RECONOCIMIENTO OFICIAL... 4 PRESENTACION

2 Índice RECONOCIMIENTO OFICIAL .............................................................................................................. 4 PRES

0 downloads 123 Views 3MB Size

Story Transcript

2 Índice

RECONOCIMIENTO OFICIAL .............................................................................................................. 4 PRESENTACION .................................................................................................................................. 5 1.

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 6 1.1. VISIÓN, MISIÓN Y PROPÓSITO............................................................................................................6 1.1.1. Visión ................................................................................................................................... 6 1.1.2. Misión................................................................................................................................... 6 1.1.3. Propósito.............................................................................................................................. 6 1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................7 1.2.1. Objetivo General .................................................................................................................. 7 1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 7 1.3. MARCO LEGAL ..................................................................................................................................8 1.3.1. Constitución de La República .............................................................................................. 8 1.3.2. Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.......................................... 8 1.3.3. Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. ................ 10 1.3.4. Código Municipal ............................................................................................................... 11

2.

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD.............................................. 12 2.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.............................................................................................................12 Y MUNICIPIO DE SANTA ANA, EL SALVADOR ..............................................................................................12 2.2. VÍAS DE ACCESO .............................................................................................................................13 2.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ........................................................................................13 2.4. VIVIENDA.........................................................................................................................................14 2.5. POBLACIÓN .....................................................................................................................................14 2.6. SERVICIOS BÁSICOS. .......................................................................................................................16 2.7. SALUD ............................................................................................................................................18 2.8. EDUCACIÓN .....................................................................................................................................19 2.9. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS .......................................................................................................20 2.10. PERFIL HISTÓRICO DEL CANTÓN PLANES DE LA LAGUNA ..................................................................21 2.11. CALENDARIO ESTACIONAL ...............................................................................................................23

CAPITULO III........................................................................................................................................ 24 3.

FACTORES GENERADORES DE RIESGOS ............................................................................ 24 3.1. ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS.............................................................................................................24 3.1.1. Flujos de lodo y escombros (Lahares)............................................................................... 24 3.1.2. Fuertes vientos .................................................................................................................. 24 3.1.3. Procesos eruptivos del Ilamatepec.................................................................................... 25 3.1.4. Inundaciones...................................................................................................................... 25 3.1.5. Deslizamientos................................................................................................................... 25 3.1.6. Sismos ............................................................................................................................... 26 3.2. ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDADES ...............................................................................................26 3.2.1. Factores ambientales......................................................................................................... 26 3.2.2. Factores físicos.................................................................................................................. 27 3.2.3. Factores económicos......................................................................................................... 27 3.2.4. Factores sociales ............................................................................................................... 28 3.3. ANÁLISIS DE RIESGO ........................................................................................................................30 3.3.1. Riesgo por Flujos de Lodo y Escombros (Lahares), Inundaciones................................... 30 3.3.2. Riesgo por Erupciones Volcánicas .................................................................................... 30

3 3.3.3. Riesgo por Vientos Fuertes ............................................................................................... 31 3.3.4. Riesgo por Derrumbes y Sismos ....................................................................................... 31 3.3.5. Niveles de Riesgo por Amenaza ....................................................................................... 31 4.

PROPUESTA DE ACCIONES .................................................................................................... 34 4.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES .........................................34 4.1.1. Medidas para la Prevención ......................................................................................... 34 4.1.2. Medidas para la Mitigación........................................................................................... 34 4.2.1. Actividades de preparación para la atención de emergencia o desastres.......... 35 4.2.2. Procedimientos de reacción o respuesta.................................................................... 35 4.2.2.1. Atención de emergencia ......................................................................................... 35 4.2.2.2. Rehabilitación y reconstrucción .............................................................................. 36

5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN COMUNAL DE PLANES DE LA LAGUNA. ............................................................................................................................................ 37 5.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. ..........................................................................................................37 5.1.1. División del trabajo............................................................................................................. 37 5.1.2. Toma de decisiones........................................................................................................... 37 5.1.3. Organigrama de la Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Riesgos y Desastres de Cantón Planes de La Laguna................................................................. 38 5.1.4. Descripción de las competencias ...................................................................................... 39 5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................................46 6.

IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD.................................................... 47 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

7.

RECURSOS HUMANOS......................................................................................................................47 RECURSOS INSTITUCIONALES ..........................................................................................................47 RECURSOS MATERIALES .................................................................................................................48 RECURSOS PARA TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ...........................................................................49 NOMINA DE LUGARES DE ALBERGUE FUERA DEL CASERÍO: ...............................................................49

ESTRAEGIAS DE RESPUESTA ................................................................................................ 52 7.1. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA ....................................................................................................52 7.2. PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMUNITARIO ..............................................53 7.2.1. UMBRALES DE LLUVIA .............................................................................................................52 7.2.2. QUIEN INFORMA SOBRE LOS UMBRALES DE LLUVIA ..................................................................54 7.2.3. COMUNICACIÓN ......................................................................................................................54 ESQUEMA COMUNICACIÓN POR LLUVIAS INTENSAS......................................................................54 7.3. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN..................................................................................................56 7.3.1. Objetivos: ........................................................................................................................... 56 7.3.2. Generalidades.................................................................................................................... 56 7.3.3. Prioridades para la evacuación ......................................................................................... 56 7.4. ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES Y SUMINISTROS .............................................................................57 7.4.1. Objetivo:............................................................................................................................. 57 7.4.2. Requisitos de los albergues temporales a utilizar ............................................................. 58 7.4.3. Principios y normas para el establecimiento de albergues temporales ............................ 58 7.5. PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES OPERATIVAS.....................................................................................60 7.6. PUESTO DE MANDO (PM).................................................................................................................63 7.7. DETALLES DE COORDINACIÓN: .........................................................................................................63

PRESENTACION

El presente Plan Comunitario de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres del Cantón Planes de La Laguna del Municipio y Departamento de Santa Ana, República de El Salvador, ha sido elaborado de acuerdo a lineamientos de la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, a través de un proceso participativo y transparente de los diferentes actores de la comunidad, lideres y liderezas de distintas estructuras organizativas, entre ellas: Asociación de Desarrollo Comunal del Caserío Santo Domingo (ADESCOD), Asociación de Desarrollo Comunal del Caserío San Juan Las Minas (ADESCOJUM), Asociación de Desarrollo Comunal de Caserío Santa Rosa (ADESCOPLA), Policía Nacional Civil, Unidad de Salud y tres Centros Escolares del Cantón Planes de La Laguna, Santa Ana.

Se contó con el apoyo técnico del Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), a través del proyecto “Gestión de Riesgos y Desastres para reducir vulnerabilidades de comunidades amenazadas por flujos de escombros del flanco oriental del volcán Ilamatepec, Santa Ana, El Salvador”, financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional Oficina de Asistencia para Desastres de los Estados Unidos de América (USAID /OFDA).

Contiene el producto del esfuerzo de líderes y liderezas de ADESCOS, Brigadas de Emergencias, Representantes Institucionales, reúne el análisis de las amenazas y vulnerabilidades del sector, la estructura organizativa y las líneas de acción para prevención, mitigación de riesgos y la atención de emergencia por la ocurrencia de eventos adversos en el Cantón Planes de La Laguna, Santa Ana, El Salvador.

5

CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Visión, Misión y Propósito

1.1.1.

Visión

Ser una comunidad organizada, con capacidad de actuar oportunamente en forma eficiente ante eventos adversos que puedan registrarse en el cantón Planes de La Laguna, Santa Ana.

1.1.2.

Misión

Somos un equipo solidario y con capacidad para atender aspectos de gestión local de riesgos y desastres, a través de estructuras organizativas de comisiones, brigadas, juntas y alianzas estratégicas, para la atención de la emergencia, protección de recursos naturales, construcción de obras de mitigación para el desarrollo local en coordinación con comunidades vecinas, organismos nacionales e internacionales y las instituciones del Sistema municipal de Protección Civil de Santa Ana.

1.1.3.

Propósito

Inducir a la organización comunitaria hacia la autogestión para reducción de riesgos y hacia la preparación de una respuesta adecuada ante eventos que generan desastres en el cantón Planes de La Laguna, a fin de promover la autoevacuación en caso de emergencia como un mecanismo de conservación de la vida, utilizando las rutas de evacuación y los puntos de reunión establecidos, desarrollar trabajo solidario y de cooperación mutua que genere la creación de una cultura de prevención y mitigación de riesgos y desastres.

6

1.2. Objetivos

1.2.1.

Objetivo General

Contribuir a la reducir las situaciones de riesgo del cantón Planes de La Laguna y preparar a los miembros de la misma para actuar apropiadamente

en caso de

emergencia debido al registro de eventos adversos.

1.2.2.

Objetivos específicos

a) Divulgar el Plan Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres para que la población conozca los procedimientos a seguir para realizar acciones de prevención, mitigación y atender la emergencia. b) Identificar riesgos, divulgarlos y participar en acciones para la disminución de las vulnerabilidades de las comunidades amenazadas. c) Promover la educación continua en atención de emergencias para las estructuras organizativas que acompañan a la Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres del cantón Planes de La Laguna. d) Dar seguimiento al sistema comunitario de alerta temprana por correntadas o lahares, en coordinación del SNET y Protección Civil, que permita alertar oportunamente a las comunidades en caso de desbordamientos de las quebradas. e) Desarrollar simulacros de evacuación para evaluar capacidad de respuesta del Sistema de Alerta Temprana, en coordinación

con las comisiones

Municipal y Departamental de Protección de Santa Ana, procurando involucrar al SNET.

7

1.3. Marco Legal

El presente Plan Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, se basa en la Constitución de La República de El Salvador, La Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres y El Código Municipal, a continuación el detalle:

1.3.1.

Constitución de La República

De acuerdo con La Constitución de La República, la persona humana fundamenta el origen y el fin de la actividad del estado y para ello tiene las siguientes responsabilidades: 1) La obligación de garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos. 2) La facultad de declarar por medio del órgano ejecutivo o en su defecto el órgano legislativo la condición de emergencia o desastre en todo o parte del territorio de la República. 3) La facultad necesaria para utilizar los recursos públicos y privados si fuese necesario para garantizar una pronta y eficaz asistencia y rehabilitación de la población afectada.

1.3.2.

Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

La Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, según Art. 1. La presente Ley tiene como objeto prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos en el país y además desplegar en su eventualidad, el servicio público de protección civil, el cual debe caracterizarse por su generalidad, obligatoriedad, continuidad y regularidad, para garantizar la vida integral física de las personas, así como la seguridad de los bienes privados y públicos.

8

Art. 15.- Las Comisiones Comunales serán presididas por un delegado electo por la comunidad y estará integrado por las organizaciones de la comunidad reconocidas de

acuerdo

con

el

Código

Municipal,

y

delegados

de

los

organismos

gubernamentales nombrados por la Comisión Nacional.

Art. 16.- Las funciones de las Comisiones Comunales son las siguientes: a) Elaborar su propio plan de trabajo y planificar acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres en su comunidad. b) Coordinar sus acciones con la Comisión Municipal correspondiente. c) La Dirección General vigilará el cumplimiento del Plan Nacional y de las disposiciones de la Comisión Nacional en el vecindario o comunidad.

Art. 35. Todas las personas que habitan en el país tienen derecho a: a) Recibir información sobre la inminencia o eventual ocurrencia de un desastre. Las autoridades de la Dirección General, las Comisiones del Sistema y cualquier autoridad de seguridad pública, tienen la obligación de proporcionar esta información cuando cuenten con ella. b) Pedir y recibir protección civil cuando sean afectadas por un desastre c) Recibir atención médica en cualquier centro hospitalario público o privado del país si ha sufrido cualquier quebrando de salud debido a un desastre. d) Ser escuchados cuando por cualquier motivo tengan información de la ocurrencia posible de un desastre o por un temor razonable que sientan al respecto e) Solicitar la construcción de obras que consideren necesarias para prevenir un desastre que puede afectar su vida, sus bienes o de su comunidad ante la Dirección General.

Art. 36. Son deberes de las personas en caso de desastres: a) Colaborar con las labores de prevención, mitigación y de protección que emprenda la Dirección General o las Comisiones del Sistema.

9

b) Acatar las disposiciones y medidas de prevención que dicte la Dirección General o las Comisiones del Sistema. c) Evacuar las áreas peligrosas cuando la dirección General, las Comisiones del Sistema o la Policía Nacional Civil se los pida. d) Informar a la Dirección General, a cualquier Comisión del Sistema, o a cualquier autoridad, la existencia de señales o signos que pudieran presagiar un desastre. e) Comportarse prudentemente en el evento de un desastre f) Colaborar en la ejecución de los planes de mitigación de desastre que emprenda la Dirección General o cualquier Comisión del Sistema. g) Organizarse, seguir instrucciones y comunicarse con el resto de la comunidad, para enfrentar con efectividad y solidaridad el desastre. h) Atender a los heridos en caso de desastre. Esta obligación se extiende a los entes hospitalarios y privados, los servicios prestados por estos últimos serán pagados por el Estado conforme lo establecido en el Reglamento.

1.3.3.

Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Art. 5.- Crease el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como un conjunto interrelacionado, descentralizado en su operatividad, de organismos públicos y privados, que tendrán la responsabilidad de formular y ejecutar los respectivos planes de trabajo de protección civil, planes de trabajo de prevención de manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos de éstos.

Art. 7.- El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres estará integrado por: a) La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. b) Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

10

c) Las comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

1.3.4.

Código Municipal

Art. 1. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas de los municipios.

Art. 2. El Municipio constituye La Unidad Política Administrativa primaria de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que es el propio. Organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común gerencial, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.

Art.4

Compete a los Municipios: La elaboración, aprobación y ejecución de planes

de desarrollo urbanos y rurales de la localidad. La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades.

11

CAPITULO II 2. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD

2.1. Ubicación y localización El cantón Planes de la Laguna, se ubica en el municipio y departamento occidental de Santa Ana, se encuentra a 24 Km. de la ciudad de Santa Ana, la ciudad más cercana es El Congo a 9 kilómetros. Está ubicado en el flanco oriental del volcán Ilamatepec, colinda al norte con el Cantón Potrerillos de la Laguna, al este con la lago de Coatepeque, Al sur con el cantón Lomas de San Marcelino y al oeste con Cantón Palo Campana. Posee un área de 9.99 km2, pertenece a la cuenca región Lago de Coatepeque. La elevación sobre el nivel del mar oscila entre la cota 745 y 1,500 msnm. Mapa No. 1 Ubicación del Cantón Planes de la Laguna, en el departamento y municipio de Santa Ana, El Salvador

N W

E S

Guatemala Santa Ana

Caseríos del cantón Planes de La Laguna 1. Santo Domingo 2. San Juan Las Minas 3. Los Planes 4. Llano La Merced 5. Quinta Recreativa Santa Rosa IV 6. La Bolsona 7. Vuelta Grande

12

2.2. Vías de acceso

El acceso al cantón Planes de La Laguna, se realiza por la carretera Panamericana a la altura del puente a paso a desnivel de El Congo, hasta llegar a caserío Los Planes, con una distancia de 12 Km. de los cuales 5 son pavimentados y el resto de tierra, la carretera conduce al lago de Coatepeque, bordeando el cuerpo de agua

En el interior del cantón, los caminos vecinales en época lluviosa se deterioran en algunos tramos son intransitables debido al arrastre del flujo de escombros que bajan de las laderas del volcán Ilamatepec, principalmente en el trayecto que comprende desde cerro Guacamayero hasta el lugar conocido como La Conacastera.

Producto de la erupción del volcán Ilamatepec y la tormenta tropical Stan, las vías de acceso fueron destruidas y la población de los caseríos Los Planes, Santo Domingo, San Juan las Minas y otros, quedaron incomunicadas a causa de los flujos de escombros.

En la época seca los pobladores habilitan las calles de acceso de forma temporal para los caseríos San Juan Las Minas y Santo Domingo, con el propósito de lograr transportar la cosecha de café y otros productos agrícolas.

2.3. Principales actividades económicas.

De un total de 2,822 personas que habitan en el cantón Planes de La Laguna, 876 corresponden a la población económicamente activa (31.04%), de los cuales 369 se dedican a la agricultura y caficultura, 361 empleados (maquilas y otros), 146 oficios varios (albañiles, mecánicos, carpinteros, pescadores y panaderos).

13

Tabla No. 1 Ocupaciones por caserío de la población económicamente activa Caseríos Ocupaciones Agricultores y jornaleros

Santo Domingo

San Juan Las Los Planes Minas

Llano La Merced

Santa La Vuelta Rosa IV Bolsona Grande

Subtotal

121

56

116

13

28

8

28

369

Empleados Oficios varios

25

13

117

24

80

5

98

361

8

6

60

22

23

1

26

146

TOTAL

154

75

293

59

131

14

152

876

2.4. Vivienda

El cantón Planes de La Laguna cuenta con 625 viviendas independientes, construidas sin ordenamiento territorial, con materiales de baja calidad, el 75% de las viviendas es de construcción mixta de ladrillo de cemento y piso de cemento y el 25% la construcción es de bahareque y piso de tierra, el 100% de las viviendas posee techo de lamina.

2.5. Población

De acuerdo a la información de la línea base del cantón Planes de La Laguna del año 2008, este cantón cuenta con un total 625 familias equivalente a 2,822 personas, de los cuales 996 son niños/as, 797 hombres, 896 mujeres y 133 ancianos/as, la población está distribuida en los siguientes sectores: caserío Los Planes, caserío Santo Domingo, caserío San Juan Las Minas, caserío Llano la Merced, Quinta Recreativa Santa Rosa, caserío La Bolsona y caserío Vuelta Grande. Los Planes es el caserío con mayor densidad poblacional, por el incremento de lotificaciones en terrenos utilizados anteriormente como potreros, actualmente cuenta con las siguientes colonias: Santa Julia, Santa Rosa I, Santa Rosa 2, Jerusalén, Santa Rosa 3, El Javillal y Agua Caliente.

14

Tabla No.2 Población del Cantón Planes de la Laguna, noviembre/2008 Caserío

Total Población

Total Familias

15

445

93

6

6

239

49

313

18

19

957

215

57

58

9

3

184

42

98

131

143

5

6

475

107

4

5

12

11

1

0

33

8

81

76

125

178

12

17

489

111

495

501

797

896

67

66

2822

625

Niños

Niñas

Hombres

Mujeres

Santo Domingo

79

75

130

130

16

San Juan Las Minas

45

52

67

63

Los Planes

167

165

275

Llano La Merced

27

30

Quinta Recreativa Santa Rosa IV

92

La Bolsota Vuelta Grande TOTAL

Ancianos Ancianas

Fuente: datos encuesta línea base proyecto CEPRODE, 2008

Gráfico No. 1

Poblacion por caserios del canton Planes de La Laguna, Santa Ana, nov/2008 2822

3000

2000 1500 957

1000 445

500

489

475

239

184

33 ta l To

e G ra nd el ta

Vu

Q ui

nt a

La

Bo

lso

Ro sa

Sa n

ta

La

na

IV

d M er ce

es Ll an

o

Lo

n Ju a n Sa

s

s La

D nt o

Pl an

M in

om in go

as

0

Sa

Población

2500

Caseríos

15

2.6. Servicios básicos. Servicio de agua potable. Todo el cantón Planes de La Laguna no dispone de servicio de agua potable, 218 viviendas pertenecientes a los caseríos: Quinta Santa Rosa IV y La Bolsona, obtienen el agua del lago de Coatepeque, la cual es bombeada

sin

tratamiento

de

potabilización,

generalmente

el

sistema

de

abastecimiento es deficiente. La tormenta Stan (oct/2005), daño el sistema de distribución de agua de los caseríos: Los Planes, Santo Domingo, Llano La Merced y Vuelta Grande, la mayoría de las viviendas carecen del vital liquido, una pocas viviendas cuentan con sistema de recolección de aguas lluvias, generalmente las familias compran el agua ($1.00 el barril) a camiones distribuidores que de igual manera se abastecen del lago de Coatepeque y no recibe tratamiento de potabilización. En el caserío San Juan las Minas existe un nacimiento, la red de distribución de agua, fue dañada por la erupción del Ilamatepec y tormenta Stan (oct/2005), razón por lo cual la población se desplaza aproximadamente a 2 km. para obtener el agua.

Servicio de Energía Eléctrica. El 76% de las viviendas (475), disponen de servicio de energía eléctrica, corresponde a los caseríos: Vuelta Grande, Quinta Recreativa Santa Rosa, Llano la Merced y Los Planes, en cambio los caseríos San Juan Las Minas, La Bolsona y Santo Domingo no cuentan con energía eléctrica un total de 150 viviendas (24%).

Servicio de comunicaciones.

La población se comunica a través de teléfonos

móviles (celulares), especialmente los cantones que poseen energía eléctrica, se trata de los caseríos: Vuelta Grande, Colonia Quinta Recreativa Santa Rosa IV, Llano la Merced y Los Planes, prácticamente los caseríos San Juan Las Minas, La Bolsona y Santo Domingo, están incomunicados no disponen de servicio de energía eléctrica ni de teléfonos, corresponde a un 24% de las viviendas. Así mismo a través de la Radio Difusora Comunitaria Fe y Alegría con frecuencia 92.1 FM, mantiene informada a la población con aspectos generales de la zona, la que también es

16

utilizada en caso de emergencia, esta ubicada en el Complejo Educativo Fe y Alegría La Merced.

Para fines del sistema de alerta temprana, se dispone de 6 radios de comunicación móviles, 4 de ellos cuentan con su propio sistema de energía solar para cargar las baterías de los radios, distribuidos estratégicamente en los sitios de mayor riesgo. Servicio de Transporte. Para movilizarse hacia las ciudades de El Congo y Santa Ana existen buses de la ruta 242, las cuales viajan desde la ciudad de Santa Ana hasta El Cantón Planes de la Laguna y viceversa. Hacen su recorrido cada 26 minutos. También en El Congo existe la cooperativa ACAPTLI de R. L., las cuales tienen 4 Pick up que hacen viajes de El Congo hacia el cantón Planes de la Laguna y viceversa. Servicio de recolección de basura. En el cantón Planes de la laguna, en el 71.7% de las viviendas, predomina la practica de quema de basura, el 22.8% de la viviendas botan o entierran basura, prácticamente solo 35 viviendas reciben el servicio de recolección de basura equivalente al 5.6%, en la tabla siguiente el detalle. Tabla No.3: Manejo de la Basura Caserío

Tren de Aseo La Queman

La Tiran

La Entierran

Total

Santo Domingo

0

42

37

14

93

San Juan Las Minas

0

17

20

12

49

Los Planes

16

169

13

17

215

Llano La Merced

0

35

3

4

42

Quinta Santa Rosa IV

6

95

5

1

107

La Bolsona

0

1

6

1

8

Vuelta Grande

13

89

2

7

111

Total

35

448

86

56

625

5.6%

71.7%

13.8%

9.0%

100.0%

Porcentaje

17

Servicio de alcantarillado sanitario. El cantón Planes de La Laguna, no dispone de alcantarillado sanitario,

el 67.5% de las viviendas posee letrina de foso o tipo

abonera, el 30.1% poseen fosa séptica y servicio sanitario de lavar, el 2.4% de las familias (15) realizan sus necesidades al aire libre. Mas detalles en la siguiente tabla: Tabla No. 4: Desechos sólidos Sanitario de lavar

Letrina de fosa

Letrina Abonera

No dispone

Total

Santo Domingo

0

88

0

5

93

San Juan Las Minas

1

21

24

3

49

Los Planes

70

114

28

3

215

Llano La Merced

10

32

0

0

42

Quinta Santa Rosa IV

50

55

0

2

107

La Bolsona

1

7

0

0

8

Vuelta Grande

56

53

0

2

111

188

370

52

15

625

30.1%

59.2%

8.3%

2.4%

100.0%

Caserío

TOTAL Porcentaje

2.7. Salud Los aspectos de salud son atendidos por la Unidad de Salud Pública ubicada en el caserío Los Planes en la colonia Santa Rosa I, proporciona consulta médica, consulta materno infantil, laboratorio clínico y atención preventiva a través de visitas familiares por medio de promotores de salud. De acuerdo al censo socioeconómico de la línea base del Cantón Planes de La Laguna realizado por el CEPRODE (nov/2008), el 91% de las familias respondió que el mayor problema de salud corresponde a infecciones respiratorias agudas

(IRAS) y el 9% de las familias

considera que su problema de salud lo atribuyen a fiebre, cefaleas y/o diarreas.

18

El 80% de las familias manifiestan que sus problemas de salud son atendidos en la Unidad Salud del caserío Los Planes de La Laguna, el 8% utiliza clínicas privadas, el 5% consulta en hospitales y el 7% no visita centros de salud.

2.8. Educación

El cantón Planes de la Laguna, cuenta con tres centros educativos, con un total de 1,114 alumnos/as (45% niños y 55% niñas), 24 maestros/as (42% maestros y 58% maestras) y personal administrativo 10 personas.

El Complejo Educativo Fe y Alegría La Merced, ubicado en el caserío Los Planes, Colonia Santa Rosa I, Calle Principal, atiende el 81% de la población estudiantil del Cantón Planes de La Laguna, ofrece educación de parvularia a bachillerato (General y Técnico Opción Contaduría), posee centro de computo, una radio difusora con frecuencia 92.1 FM, disponen de agua y luz eléctrica.

El Centro Escolar San Juan Las Minas, ubicado en el caserío del mismo nombre, Calle Principal, atiende el 12% de la población estudiantil del Cantón Planes de La Laguna, ofrece educación desde parvularia a sexto grado, no cuentan con agua ni luz eléctrica.

El Centro Escolar Cantón Planes de La Laguna, ubicado en el caserío Santo Domingo, atiende el 7% de la población estudiantil del Cantón Planes de La Laguna ofrece educación desde parvularia a sexto grado, no cuentan con agua ni luz eléctrica.

19

Tabla No. 5 Población de comunidad educativa del caserío Planes de La Laguna, Santa Ana Institución Complejo Educativo Fe y Alegría, La Merced (Santa Rosa) Centro Escolar Planes de la Laguna (Santo Domingo) Centro Escolar Caserío San Juan las Minas. Total

Niños 393

Niñas 513

Total niños/as 906

Maestros 9

Maestras 10

Total Administrativo y maestros/as Servicio. 19 8

Total General 933

43

30

73

--

2

2

1

76

Parvularia a Sexto Grado.

70

65

135

1

2

3

1

139

Parvularia a Sexto Grado.

506

608

1114

10

14

24

10

1148

Nivel educativo Parvularia a Bachillerato

Fuente: Encuesta socioeconómica, línea base, cantón Planes de La Laguna, Santa Ana, nov/2008, CEPRODE

2.9. Estructuras organizativas En el cantón Planes de La Laguna existen 5 ADESCOS legalmente constituidas, así: •

Asociación de Desarrollo Comunal San Juan Las Minas (ADESCOJUM),



Asociación de Desarrollo Comunal Santo Domingo (ADESCOD),



Asociación de Desarrollo Comunal Llano La Merced (ADESCOLM)



Asociación de Desarrollo Comunal Los Planes (ADESCOPLA) y



Asociación de Desarrollo Comunal Vuelta Grande (ADESCOV).

Recientemente se conformo la Comisión Comunal de Protección Civil caserío Los Planes de La Laguna, integrada por un delegado comunal, representantes de organismo gubernamentales (Salud, PNC, Educación, etc.), ADESCOS, ONG y cuatro brigadas (Primeros Auxilios, Rescate y Evacuación, Logística y Albergues y de Comunicaciones y Monitoreo), pertenecientes a los caseríos Santo Domingo, San Juan Las Minas y Los Planes.

20

2.10. Tabla No. 6: Perfil Histórico del cantón Planes de La Laguna Año 1927

Situación Había 11 familias, en caserío Santo Domingo

1934

Temporal a nivel nacional, con fuertes vientos, 25 personas del cantón Planes de La Laguna, perecieron en las turbulentas aguas, deslave que afecto viviendas y cultivos y provoca desplazamientos de familias.

1936 1940

San Juan Las Minas es poblado por 7 familias (30 personas aproximadamente). Únicamente dos familias habitan el caserío Los Planes En caserío Los Planes, se construyen cinco quintas con sistema de energía eléctrica de forma privada.

1945 1950

Señor Carlos López y López, inicia lotificación en caserío Los Planes.

1960

En el caserío Los Planes, la población asciende a 100 familias. Se funda el Complejo Educativo Fe y Alegría La Merced en el caserío Los Planes, terreno donado por el Padre López y López. En caserío Santo Domingo, un profesor inicia clases en una casa provisional con la colaboración de la comunidad. este mismo año se encontraron restos de personas muertas por ciclón de 1934

1969 1970

1976 1980 1986 1988 1992

Plaga de gusanos destruye cultivo de maíz en caserío San Juan Las Minas Se funda Centro Escolar Planes de La Laguna, en caserío Santo Domingo En caseríos Santo Domingo y San Juan Las Minas, terremoto ocurrido el 10 de octubre en San Salvador, ocasiono muchos derrumbes y destruyo muchas viviendas. Se funda la Unidad de Salud en caserío Los Planes y Visita del primer promotor de salud al caserío Santo Domingo Se crea el sistema de agua en las viviendas del caserío abastecido por el lago de Coatepeque (Sin tratamiento) en caserío Los Planes.

1995

En caserío San Juan Las Minas se comienza a dar clases en casa de don Guadalupe, desde parvularia a cuarto grado.

1998

En caserío San Juan Las Minas, Tormenta tropical Mitch en octubre, provoca crecientes afectando viviendas, cultivos y calles en menor grado.

1999

En caserío San Juan Las Minas Construcción de Centro Escolar impartiendo clases desde parvularia hasta sexto grado. Terremoto del 13 de enero en caserío Los Planes, destruye aproximadamente 100 muelles de las quintas recreativas y algunas viviendas. En caserío Santo Domingo destruyo muchas viviendas y ocasiono muchos derrumbes y caserío San Juan Las Minas destruye 10 viviendas y daños a 10 más, se reporta 1 muerto.

2001

2003

2005

En caserío San Juan Las Minas, se establece sistema de agua potable contando con cantarera, financiado por FIAES. 1 de Octubre: Erupción del Volcán Ilamatepec y tormenta STAN en caserío Los Planes destruyen 76 viviendas y 90 inhabitables por flujo de escombros que bajaron del volcán, además daña los sistemas de agua y teléfono, convirtiéndolo en una zona de desastre alto riesgo por correntadas dependientes del volcán; la población y animales evacuaron el lugar. En San Juan Las Minas el flujos de escombros ocasiona daños graves a viviendas, cultivos, sistema de agua potable y vías de acceso, la población en general se refugia en El Congo (Evacuación total). En Santo Domingo los flujos de escombros ocasionan perdidas de viviendas, cultivos y animales haciendo evacuar a las personas a los diferentes albergues situados en El Congo, Coatepeque y Santa Ana.

21

2006 2006

2007

2008

2009

CARITAS ayuda al caserío Santo Domingo con alimentación durante 3 años. En caserío San Juan Las Minas se construyeron 30 cocinas ahorradoras de leña y 30 letrinas abonadoras financiado por FIAES. Enero: La población regresa al caserío Los Planes, Santo Domingo y San Juan Las Minas FIAES Y ADESCOJUM financian la construcción de lavaderos públicos en caserío Los Planes. CEPRODE-USAID/OFDA, inicia el proyecto de gestión de riesgos y desastres en los caseríos: Los Planes, Santo Domingo y San Juan Las Minas. Desarrollo de un Curso “Seguridad Escolar” dirigido a docentes de los tres centros educativos del Cantón Planes de La Laguna. CEPRODE-USAID/OFDA, censo poblacional, registra 625 distribuidos en todos los caseríos del Cantón planes de La Laguna. Creación de sedes de Comisiones Comunales de Protección Civil en caseríos Los Planes, Santo Domingo y San Juan Las Minas Adecuación de ruta de evacuación, 200 metros de camino vecinal de San Juan Las Minas. Construcción de sistemas de drenaje de aguas Lluvias en Colonia El Jabillal Desarrollo de un Curso “Seguridad Escolar” dirigido a comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia) de los tres centros educativos del Cantón Planes de La Laguna. Dos cursos de Primeros Auxilios dirigida a brigadas de emergencia y comunidad educativa de los caseríos: Santo Domingo, San Juan Las Minas y Los Planes Resultados del proyecto CEPRODE-USAID/OFDA Conformación de Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres del Caserío Planes de La Laguna. Elaboración de mapa de riesgos y recursos y mapa popular de peligro volcánico. Plan Comunal de de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres del Caserío Planes de La Laguna. Construcción de muro gavionado de 22 metros lineales por 2 metros de altura para protección parcial del Complejo Estudiantil Fe y Alegría La Merced. Adecuación de ruta de evacuación, 100 metros de camino vecinal de Santo Domingo Simulacro de evacuación por flujo de escombros. Reforestación, rotulación y cercado de sitios de alto riesgo por flujos de escombros (Caserío San Juan Las Minas)

22

2.11. Calendario estacional

Cultivo básicos

de

X

granos

Temporales Deslaves correntadas

X

o

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Incendios forestales

X

X

Enfermedades respiratorias

X

X

Baja economía Fiestas patronales de Santa Ana Fiestas Patronales de Planes de La Laguna

Nov.

Dic.

X

X

X

X

Erupciones volcánicas

Vientos fuertes

Oct.

Sept.

Agost o

Julio

Junio

X

Mayo

X

Abril

Feb.

Cortas de café

Marzo

EVENTO

Enero

TABLA No. 7: CALENDARIO ESTACIONAL

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

23

CAPITULO III 3. FACTORES GENERADORES DE RIESGOS

3.1. Análisis de las amenazas

Los líderes y liderezas locales coinciden en señalar que las principales amenazas del Cantón Planes de La laguna, corresponde a fuertes lluvias que arrastran escombros y lodo desde el volcán Ilamatepec, inunda viviendas y destruye caminos vecinales, fuertes vientos e incendios forestales, otra amenaza latente es la actividad sísmica y los procesos eruptivos del Ilamatepec, la presenta generación solamente ha presenciado la erupción del 1 de octubre de 2005. A continuación el detalle:

3.1.1.

Flujos de lodo y escombros (Lahares)

Históricamente en el cantón Planes de La Laguna se ha registrado flujos de lodo y escombros (lahares) que son mezclas de materiales volcánicos, movilizados por el agua de fuertes lluvias, estos flujos se mueven ladera abajo, por la fuerza de la gravedad, siguiendo los drenajes existentes (quebradas), con facilidad sobre pasan las barreras topográficas, que provocan desbordamientos de quebradas, datos históricos del temporal de junio de 1934, octubre de 2005, este ultimo producto de la erupción del volcán Ilamatepec y la tormenta tropical Stan, situación que se repite en cada época lluviosa,

provocando inundaciones en las viviendas y destruyendo

constantemente los caminos vecinales.

3.1.2.

Fuertes vientos

Los meses de octubre a febrero son característicos de fuertes vientos que destruyen techos de viviendas, muros desplomados, destrucción de plantaciones de café (caída de árboles, flores y fruto), se incrementan las infecciones respiratorias. Los datos históricos registran vendavales desde el 11/nov/1932, también existen datos de la ocurrencia de fuertes vientos acompañados de lluvia en el mes de agosto de los año de 1968, 1970, 2008.

24

3.1.3.

Procesos eruptivos del Ilamatepec

La erupción volcánica del Ilamatepec, es una amenaza permanente para el cantón Planes de La Laguna, por estar ubicado en las faldas del volcán Ilamatepec, la presente generación observo la erupción de octubre de 2005, la cual

impacto

especialmente en los caseríos Santo Domingo, San Juan Las Minas y Los Planes (Col. Javillal, Col. Santa Julia, Col. Santa Rosa 1, 2, y 3, Col. Jerusalén y Col. Agua Caliente), por el flujo de escombros y lodo, destruyo 75 viviendas destruidas, 3 fallecidos (2 soterrados por las cenizas y una señora arrastrada por el lodo), 10 heridos. Los cultivos de los caseríos San Juan Las Minas y Santo Domingo, sufrió daños considerables las fincas de café y frutales.

3.1.4.

Inundaciones

Los registros históricos sobre inundaciones en el cantón Planes de La Laguna, data del 6 de junio de 1934, a raíz de un fuerte temporal a nivel nacional, la prensa escrita reporto que en el cantón antes mencionado fallecieron 25 personas (“ahogadas en las turbulentas aguas que bajaban del volcán”). A raíz de la Tormenta Tropical Mitch (oct/1998), en el caserío San Juan Las Minas, las correntadas de agua afecto viviendas, cultivos y calles, igual situación se registro con la tormenta Stan (octubre/2005), falleció una señora en la colonia El Jabillal.

Las inundaciones son

latentes en cada invierno, por el desbordamiento de las quebradas, incrementado los niveles del lago de Coatepeque, lo que provoca inundaciones en casas ubicadas en la rivera del mismo lago,

3.1.5.

Deslizamientos

Los deslizamientos en esta zona están asociados con los procesos eruptivos, actividad sísmica y factores hidrometeorológicos, tal es el caso de los deslizamientos asociados a los terremotos del año 2001, así mismo los constantes derrumbes que originan desde el Cerro Pacho ya sea por actividad sísmica o por lluvias intensas, este ultimo impacta sobre el caserío San Juan Las Minas, específicamente en el Centro Escolar y la calle de acceso. También se registra deslizamientos en las faldas del volcán.

25

3.1.6.

Sismos

Los pobladores de los caseríos Santo Domingo y San Juan Las Minas, reportaron que el terremoto del 10 de octubre de 1986 cuyo epicentro fue en San Salvador, ocasiono derrumbes y destruyo viviendas en todo el cantón Planes de La Laguna..

Así mismo los terremotos del año 2001 (13 enero, 13 febrero y 17 de febrero) en caserío Los Planes, destruyo aproximadamente 100 muelles de las quintas recreativas y algunas viviendas. En caserío Santo Domingo destruyo viviendas y ocasiono derrumbes y en caserío San Juan Las Minas, reportan 10 viviendas destruidas y 10 dañadas, además se registro un muerto.

3.2. Análisis de las Vulnerabilidades

3.2.1.

Factores ambientales

Las quemas agrícolas se realizan anualmente con el inicio de cada nuevo periodo de cosecha, practica que degrada el suelo volviéndolos improductivos, también provocan incendios forestales en zonas boscosas aledañas a parcelas agrícolas, dejando desprotegido los suelos, acelerando el proceso erosivo incrementado la amenaza de deslizamientos que afectan sobre todo al caserío San Juan Las Minas y Vuelta Grande.

Los desechos orgánicos provenientes de los beneficios de café son vertidos al medio ambiente sin previo tratamiento y la falta de alcantarillado sanitario, aceleran la contaminación ambiental del sector.

En época lluviosa las fuertes correntadas dejan aguas estancadas que permiten la proliferación de zancudos generando enfermedades como el dengue.

26

3.2.2.

Factores físicos

Ubicación del Cantón Planes de La Laguna en faldas del volcán Ilamatepec, así mismo viviendas ubicadas en riberas de quebradas, constantemente impactadas por flujos de escombros y lodo, provenientes de las partes altas de las faldas del volcán Ilamatepec, asociadas a las fuertes lluvias.

Incumplimiento del código de la construcción prácticamente el 100% de las viviendas están construidas con materiales de baja calidad, sin condiciones para soportar los principales peligros como flujos de lodo y escombros, inundaciones, deslizamientos, fuertes vientos, etc. En general el 46% de las viviendas se ubican en riberas de quebradas que se formaron a raíz de la erupción del volcán Ilamatepec del año 2005.

Carencia de alcantarillado sanitario, inadecuado tratamiento de la basura, mal estado de caminos vecinales, deficiente cobertura de energía eléctrica y servicios de comunicación, aíslan a la población y producción en época lluviosa.

A raíz de fuertes lluvias, con 80 mm/hora, el nivel de agua de las quebradas puede alcanzar hasta 5 metros de altura, se obstruyen los canales de drenaje natural, debido a la ausencia de manejo de desechos sólidos y falta de mantenimiento de obras de drenaje de aguas lluvias, provocando inundaciones en el caserío los Planes.

3.2.3.

Factores económicos

En general hombres y mujeres no cuentan con ingresos estables y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, sus ingresos económicos provienen de las zonas cafetaleras, agrícolas y maquilas. Las maquilas se encuentran fuera del cantón lo que implica egresos diarios en cuanto al costo del transporte y alimentación lo cual afectan la economía familiar, otras actividades como carpintería, albañilería,

27

panadería, etc. la poca actividad económica no les permite mejorar las condiciones de construcción de vivienda y su ubicación.

3.2.4.

Factores sociales

a) Educativos El bajo desarrollo del territorio, está estrechamente vinculado a los bajos niveles de escolaridad, especialmente de la población adulta (padres de familia), situación que impide la mejoría en la calidad de vida de las familias.

El 1% de la población

económicamente activa ha realizado estudios técnicos, el 9% solamente con estudios de bachillerato, pero no les ha sido posible obtener trabajo permanente, la mayoría se dedica a la agricultura y jornal de zonas cafetaleras. Actualmente los niños y niñas del cantón Planes de La Laguna en su mayoría están inscritos en los tres centros educativos con una población estudiantil de 1114 alumnos/as. Dos de los tres centros educativos del sector con limitaciones de servicios básicos como luz eléctrica y agua.

Deficiente conocimiento y conciencia de la población sobre los riesgos a los que están expuestos y las formas, métodos y actitudes que deben adoptar en su vida diaria para superar tales riesgos y lograr una mejor calidad de vida, tanto para los pobladores actuales como para las futuras generaciones.

b) Institucional La vulnerabilidad institucional se refleja en la falta de coordinación entre instituciones que podrían participar en mejoras sustanciales de las comunidades, ausencia de acciones de mantenimiento de quebradas, falta de programas de reforestación de terrenos con historial de deslizamientos. El abandono y la apatía de las instituciones gubernamentales y municipales profundizan la situación.

28

c) Político La municipalidad de Santa Ana, aun no ha establecido un plan de ordenamiento territorial en el cantón Planes de La Laguna, que controle las zonas de alto riesgo y prohíba su uso para asentamientos poblacionales.

A raíz de la erupción del Ilamatepec (oct/2005), la alcaldía de municipal de Santa Ana, construyo un bonito asentamiento cerca de la ciudad de Santa Ana, para la reubicación de familias afectadas por la erupción antes mencionada, muchas de las familias beneficiadas han regresado a poblar sitios declarados como inhabitables, aduciendo que lo hacen por falta de empleo en los sitios de reubicación.

d) Ideológico-cultural El Estudio de Línea Base Socioeconómica ejecutados por le proyecto de USAID/OFDA y CEPRODE permitió conocer que la ideología de las personas en cuanto a los eventos adversos, es que “son castigos de Dios”, después de una serie de capacitaciones en gestión de riesgos y desastres, ha permitido a la población participante conocer sobre los riesgos a los que están expuestos y saber como enfrentar cualquier situación de riesgo que se les presente.

Poco conocimiento sobre la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, que les permita exigir su aplicación a fin de que se construyen las obras de mitigación y ya no se permita la ubicación de familias en zonas de alto riesgo.

e) Organizativo Débil organización comunitaria que impulse y apoye los cambios de actitudes individuales y colectivas en pro de alcanzar el ordenamiento y desarrollo de la comunidad, la organización comunitaria aun no alcanzado su independencia, requiere de continuar con esfuerzo de fortalecimiento para lograr la sostenibilidad de las acciones.

29

3.3. Análisis de riesgo La conjugación de las diferentes amenazas y factores de vulnerabilidad, entre los que se destacan la topografía del terreno, el crecimiento del asentamiento humano en faldas de la estructura volcánica del Ilamatepec, situación de empobrecimiento que afecta a toda la comunidad, el desempleo, viviendas construidas con materiales frágiles, entre otros, dejan a la población e infraestructura social en riesgo ante el registro de lahares, erupciones volcánicas, actividad sísmica, fuertes vientos, etc.

3.3.1.

Riesgo por Flujos de Lodo y Escombros (Lahares).

Durante los inviernos copiosos o de lluvias intensas en periodos cortos, las correntadas sobrepasan su nivel normal provocando desbordamientos de las quebradas, lo que se convierte en inundaciones e impacta las viviendas ubicadas en la línea de peligro volcánico y planicies de los caseríos Los Planes y San Juan Las Minas. En total se contabilizan 287 /46%) viviendas en riesgo por correntadas o flujo de escombros.

3.3.2.

Riesgo por Vientos Fuertes

Viviendas construidas en su mayoría con materiales frágiles, situadas en zonas altas. Los vientos fuertes causan daños principalmente en los techos y paredes de las viviendas, 107 viviendas (17%), están identificadas como de riesgo alto, todas de los caseríos Santo Domingo y San Juan Las Minas.

3.3.3.

Riesgo por Erupciones Volcánicas.

El volcán Ilamatepec mantiene constante actividad volcánica, presentando diferentes escenarios, caída de balística, gases y lahares. El cantón Planes de la Laguna por su ubicación en las faldas del volcán Ilamatepec presenta riesgo alto por erupciones volcánicas, principalmente los caseríos Santo Domingo, San Juan las Minas. 30

3.3.4.

Riesgo por inundaciones

En general el 46% de las viviendas (281) se ubican en riberas de quebradas que se formaron a raíz de la erupción del volcán Ilamatepec del año 2005, las cuales están propensas a inundaciones por el desbordamiento de quebradas en época lluviosa.

3.3.5.

Riesgo por inestabilidad de terrenos.

El cantón Planes de La Laguna, se ha poblado desordenadamente, con topografía mayoritariamente irregular, con practicas inadecuadas de aprovechamiento de los recursos naturales (deforestación para aprovechamiento de madera e incremento de frontera agrícola), cambio de uso del suelo de bosque a lotificaciones, laderas utilizadas como botaderos de basura, ausencia de sistema de drenaje de aguas lluvias. Los deslizamientos en esta zona están asociados con los procesos eruptivos, actividad sísmica y factores hidrometeorológicos, los derrumbes se originan desde el Cerro Pacho ya sea por actividad sísmica o por lluvias intensas, impactando el caserío San Juan Las Minas.

3.3.6.

Riesgo por actividad sísmica

El Salvador se encuentra en una región con un alto índice de actividad sísmica, el caserío Los Planes de La Laguna, se ubica en la cadena volcánica, que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, además es impactado por sistema de fallas geológicas con una dirección noroeste-sureste dentro del territorio salvadoreño. El 100% de las viviendas tienen riesgo a ser impactadas por la ocurrencia de terremotos regionales o locales debido a que no han sido construidas con las normas mínimas del código de construcción, especialmente las construidas con materiales frágiles.

31

3.3.7.

Niveles de Riesgo

Prácticamente las 625 viviendas del cantón Planes de La Laguna están expuestas a dos o más riesgos, son consideras como nivel alto de multiriesgos, por la ubicación cercano al volcán Ilamatepec y a quebradas, por su topografía, por las condiciones de las viviendas, etc., a continuación el detalle:

X X X X X X X X X X X X X

Número de Viviendas

60 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 107

Baja

93 49 33 46 37 23 22 28 26 42 107 8 111 625

Media

80 12 33 46 37 23 22 28 0 0 1 1 4 287

Alta

Vientos Fuertes

Santo Domingo San Juan Las Minas Los Planes: Colonia Santa Julia Los Planes: Colonia Santa Rosa I Los Planes: Colonia Santa Rosa II Los Planes: Colonia Santa Rosa III Los Planes: Colonia El Javillal Los Planes: Colonia Jerusalén Los Planes: Colonia Agua Caliente Llano La Merced Quinta Recreativa Santa Rosa IV La Bolsota Vuelta Grande Total

Erupciones Volcánicas

Caserío/Colonia

Flujos de lo do o lahares

Tabla No. 8 Cuadro de Amenazas y Nivel de Riesgo del Cantón Planes de La Laguna Viviendas Amenazadas Nivel de Riesgo

93 49 33 46 37 23 22 28 26 42 107 8 111 625

32

33

CAPITULO IV

4. PROPUESTA DE ACCIONES 4.1. Medidas para la prevención y mitigación de riesgos y desastres 4.1.1. Medidas para la Prevención • Buscar la coordinación interinstitucional para atender los diferentes problemas ambientales, económicos, productivos, y sociales que afectan a la población y causan desastres. • No permitir nuevas construcciones de viviendas en riberas de quebradas. • Coordinar con alcaldía municipal de Santa Ana el ordenamiento territorial de la zona. • Promover que las nuevas construcciones de viviendas se realicen con los aspectos técnicos de ubicación, diseño y materiales resistentes. • Evitar la tala indiscriminada de zonas boscosas. • Promover el uso de energía alternativa a fin de disminuir el consumo de leña. 4.1.2. Medidas para la Mitigación • Que la comunidad este consiente de los peligros a los que esta expuesta y las medidas a seguir. • Vigilar por que las zonas de alto riesgo, cuenten con rotulación y no se vuelva a establecer asentamientos humanos. •

Promover la construcción de obras de conservación de suelo, en terrenos de cultivo y terrenos degradados.

• Mantener limpias, quebradas y obras de paso de agua, para evitar estancamientos, especialmente en zonas con historial de inundaciones. • Tratamiento adecuado de basura. • Crear sistemas de drenajes de aguas lluvias en carreteras. • Gestionar con la Alcaldía y otras instituciones proyectos de electricidad y agua potable para caseríos con déficit del servicio. 34

4.2. Medidas para el manejo de desastres 4.2.1. Actividades de preparación para la atención de emergencia o desastres. •

Revisar periódicamente equipo médico y de rescate y solicitar abastecimiento si es necesario



Evaluar los sitios utilizados como albergue



Realizar simulaciones para probar capacidad de respuesta del sistema de Alerta temprana.



Con participación comunitaria discutir y analizar el Plan Comunitario de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (PCPCPMD)



Divulgación del Presentación de Plan a toda la comunidad, con el objeto de dar a conocer las funciones de las comisiones; el Sistema de Alerta Temprana, Riesgos y Recursos disponibles.



Ajustar el Plan si es necesario.



Participar en campañas de preparación ante eventos hidrometeorológicos y geológicos.

4.2.2. Procedimientos de reacción o respuesta. 4.2.2.1.

Atención de emergencia

Objetivo: Organizar y dirigir las acciones a ejecutar por los miembros de la brigada de vigilancia y monitoreo; así como planear y controlar las actividades de la misma. •

Activación de la Comisión de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.



Reunir a comités y/o brigadas en el lugar destinado para reunión para coordinar actividades.



Actuar en búsqueda y rescate de personas afectadas



Evacuación de la población afectada



Habilitación de albergues.



Alojamiento temporal, suministro de alimentos y abrigo (población afectada)



Evaluación preliminar de daños 35



Asistencia de salud física y proporcionar apoyo emocional



Elaborar un censo de población afectada



Coordinar acciones de vigilancia para evitar actos de pillaje



Reportar la situación de la comunidad a la Comisión Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de Santa Ana.

4.2.2.2.

Rehabilitación y reconstrucción



Restablecer las vías de acceso



Realizar evaluación final de daños y análisis de necesidades de la comunidad en coordinación con la Comisión municipal de Protección Civil de Santa Ana



Apoyar el retorno de las familias damnificadas previo análisis de sus viviendas.



Presentar a la población los resultados de la evaluación final de daños y análisis de necesidades de la comunidad.



Colaborar en el restablecimiento de los servicios básicos.



Evaluación de actividades de la comités y/ brigadas.



Reajustar el Plan.



Reabastecimiento del equipo médico y de rescate.



Reconstrucción de la infraestructura a través de coordinar acciones con otras organizaciones.

36

CAPITULO V 5. Organización y funcionamiento de la Comisión Comunal de Planes de La Laguna.

5.1. Estructura organizativa.

La Comisión Comunal de Protección Civil del Cantón Planes de La Laguna, está integrada por las organizaciones comunitarias reconocidas por la alcaldía de Santa Ana entre ellas: ADESCOJUM, ADESCOD, ADESCOPLA, así mismo los delegados de los organismos gubernamentales con presencia en la zona: Ministerio de Salud (Unidad de Salud Planes de La Laguna), Ministerio de educación (Centro Escolar San Juan Las Minas, Centro Escolar Cantón Planes de La Laguna y Complejo Educativo Fe y Alegría “La Merced”), Ministerio de Seguridad Pública (PNC).

La

Comisión Comunal de Protección Civil precedida por el Delegado electo por la comunidad señor Hilario Aldana, quien en este instrumento se le reconocerá como el Coordinador General.

5.1.1. División del trabajo Los comités o brigadas desarrollan actividades propias de su competencia, cada uno designara un responsable para participar en actividades de “Evaluación de daños y análisis de necesidades”, así mismo entre ellos se coordinaran acciones para responder de la mejor manera en caso de emergencia.

5.1.2. Toma de decisiones La toma de decisiones inicia desde la Comisión Comunal de Protección Civil del Cantón Planes de La Laguna en coordinación con los Comités y/o Brigadas. Los aspectos ya definidos de acuerdo a procedimientos establecidos, siguen su curso

normal

desde

la

participación

de

representantes

institucionales

y

coordinadores de comités y/o brigadistas, los acuerdos son notificados al coordinador inmediato superior, el cual analiza la situación y se presenta la noción final a la

37

Comisión Comunal, como parte de la ratificación de los acuerdos, los aspectos especiales se discuten en equipo de trabajo según área de intervención y se notifica la resolución a la Comisión Comunal.

5.1.3. Organigrama de la Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Riesgos y Desastres de Cantón Planes de La Laguna.

- Asamblea General de la Comisión. - Delegado Comunal

Apoyo No Gubernamental

Brigada de Emergencia/Seguridad

Operativo de Primeros Auxilios

Operativo de Seguridad

Brigada de Rescate y Evacuación

Operativo de Rescate y Evacuación

Brigada de Logística y Albergues

Sistema de Alerta Temprana

Operativo de Logística

Operativo de Comunicaciones

Operativo de Albergues

Operativo de Alerta

38

5.1.4. Descripción de las competencias 5.1.4.1.

Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, Cantón Planes de La Laguna.

a) Objetivo Coordinar acciones con las comunidades en riesgo a lahares, San Juan Las Minas, Santo Domingo y Los Planes. b) Funciones básica • Elaborar y actualizar anualmente el plan operativo de la Comisión (incluye acciones y estrategias de Prevención, Mitigación y Preparación de atención de emergencia) • Coordinar acciones con la Comisión Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de Santa Ana. c) Integración • Institución coordinadora: ADESCOD: José Hilario Aldana • Instituciones de apoyo: → Unidad de Salud Cantón Planes de La Laguna, MSPYAS1 → Fundación Coatepeque → Policía Nacional Civil → Centros Escolares → ADESCOJUM, ADESCOD, ADESCOPLA

d) Trabajo operativo. Para el desarrollo del trabajo operativo contara con el apoyo de comités o brigadas capacitadas, coordinadas por un responsable del grupo, al mismo tiempo coordinara con personas de enlace de las estructuras organizativas de cada una de las comunidades representadas por ADESCOJUM, ADESCOD, ADESCOPLA.

1

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

39

Coordinador General (Delegado Comunal) a) Objetivo Organizar, orientar y coordinar las actividades de la Comisión Comunal de Protección Civil, promoviendo la coordinación conjunta de las instituciones y organizaciones. ANTES: 1) Representar y coordinar actividades de la Comisión Comunal de Protección Civil del Cantón Planes de La Laguna, de acuerdo al Plan Comunal de Protección Civil en coordinación con la comisión Municipal de Santa Ana. 2) Gestionar apoyo para el fortalecimiento de la Comisión Comunal de Protección Civil para el desarrollo de actividades de prevención de riesgos y desastres encaminadas a mejorar la comunidad. 3) Realizar reuniones periódicas con la Comisión Comunal de Protección Civil para divulgar el Plan de Protección Civil, informar sobre la evaluación de daños de análisis de la comunidad, gestiones realizadas, coordinación para involucrar a todos los actores sociales en el que hacer de la comisión comunitaria de protección civil. 4) Coordinar censos de población de la comunidad. 5) Establecer mecanismos de comunicación con la comisión municipal de protección civil e instituciones que fomenten el desarrollo comunal. 6) Actualizar anualmente el Plan Comunal de Protección Civil. 7) Promover la realización de un simulacro de evacuación como mecanismo de evaluación del accionar de la Comisión Comunal de Protección Civil. DURANTE: 1) Convocar y coordinar encargados de brigadas las actividades de respuesta de acuerdo a funciones y responsabilidades. 2) Verificar la magnitud de los daños, a través de la evaluación preliminar de daños y análisis de necesidades de la comunidad en coordinación con la Comisión municipal de Protección Civil 3) Gestionar ayuda necesaria con las diferentes instituciones 4) Manejar información o censos sobre el evento y proporcionarlo a las instancias pertinentes. DESPUES: 1) Evaluar las acciones realizadas y presentar a la Comisión Comunal de Protección Civil un informe de lo realizado durante el evento y lo pendiente de ejecutar. 2) Coordinar la evaluación final de daños y análisis de necesidades de la comunidad en coordinación con la Comisión municipal de Protección Civil. 3) Presentar a la población los resultados del EDAN final. 4) Gestionar ayuda para rehabilitación y reconstrucción de acuerdo al EDAN.

40

5.1.4.2.

Comité o brigada de servicios de emergencia/Seguridad

Funciones ANTES: Preparación de corto y largo plazo 1) Promover reuniones de trabajo con la brigada de primeros auxilios en coordinación con personal de la Unidad de Salud de Planes de La Laguna, para determinar necesidades o reforzamiento de capacitación de primeros auxilios, técnicas de purificación de agua, saneamiento ambiental (dos veces al año). 2) Establecer zonas específicas para proporcionar primeros auxilios. 3) Revisar botiquín de primeros auxilios, si es necesario gestionar ante la Unidad de Salud, material para completar o sustituir material vencido. 4) Participar en ejercicios de simulacros de evacuación DURANTE: Alerta, primera respuesta, y rescate 5) Reunir a la Brigada de Primeros Auxilios 6) Acondicionar los sitios asignados para proporcionar los primeros auxilios 7) Revisar botiquín y proveer primeros auxilios en los sitios seleccionados 8) Mantener registro de la población atendida con primeros auxilios 9) Informar Unidad de Salud la situación de la población atendida 10) Coordinar con la Unidad de Salud la atención de salud de la población albergada. DESPUÉS: Rehabilitación y reconstrucción 1) Evaluar respuesta de emergencia y redactar informe. 2) Identificar necesidades de capacitaciones o actualizaciones de brigadistas 3) Redactar lecciones aprendidas. 4) Gestionar reposición de materiales de primeros auxilios utilizados Tabla No. 9: Brigada de Emergencia/seguridad Nombre

Cargo en la brigada

Teléfono

Coordinadora Brigadista

79098809

Ana Vilma Escobar

Operativo

71340293

Berta Arias de Pacheco

Operativo

72817534

Rosa Lidia Reyes

Operativo

75418131

Lidia Marina Díaz de Ramírez

Operativo

71341115

Genoveva Griselda Galán

Coordinar con: Unidad de Salud, PNC, Cruz Roja, Cruz verde y Comandos.

41

5.1.4.3.

Comité Evacuación y rescate

Funciones ANTES: Preparación de corto y largo plazo 1. Identificar rutas de evacuación. 2. Hacer inventario de recursos disponibles para evacuación y rescate. 3. Coordinar con instituciones capacitaciones de técnicas de rescate. 4. Participar en actividades de capacitación (simulacros, ejercicios). 5. Realizar mantenimiento preventivo al equipo de evacuación y rescate. DURANTE: Alerta, primera respuesta, y rescate 1. Reunir brigada en el lugar destinado para coordinar actividades. 2. Dirigirse a las zonas afectadas /de alto riesgo para evacuar a la gente hacia las áreas seguras. 3. Realizar búsqueda y rescate para la gente afectada. 4. Facilitar la movilización de todas las personas al centro de refugiados. 5. Proveer primero auxilio cuando sea necesario. DESPUES: Rehabilitación y reconstrucción 1. Colaborar en transferir afectados de los refugios a sus viviendas. 2. Evaluar respuesta y escribir informe y exponer lecciones aprendidas. 3. Realizar las correcciones necesarias al Plan Comunitario para la prevención y Mitigación de Desastres. Integración Tabla No. 10: Brigada de Evacuación y Rescate Nombre

Cargo en la brigada

Teléfono

Coordinador Brigadista

73096701

Dago Alberto Mancía Ramírez

Operativo

73700088

Edwin Alexander Jordán

Operativo

Mireya Anselma Linares

Operativo

Maritza Hernández

Operativo

Flor de Maria Martínez

Operativo

Carolina de los Ángeles Martínez

Operativo

Ofelia Román

Operativo

Iliana Carolina Quintanilla

Coordinar con PNC, Cruz Roja, Cruz Verde y Comandos

42

5.1.4.4.

Comité de Logística y Albergues

Funciones: ANTES Preparación de corto y largo plazo 1. Realizar inventario de recursos públicos y privados para el transporte de suministros 2. Identificar posibles lugares para albergue. 3. Gestionar recursos necesarios para instalar albergues 4. Seleccionar sitios para recibir y distribuir ayuda humanitaria de fuentes externas. 5. Participar en actividades de capacitación (simulacros, ejercicios). DURANTE Alerta, primera respuesta, y rescate 1. Reunir brigada en el lugar destinado para coordinar actividades. 2. Levantar albergues 3. Distribuir suministros (agua, medicamentos, comida, etc.) a los refugios. 4. Colaborar en transportar víctimas a los albergues. 5. Llevar registro de ayuda recibida y distribuida 6. Organizar a los albergados DESPUES: Rehabilitación y reconstrucción 1. Manejar de manera continua la ayuda humanitaria de fuentes externas. 2. Colaborar con el Comité de Evacuación y Rescate en transferir las víctimas de los albergues hacia sus viviendas. 3. Entregar los lugares utilizados para albergues en buen estado 4. Evaluar respuesta y escribir informe. 5. Exponer lecciones aprendidas. 6. Realizar las correcciones necesarias al Plan Comunal de Protección Civil, prevención y Mitigación de Desastres Integración: Tabla No. 11: Brigada de Logística y albergues Nombre Cargo en la brigada

Teléfono

Pedro de Jesús Linares

77985804

Coordinador Brigadista

Adela de Jesús Erazo

Operativo

Evangelina Chávez

Operativo

Coordinar con Unidad de Salud, Alcaldía de Santa Ana.

43

5.1.4.5.

Comité de alerta temprana y comunicaciones

Funciones: ANTES Preparación de corto y largo plazo 1) Establecer el sistema de alerta temprana y darlo a conocer a la comunidad. 2) Ubicar equipo de alerta temprana en zonas de alto riesgo en la comunidad. 3) Velar por el mantenimiento, buen uso y cuidado del equipo de alerta temprana 4) Participar en actividades de capacitación (simulacros, ejercicios, charlas). 5) Llevar el registro de datos del sistema de alerta temprana y realizar reuniones de trabajo mensual para analizar los datos obtenidos y pasar información a la Comisión Municipal de Protección Civil de Santa Ana. 6) Desarrollar actividades de monitoreo del sistema de comunicaciones (mantenimiento de alto parlantes, radio base y radio portátiles de comunicaciones) DURANTE: Alerta, primera respuesta, y rescate 1) Informar a los coordinadores de la situación que se avecina para proceder a informar simultáneamente al Sistema de Protección Civil y la población amenazada. 2) Activar el sistema de alerta temprana en la comunidad. 3) Verificar los sistemas de alerta temprana ubicados en las zonas de riesgo DESPUÉS: Rehabilitación y reconstrucción 1) Evaluar el sistema de comunicación y de alerta temprana 2) Proporcionar mantenimiento del equipo 3) Incorporarse a las reuniones de evaluación del accionar de la Comisión Comunal de Protección Civil 4) Redactar informe de las actividades realizadas acompañadas de recomendaciones 5) Identificar necesidades de capacitaciones para el manejo del equipo y gestionar el desarrollo de las mismas 6) Redactar lecciones aprendidas.

44

Tabla No. 12: Brigada de Alerta Temprana Nombre

Nº de Teléfono

No. 1 José Hilario Aldana

Equipo

Comunidad

Coordenadas (Lambert) Longitud Latitud 436769 303155

71097341

Radio de comunicación Santo portátil, sistema solar de Domingo recarga de radio, Pluviómetro y Megáfono

de 71341115

Radio de comunicación Santo portátil, sistema solar de Domingo recarga de radio y Pluviómetro

435553

303911

77863202

Pluviómetro

7

24125074 y 77630870 Emilio Antonio Zepeda 77099110 Luís Alberto Sandoval 79876919 Castro Gumersindo Galán 72205756

8

Genoveva Griselda Galán

9

2

Lidia Marina Ramírez

Díaz

3

Samuel Quinteros

4

Juan de Jesús Quintanilla

436702

302251

Pluviómetro

Santo Domingo Los Planes

438458

303495

Pluviómetro Pluviómetro

Los Planes Los Planes

438386 438386

303246 303629

San Juan Las Minas Radio de comunicación San Juan Las portátil, sistema solar de Minas recarga de radio, Pluviómetro y Megáfono

437242

302021

437003

302414

Centro Escolar Caserío San 7257-0766 Juan Las Minas

Pluviómetro

San Juan Las Minas

437250

301980

10

Centro Escolar Cantón 7573-8180 Planes de La Laguna

Pluviómetro

Santo Domingo

435610

303274

11

Complejo Educativo Fe y 24348177 Alegría

Pluviómetro Difusora

Radio Los Planes

438231

303663

12

Santos Díaz

Radio de comunicación Los Planes portátil y Megáfono

438209

303409

13

Dr. Pedro Reyes Tobar, Unidad de Salud Planes de La Laguna Profa. Antonia Adilia Rosales

Radio de comunicación Los Planes portátil

438113

303405

Radio de comunicación Santo portátil y sistema solar Domingo de recarga de radio

435348

303405

5 6

14

79098809

79786771

Pluviómetro

y

Coordinar con SNET, Comisión Municipal de Protección Civil, y comunidades

TOTAL 6 Radio de comunicación portátil (4 con sistema solar de recarga) 11 Pluviómetros 1 Radio difusora comunitaria 3 Megáfonos

45

5.2.

Cronograma de Actividades

Tabla No. 13: Cronograma de Actividades Actividad Juramentación de la Comisión Comunal

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOST.

SEPT.

OCT.

NOV.

DIC.

Reunión Mensual Reuniones con comisiones municipales. Gestión de Proyectos de Agua y luz con alcaldía de Santa Ana y otros que se contemplen en este plan. Mantener limpia las quebradas No permitir la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo Construir viviendas con los aspectos técnicos sugeridos. Revisar el plan para realizar modificaciones.

46

CAPITULO VI

6. Identificación de capacidades de la comunidad 6.1. Recursos humanos Tabla No. 14: Recurso Humano Descripción

Cantidad

Profesoras

2

Enfermeras

1

Albañiles

94

Mecánicos

10

Carpinteros

22

Pescadores

15

Panaderos

5

Brigadas de Protección Civil

4

ADESCOS (4) y ONG’S(1)

5

6.2. Recursos institucionales Tabla No. 15 Recursos Institucionales/Comunales No. Institución Cantidad ¿Dónde se encuentra? 1 Unidad o puesto de salud 1 Colonia Santa Rosa II 3

Caserío: Los Planes, Santa Rosa III, San Juan Las Minas y Santo Domingo

3

Centros Escolares: Complejo Educativo Fe y Alegría Centro Escolar San Juan Las Minas Centro Escolar Cantón Planes de La Laguna. Iglesias(Evangélicas y católicas)

12

En diferentes lugares del cantón

4

Puesto de Policía

1

Caserío Vuelta Grande

5

Sede de Comisiones Comunales de Protección Civil

3

1. Santo Domingo, 2. San Juan Las Minas y 3. Los Planes

2

47

6.3. Recursos Materiales Tabla No. 16: Recursos Materiales Descripción

Cantidad

Botiquín Primeros Auxilios

6

Cancha

2

Cementerio – Zona de reunión en caso de desastres.

1

Desembarcadero

1

Fincas

16

Isla/Lago

1

Lavadero, tanque, nacimiento

3

Línea base socioeconómica

1

Plan Comunal de Protección Civil

3

Molino de Nixtamal

6

Pluviómetro

11

Puente

1

Radio difusora “Fe y Alegría 92.1FM”

1

Radio portátil de comunicaciones con sistema solar de recarga

6

Megáfonos

3

Recibidero de café

5

Ruta de evacuación

5

Vehículos

40

Viviendas

625

48

6.4. Recursos para Transporte y Comunicación Tabla No. 17: Recursos para Transporte y Comunicación No.

Descripción

Cantidad

1

Vehículos

40

2

Lanchas

35

3

Motos

7

4

Bicicletas

200

¿Dónde se encuentran?

Distintos propietarios y

5

Teléfonos celulares

350

distribuidos en

6

Radios de comunicación

6 (4 con sistema solar de recarga)

los diferentes

7

Megáfonos o Bocinas para aviso

6 en Sedes de comisiones comunales de Protección Civil

8

Caminos o accesos a otras comunidades

3

10

Caballos

50

caseríos.

6.5. Nomina de lugares de albergue fuera del Caserío: En la ciudad de El Congo, se ubican 5 albergues y 3 en la ciudad de Santa Ana. Tabla No. 18: Nómina de Albergues Localidad

Lugar de albergue Casa Comunal de El Congo Cancha de Fútbol de Club Deportivo CONGOLES

Ciudad de El Congo

Instituto Nacional de El Congo (INCO) Centro Escolar Unión Centroamericana Centro Escolar EL Congo Cancha de Básquetbol INDES

Ciudad de Santa Ana

Redondel El Palmar Otros

49

Nota: Utilizarse los lugares en el orden en que están indicados, dejando como últimas opciones los Institutos y Centros Escolares, ya que el uso de los mismos genera retraso a los estudiantes después de ocurrida la emergencia o desastre.

50

51

CAPITULO VII

7. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

7.1. Procedimientos de respuesta Definición: Partiendo de que el estado de alerta temprana, tiene como finalidad la toma de precauciones debida a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso se describe a continuación los estados de alerta:

Descripción del procedimiento:

ESTADO DE ALERTA VERDE Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento carácter peligroso para la población.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia

ESTADO DE ALERTA NARANJA Se activara cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel crítico del 75 % y que las situaciones de emergencia han producido serios daños.

ESTADO DE ALERTA ROJA Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente.

Para hacer valer la alerta es importante esperar los comunicados que se emitan a través de La Comisión Nacional de Protección Civil, por esto es importante mantenerse en contacto con los representantes de las municipalidades y los medios

52

de comunicación ya sean radiales, escritos o visuales para enterarse de las situaciones eventuales que puedan suscitarse en un momento determinado. Posterior a ello, la comunidad tendrá que actuar según lo estipulado y convenido en el Plan de Mitigación y Respuesta, activando La Comisión Comunitaria de Protección Civil, junto con todas las brigadas que lo conforman.

La alarma establecida en los Caseríos se hará por medio del Megáfono El cual debe ser reconocida por toda la comunidad, para efectos de evacuación u otros procedimientos que La Comisión considere conveniente y con el visto bueno de La Directiva Comunal.

Además es importante tomar en cuenta lo siguiente: La comisión municipal instalará el Puesto de Mando para Situaciones de Emergencias (PM), para el manejo de la emergencia y a la vez se llevará a cabo los procedimientos de Evacuación y Rescate. Dentro del PM, se concentrarán los datos para luego ser emitidos a los diferentes niveles de del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de las Comisiones de Protección Civil: Municipal, Departamental y Nacional, este estará ubicado en la Cancha de Fútbol de Caserío Santa Rosa IV u otro lugar que represente seguridad al personal. También el COE asignara equipos para realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), el manejo de Albergues Temporales y Suministros

7.2. Procedimiento del Sistema de Alerta Temprana comunitario por flujo de escombros 7.2.1.

Umbrales de lluvia construidos con participación comunitaria de acuerdo al comportamiento de lluvias de la zona



ALERTA VERDE en una lluvia de 35mm. en una hora



ALERTA AMARILLA en una lluvia de 60mm. en un hora.



ALERTA NARANJA en una lluvia de 80mm. en una hora.



ALERTA ROJA en una lluvia de 100mm. en una hora

53

7.2.2.

Quien informa sobre los umbrales de lluvia

1) Por estar ubicado en mayor altura el caserío Santo Domingo será quien avise del umbral e informará a las sedes comunales de San Juan Las Minas y Los Planes. Además será la responsable de comunicar inmediatamente a las Comisiones Municipales de Protección Civil de Santa Ana y El Congo, SNET y Protección Civil Departamental, con la finalidad que se activen y establezcan el Centro de operaciones de Emergencia (COE) 2) Un caserío puede proceder a la auto evacuación cuando se sintieren amenazados por un evento que podría llegara provocar daños en el mismo y sin efectos en las comunidades aledañas. 7.2.3.

Comunicación

3) Cualquier situación que amerite declarar una Alerta; El encargado de la sede comunal deberá avisar a Centros Escolares y Comunidad cualquier Alerta Declarada. 4) Las Sedes Comunales deben intercambiar información, así como declarar Alertas si el evento lo amerita. 5) El giro de información se basará en el siguiente Esquema.

54

ESQUEMA DE COMUNICACIÓN POR LLUVIA INTENSA Medio de Comunicación; Teléfonos móviles, Megáfonos y Radios de comunicación y Radio difusora comunitaria Radio Portátil frecuencia # 2 para nivel local y frecuencia 1 para Nivel Nacional de Protección Civil.

-

Comisión Municipal Santa Ana 2448-5597 y 2402-7500; Comisión Municipal El Congo 2446-9545 y 2446-9002 y Comisión Departamental 2441-0131 y 2441-0106

Responsables de dar alarma y encargados de monitoreo pluviométrico Lidia Marina Díaz Samuel Quinteros Emilio Antonio Zepeda Juan de Jesús Quintanilla Luís Alberto Sandoval Gumersindo Galán José Hilario Aldana Genoveva Galán Santos Díaz

SNET Tel. 2267-9553 7114-6736 Metereorogía 2267-9568 Hidrológica 2267-9560

Responsables evacuar PNC Los Planes 24163648

-

José Hilario Aldana Genoveva Galán Santos Díaz

Unidad de Salud de caserío Los Planes

Evacuación de Comunidades -

Santo Domingo San Juan Las Minas Los Planes Tres centros escolares

55

7.3. Procedimientos de Evacuación

7.3.1. Objetivos: 1) Definir las prioridades de evacuación, por medio de las cuales se evacuaran las personas al presentarse alguna emergencia. 2) Definir las rutas y sectores de evacuación que deberán seguirse al desarrollar la evacuación del Cantón. 3) Definir las zonas de concentración / reunión en caso de requerir evacuación terrestre o aérea.

7.3.2. Generalidades

Se entenderá como evacuación, el traslado de las personas con riesgo hacia zonas seguras, ya sea con medios propios o asistidos por las diferentes instituciones permanentes en El Cantón.

Para desarrollar en forma eficiente los procedimientos de evacuación se debe presentar La Alerta Temprana, con la finalidad de que la comunidad posean el tiempo suficiente para trasladarse hacia las zonas seguras (previamente definidas). Los líderes y autoridades del Cantón deben desarrollar campañas de concientización de las personas, para que conozcan la importancia de los procedimientos de evacuación.

7.3.3. Prioridades para la evacuación

El orden por el cual se evacuarán a las personas, se ha definido a partir de los niveles de vulnerabilidad de las mismas, por lo cual se llevará a cabo en el orden siguiente: Primera prioridad:

Niños, niñas.

Segunda prioridad:

Mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil.

Tercera prioridad:

Adultos mayores, y personas con capacidades especiales. 56

Cuarta prioridad:

Hombres.

Quinta prioridad:

Animales de crianza (Después de evacuarse a las personas)

Elaboración de censos actualizados de las personas evacuadas, es una actividad complementaria al proceso de evacuación, serán elaborados por los líderes de la comunidad y deberán contener la siguiente información: Censo personas evacuadas, Caserío:__________, Fecha______, Hora____, Resp._______ #

Nombre completo (de la persona a cargo de la familia).

Número de documento de identidad, partida de nacimiento, u otro).

Edad

Nombre y número de personas que lo acompañan por edad, sexo y parentesco.

Si se desarrolla un procedimiento de evacuación temprana prevista, teniendo el tiempo suficiente para evacuar, se puede llevar a cabo la evacuación de los animales de crianza (ganado, animales de corral, etc.), para dicho procedimiento se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

1) La evacuación de los animales de crianza es la última opción de la evacuación y se desarrolla después de evacuar a las personas. 2) Se deben formar equipos de personas cuya función será la evacuación de los animales de crianza, los cuales cuidarán y alimentarán. 3) Se escogen lugares específicos para evacuar a los animales de crianza.

7.4. Administración de albergues y suministros

7.4.1. Objetivo: Indicar los lugares que servirán como albergues temporales, así como los principios, normas, procedimientos y acciones operativas a desarrollar en el establecimiento y administración de los mismos.

57

7.4.2. Requisitos de los albergues temporales a utilizar

Situado fuera de la zona afectada y de otras zonas de peligro (de baja vulnerabilidad). Con las instalaciones y servicios sanitarios básicos necesarios y suficientes o con un área apropiada para improvisarlos: •

Baños o letrinas.(1 Letrina por cada 20 personas)



Agua suficiente.(15 litros por persona al día)



Energía eléctrica.



Área de preparación de alimentos.



Con espacio suficiente para evitar el hacinamiento de las personas albergadas.



Construcción sólida, resistente y segura.



De fácil acceso.

7.4.3. Principios y normas para el establecimiento de albergues temporales

a) Normas generales:

1) Albergar a las personas tan cerca como sea posible de sus viviendas, (casas de familiares, lugares de trabajo y sitios que signifiquen unión social). 2) Evitar evacuar obligatoriamente y/o a localidades muy distantes. 3) Realizar un censo de las familias que estén albergadas en el alojamiento, así como las que estén albergadas con familiares o amigos. 4) Mantener juntos a los miembros de una misma familia. 5) Nombrar un equipo de personas responsable del albergue temporal. 6) Fomentar el carácter temporal del albergue.

b) Asignación de funciones a las instituciones y grupos de asistencia.

1) Evitar que los grupos e instituciones trabajen en forma aislada.

58

2) No asignar funciones vitales a grupos o instituciones que no conocen la situación local, o que carecen de grupos locales con los que puedan colaborar eficazmente. 3) Evitar toda tendencia que fomente la parcialidad en la distribución de la ayuda. 4) La organización de la comunidad debe coordinar a las Instituciones y los grupos de asistencia y organizar las funciones de los mismos en lo relacionado a los albergues temporales. 5) Hacer uso de los recursos locales, es decir, realizar compras locales de los materiales que sean necesarios para la construcción de alojamientos a precios económicos,

cuando

esto

sea

posible,

sin

poner

en

riesgo

el

desabastecimiento que obligue a subir los precios. 6) Deben capacitarse para la administración eficaz de albergues temporales a todas las personas involucradas, integrantes de las Instituciones que prestan sus servicios en la zona.

c) Evaluación de las necesidades de las personas evacuadas.

1) Evitar

que

haya

proliferación

de

evaluaciones

independientes,

sin

coordinación, así como la duplicidad de datos. 2) Clasificar a la población albergada por edad y sexo, para facilitar la identificación tanto de las enfermedades que presenten las personas, como otras necesidades existentes. 3) Evaluar las necesidades en las zonas evacuadas, esto orientado a las etapas de rehabilitación y reconstrucción. 4) La evaluación deberá ser realizada por personas previamente capacitadas para tal fin. 5) Hacer listas de lo que se necesite en los albergues: (prioritariamente) •

Alimentos



Ropa y abrigo



Artículos de higiene



Medicamentos 59

d) Funciones del alojamiento temporal.

1. Proteger a las personas contra el frío, el calor, el viento y la lluvia. 2. Almacenamiento de pertenencias y protección de bienes. 3. Centro para recolectar información sobre las personas evacuadas, lugares afectados por el desastre, posibles necesidades a mediano plazo, etc. 4. Dirección para recibir ayudas y servicios (asistencia médica, distribución de alimentos, etc.). 5. Alojamiento a una distancia razonable de las viviendas o lugares de trabajo. 6. Habitación para familias que han evacuado temporalmente sus hogares por temor a daños posteriores.

7.5. Procedimientos y acciones operativas

a) Políticas generales de acción.

1) Albergar a las personas evacuadas, en la medida de lo posible, con sus familiares o amigos. 2) Debe procurarse mantener juntos a los miembros de una misma familia. Esto eleva la moral de los afectados, permitiéndoles afrontar mejor la situación. 3) Debe involucrarse a los albergados en la administración del albergue, integrándolos en las diversas secretarías (Información, Manejo de recursos, alimentación, salud, limpieza y seguridad).

b) Consideraciones practicas para la apertura de albergues temporales •

Etapa de Preparación (Antes de la emergencia o desastre) 1) La Comisión Comunitaria de Protección Civil debe nombrar un coordinador y un sub-coordinador de albergues temporales. 2) Se deberá capacitar en materia de albergues temporales a todos los involucrados (personal de la comunidad, miembros de las instituciones de asistencia, etc.). 60

3) Seleccionar los edificios e inmuebles de la localidad que pueden ser utilizados como albergues temporales y verificar las condiciones de los mismos. 4) Establecer las coordinaciones necesarias con las comunidades que brindarán sus edificaciones para uso como albergues temporales. 5) Definir un inventario de recursos y necesidades para los albergues: Medicamentos básicos y Equipo médico (definidos por la Unidad de Salud Alimentos para adultos, niños, personas con dieta especial (como diabéticos, mujeres embarazadas, ancianos, etc.). Ropa, zapatos, frazadas, toallas, etc. Camas, colchonetas o hamacas. Artículos de higiene personal. Artículos para limpieza del local. Implementos de cocina, etc. 6) Dar a conocer la organización interna de los albergues temporales, en donde el coordinador de la brigada de albergues temporales, será el encargado del albergue seguido del sub-coordinador de la brigada, donde se nombraran secretarias, para el funcionamiento interno del albergue, quienes tendrán asignadas funciones específicas. Las personas que ocupen estos cargos deberán ser nombradas por el coordinador de albergues temporales y estar previamente capacitadas. 7) Cada secretaria tendrá un coordinador y un sub-coordinador. 8) Las secretarías que se conformaran serán: secretaría de información, secretaría de manejo de recursos, secretaría de alimentación, secretaría de salud, secretaria de limpieza y secretaría de seguridad. •

Etapa de Respuesta (Durante la emergencia o desastre). a) Apertura de un alojamiento temporal.

Una vez ocurrida la emergencia o desastre, y tomada la decisión de abrir albergues temporales, el personal asignado a esta área deberá presentarse a los lugares designados como albergues y proceder a realizar los preparativos para la recepción de las personas evacuadas.

61

b) Funcionamiento de albergue temporal

El Coordinador y Sub-Coordinador de La secretaría de Información deberán integrar la misma, para proceder a la recepción de las personas evacuadas, quienes se someterán al siguiente procedimiento:

1) Secretaria de Información: Registra a las familias y les asigna un área dentro del albergue. 2) Encargado de Albergue: Ayudado por La secretaría de Información, forma las otras secretarias que funcionarán en el albergue temporal. 3) Secretaria

de Manejo de Recursos: Distribuirá ropa, sábanas o frazadas,

zapatos, camas, colchonetas o hamacas, y cualquier otro material disponible. 4) Secretaria

de Alimentación: Proporcionará bebidas calientes y frías,

alimentos, así como alimentación especial para lactantes y personas con dietas específicas (diabéticos, ancianos, mujeres embarazadas). 5) Secretaria de Salud: Se organizará una “clínica” coordinando con la Unidad de Salud, esta estará ubicada en el espacio que el coordinador de la secretaria considere más conveniente, así como la atención médica, dando prioridad a aquellas personas de mayor urgencia. Las labores deberán coordinarse con la secretaria de información; la secretaria de salud coordinará además asistencia psicológica, promoviendo la formación de grupos de apoyo; detectarán en coordinación con la secretaria de información los casos que requieran atención especial. También deberán promover actividades de carácter recreativo. 6) Secretaria

de Limpieza: Deberá poner particular atención en el control

sanitario dentro del albergue, preparando las áreas para los sanitarios o letrinas, así como las áreas para desechos sólidos y líquidos, las que estarán lo más alejadas posible de las áreas para alimentación y descanso; los animales domésticos (cerdos, vacas, aves de corral y cualquier otro) que los albergados lleven consigo deberán ubicarse fuera del albergue, en lugares previamente designados para ello. 62

7) Secretaría de Seguridad: Dará a conocer la línea de mando interna y el reglamento del albergue, concientizando a los albergados sobre la conducta en el mismo. El coordinador y los miembros de esta secretaria, no están facultados para aplicar sanciones de ningún tipo; esta secretaria también se encargará de la protección de las pertenencias de los alojados, así mismo coordinara con el puesto de Policía Nacional Civil. •

Etapa de Rehabilitación. Cierre del albergue temporal (Después del desastre).

La Comisión Comunitaria de Protección Civil deberá determinar el tiempo o momento oportuno para el cierre del albergue, tomando las medidas pertinentes, entre las cuales tienen que considerarse las que aseguren que las edificaciones, mobiliario y todo lo que se encuentre en el lugar utilizado como albergue temporal, se deje en iguales o mejores condiciones de aquellas en las que se encontró.

7.6. Puesto de mando (PM)

Componente del sistema para emergencias y desastres, responsable de una o varias funciones de respuesta, definidas conforme a procedimientos preestablecidos, con una misión y con facultades decisorias desde un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) instalado en la Comisión Municipal de Protección Civil.

El conjunto de medidas iníciales para proporcionar la respuesta deberá estar fundamentado en la información proveniente de La Unidad de Meteorología e Hidrología del SNET y los observadores locales, lo cual a efecto se llevará a cabo a través de un monitoreo continuo para poder dar la alerta a la población.

7.7. Detalles de coordinación: •

La coordinación interinstitucional local de se desarrollará en el Centro de

Operaciones que activará La Comisión Municipal de Protección Civil.

63



Los procedimientos de Evacuación, Administración de Albergues Temporales,

serán coordinados por las instituciones representadas en el COE, y en Coordinación con el Puesto de Mando (PM). •

Se solicita que cualquier institución de apoyo humanitario coordine sus acciones

por medio de La Comisión Municipal y Departamental de Protección Civil, y en Coordinación con el Puesto de Mando (PM).

Tabla No. 19: Nomina de la Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres del cantón Planes de La Laguna. Nº 1 2 3 4

Nombre

Cargo/Representante

José Hilario Aldana

Coordinador (ADESCOD)

Dr. Pedro Reyes Tobar Prof. Carlos Mauricio Ramírez Agente Armando Chávez Moreno

Representante de Salud Unidad de salud Planes de La Laguna Representante de Educación Centro escolar San Juan las Minas

Teléfono 71097341

72570766

Representante de PNC

24163648

5

Pablo Díaz

Representante de Alcaldía Municipal de Santa Ana.

75742195 72696271

6

Gabriel Nunfio Flores

Representante de ADESCOPLA

79788578

8

David Ramírez

Representante de ONG FUNDACIÓN COATEPEQUE

78790229

64

Tabla No 20: Historial de actividad volcánica del Ilamatepec Año

Evento

Fuente

2005 01 Oct 05 a las 8:30 a.m. Significativa erupción freática, emite rocas a 2.5 SNET/SERVICIO Km. del cráter y 1.5 millones de metros cúbicos de ceniza gris arcillosa, GEOLOGICO resultaron 2 fallecidos, 3 desaparecidos, entre 4 y 10 heridos, 20,000 damnificados, 140 manzanas de café afectadas por lluvia ácida, 15,000 manzanas de café afectadas por cenizas y 75 viviendas destruidas por flujo de escombros y caída de cenizas y balística. 2004 Diciembre 2004. Pinos, plantas de maguey y otras especies vegetales del flanco suroeste del volcán se quemaron a causa de los gases azufrosos. Registro: aumento de 37 cm. en el nivel de la laguna y el agua se tornó más ácida. La desgasificación magmática por las fumarolas es sostenida, la micro sismicidad mostró una clara tendencia a bajar. Durante diciembre se registró un total de 4080 micro sismos, es decir, unos 600 eventos menos que noviembre. Ninguno de ellos reportado como sentido por la población

SNET/Vulcanología

2004 Noviembre 2004, la actividad micro sísmica del volcán experimentó cambió, SNET/Vulcanología disminuye la cantidad de eventos, pero éstos aumentaron en duración y amplitud, se registró un total de 4463 micro sismos, ninguno de ellos reportado como sentido por la población, persiste la emisión de pulsos fuertes de gas y el ruido a turbina de avión Jet. En la zona del flanco suroeste se observó quema de especies vegetales por acción de gases y/o lluvia ácida. En la meseta interna del cráter se observó depósitos de partículas de azufre. Se inspeccionó un área de burbujeo ubicado en el sector oeste noroeste de la laguna y se determinó que es bastante fuerte con cierto olor a hipoclorito de sodio por lo que se infiere que es HCL. 2004 Octubre. La actividad micro sísmica del volcán presenta tendencia a SNET/Vulcanología disminuir. Sin embargo, persiste la emisión de pulsos fuertes de gas y el ruido a turbina de avión Jet. Las condiciones de acidez y el contenido de especies químicas de la laguna no han cambiado. El nivel de la laguna aumentó solamente 20 centímetros y la temperatura del agua experimentó un ligero descenso. Por lo anterior y de acuerdo al análisis realizado con el nivel de micro sismicidad que aún persiste, el volcán se mantiene dentro de los límites estables de actividad. SNET/Vulcanología 2004 Septiembre. Aunque la micro sismicidad continúa con niveles similares al mes de agosto, existe una ligera disminución del número de sismos diarios. Sin embargo, continúan los pulsos con fuertes emisiones gaseosas, aunque no se percibe el olor a azufre de forma tan intensa como en meses anteriores. El nivel de la laguna continúa aumentando debido a las precipitaciones que ocurren en la zona. La hidrogeoquímica no muestra variaciones significativas, mientras que la temperatura de la laguna experimentó un pequeño incremento de 0.8 °C. Se registraron durante este mes un total de 5,269 micro sismos, ninguno de ellos fue sentido por la población. La micro sismicidad se mantuvo similar al mes de agosto, es decir, entre 150 y 200 eventos por día.

65

2004 Agosto. La presencia de nuevas rocas en el fondo del cráter indica que a SNET/Vulcanología menudo ocurren pequeños derrumbes internos. Por otra parte, numerosos y profundos surcos de erosión en la planicie interna del cráter, evidencian que se han producido intensas lluvias. Se estima que un 5% del agua que cae en la microcuenca del cráter drena para abastecer a la laguna. E l nivel de la laguna aumentó 50 cm., y el agua se torno de color café. Se apreció fuerte burbujeo en el sector noroeste con espuma blanca en las playas de la laguna y en la última visita se identificó una nueva área de burbujeo en el sector sur. La estación sísmica de San Blas (SBLS) registró un total de 5.237 micro sismos, es decir, 1164 eventos más que los registrados en julio, ninguno de ellos fue reportado como sentido por la población. Con el objetivo de investigar la micro sismicidad y la evaporación del volcán, se coordinó con el área de sismología y con el INSIVUMEH de Guatemala, instalándose tres sismógrafos portátiles en la parte poniente del cráter, a 2030 m de altitud, en el lugar llamado ECOMONTAÑA. Los resultados indican que se trata de micro sismos cuya fuente esta cerca de la estación San Blas. Por las características de los eventos no fue posible localizarlos. Se tomaron datos con COPSPEC y se midieron 600 t/día de SO2. 2004 Junio 2004: Inicia micro sismicidad volcánica relacionada con intensa desgasificación y sonido a turbina de avión Jet. Laguna aumenta 0.60 m respecto a mayo. El área del cráter se encontró completamente cubierta por gases azufrosos y nula visibilidad. Se percibió fuerte olor a azufre con pulsos de gas saliendo del campo fumarólico. Se observo daño al bosque en la zona del flanco occidental, asociados a los gases y lluvia ácida.

SNET/Vulcanología

2003 Durante el año en curso 2003, se ha realizado visitas periódicas cada mes al volcán, para medir temperatura de fumarolas y del agua de la laguna. Se ha tomado también Ph y muestras de agua para analizar en el laboratorio del SNET. Los resultados obtenidos reflejan que la actividad del volcán esta en niveles normales.

Demetrio Escobar, 2003

2002 Lo más significativo durante el año fue un descenso de 6 metros en el nivel de Demetrio Escobar, la laguna, comparando los datos de los monitoreos realizados en enero de 2002 2000 y febrero de 2002. El descenso en la laguna fue apreciable hasta julio de 2002, a razón de un metro por mes. Durante el segundo semestre del año, no continúo el descenso. 2001 19 de enero, seis días después del terremoto del l3, no se detecto cambio en el Demetrio Escobar, volcán que anunciara reactivación. Sin embargo se instaló una estación 2003 sísmica portátil y se realizaron inspecciones al cráter. El 15 de febrero, dos días después del terremoto del 13, se visitó la laguna y no se observó cambio. En general, la emisión de gas sufrió un descenso con respecto al año 2000, es decir, se vuelve a la normalidad. 2000 Se amplia el monitoreo en volcán Santa Ana. De mayo 2000 a enero 2001 el Demetrio Escobar, volcán aumentó su actividad, consistente en fuerte emisión de gas, 2003 básicamente dióxido de azufre. Como consecuencia de ello se reporto daño en ciertas áreas del bosque y personas con problemas respiratorios. 1999 De 1992 a 1999 se realizaron visitas esporádicas al cráter del volcán. No se observó cambio en la laguna, tampoco en las fumarolas. Solamente se observó pequeños derrumbes de las paredes internas.

Demetrio Escobar, 2003

1992 Se observa desgasificación fuerte, con ruido a Jet en algunas fumarolas y burbujeo de la laguna. No se observó descenso en el nivel de agua

Demetrio Escobar, 1992

66

1920 Durante varias semanas hasta fines del año, se produjo ebullición y evaporación considerable de una parte de la laguna del cráter del volcán, aunque no se secó. Esta actividad es simultánea a la erupción del volcán de Izalco.

Larde, 1923; Meyer-Abich, 1956

1904 Inicia un periodo de actividad de dos semanas. Erupción freática y Freatomagmática con emisión de escorias, cenizas y lava, simultanea a la actividad en el volcán de Izalco.

Sapper, 1904; Meyer-Abich, 1956

1895 Actividad fumarólica durante la visita de Sapper (aunque no se menciona si es Sapper, 1913; anómala o la habitual en este volcán) Meyer-Abich, 1956 1884 Fuerte emanación de gases con lanzamientos de cenizas. Larde menciona esta Sapper, 1917; erupción el año 1882 junto a las del volcán Izalco. Larde, 1923; Meyer-Abich, 1956 1882 Erupción

Schneider, 1911

1880 Erupción de cenizas y escorias. La caída de cenizas afecta las haciendas en los Sapper, 1913; distritos de Sonsonate y Acajutla, con espesores de hasta 10 cm. Meyer-Abich, 1956 1879 Pequeña erupción de cenizas

Larde, 1923; Meyer-Abich, 1956

1874 Emisión fuerte de gases. Se cita: "Humeaba el volcán a tal grado que las plantaciones de café sufrieron daño".

Sapper, 1913; Meyer-Abich, 1956

1520 En los años 1520, 1524 y 1576, durante el período de la colonización, se menciona emisión de gases.

Sapper 1913-1917; Meyer-Abich, 1956

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.