Recital poético coral. La vida, el amor y la muerte en la tradición literaria

La voz a ti debida A. Presentación TIPO DE ACTIVIDAD Recital poético coral MOTIVO La vida, el amor y la muerte en la tradición literaria MATERIAL

11 downloads 171 Views 385KB Size

Recommend Stories


Entre el Amor y la Muerte
Universiteit Utrecht Faculteit Moderne Vreemde Talen Prof. Dr. Robert Folger, Ph.D. Bachelorwerkstuk/Trabajo de Licenciatura Entre el Amor y la Muer

El amor, las mujeres y la muerte
Schopenhauer El amor, las mujeres y la muerte EL AMOR ¡Oh, vosotros los sabios de alta y profunda ciencia, que habéis meditado y sabéis dónde, cuánd

El amor y la muerte en el psicoanalisis
El amor y la muerte en el psicoanalisis Leticia Flores* "-sabes que. cosa no entiendo, Carlitos? No entiendo el amor -quien lo entielidle? -Explicame

Recital Filosófico y Musical sobre el Amor
II Jornada Internacional de Filosofía Práctica y Musicoterapia Recital Filosófico y Musical sobre el Amor Viernes, 19 de febrero de 2010 Facultad de

SIMPOSIO ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
SIMPOSIO ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE Aspectos éticos y legales al final de la vida www.cnb-mexico.org Situación actual de la Eutanasia en México En

Visi6n de la vida y la muerte en tres
Visi6n de la vida y la muerte en tres poemas trilcicos de Cesar Vallejo Hay en Trilce (1922) tres composiciones que tienen como tema fundamental disti

Story Transcript

La voz a ti debida A. Presentación TIPO DE ACTIVIDAD

Recital poético coral

MOTIVO

La vida, el amor y la muerte en la tradición literaria

MATERIAL UTILIZADO

Una selección de poemas extraída de la antología Nueve liras de hiedra y un secreto (Bambú, Letras Mayúsculas, Clásicos castellanos adaptados) y otros poemas complementarios sobre los temas señalados

VALORES TRABAJADOS

Curiosidad por la cultura, realización personal, espíritu crítico

ÁREAS DEL CURRÍCULUM

Lengua castellana y literatura, Música, Plástica y Visual, Tecnología

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia cultural y artística, competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital

B. Descripción de la actividad a. Fase de preparación Los alumnos que van a realizar el recital se dividirán en cuatro grupos: unos van a recitar los poemas en torno a la vida, otros recitarán los que giran en torno al amor y otros leerán aquellos que hablan de la muerte. Finalmente, el cuarto grupo se encargará de labores de coordinación. Los alumnos que recitan pueden indicar por medio de su ropa (blanco/vida, rojo/amor, negro/muerte) a qué grupo pertenecen, incluso pueden expresarlo por medio de elementos simbólicos (flor, corazón, guadaña...). A cada grupo se le entregan los poemas sobre el tema concreto. Los alumnos de cada grupo deberán realizar las siguientes tareas: 1. Buscar imágenes que puedan ser proyectadas en una pantalla de fondo y que estén en relación con los poemas recitados. 2. Preparar en Plástica y Visual y Tecnología aquellos elementos que ayuden a crear el marco, el escenario, en el que estos tres elementos (vida, amor y muerte) se hagan presentes también de una manera visual. 3. Buscar la música adecuada a sus poemas. 4. Preparar el recitado en sesiones en las que se trabaje la dicción, la entonación... La fase de preparación puede abarcar varios meses, incluso a veces puede convertirse en algo que se venga trabajando con distintos grados de intensidad a lo largo de todo un curso. A continuación, adjuntamos algunas piezas musicales y obras de arte que pueden servir de ayuda. En www. epdlp.com, el alumno podrá buscar los archivos de música. vida

amor

muerte

música

• «Primavera», de Las cuatro estaciones (1723), de Antonio Vivaldi. • «Marcha triunfal», de Aída (1871), de Giussepe Verdi. • Melodía base del recital: Concierto n.º 1 para piano y orquesta de Tchaikovsky, primer movimiento.

• E l idilio de Sigfrido (1870), de Richard Wagner. • «Marcha nupcial», de Las bodas de Fígaro (1786), de Wolfgang Amadeus Mozart.

• Sonata fúnebre para piano (1839), de Frederic Chopin. • «La muerte del cisne», de El lago de los cisnes (1876), de Tchaikovsky.

imágenes

• El quitasol (1777), de Francisco de Goya. • La danza (1910), de Henri Matisse.

•C  upido y Psique (178794), de Antonio Cánova. • En el bosque (1915), de Edvar Munch.

• Melancolía (1627), de Hendrick Terbrugghen. • E l retrato de mi hermano muerto (1963), de Salvador Dalí.

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

b. Fase de realización El recital podría responder básicamente al siguiente esquema: 1. Lectura de un texto de presentación general. Un alumno del cuarto grupo, que hemos llamado de coordinación, presentará el recital, dando a conocer los temas, su estructura y su sentido. Invitará al público a participar en la parte común, entonando los poemas que aúnan los tres temas y que previamente se habrán repartido entre los asistentes. 2. M  elodía base del recital. De forma coral y acompañado de música, se interpreta el poema «Me dan la vida tus ojos» (poesía tradicional). 3. Se presentan los poemas en torno a la vida. Se lleva a cabo el recitado de los mismos con música suave de fondo y proyección de imágenes. 4. M  elodía base del recital. La melodía que se daba en la fase dos acompaña ahora la interpretación colectiva de «Escribí en el arenal», de Miguel Hernández. 5. Se presentan los poemas en torno al amor. Se lleva a cabo el recitado de los mismos.

6. M  elodía base del recital. De nuevo reaparece la melodía que se daba en las fases dos y cuatro. Esta acompaña ahora la interpretación colectiva de «Llegó con tres heridas» de Miguel Hernández. 7. Se presentan los poemas en torno a la muerte. Se lleva a cabo el recitado de los mismos.

8. C  ierre del recital con el poema «Los verdaderos poetas son de repente» de Gonzalo Rojas. Este puede ser realizado por el mismo alumno que llevó a cabo la presentación. Con estos versos, se pretende cerrar el recital con un homenaje último a la poesía que en ellos se aleja de la idea de muerte, orientándose hacia esa vocación de eternidad.

Lo importante no es un poeta en particular, que ninguno de nosotros somos importantes; lo que importa es esa tradición continua de la poesía. Alberto Blanco, Los mil y un caminos de la tradición

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

c. Material de apoyo ELABORACIÓN DEL TEXTO DE PRESENTACIÓN GENERAL Para preparar el texto de presentación, los alumnos pueden tener en cuenta el siguiente esquema:



1. Frases de bienvenida y saludo al público que asiste al recital. 2. Presentación de los grupos y personas que en él intervienen destacando el esfuerzo realizado. 3. Presentación de los tres temas que se tratan en él. Breve reflexión sobre la importancia de tales temas en la historia de la literatura y el arte en general. 4. Explicación de la estructura: tres partes separadas por una melodía con la que se interpretan unos poemas en los que aparecen conjuntamente los tres temas. Explicación de la naturaleza coral de esta parte e invitación explícita a la intervención del público. 5. Justificación de la selección de los poemas. Referencia a la elección de la música y a las imágenes que van a ir apareciendo. 6. Agradecimientos y palabras que den entrada al recital.

POEMA I PARA LA MELODÍA BASE DEL RECITAL (se puede repetir varias veces)

Me dan la vida tus ojos; tus ojos me la quitan, y está luchando mi amor entre la muerte y la vida. Anónimo

Caspar Friedrich, Las edades de la vida (1835).

POEMAS EN TORNO A LA VIDA En el texto que da entrada a los poemas sobre la vida se pueden señalar las siguientes ideas: • La idea de la vida asociada en la poesía a motivos como el sueño o el camino. • La necesidad de disfrutar de la misma (carpe diem). • La vida como algo inestable, sometido a los vaivenes de la existencia expresado a veces de forma alegórica. • La vida unida a la conciencia de la fugacidad y a la preocupación por el tiempo. • La vida imposible sin el amor.  / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno a la vida

A

B Es verdad; pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos. Y si haremos, pues estamos en un mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña, que el hombre que vive sueña lo que es, hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!); ¡que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!

Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. Jorge Manrique, Coplas

Carl W. Roehrig, La danza de los pensamientos (1953).

Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende; y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno a la vida

C En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (en Nueve liras de hiedra y un secreto,* pág. 148) * En esta antología podemos encontrar otros poemas con el mismo motivo entre las págs. 139-150.

Sandro Botticelli, La primavera (1477).

D La barquilla Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola: ¿Adónde vas perdida? ¿Adónde, di, te engolfas? Que no hay deseos cuerdos con esperanzas locas. Como las altas naves te apartas animosa de la vecina tierra, y al fiero mar te arrojas. Igual en las fortunas, mayor en las congojas, pequeño en las defensas, incitas a las ondas. [...] Dirás que muchas barcas con el favor en popa, saliendo desdichadas, volvieron venturosas. No mires los ejemplos de las que van y tornan,

que a muchas ha perdido la dicha de las otras. Para los altos mares no llevas cautelosa ni velas de mentiras, ni remos de lisonja ¿Quién te engañó, barquilla? Vuelve, vuelve la proa, que presumir de nave fortunas ocasiona. [...] Ya fieros huracanes tan arrogantes soplan, que, salpicando estrellas, del sol la frente mojan. [...] Mas ¡ay, que no me escuchas! Pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra. Lope de Vega (en Nueve liras de hiedra y un secreto, págs. 166-168)

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno a la vida

E Molesto reloj Horas alegres que pasáis volando porque a vueltas del bien mayor mal sienta; sabrosa noche que en tan dulce afrenta el triste despedir me vas mostrando; importuno reloj, que apresurando tu curso, mi dolor me representa; estrellas con quien nunca tuve cuenta, que mi partida vais acelerando; gallo que mi pesar has denunciado; lucero que mi luz va obscureciendo; y tú, mal sosegada y moza aurora; si en vos cabe dolor de mi cuidado, id poco a poco el paso deteniendo, si no puede ser más, siquiera un hora. Gutierre de Cetina (en Nueve liras de hiedra y un secreto,* pág. 134) * En la misma obra hay más poemas sobre el mismo motivo en págs. 136-137.

Reloj del Palacio Capitanio, Padua (Italia), una obra de Falconetto en los años 1599-1605. El palacio tiene como peculiaridad la torre del reloj.

F Decidme, ay hermanitas, cómo soportar mi mal. Sin mi amor no viviré, ¿a dónde lo iré a buscar? Anónimo (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 30)

POEMA II PARA LA MELODÍA BASE DEL RECITAL Escribí en el arenal los tres nombres de la vida: vida, muerte, amor. Una ráfaga de mar, tantas claras veces ida, vino y los borró. Miguel Hernández

POEMAS EN TORNO AL AMOR En el texto de presentación se pueden señalar las ideas siguientes: Caspar Friedrich, Las edades de la vida (1835).

• La presencia constante de este tema en la literatura. • A veces unido a sentimientos de plenitud y felicidad. • A veces causa de inquietud y desasosiego. • Siempre anhelado por el hombre, sobre todo cuando algo le impide participar de él. • Marcado por el temor a su final.

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno al amor

H

G Alborada

Un no sé qué sin nombre

Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, no traigáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña.

Dulce reposo de mi entendimiento; dulce placer fundado sobre bueno; dulce saber, que de saber soy lleno, pues tengo de mi bien conocimiento. Dulce gozar de un dulce sentimiento, viendo mi cielo estar claro y sereno, y dulce revolver sobre mi seno, con dulce concluir, que estoy contento. Dulce gustar de un no sé qué sin nombre, que Amor dentro en mi alma poner quiso, cuando mi mal sanó con gran renombre.

Anónimo, Villancico (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 34)

Dulce pensar que estoy en paraíso, sino que, en fin, me acuerdo que soy hombre, y en las cosas del mundo tomo aviso. Juan Boscán, Soneto (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 84)

I

J Insomnio

Romance del prisionero

Quiero dormir y no puedo que el amor me quita el sueño.

Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.

Manda pregonar el rey por Granada y por Sevilla que todo hombre enamorado que se case con su amiga; que el amor me quita el sueño. Quiero dormir y no puedo que el amor me quita el sueño. Que se case con su amiga. ¿Qué haré, triste, cuitado, que es casada la mía? Que el amor me quita el sueño. Quiero dormir y no puedo que el amor me quita el sueño. Juan Vásquez, Villancico (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 64)

Anónimo, Romance (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 59)

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno al amor

K Fases del amor Amor empieza por desasosiego, solicitud, ardores y desvelos; crece con riesgos, lances y recelos; susténtase de llantos y de ruego. Doctrínanle tibiezas y despego, conserva el ser entre engañosos velos, hasta que con agravios o con celos apaga con sus lágrimas su fuego. Su principio, su medio y fin es éste: ¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío de Celia, que otro tiempo bien te quiso? ¿Qué razón hay de que dolor te cueste? Pues no te engañó amor, Alcino mío, sino que llegó el término preciso. Sor Juana Inés de la Cruz (en Nueve liras de hiedra y un secreto,* pág. 106) * En la misma obra se encuentran poemas sobre diferentes aspectos del amor: exaltación del amor erótico, diversos avatares del amor...

Gustav Klimt, El beso (1907-1908).

POEMA III PARA LA MELODÍA BASE DEL RECITAL Llegó con tres heridas la del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene la de la vida, la del amor, la de la muerte. Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor Miguel Hernández

Caspar Friedrich, Las edades de la vida (1835)

POEMAS EN TORNO A LA MUERTE En el texto de presentación se pueden señalar las ideas siguientes: • A veces el amor aparece como causa de la muerte. • La muerte produce rechazo y dolor. En ocasiones, el amado llora la muerte de su enamorada. • El carácter igualitario e inexorable de la muerte aparece en otros poemas. • La muerte, con su carácter fatal, parece a veces impregnar toda la vida.

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno a la muerte

L Dime, ¿qué haré?, ¿cómo viviré? A este mi amado espero, por él moriré. Anónimo (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 120)

Marc Chagall, La tumba de Rachel (1966).

M

N Elegía por la muerte de Trotaconventos

La lira de Petrarca

¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante! ¡Me mataste a mi vieja! ¡A mí mataras antes! Enemiga del mundo, no tienes semejante; de tu recuerdo amargo no sé quién no se espante.

Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente,

Muerte, a quien tú hieres te lo llevas cruelmente, ya sea bueno o malo, ya noble o indigente: a todos los igualas, no hay precio diferente, para ti un papa o un rey son gente muy corriente.

su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente!

No miras señoríos, familia ni amistad; a todo el mundo muestras la misma enemistad; no existe en ti mesura, ni hay amor, ni piedad, sino dolor, tristeza, pena y gran crueldad. [...]

¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía...

El cuerpo se lo entregas en la fosa al gusano, el alma que lo habita te llevas con tu mano, tu camino es incierto, avieso y a trasmano; el miedo me atraviesa: hablar de ti no es sano. [...] ¡Ay mi Trotaconventos!, ¡mi leal recadera! Quien muerta hoy te desprecia, viva más te venera. ¿Dónde te me han llevado? ¡Saberlo yo quisiera! No vuelve con noticias quien cruza esta barrera. [...]

Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto. Francisco Petrarca, Cancionero (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 132)

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (en Nueve liras de hiedra y un secreto, pág. 121)

 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Poemas en torno a la muerte

O

P Romance del enamorado y la muerte

Coplas por la muerte de su padre

Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca muy más que la nieve fría. –¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. –No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. –¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. –Ábreme la puerta, Blanca, ábreme la puerta niña. –¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio mi madre no está dormida. –Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti, vida sería. –Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: –Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir, allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. [...] Jorge Manrique, Coplas (en Nueve liras de hiedra y un secreto, págs. 127-129)

Anónimo (en Nueve liras de hiedra y un secreto,* págs. 124-125) * En esta antología podemos encontrar otros poemas con el mismo motivo entre las páginas 120 y 137. George Grosz, Estoy contento de haber vuelto (1943).

10 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

CIERRE DEL RECITAL (con melod a base del recital) En el texto de la conclusión pueden señalarse los siguientes puntos: • La idea de poesía como reflejo del hombre y sus inquietudes. • La idea de tradición literaria reflejada en temas y formas y recogida en el recital. • La idea del recital como fiesta de la palabra que se cierra con el poema de Rojas, que abre a la eternidad.

Los verdaderos poetas son de repente Sobre un acorde de Chihuahua: Los niños en el río miden el fondo de la transparencia. Los verdaderos poetas son de repente: nacen y desnacen, dicen misterio y son misterio, son niños en crecimiento tenaz, entran y salen intactos del abismo, ríen con el descaro de los 15, saltan desde el tablón del aire al roquerío aciago del océano sin miedo al miedo, los hechiza el peligro. Aman y fosforecen, apuestan a ser, únicamente a ser, tienen mil ojos y otras mil orejas, pero las guardan en el cráneo musical, olfatean lo invisible más allá del número, el vaticinio va con ellos, son lozanía y arden lozanía. Al éxtasis prefieren el sacrificio, dan sus vidas por otras vidas, van al frente cantando, a cada uno de los frentes, al abismo por ejemplo, al de la intemperie anarca, al martirio incluso, a las tormentas del amor, Rimbaud los enciende: «Elle est retrouvée Quoi? L´Eternité».

Joan Miró, Metamorfosis (1936).

Pero la Eternidad es esto mismo. Gonzalo Rojas

11 / Editorial Casals, S. A. www.bambulector.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.