RECOMENDACIONES. un viraje en su sistema de acción educativa, pues la educación es un

319 RECOMENDACIONES Las instituciones de educación a nivel superior están llamadas a dar un viraje en su sistema de acción educativa, pues la educaci

17 downloads 64 Views 22KB Size

Recommend Stories


Qué es un Sistema Operativo?
¿Qué es un Sistema Operativo?   En Breve  Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto

La lengua es un sistema adaptativo complejo
  L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r 17 / 09 / 2 0 11 eiflpwxpoqaiawknmlsufxvzaohbmlevñvefhusizuptys l o f r o y a

ÍNDICE QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL? QUE ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LAS PLAYAS?
MANUAL DE ACOGIDA Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y Sistema de Gestión del Uso Público Q del ICTE de las Playas de La Barrosa y SanctiPetri R

LA ETICA EN EL SISTEMA FINANCIERO: UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
LA ETICA EN EL SISTEMA FINANCIERO: UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO Resumen: Una parte significativa de la doctrina ha señalado la reciente crisis financie

un mayordomo en su casa
1 un mayordomo en su casa 2 Colorido, Divertido, Verde, Transparente y Verdaderamente suyo Lo que hace un interruptor o cuando inicia el riego, es

Story Transcript

319

RECOMENDACIONES Las instituciones de educación a nivel superior están llamadas a dar un viraje en su sistema de acción educativa, pues la educación es un proceso permanente a lo largo de la vida del ser humano y las necesidades son diferentes en cada una de sus etapas, por lo tanto el adulto aprendiente que ingresa a nuestras casas de estudios requieren de una atención de carácter andragógico durante su proceso formativo como futuro profesional. Es evidente entonces, que la universidad debe reconocer al participante como un adulto e incentivar al cuerpo de docentes para aplicar una verdadera praxis andragógica, sin embargo se requiere establecer políticas de actualización permanente del profesor en cada una de las facultades, núcleos y escuelas. Es conveniente, contar con un docente que posea una actitud mental positiva y abierta al cambio en su actuación, encaminada a un proceso andragógico de orientación-aprendizaje, facilitando la toma de decisiones y ayude al universitario a r intervenir activamente en su proceso de evaluación. También, luce importante ampliar la investigación a otros grupos considerando las nuevas preguntas como temas de investigación.

320

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ACEVEDO R. y REYES E, (2000). La Evaluación Cualitativa . México. Editorial Candidus. ADAM F. (1990). Andragogía y docencia universitaria. 2ª edición. Venezuela. Editorial Federación interamericana de educación de adultos (FIDEA). AHUMADA P. (1998). Hacia una evaluación de los Aprendizajes en una perspectiva constructiva [Revista en línea]. Disponible: http://www.google.com/search [Consulta: 2001, Agosto 02]. ALBARRÁN L.T. (2002). La evaluación de los Aprendizajes. Caracas. Universidad Santa María. ALFARO M. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Caracas. Editorial Fedupel. 325 pp. ALFARO, M. (2006). Evaluación del Aprendizaje. Caracas. Venezuela. Editorial Fedupel. ANDONEGUI J. (2000). Valores y Evaluación. 1ª Edición, Venezuela. Editorial Tondona C. A. 212 pp. AUSUBEL.(1996). Psicología educativa . México. Editorial Trillas. 175 pp. BALLESTER M. y otros. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje . Barcelona. Editorial. Laboratorio Educativo. 173 pp. BARRERA, M. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. 5ª Edición, Caracas. Quiron Ediciones: Sypal. 120 pp. BELLORÍN A.C, (1998) Análisis de la Evaluación de los aprendizajes. Santiago de Chile. Instituto Educativo Nacional. BERNARD Juan. (2000). Modelo Cognitivo de la Evaluación Educativa . España. Editorial Narcea, S. A. Ediciones. 173 pp.

321

BERRIOS M. (2005). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. . Tesis de no publicada. Universidad Rafael María Baralt, Cabimas. BONILLA E Y RORIGUEZ P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Norma. Bogotá, Colombia. BROWN S. Y GLASNER A. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. 2 ª edición. España. Editorial Narcea S.A. CARREÑO. (1993). Instrumentos de Medición del Rendimiento Escolar. Cursos básicos para al formación de profesores. Área: Sistematización de la enseñanza . México. Editorial Trillas. CHADWICK. (1998). Tecnología Educacional para el Docente . Buenos Aires. Editorial Piadós. COFFEY, A. Y ATKINSON, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias Complementarias de Investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (1999). Plan de acción. Revista prospectiva: Pensamientos para Diseñar Futuro. Año 1, N° 1, Mayo, p. 21. Caracas. Publicación Núcleos de Directores de Planificación de las Universidades de Venezuela. CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (1999). Plan de acción. Revista prospectiva: Pensamientos para Diseñar Futuro. Año 1, N° 1, Mayo, p. 21. Caracas. Publicación Núcleos de Directores de Planificación de las Universidades de Venezuela. CONTRERAS S.P. (1998). Estrategias de Aprendizajes. Trabajo de Grado. Caraca.: Universidad Católica. DELGADO K. (1996). Evaluación y Calidad de la Educación. Primera Edición. Colombia. Editorial Magisterio. 220 pp. DÍAZ F. y HERNÁNDEZ G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Segunda Edición. México. Editorial: McGraw Hill. 232 pp.

322

ESTEVA S.P. (1999). Pertinencia de la educación superior. Buenos Aires. Editorial Santa Ana. ESTÉVEZ C. (1996). Evaluación Integral por Procesos. Segunda Edición. Colombia. Editorial Magisterio. 139 pp. EXLEY K Y DENNICK R. (2007). Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Narcea S.A. ediciones. España. FLÓREZ R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia: Editorial. Mc Graw-Hill Interamericana. 226 pp. GARZA R. y LEVENTHAL. (2000). Aprender cómo Aprender. Tercera Edición. México. Editorial Trillas. 159 pp. GIL R. (2007). Teoría Andragógico-Integradora para la transformación universitaria. Mérida. Editorial Fermentun. Año 17, Nº 48 GONZÁLEZ O. y FLORES M. (2000). El Trabajo Docente . Segunda Edición. México. Editorial Trillas. 180 pp. GUANIPA N. (2003). Relación entre Estrategias de Aprendizajes y Estrategias de Evaluación como base del rendimiento en los tecnológicos de Maracaibo. Tesis no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. GUTIERREZ D y ROMAN E. (2005). El modelo del hecho educativo integrativo como expresión de la andragogía. Revista venezolana de Ciencias Sociales. Volumen 9, número 002. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. UNERMB, Cabimas, Venezuela. JOHNSON B. (1999). Un Examen a la Estructura de la Validez en la Investigación Cualitativa. Universidad del Sur de Alabama. Traducción libre elaborada por MSc. Pírela J y Dra. Rondón B. Material mimeografiado. Venezuela. JOHNSON B. (1999). Un Examen a la Estructura de la Validez en la Investigación Cualitativa. Universidad del Sur de Alabama. Traducción libre

323

elaborada por MSc. Venezuela.

Pírela J y Dra. Rondón B. Material mimeografiado.

KLINGER C. y VADILLO G. (2000). Psicología Cognitiva Estrategias en la Práctica Docente. México. Editorial Mc Graw Hill. 210 pp. KNOWLES M. (2005). Andragogía el aprendizaje de los adultos. 5ª edición. New York. Alfaomega grupo editor, S.A. 338 pp. LEY DE UNIVERSIDADES. (1970). Gaceta Oficial 1021 del 15 de febrero de 1970. Caracas. Editorial Eduven. 47 pp. LEY DE UNIVERSIDADES. (1970). Gaceta Oficial 1021 del 15 de febrero de 1970. Caracas. Editorial Eduven. 47 pp. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, (1980). Gaceta Oficial N° 36787 del 15 de septiembre de 1999. Caracas. Ediciones Dabosan, C. A. 95 pp. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2009). Caracas. Gaceta Oficial N° 5929 del 15 de agosto de 2009. Caracas. 39 pp. LÓPEZ E, BARAJAS Z Y SARRATE M. (2002). La educación de personas adultas: reto de nuestro tiempo. Editorial Dykinson. Madrid MARTINEZ, M. (2009). Nuevos paradigmas en investigación. 1ª Edición. Editorial Alfa. Caracas. 207 pp. MATEO J. (2000). La Evaluación Educativa, su Práctica y otras metáforas. Primera Edición. Barcelona. Editorial Horsoci. 270 pp. MEDINA M. (2010). Episteme del docente universitario sobre la construcción del saber pedagógico y la evaluación del aprendizaje. Tesis doctoral no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. MORÍN E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. IESALC, FACES/UCV, CIPOST. Caracas. MORÍN E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento.1ª Edición. 4ª reimprension. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

324

MORÍN E. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa. Barcelona, España. MORÍN E. (2003). Introducción al pensamiento complejo . Gedisa. Barcelona, España. MORSE, J y otros. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. (Compiladora: J. Morse). Ediciones Algibe. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (2009). Plan de Acción. México. Secretaría de Publicación. NOVAK J. y GOWIN B. (1988). Aprendiendo a aprender. España. Editorial Martinez Roca, S.A. 228 pp. ONTORIA A. MOLINA A. Y LUQUE A. (1996). Los Mapas Conceptuales. Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata. 126 pp. ORDOÑEZ M. (2008). Actitud del docente y el estudiante en la acción didáctica desde la perspectiva andragógica. Tesis doctoral no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. PAZ M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. España. 258 p. PÉREZ A. (1999). ¿Es posible educar hoy en Venezuela?. Caracas. Fe y Alegría POZO J. (1996). Teorías cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid. QUESADA R. (2000). Guía para Evaluar el Aprendizaje Teórico y Práctico. Primera Edición. México. Editorial Limusa, S.A. 125 pp. SANTOS M. (2000). Evaluación Educativa . Tercera Edición. Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata. 128 pp. SANTOS M. (2000). Evaluación Educativa . Tercera Edición. Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata. 128 pp.

325

SCHUNK D. (1997). Teorías del Aprendizaje . Segunda Edición. Traducción Bonilla. México. Editorial: Prentice-Hall, Inc. 512 pp. SELDEN R. (2010). Historia de la critica literaria del siglo XX. Del formalismo al postestructuralismo. Ediciones Akal, SA. Madrid, España. 512 paginas LIBRO EN LINEA books.google.es SILVA E. y AVILA F. (1998). Constructivismo aplicaciones en educación. Primera Edición. Maracaibo. Fondo Editorial Tiot-Tío Colección Profesional. 104 pp. SILVA E. (2000). Estrategias Constructivistas. Material Mimeografiado. Universidad Experimental Rafael María Baralt. STRAUSS A Y CORBIN J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Editorial Universidad de Antioquía. STUFFLEBEAM y SHINKFIELD. (1995). Evaluación Sistemática. Guía teórica práctica. Primera. Edición. España. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. TAYLOR Y BOGDAN. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Ediciones Paidos Iberica, S.A. España. 343 p. TENBRINK. (1999). Evaluación Guía Practica para Profesores. Quinta Edición. España. Editorial: Narcea, S.A. 460 pp. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (1993). Concepción Educativa de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Vicerrectorado Académico. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (1995). Documento Curricular de la Escuela de Enfermería . Maracaibo. Escuela de Enfermería. 238 pp. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (1995). Documento Curricular de la Escuela de Enfermería . Maracaibo. Escuela de Enfermería. 238 pp. UNIVERSIDAD DEL ZULIA, (1999). Plan de Desarrollo Estratégico. Maracaibo. Despacho del Rector.

326

UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (1999). Plan de Desarrollo Estratégico. Maracaibo. Despacho del Rector. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (2000). Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil. Reglamentos Gaceta Universitaria. Maracaibo: Vicerrectorado Académico. Volumen XXVI. 41 pp. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (2000). Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil. Reglamentos Gaceta Universitaria. Maracaibo. Vicerrectorado Académico. Volumen XXVI. 41 pp. VALENZUELA C.P. (1999). Educación de Aprendizajes Universitarios. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Vega S, Cuvi M y Martínez A. (2000). Género y ciencia: los claroscuros de la investigación científica. Quito Ecuador. LIBRO EN LINEA books.google.es Vieytes R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercados y sociedades. 1ª Edición. Editorial de las ciencias. Argentina. 745 pp. VILLASMIL M. (1998). Hecho Educativo. Universidad Experimental Rafael María Baralt.

Material

mimeografiado.

WOOLFOLK A. (1998). Psicología Educativa. Séptima Edición. México. Editorial Prentice Hall. 641 pp.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.