Story not found! Please try again

Recetas ricas y sanas pensadas especialmente para personas con Diabetes

Laboratorio Roche Recetas ricas y sanas pensadas especialmente para personas con Diabetes. Crepes con toque de cacao y pastelera con duraznos a la m

4 downloads 248 Views 9MB Size

Recommend Stories


ESPECIALMENTE PARA PADRES Y MADRES
ESPECIALMENTE PARA PADRES Y MADRES Desarrollado por DeAnn Yamamoto, MA y el personal del Centro de Recursos contra Ataques Sexuales del Condado de Kin

5º TALLER DE PREPARACIÓN Y DEGUSTACIÓN DE RECETAS HIPERCALÓRICAS PARA PERSONAS CON FIBROSIS QUÍSTICA
  5º TALLER DE PREPARACIÓN Y DEGUSTACIÓN  DE RECETAS HIPERCALÓRICAS  PARA PERSONAS CON FIBROSIS QUÍSTICA      A  cargo  de  alumnos  de  alta  cocin

Personas sanas, poblaciones sanas: ordenación y elaboración de las Estrategias de Salud y Atención a la Población con Enfermedad Crónica en Asturias
Personas sanas, poblaciones sanas Personas sanas, poblaciones sanas: ordenación y elaboración de las Estrategias de Salud y Atención a la Población c

Story Transcript

Laboratorio Roche

Recetas ricas y sanas pensadas especialmente para personas con Diabetes.

Crepes con toque de cacao y pastelera con duraznos a la menta (Rinde 12 crepes)

Budín de berenjenas asadas y frutos secos tostados

(Rinde 4 porciones) Ingredientes:

Preparación:

-Berenjenas: 5 unidades -Huevos batidos: 2 unidades -Claras de huevo: 4 unidades -Albahaca fresca recién picada: 12 hojitas -Albahaca seca: 2 cucharaditas de té -Ajo deshidratado: 2 cucharaditas -Aceite de oliva: 2 cucharadas -Almendras peladas y tostadas: 30gr. -Nueces tostadas: 30gr. -Avellanas tostadas: 30gr. -Sal (*) y pimienta verde -Nuez moscada

Lavar las berenjenas y cortarlas por la mitad longitudinalmente. Salar un poquito y colocarlas boca abajo sobre placa rociada con fritolín. Cocinarlas en el horno moderado hasta tiernizar por completo girándolas de vez en cuando y rociándolas con caldo de verduras o un chorrito de agua, porque se van secando. Una vez listas separar la pulpa de la piel y picar a cuchillo en una tabla. En un bol mezclar los huevos con las claras y batir, agregarle ambas albahacas, el ajo deshidratado, el aceite de oliva, los frutos secos y las especias. Mezclar muy bien y llevar a un molde tipo budín rociado con fritolín (puede ser un molde triangular). Llevar al horno y cocinar por 35 o 40 minutos. Retirar, dejar entibiar, desmoldar y servir con verdes. Se puede comer frío o caliente.

(*) Sales modificadas, bajas en sodio. Esta receta aporta muy pocos carbohidratos y es una buena elección para incorporar grasas cardio-saludables.

2

Ingredientes: Para la masa: -Harina de trigo 0000 140 gr. -Harina integral fina 80 gr. -Cacao amargo de repostería 10 gr. -Huevos 2 -Leche descremada 550 cc. -Edulcorante líquido ½ cucharada -Pizca de sal Relleno: -Leche descremada 500 gr. -Margarina light 40 gr. -Almidón de maíz 30 gr. -Esencia de menta, 1 cdita. de café (opcional). -Edulcorante en polvo 1 cucharada -Duraznos en almíbar light 6 mitades Preparación: Para la masa mezclar todos los sólidos en un bol, luego batir los huevos y sobre ellos intercalar la leche y los sólidos tamizados. Endulzar con el

edulcorante y dejar descansar en la heladera 15 minutos. Retirar y cocinar en sartén crepera rociada con fritolín. Paralelamente preparar una símil pastelera mezclando la leche con la margarina y el almidón, llevar al microondas o a baño de María hasta que hierva sin que queden grumos. Una vez lista bajar el primer calor y agregarle la esencia y el edulcorante. Entibiar y agregarle los duraznos cortados en trocitos. Rellenar los crepes y servir. Es una preparación en donde cada porción, los carbohidratos son moderados y equivalente a una fruta, así que podes darte el gusto de reemplazar el postre de alguna comida con esta delicia!! Estas recetas fueron realizadas por la Chef Uki Cappellari y adaptadas por la Licenciada en Nutrición y Educadora Diabetológica Adriana Bustingorry (MN1726).

3

S.A.D. (Sociedad Arentina de Diabetes / Capítulo Córdoba) ASPEN Salud

Eligiendo el mejor nebulizador.

Tips y modos de uso de nebulizadores

Tener un nebulizador en casa resulta muy útil ya que por un lado, permite resolver en casa, en cualquier momento, sin necesidad de salir corriendo y por otro, evita la exposición a virus y bacterias si el nebulizador utilizado no estuviese correctamente desinfectado. Te contamos cómo usar un nebulizador, sus funciones, beneficios y características para que las tengas en cuenta a la hora de elegir el tuyo. ¿Qué es un nebulizador? Es un dispositivo capaz de convertir un líquido en un aerosol de partículas tan pequeñas que, una vez inhaladas, pueden alcanzar las vías aéreas. El alcance de esas partículas en las diferentes zonas del árbol respiratorio dependerá de los siguientes factores: •Tamaño. Las partículas más pequeñas penetran profundamente, las intermedias se distribuyen en forma uniforme y las más grandes se retienen en boca y garganta. •Velocidad y modo de ingreso. Al ingresar lentamente, las partículas avanzan con más profundidad y, si se respira por boca, penetraran mejor en los bronquios que al inhalar por nariz. •Patrón respiratorio. Si se respira lenta y tranquilamente las partículas avanzan más profundamente. Los beneficios de nebulizarse •Permite humectar las vías aéreas en el mismo momento en el que se administra la medicación. •No requiere de técnicas especiales de inhalación y por ello el margen de error en su uso es bajo. •Permiten administración simultánea de oxígeno en las crisis asmáticas severas. Algunas medicaciones sólo están disponibles para ser nebulizadas. Tipos de nebulizador por tipo de tecnología Hay dos tipos de nebulizadores: a pistón y ultrasónicos. Por las características de cada uno, la recomendación de uso para cada caso será distinta y dependerá de la patología. En ambos casos se recomienda usarlos con agua filtrada o purificada. Nebulizador a pistón. Libera micro partículas pequeñas que penetran en las vías respiratorias bajas y medias donde se encuentran las ramificaciones más pequeñas de los bronquios.

4

Nebulizador ultrasónico. Emite vibraciones de alta frecuencia que generan ondas de ultrasonido sobre la solución produciendo partículas de mayor tamaño que las de los nebulizadores a pistón. Estas micropartículas se depositan en las vías aéreas superiores y ayudan a bajar la inflamación de la garganta, facilitan el paso del aire por la laringe y normalizan así la frecuencia respiratoria. Tienen la capacidad de nebulizar grandes volúmenes de líquidos en cortos período de tiempo y el ruido que provocan es mínimo. ¿Cómo y cuándo desinfectar el nebulizador? Se limpia después de cada uso con abundante agua, tanto la pipeta nebulizadora como la tubuladura deben enjuagarse bien luego de cada uso. Al final del último uso del día se recomienda lavar las partes con agua y detergente o preparar una solución con una parte de vinagre y tres de agua y dejar allí durante algunos minutos la pipeta, la manguera y la máscara del nebulizador. Luego retiren las partes, déjenlas secar y vuelvan a ensamblar el quipo para que quede listo para ser utilizado. ¿Cuándo usar un vaporizador? •Se recomienda su uso para evitar la resequedad en las vías aéreas en casos en los que por ejemplo, la calefacción baja mucho la humedad del ambiente. •Tengan en cuenta que la humectación que brinda un vaporizador es más suave que la dada por un nebulizador. •El vaporizador puede usarse con agua de la canilla, larga vapor caliente y se apaga automáticamente al acabarse el agua. Ante la necesidad de un nebulizador, consultá a tu médico para que te diga cuál es el indicado para tu tratamiento. Fuente: Aspen Salud.

Laboratorio Raffo

Alergia infantil. La alergia es una reacción exagerada del organismo ante la exposición a una sustancia proveniente del exterior, que al ser inhalada, ingerida o tocada, puede producir los síntomas característicos, que van desde molestias leves a problemas de mayor gravedad.

una persona presente esa predisposición, no necesariamente va a desarrollar una enfermedad alérgica. Esto dependerá de diferentes factores ambientales, especialmente del nivel de contacto de la persona al alérgeno durante su vida. Las alergias no son enfermedades contagiosas.

Los niños sufren alergias al tener contacto con un “alergeno”, así se llaman las sustancias capaces de generar esa reacción exagerada a la que hacíamos mención, y ante cualquier exposición que se sufra al alérgeno, se pueden padecer los síntomas que caracterizan a las “reacciones alérgicas”.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo? Hoy en día existen antihistamínicos pediátricos de venta libre los cuales demostraron ser de gran ayuda para el alivio de los síntomas de alergia, algunos (como la Loratadina) son de una sola toma diaria y no producen sueño, favoreciendo a que sus hijos puedan seguir con sus actividades normales durante todo el día.

Las causas más comunes de la alergia suelen ser el polen, los ácaros, las mascotas domésticas y algunos alimentos como pescado chocolate y lácteos. ¿Se manifiesta la alergia desde el nacimiento? Los recién nacidos raramente presentan reacciones alérgicas, sólo podemos decir que tienen predisposición a ser alérgicos. Después de un tiempo de estar en contacto con los alérgenos, y luego de que su sistema inmune adquiere cierta madurez, el niño puede sensibilizarse y aparecen los síntomas característicos. ¿La alergia se hereda? La alergia constituye un grupo de enfermedades con un cierto componente hereditario. Por eso, es posible que en una misma familia haya varias personas con alergia. El riesgo aumenta si ambos padres son alérgicos. De todas formas, aunque

6

La alergia es una enfermedad que crece año a año independientemente de la edad de las personas. Se estima que el 25% de la población padece síntomas de alergia en el transcurso del año. Lo curioso es que muchos de ellos no lo saben. Nuestro consejo es que identifique y evite las cosas que le provocan alergia a su hijo y de ser necesario, consulte a su médico y/o farmacéutico para un tratamiento contra los síntomas de la alergia.

Dra. Verónica Selva

Síndrome Urémico Hemolítico:

Claves para conocer y prevenir la enfermedad. En nuestro país, el Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad endémica trasmitida principalmente por alimentos o aguas contaminados por la bacteria Escherichia coli productora de una toxina que se denomina Shigatoxina cuyo principal reservorio es el intestino del ganado vacuno. A partir de año 2000, la enfermedad ha sido declarada de denuncia obligatoria por el Ministerio de Salud (Resol. N°346/00). Argentina presenta el registro más alto de todo el mundo con aproximadamente 400 a 600 casos nuevos declarados anualmente, constituyéndose en un problema para la salud pública. En el año 2015 se notificaron en total 314 casos en nuestro país, siendo la provincia de Córdoba en la que se registro mayor incremento en el número de casos notificados de un año a otro (años 2014/2015 con 30 y 40 casos respectivamente) y, con preocupación se advierte igual tendencia en los primeros dos meses del corriente año donde ya se presentaron 19 casos, lo que se contrapone con lo que ocurre a nivel nacional donde se constata una inclinación a la disminución de los casos de esta enfermedad. Afecta principalmente a niños entre los 6 meses y 5 años de edad con un aumento del promedio de edad de presentación en los últimos años. La frecuencia es similar entre varones y mujeres. Se presenta durante todo el año aunque posee un aumento estacional de casos en primavera y verano debido a la mayor contaminación y proliferación bacteriana en esta época del año. Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en los primeros años de vida y, la segunda causa de insuficiencia renal crónica y trasplante renal en niños y adolescentes. En la etapa aguda la mortalidad es de 2-4% de los niños afectados y si bien la mayoría se recupera del período agudo, aproximadamente entre un 25% y un 50% de estos niños quedan con secuelas a largo plazo, tales como hipertensión arterial, riesgo de evolucionar a la insuficiencia renal crónica y/o alteraciones neurológicas, por lo que deben continuar bajo control del especialista, además del pediatra. La principal vía de transmisión de la bacteria es a través del consumo de alimentos y agua contaminados con materia fecal del ganado vacuno y otro animales de granja, durante el faneamiento del animal o en su posterior manipulación, como por ejemplo, carne o alimentos elaborados crudos o poco cocidos, leche y productos lácteos no pasteurizados, la contaminación cruzada durante la preparación de los alimentos, vegetales crudos mal lavados, el contacto directo del hombre con los animales y, la transmisión persona a persona por la vía fecal-oral (el ser humano como parte de la cadena de transmisión puede incorporar bacterias), debido a medidas de higiene deficientes. La enfermedad comienza entre 3 a 7 días después

8

de la ingesta de algo contaminado, se presenta generalmente a continuación de un episodio de diarrea con o sin sangre, los niños pueden tener además vómitos, dolor abdominal, fiebre, disminución de la cantidad de orina que puede ocurrir por deshidratación consecuencia de la diarrea y/o vómitos o por la alteración de la función renal debido a la enfermedad, provoca palidez como expresión de anemia por destrucción de los glóbulos rojos, disminución de las plaquetas, en algunos casos alteraciones neurológicas( irritabilidad, somnolencia o convulsiones) y, puede afectar otros órganos como el corazón, pulmones y páncreas. Alrededor del 80% de los niños afectados requiere transfusión de sangre y el 50% debe ser sometido a diálisis. Esta enfermedad puede ser muy grave por lo que siempre requiere internación. No hay un tratamiento específico de la enfermedad, por eso las medidas de prevención son la clave para disminuir el riego de contraerla, por lo que se recomienda: •Consultar de inmediato al médico ante la presencia de diarrea con sangre. •Cocinar bien las carnes (la bacteria se destruye a los 70º) de manera que no queden partes rosadas ni jugosas en su interior; teniendo especial cuidado con la carne picada (esto se debería a que la carne al ser picada introduce la bacteria en el centro del producto donde la cocción puede ser insuficiente). •Separar siempre las carnes crudas de los alimentos listos para consumir. •Utilizar distintos utensilios (fuentes, cubiertos, tablas de cortar) en la manipulación de los alimentos para evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos. •Consumir jugo de frutas, leche y derivados lácteos pasteurizados. •Conservar la cadena de frío y respetar la fecha de vencimiento de los alimentos. •Lavar cuidadosamente frutas y verduras con agua potable o con el agregado de 3 gotas de lavandina por litro de agua. •Lavarse bien las manos antes de comer o manipular alimentos. •Asegurar la correcta higiene de las manos con agua y jabón luego de ir al baño y después de cambiar los pañales. •Lavarse bien las manos luego de tocar animales. •Consumir agua potable. Ante la duda hervirla. •Utilizar piletas con adecuado nivel de cloración y respetar la prohibición de bañarse en aguas potencialmente contaminadas. Dra. Verónica Selva Nefróloga pediatra Clínica Universitaria Reina Fabiola Secretaria del comité de nefrología de la Sociedad Argentina de Pediatría Córdoba

Laboratorio Laboratorio Sanofi Sanofi Pasteur Pasteur

Meningitis Meningocóccica.

En la adolescencia es particularmente importante que los chicos estén vacunados contra esta enfermedad. Te contamos por qué. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Meningitis está entre las 10 principales causas de muerte en jóvenes de 10 a 19 años. ¿Qué es la Meningitis Meningocóccica? La Meningitis Meningocóccica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados. ¿Cómo se transmite? Las bacterias habitan en las secreciones de la nariz y la garganta. Los adolescentes conforman un grupo muy propenso a ser portador asintomático de la enfermedad, y sus costumbres favorecen la transmisión de la bacteria no sólo entre pares sino al resto de la población no protegida, a través de: • La convivencia en espacios reducidos como aulas de escuela y universidad. • Campamentos y colonias de vacaciones. • El contacto cercano al realizar deportes. • Las aglomeraciones en eventos y conciertos, entre otras actividades propias de la edad. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes? • Dolor de cabeza. • Fiebre.

10

• Náuseas y vómitos. • Dolor de garganta. • Fotofobia. • Dolor y rigidez en el cuello. • Convulsiones. • Confusión o delirio. • Pérdida de conciencia.

La Meningitis Bacteriana puede producir en un 10% a 20% de los sobrevivientes: • Daños cerebrales. • Sordera. • Amputación de extremidades. • Dificultad en el aprendizaje. La Meningitis Meningocóccica es una enfermedad progresiva que puede llevar a la muerte en 24hs. LA MANERA MÁS EFECTIVA DE EVITARLA ES A TRAVÉS DE LA VACUNACIÓN. Consultá a tu médico. WHO – Salud para los adolescentes. http://apps.who.int/adolescent/second-decade/files/WHO_FWC_MCA_14.05_spa. pdf?ua=1&ua=1. Fecha de último acceso: Agosto 2015. WHO – Meningitis meningocócica. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es. Fecha de último acceso: Agosto 2015.

Dra. Aria Elena Alessandrini / Dr. Nicolás Sarría

Los Cuidados Paliativos: una medicina humanista. El modelo de atención que propone la Medicina Paliativa representa un profundo cambio en la cultura médica contemporánea. Esta disciplina presenta un modelo de salud que podríamos denominar humanista, es decir un ethos profesional basado en un profundo respeto por la persona, por lo que ella es y por su dignidad, sin olvidar que la persona es un “todo”, no solamente un cuerpo, sino que también posee una psiquie, un espíritu un entorno, una historia de vida. Los Cuidados Paliativos se definen como “un enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”. La definición que propuso la OMS se completa con los siguientes principios sobre los cuidados paliativos: Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas, afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal, no intentan ni acelerar ni retrasar la muerte, integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado de los pacientes, ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte, ofrecen un sistema de soporte para ayudar a las familias a adaptarse durante la enfermedad de los pacientes y en el duelo, utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado, mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad, son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia e incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas. La estrategia está dirigida no sólo a pacientes con cáncer sino también a aquellos con enfermedades crónicas evolutivas como el SIDA, EPOC, enfermedades neurológicas, o insuficiencias cardíacas, renales, etc. de cualquier edad que se encuentren en situación avanzada y terminal, aunque está demostrado que la intervención de los Cuidados Paliativos de forma temprana ayuda de manera positiva tanto al paciente y familia como al sistema de salud y las gerenciadoras. Las intervenciones paliativas se basan fundamentalmente en las necesidades de los pacientes y familiares, más que en un plazo concreto de supervivencia esperada. No se inician cuando no hay nada más para hacer, sino que son algo más para hacer. Los Cuidados Paliativos tratan de ser una respuesta y una vía entre los tratamientos “agresivos” o intensivos y el “prolongar” la vida, ayudan a tener “una vida digna hasta la muerte”,

12

más que una “muerte digna”. Esto se logra con un adecuado manejo del dolor y de todo otro síntoma molesto, como la astenia, la disnea, las náuseas, etc. Los Cuidados Paliativos permiten al paciente sentir que controla la situación y le alivian la pesadumbre y consolidan además las relaciones con los seres queridos y reaseguran el consuelo para éstos. Existen distintas maneras de atención en Cuidados Paliativos dependiendo del estadio de la enfermedad, de las disponibilidades de la familia y del equipo de salud, más allá de la realidad del sistema de salud que exista en el territorio. Más que un lugar físico es filosofía de cuidado. Se pueden realizar de forma ambulatoria, en domicilio, en hospitales de día o internación. La atención en domicilio es muy aceptada en nuestro medio, donde el paciente se identifica con el contexto social, la “normalidad” de la vida diaria, las relaciones personales, las determinaciones. Además de atender las necesidades del enfermo, se instruye a los familiares sobre cómo atender, prevenir y aliviar el dolor del ser querido, y esto contribuye al proceso del duelo. También existen los Hospice, que es una forma de realizar los Cuidados Paliativos en casas donde personas sin recursos económicos o socio-afectivo, encuentran a través de profesionales y voluntarios toda la contención y competencia necesarias para afrontar de la mejor forma posible el proceso de la enfermedad incurable. De esta manera, los Cuidados Paliativos son una respuesta a la necesidad y el derecho, que todo ser humano tiene de recibir una atención integral basada en la competencia pero también en la compasión y empatía, con el objetivo de mitigar cualquier sufrimiento innecesario, sufrimientos que muchos se deben a encarnizamientos terapéuticos, técnicos, religiosos y legales. Dra. Aria Elena Alessandrini

Médica cirujana especialista en medicina interna, Hospital San Roque. Posgrado y Maestría en Cuidados Paliativos, Pallium Argentina, Universidad El Salvador, Buenos Aires. Dr. Nicolás Sarría: Anestesiólogo y Experto en Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor, encargado Área de Dolor del Instituto Oulton, Profesor adjunto en Clínica Anestesiológica de la Universidad Católica de Córdoba. Producto Médico de venta libre. Ante cualquier duda, consulte a su médico y/o profesional farmacéutico.

Laboratorio Natufarma

Colesterol – Hipertensión, Laboratorio Sanofi Aventis factores de riesgo. Si hablamos de Colesterol, tenemos que mencionar los Omega3, ácidos grasos poliinsaturados, que pertenecen al grupo de grasas saludables. La fuente principal de los ácidos grasos Omega 3 son los de origen animal, de aceite de pescado de aguas frías, como el salmón, atún, caballa, sardina; pero también existen los de origen vegetal, presentes en las semillas de chía, canola, nueces. Los Omega3 de origen marino, como el EPA (Eicosapentanoico) y el DHA (Decosahexanoico), son de cadena larga. El déficit de estos ácidos grasos, aumenta la viscosidad sanguínea, las reacciones alérgicas y la aparición de infartos. Su presencia aporta a todas las membranas celulares la elasticidad indispensable, facilita el desarrollo neuronal, regula la coagulación, la inflamación y la cantidad de grasas que circula por la sangre. De los Omega3 de origen vegetal, una de las mejores alternativas está en las semillas de la chía, cuya fracción grasa o aceite posee la concentración más alta conocida hasta ahora de dichos aceites. Los ácidos Omega3 son cardioprotectores, antioxidantes y antiinflamatorios, por ello, no debemos dejar de incluirlos en nuestra dieta, ayudan a absorber las vitaminas solubles en grasa, A, D E y K.

14

Si mencionamos la Hipertensión, podemos hablar del ajo. El ajo es uno de los recursos naturales más eficaces para la salud, con el mayor número de propiedades demostradas científicamente. Sus principales componentes activos son derivados orgánicos azufrados. El polisulfuro de alilo, uno de sus componentes, otorga elasticidad a los vasos sanguíneos, aumenta el volumen de las arterias y capilares, provoca la vasodilatación, disminuyendo así la presión arterial. Las fructosanas producen una acción diurética por lo que coadyuva a la acción hipotensora. Las acciones terapéuticas del ajo relacionadas al aparato cardiocirculatorio son relevantes: la presión sanguínea máxima y mínima disminuye, el pulso se hace más amplio, lento y sostenido. Su uso es indicado como coadyuvante en el tratamiento de la presión arterial. Hiperlipidemias. Prevención de tromboembolismos y arteriopatías. Hay que tener en cuenta que, por sus propiedades antiagregantes plaquetarias, debe evitarse su consumo en personas anticoaguladas, como así también con hemorragias activas pre o post operatorias y trombocitopenia. Debe suspenderse su ingesta una semana antes de cualquier intervención quirúrgica o extracción dentaria.

Laboratorio Elea

Factores de riesgo para desarrollar Enfermedad Ateroesclerótica. En la actualidad la Enfermedad Cardiovascular continúa siendo la causa más importante de mortalidad y discapacidad en el mundo, y aunque se ha observado una importante declinación en los países desarrollados, esto no ha ocurrido, y por el contrario se ha incrementado en los países en vías de desarrollo. Es probable que esto se encuentre muy relacionado a la pandemia de obesidad y diabetes que se registra en todo el mundo, con una prevalencia en aumento en nuestro País. Los factores de riesgo son condiciones que hacen que una persona tenga mayor probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Está demostrado que el riesgo coronario aumenta, de acuerdo al número y la magnitud de los factores de riesgo. Se dividen en factores no modificables como la edad, el sexo y los antecedentes familiares; y los factores modificables. En estos últimos se incluyen, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado, la falta de actividad física y la obesidad. Entre ellos, el colesterol elevado en sangre es el factor de riesgo que más contribuye con la muerte por Enfermedad Cardiovascular, es decir es el más importante. Como ya dijimos, la Enfermedad Cardiovascular Ateroesclerótica y sus complicaciones, (Infarto Agudo de Miocardio, Accidente Cerebrovascular, Insuficiencia Renal, Amputación de piernas, etc.) son la primera causa de muerte y discapacidad en la mayoría de los países industrializados, sin embargo sólo un pequeño porcentaje de pacientes con la enfermedad recibe tratamientos adecuados que pueden aumentar su sobrevida y mejorar la calidad de la misma.

16

El Tratamiento de esta enfermedad es el control de los “factores de riesgo”, cuando tratamos a un paciente con un Infarto o un Accidente Cerebrovascular; estamos tratando las complicaciones; por ello hay que tener este concepto bien claro, los factores de riesgo deben ser correctamente diagnosticados, tratados y controlados; de esta manera prevenimos las tan temidas complicaciones de esta enfermedad. A manera de ejemplo: hablamos de control, si por ejemplo, Usted tiene Hipertensión Arterial, esta medicado, pero su tensión no esta controlada, “no nos sirve”; ya que al no estar controlada no bajamos el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular o un Infarto. Tenemos que tener presente que esta enfermedad denominada Enfermedad Cardiovascular Ateroesclerótica (Ateroesclerosis), puede empezar a partir de los 20 o 30 años de edad, por lo cuál es fundamental el diagnóstico precoz, con el objeto de impedir el desarrollo, progresión y complicaciones de esta patología, que es, la que mas daño produce a nuestra sociedad. Dr. Hugo Luquez (h) Médico Cardiólogo Jefe del Servicio de Cardiología del Sanatorio Parque S.A. Privado. Presidente del Centro Médico Luquez Fundación Luquez. Face: centromedicoluquez www.fundacionluquez.com

Chicco

Chupete. La succión es un instinto innato que satisface la necesidad psicológica de confortación y gratificación en los recién nacidos y tiene efectos relajantes y calmantes. La succión también es uno de los primeros y más importantes momentos de aprendizaje neuromuscular que comienza cuando el bebé está en la panza. De hecho, la succión promueve el desarrollo de los músculos periorales y determina el impulso de la lengua en el paladar, estimulando su correcta formación. Por lo tanto, es una necesidad que no debe ser subestimada. El chupete: un gran aliado. Tres buenas razones para utilizarlo: 1.El chupete puede usarse para satisfacer el instinto de succión del recién nacido y calmar el llanto. 2.Según un estudio publicado por la Academia Americana de Pediatras, el uso del chupete a la hora de dormir puede ayudar a reducir el riesgo de muerte súbita: como la respiración se facilita por la posición de la lengua, que se posiciona más adelante dentro de la boca generando un sueño menos profundo. 3.El movimiento de succión ayuda a que la boca se desarrolle correctamente. Está probado que el chupete, si es fabricado bajo requisitos específicos y utilizado por 24 meses, no es perjudicial para la boca y puede incluso ayudar a prevenir

18

ciertas mal oclusiones. Por otro lado, succionar el pulgar puede causar daños ya que el dedo genera una presión más intensa en los dientes y el paladar, es más incómodo y compacto y además, es un hábito muy difícil de erradicar. Sin embargo, el chupete debe utilizarse con cuidado y bajo observación de los padres. Hay que tener en cuenta: •No utilizarlo nunca sumergido en azúcar u otras sustancias dulces que pueden provocar caries. •Limitar el tiempo de utilización hasta que la lactancia materna este en progreso y en el caso de disminución en la producción de leche. •El chupete no debe ofrecerse siempre que el bebé llore porque el llanto suele indicar la necesidad de comunicarse con los padres. •Se recomienda reducir el uso del chupete en caso de otitis recurrente o mal oclusiones dentales evidentes. • El uso del chupete debe reducirse gradualmente a partir de los 24 meses y abandonarlo por completo al llegar a los 36 meses.

Fuente: Osservatorio Chicco http://www.chicco.com.ar/osservatorio-chicco.

Dr. Rubén Guillermo Bengió

Enfermedades de la próstata. En general, la próstata no le traerá molestias en la mayor parte de su vida. Sin embargo luego de los 50 años, y en especial luego de los 60 años, la próstata puede convertirse en fuente de problemas. El aumento de tamaño de la próstata (Hiperplasia Prostática Benigna) y la inflamación de la próstata (Prostatitis) pueden causar algunas dificultades para orinar, y son los trastornos más frecuentes que ocasionan que la gente acuda al médico. Sin embargo, hay otras patologías que pueden no presentar ninguna molestia, tal como el cáncer de próstata en sus comienzos. Afortunadamente, un examen médico periódico puede ayudar a identificar los problemas prostáticos. El diagnóstico temprano es especialmente importante en el Cáncer de Próstata, que es el cáncer más frecuente en el hombre y una causa significativa de muerte en nuestra Provincia. ¿Por qué es importante detectar el Cáncer de Próstata tempranamente? Porque las posibilidades de curación de la enfermedad aumentan notablemente, y se pueden disponer de una variedad de tratamientos con menores efectos colaterales en etapas precoces. ¿Qué es la próstata? La próstata es una glándula del sistema reproductivo masculino. Está localizada por debajo de la vejiga (órgano donde se acumula la orina), por delante del recto y rodeando la salida de la vejiga. Este conducto, llamado uretra, es un tubo que conduce la orina desde la vejiga hacia la extremidad del pene. Pesa alrededor de 20-25 gramos y posee el tamaño y la forma de una nuez. ¿Para qué sirve la próstata? Tiene por función producir parte del semen, que sirve a su vez para nutrir y proteger los espermatozoides. El líquido prostático posee enzimas que son muy importantes para la fecundación. Durante el orgasmo masculino, las contracciones musculares de la próstata comprimen el fluido prostático junto al esperma hacia la uretra (eyaculación). La próstata no tiene ninguna relación con la actividad sexual, sólo con la fertilidad. ¿Cuáles son los síntomas que puede producir el crecimiento de la próstata? Los síntomas son derivados de los trastornos que

20

se producen cuando la vejiga trata de vaciar la orina almacenada en su interior a través de una uretra comprimida por la próstata. Estos son variables y pueden aumentar o disminuir espontáneamente durante el día. •Chorro de orina débil y fino. •Dificultad o demora para comenzar a orinar. •Necesidad de orinar frecuentemente. •Urgencia miccional (dificultad para posponer la micción, incluso con escape de orina). •Despertarse frecuentemente para orinar durante la noche. •Interrupción del chorro miccional (detenerse y volver a comenzar). •Sangre en la orina. •Dolor o sensación de ardor al orinar. ¿Cómo se examina la próstata? Luego de que usted le exponga a su médico las molestias que pueda haber notado, le realizará un examen físico. La próstata está localizada internamente por delante del recto, por lo que su médico puede palparla introduciendo un dedo enguantado y lubricado a través del ano. A este examen se lo llama tacto rectal o examen digital rectal. Durante el mismo, se puede establecer si la próstata está aumentada de tamaño y si presenta zonas sospechosas. Si bien este examen puede producir una molestia transitoria, nunca causa daño ni dolor importante. ¿Por qué son tan vitales los exámenes periódicos de la próstata? Luego de los 45 – 50 años, el hombre está expuesto a desarrollar problemas de la próstata. Hay dos motivos principales para realizarse exámenes periódicos: 1-La detección temprana del Cáncer de Próstata: que es curable cuando se lo detecta precozmente. En esta etapa, el cáncer no produce síntomas, por lo que el control periódico es la única forma de diagnosticarlo y potencialmente curarlo. 2-El diagnóstico de enfermedades benignas de la próstata que puedan estar causando sus molestias: una próstata agrandada o inflamada puede causar síntomas molestos o dolorosos.

Prostatitis

La Prostatitis es la inflamación de la próstata, y existen 3 formas clínicas: aguda, crónica y no infecciosa. Los síntomas son variables y entre los ya mencionados se pueden agregar:

Fiebre, escalofríos, ardor y dolor miccional, dolor perineal (espacio entre los testículos y el ano), dolor muscular, próstata inflamada o sensible y eyaculación dolorosa. Aunque las Prostatitis aguda y crónica pueden ser causadas por bacterias, éstas no son contagiosas para la pareja del enfermo. Su tratamiento puede requerir el uso de antibióticos. La Prostatitis no infecciosa no es causada por bacterias y requiere otro tipo de medidas, pero no de antibióticos. Relajantes musculares, descongestivos y otros tratamientos relajantes pueden ser de utilidad.

Hiperplasia Prostática Benigna

Luego de los 45-50 años, la próstata comienza a aumentar de tamaño, usualmente la parte más interna, lo que resulta en estrechamiento gradual de la uretra, causando las dificultades para orinar que mencionamos anteriormente. Estos síntomas pueden deteriorar en forma significativa su calidad de vida. En ocasiones, la Hiperplasia Benigna puede continuar avanzando hasta producir una retención completa de la orina, es decir la imposibilidad para orinar. Esto puede conducir a severos deterioros de la vejiga y los riñones. Es importante destacar que la Hiperplasia Prostática Benigna no es cáncer ni produce cáncer, aunque un hombre puede tener ambos procesos en forma simultánea. Si los síntomas asumen cierta magnitud o producen deterioro en su calidad de vida, usted puede decidir conjuntamente con su Urólogo la conducta a seguir, ya que hay varias alternativas que se han ido desarrollando y perfeccionando en los últimos años. Esto requiere la realización de estudios adicionales que ayudarán a decidir la mejor alternativa para usted (uroflujometría, antígeno prostático específico, análisis de orina y función renal, medición de la cantidad de orina que queda en la vejiga luego de orinar, entre otros). Entre las opciones de tratamiento, las hay

a través del uso de medicamentos o por medio de la cirugía. Los medicamentos tienen tres objetivos: •Los que regulan el crecimiento glandular de la próstata, provocando atrofia y achicamiento de la misma por inhibición hormonal: finasteride, dutasteride. •Los que producen relajación de las fibras musculares de la próstata bloqueando impulsos nerviosos (bloqueantes alfa adrenérgicos): terazosina, doxazosina, tamsulosina, silodosina. •Los que producen relajación del músculo de la vejiga bloqueando otro tipo de impulsos nerviosos (anticolinérgicos): oxibutinina, solifenacina, darifenacina, o activando otros (estimulantes beta adrenérgicos): mirabegrón. Estos medicamentos se pueden emplear en forma aislada o combinada, lo que debe evaluarse según la magnitud de sus molestias y el alivio que obtenga. El tratamiento quirúrgico tiene por objetivo extraer el tejido prostático que obstruye la uretra, permitiendo así la evacuación adecuada de la vejiga. Esto puede lograrse por varios métodos, que deberá discutir con su Urólogo de acuerdo las características de la próstata y sus antecedentes de otras enfermedades que pueda haber. De acuerdo a esta valoración conjunta, usted podrá operarse por medio de una incisión abdominal o por vía endoscópica, a través de la uretra o transuretral. En esta última modalidad, hay varias alternativas de acuerdo al tipo de energía que se emplee (electricidad monopolar, LASER o bipolar por vaporización), lo que contribuiría a que usted tenga una recuperación más rápida y con menos molestias. Dr. Rubén Guillermo Bengió Médico Especialista en Urología, integrante del staff profesional del Centro Urológico Profesor Bengió.

21

Laboratorio Sanofi Pasteur

La gripe es una de las causas principales de enfermedad y ausentismo laboral. 1

Vacúnese para su protección, la de su familia, sus amigos y la de sus compañeros de trabajo. ¿Por qué debe vacunarse contra la gripe? La vacunación es la forma más efectiva de prevenir la gripe.2 Vacúnese cada año y manténgase protegido. Las cepas circulantes pueden cambiar de una temporada a la siguiente, por lo que la revacunación anual es importante.3 La vacunación contra la gripe ha demostrado ser eficaz.3 • La vacuna no provoca la enfermedad porque no contiene ningún virus “vivo”.3 • Las vacunas han demostrado ser seguras.2 Cada año hasta un 26% de las personas entre 18-64 años puede contraer la gripe.4 ¿Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por un virus. Puede ser una enfermedad leve o severa y podría derivar en la muerte.5 La infección: •Comienza súbitamente. •Puede provocar síntomas que duran más de 2 semanas. •Los síntomas son: fiebre alta, tos, irritación de la garganta, dolor muscular, de cabeza, fatiga y algunas personas podrían tener vómitos y diarrea. •Puede producir complicaciones serias en pacientes de alto riesgo. ¿Cuál es la diferencia entre el resfrío y la gripe? 6 Tanto la gripe como el resfrío son enfermedades respiratorias con síntomas similares, pero causadas por virus distintos. La gripe suele ser más grave que el resfrío y los síntomas como fiebre, dolores musculares, cansancio extremo y tos seca son más comunes e intensos. Los resfríos generalmente no resultan en problemas serios de salud como neumonía, infección bacteriana u hospitalizaciones.

22

Recuerde que la vacunación es su protección más eficaz sobre la gripe.2 ¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe? El Ministerio de Salud de la Nación Argentina recomienda la vacunación antigripal para la siguiente población objetivo. -Niños de 6 a 24 meses de edad. -Personas entre los 2 años y los 64 años inclusive con una o más de las siguientes entidades: • Enfermedades respiratorias. •Enfermedades cardíacas. •Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. •Pacientes oncohematológicos y trasplantados. •Pacientes diabéticos. •Pacientes con obesidad mórbida. •Personas con insuficiencia renal crónica. •Convivientes de prematuros menores de 1.500 grs. •Embarazadas en cualquier trimestre de gestación. •Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días), que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo. •Pacientes de 65 años o mayores, aprovechando la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda. •Personal de la salud REFERENCIAS: 1-The Pink Book – Centers for Dieases Control and Prevention 13th Edition – April 2015. 2-WHO. Influenza (Seasonal) – Fact sheet N°211 http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs211/en/(acceso:04/03/2011). 3-Department of Health. Chapter 19: Influenza Chapter November Update Green Book 2011. 4-Bridges CB, Thompson WW, Meltzer MI et al. Effectiveness and costbenefit at influenza vaccination of healthy working adults: a randomized controlled trial. JAMA 2000; 284 (13): 1655-63. 5-Cold versus Flu – Centers for Disease Control and Prevention. 6-Flu Symptoms and Severity – Influenza - CDC

Dr. Héctor Pedicino

Crianza. importancia. Según relatan pediatras del Centro de Salud de Camas (Sevilla). La tarea educativa de los padres hacia sus hijos es compleja y ocupa toda la vida. Abarca muchos temas y muy variados. Y en cada etapa hay retos nuevos y diferentes que afrontar: • Enseñar lo que es saludable y lo peligroso. • Mostrar lo que debe hacerse y lo que no es apropiado. • Qué y cómo comer. • La higiene, la seguridad, el deber, la responsabilidad, el respeto a los otros…

La alimentación

Si hay algo que ha preocupado a la humanidad a lo largo de la historia es el cuidado de sus hijos. Tema debatido, inconcluso y de ninguna manera terminante. Deben existir tantas teorías como padres, tantos pareceres como niños. Hay diferencias, inclusive, en la visión de los mismos padres con sus diferentes hijos. Cada niño con su individualidad nos obliga crear maneras personalizadas para afrontar cada una de sus situaciones. Nunca podremos, ni debemos, repetir la misma acción para lograr una buscada reacción. Las personalidades, características e interés de cada niño hacen que necesitemos entender que hay distintos caminos, entre los cuales debemos elegir el mejor, para lograr un crecimiento que colabore con su inserción en la sociedad que lo rodea y su felicidad. Solo pretendo exponer algunas líneas, o más bien mostrar una ancha avenida con múltiples carriles por donde se pueda circular en una dirección más o menos coherente con el objetivo de criar a los niños lo mejor posible. Una problemática que muchas veces nos paraliza como padres es poner límites. A veces creemos que estas acciones, comúnmente desaprobada por los pequeños, nos alejaran del afecto que ellos nos tienen. Hay que recordar que también

24

es función de los padres preparar al niño para la vida en una sociedad con reglas, normas y leyes que regulan la convivencia armónica por lo que poner límites es imprescindible. Los padres tenemos la oportunidad de ayudar a crecer y crecer también nosotros. El intercambio de afectos, palabras, opiniones pueden hacer que el vínculo sea más firme y fluido. Escuchando a los niños descubriremos otra mirada, rica, nueva, superadora. Debemos atender sus intereses y evitar el NO como única respuesta. La palabra NO es necesaria para establecer los límites entre lo permitido y lo que no puede o debe hacerse. Así, un bebé que comienza a desplazarse debe ser frenado en seco con un ¡NO! (alto y claro) si se dirige a la escalera o al borde de una piscina o quiere tocar la puerta del horno. Es decir, si está en peligro. De forma que el NO es una herramienta fundamental para la SEGURIDAD. Pero la palabra NO puede “desgastarse” si se utiliza en exceso. Cuando parece que todo está prohibido y se encuentra en el comienzo de todas las frases. “No hagas eso, no te subas ahí, no toques aquello….”, el niño se hace insensible o sordo a la palabra NO, pues, por lo general, es imposible evitar que haga tantas cosas; muchas de ellas, quizás, no tengan

Una adecuada nutrición es fundamental para mantener la salud de los niños. La leche de madre es el mejor alimento para los lactantes. Tiene todos los nutrientes y defensas que el bebe necesita por lo que asegura una adecuada protección para su salud. La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad y a partir de allí complementada con otros alimentos, preferentemente frutas, vegetales y carnes frescas, legumbres y cereales. Recién después del año se sugiere incorporar al niño a la mesa familiar, evitando frituras, exceso de sal, condimentos, aderezos (tan de moda), embutidos. La implementación de una conducta alimentaria correcta debe comenzar en las primeras etapas de la vida y con ejemplos.

Es importante que el niño JUEGUE. Las actividades organizadas, guiadas por el adulto (escuelas de deportes, etc.) pueden limitar la creatividad y el esparcimiento, tan importantes como la actividad física misma. Debemos crear un espacio libre donde los niños puedan expresarse libremente, sin reglas fijas impuestas, donde sean ellos quienes las decidan. El camino del afecto hace que esta ardua tarea de criar a nuestros hijos sea más llevadera. Con miles de interrogantes y dudas, con mucha voluntad y algún defecto los padres del mundo han logrado que la humanidad supere las adversidades y continúe su recorrido. Si lográramos ayudar a que nuestros niños crezcan más sanos, seguros y felices contribuiremos a comenzar desde hoy un futuro mejor para todos.

Actividad física

Esta actividad comienza con las caricias y la estimulación sensorial del bebe y debe continuar con las diferentes acciones según las edades. Evitar el sedentarismo debe ser una constante. La sociedad moderna “ocupa” los niños en actividades estáticas y encerradas dentro de la casa, ver televisión, computadora, jugar a la play. La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria sugiere que los niños tengan actividad al aire libre, caminen y utilicen las escaleras en lugar del ascensor todos los días; entre 3 y 5 veces por semana jugar (no menos de 20 minutos cada vez) al futbol, tenis básquet, vóley etc. según la afinidad del niño, entre 2 y 3 veces a la semana baile, artes marciales y, no más de 2 horas al día televisión, computadora y juegos electrónicos.

Dr. Héctor Pedicino- Pediatra Sociedad Argentina de Pediatría- Filial Córdoba Docente Cátedra Clínica Pediátrica- UNC Sub Jefe servicio Pediatría y neonatología Hospital italiano Córdoba.

25

Laboratorio Sanofi Aventis

¿Sabías que tanto el exceso como la falta de higiene afectan negativamente tu salud íntima? Debido a la particular anatomía femenina, existen necesidades específicas que van desde hábitos correctos para el cuidado, hasta el uso de productos apropiados. La utilización de jabones pensados para el cuerpo en general pueden poner en peligro el equilibrio natural, ya que contienen ingredientes que pueden resultar agresivos en una zona sensible y delicada. Es por este motivo que Sanofi-Aventis presenta Lactacyd FEMINA, el primer jabón líquido especialmente formulado para uso diario. El producto cuenta con una exclusiva fórmula a base de ácido láctico y lactosuero, componentes hipoalergénicos y naturales, que protegen el balance del pH, previniendo la proliferación de bacterias que producen mal olor, ardor, picazón e irritación. Lactacyd FEMINA brinda hidratación, protección y sensación de frescura todos los días. Según estudios realizados en Argentina, las infecciones vaginales se encuentran entre los motivos más frecuentes de consulta ginecológica y, en muchos casos, se trata de afecciones causadas por uso inapropiado o mal uso de los productos femeninos. La práctica de hábitos adecuados de higiene, sumada a la utilización de un producto especialmente formulado, te permitirán sentirte más cómoda, protegida y plena. Lactacyd FEMINA no genera irritación, es fácil de aplicar y gracias a su fórmula a base de ingredientes naturales mantiene balanceado el pH de la zona íntima. Lactacyd FEMINA es una marca líder a nivel mun-

26

dial, disponible en países de Europa, Asia y Latinoamérica. Está recomendada por ginecólogos y es producida por una compañía farmacéutica internacional líder que respalda su seguridad y eficacia. Algunos tips sobre el cuidado de tu higiene íntima: • Utilizá toallas higiénicas que no contengan perfumes ni aditivos. Cambialas cada 5 o 6 horas. Si usás tampones, lavate las manos antes y después de colocarlos. No se recomienda utilizar protectores diarios, ya que éstos aumentan la humedad y predisponen a infecciones. • La limpieza debe ser diaria; no debe ser excesiva ni insuficiente. • Es imprescindible lavarse las manos antes y después de ir al baño. • El lavado de los genitales debe hacerse al final. Para evitar irritación, es necesario retirar con abundante agua cualquier residuo de jabón. • Se recomienda usar ropa interior de algodón o que tenga cubierta de algodón en toda el área de la entrepierna. • No se recomienda usar hidratantes, talcos, desodorantes íntimos ni aromatizantes. • Si te depilás, no retires todo el vello púbico, ya que éste cumple una función protectora. • Si tenés síntomas de prurito o flujo vaginal, no te automediques; realizá una consulta ginecológica.

Laboratorio Genomma

¿Cómo recuperar el pelo dañado?

El pelo dañado es más habitual de lo que parece. Con los cambios climáticos, los tratamientos químicos y otros factores como el estrés o la alimentación, aparece una cabellera débil o sin brillo. Los frecuentes peinados, secados, alisados y tinturas impactan directamente en la salud del pelo. El estado de la hebra capilar, y sobre todo la cutícula, tiene una gran repercusión sobre la apariencia y docilidad de la cabellera. Al analizar una hebra capilar de la raíz a la punta, el grado de maltrato en la cutícula aumenta a medida que el daño de los rayos UVB+UVA, el calor de la planchita y el secador y la decoloración cobran su precio. Es así como una cabellera una vez saludable puede volverse sin brillo, más fina, opaca e inmanejable. Las claves para repararlo •Alimentación: todo lo que se ingiere tiene un impacto directo en la salud del pelo. Incluir vegetales, frutas y cereales a la dieta ayuda a mejorar su calidad. •Hidratación: un mínimo de 2 litros diarios no sólo ayuda a una piel y organismos saludables

28

sino que también contribuye a la restauración del pelo. •Peluquería: espaciar los tratamientos químicos como tinturas y otros como el uso de la planchita o secador disminuirá el daño que estos procedimientos le ocasionan a la fibra capilar. •Relax: disminuir el grado de estrés o nerviosismo también contribuye a mejorar la calidad del pelo. •Fórmula inteligente: utilizar productos para el cuidado diario que mejoren la calidad del pelo. Es ideal optar por los que poseen ácido hialurónico, keratina y óleos naturales para volver a tenerlo suave, brilloso, saludable y reparado.

Laboratorio Gramon Millet

Hexa tratamiento combinado. El secreto para decirle BASTA a la pediculosis: Tratamiento y prevención diaria. HEXA tiene la solución para poner punto final a la batalla contra piojos y liendres; un tratamiento no tóxico combinado compuesto por dos productos complementarios. HEXA cuenta con Hexa Fast, una loción capilar 100% efectiva para eliminar piojos y liendres en 15 minutos. La exclusiva y revolucionaria fórmula de Hexa Fast forma una película de silicona que encapsula piojos y liendres y penetra en su interior provocando la inmovilidad de los mismos y la muerte por asfixia. Dado su mecanismo de acción, no genera resistencia (los piojos no se “acostumbran” a la fórmula), no se absorbe por la piel ni resulta agresivo con el cuero cabelludo ó el pelo. Hexa Fast cuenta con testeos clínicos y dermatológicos, que permiten su uso desde los 6 meses de edad. Además no tiene olor y es de fácil aplicación gracias a su práctico gatillo aplicador.

30

Una vez eliminados los piojos y las liendres, es importante incorporar un nuevo hábito: La prevención. El secreto para evitar el re-contagio es Hexa Repelente, un potente spray que mantiene el pelo libre de piojos todo el día, con 1 aplicación diaria. Su aplicación es fácil y rápida y no requiere lavado previo. HEXA, el tratamiento integral 100% efectivo y no tóxico que le da batalla a piojos y liendres resistentes. Presentación Hexa defital Fast: Loción con gatillo aplicador x 145 ml. Ingredientes: Dimethicone, Cyclopentasiloxane, Caprylic-Capric Triglyceride. Presentación Hexa defital Repelente de Piojos: Spray con gatillo aplicador x 120 ml. Ingredientes: Ethyl Butylacetylaminopropionate, PPG-15 Stearyl Ether, PEG-8, Parfum, Water, Ethanol, PEG-32, Polysorbate 20; Coumarin.

Prof. Mario Di Santo

Pensar en movimiento.

Las consecuencias de la falta de movimiento son varias, pero siendo breves, podríamos resumirlas en tres callejones totalmente relacionados entre sí, por supuesto. La división es sólo a los fines didácticos. Una es el advenimiento de una nueva configuración morfo - funcional que algunos llaman el homo obesus o, sin gran acumulación de tejido adiposo, una insuficiencia muscular tan grande que el síndrome metabólico es su consecuencia inevitable, con o sin obesidad de por medio. La otra es la alteración postural, el dolor de espalda y la disfunción osteo - articular. La evidencia está a la vista: nuestra columna vertebral no está biológicamente preparada para la falta de movimiento. El vaivén de los chicos en la silla de la escuela así lo señaliza. Sus discos intervertebrales piden cambio constante de posición. Y la tercera, y esto va por cuenta propia, es la involución de la masa encefálica, ya que la actividad muscular es indispensable para la neuroplasticidad, no sólo periférica, sino y sobre todo, cerebral, particularmente cortical. La gran cantidad de estudios inherentes al efecto neurotrófico de los IGF (insulin grow factors), los BDGF (brain delivered grow factors) y otras neurotrofinas estimuladas por la actividad muscular así lo revelan. Sobre este fenómeno hay cada vez más producción científica y los

32

resultados son consistentes y concluyentes: el cerebro humano no se desarrolla si falta la dimensión de la acción muscular. Si bien lo vemos, a lo largo de millones de años de evolución pensar no era otra cosa que resolver problemas de adaptación mientras nos movíamos. El hombre no perfiló su cerebro trazando mapas en una cueva sentado en una piedra y con un palito, sino corriendo, lanzando, aproximándose cautelosamente para no ser descubierto, configurando estrategias para la sobrevivencia al tiempo que se desplazaba o vencía resistencias con grandes esfuerzos musculares de por medio. Su percepción se desarrolló conforme tenía experiencias motrices con los objetos, ni más ni menos como nos sucede ahora a nosotros, es decir, como a ellos, pues la diferencia genómica es insignificante. Otras de las inferencias que van por mi cuenta es la que surge de la relación entre la segunda y tercer consecuencia. Me refiero específicamente al de la conexión, tan significativa y tácita, entre propiocepción y desarrollo mental, y al hablar de esto incluyo lo emocional como factor de relevancia. Los datos propioceptivos nos configuran como identidad neural. Damasio, con su hipótesis del marcador somático nos abre los ojos hasta la rotura respecto a que lo que sucede en nuestra

vida mental, es decir, nuestros estados y procesos mentales, son configurados minuto a minuto por la integración de numerosos datos perceptuales, dentro de los cuales los provenientes de músculos (vientre, tendones y, sobre todo, aponeurosis) y articulaciones son trascendentales. Nuestros estados mentales como consecuencia de muchos factores, pero entre ellos, los más importantes son los que dan cuenta de estados y procesos de todo de lo que de nuestro cuerpo no es cerebro. El mal empleo de nuestro cuerpo conlleva a generar aferencias que contribuyen, luego, a configurar defectuosos estados mentales. La tradición griega relativa a pensar en movimiento es seguida a lo largo de toda la historia del pensamiento. No podemos pedirle a nuestro cerebro más que lo que nuestros músculos pueden hacer. No obstante, de ello no se infiere que aquella persona que por fatalidad ya no puede moverse no pueda pensar (muchas personas postradas e inmóviles por accidentes o enfermedades lo hacen y muy bien), sino subrayo el hecho que en las etapas formativas, en la niñez especialmente, el movimiento es fundamental para el desarrollo del pensamiento y el resto de las funciones mentales. Aprender a estar parado y moverse como condición de posibilidad para aprender a pensar. Y, desde luego, surge la pregunta inevitable: ¿Dónde, si no es en la escuela, podríamos aprender a usar nuestro cuerpo tanto en reposo como en movimiento? ¿Quién, sino el profesor en educación física, podría hacerlo? ¿Qué es lo que puedo aprender sin la intervención pedagógica de un docente y qué es lo que no? ¿Me tienen que enseñar, inexorablemente, a jugar, bailar o divertirme? La verdad, no sabría responder esto último, pero a flor de piel dudo que lo necesite. Desde mi experiencia personal, el juego era hermoso como una pura actividad sin idea de fin, jugaba horas creativamente, muchas veces solo, y esa magia se esfumo cuando me hicieron creer, y entonces lo hice, que jugar era una actividad en la cual, final e inevitable e inexorablemente, uno demostraba ser mejor que otro. Siendo así, prefiero jugar sin que me enseñen nada, sin que intervengan pe-

dagógicamente mi pura actividad sin idea de fin, que tanto bien me hacía, sinceramente. Pero no me cabe duda alguna que, en nuestro estado actual, la postura y el movimiento correcto deben ser enseñados. El cómo movernos para preservarnos responsablemente sanos, como biosistemas capaces de interactuar con otros a los efectos de conservar, también, el ecosistema. No puedo defender lo que me rodea si no opero responsablemente conmigo mismo. Y esa responsabilidad debería tener a la escuela como útero y a los docentes de educación física como los pedagogos por excelencia. Si no lo hacemos nosotros… ¿quién sino? ¿Quién sino nosotros podemos responder al problema de la tremenda fragilidad de los cuerpos cuando los hacemos operar a contra pelo de la propia biología? ¿Quién puede enseñar a los niños a vivir una vida corporal conforme a la naturaleza de la biología evolutiva y a la vez como principio de emancipación de los poderes de turno sino los profesores en educación física? No encuentro, por más que los busco con lupa en mano, a ninguno excepto nosotros en la escuela para enseñarlo. Aparentemente fue Aristóteles quien describió un estado ideal: primero la gimnasia, luego la medicina y finalmente la cosmética. No necesitamos una aguda facultad perceptiva para constatar que hoy la relación está totalmente invertida. La educación física no es ni debiera ser, auxiliar de la medicina o la cosmética. Si bien lo vemos, en una sociedad donde todos fuésemos educados para movernos y comer bien, la enfermedad sería la excepción y no la salud, como lo es hoy.

Prof. Mario Di Santo: Instructor y experto en flexibilidad. Licenciado en Educación Física, Profesor del Instituto del Profesorado en Educación Física (IPEF), Profesor adjunto y asociado de la Escuela de Movimientos y Recreación Humana de la Memorial University Saint Jhon`s de Canadá, Creador y Director el primer centro de neurociencias y motricidad humana del interior del país, Eucinesis.

33

Corega

Limpiadores

La importancia de una correcta higiene de las prótesis dentales para una buena salud bucal. Como profesionales de la salud, sabemos cuán importante es la higiene de las prótesis dentales para mantener una buena salud bucal, ya que la cavidad bucal es un espacio que establece contacto directo con el medio exterior. Una prótesis removible total o parcial en mal estado no sólo afecta la salud general del paciente, sino que también puede afectar su vida social, dañando su autoestima y estética facial. Es por ello que debemos instruir a nuestros pacientes que usan aparatos protésicos en el cuidado de los mismos, y hacerles saber la importancia de su buen mantenimiento, para facilitar su uso en forma confortable y para extender su duración. Las bacterias presentes en la cavidad bucal se depositan en las superficies dentarias, sobre las mucosas, en las restauraciones y en la superficie de las prótesis dentales, cualquiera sea el material con el que hayan sido confeccionadas. La calcificación de dichas bacterias y la acumulación de restos de alimentos son los causantes del cambio de coloración y del olor desagradable que muchas veces poseen las prótesis dentales. La placa bacteriana que se deposita en las superficies de las prótesis dentales está constituida por una matriz orgánica derivada de glucoproteínas salivales y productos extracelulares. La acumulación de este bio-film es mucho más frecuente sobre las superficies rugosas y porosas de los aparatos protésicos. Existen diferentes tipos de unión entre las superficies protésicas y la placa bacteriana. Una es la unión física producida por atrapamiento mecánico de las bacterias, que se produce en las zonas retentivas de las mismas, colaborando con la capacidad de adhesión de las bacterias. En otros casos, los microorganismos no poseen capacidad de adhesión, y el atrapamiento se produce

36

sobre la malla microbiana que se desarrolla en el curso de la formación de la placa bacteriana. El mismo paciente siente la necesidad de higienizarse, pero sabemos que en la vida diaria del paciente esto no siempre es posible, y muchas veces sólo puede realizar un somero enjuague de sus aparatos a escondidas de sus compañeros de trabajo y/o familiares. Debemos instruir a nuestros pacientes para que incorporen hábitos de higiene, para que realicen al menos una vez al día (preferentemente a la noche) una minuciosa limpieza de su prótesis. Es fundamental explicarle a los pacientes portadores de aparatos removibles la importancia de los hábitos de higiene bucal, ya que cuando éstos se realizan de manera correcta, disminuye el riesgo de adquirir enfermedades tanto bucales como sistémicas. Para que los tejidos en contacto con las prótesis dentales descansen, es aconsejable retirar la prótesis durante algunas horas del día. De esta forma se evitan reabsorciones óseas y desarrollo de microorganismos sobre la mucosa en contacto directo con la superficie interna de la prótesis, que puede producir irritación y molestias como la candidiasis subplaca y queilitis angular. En el mercado existen productos de primera marca y reconocida trayectoria, muy eficaces en la eliminación de bacterias, manchas y restos de comida, que además brindan una sensación fresca y agradable. Es suficiente el uso de estas pastillas limpiadoras una vez al día, que con su acción efervescente (bicarbonato de sodio), facilitan la eliminación de microorganismos y partículas de comida, causantes del mal aliento. Dra. Stella Maris Maturana Odontóloga y Docente Facultad de Odontología (UBA) M.N. 25984

Laboratorio Boehringer Ingelheim

¿Tenés tos? Durante los días de invierno, sin duda, las enfermedades respiratorias son de las que más nos afectan. Llegan sin aviso y rápidamente se convierten en una molestia para nuestro cuerpo, especialmente la tos, el síntoma más común. La tos es un mecanismo reflejo de defensa que tiene nuestro organismo para evitar la entrada de irritantes o agentes nocivos. ¿Cuándo debo utilizar Bisolvon®? Bisolvon® es un medicamento que contiene Clorhidrato de Bromhexina, que ayuda a disolver la flema que se genera en los bronquios cuando se padecen ciertas enfermeda-

des respiratorias, como por ejemplo resfrío común y gripe, entre otras. De esta manera alivia los síntomas asociados a la tos con flemas. (1)(2) ¿Querés una solución natural? Bisolhelix® es una solución de origen natural, con una fórmula concentrada de extracto de Hedera Hélix L. y con doble acción que expulsa la flema y ayuda a respirar mejor. (3) Lea atentamente el prospecto y ante la menor duda consulte a su médico y/o farmacéutico. (1)Camurri S. Efficacy and tolerability of a new formulation bromhexine sachet versus N-acetylcysteine in children affected by acute bronchitis. Gazz Med Ital 1990; 149(3):45-48. P90- 57202 (2)Valenti S, Marenco G. Italian Multicenter Study on the Treatment of Chronic Obstructive Lung Disease with Bromhexine - A Double-Blind Placebo-Controlled Trial. Respiration 1989; 56:11-15. P89-51567 (3)ESCOP Monograph hederae helicis folium (ivy leaf) 2nd edition, 2009 (P14-02802), Runkel et al. Pharm. Ztg. (27) 2005 (R08-4006)

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.