entrega copia a la persona que aporta la muestra y archiva original. 5.1.1.1

En caso de que la cantidad aportada no sea suficiente la muestra se recibe siempre que el cliente se comprometa a completar la cantidad faltante dejando evidencia en Recibo de Material F-17-00-01, en el apartado de Observaciones.

5.1.1.2

En caso de que el ensayo a realizar solicite condiciones especiales (tamaño, condiciones de transporte, integridad) y la nuestra no las cumple, no se recibirá la misma.

5.1.1.3

En caso de que la muestra aportada por el cliente, el Laboratorio de Ensayos no tenga la capacidad para ejecutar el ensayo esta no se recibirá.

5.1.2 Así mismo el Laboratorio de Ensayos no realiza ofertas de ensayo de algún tipo y el término de “Contrato”, corresponde al Recibo de Material F-17-00-01 que se les entrega a los clientes internos. 5.1.3 Las muestras son identificadas para facilitar su trazabilidad. 5.2 Muestras de Perforación 5.2.1 El Jefe de perforación y/o auxiliar de perforación solicita al asistente de calidad, jefe de laboratorio, inspector de calidad y/o persona designada un número de Recibo de Material F-17-00-01 para identificar las muestras. 5.2.2 El jefe de perforación y/o asistente de perforación coloca la Identificación de material hijo” F-17-00-05 a cada una de las muestras obtenidas de la perforación (punto de exploración). 5.2.3 El código de identificación está compuesto por el # Recibo de Material- # de perforación - # de muestra particular en consecutivo iniciando con el número 1. #RM-#P-#M 414-4-11 5.2.4 Todas las muestras de la misma perforación (punto de exploración), se colocan en un recipiente y se les coloca la Identificación de material madre” F-17-00-04. 5.2.5 Las muestras son entregadas por el jefe de perforación y/o auxiliar de perforación al Jefe de Laboratorio y colocadas en el área designada. 5.2.6 El jefe de laboratorio emite el Informe Descripción Visual de Materiales F-17-00-10 donde se realiza una descripción visual de las muestras se caracteriza color y textura. 5.2.7 El jefe de laboratorio selecciona al azar o cuando note cambios importantes en las muestras para realizar otros ensayos, algunos de los resultados se transcriben en el formulario Informe Descripción Visual de Materiales F-17-00-10

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

5.3

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 4 de 8

Cilindros

5.3.1 Para la identificación de los cilindros se hará de la siguiente manera, # de cilindro (este lo brinda el cliente y/o asigna el técnico de campo), fecha (día – mes o día -mes - año), nombre del proyecto y # Recibo de Material” F-17-00-01 Por el diámetro del cilindro se podrá colocar en cualquier forma sobre la cara del mismo, además serán identificadas con la Identificación de Cilindros F-17-00-06, quedando expuesto.

5.3.2 Muestras de cilindros desarrolladas en el campo. 5.3.3 Cuando los colaboradores de INSUMA desarrollen muestras de cilindros están será identificadas con la Identificación de Cilindros F-17-00-06, y posteriormente según el punto5.3 de este procedimiento. 5.4 Muestras desarrolladas en INSUMA 5.4.1 En algunos casos, por la naturaleza de las muestras que se ensayan en el Laboratorio de Ensayos, se elaboran en el propio Laboratorio de INSUMA. Una vez construidas las muestras, el asistente de laboratorio y/o persona designada la(s) identifica con el número de entrada original en la muestra. 5.4.2 Estas muestras se almacenan en los sitios respectivos definidos por el Laboratorio de INSUMA, tomando las previsiones para evitar su daño o deterioro. 5.5 Identificación de otros materiales 5.5.1 Para la identificación de otros materiales a ensayar el Laboratorio de Ensayos recibidos, en sacos, bolsas y/o cualquier otro recipiente se utiliza el formulario “Identificación de otros materiales” F-17-00-07 la cual será colocada por los asistentes de Laboratorio y/o persona designada del Laboratorio de Ensayos/INSUMA. 5.5.2 Se podrá identificar las muestras recibidas en el Laboratorio de Ensayos, en su respectivo empaque de forma que no se pierda la trazabilidad colocándole el número de Recibo de Material F-17-00-01 y de ser posible el tipo de prueba a realizar y/o proyecto. 5.6 Definición de ensayos por realizar 5.6.1 El asistente de calidad, jefe de laboratorio, inspector de calidad y/o persona designada, registra en la “Recibo de Material” F-17-00-01 los ensayos a realizar según lo indicado por el cliente. 5.7 Ingreso de muestras al laboratorio correspondiente y ejecución de los ensayos 5.7.1 El asistente de calidad, Jefe de Laboratorio o Inspector de Calidad, toma los datos de las muestras cuyos especímenes son preparados para los ensayos, registra de ser necesario en la pizarra de trabajo los personeros que las ejecutaran y la fecha límite para ello.

5.7.2 El asistente de calidad, jefe de laboratorio, inspector de calidad y/o persona designada ubica la muestra en la

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 5 de 8

zona de almacenamiento que corresponda. Las zonas de almacenamiento pueden ser las estanterías para muestras y las zonas demarcadas en los patios y el piso de INSUMA y/o pilas de humidificación. 5.7.3 Algunas muestras recibidas pasan directamente al proceso de ejecución de ensayos debido a la naturaleza de las mismas y/o urgencia de ensayo. 5.7.4 El asistente de calidad, jefe de laboratorio e inspector de calidad informa de forma verbal y/o con entrega del Recibo de Material” F-17-00-01 de las muestras recibidas en el día. 5.7.5 El Asistente de laboratorio designado ubica y/o solicita la muestra a ensayar al Jefe del Laboratorio o Inspector de Calidad para la preparación y/o realización del ensayo asignado. 5.7.5.1La trazabilidad de la identificación de las muestras y especímenes se garantiza durante el tiempo de duración del ensayo, a través de mecanismos que permitan que no se confunda el código asignado 5.7.6 Entregada la muestra al asistente de laboratorio, el jefe del laboratorio, inspector de calidad y/o asistente de calidad completa los espacios respectivos en el “Resumen de Control” F-17-00-03. 5.8 Correspondencia de registros 5.8.1 Una vez preparados los especímenes inicia la prueba y procede a la toma de datos de resultados en el registro respectivo: Ensayo Determinación de contenido de agua en suelo y roca P-18 Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto P-19. Método de prueba estándar para la compactación” P-22 Método de Ensayo Estandarizado de Penetración Estándar (SPT) y Muestreo de Suelo con Muestreador Dividido P-36 Método de ensayo estándar para determinar la cantidad de material en suelos mas finos que 75 µm y determinación granulométrica P-38 Método de ensayo estándar para la Gravedad Especifica de Sólidos de Suelos por Picnómetro de Agua P-39 Método de prueba estándar para Limite Liquido, Limite Plástico e Índice de Plasticidad P-40 Método de Ensayo Estándar para CBR (California Bering Ratio) de Suelos Compactados P-41 Método de Ensayo Estándar y Falla de Bloques de Mampostería y Otras Unidades Relacionadas P-42 Método de Prueba Estándar para la Compactación de Suelo Utilizando el Método de Proctor Modificado P-44 Análisis Granulométrico por Mallas para Agregados Finos y Gruesos P-45 Método de Prueba Estándar para la densidad relativa (Gravedad especifica) y Absorción del Agregado Fino P-46 Método de Prueba Estándar para la densidad relativa(Gravedad especifica) y Absorción del Agregado Grueso P-47 Método de Prueba Estándar para la Determinación del Peso Unitario Suelto y Envarillado y Contenido de Vacíos en un agregado P-48 Prueba estándar para el muestreo y curado de

Formulario de registro de resultados Contenido de humedad F-18-00-01 Control de humedades por peso constante F-18-00-02 Resistencia a la Compresión de Cilindros de Concreto F-19-00-01 Base de Datos de Cilindros (Genera varios reportes) Reporte de Atención de Chorrea F-49-00-01 Prueba de Compactación Ensayo Proctor Estándar F 22-00-01 Prueba de Perforación con Método Estándar F-36-00-01 Determinación la cantidad de material en suelos mas finos que 75µm y determinación granulométrica F-38-00-001 Determinación de la densidad de sólidos F-39-00-01 Limites de Atterberg y Granulometría F-40-00-01 Prueba CBR F-41-00-01 Reporte de Falla de Blocks de Concreto F-42-00-01 Prueba de Compactación Ensayo Proctor Modificado F-44-00-01 Análisis Granulométrico F-45-00-01 Análisis Granulométrico Agregado Fino F-45-00-02 Gravedad Especifica de Finos F-46-00-01 Gravedad Especifica de Grueso F-47-00-01 Reporte de Gravedad Especifica de Finos F-46-00-01 Reporte de Gravedad Especifica de Grueso F-47-00-01 Reporte de Atención de Chorrea F-49-00-01

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

especímenes de concreto de campo P-49 Practica Estándar para la investigación y toma de muestras por barrenos P-50 Práctica de la reducción de muestras de agregado para ensayos P-51 Método de ensayo estándar para la resistencia Inconfinada a la compresión de un suelo cohesivo P-52 Método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción de las barras de acero utilizados en concreto reforzado P-54 Método de prueba estándar para partículas orgánicas en agregado fino para concreto P-55 Método de prueba estándar para el análisis de tamaño de partícula de suelo por hidrómetro P-56 Procedimiento método estándar para el porcentaje de partículas fracturadas en agregados P-57 Prueba de infiltración P-58 Normalizada para preservar y transportar muestras P59 Método estándar para la determinación del porcentaje de terrones de arcilla y partículas friables en agregados P-60 Método estándar para materiales mas finos que 75 μm en agregados minerales por medio de lavado P-61 Práctica para el muestreo de concreto recién mezclado P-63 Práctica estándar para el coronamiento de especímenes de concreto P-64 Practica estándar para el uso de almohadillas en la determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecidos P-65 Método estándar para el asentamiento de concreto hidráulico P-66 Práctica normalizada para hacer y curar especímenes de concreto para ensayo en el laboratorio P-67 Método de prueba estándar para la fuerza de flexión del concreto P-68 Método de Ensayo Estándar Para la Medición de Temperatura del Concreto de Cemento Hidráulico Recién Mezclado P-69 “Método de Ensayo Estándar para Contenido de Aire en Concreto Fresco por Método de Presión” P-70 “Método de Ensayo Estándar para la densidad” (Peso Unitario) P-71 “Método de Ensayo Estándar para el Desgaste de Agregados Por el Uso de Sulfato de Sodio” P-72 “Método de ensayo para la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico — Usando especímenes cúbicos de 50 mm” P-73

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 6 de 8

Registro de temperaturas de recipientes para curado F-49-00-01 Toma de Muestras Manuales F-50-00-01 N/A Prueba de Compresión Inconfinada F-52-00-01 Prueba Falla de tensión de varillas F-54-00-01 Reporte de colorimetría F-55-00-01 Reporte de análisis granulométrico por el método del hidrómetro F56-00-01 Reporte de Porcentaje de Caras Fracturadas F-57-00-01 Ensayo de infiltración F-58-00-01 N/A Análisis Partículas Friables F-60-00-01 Determinación la cantidad de material en suelos más finos que 75µm y determinación granulométrica F-38-00-001 Análisis Granulométrico F-45-00-01 Análisis Granulométrico Agregado Fino F-45-00-02 N/A NA Control de cambio de hules de neopreno para la determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto F-65-00-01 N/A Reporte de atención de chorrea F-49-00-01 Resultado ensayo de falla de viga F-68-00-01 Reporte de atención de chorrea F-49-00-01 Reporte de atención de chorrea F-49-00-01 Reporte de atención de chorrea F-49-00-01 Reporte de sanidad F-72-00-01 Base de Datos de Cilindros (Genera varios reportes)

De ser necesario el inspector de calidad registra la No Conformidad de los trabajos realizados en los diferentes ensayos que realiza el laboratorio de Ensayos en el formulario en la “Registro Trabajo No Conformes” F-15-00-01. 5.8.2 Una vez finalizada la prueba, el Asistente de Laboratorio, le informa al Jefe de Laboratorio y al Inspector de Calidad para que en conjunto tomen la decisión de desechar la muestra ensayada.

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 7 de 8

5.8.3 En casos especiales las muestras pueden ser almacenadas durante un plazo prudencial determinado por el Jefe de Laboratorio y son colocadas en las áreas designada, conservando la etiqueta de identificación. 5.8.4 El Asistente de Calidad, Jefe de Laboratorio o Inspector de Calidad procede a llenar los espacios correspondientes de desecho de muestra ensayada en la “Resumen de Control” F-17-00-03 y archiva. 5.9 Resultados de los ensayos e informe 5.9.1 Los registros de toma de datos serán identificados con el número del Recibo Material F-17-00-01, en caso de requerirse modificaciones y/o realizar la repetición del ensayo de nuevo, los datos serán escritos al nuevo registro y se identificaran con el número de Recibo de Material F-17-00-01 guion y la letra del alfabeto. Ejemplo 1720 1720-A 1720-B 5.9.2 Una vez que el Asistente de Laboratorio ha terminado la realización del ensayo, entrega el registro de toma de datos al Jefe de Laboratorio. 5.9.2.1

El Jefe de Laboratorio puede solicitar el registro cuando lo considere oportuno.

5.9.3 El Asistente de Laboratorio y/o Jefe de Laboratorio realiza el cálculo de los resultados, de los diferentes ensayos realizados. 5.9.4 Terminado de llenar los diferentes registros de toma de datos, el jefe de laboratorio y/o colaborador designado entregara copias de los registros de toma de datos, al cliente interno del Laboratorio de Ensayos identificado de forma inequívoca, recopila la firma en el formulario Entrega de Informe Técnicos F-17-00-08. 5.9.5 De ser solicitado por el cliente interno del Laboratorio de Ensayos, el jefe del laboratorio genera el “Informe de ensayo” F-17-00-02. El informe de ensayo se identifica mediante código compuesto por la letra mayúscula “I” - # Recibo de Material mas los últimos 2 dígitos del año. 5.9.6 En caso de generar un nuevo informe con el mismo Recibo de Material se le agrega al final una letra para identificar la nueva versión. “I” - # Recibo de Material más los últimos 2 dígitos del año(A/B,). Coordina su entrega al cliente interno. 5.9.7 El Jefe de Laboratorio entrega original de “Informe de Ensayo” F-17-00-02 al cliente, recopila la firma en el formulario Entrega de Informe Técnicos F-17-00-08. 5.10

Opiniones e interpretación

5.10.1 Las opiniones e interpretaciones para los clientes externos de los resultados emitidos por el Laboratorio de Ensayos está a cargo de los diferentes ingenieros con que cuenta la organización. 5.10.2 Se procede a lo establecido en el procedimiento Elaboración de Informes P-34. Los informes emitidos por los ingenieros se identifica mediante código compuesto por la letra mayúscula “I” - # numero consecutivo más los últimos 2 dígitos del año. 5.10.3 En caso de que el informe sufra alguna modificación se mantiene la nomenclatura y se le agrega al final una letra para identificar la nueva versión. “I” - # Recibo de Material más los últimos 2 dígitos del año –(A/B,). Coordina su entrega al cliente externo 5.11

Control de boletas

Código: P-17 RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

Laboratorio de Ensayos INSUMA

Aprobado por: Gestor de Calidad

Versión: 3.8 F.E:22/07/08 F.R:15/10/15 Página: 8 de 8

5.11.1 El asistente de calidad, jefe del laboratorio y/o la persona designado por él, completara el formato F-17-00-09 Control de Boletas de Recibo de Material para un control rápido de Recibo de Material F-17-00-01 el cual sirve de consulta. 5.12

No conformidades durante el ensayo

5.12.1 El Jefe de Laboratorio o Inspector de Calidad, en caso de que ocurran no conformidades, desviaciones no permitidas en la ejecución del ensayo, trabajos no conformes, desviaciones durante la manipulación de las muestras, desecho de muestras sin la autorización respectiva y la realización del ensayo, se registraran el trabajo No Conforme en el Registro Trabajo No Conforme” F-15-00-01 en caso necesario generar la correspondiente solicitud de acciones acorde con el procedimiento “Aplicación de Acciones Correctivas, Preventivas y Mejoras” P-16.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.