Reciclar dinero, el destino de los billetes fuera de uso

Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org nº 95 - Junio 2016 Reciclar din

2 downloads 101 Views 15MB Size

Recommend Stories


BILLETES DE TREN DE LOS FERROCARRILES VASCOS
COLECCIONISMO 1. Billetes de tren. BILLETES DE TREN DE LOS FERROCARRILES VASCOS. 23 billetes de recorridos del Pais Vasco: F.C. del Urola (9 billetes

EL DESTINO DE LOS INDÍGENAS DEL URUGUAY
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 15 (2007.1) EL DESTINO DE LOS INDÍGENAS DEL URUGUAY Fernando Klein Universidad del Trabaj

Story Transcript

Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR)

www.gremirecuperacio.org

nº 95 - Junio 2016

Reciclar dinero, el destino de los billetes fuera de uso

Junio 2016

2

Fecha de emisión: Mayo 2015

PROpulsar:

Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Gremi de Recuperació de Catalunya y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco�Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifíquese como miembro de su colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. bancosabadell.com

Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’

AHEEEHAPEIALCEKNHOMGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELIGJOICNDMPBPBNFFFNB AGDEOOFOBMAFBKGPBFOCDFMIOHIOFHBIB JJCCLFFMOBHIDBBDKDCBOOGHHAOAFDILP FJFJCOFCPNKOHMEIEMJOIHEKICCJBADFC MBDCLIFHFJFOOGECIFPCKBLBMOIONKFIJ MFFFFNEPDCODMKNCCDDJOIOIAHFHAEMOG APBBBPAPILOFILPIMOLGBHCEEHEEGJHHK HHHHHHHPHHPHHHPHPPHPPHPHPPPHHHHPP

e

editorial

Junio 2016

3

CRÓNICAS GERMÁNICAS Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | [email protected] Quizás tengan razón quienes anuncian el diluvio universal si se implanta el sistema de depósito en las bebidas en España. Aprovechando el Congreso Internacional de primavera del BIR en Berlín, me di un paseo por la ciudad y sus supermercados, etc. Las temperaturas fueron estivales, casi de agosto tórrido en España, con lluvia torrencial y corta por la tarde. Creía que tan sólo los españoles solemos beber en la calle y me encontré con una ciudad volcada en las calles, bebiendo desenfadadamente cerveza en botellas de medio litro en cualquier lugar y tan sólo aparecían envases abandonados colocados ordenadamente bajo las papeleras urbanas como una manera hipster de donativo callejero. Al poco rato habían desaparecido misteriosamente. Caminando por la ciudad encontré algún que otro envase arrojado. ¡Ajá, el sistema tiene fisuras! Fui ojeando los envases y carecían del sello del SDDR alemán. Mmum.. Al día siguiente me fui a un supermercado pequeño - mediano de la cadena Kaiser a comprar delicatesen alemanas. La gente hacía cola educadamente para depositar sus envases vacíos en máquinas nixdorf. De dos máquinas, había una estropeada y a pesar de ello no había más malestar que el que se produce cuando hay demasiada cola en una caja registradora. Crucé la calle Kleiststraße de Berlin y me metí en una bodega del siglo XXI de la cadena Hoffman. Faltaban pocos minutos para cerrar y me compré una botella de agua de un litro por 59 céntimos de euro. ¡Al pagar comprobé que me habían cobrado por el depósito 25 céntimos de euro! Me sorprendió, al salir, no encontrar una manifestación de alemanes pidiendo la desaparición del depósito por cobrar casi la mitad de su valor cada vez que consumes una bebida. Busqué las máquinas de reverse vending para recuperar mi depósito. No estaban por ninguna esquina a pesar de ser una tienda de unos 300 m2. A la vuelta de la cena, pasé por delante de la bodega Hoffman y observé varias jaulas de sacos transparentes de botellas vacías. Algún recuperador las iba a recoger a la mañana siguiente. Y es que en Alemania conviven la recogida mediante máquinas con la recogida manual con absoluta normalidad después de más de 10 años desde su implantación. Había estado en Berlín hacía 10 años y me quedé impresionado de la vida que rebosa por cada esquina. A pesar de ello hay una tranquilidad sorprendente para ser una ciudad de más de 3,5 millones de habitantes. ¿Razón? Hay poquísimos coches y la gente se mueve en transporte público o en bici. A priori sería la muerte de la industria del automóvil pero, en cambio, las

marcas alemanas de automóviles van viento en popa a toda vela. Mmm. Los alemanes, como los holandeses, se están tomando seriamente el calentamiento global... Será que lo de “piensa global, actual local” va en serio. En los parking muchos coches llevan el remolque para las bicis. En el metro, los vagones parecen salidos de la antigua RDA, pero escrupulosamente restaurados. Nosotros, en cambio, tenemos obsesión en estrenar trenes cada año y construir estaciones vacías... Caminando por las calles vimos un mercadillo en lo que sería el jardín de un kindergarden. Entramos a echar un vistazo y había como unos 30 puestos de padres y niños vendiendo patines, ropa, o el FIFA 2015. ¿Qué más pedagógico que inducirles a la reutilización y a evitar el despilfarro desde pequeños? Y, además, de forma divertida y social. Economía circular desde la raíz. Pensarán: si reutilizan un envase hasta 60 veces, si no achatarran sus trenes antiguos, si la reutilización es cool , si solo van en coche el fin de semana…. ¿de qué viven los recuperadores alemanes? Lo cortés no quita lo valiente. Alemania es potencia europea en industria de recuperación, tiene las tasas más altas de recuperación de envases, RAEES, biomasa o vehículos. ¡Menudos los alemanes! ¿Cómo no va a ser un país rico? Trabajan como si fuera una economía emergente y además ahorran en cada cosa que hacen de forma cotidiana. Para reflexionar.

Junio 2016

4

Sumario

e Editorial................................................................................................................................................................... 3

f

Artículo de fondo • Reciclar dinero, el destino de los billetes fuera de uso................................................................. 6 • Entrevista a Sebastián Solís, presidente de REPACAR.................................................................10

ns

Noticias del sector....................................................................................................................................26

Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Victoria Ferrer

ng Noticias del Gremi....................................................................................................................................38

Directora Dra.Olga Roger [email protected]

ne

Redacción: Adriana estop

Noticias Empresa.......................................................................................................................................40

Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Ed. ESADE CREAPOLIS. ofic. 1B 12 Avda. de Torreblanca, 57 08172 Sant Cugat (Barcelona) Tel.- 93 317 57 71 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: [email protected] https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio

http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya

@gremirecupera

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

c Colaboraciones • Alberto Sanz y Imma Simó..........................................................................................................................19 • Aleix Canals ........................................................................................................................................................46 • Alejandro Goñi...................................................................................................................................................48 • Jordi Costa............................................................................................................................................................54

r Reportajes • El plomo, un metal que ha acompañado a la civilización...........................................................14 • Recordando la evaluacion global..............................................................................................................17 • Limpiar el océano, una nueva oportunidad para la recuperación de residuos.............43

s

Secciones • El recuperador indignado.............................................................................................................................25 • Gente de la Recuperación...........................................................................................................................51 • Recuperando la memoria.............................................................................................................................55 • Preguntas con respuesta...............................................................................................................................56 • Cotizaciones.........................................................................................................................................................57 • Directorio ............................................................................................................................................................58

Cr

Cr

Ni

20 años de W experiencia nuestra garantía de calidad de servicio

Sn

Ti VSn

Descubre el valor de tus materiales especiales

Junio 2016

Ti V

Ni

W

Mo

5

Mo

Co Nb Ta Cu

Zn

Mg

Al Au

Ag

Co Nb Ta Cu Recymet Systems, S.L. Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15 Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191 Rubí. Barcelona (SPAIN)

Ag

Zn Mg

T +34 936 99 77 57 Fax +34 93 699 41 98 [email protected] www.recymet.com

Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:

Al Au

· Acero rápido y de matricería. · Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro. · Titanio y aleados. · Aleaciones especiales y superaleaciones . · Aceros inoxidables especiales. · Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre. · Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural). · Zinc, zamak y aleados. · Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados. · Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos

Junio 2016

6

f

Artículo de fondo

Reciclar dinero, el destino

de los billetes

fuera de uso

Es innegable que el dinero forma parte de nuestras vidas y, sea en forma de billetes o monedas, supone miles de toneladas de material en constante circulación. Pero, ¿qué pasa cuando se retiran? Abordamos, en este artículo, el destino de los billetes fuera de circulación.

“El billete de sustrato de papel está compuesto de celulosa de algodón, sola o mezclada con otras fibras textiles como el lino.”

A la hora de analizar los materiales que componen un billete, se consideran tres partes esenciales del mismo: el sustrato, la impresión y los elementos especiales aplicados. En cuanto al sustrato, que representa el 95% de la composición del billete, el material que se usa de forma más habitual es el papel de algodón, aunque algunas divisas emplean el sustrato de polímero. En general, en el caso del billete de sustrato de papel, como el euro, se puede considerar que está compuesto de celulosa de algodón, sola o mezclada con otras fibras textiles como el lino. Las tintas utilizadas en la impresión de los billetes son de tipo orgánico y, ciertos elementos que se incorporan al billete como elementos de seguridad, se fabrican en base a distintos materiales, como por

ejemplo, láminas metalizadas muy finas para los elementos holográficos o materiales orgánicos. Cuando un billete de euro debe retirarse de la circulación por su estado, llega al Banco Central de España, el organismo responsable de su destrucción, por medio de compañías de transporte de fondos, que operan en nombre de las entidades de crédito. Además, existen ventanillas de atención al público a través de las cuales llegan pequeñas cantidades de billetes de euro y peseta. Los billetes usados son recontados y se verifica su autenticidad, mientras que los legítimos se clasifican en las máquinas de tratamiento de billetes en función de su estado de uso y en base a un criterio de aptos y no aptos para volver a la circulación. En el caso de no ser aptos, se destruyen en el Banco Central de España.

Reciclar dinero, el destino de los billetes fuera de uso

f

Junio 2016

7

Los billetes de peseta se canjean por billetes de euro, en cuyo caso también se cuentan y se verifica su autenticidad para proceder a la destrucción de todos los legítimos. De este modo, los billetes no aptos para la circulación se destruyen en pequeños trozos de imposible reconstrucción y se compactan en briquetas. El fin de los billetes

“También puede fabricarse papel reciclado, para lo que es necesaria la eliminación de las tintas de la impresión.”

La retirada de los residuos de billetes se contrata con empresas externas que trasladan este material a empresas especializadas en el tratamiento de residuos. Una opción sencilla, practicada por muchos bancos centrales, es almacenar estos residuos en vertederos públicos controlados por las autoridades locales. Tal es la opción más utilizada en España, donde, en 2013 y 2014, se han destruido entre 850 y 900 toneladas de residuos de billetes. Pero existen otras alternativas. Una de ellas es la incineración con recuperación de energía. Ésta se realiza en hornos adecuados que permiten aprovechar el calor producido al quemar los residuos de billetes como energía para continuar el proceso, supliendo otros combustibles. Dadas las altas temperaturas con las que operan estas instalaciones, los residuos tóxicos que se producen en la combustión, como las dioxinas, se depositan y se recogen como cenizas sólidas, evitando su expulsión a la atmósfera. Hay una alternativa a este tipo de incineradoras: las cementeras. En ellas, el objetivo es distinto. El residuo se emplea como sustituto de otros combustibles fósiles, obteniéndose la energía necesaria para la producción de cemento. La incineración (en plantas cementeras u otras instalaciones) con control de las emisiones y aprovechamiento del calor generado al quemar los residuos

de billetes destruidos es la opción mayoritaria en la zona euro (aproximadamente el 65% del total). La segunda opción en importancia es la deposición de los residuos en vertederos públicos controlados (aproximadamente el 30%) y el resto es para otros sistemas como el reciclaje. Otro proceso es la bio-metanización, que consiste en el aprovechamiento de los gases liberados en la descomposición de la materia orgánica que producen ciertas bacterias a través de un ciclo anaeróbico. El gas producido así se denomina biogás. Una alternativa más es el compostaje. El compost es un producto empleado como abono orgánico en agricultura y jardinería, que procede de la descomposición de la materia orgánica de la celulosa

Junio 2016

8

f

Artículo de fondo

“La Reserva Federal de EEUU ha logrado grandes avances a la hora de incrementar el reciclaje de los billetes fuera de uso.”

“Actualmente, se están convirtiendo antiguos billetes en productos de aislamiento para los hogares.”

del sustrato de papel de los billetes y de las tintas orgánicas utilizadas en la impresión de los mismos. Por otro lado, también puede fabricarse papel reciclado, para lo que es necesaria la eliminación de las tintas de la impresión. Aun así, debe realizarse, todavia, mucho esfuerzo para conseguir que el destino de los billetes sea un destino sostenible. Y de ello, precisamente, es de lo que se han concienciado los bancos de la Reserva Federal de EEUU, que destruye, de forma anual, más de 5.000 toneladas de billetes. A pesar de ello, ha logrado grandes avances a la hora de incrementar el reciclaje de los billetes fuera de uso: en 2014, se recicló cerca del 90% del volumen de los residuos generados en la destrucción de billetes, y durante el mismo año, se consiguieron desviar de los vertederos aproximadamente unas 4.350 toneladas de residuos, representando un incremento de casi el 200% desde 2011. Ello ha conllevado un esfuerzo a la hora de identificar alternativas eficientes al depósito de residuos en los vertederos, tanto a nivel de costes como a la hora de evitar el aumento de las distancias para el transporte. Así pues, las distintas alternativas para el reciclaje de los billetes varían en función de la localización, aunque la producción de abono orgánico ha sido el destino principal de éstos. De esta forma, lo que antes se encontraba en las

billeteras se emplea hoy para elaborar productos como el mantillo, el humus o tierras de primera calidad, incluso en la construcción de nuevas carreteras. Nuevas aplicaciones de los billetes fuera de uso

Cada vez hay más empresas que están trabajando para encontrar alternativas para el reciclaje de los billetes fuera de uso, entre las que se encuentran su traslado a plantas para la generación de energía ecológica, por ejemplo, en papeleras, y como un componente material para crear una gran variedad de productos, como pastillas de combustible. También se están convirtiendo antiguos billetes en productos de aislamiento para los hogares, que emplean la celulosa renovable como alternativa a la fibra de vidrio, e incluso se transforman en mesas, tejas y aglomerados. Parece ser que las posibilidades son infinitas, y la Reserva Federal está comprometida con ello, además de asumir el objetivo de reducir la huella de carbono e incrementar el volumen de billetes residuales que se reciclan. En cuanto a la ley, dentro del Eurosistema, los bancos centrales nacionales son los responsables de la retirada de la circulación de los billetes euro no aptos. En España, el Banco de España retira de la circulación los billetes euro no aptos por su estado de uso y realiza la destrucción de dichos billetes en sus instalaciones.

Reciclar dinero, el destino de los billetes fuera de uso

f

Junio 2016

De céntimo a tubería, el destino de las monedas fuera de uso

El 1 de enero de 2002 España se despedía para siempre de la peseta y, de la misma forma, el resto de países de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea lo hacían con sus respectivas monedas. La sustitución física de las monedas nacionales por el euro fue considerada como una operación logística sin precedentes. Para el 30 de octubre de ese mismo año ya se habían retirado de la circulación más de 6.603 millones de pesetas, cuyo peso ascendía a más de 30.400 toneladas repartidas en 66.147 contenedores distribuidos por todo el territorio español. A raíz de una subasta pública convocada por la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, las empresas Daewo International y Botrade se encargaron del reciclaje de las mismas, que no podían volver a ser reutilizadas para la acuñación de euros debido a que las aleaciones eran distintas. Pero sí podían ser aprovechadas para usos industriales. De esta forma, las piezas de una peseta, compuestas en más de un 95% por aluminio, se emplearon para la fabricación de barriles de cerveza, las monedas de 10, 50 y 200 pesetas, compuestas por una mezcla de cobre (75%) y níquel (25%), se transformaron en tuberías de refrigeración y las de 5, 25, 100 y 500 pesetas, compuestas en un 88% de cobre, se convirtieron en hélices de barco. Del mismo modo, actualmente se siguen subastando los metales procedentes de los procesos de desmonetización. Plata, oro nórdico y aluminio son algunos metales que, una vez fundidos y subastados, vuelven a formar parte en los procesos industriales y, a raíz de ello, de nuestro entorno cotidiano.

9

Junio 2016

10

en f

Entrevista

Entrevista a Sebastián Solís, presidente de REPACAR

“La industria papelera española es la segunda de Europa que más papel recuperado utiliza para fabricar papel nuevo” En esta entrevista, el presidente de REPACAR nos explica la situación del sector de la recuperación de papel y cartón, los retos a los que se enfrenta y los problemas que están sufriendo las empresas. Asimismo, nos ofrece los últimos datos de recuperación en nuestro país.

“Las empresas que forman parte de REPACAR son mayoritariamente PYMES, muchas de ellas familiares y con una dilatada trayectoria dentro de la recuperación y reciclaje de papel y cartón.”

1.- ¿Qué es REPACAR y cuáles son sus principales objetivos? La Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR) es una organización empresarial sin ánimo de lucro con más de 48 años de historia, constituida en el año 1968, encargada de la representación, promoción y defensa de los intereses de las empresas del territorio español que se dedican a la gestión de residuos y de manera particular a recuperar y reciclar residuos de papel y cartón. Al mismo tiempo, por su actividad y vocación, colabora de forma destacada y decidida en el impulso del desarrollo sostenible de nuestra sociedad, potenciando activamente la valorización de los residuos de papel y cartón mediante su recuperación y reciclaje y promoviendo acciones de formación, educación, y sensibilización en la sociedad sobre los beneficios de la recuperación y el reciclaje de los residuos.

2.- ¿Con cuántos asociados cuenta? ¿Qué tipo de empresas son y qué porcentaje representan en el global de la recuperación de papel y cartón en España? REPACAR representa al 76% de las empresas de la industria de la recuperación y reciclado de residuos de papel y cartón. Cuenta con 114 empresas asociadas, que generan 5.761 empleos directos y 17.283 indirectos y facturan más de 2.300 millones de euros al año. Las empresas que forman parte de REPACAR son mayoritariamente PYMES, muchas de ellas familiares y con una dilatada trayectoria dentro de la recuperación y reciclaje de papel y cartón. 3.- ¿Cuáles son sus principales líneas de actuación? La principal línea de actuación de REPACAR es la de representar a nuestros asociados y defender sus intereses tanto dentro como fuera de España.

en f

Sebastián Solís, presidente de REPACAR

“Los objetivos fijados para 2030 por la Unión Europea del 75% de reciclaje en cuanto a envases, ya se superan actualmente en lo que concierne a papel y cartón, con una cifra del 79% en 2015.”

“REPACAR fue de las primeras asociaciones en impulsar el fin de la condición de residuo para un material reciclado, en nuestro caso para el papel y cartón, hace ya 10 años.”

Por eso, somos miembro de diferentes asociaciones nacionales, europeas e internacionales relacionadas con la recuperación y el reciclado. REPACAR es socio fundador de RECIPAP, sociedad sin ánimo de lucro creada por el sector español del papel y cartón ondulado, el 19 de abril de 1993, como respuesta global a la demanda de nuestra sociedad de proteger y mejorar el medio ambiente. RECIPAP está integrada en Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES) como la sociedad del material papel-cartón, para representar sus intereses y asegurar el cumplimiento de los objetivos fijados por la legislación de envases y residuos de envases de 1997. REPACAR es miembro de la Junta Directiva de CEOE, de AENOR; ocupamos la vicepresidencia tercera de PACKNET, Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; es socio fundador del Foro de la Recuperación y el Reciclaje; es miembro del Foro del Papel; es miembro del Consejo de EuRIC, la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje; ocupa la vicepresidencia de ERPA, Asociación Europea de Recuperadores de Papel; es miembro nacional del BIR, Oficina Internacional de la Recuperación y del Reciclado, y participa activamente en diferentes Comisiones de trabajo nacionales e internacionales. Dentro de esa labor de representación, nuestras líneas de actuación se enmarcan siempre en la defensa de la libre competencia, en la desclasificación del papel como residuo y su potenciación como materia prima secundaria y en la armonización legislativa que evite cargas burocráticas innecesarias a un sector que ya de por sí está muy regulado.

Junio 2016

11

4-.- ¿Podría decirnos qué cantidad de papel y cartón se recupera actualmente y cuáles son sus objetivos en el marco del nuevo paquete legislativo sobre Economía Circular? En el año 2015, las empresas españolas especializadas en la gestión de residuos de papel y cartón valorizaron, para su posterior reinserción en el sistema como materia prima, 4.584 millones de toneladas de residuos de papel y cartón, un 3,3% más que el año anterior. Este dato se refiere a la recogida global procedente del canal municipal, comercial e industrial. Los objetivos fijados para 2030 por la Unión Europea del 75% de reciclaje en cuanto a envases, ya se superan actualmente en lo que concierne a papel y cartón, con una cifra del 79% en 2015. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer en materia de potenciación de mercados de materiales reciclados. Desde el sector reclamamos medidas destinadas a nivelar las condiciones de estos mercados con las de materias primas vírgenes y a optimizar toda la cadena de recogida y de reciclado con productos más orientados a su posterior recuperación, donde el ecodiseño basado en la reciclabilidad de los productos tiene mucho que decir. 5.-¿Cuáles son los principales problemas de los recuperadores de papel y cartón hoy en día en nuestro país? Hay problemas estructurales, como el de la crisis económica, de los que el sector no ha sido ajeno y se ha visto muy afectado. Principalmente, el descenso del consumo en la industria y en los hogares han llevado al cierre de empresas y a la pérdida de puestos de trabajo.

Junio 2016

12

“Desde REPACAR no podemos tolerar que se atente contra la libre competencia y se eche por tierra el trabajo realizado por empresas que llevan en este sector desde hace 50 años.”

en f

Entrevista

Existen, además, otros problemas que afectan a todo el sector de la recuperación, no sólo al papel y cartón, que tienen que ver con la dificultad de poder competir con el mercado de materias primas. Éstas se mueven actualmente en un mercado definido y libre, mientras que los recuperadores debemos hacer frente a otro fuertemente regulado y protegido, con innumerables cargas burocráticas. Por tanto, es preciso impulsar el mercado de materias primas secundarias con medidas correctoras para introducir los factores ambientales que hoy no aparecen reflejados en los mercados. Es decir, sumar a la oferta y a la demanda cuestiones de consumo energético y de emisiones, por ejemplo. Además, hay otra serie de problemas más intrínsecos del sector que tienen que ver con la concentración empresarial y las injerencias externas de grandes corporaciones, que aprovechan su posición dominante en el mercado para intentar controlar la producción de papel recuperado, fijar precios y acabar con la competencia. 6.- Respecto a la recuperación de papel y cartón, ¿en qué lugar se encuentra España en el ámbito europeo? La industria papelera española es la segunda que más papel recuperado utiliza para fabricar papel nuevo de Europa. La capacidad de recuperación y reciclado del sector, que recoge el 70% de todo el

papel y cartón que se consume en España, garantiza el abastecimiento sostenible de esta materia prima secundaria a la industria papelera contribuyendo al crecimiento de toda su cadena de valor. Además, en 2015, se recogieron del total del papel consumido, 98,7 kilos de residuos de papel y cartón per cápita. Este dato, dado que el potencial real de recogida de papel recuperado está actualmente en torno al 85% del consumo, sigue situando a España como uno de los países europeos más recicladores y punteros en la gestión de residuos de papel y cartón. 7.- ¿Cómo definiría su sector? ¿Cuáles son los principales retos a los que ha de hacer frente actualmente? Este es un sector plenamente consolidado, con personal muy cualificado y una elevada dotación tecnológica. Su potencial de crecimiento sigue siendo alto, pero actualmente, ahí es donde entran los retos pendientes, se enfrenta a esos problemas, que le acabo de comentar, derivados de la concentración empresarial y de otros comunes a todo el sector de la recuperación: cargas burocráticas, dificultad para competir con el mercado de materias primas… 8.- ¿En qué situación se encuentra la condición de fin de residuo para el papel y cartón? REPACAR fue de las primeras asociaciones en impulsar el fin de la condición de residuo para un material reciclado, en nuestro caso para el papel y cartón, hace ya 10 años. Reclasificar como no residuos los materiales reciclados simplificará el marco normativo para los operadores del sector del reciclado y garantizará la igualdad de condiciones. Ya se ha producido para materiales como el cobre o el vidrio, sin embargo, en el caso del papel es insólito que esta desclasificación todavía no se haya producido. La situación actual es la de una espera interminable que perjudica gravemente a nuestro sector y de la que por ahora no tenemos noticias de que se vaya a resolver próximamente. 9.- REPACAR defiende la gestión privada en la recuperación de papel y cartón de origen comercial e industrial frente a la actuación de algunos Ayuntamientos que defienden lo contrario. ¿Puede explicarnos las consecuencias que está teniendo esta gestión ajena a los recuperadores? ¿Qué actuaciones está llevando a cabo REPACAR para defender el sector recuperador de papel y cartón? No sólo defendemos la gestión privada, es que su eficacia la podemos demostrar con cifras, como

en f

Sebastián Solís, presidente de REPACAR

Perfil

“Hay una serie de problemas intrínsecos del sector como la concentración empresarial y las injerencias externas de grandes corporaciones, que aprovechan su posición dominante en el mercado para intentar controlar la producción de papel recuperado, fijar precios y acabar con la competencia.”

las que le he comentado anteriormente. También defendemos la libre competencia, de forma que cualquier actor o empresa que entre a operar en este mercado tiene que hacerlo en las mismas condiciones que el resto y si su presencia sirve para estimular la competencia y mejorar las cifras de recuperación y reciclaje actuales, por supuesto que será bienvenido. Lo que desde REPACAR no podemos tolerar es que se atente contra esa libre competencia y se eche por tierra el trabajo realizado por empresas que llevan en este sector desde hace 50 años y que gracias a su esfuerzo y dedicación han conseguido situar a España a la cabeza de la Unión Europea en recuperación y reciclaje de papel y cartón. 10.- ¿Prevé cambios en el sector para un futuro próximo? Actualmente, ya estamos inmersos en la aplicación del Paquete de Economía Circular (PEC) y todo hace indicar que vamos camino de un cambio de modelo económico. Sin embargo, todavía es muy pronto para aventurar resultados o indicar en qué dirección irán esos cambios. Nuestro sector está acostumbrado al día a día y a trabajar más con hechos que con palabras. Por tanto, estamos esperanzados en que este cambio de paradigma se traduzca en un impulso para los recicladores recuperadores, que verdaderamente lleve a un aumento en las inversiones y a la creación de más empleos denominados “verdes”. Lo que sí le puedo

Junio 2016

13

asegurar es que si verdaderamente se implementan los mecanismos que impulsen el mercado de materiales reciclados o materias primas secundarias, los recuperadores y recicladores pasaremos a liderar el cambio de un modelo económico lineal que se agota, a otro circular que abarque la totalidad del ciclo de vida del producto y que asegure la sostenibilidad medioambiental. 11.- Y por último, ¿cómo le gustaría que estuviera el sector dentro de cinco años? Me gustaría disfrutar de un sector en el que se respetase y se diese valor a su propia idiosincrasia: formado mayoritariamente por PYMES. También me gustaría que en este lustro estuviera garantizado el fin de la condición de residuo para el papel. Como no, que en su día a día estuviera garantizada la libre competencia, y, por supuesto, que se reconociese la labor que todas sus empresas realizan no sólo en el crecimiento económico del país, sino por la labor medioambiental que desarrollan para la sociedad en su conjunto.

Sebastián Solís es Técnico en Administración y Dirección de Empresas y MBA por ICADE. En la actualidad es director general del grupo S. Solís, en donde ha desarrollado su carrera profesional desde hace más de 20 años, encabezando la tercera generación al frente del grupo empresarial familiar. Desde hace casi un año ejerce la presidencia de la Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR).

rf

Junio 2016

14

Reportaje

El plomo, un metal que ha acompañado a la civilización El plomo es el cuarto metal no férreo más utilizado; se trata de un metal gris azulado, blando y pesado que se obtiene a partir del mineral llamado galena y uno de sus principales usos es la fabricación de baterías para la automoción.

“El plomo presenta una muy alta resistencia a la corrosión, siendo numerosos los ejemplos de productos de plomo que han perdurado a través de los siglos.”

Historia

Características y propiedades

El plomo ha formado parte de la civilización humana desde hace miles de años, tanto por su abundancia como por su facilidad de fusión. Se sabe que la civilización egipcia ya lo utilizaba alrededor de los años 5000-7000 a.C para vitrificar vasos. Antiguamente se utilizaba en láminas para la escritura, y durante el Imperio Romano, para recubrir cañerías y bañeras, en la conducción del agua en general y en la fabricación de numerosos objetos. En la Edad Media se empleaban grandes planchas de este metal para revestir el armazón de madera de las flechas y también en la construcción. Además, se usaba para la fabricación de techos, medallones, mascarones de fuentes, etc. Cabe mencionar que muchos de los pioneros de la medicina realizaron extensos estudios acerca de la toxicidad de este metal.

Obtenido de un mineral llamado galena, el plomo es un elemento químico simbolizado como “Pb” en la tabla periódica de los elementos. Se trata de un metal pesado que presenta un color plateado con tonos azulados el cual, al empañarse, adquiere un color gris mate. En estado natural se encuentra sólido; es flexible y tiene un punto de fusión bajo, pues se funde con facilidad a 327,4 ºC. Su punto de ebullición se encuentra a los 1725 ºC. Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y es altamente tóxico. En la actualidad, el plomo es el cuarto metal no férreo más utilizado. Se caracteriza, también, por una extremada maleabilidad que permite su fácil conformado, laminado y soldado. Además, el plomo presenta una muy alta resistencia a la corrosión, siendo numerosos los ejemplos de productos de plomo que han perdurado a través de los siglos.

Los materiales de la recuperación: El plomo

“Su uso principal es la fabricación de baterías para la automoción que, en 1970, suponía un 22% del consumo total de plomo en el mundo occidental y, en la actualidad, más del 80%.”


“El plomo es un material muy fácil de reciclar, pudiéndose reutilizar un número indefinido de veces.”

Aplicaciones

Su uso principal es la fabricación de baterías para la automoción que, en 1970, suponía un 22% del consumo total de plomo en el mundo occidental y, en la actualidad, más del 80%. El plomo también sirve para fabricar revestimientos, válvulas, etc. Dada su resistencia a las soluciones de sales comunes y al aire de las costas marinas, es el material más idóneo para recubrir tuberías de transporte de agua de mar en barcos y para grandes acuarios. Su uso como cubierta para cables, ya sea de teléfono, televisión, Internet o electricidad, sigue siendo una de sus formas de empleo. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para este tipo de aplicaciones, ya que puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos. En cuanto a su recuperación, éste puede reciclarse a partir de su obtención del plomo extraído de baterías desechadas, de chatarras y residuos plomíferos y de otros productos o residuos que contengan este metal. Recuperación y reciclado

El plomo es un material muy fácil de reciclar, pudiéndose reutilizar un número indefinido de veces y, aunque en todas ellas se someta a procesos de fusión y afino, el producto final (el llamado plomo secundario) es completamente idéntico al primario, obtenido a partir de minerales.

rf

Junio 2016

15

Nunca ha sido tan importante como ahora recuperar y reciclar los metales contenidos en los residuos, y ello, por una doble razón. Los recursos minerales son limitados y no renovables. En el caso concreto del plomo, a las reservas conocidas actualmente se les estima una vida relativamente corta. Por otro lado, la revalorización de los residuos metalíferos mediante su recuperación y reciclado es la forma de gestión de los mismos más racional y ecológicamente más recomendable. El proceso de reciclado de las baterías y otros compuestos de plomo (tuberías, planchas de tejados, etc.) es el siguiente: Una vez desechadas, son recopiladas en los talleres de reparación de automóviles, en los centros autorizados de tratamiento y descontaminación de Vehículos Fuera de Uso (VFU), en los puntos limpios o por los gestores autorizados. A través de un sistema de recogida, las baterías recuperadas son almacenadas junto con el resto de compuestos de plomo que llegan directamente; una vez se junta el volumen suficiente, estos materiales son remitidos a plantas autorizadas que realizan dos procesos. Por un lado, el de trituración de las baterías y la separación de los distintos componentes y, por otro, la fusión de todos los compuestos de plomo recuperados para la obtención de plomo final, apto de nuevo para su transformación en nuevos productos de plomo.

Junio 2016

16

“En el caso concreto del plomo, a las reservas conocidas actualmente se les estima una vida relativamente corta.”

r

Los materiales de la recuperación: El plomo

Hoy por hoy, son cada vez más escasas las chatarras o residuos procedentes de tuberías, planchas y otras aplicaciones clásicas del plomo, debido a un uso decreciente del mismo por su posible toxicidad. En cambio, la batería es la principal fuente de estos residuos ya que aproximadamente el 75% del plomo que se encuentra en los mercados se dedica a la fabricación de baterías, la mayoría de ellas del tipo “arranque” (SLI). La vida de la batería es limitada, menor que la del automóvil, lo que supone que cada vehículo, a lo largo de su vida, desecha varias baterías, creándose así un flujo continuo de residuos plomíferos de dicha procedencia. Se trata de residuos considerados peligrosos, por lo que su gestión es de obligado cumplimiento. La cantidad de plomo reciclado obtenida en el mundo es muy elevada, superando ampliamente el

50% de la producción total de metal. Este porcentaje es mayor en Europa Occidental (60%) y en EEUU (70%). El índice de recuperación de plomo supera al de los restantes metales, tanto férreos como no férreos. La recuperación de las chatarras metálicas presenta la ventaja de que requiere menos energía (aproximadamente un 35-40% menos) que la producción a partir de minerales. Además, el reciclado del plomo evita la dispersión de éste en el medio ambiente. Se estima que al menos el 85% del plomo que se consume puede reciclarse. Más del 95% del plomo secundario reciclado es destinado de nuevo a la fabricación de acumuladores o baterías, destinándose, el resto, a otros usos minoritarios entre los que destacan, principalmente, la munición, las planchas para tejados o los contrapesos.

Reportaje

Recordando la evaluacion global

rf

Junio 2016

17

Miquel Llonch

En el año 1957, y siendo ministro de Hacienda Navarro Rubio, se llevó a cabo una nueva reforma tributaria en España. Dicha reforma contempló una serie de aspectos importantes que influyeron notablemente en la recaudación. Se modificaron algunos impuestos y otros cambiaron su denominación. A estos tributos, así como a otros de los creados en esta reforma, les afectó profundamente la modificación relativa al régimen de determinación de bases imponibles, ya que se estableció un sistema de bases objetivas, pasando de la estimación directa, como ingresos, beneficios, renta, volumen de producción o ventas que determinaban la cantidad a pagar por cada contribuyente, a la estimación objetiva global, que se refería a los beneficios de todos los que se dedicaban a una determinada actividad en una provincia, y estaban adscritos a un Colegio profesional, Gremio, etc. A estos datos objetivos, que ya no se basaban en las declaraciones personales de cada sujeto pasivo, una vez determinada su base, se le aplicaban ciertos índices, signos o módulos, tales como número de trabajadores empleados, maquinaria o potencia instalada, que servían para distribuir la cifra global entre todos los contribuyentes del grupo o actividad. La operativa anual para conseguir la aplicación efectiva y lo más justa posible de esta nueva forma recaudatoria consistía básicamente en que Hacienda determinara para cada grupo tributario una cifra global basada en las cotizaciones de los años precedentes y modificada como he dicho por la aplicación de determinados índices o módulos según el nivel de actividad del sector. Esta nueva cifra global era comunicada por la Ponencia de Hacienda y permitía, dentro de un plazo reglamentario,

ser discutida y comentada entre el Ponente y los Comisionados de cada sector. Durante este tira y afloja, que normalmente precisaba de varias reuniones, afloraban por una y otra parte todos los recursos de un regateo en toda regla hasta que se afinaba una cifra, nunca satisfactoria para ninguna de las dos partes, pero por lo menos mediadamente asumible. Una vez perfeccionada esta base, los Comisionados, entre los que estuve implicado en diferentes ocasiones, teníamos la ingrata tarea de repartir entre nuestros colegas la cantidad global que habíamos pactado con Hacienda para el ejercicio de que se tratare. Trabajábamos basándonos en el listado que nos había proporcionado el Ponente, en el cual figuraba el nombre del contribuyente, la base asignada y el importe que había satisfecho el año anterior, además de las altas y bajas ocurridas dentro del ejercicio. No todos conocíamos a muchos de los componentes de estas listas y menos aún las peculiaridades e importancia del negocio, que si era expansivo todos procuraban ocultar a sabiendas que su conocimiento podía implicar un aumento en la escala del reparto. Por tanto, si no se conocían detalles, el reparto se efectuaba tomando por base la del ejercicio precedente y aplicando a la misma los aumentos porcentuales pactados de forma global con la Ponencia o corregida adecuadamente si se sabían de ampliaciones del negocio, aumento de movimiento de materiales o incorporación de maquinaria

18

r

Recordando la evaluacion global

móvil o fija, producido todo ello dentro del ejercicio que se contemplaba. El problema de evaluar las nuevas altas venía determinado por la falta de experiencia y conocimiento de sus instalaciones y otros signos externos. En este caso se aplicaba una base comparativa con algún negocio similar. Si no había queja por parte del interesado, en el próximo ejercicio se le aplicaba un porcentaje superior a la media y así sucesivamente hasta lograr afinar la cifra adecuada. Así de fácil, así de arbitrario e injusto. Como en todo, también había que tener en cuenta la picaresca de los que se quejaban, normalmente sin razón, de agravios comparativos con otros colegas, normalmente competidores suyos. Este carácter contractual de evaluaciones y convenios facilitó la labor de Hacienda (Agencia Tributaria ahora), ya que permitía determinar la deuda tributaria de muchos contribuyentes y asimismo éstos se vieron libres de los deberes que acompañan a la estimación directa, tales como libros contables, declaraciones complejas, etc. Este sistema de evaluación global de bases imponibles fue la clave del éxito recaudatorio de la reforma de 1957. Siguiendo con el método tradicional de estimación di-

recta hubiera sido necesario disponer de una capacidad de gestión e inspección por parte de la Administración Tributaria muy superior a la que se deriva de la utilización de estimaciones objetivas, fundamental en esta época, en la que la precariedad de medios por parte de la Administración Tributaria hacía muy complicado el seguimiento del fraude fiscal. No obstante, este sistema impositivo solo podía entenderse dentro de este contexto y de forma temporal, ya que se trataba de un sistema recaudatorio anormal solo aplicable en determinadas coyunturas muy especiales. Por tanto hacia finales de los 70 se produjo el abandono progresivo de las evaluaciones globales instauradas en 1957, aplicándose a partir de entonces el sistema recaudatorio aún vigente actualmente.

Perfil

Junio 2016

Miquel Lloch trabajó durante más de 50 años en el mundo de la recuperación. En los años 60 entró en Comercial de Metales, empresa que en 1990 pasó a formar parte del Grupo Celsa. En este Grupo ejerció diversos cargos directivos hasta el año 2008, cuando se jubiló. Desde 1983 hasta el 2007 fue presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya.

Colaboración

c

Junio 2016

19

10 Tips de prevención para el sector de la recuperación Alberto Sanz y Imma Simó, HSE Consultant en Prevencontrol. [email protected]; [email protected] Las empresas del sector de la recuperación son un elemento clave para la consecución de la nueva estrategia propuesta por la Unión Europea de pasar de una economía lineal a una economía circular. Este nuevo reto debe ir acompañado de una gestión proactiva de la seguridad y salud, entendiéndola como una inversión y no como gasto, o lo que es lo mismo, como un elemento fundamental en la mejora de la eficiencia y, por tanto, de la competitividad.

Este artículo sobre la prevención para el sector de la recuperación pretende resaltar 10 elementos generales que sirvan de ayuda para mejorar su gestión en esta área, independientemente del tamaño y/o actividad de la empresa. 1. Documentación

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) recoge los documentos a elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral: plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos laborales, planificación de la actividad preventiva, práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. Por otro lado, y tal y como queda recogido en la citada ley, el empresario debe informar, formar y consultar a las personas trabajadoras en el marco de las cuestiones que afecten a su seguridad y salud, siendo imprescindible mantener un registro de las mismas (pe. información de los riesgos, formaciones recibidas, actas reuniones, etc.) con objeto de poder evidenciar esta obligación. Además, en el caso que se lleve a cabo alguna actividad en otro centro de trabajo (pe. desmantelamientos, etc.) será de obligado cumplimiento el intercambio de información (pe. evaluación de riesgos, certificados de aptitud, formación e información al trabajador, TCs, seguro de responsabilidad civil, etc.), siendo también obligatorio en el caso de empresas que puedan llevar alguna actividad en el centro de trabajo del gestor, como por ejemplo actividades de mantenimiento, etc.

2. Riesgos

Se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, siendo la evaluación de riesgos laborales el documento en el que se estima su magnitud y donde se recogen las medidas preventivas a adoptar con objeto de controlar, reducir o eliminar el riesgo, medidas que deben plasmarse en una planificación de la actividad preventiva. Hay que tener en cuenta que estos riesgos pueden ir variando con el tiempo (pe. adquisición de una nueva máquina, accidentes, nuevos puestos de trabajo, etc.) por lo que la evaluación y la planificación de riesgos deben ser documentos en constante actualización. 3. Equipos de protección individual (EPIs)

En función de los riesgos asociados a cada puesto de trabajo, puede ser necesario suministrar a las personas trabajadoras de los equipos de protección individual (EPIs) necesarios para protegerlos de los mismos siendo necesario informarlos y formarlos en su utilización y mantenimiento. Recordar que los EPIs son de uso obligatorio por parte de las personas trabajadoras. 4. Equipos de trabajo

Mantener en un estado óptimo los equipos de trabajo es imprescindible para prevenir accidentes. Para ello hay que seguir las instrucciones facilitadas por el fabricante, tanto para su uso como para su mantenimiento, estando totalmente prohibida su manipulación, sobre todo en lo que respecta a aquellos elementos relacionados con su seguridad (pe. protecciones, etc.). Todos los equipos de trabajo, y especialmente aquellos adquiridos antes del

Junio 2016

20

c

10 Tips de prevención para el sector de la recuperación

año 1995 o que no dispongan de marcado CE, deben adecuarse a lo establecido en el Real Decreto 1215/1997 en el que se establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los equipos de trabajo, sin olvidar que sólo deben ser utilizados por personal formado y autorizado para su uso.

limpios tomando las precauciones y llevando a cabo las comprobaciones necesarias previas a la realización del trabajo, como por ejemplo, mediante la acreditación de la limpieza de determinados materiales (pe. depósitos, etc.) a los proveedores antes de aceptar su entrada. 8. Productos químicos

5. Caídas en altura

Para aquellos trabajos en altura igual o superior a 2 metros y en donde sea imposible llevarlos a cabo sin riesgo de caída es imprescindible el uso de arnés. Siempre y cuando sea posible, es preferible el uso de plataformas elevadoras homologadas en vez de escaleras, siendo aun así necesario el uso del arnés con objeto de proteger a la persona trabajadora de una posible caída en caso de choques, movimientos bruscos, etc. Por otro lado, en caso de uso de escaleras, ya sean manuales o fijas (pe. acceso a cabina grúa, camión, etc.), hay que subir o bajar de cara a ellas y mantener siempre tres puntos de apoyo (dos manos y un pie o dos pies y una mano).

Además de cumplir con las disposiciones legales aplicables al almacenamiento de productos químicos, es necesario disponer de las fichas de seguridad proporcionadas por el proveedor en lugares accesibles de las zonas de utilización, ya que facilitan una información imprescindible con respecto a su uso y la actuación a llevar a cabo en caso de accidente, entre otros. Por otro lado, no hay que olvidar el peligro de mezclar productos químicos y el tener envases sin identificar y que, en función del producto y de su manipulación, puede ser necesario el uso de determinados EPIs (pe. guantes, máscaras, etc.). 9. Eléctrico

6. Uso de grúas y carretillas elevadoras

Las grúas y carretillas elevadoras sólo deben ser utilizadas por personal formado y autorizado, siendo imprescindible seguir las instrucciones del fabricante, como ya se ha mencionado en el apartado de equipos de trabajo, con respecto a las operaciones de mantenimiento. Con independencia de este mantenimiento, cada operario debería realizar una inspección diaria antes del inicio de los trabajos, o antes de cada turno, para comprobar su buen estado funcional. 7. Incendios

Por el tipo de actividad desarrollada y la dificultad del control en la limpieza de los materiales en la entrada a planta, los incendios suelen ser bastante probables en empresas recuperadoras. Por este motivo es imprescindible tener un plan de emergencia actualizado, formar a todo el personal en sus distintas funciones, incluyendo el uso de los medios de extinción de incendios y realizar simulacros periódicos, con más o menos frecuencia, en función de la actividad, así como los mantenimientos periódicos de los medios de protección contra incendios y mantener el orden y la limpieza. En caso de trabajos en caliente (pe. soldadura, corte, etc.), estos deben realizarse en zonas alejadas de materiales combustibles o inflamables, tomando las medidas preventivas necesarias (pe. tener al lado un extintor mientras se realicen los trabajos, etc.). Por otro lado, hay que asegurar que los materiales a cortar estén

Es necesario asegurar que tanto las instalaciones (pe. baja tensión, alta tensión, etc.) y los equipos de trabajo se ajustan a lo establecido en la legislación de referencia llevando a cabo las operaciones de mantenimiento y de inspección en función de sus características. Según el tipo de instalación y del tipo de operación, estas tareas sólo podrán ser realizadas por personal formado, informado o incluso cualificado, tal y como queda recogido en el Real Decreto 614/2001. Por otro lado, dos buenas medidas preventivas son desconectar cualquier equipo de trabajo cuando no esté siendo utilizado (pe. taladros, radiales, etc.) y realizar las operaciones de mantenimiento sin tensión. 10. Ergonomía

Siempre que sea posible hay que transportar y manipular los materiales con ayuda mecánica (pe. transpaleta, toro, etc.). En caso de ser necesaria una manipulación manual, hay que usar las piernas y no los brazos, mantener la espalda recta, evitar las posturas forzadas y los giros, así como levantar los brazos por encima de los hombros y, si es necesario, pedir la ayuda de un compañero. Para trabajos repetitivos, aunque no supongan una manipulación de objetos pesados, planificar alternancia de tareas y descansos. Para finalizar recordar que estos consejos sólo pretenden dar una serie de indicaciones generales y que no hay mejor asesor que su servicio de prevención.

Junio 2016

21

Junio 2016

22

Junio 2016

23

Junio 2016

24

Publireportaje: Tecnocat

Vídeo análisis, seguridad inteligente Existen soluciones sofisticadas que nos permiten sacar el mayor rendimiento a un sistema de videovigilancia. Tecnocat Seguretat, S. L. distribuye e instala un sistema pionero de fabricación Española por la empresa Davantis Technologies, S. L. caso de incidente. Pero no proporcionan alertas en tiempo real para evitar la intrusión. . Existen multitud de investigaciones que demuestran las limitaciones de un vigilante de seguridad humano. En cambio, el análisis de video permite controlar las cámaras de seguridad 24/7, 365 días al año, ya que los sistemas automáticos monitorizan las cámaras con precisión y sin descanso. El análisis de vídeo Davantis es extremadamente fácil de progra-

¿Qué es el vídeo análisis?

mar y se puede integrar dentro de un sistema de seguridad nuevo

El análisis de vídeo utiliza algoritmos matemáticos basados en

o existente, con cámaras analógicas o IP o térmicas, y sin importar

la tecnología de visión por ordenador. Estos algoritmos extraen

el tamaño del sistema. Los algoritmos Davantis de análisis de vídeo

información útil de las imágenes de las cámaras de seguridad,

están basados en inteligencia artificial y tecnologías de aprendizaje

permitiendo el diseño de sistemas de vídeo vigilancia mucho más

automático. La capacidad de estos sistemas permite que usted

precisos y eficaces que tener que confiar en el nivel de alerta de

obtenga los sistemas más precisos del mercado, con el nivel más

los operadores humanos. En realidad, la presencia de vigilantes

bajo de falsas alarmas y la reacción más rápida en caso de alarma. .

de seguridad sin una buena tecnología de soporte no garantiza la

Video sensor de movimiento. Funcionan bien en interiores

seguridad, independientemente de lo experimentados y motivados

pero su uso en exteriores es poco útil. Estos detectores no tienen

que sean los vigilantes

el concepto de persona o vehículo, ni sus atributos, ni de su trayectoria o dirección. Como consecuencia, provocan un número muy elevado de falsas alarmas. Análisis de vídeo. Los sistemas que incorporan análisis de vídeo pueden detectar con precisión intrusiones en grandes superficies y a grandes distancias. Son muy difíciles de esquivar por un

¿Por qué vídeo análisis?

posible intruso, ya que cubren la mayor parte de la zona vigilada y no sólo una delgada zona perimetral. Detectan comportamientos

El análisis de vídeo hace que los sistemas de seguridad perimetral

sospechosos en zonas de acceso restringido. Los sistemas Davantis,

sean mucho más robustos que mediante el uso de otros productos

correctamente programados (con Davantis ésta es una tarea fácil e

o tecnologías. Otras tecnologías pueden proporcionar un cierto

intuitiva), generan muy pocas falsas alarmas y las alarmas se pueden

nivel de seguridad, y los sistemas pasivos pueden evitar algunas in-

video verificar muy rápidamente.

trusiones, pero a cambio de falsas alarmas no verificables. En orden de complejidad, usted puede instalar…

Los sistemas incorporan mecanismos de aprendizaje automático que permiten su adaptación a cambios ambientales como variaciones

Sensores de proximidad (PIR) para exteriores. Son perfectos

de luz, cambios en las sombras, nubes, periodos de lluvia, movimientos

para interiores, pero en exteriores funcionan en distancias cortas,

provocados por el viento, o incluso insectos o pájaros que vuelan

se disparan fácilmente por cualquier movimiento y no permiten la

por la zona monitorizada.

verificación. Cable sensor. Su eficacia se limita a la zona vallada donde se ha instalado. No dispone de un mecanismo para verificar las alarmas.

El análisis de vídeo reduce los costes de operación y mantenimiento causados por la complejidad de verificación, que conduce a daños o robos, a exceso

Barreras de microondas o infrarrojos (IR). Estos sistemas

de falsas alarmas

funcionan bien en su zona de detección, pero se pueden saltar

y a costes de

por encima o por debajo y no disponen de un mecanismo para

transmisión y al-

verificar las alarmas.

macenamiento

Cámaras de seguridad con un grabador digital (DVR). Estos sistemas son muy buenos para la grabación y el análisis forense en

de datos innecesarios.

Junio 2016

25

Junio 2016

26

ns

editorial Noticias del sector

Ayudas económicas de la ARC para implantar proyectos de Economía Circular La Agencia de Residuos de Catalunya (ARC) ha publicado una convocatoria de ayudas para ejecutar proyectos de economía circular (resolución TES/1275/2016 de 13 de mayo). Es el primer año que la ARC ofrece este tipo de ayudas pero se prevé que sea una línea con continuidad en los próximos años. La presentación de solicitudes está abierta hasta el 23 de julio de 2016. La convocatoria está dirigida a empresas, agrupaciones de empresas y asociaciones de empresas. Algunas de las temáticas de los proyectos subvencionables están directamente relacionadas con el sector del reciclaje de residuos, como por ejemplo, proyectos demostrativos (pilotos) de: − Nuevos procesos o tecnologías que permitan valorizar residuos que actualmente no se están valorizando, o que aumenten el rendimiento y/o la calidad de operaciones existentes de valorización de residuos. − Nuevas aplicaciones de materiales reciclados. También incluye temáticas de ecodiseño, reutilización de productos, simbiosis industrial, servicios de retorno de

productos usados impulsados por el distribuidor o fabricante con la finalidad de reutilizarlos, remanufacturarlos o reciclarlos, y minería de vertederos. Algunas categorías son exclusivas para proyectos de I+D+i (proyectos piloto y prototipos), y otras son para proyectos de implementación de productos o servicios en el mercado. El presupuesto total de la convocatoria es de 350.000 euros. El porcentaje de subvención es del 50% de forma general o 75% si el proyecto incluye al menos una PYME, con un máximo de 20.000 euros por proyecto. En paralelo también se ha publicado la resolución TES/1274/2016, de convocatoria de subvenciones para la ejecución de proyectos de prevención, preparación para la reutilización y reciclaje de residuos industriales, dotada con un presupuesto de 1,02 millones de euros. Se pueden consultar las bases y los formularios de presentación de solicitudes en el web de la ARC (http://residus.gencat.cat/ca/lagencia/subvencions/).

¿Sabes que eres libre de cambiar de compañía eléctrica? Cámbiate a HolaLuz.com y te asesoraremos en la optimización de tu potencia, para que ahorres en tu factura de la luz. Sin compromisos. Sin permanencias. Como debe ser. Envíanos un email a [email protected] o llámanos al 935 516 290 y te haremos un estudio con el ahorro que puedes conseguir.

@Holaluzcom

/Holaluzcom

/company/Holaluz-com

Junio 2016

27

Junio 2016

28

ns

editorial Noticias del sector

Ecolec firma un acuerdo con ACE Catalunya para aumentar la recogida de residuos eléctricos y electrónicos

La Fundación Ecolec, organización sin ánimo de lucro para el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, ha firmado un convenio con la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos de Catalunya (ACE) con el objetivo de adaptar su relación a los cambios de reciente Real Decreto y cuyo objetivo principal es aumentar las cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que se recogen en esta comunidad autónoma. Gracias a este acuerdo, que renueva la colaboración que ambas instituciones mantienen desde hace años, Ecolec

participa en la campaña Com més punts de recollida, més aparells reciclats (Cuantos más puntos de recogida, más aparatos reciclados). En esta campaña participa no sólo la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos de Catalunya (ACE), sino también otros Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Según la Agència de Residus de Catalunya, en 2014 se vendieron aproximadamente 76 millones de kilos de aparatos eléctricos y electrónicos y en 2015 esta cifra alcanzó los 83 millones de kilos. De estos, en 2014 se recogieron 27 millones de residuos. En Catalunya el objetivo es que para finales de este año se recicle el 45% del peso total de los aparatos eléctricos que se hayan vendido en los años 2013, 2014 y 2015. La campaña contará con una primera fase de formación e información en los puntos de venta, en la que se repartirán dossiers informativos y dípticos para los consumidores. Las tiendas contarán con un distintivo para informar a los consumidores y se posicionarán contenedores que faciliten la recogida y reciclaje de RAEE muy pequeño en los diferentes puntos de venta. En una segunda fase, se realizará una campaña de publicidad destinada a concienciar a los distribuidores y a los ciudadanos en general sobre los beneficios del reciclaje y fomentar la participación de todos y guiarles hacia unas buenas prácticas medioambientales. La campaña de publicidad contará con diferentes formatos y soportes como opis, prensa escrita, radio, televisión, cartelería y banners online.

La sentencia del TSJA reconoce el derecho de los recuperadores a gestionar residuos comerciales La sentencia emitida el pasado mes de abril por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía anula los artículos 102 y 113.1 de la Ordenanza Municipal de Limpieza y Gestión de Residuos Municipales del Ayuntamiento de Sevilla. El fallo judicial supone un éxito para la libertad de mercado. Aunque no se trata de un caso único ya que, según afirman asociaciones de recuperadores, hay una tendencia a excluir a los recuperadores de la gestión de residuos que han llevado a cabo tradicionalmente. La actual ordenanza, publicada en octubre de 2014, impone con carácter obligatorio la gestión de determi-

nados residuos comerciales por parte del Ayuntamiento, para posteriormente, a través de un concurso público, adjudicársela a una única empresa, LIPASAM (Sociedad Municipal de Limpieza Pública y Protección Ambiental). En cumplimiento de uno de los fines recogido en los estatutos de FER, “La defensa de la economía de mercado y de la libertad de empresa y de regulación y perfeccionamiento de las concurrencias, evitando monopolios, intrusismos y la competencia desleal”, la federación interpuso en diciembre de 2014 una demanda contra la ordenanza y el pasado mes de abril la sentencia del TSJA falló a favor de sus argumentaciones.

Junio 2016

29

Junio 2016

30

ns

editorial Noticias del sector

Ambilamp recogió 2.610 toneladas de lámparas y 1.024 de luminarias para su reciclaje en 2015 AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de la Iluminación, ha recogido para su reciclaje 2.610 toneladas de residuos de lámparas y 1.024 toneladas de residuos de luminarias durante 2015. Estos datos suponen un incremento del 8% (residuos de lámparas) y del 68,5% (residuos de luminarias) con respecto a las cifras obtenidas el año anterior. En los 10 años de actividad de AMBILAMP, la Asociación ha registrado un acumulado de 18.397 toneladas de residuos de lámparas recogidas para su reciclaje. Asimismo, desde 2012, año en el que AMBILAMP comenzó a recoger residuos de luminarias, ya ha contabilizado 1.936 toneladas recicladas.

A lo largo de 2015, AMBILAMP ha superado la cifra de los 26 millones de unidades de lámparas (bombillas de bajo consumo, fluorescentes y LEDs retrofit) que ha

recogido para su reciclaje. En total, y desde 2005, AMBILAMP ha gestionado la recogida y reciclaje de cerca de 145 millones de lámparas. La labor desempeñada por AMBILAMP supone importantes beneficios para el entorno natural: durante esta década ha evitado la emisión de más de 210.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. En el primer trimestre de 2016, AMBILAMP ya ha recogido para su reciclaje 700 toneladas de residuos de lámparas y 235 de luminarias. Por comunidades autónomas, Catalunya, con 574 toneladas, es la región donde más volumen de residuos de lámparas se han recogido para reciclar, seguidas de Madrid (427) y Andalucía (320). En el extremo opuesto del ranking se encuentran las Ciudades Autónomas de Melilla (2 toneladas), Ceuta (3 toneladas) y La Rioja (22 toneladas). Las Comunidades Autónomas que mayor crecimiento han registrado en 2015 con respecto al ejercicio anterior han sido Murcia (+27%), Canarias (+25%) y Ceuta (+20%). Como cada año desde su fundación, AMBILAMP ha ido ampliando progresivamente su red de puntos de recogida en España. A finales de 2015, AMBILAMP contaba ya con 33.300 contenedores de residuos de lámparas y luminarias distribuidos por todo el país, de los cuales más de 2.000 son nuevos puntos de recogida. Los grandes usuarios con 515 toneladas de residuos han sido los que mayor volumen de recogida han registrado. Por detrás se sitúan los pequeños comercios, con 481 toneladas y los distribuidores mayoristas, con 459 toneladas.

Jaguar recupera más de 50.000 toneladas de aluminio en un año Coincidiendo con la conmemoración del primer año completo de ventas del Jaguar XE, REALCAR, proyecto pionero de aluminio reciclado, ha alcanzado un hito importante. Jaguar Land Rover ha recuperado más de 50.000 toneladas de chatarra de aluminio, que representan el peso de 200.000 carrocerías del modelo XE, para reintegrarlas en el proceso de producción durante 2015/16, lo que supone una reducción de más de 500.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, al no utilizar material de aluminio primario. El proyecto REALCAR está integrado por once talleres de prensado del Reino Unido que aplican un ciclo cerrado, separando la chatarra de aluminio para

que pueda ser reintegrada en la producción y fundida de nuevo en chapas de aluminio reciclado para su uso en vehículos. El proyecto de investigación dirigido por Jaguar Land Rover y financiado parcialmente por Innovate UK también propició el desarrollo de una aleación a base de aluminio reciclado capaz de tolerar un porcentaje mayor de chatarra recuperada. En 2014, el Jaguar XE se convirtió en el primer vehículo del mundo en utilizar esta innovadora aleación de aluminio de alta resistencia, desarrollada por Novelis, socio del proyecto. Se han invertido más de siete millones de libras en los propios talleres de prensado de Jaguar Land Rover en Halewood, Castle Bromwich y Solihull

Noticias del sector para instalar complicados sistemas de separación con los que capturar y distribuir la chatarra de aluminio destinada a refundición. Entre los beneficios de este proceso está el ahorro de un 95% menos de energía que en la producción de aluminio primario. El tipo estructural de

ns

Junio 2016

31

aluminio reciclado ya ha sido probado e introducido en las carrocerías de aluminio de los nuevos modelos Jaguar XF y F-PACE. REALCAR forma parte de la estrategia económica de Jaguar Land Rover destinada a mejorar la eficiencia de los recursos en toda la compañía.

Ambilamp suscribe un contrato de colaboración con ACEMA AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de la Iluminación, y ACEMA, Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Muebles de Cocina y Autónomas, han firmado un convenio de colaboración para acercar a los asociados de ACEMA el reciclaje de lámparas y luminarias. Este acuerdo parte con el objetivo fundamental de difundir entre los asociados a ACEMA el reciclaje de lámparas y luminarias y de que se adhieran a la red de recogida de AMBILAMP mediante la implantación en sus instalaciones de puntos de reciclado.

Asimismo, AMBILAMP va a llevar a cabo distintas acciones de concienciación medioambiental entre los asociados, como sesiones formativas sobre el reciclaje de lámparas y luminarias o sobre la nueva normativa que regular el reciclaje de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEEs). ACEMA desarrolla su actividad en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla La Mancha, Castilla y León y Galicia. El acuerdo entre tendrá vigencia durante todo el ejercicio 2016.

Nueva campaña de concienciación de SIGAUS: Grand Prix 2.0 Arranca la segunda edición del concurso Grand Prix de SIGAUS, una iniciativa en internet que se integra dentro del proyecto de concienciación social “Haces más de lo que crees”, y que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la recogida y el correcto tratamiento medioambiental del aceite industrial usado. Con esta campaña, la entidad sin ánimo de lucro pretende además implicar a los ciudadanos en acciones para mejorar nuestro entorno, como es la creación de Bosques SIGAUS para contribuir a la compensación de emisiones de CO2. Tras el éxito de su primera edición, SIGAUS ha lanzado el concurso online Grand Prix 2.0 con el que espera batir un nuevo récord de participación superando los más de

12.000 usuarios que se registraron el pasado año. La iniciativa, con la que SIGAUS vuelve a poner en juego hasta 4.000 premios, se puede seguir a través del microsite específico www.hacesmasdeloquecrees.org y de su canal de Facebook www.facebook.com/hacesmasdeloquecrees. El concurso conduce a los participantes por cada una de las fases de la gestión del aceite usado, desde su recogida en los talleres de automoción e industrias hasta su tratamiento final, a través de un circuito conformado por cuatro juegos y una gran prueba final. Los usuarios tendrán que hacer alarde de su destreza y demostrar tener conocimiento de la actividad de SIGAUS y de los importantes beneficios ambientales que se logran gracias a la recuperación y tratamiento de este residuo tan contaminante.

Junio 2016

32

ns

editorial Noticias del sector

Manual para mejorar la transparencia en la información municipal sobre reciclaje de Ecoembes y la FEMP

El Manual técnico de comunicación efectiva sobre residuos para Entidades Locales es un documento que pretende convertirse en una referencia en materia de comunicación e información digital para técnicos municipales de residuos de las Entidades Locales españolas, y que supone una firme apuesta por la transparencia y la cercanía en la comunicación a los ciudadanos. Este manual, promovido por la FEMP en el marco del convenio de colaboración firmado con Ecoembes, surge en respuesta a un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el que se detectó la necesidad por parte de la ciudadanía de recibir mayor información, más clara y cercana desde las Administraciones Locales en materia medioambiental. Así, el manual nace con el objetivo de ayudar a los técnicos municipales a sistematizar la información sobre gestión de residuos domésticos para que pueda ser ofrecida en cualquier plataforma web de manera ágil

y transparente. En la guía se ofrecen recomendaciones básicas sobre la información a publicar en las webs locales, desde un punto de vista visual, así como los mejores contenidos para transmitir de forma sencilla información sobre reciclaje, fomentando la adopción de comportamientos responsables hacia la separación de residuos en origen. Asimismo, el documento incluye recomendaciones sobre herramientas tecnológicas para facilitar el desarrollo de la sección web de residuos. Para el Secretario General de la FEMP, Juan Ávila, uno de los aspectos más importantes abordados en la Guía es el relativo a la transparencia que las Entidades han de aplicar también al dar cuenta a los ciudadanos de su trabajo en la gestión de residuos. A su juicio, los vecinos “quieren saber que ocurre con los residuos que se dejan en los contenedores, a dónde van, cómo se tratan y cuánto cuestan”. Y para los Ayuntamientos es fundamental que se conozca porque “lo que no se conoce, no se valora”.

IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL Junio 2016

33

-Plantas fragmentadoras hasta 8000 hp. -Molinos de martillos hasta 8000 hp. -Premolinos hasta 120 T/h. -Cizallas cocodrilo hasta 30 hp. -Prensas cizalla hasta 1.630 Tn.

-Prensas cizalla de 550 a 990 Tn. estacionaria móvil y semi-móvil -Prensas para automoción fijas, semi-móvil, móvil y Roll-On-Off -Prensas automáticas -Prensas para metales

Grúas equilibradas para puertos y parques de chatarra

Maquinaria para descontaminación de vehículos fuera de uso (VFU)

-Máquinas pelacables - Cizallas cocodrilo - Prensas para metales

Trituradores móviles para chatarra ligera, RAEEs, biomasa, neumáticos, residuos urbanos, etc.

-Equipos magnéticos de elevación y manipulación de productos siderúrgicos -Separadores magnéticos de metales -Electroimanes circulares -Tambores magnéticos -Overband

PAC MACHINERY Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 [email protected] SANTANDER - ESPAÑA

¡Sólo primeras marcas!, ¡Más de 150 Referencias! Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en:

www.pacmachinery.es

PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.

Junio 2016

34

ns

editorial Noticias del sector

España recicló 1,3 millones de toneladas de envases domésticos en 2015 Según informa Ecoembes, los españoles reciclamos en 2015 1.300.339 toneladas de envases, un 3,3% más que en 2014, lo que supone un 74,8% de los envases que generamos, que se ha conseguido gracias al compromiso de los ciudadanos y al esfuerzo de administraciones y empresas. Las cifras de reciclaje son muy elevadas en todas las categorías de envases. Por tipología, los de metal, como latas de refrescos o de conservas, mantienen su liderazgo con una tasa de del 83%, 8 puntos por encima de los objetivos establecidos por el Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea para 2025. A estos, les siguen muy de cerca los envases de papel y cartón, de los que se reciclaron el pasado año 82,9% y los de plástico de los que se recuperaron el 63,8%, ambos también 8 puntos por encima del reto planteado por Europa en 2025 respectivamente. El reciclaje de estos envases consiguió en 2015 el ahorro de 1,3 millones de toneladas de materias primas, lo que nos ha permitido hacer un uso mucho más eficiente de nuestros recursos naturales. Asimismo, ha permitido reducir en 2015 nuestro impacto en el entorno natural evitando la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a la retirada del 25,88% de los coches del parque móvil de Madrid. Además, se han conseguido importantes

ahorros en consumo de energía, agua y materias primas. Así, gracias al reciclaje de envases domésticos el pasado año se ahorraron 4,6 millones de MWh, es decir, la energía que se necesitaría para el funcionamiento anual del 47,5% de los smartphones que hay en España; y se evitó el gasto de 24,8 millones de m3 de agua, una cantidad que serviría para que todos los madrileños (6,4 millones de personas) se dieran una ducha diaria durante un mes. En 2015 cada habitante depositó 12,7 kg en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks) y 15,1 kg en el azul (envases de papel y cartón). Por regiones, los navarros son los que más kg han aportado por habitante en el contenedor amarillo, llegando a los 20,2 kg/hab. A estos les siguen de cerca los madrileños con 19,5 kg/hab y los vascos con 17,7 kg/hab. En el caso de los contenedores azules, los ciudadanos que más residuos depositan en los contenedores por habitante son los navarros (38,5 kg/hab), los de baleares (31,9 kg/hab) y los vascos (31 kg/hab).

Noticias del Sector

ns

Junio 2016

35

Sustainable Brands Barcelona, la cita de las empresas sostenibles Sustainable Brands® Barcelona ha celebrado su segunda edición los pasados 23 y 24 de mayo en el IESE Business School con más de 450 asistentes de 30 nacionalidades. Todos ellos compartieron las soluciones que las empresas ya están poniendo en práctica para potenciar modelos de negocio rentables y a la vez más sostenibles. Las jornadas se enfocaron en compartir inspiración y aportar valor a la forma de entender el mundo y los negocios desde el prisma de la sostenibilidad, porque “cada decisión en la empresa cuenta y tiene un impacto en el mundo”. El evento contó con más de 40 ponentes nacionales e internacionales de marcas como Lego, Adidas, VF Corporation, Philips, Coca-Cola, Acciona o Basf. Bajo el concepto “How Now”, los conferenciantes plantearon las soluciones y herramientas con las que las compañías están avanzando en sus estrategias, logrando un impacto medioambiental y social positivo e incorporando la sostenibilidad entre sus valores de marca. Durante la primera jornada, expertos como Miguel Mira, director de comunicación de Coca-Cola Iberia, explicaron la hoja de ruta de la marca en materia de sostenibilidad hasta 2020 y cómo “la confianza del consumidor es clave para el futuro del negocio y el impacto positivo en las ventas”. Para ellos, “la sostenibilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades

de los consumidores y darle a la siguiente generación un mundo mejor”. Pío Cabanillas, Director general de Marketing Global e Imagen Corporativa de Acciona, afirmó que “la sostenibilidad es el core business de cada empresa y tiene su recompensa. El 72% de los consumidores pagaría más por una marca en la que confían”. Para el CEO de Codorniu, Javier Pagés, la sostenibilidad debería ser la forma de trabajo de cualquier empresa. Y es que las estrategias sostenibles también pasan por “involucrar a los empleados en la cultura responsable de la marca”, afirmó Teresa Ribera, directora de IDDRI, consciente además de que “el verdadero driver de la transformación es que las personas quieran saber lo que hay detrás de cada producto”. William McDonough, Chief Executive de McDonough Innovation, abrió la segunda jornada de Sustainable Brands® Barcelona hablando sobre el tema estrella: la economía circular. “La conjunción inteligente de la nueva forma de hacer las cosas es sumar, no tener que elegir: resultados y principios, eficiencia y valores, impacto humano y beneficios, sostenibilidad y marcas”. Tanto McDonough como Andy Ridley, CEO de Circle Economy coincidieron en que el diseño y la innovación es imprescindible para potenciar la economía circular en el mundo. El concepto se trató en profundidad durante toda la segunda jornada. Algo que se ha demostrado en estas dos jornadas profesionales de Sustainable Brands® Barcelona: que otro mundo es posible si las marcas, consumidores y administraciones públicas se alían para aplicar la sostenibilidad ahora y en las próximas generaciones.

con los emprendedores:

3DTops, de tapones a plástico para impresoras 3D Un grupo de emprendedores de Santa Cruz de Tenerife se ha propuesto dar mayor valor al reciclaje actual de los tapones de plástico y con él, más energía al desarrollo de las impresoras 3D. Concretamente, están investigando cómo producir plástico válido para impresoras 3D a partir de los tapones de las botellas normales y corrientes. El proyecto 3DTops consiste en la producción de filamento plástico para impresión 3D

a partir del polietileno de alta densidad (HDPE) que se utiliza para fabricar los tapones de botellas plásticas.

Junio 2016

36

ns

editorial Noticias del sector

Robots y reciclaje en la competición internacional de Lego en Tenerife En la pasada edición de First Lego League (FLL) un equipo alemán formado por ocho chicos y chicas de Heidelberg ha batido en Canarias el récord mundial de puntuación en programación de robots en esta esta competición internacional para menores de 16 años a la que acudieron 116 equipos de 40 países. El objetivo de FLL es despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los más jóvenes mediante un desafío temático anual –el de este año es cómo gestionar los residuos–, que hay que resolver en tres partes. La primera y más popular es el “juego del robot”, donde los participantes enfrentan a sus máquinas armadas con piezas, motores y sensores de LEGO a varias misiones (demoler un edificio, limpiar, reciclar material) durante 2 minutos y medio. Para ello se preparan meses antes, en los que programan y ponen a prueba sus robots. Las otras dos partes, que hay que explicar en inglés ante un jurado internacional, son demostrar cómo se

han integrado valores esenciales en la competición (trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas) y la presentación de un proyecto científico. Después se consideran las tres puntuaciones y se establecen diversos premios. En esta edición, por ejemplo, el vencedor general ha sido el equipo brasileño Sesi Robotics School, pero uno de los valores de FLL recalca: “Lo que descubrimos es más importante que lo que ganamos”. Esto se hace patente en la multitud de proyectos de ciencia que han desarrollado los niños, una faceta mucho más desconocida del concurso. Las ideas de otros equipos de América Latina también han llamado la atención del jurado, como la del equipo Lego Field Brasil que ha desarrollado un modelo de termodigestor anaerobio para convertir los residuos orgánicos en energía de un modo rentable. La propuesta cuenta con el apoyo de ingenieros de la Universidad de Brasilia. También el equipo de Perú ha conseguido promover un proyecto de ley en su país gracias a sus iniciativas para reducir las bolsas de plástico de los supermercados.

15 años reciclando envases y residuos de medicamentos SIGRE Medicamento y Medio Ambiente cumple 15 años actividad. Desde que comenzó su andadura en 2001, SIGRE ha conseguido que el reciclado de envases, vacíos o con restos de medicamentos, sea un hábito medioambiental plenamente implantado en los hogares españoles. El entendimiento, el apoyo y la responsabilidad compartida entre todos los agentes del sector farmacéutico han sido los elementos clave para conseguir este éxito. Según Juan Carlos Mampaso, su Director General: “con el paso del tiempo, SIGRE se ha convertido en el mayor proyecto colaborativo del sector farmacéutico y un referente medioambiental a nivel nacional e internacional”. Para conmemorar esta ocasión, la entidad ha elegido como lema “15 años contigo”, con el que quiere expresar la cercanía de SIGRE a cada uno de los públicos que han hecho posible esta realidad y, al mismo tiempo, agradecer su apoyo y colaboración a la industria farmacéutica, a las empresas de distribución del sector, a

los farmacéuticos, a las autoridades medioambientales y sanitarias y, por supuesto, al ciudadano que, en definitiva, es el auténtico protagonista y al que está dirigida esta iniciativa. Para reconocer la labor medioambiental que desarrolla cada uno de los agentes del sector farmacéutico, SIGRE convoca la segunda edición de los Premios Medicamento y Medio Ambiente. Con ellos, se quiere distinguir y premiar la prevención de envases en origen que lleva a cabo la industria farmacéutica, el asesoramiento del farmacéutico al ciudadano en materia de reciclado y la logística inversa que aporta la distribución del sector. Estos galardones también quieren resaltar el esfuerzo que laboratorios, distribución, farmacias e instituciones del sector farmacéutico están llevando a cabo en la protección y cuidado del medio ambiente, en la difusión de los valores medioambientales relacionados con el uso responsable del medicamento y en la sensibilización del ciudadano para el correcto reciclado de los envases de medicamentos.

Junio 2016

IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

37

URRACO 95

LA TRITURADORA MÓVIL DE DOS EJES PARA CASI CUALQUIER MATERIAL

CALIDAD ALEMANA

La trituradora móvil LINDNER destaca por: -Avanzado concepto mecánico. -Ingeniería y tecnología de control innovadoras. -Diseño modular para sus necesidades específicas. -Alta calidad y duración debido a sus componentes de primera clase. -Constante optimización y desarrollo de la tecnología de las máquinas y los ejes. -Tecnología avanzada creada para durar.

LAS VENTAJAS DE LA URRACO 95 AMPLIA ADMISIÓN ALTO RENDIMIENTO DE 140 TONS/HORA CON BAJO CONSUMO ENERGÉTICO ALTA TOLERANCIA A OBJETOS EXTRAÑOS

REDUCIDOS COSTES DE USO DEBIDO A LA ALTA CALIDAD DE COMPONENTES FÁCIL MANTENIMIENTO GENERA MUY POCO POLVO

CORTE DE FUNCIONAMIENTO POR FUNCIÓN REVERSA ALTA EFICACIA OPERACIONAL TRITURADO DE ALTA CALIDAD

SISTEMA DE REFRIGERADO EFICIENTE TAMAÑO DE RESIDUOS DEFINIDO POR LA CONFIGURACIÓN ADAPTABLE DE LOS EJES CORTE DE ENERGÍA PARA AHORRO DE DIESEL

Trituradores móviles de chatarra ligera, residuos urbanos, biomasa, neumáticos, madera... Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en: Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 [email protected] www.pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.

Junio 2016

38

ng

editorial Noticias del Gremi

Seguimos con la lucha contra los ilegales En nuestro firme compromiso de la defensa de nuestros agremiados frente a los ilegales, hemos elaborado una identificación junto con el Cuerpo de Mossos de Esquadra para que las empresas recuperadoras que no compran materiales de procedencia ilícita sean fácilmente identificables. Este documento acreditará que el recuperador no recibe en sus plantas material

sospechoso de haber sido sustraído. Por extensión, esta certificación del Gremi también identificará que las empresas agremiadas cumplen con todos los requisitos de la Administración y que recuperan los materiales siguiendo todas las normativas de la legislación. Las empresas agremiadas recibirán próximamente este cartel identificativo en sus oficinas.

El Gremi participa en el Primer Encuentro Mediterráneo de Economía Circular El Gremi ha participado en el Primer Encuentro Mediterráneo de Economía Circular que tuvo lugar en Barcelona el pasado 23 de mayo. Xavier Riba, presidente del Gremi, expuso el punto de vista de los recuperadores y explicó que los envases provenientes del sistema de devolución y retorno tienen mejor calidad ya que no llegan a las plantas recuperadoras contaminados con otros materiales. La jornada, que reunió a más de 150 personas entre expertos y representantes de diversos sectores sociales, ha tenido como objetivo presentar el Modelo Mediterráneo de Depósito como una medida eficaz para impulsar la economía circular e integrar el comercio en la economía verde. Además, y gracias a los workshops que en ella se realizaron, se elaboraron una batería de propuestas sobre las que trabajar conjuntamente para completar este modelo y lograr que los cambios propuestos respondan a los intereses comunes. Este encuentro ha sido organizado por PIMEComerç y RECIRCULA y ha contado con el apoyo de Fedishoreca – Federación Española de Empresas de Distribución

en Hostelería y Restauración-, Adiscat -Asociación de Empresas de Distribución y logística de Bebidas y Alimentación de Cataluña-, Adislev, Asociación de Empresas de Distribución en HORECA de la Comunidad Valenciana, Reloop, Covaco, Pimeco, Pimec y el Gremi de Recuperació de Catalunya. Además, ha contado con el soporte de proyectos europeos como GMI, The Green Med Initiative. La jornada contó también con la participación del Presidente de PIMEC, Josep González; el presidente de PIMEComerç, Alex Goñi; Marta Julià, directora de PIMEComerç Girona; el fundador de RECIRCULA, Eusebio Martínez de la Casa; el director ejecutivo de ADISCAT, José Manuel Fernández; el presidente de PIMEComerç Girona, Josep Maria Vergés y el director de Funditec, Eri Vázquez; también participaron Oscar Marcos y Dídac Ferrer, en representación de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Politècnica de Catalunya respectivamente y el Concejal de Empleo, Empresa, Comercio y Turismo de Barcelona, Agustí Colom.

Gestió integral de residus Planta de transferència de residus especials Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · [email protected]

Oficines centrals: Polígon industrial “El Segre” Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residus E-357.97

Planta de tractament: LL-11 km 3,2 (Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residus E-1353.12

Noticias del Gremi

ng

Junio 2016

39

Reunión con el Instituto Catalán de Finanzas El Gremi se ha reunido con el Instituto Catalán de Finanzas con el objetivo de dar a conocer las líneas de financiación con créditos a interés muy bajo que

pueden solicitar nuestros agremiados. Para recibir más información pueden dirigirse a la Secretaría del Gremi [email protected]

Jornada conjunta con la FER sobre traslado de residuos FER y Gremi organizaron conjuntamente una Jornada para informar sobre la aplicación del Real Decreto 180/2015 sobre traslado de residuos. A la misma asistieron Alicia García-Franco y Julio

Lorente de FER y Beatriz Sánchez y Cristina Huerta de la Agència de Residus de Catalunya, quienes explicaron de forma detallada la aplicación de esta normativa.

Reunión del Gremi con el Conseller de Territorio y Sostenibilidad El Gremi ha mantenido una reunión con Josep Rull, conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Marta Subirats, de la secretaría y Josep Mª Tost director de la ARC para tratar diversos temas y exponer el malestar de los recuperadores ante temas tan importantes como los ilegales y la dificultad para cumplir con unas normativas cada vez más exigentes. El conseller puntualizó en esta reunión la importancia de cambiar la percepción de residuos por recursos.

El Gremi solicitó que la actividad inspectora haga hincapié en exigir a los productores contratos con gestores autorizados. Asimismo, promocionado por el conseller, se acordó organizar un grupo de trabajo formal con la dirección de la Agència de Residus de Catalunya para facilitar la relación y comunicación de los recuperadores con la Administración y para que los legisladores conozcan de primera mano la realidad de nuestro sector.

Jornadas provinciales sobre RAEE’s El Gremi ha organizado reuniones en las cuatro provincias para explicar las obligaciones de los gestores de residuos en materia de RAEE’s. Estas jornadas han sido desarrolladas por Jordi Costa y Xavier Moreno, asesores del Gremi, y por técnicos de la Agència

Catalana de Residus. Los asociados pueden consultar el video de una de las sesiones en el aula virtual, servicio que se ha pensado para que las obligaciones diarias de los gestores no sean un impedimento para estar actualizados.

Jornada sobre traslado de residuos en el Gremi El pasado 7 de junio se celebró en el auditorio de la universidad ESADE una jornada para explicar el RD 180/2015 sobre traslado de residuos. Gracias a las reuniones mantenidas con la Agència de Residuos de Catalunya y con el conseller de Territorio y Sostenibilidad se ha conseguido adaptar el mismo a la realidad del sector en nuestra Comunidad Autónoma. En Catalunya se había hecho una primera interpretación del RD que suponía un incremento de los residuos que requerían Ficha de Aceptación y Hoja de Seguimiento; finalmente, la ARC ha reconsiderado su interpretación,

gesto a valorar muy positivamente porque demuestra el buen entendimiento y la disposición que tiene el máximo órgano regulador en Catalunya de apoyar el gran tejido empresarial del que disponemos. En acciones como ésta se pone de manifiesto la importancia de asociaciones como el Gremi para hacer de puente entre la Administración pública y las empresas privadas para conseguir que se conozca de primera mano las repercusiones de la aplicación de la legislación en las plantas y por ente para el tejido empresarial recuperador.

Junio 2016

40

ne Noticias de empresa

Las águilas de Mantovanibenne ayudan a desmantelar el Costa Concordia

Fue en 2012 cuando naufragó el Costa Concordia y 3 años después cuando empezaron las tareas para su desmantelamiento. Tras enderezarlo, desguazarlo y trasladarlo al puerto de Génova, se realizó un concurso para elegir quién se encargaría del proyecto de demolición. Finalmente se adjudicó a F.lli Omini Spa, quien trabaja con Mantovanibenne desde hace años. Así, las conocidas cizallas del águila están siendo las encargadas de trocear las estructuras metálicas del crucero italiano. Para este proyecto, se utilizan dos modelos SH410R de 4,7 toneladas que salieron de la fábrica de Mirandola dispuestas a hacer historia porque, sin duda, el proyecto Concordia será recordado con los años, también por su desmantelamiento. Las cizallas SH EAGLE II se fabrican con los mejores aceros para asegurar que es una herramienta

sólida y resistente. El diseño de su mandíbula aumenta la capacidad de corte y el material puede salir libremente, además su cuchilla frontal realiza cortes precisos. La potencia que ha dado Mantovanibenne a este implemento hace que ofrezca un gran rendimiento. Desde Cervisimag, como distribuidores y servicio técnico oficial de esta marca italiana, también nos gusta de ellos las facilidades que dan para el mantenimiento como la válvula especial de velocidad que elimina los picos de presión o el sistema mantoautolube que lubrica la cizalla para garantizar su perfecto funcionamiento. Por todo ello, sin duda la elección de las águilas de Mantovanibenne a través de F.lli Omini Spa ha sido una buena forma de enfrentarse a este proyecto de demolición.

ne Noticias de empresa

Junio 2016

41

Tomra Sorting Recycling, ganadora en los Premios Ringier 2016 a la innovación tecnológica para la industria del plástico La empresa ganó el premio por su innovador sistema AUTOSORT FLAKE lanzado en China en 2015. El premio se entregó en Shanghai el pasado 17 de Marzo. “En TOMRA estamos muy orgullosos de haber recibido este Premio a la Innovación tecnológica de Ringer” afirmó Kelly Xie, Responsable de TOMRA Sorting Recycling en China. Tras más de dos años de desarrollo, estamos convencidos de que AUTOSORT FLAKE es el máximo exponente de la actual tecnología de clasificación y reciclaje. Si bien AUTOSORT FLAKE tiene como primera aplicación la limpieza de las escamas de Polietilentereftalato (PET) antes de poder ser volver a ser usada como materia prima, AUTOSORT FLAKE es una máquina sumamente versátil. Es capaz de clasificar flujos de residuos diferentes y puede clasificar tanto metales como materiales por color, incluyendo materiales no transparentes también por color. Esto quiere decir, que si bien, hoy su uso principal es la clasificación de las escamas de PET reciclador por color (rPET), ofrece otras aplicaciones adicionales incluyendo la clasificación de PE/PP, de metales y de escamas de PVC. AUTOSORT FLAKE puede analizar 3 tipos de propiedades de los materiales de forma simultánea. Gracias al sensor EM3, se identifican los metales de la mezcla según sus propiedades electromagnéticas. AUTOSORT FLAKE puede también analizar polímeros a través de la implementación de sensores espectrométricos en el rango del infrarrojo cercano (NIR). Y, por último, la cámara RGB también se emplea para detectar materiales por color y no transparentes como por ejemplo piedras,

metales, compuestos cerámicos y cristal. La tecnología de transmisión RGB usada para la clasificación por color es hoy la tecnología más avanzada del sector de la clasificación de PET. El sensor NIR permite la detección de escamas de PET gracias al módulo óptico FOURLINE. Esta tecnología puede escanear simultáneamente 4 líneas de píxeles individuales con dimensiones mayores a 2 mm; se trata por tanto de la más alta resolución de NIR disponible actualmente en el mercado de equipos de clasificación basada en sensores. Mediante la existencia de una placa de referencia blanca instalada dentro del escáner, este módulo óptico FOURLINE proporciona además una calibración en continuo. Premios 2016 Ringier a la Innovación Tecnológica Lanzados en 2006, los Premios a la Innovación Tecnológica de Ringier se han convertido en uno de los Premios más influyentes y prestigiosos industriales en China, principalmente debido a su neutral y objetivo proceso de valoración. Tan sólo los nuevos productos y soluciones lanzadas al mercado chino durante el ejercicio 2015-2016 tuvieron la ocasión de entrar en el proceso de selección de los Premios 2016. La selección de las candidaturas de cada categoría se llevó a cabo a través de un panel de jueces expertos en la industria. A continuación el gran público pudo votar a través de la web oficial de los Premios y finalmente la lista de los ganadores se eligió a través del panel de jueces tras la revisión de la información aportada y el voto final del público.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES Junio 2016

42

ACUERDO ESPECIAL ENTRE COSTA-SERRA S.L Y GREMI DE RECUPERACIÓ

Tú respondes con tu patrimonio personal Como administrador, respondes con tu patrimonio de los perjuicios que te reclamen por actos contrarios a la ley o los estatutos. También respondes con tu patrimonio si te demandan por negligencia en el ejercicio del cargo. Además, si formas parte de un Consejo de Administración, respondes de forma solidaria. Es decir, pueden reclamarte por decisiones de los otros consejeros, salvo que puedas exonerarte de acuerdo con la ley.

PRIMA NETA ANUAL (no incluye impuestos) Limite por siniestro y año

Volumen total de facturación anual de la Entidad solicitante y sus filiales Hasta 1.000.000 €

Entre 1.000.001 y 5.000.000 €

Entre 5.000.001 y 10.000.000 €

Entre 10.000.001 y 25.000.000 €

Entre 25.000.001 y 50.000.000 €

300.000 €

400 €

500 €

600 €

700 €

800 €

600,000 €

600 €

700 €

800 €

900 €

1.000 €

1.000.000 €

800 €

900 €

1.000 €

1.100 €

1.200 €

2.000.000 €

1.150 €

1.260 €

1.400 €

1.540 €

1.680 €

3.000.000 €

1.400 €

1.530 €

1.700 €

1.870 €

2.040€

Para más información, contacte con COSTA-SERRA, S.L. Su asesor en seguros: Carlos Maestro. [email protected]



Teléfono 93 399 57 18 Teléfono Móvil 609 71 23 22

Reportaje

rf

Junio 2016

43

Limpiar el océano, una nueva oportunidad para la recuperación de residuos La Isla del Plástico es una extensión de aproximadamente 1.400.000 km2, que viene a ser un vertedero oceánico. Boyan Slat, con apenas 17 años, ideó un proyecto de colosal envergadura para limpiarlo, culminando en la empresa The Ocean Cleanup, que actualmente está desarrollando pruebas piloto y que prevé iniciar la monumental tarea en 2020.

“La creencia de que limpiar la Isla del Plástico era imposible quedó refutada.”

Con tan solo 22 años, Boyan Slat es un emprendedor holandés que se dedica al diseño de tecnologías con el fin de hacer frente a los problemas globales de sostenibilidad, por lo que ha sido reconocido como uno de los 20 jóvenes empresarios más prometedores del mundo (Intel EYE50) y fue galardonado, en 2014, con la más alta distinción del medio ambiente de las Naciones Unidas, la Champion of the Earth (Campeón de la Tierra). Slat es el fundador y CEO de The Ocean Cleanup, de cuya estrategia global se responsabiliza. Además, se encarga también del desarrollo de la tecnología. Se trata de una empresa que arrancó con un objetivo claro: hacer frente al problema ecológico que supone la Isla del Plástico del Pacífico Norte, una extensión de partículas de desechos marinos con altas concentraciones de plásticos, lodos químicos y otros desechos, cuya extensión se estima en 1.400.000 km2. Cada año, cerca de 8 millones de toneladas de plástico terminan en el océano, dañando los ecosistemas y quebrando las

cadenas alimentarias de su fauna. En junio de 2014, la empresa publicó un informe de viabilidad técnica y económica, financiado principalmente a través de crowdfounding, que llegaba a la conclusión de que su concepto era ya un método viable para limpiar los océanos de plástico, siendo ello el resultado de más de un año de investigación científica en ingeniería, oceanografía, ecología, derecho marítimo, finanzas y reciclaje. La creencia de que limpiar la Isla del Plástico era imposible quedó refutada. Si bien antes se consideraba que la misma podía tardar cientos de años en completarse y requerir miles de millones de dólares, este proyecto dio paso a un nuevo horizonte: en diez años, casi la mitad del plástico podría ser extraído. Además, se temía que la captura incidental y las emisiones procedentes de los buques contrarrestaran las ventajas del intento. Ante esta situación, Slat se planteó “¿Por qué pasar a través de los océanos…si los océanos pueden moverse

Junio 2016

44

“La empresa publicó un informe de viabilidad técnica y económica, resultado de más de un año de investigación científica en ingeniería, oceanografía, ecología, derecho marítimo, finanzas y reciclaje.”


“Se trata del mayor proyecto de investigación oceanográfica de la historia.”

“Se prevé que el proyecto de limpieza de la Isla del Plástico se inicie en 2020.”

rf

Limpiar el océano, una nueva oportunidad para la recuperación de residuos

a través de ti?”. He aquí la pregunta que detonó el ingenio del joven emprendedor. El concepto de Slat usa las corrientes naturales y los vientos para trasladar el plástico hacia una plataforma de recogida de forma pasiva. En lugar de usar redes y buques para limpiar el plástico del agua, este sistema emplea barreras flotantes y sólidas para impedir el enredo de la fauna marítima. Mediante el despliegue de este sistema se calcula que, en 10 años, la mitad de la Isla del Plástico puede ser eliminada. Con el fin de cerrar la brecha entre los resultados del estudio y la plena aplicación del concepto, es necesaria la ejecución de una serie de pruebas de aumento de escala, resultando, a última instancia, en un piloto operativo a gran escala. Para minimizar los costes, The Ocean Cleaup, que recaudó más de 2 millones de dólares para ejecutar esta nueva fase del proyecto, actúa como facilitador de la investigación, externalizando la mayor parte de la misma a los institutos y colaborando con empresas de ingeniería. Desde que iniciara la campaña de financiación, la empresa ha completado varias pruebas piloto a escala y organizó, en verano de 2015, una expedición para analizar el estado y la cantidad de residuos de la zona, dada la necesidad de comprender el alcance total de los mismos en el Pacífico Norte. Si hubiera más cantidad de la pensada, ello podría afectar a la economía del proyecto, que se basa en la venta de residuos extraídos para su reciclaje y la generación de energía. Al existir diversas estimaciones de la cantidad de residuos que se encuentran en los océanos, esta expedición se hizo indispensable, por lo que se emplearon cerca de 30 barcos que recogieron muestras a medida

que atravesaron el océano desde Hawai hasta la costa californiana, cubriéndose una extensión de 3.500.000 km2 y tomándose más muestras en tres semanas que en los últimos cuarenta años. El mayor proyecto de investigación oceanográfica de la historia

El resultado del análisis fruto de la expedición concluyó en la existencia de un volumen mayor del esperado de grandes objetos de plástico flotando en el océano, que son descompuestos en microplásticos mucho más contaminantes al contacto con los rayos UVA, lo que pone de manifiesto la urgencia de una misión de este tipo y de este calibre. Por otro lado, la empresa está preparando otra investigación que tendrá lugar durante este mismo año cerca de la isla Tsushima, entre Japón y Corea del Sur, que actualmente cuenta con un coste de limpieza de residuos marinos de cinco millones de dólares al año, con los que se logran limpiar unos 30.000 metros cúbicos. Ello supondrá la oportunidad de comprobar la durabilidad de este novedoso sistema de barreras a lo largo del tiempo. La profundidad de las aguas de Japón y Corea del Sur son de entre 50 y 100 metros, mientras que el despliegue final que se prevé en el Pacífico Norte podría llegar a ser de 4.500 metros de profundidad, un gran desafío que, sin embargo, Slat considera secundario, afirmando que el mayor esfuerzo es fraguar el proyecto durante el día a día. Se prevé que el proyecto de limpieza de la Isla del Plástico se inicie en 2020, pero a pesar de que la limpieza tendrá un profundo efecto, se trata sólo de una parte de la solución, pues, en primer lugar, debe evitarse que más residuos sigan teniendo el mismo destino.

Junio 2016

45

Junio 2016

46

c

Aleix Canals

Los expedientes sancionadores en aplicación del decreto legislativo 1/2009, de aprobación del texto refundido de la Ley de Residuos de Catalunya Aleix Canals, abogado socio fundador de AC Legal Abogados y asesor jurídico del Gremi. | [email protected]

Hace unos días, tuvimos ocasión de llevar a cabo una sesión informativa en formato Café con el Gremi, en la cual tratamos sobre cuestiones generales relacionadas con los expedientes sancionadores en aplicación de la Ley de Residuos de Catalunya. En esta revista y en la siguiente vamos a exponer lo que se habló en la sesión. La regulación legal del régimen sancionador en aplicación de la Ley de Residuos de Catalunya, está conformada por los artículos 72 a 125, del Decreto Legislativo 1/2009. Los expedientes sancionadores, a menudo, tienen su origen en una inspección, que puede llevarse a cabo de oficio, o a raíz de alguna denuncia. Muchas veces ocurre que una primera visita por parte de un cuerpo de funcionarios no especializado en residuos (Mossos d’Esquadra o Agents Rurals), termina conduciendo hacia una inspección por parte de los inspectores de la Agencia de Residuos, lo que casi siempre (o, mejor dicho, siempre), termina derivando en un expediente sancionador. Ocurre con frecuencia, también, que determinados expedientes sancionadores se inician de oficio por parte de la Agencia de Residuos, a raíz de un cruce de datos con nuestra declaración de Residuos, o bien de la presentación de documentación por parte de terceros (hojas de seguimiento, etc.). Ante una inspección, tal y como ya manifestamos en anteriores artículos, conviene reaccionar rápido y anticiparse a la subsanación de cualquier pequeño detalle que el inspector nos haya señalado, aunque en un primer momento no le demos importancia. Me ocurre muy a menudo que los gestores se me dirigen con una notificación de expediente sancionador, asegurándome que en el momento de la inspección, el funcionario les advirtió de tales hechos (por ejemplo, algún error puntual en el control documental), pero que no le dio demasiada importancia. En definitiva, y aunque a veces parezca que alguna cosa no tiene importancia, conviene anticiparse y pecar de precavido siempre es la decisión correcta.

Con el fin de clarificar el procedimiento, os adjunto un esquema del mismo:

Denuncia o inspección Acuerdo de incoación y pliego de cargos Propuesta de resolución Resolución La iniciación del expediente se produce con la notificación del pliego de cargos y acuerdo de incoación. La referida notificación contiene necesariamente una concreción de los hechos que se nos imputan, sin que sea posible modificarlos. Por otra parte, en este momento disponemos igualmente de un plazo de 8 días (que, en procedimientos administrativos, se cuentan de lunes a sábado), con el fin de formular alegaciones y aportar pruebas. Igualmente en este momento se designa el instructor del expediente. Debe puntualizarse, que a pesar de lo que dispone la ley, la aportación de pruebas y presentación de alegaciones, puede llevarse a cabo en todo momento durante la tramitación del expediente, hasta la propuesta de resolución, ya que se trata de un procedimiento sancionador, y por ende en todo momento debe garantizarse el derecho de defensa del presunto responsable. Igualmente y por los mismos motivos, existe el derecho a la presunción de inocencia, es decir, que no se nos puede sancionar sin una prueba de cargo suficientemente vigorosa, con la que se nos

Aleix Canals pueda condenar. Con mucha frecuencia ocurre que la única prueba que existe es un informe del inspector, que como sabemos, tratándose de un funcionario público, goza de la presunción de veracidad. Es importante tener en mente que se trata de una mera presunción “iuris tantum”, es decir, que puede desvirtuarse con alguna otra prueba. En muchas ocasiones no será posible reproducir determinadas circunstancias que se dieron en el momento de la inspección, pero, cuando sea posible, conviene tener en cuenta que tenemos derecho a practicar cualquier prueba que pueda desvirtuar el contenido del acta. En la sesión también se habló acaloradamente sobre el hecho de que muchos inspectores no entregan una copia del acta en el mismo momento de la inspección. Aunque esta práctica es de legalidad dudosa, entiendo que lo más conveniente es firmar las actas únicamente cuando nos aseguremos de que entendemos el contenido de las mismas, y asimismo incluyamos las alegaciones o manifestaciones que consideremos oportunas. En caso de duda, lo más conveniente es no firmar, o firmar incluyendo la expresión “no con-

c

Junio 2016

47

forme”. Y en caso de que el acta se nos notifique con posterioridad y nosotros deseemos formular alguna manifestación, lo más conveniente es que, de nuevo y actuando de modo preventivo, presentemos escrito de forma inmediata ante la Agencia indicando lo que consideremos oportuno. En la instrucción del procedimiento y una vez se nos haya notificado el acto de incoación, es pertinente consultar el contenido del expediente y, cuando proceda, proponer las pruebas que sean necesarias para defendernos de los hechos que se nos imputan. Igualmente, y en caso de que, con posterioridad a los hechos denunciados hayamos introducido las medidas correctoras oportunas, es conveniente acreditar esa rectificación ante la Agencia, ya que supone un atenuante muy cualificado de la eventual sanción. Debéis tener en cuenta también que la prueba que puede practicarse puede ser documental (pública o privada), pero también testifical (de trabajadores u otras personas, que hayan podido presenciar los hechos) e inclusive pericial, cuando sea necesario. También pueden aportarse grabaciones de voz e imagen, si lo consideramos oportuno, en formatos estándar.

Junio 2016

48

c

PIMEComerç y RECIRCULA apuestan por la economía circular

“Sí” a la economía verde, la economía del futuro Alejandro Goñi, president de Pimec Comerç. | [email protected]

En Catalunya, se venden cada día alrededor de 9 millones de envases de bebidas, de los cuales solamente se recuperan 3,5 millones. Los 5,5 millones restantes son incinerados, depositados en vertederos o abandonados en ciudades, campos o en el Mediterráneo, donde pueden permanecer durante décadas.

Josep González i Sala. Presidente Pimec

Realmente, ¿somos conscientes del desgaste y el daño natural que estamos ocasionando al planeta, al lanzar un envase en nuestras aguas, nuestros bosques y campos? Afortunadamente, desde hace algunos años se está educando a la población en la sensibilización y respeto por el cuidado de nuestro medio ambiente con un gesto tan sencillo - pero con tanta relevancia en su destino final -, como es la separación de residuos, para que sean tratados posteriormente en procesos adecuados, que merman su afectación irreversible al medio ambiente. Pero no es suficiente... Podemos ir aún más allá, y eso es lo que plantea el sistema de economía circular, que tanto PIMEComerç como la Asociación RECIRCULA han apostado por desarrollar en los comercios de Catalunya. Como destacó el presidente de PIMEC, Josep González, en el reciente Encuentro Mediterráneo de Economía Circular, “nuestro planeta y nuestra economía no podrán sobrevivir si mantenemos el enfoque basado en extraer, fabricar, utilizar y tirar. La transición hacia una economía más circular implica transformar la economía de mercado y mejorar la competitividad, favoreciendo nuevas oportunidades de negocio, con formas más innovadoras y sostenibles de producir y consumir”. Éstas fueron algunas de las relevantes afirmaciones que se expusieron en el que ha sido el Primer Encuentro de Economía Circular, una de las actuaciones que

Alejandro Goñi. Presidente Pimec Comerç

desarrollarán PIMEComerç y RECIRCULA, en materia de economía circular. Los comercios, encargados de gestionar el depósito y los envases, son el punto clave de este sistema que está arraigando en toda Europa por la importante, necesaria y factible convivencia entre desarrollo económico y social, y el respeto por el medio ambiente, ayudando a la creación de puestos de trabajo y riqueza. Esta afirmación es refrendada por el presidente de RECIRCULA, Eusebio Martínez de la Casa: “Los envases no retornables son un problema de vital importancia para el medio ambiente y un gasto energético y de recursos que no nos podemos permitir”. El despilfarro de envases, cartón, vidrio, latas, es hoy enorme y su reciclaje real, muy escaso. No tiene lógica tirar por tirar, hay que aprovechar y reciclar al máximo; a la larga es más económico y crea una economía circular que beneficia a todos los segmentos del proceso. El Modelo Mediterráneo de Depósito

Este Modelo Mediterráneo de Depósito consiste en ofrecer facilidades al consumidor a la hora de devolver el envase reutilizable, con comercios y establecimientos de restauración como punto de retorno. Este modelo, que ya se utilizaba en España antes del boom económico de los años 80, se está desarrollando por ley en diferentes países de la Unión Europea. Actualmente,

Colaboraciones

c

Junio 2016

49

lineal y la bienvenida a una economía circular, la economía verde. La Economía circular propone nuevas formas de producir y reciclar

en España se están llevando a cabo pruebas piloto para recuperar esta práctica, como la desarrollada recientemente en Cadaqués, actuaciones que están gozando de una gran aceptación y respuesta por parte de los usuarios y los comercios. En esta nueva o readaptada visión de la economía, con la mirada puesta en el horizonte de un planeta más limpio, saludable y eficiente, tienen que ver expertos y profesionales de los ámbitos económico, social y medio ambiental. Diferentes públicos que aportan su experiencia y punto de vista hacia las nuevas formas de producción y de consumo: consumidores, organizaciones ecologistas, sindicatos, universidades, entes locales, asociaciones municipales, empresas de servicios, operadores del sector logístico, empresas gestoras de residuos, pequeño y mediano comercio, que tiene en PIMEComerç su aliado y uno de los representantes más comprometidos y sensibilizados. No hay que obviar que el tejido económico está integrado básicamente por micro o pequeñas y medianas empresas, lo que las convierte en unas de las principales protagonistas y motoras de este cambio de visión productiva y empresarial que puede ser clave en la correcta salud de una nueva forma de economía: el adiós a la economía

Tanto PIMEComerç como RECIRCULA defienden un nuevo modelo europeo en el que los recursos se utilizan de manera eficiente y en el que se integran los reiterados conceptos de economía y medio ambiente. Producción de bienes y servicios, al tiempo que se reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los flujos de materiales, energía y residuos y en el que se genera volumen de empleo y crecimiento económico sostenible, contribuyendo a la protección del medio ambiente. No es la primera actuación que la patronal catalana del pequeño y mediano comercio impulsa acciones para hacer del comercio un sector más sostenible y eficiente. Actuaciones como las desarrolladas con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña y la Fundación Prevención de Residuos y Consumo de la Generalitat de Catalunya, con la colaboración de ayuntamientos y asociaciones de comerciantes, iniciadas especialmente en Girona y Baleares y extendidas durante los dos últimos años en toda Catalunya. Jornadas y campañas informativas y de apoyo para conseguir la normativa definitiva de prohibición de la gratuidad de las bolsas de plástico de un solo uso en los comercios, son un claro ejemplo. ¿Se imaginan volver a aquellos días en que íbamos a comprar con nuestro envase, de leche, de aceite, de vino…para que el encargado de la tienda lo rellenara? ¿O cuando íbamos con un cesto lleno de botellas vacías para canjear…? Buenos hábitos que no deberían perderse nunca. Costumbres tradicionales que son futuro.

Grupos de trabajo La jornada participativa se estructuró en talleres participativos, con un moderador/facilitador por grupo, cuyo objetivo era avanzar en el diseño del Modelo Mediterráneo de Depósito más eficiente y viable para todos los agentes involucrados. Las conclusiones serán presentadas públicamente en las próximas semanas. 1. Envases sujetos a depósito y obligaciones del comercio/HORECA 2. El Ciclo Económico del Sistema 3. Logística del Sistema 4. El Ciclo de los Materiales 5. Órgano Gestor del Sistema (OGS) 6. Operación y gestión de las plantas del sistema 7. Papel de los municipios (ayuntamientos y consumidores) 8. Primera puesta en el mercado y efecto frontera.

Junio 2016

50

Gente de la Recuperación

s

Junio 2016

51

Reciclatges Celma

“Espero que, muy pronto, los ayuntamientos confíen en el trabajo que hacemos los recuperadores de la zona” Situada en Gandesa (Tarragona), Reciclatges Celma sigue su curso a pesar de los años de crisis que han precedido al 2014, el año que trajo una revolución positiva para la empresa.

“Cuando mi padre dio el paso de comprar esta nave en 2011 decidí hacer un cambio y pasar a formar parte de este proyecto.”

Joaquín Celma Estruel trabajó de trapero ya de muy joven, una actividad que alternaba con el trabajo de pintor que desarrollaba en una fábrica de pieles, Morapiel, que quebró el año 2000, cuando Celma se prejubiló y en la que trabajó por más de 20 años. En ella ejercía de encargado mientras que, los fines de semana, se dedicaba a recoger trapos, chatarra y papel. Ello significó, para él, un gran cambio. Con la indemnización pudo arrancar su propio negocio en una finca para, más tarde, alquilar un local. Por entonces, decidieron poner la empresa a nombre de su hija mayor, MªTeresa Celma Viver, pero más tarde, en 2011, compraron la nave donde se encuentran ubicados actualmente y pusieron la empresa a nombre de Joaquín, MªPilar Viver, su esposa, Mónica Celma y su sobrino, David Valles, que trabaja

también en la empresa. “Yo soy pedagoga y trabajaba en Barcelona como técnica de ocupación en el Ayuntamiento. Pero cuando mi padre dio el paso de comprar esta nave en 2011 decidí hacer un cambio y pasar a formar parte de este proyecto. Además, tuvimos la suerte de que mi marido pudo trasladarse, también, de Barcelona a Tortosa, donde vivimos actualmente”, explica Mónica, gerente y administrativa de Reciclatges Celma. Así pues, gestionan residuos de todo tipo, plástico, chatarra, vidrio…pero principalmente se dedican a la gestión de papel y cartón. “Justo al lado tenemos una fábrica de confitería que nos provee papel. Antes contábamos con unos 200 proveedores, y actualmente contamos, también, con

Junio 2016

52

s Reciclatges Celma

“Antes contábamos con unos 200 proveedores, y actualmente contamos, también, con algunas cooperativas.”

“En un futuro espero que los ayuntamientos confíen en el trabajo que hacemos los recuperadores de la zona. El Ayuntamiento de Gandesa, pero, nos ha ayudado mucho, pues nos ha reservado el papel de la Terra Alta.”

algunas cooperativas. En la Terra Alta y la zona no hay mucha industria, pero gestionamos el residuo de la que hay, llegando a Cambrils, Falset…ahora quizás Reus y, por otro lado, ya que estamos muy cerca de Teruel y Zaragoza, llegamos a Calanda, Alcañís…es nuestra zona de trabajo principal”, explica Joaquín. Celma vende su producto a intermediarios, dados los problemas de impago que han habido por parte de las fábricas durante los últimos años. “Preferimos llevar el material a Vilella, en Lleida o a Peninsoul, en Barcelona, con quienes tenemos una relación muy buena y de confianza”, añade Joaquín. Él y su hija explican que, hasta 2012, trabajaban para una empresa de la administración llamada Consorci de

les Tres Comarques, que entró en un concurso al que no pudieron optar dado el límite de dinero y volúmenes que se exigía. A partir de entonces, empresas como Fomento de Construcciones y Contratas o GVI se hicieron cargo de los residuos de la zona del Consorcio. “Fue en ese momento en el que empezamos a notar la crisis. En un futuro espero que los ayuntamientos confíen en el trabajo que hacemos los recuperadores de la zona. En las tierras del Ebro somos unos doce, y parece que confíen más en las empresas grandes de fuera que en las que estamos aquí, empleando a personas que viven en estas poblaciones”, afirma Mónica. “El Ayuntamiento de Gandesa, pero, nos ha ayudado mucho, pues nos ha reservado el papel de la Terra Alta.

Gente de la Recuperación

s

Junio 2016

53

“No pudimos optar al concurso del Consorci de les Tres Comarques (para el que antes trabajábamos), por el dinero y volúmenes que exigía. Sólo empresas muy grandes podían acceder.”

“La satisfacción de trabajar con mi padre me llena mucho.”

Formamos parte de un convenio de papel y cartón que dispone puntos de recogida. Por esta razón estamos en el proceso de obtener la ISO 14001 y el certificado OHSAS 18001”, añade Joaquín. Pero el antes y después de Reciclatges Celma tuvo lugar hace poco más de medio año, cuando tomaron la decisión de acudir a SVI Consultores, quienes les ayudaron a replantear la estrategia que seguía la empresa y les aconsejaron obtener los certificados e invertir dinero y energía en aquello que diera rentabilidad. “Fue entonces cuando empecé a recortar. Reestructuré el horario para aprovechar la luz, recorté en gasoil, cambié

de asesores y pasamos de ser diez trabajadores a ser solo cuatro. Fue la única manera de remontar la empresa. Supuso toda una revolución y debo decir que me siento muy agradecida con el Gremi, que nos ha ayudado mucho”, explica Mónica. Hoy en día, Reciclatges Celma gestiona, aproximadamente, unas 1000 toneladas de cartón al año, y otras 1000 de papel, y todo apunta a que va por buen camino. “Yo he trabajado en muchos sitios distintos, pero la satisfacción de trabajar con mi padre me llena mucho. Ahora estoy convencida de que la empresa irá bien”, afirma Mónica.

Junio 2016

54

c

Datambient

Real Decreto 180/2015, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado Jordi Costa, Gerente de Datambient y Secretario Técnico del Gremi. | [email protected]

Como es conocido por todos y aplicado por el sector, este Real Decreto entró en vigor el 7 de mayo del año pasado para los traslados entre comunidades autónomas. Los principales aspectos aplicables a todos los traslados de residuos regulados en este Real Decreto, son: • Disponer, con carácter previo al inicio de un traslado, de un contrato de tratamiento. • Que los residuos vayan acompañados de un documento de identificación desde el origen hasta su recepción en la instalación de destino. • Quedan sometidos a notificación previa al traslado: - Los traslados de residuos peligrosos. - Los traslados de residuos destinados a eliminación. - Los traslados de residuos destinados a instalaciones de incineración clasificadas como valorización. - Los traslados que se destinen a valorización de residuos domésticos mezclados. El sector se adaptó con dudas y aclaraciones, y aunque todavía genera dudas, su funcionamiento ya está asumido y es de normal aplicación. Lo que en aquel momento pasó desapercibido a muchos fue la Disposición adicional segunda. Movimientos de residuos en el interior de una comunidad autónoma, en la que dice, “…las comunidades autónomas establecerán un régimen adecuado de vigilancia y control de los movimientos de residuos realizados exclusivamente dentro de su territorio en el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de este real decreto o bien podrán optar por aplicar directamente en su territorio este real decreto…”. Como la normativa catalana no se ha adaptado al contenido del RD (aunque ya hay un borrador de Decret en fase de tramitación), al cabo de un año, es decir el 7 de mayo pasado, su aplicación era directa. La sorpresa para todos fue que, a falta de un texto legal que lo regulase, la Agència de Residus de Catalunya (ARC) publicó dos días antes de la fecha límite para su aplicación una nota informativa en la que interpretaba que la Notificación Previa se debía llevar a cabo mediante una Fitxa d’Acceptació y que para todos aquellos residuos que fuera preceptiva dicho documento, el Documento de Identificación debía ser un Full de Seguiment. Como ambos documentos tienen asociada una tasa, esta interpretación implicaba, además del aumento de carga administrativa, un coste muy significativo para aquellos

productores que generan residuos peligrosos diversos (y/o gestores, puesto que en muchas ocasiones este coste se acaba asumiendo por el gestor) y un agravio comparativo con el resto de los territorios del estado, donde no se ha hecho esta interpretación. Más allá de las consideraciones económicas, el hecho que por gestionar el primer quilo de cualquier residuo peligroso se tuviera que pagar una tasa por Fitxa de cerca de cien euros y esperar diez días implicaba, de facto, una barrera para muchos productores en pequeñas cantidades de residuos peligrosos (pilas, aerosoles, etc), lo que muy probablemente comportaría efectos perversos en términos de mala segregación de estos residuos. Ha costado mucho, y todavía hoy es una lucha continua del sector, que estos residuos no acaben en el contenedor “general” o en la chatarra, por su impacto y peligrosidad, y la aparición de esta nota fue como un jarro de agua fría. Finalmente la ARC, en base a las demandas del sector, reconsideró su posición y a día de hoy se aplican los documentos directamente establecidos en el RD, sin tasa, al igual que en el resto del territorio estatal. Desde estas páginas se celebra y reconoce la valentía de dicha reconsideración puesto que muestra voluntad de los responsables de la ARC de no penalizar las actividades industriales y de gestión a la vez que de velar por facilitar una correcta gestión de los residuos. Como reflexión final no puedo dejar de preguntar qué es lo que lleva a las administraciones (europeas, estatales y autonómicas), en base a unos textos legales que invariablemente abogan por una simplificación administrativa, a fiscalizar, complicar y aumentar la carga de papeles asociada a los residuos en todos sus ámbitos. ¿Existe realmente una situación de mala praxis que justifique esta posición? ¿Hay vertidos o abandono de residuos por falta de trazabilidad? Parecería que la administración no es consciente que, al final, el sector de la recuperación (materias primas secundarias) compite en libre mercado con el de las materias primas primarias, y que por tanto cualquier sobrecoste en este ámbito que no aporte valor nos aleja un poco más de la supuestamente prioritaria “economía circular”…

Recuperando la memoria

s

Junio 2016

55

La chatarra de cobre Ginés Muñoz Mitjans Antiguamente, en los pueblos, no había corriente eléctrica, ni alcantarillado, ni agua corriente, pero en todas las casas había un hogar de fuego llar de foc; por encima de los tejados emergía una chimenea, tanto es así, que el caminante podía saber la proximidad del pueblo viendo la nube de humo que lo cubría en el cielo. Por entonces, la importancia de un pueblo se calculaba por el número de fuegos. El hogar estaba situado en la habitación central de la casa y tenía la función de calentar y de los quehaceres de la industria casera. Con el fuego se preparaban y condimentaban los piensos para los animales del corral y los alimentos básicos para la familia. Se hervían y se condimentaban los alimentos para después depositarlos en unas jarras de arcilla cocida y guardarlos para cuando fueran necesarios tales como verduras, aves y animales de corral, frutos del bosque, etc. Para efectuar estos quehaceres se utilizaban calderas, marmitas, ollas, sartenes, todos de cobre. Había otros utensilios, también de cobre, como calentadores de cama, botijos, braseros, que, aparte de los botijos, se basaban en el fuego. Como no había alcantarillas, los miembros de la familia tenían que hacer sus deposiciones en un rincón del patio, llamado “comuna”; era una especie de banco con un agujero en medio con un depósito debajo del suelo. Cuando este depósito estaba lleno se vaciaba con una especie de cubo con un mango largo; este recipiente también era de cobre. Los agricultores hacían servir estos líquidos para abonar los campos, era un bien muy solicitado y solían cambiar el conte-

nido por una bolsa de legumbres, judías o garbanzos, guisantes, habas, etc. Algunas amas de casa, para obtener las legumbres cuando estaba a la mitad, lo terminaban de llenar con agua, pero los expertos ponían un dedo dentro del líquido y luego lo contactaban con la punta de la lengua y, en función del escozor, sabían si había mucha agua y según el resultado daban más o menos legumbres. También existían unos braseros que eran unos recipientes planos en los que se ponían unas brasas, junto con carbón en polvo, y servía para poner debajo de las mesas para calentarse las piernas, estos recipientes también eran de cobre. Con el tiempo, estos instrumentos se deterioraban o quedaban obsoletos y nosotros, los recuperadores, los comprábamos a precio de chatarra de cobre. También había monedas de cobre de 5 y 10 céntimos. Estas monedas tenían una doble función: era un medio de intercambio, pero también servían como peso, pues una moneda de diez céntimos pesaba 10 gramos, o sea, 100 monedas 1 kg.; cuando en las tiendas alguien pedía 10 gramos de especies ponían como medida de peso una moneda de 10 céntimos. Estas monedas desaparecieron de la circulación, pues su valor en material era superior al de la moneda, y se convirtieron en chatarra. Podemos hacer una pequeña operación matemática inflacionaria muy fácil ( X / 100 ) = i , en la que “X” es el precio actual del cobre y “i” es el valor actual de la moneda de 10 céntimos. La conclusión da lugar a muchos análisis desde diversos ángulos.

Junio 2016

56

s

Preguntas con respuesta

1.- ¿Qué nos puede aportar la red social Linkedin a nuestros negocios? En primer lugar, nuevos contactos con empresarios y directivos de sectores industriales y empresas que son de interés para nuestros negocios y con los que podemos entablar una relación basada en la confianza y la transparencia. Podemos desarrollar nuestro propio grupo y atraer a empresarios y directivos del sector.

3.- ¿Se deben tener todos los RAEE’s bajo cubierto y sobre pavimento? Sobre pavimento, siempre. Bajo cubierto, en caso de transferencia, siempre. En caso de que los valoricemos, solo hasta que les hayamos extraído todos los componentes y sustancias y mezclas de la Fase I (fundamentalmente elementos peligrosos) ya que luego deja de ser RAEE y pasa a ser un componente.

2.- ¿Tengo que dedicar mucho tiempo y recursos a Linkedin? Linkedin es una de las herramienta a utilizar en la nueva estrategia de Comunicación y Posicionamiento que todos los negocios deben tener para su crecimiento sostenible. Es importante que los empresarios y directivos se involucren, ya que es parte de la actividad propia directiva y, en consecuencia, deben dedicar de forma semanal tiempo a la misma.

Los agremiados pueden dirigir sus preguntas a:

4.- De acuerdo con el RD 180/2015, ¿el contrato que debemos establecer con nuestros clientes puede incluir más de un residuo? Sí, el contrato debe tener el contenido que fija el RD como mínimo, pero puede ser un solo contrato para todos los residuos que gestionemos con un cliente.

Área Jurídica: asesoría. jurí[email protected] Área financiera: asesorí[email protected] Secretaría Técnica: [email protected]

El recuperador indignado Esta vez el recuperador indignado quiere volver al tema de los ilegales. Hace mucho tiempo que los recuperadores nos quejamos de los ilegales que trabajan en nuestro sector, ofreciendo mejores precios por los materiales porque no pagan impuestos, ni tienen avales ni número de gestor de residuos ni ningún otro requerimiento de la Administración. Y además, y esto todavía es más preocupante, no reciben la visita de los inspectores porque “no están en la base de datos de la Administración”. Normal, si no tienen número de gestor de residuos no constan como recuperadores. Pero.... creemos que no debe ser tan difícil localizarlos. En primer lugar, todas las empresas tienen un código de actividad y según la actividad se sabe perfectamente si producen residuos (todas las empresas los producen) y de qué tipo. Y estas empresas deben informar a la Administración de qué volumen de residuos producen y qué recuperador se los lleva para su correcto tratamiento. Por lo tanto, sólo mirando estas declaraciones se puede saber quién vende a ilegales (porque evidentemente no pueden declarar a quién venden). Tan solo haría falta que desde la Administración se realizara este estudio y exigieran a las empresas que los entregaran a recuperadores legales. Si parece imposible acabar con los ilegales realizando inspecciones porque parece que son invisibles (aunque el daño que hacen a los recuperadores legales desde luego no es invisible), se les puede cortar el suministro de material con el que trabajan... y así romperíamos lo que parece un círculo vicioso de difícil solución. A nosotros, realmente, no nos parece tan difícil.

s

Cotizaciones

Junio 2016

Los precios son en euros/Tm | Precios en puerta de almacen, según histórico estadístico

57

Precios Gremiales de servicios según históricos estadísticos SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU............................................ 12,00 €/Tm. Contenedor 4,5 m^3...................................... 33,36 €/mes Contenedor 10 m^3....................................... 37,08 €/mes Contenedor 20 m^3..................................... 122,45 €/mes Contenedor 24 m^3..................................... 127,32 €/mes Camión Rígido............................................... 65,00 €/hora Camión Compacto.......................................... 60,00 €/hora Camión Abierto.............................................. 50,00 €/hora Camión Porta-contenedor.............................. 65,00 €/hora Camión Pulpo................................................ 60,00 €/hora Prensado de metales no férricos........................................ . ................................................. 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

SECTOR PAPEL Compactador estático+container.................. 360,00 €/mes Embalaje......................................................... 60,00 €/Tm. Autocompactador......................................... 300,00 €/mes Contenedor120l ............................................... 7,44 €/mes Contenedor2 m^3.......................................... 29,64 €/mes Contenedor 5 m^3......................................... 33,36 €/mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3....................... 79,08 €/mes Contenedor 30 m^3..................................... 135,96 €/mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes.............................................. 61,08 €/hora - gancho 4 ejes.............................................. 66,48 €/hora - gancho con remolque.................................. 73,32 €/hora Camión Trailer caja o plataforma.................... 70,00 €/hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

GRÚAS VFU AUTOS - URB......................................................... 58,00 € SAL........................................................................ 55,00 € KMS......................................................................... 1,30 € FURGON - URB...................................................... 70,00 € SAL........................................................................ 65,00 € KMS......................................................................... 1,80 € RUEDA GEMELA - URB........................................ 100,00 € SAL........................................................................ 85,00 € KMS......................................................................... 2,50 € NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA.................................... 45 € CUSTODIA.................................................................... 9 € NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.

Blanco primera

360 340

343

330

331

300

Observatorio de precios históricos de venta en origen de papel y cartón recuperado Archivo Blanco

320 300

90

280

80

260

265

269

Mezcla sin clasificar

100

70

93

250 200 0

100 90 70

200

50

60

0

0

Monitor

180 170 160

4º trimestre 2015

1er trimestre 2016 Periódico

140 130

161

161

120

0

1er trimestre 2016

Papel gráfico para destinar

130 120

116

110

140

105

130

100

100

0

0

0

1er trimestre 2016

4º trimestre 2015

140

150

4º trimestre 2015

98 92

80

73

60

1er trimestre 2016

1er trimestre 2016 Cartón supermercado

110

240

4º trimestre 2015

4º trimestre 2015

105

4º trimestre 2015

1er trimestre 2016

110

112

105 101 4º trimestre 2015

1er trimestre 2016

Junio 2016

58

s

Directorio de empresas www.acsrecycling.es

www.autodrain.net

[email protected]

www.cervisimaq.com

www.costaserra.com

www.alberich.net

www.autorecsl.com

www.cayvol.com

[email protected]

www.datambient.com

Directorio de empresas www.vilavila.com

[email protected]

cs

Junio 2016

59 www.ferimet.com

www.holaluz.com/es

www.hierrosaltadill.com

www.iberinox88.com

www.industrialmente.com

www.ips-tech.net

www.italesmex.com

www.jaimeduran.com

Junio 2016

60

s

Directorio de empresas www.recuperacionesjsanchez.com

www.juridic.es

www.linkconsulting.es

www.lyrsa.es

www.narrogl.com

www.pacmachinery.es

www.peninsoul.com

www.pronet-ise.com

www.realplast.es

www.reciclauto.com

Directorio de empresas

cs

Junio 2016

61

www.remesrecycling.es

www.recymet.com

www.recyclingequipos.com

www.spgaudi.com

www.ribafarre.com

[email protected]

[email protected]

www.sabadellatlantico.com

PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar

PROfessional

[email protected]

Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com

www.tecnocatseguretat.com

Junio 2016

62

s

Directorio de empresas www.otctarrega.com

www.transgruas.com

www.ramonvilella.com

www.vilellarecicla.com

J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com [email protected]

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residuos E-1353.12

Junio 2016

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.