7 de octubre 2004 PRESENTACION 3 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4 ALEMANIA FRANCIA 4

bbbooollleeetttííínnn ssseeem m maaannnaaalll dddeee iiinnnfffooorrrm m m meeennntttaaarrriiiaaa yyy pppeeesssqqquuueeerrraaa maaaccciiióóónnn iiinnnt

0 downloads 128 Views 466KB Size

Recommend Stories


5 3 # +"# $ 4 1
! ! &' " ( # )**+ $ & % $ , / )**- . 0 $ 1 ! , ( 2 3 5 3 7 # 6 , ( 2 3/ " 4 # 5 8 " 3 # + 4 $ # " 1 # 9 : 1 $ I.- Planear

4 '(#$'7'
                                 

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

Francia y Alemania, sin árbitro
Francia y Alemania, sin árbitro http://www.lavanguardia.com/internacional/20160626/402...  Más SUSCRÍBETE (HTTP://SHOPPING.LAVANGUARDIA.COM/SUSCR

Story Transcript

bbbooollleeetttííínnn ssseeem m maaannnaaalll dddeee iiinnnfffooorrrm m m meeennntttaaarrriiiaaa yyy pppeeesssqqquuueeerrraaa maaaccciiióóónnn iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll aaagggrrroooaaallliiim 7 de octubre 2004

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SGT

nnnúúúm m meeerrrooo 111111888

S S U M A R O SU UM MA AR RIIIO O

PRESENTACION

3

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

4

ALEMANIA FRANCIA

4

Iniciativa nacional en favor de la industria agroalimentaria * La producción de leche se recupera lentamente * Los vinos franceses pierden mercado * Reducción de la producción de foie gras * Cambios en el sector porcino * RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco

HOLANDA IRLANDA

9

Conflicto entre productores de vacuno y la industria cárnica * Sistema de alerta en la normativa de bienestar animal * ITALIA

10

La reforma constitucional define las competencias exclusivas del Estado * El Ministerio de Agricultura pretende garantizar la producción de tabaco * POLONIA PORTUGAL

11

Se sobrepasa la cuota de producción de tomate para industria * Los productores de cerveza solicitan impuestos similares a los españoles * REINO UNIDO

12

NIPO: 251.02.018.0

Internet: www.mapa.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

El Parlamento analiza el sector lácteo * 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

16

RUSIA MARRUECOS

16

Exportaciones de productos pesqueros * Exportaciones de productos vegetales transformados * El MAPA en el Seminario sobre Trazabilidad * Problemas en las conservas de caballa *

2

3. AMERICA

18

ESTADOS UNIDOS

24

Etiquetado de país de origen en pescado y marisco * Aumenta el consumo de productos pesqueros * ARGENTINA

19

Recuperación de la ganadería ovina * Proyecto de Ley para la promoción de biocombustibles * Preocupación por el brote de fiebre aftosa en Brasil * BRASIL

22

Negociaciones con Rusia * Importación de productos agropecuarios * Guerra del arroz en Mercosur * COSTA RICA

23

Simplificación de trámites para registrar alimentos * Se mantiene el precio alto del azúcar * El proyecto de Ley de Pesca paralizado * MEXICO

25

Acuerdo Comercial con Japón * 4. ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

27

27

Recomendaciones de la FAO y la OIE para controlar la influenza aviar * Resultados en la lucha contra la langosta * Sedes de las Secretarías del Convenio de Rotterdam para Ginebra y Roma * OCDE

28

Sistemas de ayudas a los productos agrarios * Políticas territoriales y desarrollo rural *

7 de octubre de 2004

boletín número 118

3

7 de octubre de 2004 boletín 118

REGOYOS Y VALDES, Darío de Viaducto de Ormaiztegui, 1896 Óleo sobre lienzo 60 x 98 cm, Colección particular

P Prreesseennttaacciióónn N R O R E X E E D A C O N R es un OR RIIIO ER XTTTE EX ELLL E DE ASSS D CIIIA OTTTIIIC NO boletín de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE R E N O C A E R ESSS NE ON CIIIO AC ELLLA RE IIIN A E A N O C A N R E N A R A R G A ESSS ALLLE NA ON CIIIO AC NA RN ER NTTTE ASSS RIIIA AR RA GR AG para informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior.

REGOYOS Y VALDES, Darío de La viña - 1900 7 de octubre de 2004 Oleo sobre lienzo - 65 x 54 cm Museo Reina Sofía

boletín número 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

4

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS FRANCIA Iniciativa nacional en favor de la industria agroalimentaria El Secretario de Estado de Agricultura, Alimentación, Pesca y Asuntos Rurales, ha presentado recientemente los objetivos y grandes ejes de actuación, así como el método y el calendario, del futuro “Partenariat” nacional para las industrias agroalimentarias, que había sido anunciado por el Primer Ministro Raffarin. El objetivo de este “Partenariat”, es una voluntad reafirmada de construir una acción coherente a favor de las empresas agroalimentarias, para acompañarlas en su desarrollo y apoyar su dinamismo, para aportar soluciones a los elementos de fragilidad antes de que se conviertan en dificultades y para fomentar el empleo y asegurar el futuro de la agricultura francesa. El Secretario de Estado apostó por ser ambiciosos y plantearse el objetivo de alcanzar el medio millón de empleos en el sector en 2010, aumentando en 80.000 los efectivos actuales. Los poderes públicos y los sectores privados integrantes del “Partenariat” deben coordinar sus esfuerzos para apoyar a las industrias agroalimentarias, pues éstas constituyen el primer sector industrial de Francia y tienen un componente fuertemente exportador. Por otra parte, constituyen una malla a lo largo y ancho del territorio nacional y son el destino del 70 % de la producción agrícola, cuyo futuro está íntimamente ligado al de aquéllas. Es preciso este apoyo porque, por mucho que la industria agroalimentaria sea un gran éxito nacional en su conjunto, actualmente debe enfrentarse a una competencia internacional cada vez más fuerte, que amenaza la posición de liderazgo mundial de Francia. Para mantener el nivel, hay que ayudar a las empresas a innovar cada día, a conquistar nuevos mercados, a obtener márgenes mayores, y a ello tenderán las medidas concretas que en el marco del “Partenariat” se irán adoptando en estrecha colaboración entre los socios privados y públicos. La pretensión es que a mediados de 2005 el “Partenariat” sea ya plenamente operativo y, para ello, a lo largo del otoño se realizará la presentación del análisis de la situación actual y se definirán los primeros instrumentos que podrían ser realizados de manera rápida. El método de trabajo será el siguiente: -

encuentros regulares sobre el terreno con los directores de las empresas

-

creación de un Comité de Dirección y concertación y coordinación entre federaciones sectoriales de industrias, Agroalimentarias, Cámaras Agrarias, de FNSEA, Crédit Agricole, etc.

-

funcionamiento de siete grupos de trabajo encargados de elaborar medidas horizontales sobre los siguientes grandes temas :

7 de octubre de 2004

Seguimiento, que será el lugar de los participantes: cooperativas, Asociación Nacional de Industrias Oficios y de Comercio e Industria,



clarificar en qué consiste el reto, ofreciendo una panorámica amplia y detallada sobre las realidades del sector



favorecer el desarrollo de las empresas, enumerando y verificando la eficacia de las medidas de ayuda y de acompañamiento y proponiendo las fórmulas adecuadas para su financiamiento



reafirmar el dinamismo de las empresas en el ámbito internacional, apoyándolas aún más en sus intentos de crecimiento en los mercados exteriores boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

5



fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación, sabiendo que el 80 % de los productos que estarán en el mercado de aquí a diez años, hoy no existen



adaptar y simplificar la normativa y la reglamentación, haciéndola más clara y facilitando su aplicación por las empresas



responder mejor a las expectativas de la sociedad, analizando la evolución de éstas



fomentar el empleo y revalorizar las profesiones ligadas al sector, mejorando la información a los jóvenes y buscando una formación acorde con las necesidades, merced a la enseñanza agrícola

La industria agroalimentaria francesa es, como antes se dice, el primer sector industrial del país, con una cifra de negocio de 136 millardos de euros en 2003. Sobre un total de 10.841 empresas, 3.191 tienen 20 asalariados o más y un valor añadido de 23,5 millardos de euros, equivalente al 2,2 % del PIB.

La producción de leche se recupera lentamente Tras cuatro primeros meses de campaña en que la recogida de leche ha resultado muy floja, del orden del 3 ó 4 % inferior a la del pasado año, en el mes de agosto la colecta fue similar a la de 2003, año en el que, por otra parte, tuvo lugar una fuerte ola de calor que ocasionó graves perjuicios a todas las producciones agrícolas, alcanzando en los primeros días de septiembre su nivel más bajo. Sin embargo, en las últimas semanas de dicho mes, coincidiendo con el inicio de la paridera de otoño, la producción de leche parece comenzar a recuperarse, aunque sólo para alcanzar cifras superiores en 1 a 2 % con relación al año anterior. En conjunto, en los cinco primeros meses de la campaña, se ha producido una disminución de 335.000 toneladas (-3,4 %) con respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, debido al fuerte incremento del contenido de materia grasa de la leche, esta reducción se limitaría, una vez efectuadas las oportunas correcciones técnicas, a 275.000 toneladas. Aunque las condiciones climáticas no han sido las mejores en este período, es preciso buscar otras razones para justificar una disminución tan significativa. La primera causa hay que encontrarla en la disminución de la cabaña, ya que, según los datos de la encuesta del mes de mayo, existían 125.000 vacas lecheras menos este año que el año pasado en la misma fecha. A esta razón hay que añadir las dificultades económicas de los ganaderos, el aumento de precio de los piensos, las consecuencias de la sequía, que aún se dejan sentir, la disminución constante del precio de la leche, etc. A pesar de que en la campaña precedente se produjo una cantidad inferior a la cuota francesa del orden de 350.000 toneladas y de que, como se expone anteriormente, la presente también se desarrolla por debajo de los niveles autorizados, con lo que existiría un amplio margen para incrementar la recogida durante los seis meses restantes de campaña, la Oficina Nacional Interprofesional de la Leche (ONILAT) ha dirigido un mensaje de moderación a los ganaderos y a las centrales lecheras a fin de evitar que pudiera llegar a producirse una saturación del mercado. El mensaje es prudente, aunque quizás un poco alarmista, toda vez que habría un margen de 280.000 toneladas hasta el fin de campaña, si se compara la cantidad recogida en los seis primeros meses con la media de ese período en las diez campañas anteriores, y que la tendencia en casi todos los países europeos es la misma. Esta es la razón, muy probablemente, de que las cotizaciones de los productos industriales (mantequilla y leche en polvo) en el mercado internacional se mantengan estables, a pesar de la reducción del precio de intervención en la UE ampliada, ya que se ha reducido la oferta de dichos productos, aunque en Francia se teme que la situación se deteriore en un futuro próximo a causa del

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

6

alza, aunque moderada, de la colecta francesa y de la vuelta al mercado de la oferta de Oceanía, reducida en las últimas semanas.

Los vinos franceses pierden mercado Según fuentes del servicio de estadísticas del Ministerio de Agricultura francés, tras décadas de disminución continua, el consumo de vino tiende a estabilizarse en el mercado interior. Sin embargo, las exportaciones no bastan para asegurar unas buenas ventas del conjunto de los vinos con denominación de origen (AOC). El consumo de vino ha terminado por estabilizarse tras los fuertes descensos experimentados desde los años setenta y ochenta. Entre 1975 y 1990 el consumo interior de vino bajó un 24%, es decir, un 1.5% de media anual, pasando de 104 litros por habitante y año en 1975 a 73 litros en 1990. Hoy en día son cerca de 57 litros por habitante y año. Esta disminución procede de los nuevos hábitos de consumo ya que los consumidores habituales son cada vez más escasos. Por tipos de vino, el descenso del consumo de vinos no AOC (es decir, vinos de mesa y de la tierra), que hasta los años noventa fue muy pronunciado, se ha estabilizado, encontrándose en estos momentos el consumo de ambos tipos de vino (con y sin AOC) en cifras similares. Uno de los signos de las dificultades por las que están pasando los vinos con denominación de origen es que sus precios no aumentan. De 1999 a 2003, los precios de las AOC han permanecido estables. El reajuste a la baja de los Burdeos tintos ha sido, sin duda, el motor del estancamiento de los precios. La ralentización de la demanda combinada con un aumento de la oferta ha terminado por crear un cierto desequilibrio sobre este segmento de mercado La posición de los AOC es hoy mucho más difícil que antes, ya que se enfrentan a los vinos de la tierra, que ofrecen una buena relación calidad/precio, así como a las importaciones de vinos del Nuevo Mundo. Los precios y los volúmenes de los vinos de mesa y de la tierra fluctúan más que los de los AOC, gracias a unas condiciones de rendimiento menos estrictas. En cuanto a las exportaciones, a pesar de haber constituido el motor de las ventas de vinos durante mucho tiempo, se encuentran en un momento dudoso en la actualidad. El año 2003 ha estado marcado por una reducción importante de las exportaciones de vinos AOC “tranquilos”. Dicha reducción ha alcanzado el 6% hacia los países terceros y está ligada sin duda a la desfavorable tasa de cambio del euro. Pero el descenso alcanza también un 10% en la Unión Europea, con un 15% en Alemania, segundo importador. Los vinos franceses y europeos en conjunto sufren también la competencia de los nuevos países productores como Australia, Sudáfrica, Chile o Estados Unidos. Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), los principales exportadores europeos realizaron el 64% de las exportaciones mundiales en 2003, es decir, 10% menos que hace veinte años. La competencia para los vinos franceses es especialmente complicada en el mercado británico, que realiza casi la mitad de las compras europeas a países terceros productores, distanciada de Alemania y los Países Bajos. Para los 100.000 viticultores franceses es esencial recuperar su mercado nacional. Entre 1998 y 2002 dicho mercado representó unas ventas medias anuales de 34 millones de hectolitros sobre los 57 millones recogidos. Las importaciones fueron de cerca de 5 millones de hectolitros y las exportaciones se sitúan alrededor de 15 millones de hectolitros. Casi el 70% se destinan a la Unión Europea, y el resto se envían principalmente a los Estados Unidos, Canadá, Japón y Suiza.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

7

Reducción de la producción de foie gras La producción francesa de foie gras se encuentra, según datos del Ministerio de Agricultura, en un momento caracterizado por los cambios. En el año 2003 se produjo en Francia un 4% menos foie gras que en 2002. Esta reducción de la producción ha venido acompañada de un descenso de los precios. El descenso de producción ha sido promovido por la interprofesional francesa del foie gras para conseguir reducir unos stocks demasiado importantes. Este ajuste debería deparar para 2004 unas mejores condiciones del mercado. La intención, además, es reducir la tasa de crecimiento anual de la producción. Por otra parte, los criadores de aves para foie gras, concretamente los encargados de su cebo en las últimas fases de producción, se plantean la adaptación a las Recomendaciones del Consejo de Europa de 22 de junio de 1999 sobre bienestar en granja de las aves criadas para producción de foie gras. Se pretende que dicha adaptación tenga lugar incluyendo un período transitorio de cinco años a partir de la fecha de 2010 expresada en las Recomendaciones, con el objetivo de poner a punto los nuevos tipos de material e instalaciones de cría necesarios y, sobre todo, para seleccionar nuevas estirpes de pato compatibles con dichas instalaciones. Según el presidente del Comité Interprofesional del Foie Gras (CIFOG), existen altas probabilidades de que un cambio brusco desemboque en una degradación de las condiciones de trabajo de los criadores, que estarían obligados a controlar a los animales que, bajo el nuevo sistema, tendrían mayor libertad de movimientos para escapar. La reforma sería difícilmente aplicable en la práctica si el comportamiento de los patos no se adapta al sistema de cría en miniparques. La unidad INRA de Tours, especializada en el estudio del comportamiento de las aves de corral, ha comenzado a trabajar en la puesta a punto de estirpes de patos adaptados. Según sus responsables, se trata de seleccionar animales que no sean demasiado asustadizos, y cuya sociabilidad no esté exacerbada, a fin de limitar los conflictos dentro de los pequeños grupos de media docena de individuos que convivirían en las futuras unidades de cebo. El CIFOG demanda que la obligación de adaptar las nuevas instalaciones a estas normas se retrase cinco años. Además, desea que la transformación obligatoria de las instalaciones actuales se retrase hasta 2015 en lugar de 2010 como desea el Consejo de Europa. Queda saber si los poderes públicos querrán y podrán consentir este retraso.

Producción francesa de foie - gras -

Una producción de 16.370 tn de foie gras crudo en 2003 (97% de pato, 3% de oca), que disminuye un 5% en relación a 2002

-

Un consumo francés de 280 gramos por persona, (es decir, 17.600 tn en total)

-

Un censo de 38,6 millones de patos en un total de 17.010 explotaciones

-

Un precio medio a la producción de 18,78 euros por kg ( en posición salida sala de despiece), a la baja (14,45 en dos años)

-

Una cifra de negocios de alrededor de 400 millones de euros (sin contar los “subproductos” como confits, magrets, etc.) para los transformadores

Fuente: SCEES, Cifog (interprofesional del foie gras)

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

8

Cambios en el sector porcino El final del mes de septiembre de 2004 ha sido bueno para el mercado del porcino, con precios en vida significativamente superiores a los del mismo período de los dos últimos años. Las razones de tal situación se encuentran en primer lugar, en la buena marcha de las exportaciones. Los nuevos Estados Miembros están realizando compras a buen ritmo, principalmente en lo que se refiere a subproductos y los envíos a Rusia se mantienen asimismo muy activos. Otro factor de dinamización es el incremento de envíos a los mercados asiáticos. Las previsiones del Instituto Técnico del Porcino para el próximo año, teniendo en cuenta la disminución de la producción en el conjunto de la UE, son de una buena situación de precios al productor. Por el contrario, las ventas de despieces en el mercado interior han permanecido relativamente estancadas durante las últimas semanas, registrando precios inferiores a los del año pasado en algunos casos, como el jamón. Los preparados registran mejores precios, pero parece, de todas formas, que los precios han tocado techo. A este respecto, la Federación Francesa de Industriales Charcuteros ha emitido un comunicado en el sentido contrario, quejándose de los precios de la materia prima de porcino para sus productos (en gran parte, grasa y despieces de calidad menor) y de la dificultad de las empresas para repercutir la subida de precios de dicha materia prima, aunque no estén incluidos en el acuerdo Sarkozy para la reducción de precios de los productos de venta al público en los establecimientos de distribución. En su nota semanal, el Sindicato Nacional del Comercio de Porcino (SNCP) ataca el acuerdo Sarkozy, alegando que los artículos en venta que pueden ser incluidos, no están claramente definidos, razón por la cual el Sindicato ha tomado medidas para clarificar la posición de la carne de cerdo y los productos de charcutería. Sin embargo, ha quedado claro, a lo largo de las diferentes reuniones sobre el asunto, que este tipo de productos se encuentran fuera del ámbito de aplicación de la reducción de precios. El próximo objetivo del SNCP es obtener la clasificación de la carne de porcino dentro de los considerados productos agrícolas sin transformar, ya que para este tipo de productos todo acuerdo comercial del tipo concesión o rebaja, inmediata o diferida, en especie o en dinero, no está permitido. En el apartado de la carne de porcino de calidad diferenciada, se ha producido una novedad que previsiblemente impulsará este tipo de producto. Seis agrupaciones de ganaderos productores de porcino de calidad se han unido a la asociación Label Porc, el Label Rouge porcino, de reciente constitución. A lo largo del mes de octubre presentarán un pliego de condiciones común a la Comisión Nacional de Labels y Certificación de productos agrícolas y agroalimentarios (CNLC). De esta manera se adelantan a la exigencia de la CNLC de que, a partir del 1 de enero de 2006, todo animal de la especie porcina destinado a la transformación en productos Label rouge esté también certificado como parte integrante del Label, mientras que hasta ahora bastaba con un certificado de conformidad de producto. Según las cifras de Label Porc, se producen actualmente en Francia cada semana 6.600 cerdos Label, es decir, tan sólo el 16.5% de las necesidades de la industria transformadora. Las agrupaciones de productores de este tipo de porcino intentan, pues, representar una oferta importante a través de un pliego de condiciones único en cooperación con la industria.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

9

IRLANDA Conflicto entre productores de vacuno y la industria cárnica A finales de septiembre se han producido varias manifestaciones de protesta de los productores de vacuno contra la política de recorte de precios que desde hace más de seis semanas está llevando a cabo la industria transformadora. La Irish Farmers’ Association (IFA), el sindicato agrario más importante del país, ha encabezado las protestas realizadas en las fábricas, donde los ganaderos se han negado a entregar sus animales, con el fin de presionar a la industria para que aumente los precios de compra. Según declaraciones realizadas por responsables del IFA, la industria debería abandonar su política de recortes de precios y asumir que con el desacoplamiento total de las ayudas comunitarias, los ganaderos no pueden continuar produciendo con pérdidas. El recorte realizado por la industria en los precios en las últimas semanas ha sido de 34 céntimos por kilogramo o 115 euros por cabeza, cuando, según el IFA, los productores tendrían que recibir unos 2,55 euros por kilogramo para que la venta fuera económicamente rentable. Según el IFA, los ganaderos están cansados de que la industria fuerce la bajada de los precios como única arma para competir en los mercados. Por su parte, la Meet Industry Ireland (MII), que representa los intereses de la industria, ha pedido que cesen las acciones de protesta que están afectando al normal funcionamiento de la actividad transformadora. Señalan que los precios este año han aumentado entre un 12 y un 14% respecto del año pasado, siendo los más altos de los últimos 5 años, por lo que resulta difícil comprender el descontento de los productores. La MII justifica las dificultades de la situación que está atravesando el sector, en base a la inesperada disminución de la demanda en los mercados europeos, que consecuentemente se ha traducido en una caída de los precios, y por los elevados precios que los ganaderos pagaron por los terneros a principios de año, lo que ha dificultado el poder cubrir costes de producción. En cualquier caso, los ganaderos consideran que esta situación está dañando seriamente las relaciones entre los productores y la industria, en un momento decisivo para su futuro como consecuencia de la implementación de la Reforma de la PAC.

Sistema de alerta en la normativa de bienestar animal El Ministerio de Agricultura irlandés ha anunciado recientemente la creación de un sistema de alertas e intervenciones para detectar y prevenir los casos de incumplimiento de las normas de bienestar animal en las explotaciones. Este nuevo sistema se basaría en la colaboración entre el Departamento de Agricultura, la Irish Farmers Association, principal sindicato agrario del país, y la Sociedad Irlandesa para la Prevención de la Crueldad en los Animales. Con su creación, el Ministerio adopta la recomendación efectuada por el Consejo Asesor del Bienestar Animal en las Explotaciones, que se creó en el 2002. El objetivo de este nuevo instrumento es crear una estructura que permita identificar los problemas de bienestar animal que se puedan producir en una explotación en una fase inicial, antes que la situación pueda llegar a ser crítica o incontrolable, para poder intervenir con rapidez y eficazmente en la forma que sea más adecuada o proporcionar la asistencia necesaria, con la ayuda de las autoridades, las asociaciones agrarias y de protección de los animales que operen en la región. Con ello se pretende que salgan beneficiados no sólo los animales, sino también las personas afectadas directa o indirectamente.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

10

El Ministro manifestó que la mayoría de las explotaciones en Irlanda respetan la normativa sobre bienestar animal, pero que siempre se producen casos aislados que por determinadas circunstancias puedan desembocar en problemas reales de bienestar animal que deben detectarse cuanto antes e intentar resolverlos con el ganadero.

ITALIA

La reforma constitucional define las competencias exclusivas del Estado La inclusión entre las competencias exclusivas del Estado, de la calidad, seguridad alimentaria y las Organizaciones Comunes de Mercado, legítima constitucionalmente la necesidad de una coordinación nacional del sector agroalimentario. Así comentaba el Ministro de las Políticas Agrícolas y Forestales la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma Calderoli. En la reforma aprobada, la inclusión de esta materia entre las competencias exclusivas del Estado, va a garantizar una referencia nacional en temas fundamentales que serán gestionados por Gobierno y Parlamento. La seguridad y la calidad alimentaria vienen así separadas de las competencias compartidas. La competencia estatal sobre las OCM permite, según el Ministro, que la representación italiana en el Consejo de Agrícultura, asuma las relaciones exteriores y se garantice la relación o correspondencia entre reglamentos europeos y ordenamientos normativos del Estado Italiano. Para el Ministro de Agricultura, todo esto, no significa sustraer competencias a las regiones, sino dar un fundamento más coherente a materias que ya hoy día, de hecho, se gestionan a nivel nacional.

El Ministerio de Agricultura pretende garantizar la producción de tabaco Según el Ministro de las Políticas Agrícolas y Forestales, no se permitirá a quien decida salir del régimen de la OCM del tabaco alegar derechos sobre las ayudas desacopladas previstas en la Reforma de la PAC. En este sentido ha dado instrucciones a la delegación italiana para presentar el tema a nivel comunitario. La Política Agrícola Común según el Ministro Alemanno no puede ser un instrumento para favorecer comportamientos especulativos o ilícitos enriquecimientos y el MIPAF y AGEA dispondrán los procedimientos normativos oportunos para garantizar de forma ineludible este principio. El Ministro se ha dirigido por escrito al Comisario europeo de Agricultura, para señalar que los derechos de ayudas desacopladas deben otorgarse únicamente a los productores de tabaco que utilicen la cuota hasta el 31 de diciembre del 2005, último día de la vigente OCM. En los próximos días un Comité técnico formado por expertos designados por el propio sector trabajará en la definición de un Plan para la mejora cualitativa y la racionalización del cultivo y transformación del tabaco. Para el Ministro Alemanno el cultivo del tabaco en Italia tiene una enorme importancia socioeconómica para las zonas interesadas y por ello se reafirma en su compromiso político de garantizar un futuro al sector.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

11

El Presidente de la Asociación de Productores de Tabaco, el de la Federación de agricultores y de las Organizaciones Profesionales Agrarias en general, se mostraron satisfechos por la declaración del Ministro, asegurando su apoyo para una aplicación de la reforma coherente con el acuerdo político y en grado de generar nuevo optimismo entre los operadores.

PORTUGAL

Se sobrepasa la cuota de producción de tomate para industria Portugal habría superado por primera vez su cuota de producción de tomate. Según las previsiones de Asociación de la Industria de Tomate (AIT), las cifras iniciales de la campaña apuntan una producción de 1.150.millones de toneladas, cien mil más que el límite nacional. Los agricultores se muestran satisfechos con la campaña, a pesar de haber surgido varias críticas dirigidas a las fábricas, las cuales tuvieron alguna dificultad en la recepción de tomate. Una vez terminada la fase de producción, el problema se sitúa en la venta del tomate industrializado, ya que está amenazada por las competencia china que practica precios por debajo del coste de producción. Es una cuestión preocupante, puesto que sólo el 5 ó 7 % de la producción de tomate se destina al mercado interno, ya que este prefiere el tomate fresco o refrigerado, utilizándose poco los productos industrializados. El grueso de la producción se destina al mercado exterior. A pesar de todo, el representante de la industria calificó de positiva la campaña, si bien reconoció que había que mejorar la organización de la plantación, de forma que se evitara la concentración en el momento de la maduración del tomate. Sin embargo representantes de dos organizaciones de agricultores, la Confederación de Agricultores de Portugal y la Confederación Nacional de Agricultura, no se mostraron tan optimistas dadas las dificultades ocasionadas por las fábricas durante la campaña. Comparten con la industria la idea de que se va a superar el límite de producción, pero esperan que ello no tenga ninguna consecuencia en Bruselas ya que, en los últimos años, la producción no ha llegado a las cuotas asignadas. Reconocen que las condiciones climáticas y los problemas con las industrias fueron los principales obstáculos de la campaña, la cual no fue mala porque se benefició de la escasa producción española.

Los productores de cerveza solicitan impuestos similares a los españoles Según el presidente de la Asociación Portuguesa de Productores de Cerveza, las principales preocupaciones del sector hoy son, el diferencial de impuestos entre la cerveza portuguesa y española y el fundamentalismo anti-alcohol. Añadió que si estuvieran en España pagarían la mitad de los impuestos especiales que recaen sobre la cerveza, rúbrica que había supuesto el año pasado para el sector cervecero 84 millones de euros. El responsable de la citada asociación también se mostró preocupado por la posición errónea que mantienen los fundamentalistas anti-alcohol. Esta es la posición que se mantuvo en un encuentro con agricultores para la presentación, por parte de la empresa Maltibérica, de los resultados de la producción de malta destinada a la producción de cerveza durante la campaña 2003/2004.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

12

El principal objetivo en los próximos años es un sustancial incremento de la producción nacional, para ello se está haciendo un esfuerzo de sensibilización con los agricultores del Bajo Alentejo, para aumentar la superficie cultivada de cebada dística, que es la que se utiliza para la producción de malta. De tener un único productor nacional en el año 2001, con 814 toneladas, Maltibérica pasó a 74 productores en el 2004, con una producción de cebada dística de 8.150 toneladas y se espera llegar a comprar 12.000 toneladas en 2005 y 22.500 en 2006. De esta forma se alcanzaría el objetivo de la empresa que es comprar en Portugal, al menos, la mitad de las 45.000 toneladas que necesitan como materia prima para la fabricación de cerveza. Habría menos costes de transporte, una menor dependencia de las importaciones y un menor coste de las mismas. Las importaciones proceden de España y Francia.

REINO UNIDO El Parlamento analiza el sector lácteo Desde 1940, el sector lácteo británico se ha visto afectado por una prolongada crisis que se ha concretado en el abandono de la actividad a un ritmo del 3% anual, que se ha incrementado en los tres último años, especialmente a raíz de la aprobación de la Reforma de la PAC, estimándose que la media de abandono podría rondar actualmente en torno al 10%. El problema más importante que amenaza la sostenibilidad del sector lo constituyen los precios de la leche a nivel de la explotación, que se sitúan por debajo de los costes de producción desde hace siete años, en la mayor parte de Gran Bretaña, siendo Irlanda del Norte la única excepción. Durante este período el nivel de precios ha estado entre los más bajos de Europa occidental. Las perspectivas, según los datos aportados por el DEFRA para la Reforma de la PAC, resultan poco alentadoras ya que se prevé que la producción anual de leche británica descenderá aún más en los próximos años. Todas las organizaciones representativas del sector están de acuerdo en que es necesario introducir cambios que permitan liberar la presión sobre los precios de la leche y superar la fragmentación que, en general, funciona en detrimento del sector. El cambio debería pasar por la reducción de los costes de producción y por superar la tradicional reticencia de los productores a la cooperación (tan sólo el 40 % de los productores son miembros de una cooperativa) Recientemente, el Comité para el Medio Ambiente, la Alimentación y los Asuntos Rurales de la Cámara de los Comunes ha elaborado un informe sobre los precios de la leche en el Reino Unido, como consecuencia de las acciones de protesta que a mediados del 2003 empezaron a realizar los productores de leche contra la industria procesadora y los distribuidores. Los ganaderos consideraban que el incremento en los precios de comercialización de la leche y el queso, no se habían transmitido a los productores, lo que condujo a que el citado Comité examinara los precios en la explotación y en las distintas fases de comercialización de la leche. En el informe se analizan los siguientes aspectos: a)

Liberalización progresiva del sector. Hasta 1994, existían cuatro Milk Marketing Boards (MMB), organismos que ostentaban el monopolio para la recogida y la venta de leche en el Reino Unido. Estos organismos se crearon para contrarrestar la presión que las compañías lecheras realizaban sobre los productores. Aunque tradicionalmente se han equiparado a las cooperativas, lo cierto es que los agricultores estaban obligados a vender la leche a los

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

13

MMB quienes a su vez, estaban obligados a comprar el producto y colocarlo en el mercado. Es decir, actuaban no sólo como los únicos compradores, sino también como los únicos suministradores de leche a la industria transformadora. Pero las características de este sistema empezaron a preocupar debido a la política de precios y su posible vulneración de las normas de la libre competencia, lo que condujo a la liberalización del sector y a la eliminación de los MMB. En los años siguientes, los MMB fueron sustituidos en Gales e Inglaterra por cooperativas voluntarias de productores, que fueron finalmente disueltas a instancias de la Comisión de la Competencia. Desde la liberalización del sector, el Gobierno se ha limitado prácticamente a invertir importantes cantidades en investigación y desarrollo y a aplicar la normativa comunitaria. Como destaca el Comité, el régimen comunitario ejerce una importante influencia sobre el sector, lo mismo que la fluctuación de la libra frente al euro que ha provocado una reducción de los precios de intervención de la mantequilla y la leche desnatada en polvo arrastrando consigo el precio del mercado. En caso de que la libra continúe apreciándose, el deterioro se agravará. b)

Productores. Según datos del 2002, en el Reino Unido hay aproximadamente 29.700 rebaños de vacas lecheras, con una media de 75 vacas por rebaño. La tendencia apunta hacia el aumento del número de animales por explotación y a la reducción del número de explotaciones, consiguiendo una producción más eficiente (se ha pasado de 5.512 litros por animal y año en 1996/97, a 6.467 litros en el 2002/03, lo que supone un incremento del 17%). A pesar de esta tendencia, un 40% de las explotaciones en el 2002 tenían menos de 50 vacas.

c)

Compradores e industria transformadora. De acuerdo con los datos del DEFRA, existen unos 130 compradores de leche y en torno a 100 procesadores en el Reino Unido. Los compradores más importantes son las cooperativas, aunque también hay grupos de productores que venden directamente a la industria (éstos representan un 40%). Los principales grupos (Dairy Crest, Glanbia, Arla Foods y Robert Wiseman Dairies) representan un 90%, aunque también alguna de las cooperativas tienen capacidad de industrialización (representan un 10%).

d)

Distribución. La distribución de la leche y productos lácteos se realiza principalmente a través de las grandes superficies que tienen una cuota de mercado del 65% de leche y del 80% de productos lácteos.

e)

Consumidores. La demanda de leche se ha ido reduciendo en los últimos años (2,8 litros de media por persona a la semana en los 70, 1,8 litros en el 2000). Las previsiones son que continuará estable o descenderá en los próximos años, a excepción del yogurt, lo cual no beneficia demasiado a la industria británica, ya que los líderes de este mercado son alemanes y franceses.

f)

Productos. Un 48% de leche cruda es procesada para comercializarla como leche líquida, un 24% se destina a la producción de quesos, un 13% se transforma en leche en polvo y un 12% en otros productos (nata, mantequilla, leche condensada,...). El Reino Unido exporta una importante proporción de su producción de quesos, mantequilla, nata y leche en polvo. En cuanto al mercado de la leche líquida británica, es especialmente importante la leche pasteurizada, la cual constituye el principal tipo consumido, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países de la UE.

g)

Precios en la explotación. Aunque experimentaron un crecimiento justo después de la liberalización del sector, a partir de 1996 empezaron a descender y se continúa manteniéndose esta tendencia. Según los datos

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

14

disponibles, el coste de producir un litro de leche en el Reino Unido está entre 19 y 23 peniques el litro y desde el 2000 la media de los precios de explotación está entre 16 y 20 peniques el litro, es decir, por debajo de los costes de producción. En estos precios influyen diferentes factores, entre los que destacan, en el caso de la leche líquida y de otros productos lácteos, los precios de intervención comunitarios, los cuales a su vez se ven afectados por el tipo de cambio Los precios en la explotación del Reino Unido, además de no cubrir en la mayoría de los casos los costes de producción, son los más bajos en la UE, como se puede apreciar en el siguiente cuadro elaborado por la National Farmers’ Union en el que se recoge la media de los precios de la leche en explotación de diferentes países de la UE (euros por 100 kg): Enero 01

Julio 01

Enero 02

Julio 02

Enero 03

Julio 03

Finlandia

34.56

32.09

34.38

34.17

34.83

34.95

Dinamarca

32.29

32.37

32.42

32.44

31.89

31.21

Francia

31.22

30.23

30.72

29.02

30.32

28.94

España

29.59

31.35

29.61

28.77

28.03

27.52

Alemania

31.08

32.69

31.57

28.22

28.89

27.25

Países B.

29.88

29.10

30.27

27.28

27.67

26.7

Irlanda

28.82

28.35

28.66

25.95

28.41

25.56

Bélgica

29.97

28.33

29.52

24.14

28.55

24.10

Reino U.

26.99

31.13

28.46

24.82

25.26

23.91

En julio del 2003 las grandes cadenas de alimentación del Reino Unido elevaron los precios de la leche líquida, pidiendo a la industria transformadora que transmitieran este incremento en su totalidad a los productores. Esta subida se produjo como consecuencia de la presión que los productores realizaron sobre los supermercados para elevar los precios de venta al público y así poder enfrentarse a las dificultades financieras derivadas de producir por debajo de coste. No obstante, a pesar del incremento, algunos productores vieron frustradas sus expectativas, ya que, en su opinión, las industrias no repercutieron el incremento. La investigación llevada a cabo por el Comité parlamentario se ha centrado en averiguar si el incremento en el precio de venta se había repercutido a los productores, en todo o en parte. El Comité ha concluido que, de acuerdo con las evidencias obtenidas, este tipo de incrementos no tiene como resultado un aumento equivalente en los precios de la leche en la explotación. El DEFRA estima que un incremento de 2 peniques por litro en el precio de venta de la leche líquida, supondría tan sólo un incremento de unos 0,6 peniques por litro en el precio en explotación. No obstante, el sector insiste en que los productores no sólo no percibieron el incremento en su totalidad, sino que lo que recibieron variaba en función de quien fuera el comprador de la leche. Si el productor vendía directamente a un sólo procesador el incremento en el precio de explotación era de hasta 3 peniques por litro, si lo vendía a una procesadora de quesos obtenía un incremento medio de 1,6 peniques el litro y si lo vendía a cooperativas recibía un incremento de tan sólo 1,4 peniques el litro. El Comité concluyó que aunque el incremento de precios de venta de leche líquida fue de 2 peniques el litro entre octubre del 2002 y octubre de 2003, se trasladó realmente parte del mismo a los productores, elevándose el precio medio por explotación 1,4 peniques el litro, más del 0,6 previsto por el DEFRA. No obstante, 7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

15

la gran preocupación del Comité se centra en la forma y medios que fueron necesarios para que este incremento se trasladara a los productores (sólo se produjo tras la presión política ejercida por las acciones directas de los productores), así como en la desigualdad en que dicho incremento se ha producido. Todo lo anteriormente expuesto ha llevado al Comité a realizar, entre otras, las siguientes recomendaciones: ƒ

Investigar las razones por las que los productores están abandonando el sector, especialmente, centrándose en averiguar si aquellos que venden su leche a través de cooperativas de productores son los que están abandonando el sector en mayor medida, frente a los que venden la leche directamente a las industrias.

ƒ

Mejorar las relaciones y la comunicación entre las industrias y los productores, especialmente con el objetivo de explicarles las razones que justifican que 18 peniques por litro del precio de venta de leche cruda se destina a cubrir los costes de las procesadoras.

ƒ

Mejorar la transparencia del sector, ya que la complejidad de la cadena de distribución y estructura del sector lácteo impidieron a los productores identificar la proporción que se les ha trasladado del incremento del precio de venta en el 2003. Para ello recomiendan al Gobierno que continúe presidiendo el “Dairy Supply Chain Forum” para utilizarlo con esta finalidad y para mejorar la información sobre el mercado lácteo y transmitirla a los productores, mejorando las relaciones entre las distintas partes.

ƒ

Buscar un mayor equilibrio en las negociaciones entre los supermercados y la mayoría de los proveedores, que hasta ahora resulta mucho más favorable para los primeros. Para ello aconsejan a los productores aunar esfuerzos y cooperar para equilibrar el reparto de poderes dentro de la cadena de suministro de la leche. Asimismo, piden al Gobierno que traslade directamente a los productores la información sobre las formas de integración vertical que pueden llevar a cabo de acuerdo con las leyes de defensa de la competencia y recomiendan a todos aquellos productores que no sean miembros de cooperativas que reconsideren su decisión, ya que éstas son la opción más viable a largo plazo para controlar cuándo, a quién y a qué precio quieren vender su leche.

Finalmente, cabe destacar que casi paralelamente a la publicación del informe parlamentario, Dairy Farmers of Britain, cooperativa que está integrada por 3.250 productores, ha dado un paso importante para la consecución de su objetivo prioritario a largo plazo, consistente en lograr una mayor rentabilidad para sus miembros, con la adquisición por 112,5 millones de euros de la Associated Cooperative Creameries, que integra a 670 agricultores. Con esta adquisición se crea la Cooperativa más grande del sector lácteo del Reino Unido que procesa unos 2.400 millones de litros de leche al año, situándose como la cuarta procesadora en importancia del país, después de Arla Foods, Dairy Crest y Wiseman Dairies. Esta noticia ha sido bien recibida por un sector, en el que nadie duda que es necesaria una reestructuración, y que ésta debe pasar por una mayor integración y cooperación entre las partes que lo integran.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

16

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA MARRUECOS Exportaciones de productos pesqueros La campaña 2003 – 2004 ha significado una disminución del 32% en el volumen exportado, siendo los pescados, crustáceos y moluscos congelados los principales causantes de esta bajada con una reducción igual a la del conjunto de los productos. En total se han exportado 308.170 tn, de las cuales 111.353 corresponden a conservas, 79.497 a pescados, crustáceos y moluscos congelados, 34.594 a pescados, crustáceos y moluscos frescos y 15.046 a semiconservas. Otros productos de origen animal (aceites y harinas) han representado un volumen de 67.663 tn. En el ramo de congelados la UE, con 51.825 tn, es el principal destino con el 65% de las ventas realizadas, y una predominancia del mercado español que ha absorbido 35.668 tn a un precio medio de 5,2 € / kg, seguido del mercado italiano con 8.357 tn y un precio medio de 3,96 euros / kg. El mercado asiático ha sufrido una importante regresión del 75% respecto a la campaña anterior, debido a la caída de los precios del pulpo. En cuanto al producto fresco ha crecido un 12% con 34.594 tn frente a 32.630 de la campaña anterior. La UE recoge el 99,8% de las ventas y los precios medios han sufrido un descenso de 11 puntos respecto a la campaña anterior. La UE ha pagado un precio medio de 3,57 euros/kg cuando en la campaña anterior se abonaron 3,67 euros / kg. Las conservas han crecido globalmente un 8% con 111.353 tn, de las cuales 102.636 corresponden a conservas de sardinas que suben en 10%. Los productos a base de caballa y atún descendieron un 15% y un 25%, con 6.126 y 589 tn, respectivamente. El principal mercado para la conserva de sardina es el africano con 43.018 tn recibidas, seguido de la UE con 34.536 tn.

Exportaciones de productos vegetales transformados El volumen de las exportaciones de productos transformados de la campaña 2003/2004, respecto a la anterior, se ha incrementado en un 35%, con unos envíos de 287.150 tn. La UE es el principal mercado recibiendo el 76%, seguida de EEUU con un 10%. Los principales productos transformados exportados son las frutas y hortalizas congeladas, las conservas de aceitunas y las especies, que totalizaron 174.364 tn, el 61% del total. Las frutas y hortalizas congeladas 62.340 tn y 22% de la exportación, se componen especialmente de las fresas con 53.605 tn que representan por si solas el 81% de este apartado. Las exportaciones de conservas de aceitunas, 22% del total, han aumentado un 24% con 62.072 tn, de los que la UE ha recibido 43.989 y EEUU 15.550 por un valor de 784,5 miles de euros. El precio medio de venta en el mercado de la UE se sitúa en 1,22 euros / kg, mientras que EEUU sube a 1,50 euros / kg. En cuanto a las especies, con unos envíos de 49.952 tn y el 17% de las exportaciones de productos transformados han tenido un incremento en relación 7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

17

a la campaña anterior de 114%. El principal mercado es el europeo con 37.901 tn recibidas en esta campaña, 76% del total. Las algarrobas con 22.931 tn y el 46% de la exportación de este sector, es el producto más importante.

El MAPA en el Seminario sobre Trazabilidad El MAPA, a través del Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros ha participado en el Seminario sobre Trazabilidad realizado en Casablanca el 28 de septiembre y dedicado a los sectores agrarios y pesqueros. La nueva legislación europea que exige a partir del 1 de enero de 2005 la trazabilidad en estos productos, tanto nacionales como importados, ha movilizado a la administración marroquí para sensibilizar a todos los operadores de estos dos sectores. La participación ha sido masiva con más de 800 asistentes y la presencia del Primer Ministro alentando a su adaptación como elemento modernizador y mejorador de la competitividad de sus productos y garantizando el apoyo del Gobierno. Ha supuesto la puesta en marcha de un plan de acción concretado en la creación de un Comité Técnico de trazabilidad en el que participan todos los operadores implicados. El Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima ha alentado a los operadores a aprovechar la adopción de la trazabilidad como una oportunidad de cara al mercado europeo frente a otros países y como una contribución determinante para la organización del mercado interno. La intervención del Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros se ha concretado en la explicación del estado de situación en España, en especial en el sector pesquero, las acciones emprendidas y la colaboración realizada a través de las asociaciones sectoriales, manifestando su disposición de cooperación para el futuro.

Problemas en las conservas de caballa Los operadores del sector de la industria de pescado a través de la Federación Industrial de Productos del Mar han advertido sobre la gran cantidad de desembarcos de caballa de pequeño tamaño, realizadas por la flota costera y artesanal, que sólo pueden ser aprovechados por la industria de transformación de harina y aceite. En un intento de solucionar lo que podría transformarse en un problema de conservación de este recurso, los industriales y los armadores han acordado en este mes de septiembre que las cajas preparadas en los barcos no deben sobrepasar las 12 unidades por kg. Sin embargo este acuerdo está resultando inaplicable debido a que los capitanes de los barcos argumentan que la legislación vigente autoriza hasta 20 unidades por kg, y por tanto se niegan a reconocer los acuerdos interprofesionales firmados. Los representantes locales del Ministerio de Pesca consideran que no pueden intervenir en este conflicto, debido a que las decisiones adoptadas por los profesionales no tienen la conformidad de todos los afectados. Para estos responsables la única limitación, aceptada por todos, corresponde a la cuota máxima de pesca por barco fijada en 20 kg, continuando abierto el conflicto.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

18

3. AMERICA ESTADOS UNIDOS Etiquetado de país de origen en pescado y marisco El pasado 30 de septiembre el Departamento de Agricultura estadounidense distribuyó la norma final interina para el etiquetado obligatorio de país de origen para pescado y marisco, tal y como se requería en la Ley Agraria de 2002. El Departamento de Agricultura Estadounidense no ha publicado oficialmente dicha norma en el Federal Register, aunque se espera que aparezca publicada en próximas fechas. Como se recordará , la exigencia de etiquetado de país de origen formaba parte de la Ley Agraria aprobada en mayo de 2002 y debía entrar en vigor el 30 de septiembre afectando a carnes de vacuno, porcino y ovino, pescados y mariscos, frutas y hortalizas y cacahuetes. En diciembre de 2003 el Comité Conjunto del Senado y de la Cámara de Representantes incluyó en la ley de presupuestos una cláusula que retrasaba dos años más la aplicación de la obligatoriedad de etiquetar los alimentos con información del país de origen excepto para el pescado y marisco (no a la acuicultura). Según el Administrador del Agricultural Marketing Service del Departamento de Agricultura, agencia con competencias en la materia, se han recibido más de cinco mil comentarios a la propuesta de norma, los cuales han sido estudiados y tenidos en consideración. Bajo esta norma final interina los productos de pescado y marisco deben ser etiquetados en su venta al público indicando el país de origen y método de producción (salvaje o de acuicultura). Sin embargo, se excluyen del etiquetado obligatorio si forman parte como ingredientes en un producto procesado. La definición de alimento procesado ha sido modificada respecto a la incluida en la propuesta. Así, productos objeto de la norma que han sufrido un procesado del tipo cocción, curado o ahumado o que han sido elaborados con otros productos, como por ejemplo, salsa de tomate, están exceptuados del etiquetado de origen. Los establecimientos de servicio de alimentos también están exceptuados de estos requisitos. La norma final interina será efectiva a los seis meses después de su fecha de publicación. Este plazo permitirá que los productos existentes en los canales de comercialización salgan al mercado antes de su aplicación, así como que los sectores puedan adaptarse a los requisitos de la misma. Aumenta el consumo de productos pesqueros El consumo de los productos pesqueros y de acuicultura en EEUU ha vuelto a ascender un 4% con respecto al año 2002, marcando un nuevo récord en la tendencia a la alza de los últimos cinco años Según recientes estadísticas publicadas por el Departamento de Comercio de los EEUU, concretamente el Servicio de Pesca Marítima, el consumo per capita de pescado durante el año 2003 ha alcanzado los 7,39 kilogramos, lo que representa un incremento superior a 0,5 Kg. comparado con los valores de 1999 (6.76 kilogramos). Parte de este incremento se atribuye fundamentalmente a la gran popularidad de las dietas ricas en proteínas y a la tendencia, cada vez más extendida entre el público estadounidense, de consumir productos sanos y dietéticos. Tanto el Departamento de Salud como el de Agricultura no cesan de recomendar a los estadoundienses que dupliquen su ingesta de pescado, alegando fundamentalmente el carácter preventivo de enfermedades cardiovasculares y los efectos beneficiosos para la salud.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

19

Esta moda se refleja en los datos de importación de pescado, que corroboran el incremento de la demanda. El 78% del total del abastecimiento de productos del mar proviene del mercado exterior, más de la mitad obtenido en granjas, lo que favorece un abundante suministro y un precio más asequible, que a su vez contribuye al mayor atractivo de estos productos. El National Fisheries Institute, asociación mercantil que representa a las compañías involucradas en la industria del pescado y marisco, ha publicado recientemente una lista con los diez productos del mar favoritos de los estadounidenses. Según estos datos, las gambas lideran este mercado por tercer año consecutivo, a pesar de la reciente imposición de derechos especiales por dumping por parte de la administración estadounidense a los productos de los principales países exportadores. El 90% de las gambas que se consumen en este país provienen del mercado exterior, de las cuales más del 66% son de granja. El consumo per capita de estos productos ascendió de 1.68 kilogramos en el año 2002 a 1.81 kilogramos en 2003. En segundo lugar se encuentran las conservas, en especial las de atún, que parecen recuperar su popularidad, a pesar de los múltiples ataques que han venido sucediéndose por parte de organizaciones ecologistas sobre sus presuntos efectos perniciosos para la salud por la presencia de residuos contaminantes. El consumo de este producto ascendió de 1,41 kilogramos persona/año a 1,54 kilogramos en el 2003.

ARGENTINA Recuperación de la ganadería ovina La cabaña ovina, como consecuencia de la perdida de valor de la lana en los mercados internacionales, ha sufrido un continuado descenso en los últimos cincuenta años. Sin embargo, a partir del año 2002 ha iniciado su recuperación. Durante el siglo pasado las explotaciones ovinas estaban orientadas, principalmente, hacia la producción de lana. Solamente, en los últimos años se ha producido un cierto aumento de la demanda de carne ovina para la exportación. En el año 1960, Argentina disponía de un rebaño de 48 millones de ovinos, con una producción de 200.000 toneladas de lana, de las que se exportaban más del 80%. A partir de ese año se inicio un constante descenso del número de animales y consecuentemente de la producción de lana, de tal forma, que en los años ochenta su producción se había reducido a menos de la mitad. Al mantenerse durante los años siguientes la misma tendencia se alcanzó, en el año 2002, un mínimo de 12,5 millones de ovinos y 58.000 toneladas de lana. Sin embargo, la recuperación de los precios de la lana en el mercado internacional, la devaluación de la moneda y la entrada en vigor de la Ley para la Recuperación de la Ganadería Ovina, han impulsado, a partir del año 2002, el crecimiento de la cabaña, la mejora genética de los rebaños y de la calidad de la lana. Finalizada la campaña 2003/04, la producción de lana fue de 70.900 toneladas y para la próxima campaña se estima un crecimiento de la producción del 6%, con un total de 75.000 toneladas. Durante la presente campaña se exportaron 61.290 toneladas de lana base sucia, equivalentes a 36.736 toneladas en limpio, por las que se ingresaron 164,96 millones de dólares. Estas exportaciones estuvieron constituidas por un 26% de lana sucia, un 19% de lana lavada y un 55% de lana peinada. Los principales compradores de la lana argentina son Italia y China seguidas de Alemania, Francia y Uruguay. 7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

20

El gerente de la Federación Lanera de Argentina calcula que, sumándole a las 75.000 toneladas prevista para el próximo año, el remanente actual de 17.800 toneladas y deduciéndole las 4.100 toneladas demandadas por el comercio interno y las 25.000 toneladas del stock operativo, quedan 63.700 toneladas disponibles para la exportación. La Patagonia, con un 64% de la producción total, es la primera región productora de lana, le sigue la provincia de Buenos Aires con un 13%, y las provincias centrales con un 8%. El aumento del consumo interno, provocado por el incremento de los precios de la carne vacuna, y de las exportaciones de carne ovina también han influido en esta recuperación. Durante el primer semestre del presente año se exportaron un total 5.187 toneladas de carne fresca ovina, por 13,4 millones de dólares. Lo que supone un incremento del 29% en volumen y del 78% en divisas, con relación al mismo periodo del año 2003, en el que se alcanzaron las 4.026 toneladas y los 7,5 millones de dólares. España, con unas importaciones, en el primer semestre del presente año, de 2.446 toneladas de carne por un valor de 6,5 millones de dólares, se convirtió en el principal destino de las exportaciones de carne ovina argentina. Le siguió Gran Bretaña, con 755 toneladas y 2 millones de dólares, Irlanda del Norte con 680 toneladas y 1,7 millones y Alemania, Italia, Bélgica, Grecia e Israel, con cantidades inferiores.

Proyecto de Ley para la promoción de biocombustibles El Proyecto de Ley de Biocombustibles, elaborado por el senador radical Luis Falcó y apoyado por el vicepresidente de la Nación y presidente del Senado Scioli, ha sido presentado en el Senado para su dictamen. El citado proyecto de ley tiene como objetivo la promoción de la producción y el uso de combustibles alternativos, principalmente, el biodiesel y el etanol obtenidos a partir de la soja, la colza y el maíz. En el mismo se establece la obligación de que, a partir del año 2006 todos los combustibles utilizados en Argentina contengan un 5% de biocombustibles. Es decir, se incorpore un 5% de biodiesel en el gasoil y 5% de bioetanol en las gasolinas. Para incentivar su producción, los biocombustibles estarán exentos del impuesto a los combustibles durante 15 años. El Vicepresidente Scioli manifestó, durante la celebración del Congreso de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, el interés del Gobierno en la aprobación de esta ley. Así mismo, expuso que, Argentina, durante el año pasado exportó alrededor de 10 millones de toneladas de soja en forma de grano sin procesar, es decir el 30% de la producción de soja se exporta sin valor añadido, cuando de esos 10 millones de toneladas se podrían haber obtenido 1,8 millones de toneladas de biodiesel. A pesar de ser un país exportador de productos energéticos, Argentina el año pasado se vio obligada a importar gasoil. Esta importación no hubiera sido necesaria de haber dispuesto de plantas productoras de biodiesel. Actualmente Argentina cuenta con dos plantas de metanol cuya producción está destinada al mercado mundial. Una de ellas está ubicada en el polo agroindustrial de soja de Rosario, donde se procesa el mayor volumen de soja del mundo. Este

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

21

polo se encuentra en la hidrovía del Paraná, lo que le proporciona excelentes condiciones para poder competir en el mercado mundial de biodiesel. Además, la UE ha establecido que todo tipo de gasoil empleado por sus países miembros, a partir del año 2010, deberá contener un mínimo de biodiesel. Esta decisión de la UE favorece de forma extraordinaria las posibilidades exportadoras de biodiesel de Argentina.

Preocupación por el brote de fiebre aftosa en Brasil En el Estado de Amazonas, Brasil, se ha detectado un nuevo brote de fiebre aftosa. En este último foco se encuentra presente una cepa, la denominada C, que ha provocado gran preocupación en las autoridades del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) argentino. La cepa C no se encuentra en el actual banco de vacunas de Argentina. presidente del SENASA ha manifestado que se está estudiando la preparación un millón de vacunas antiaftosa de la cepa C, cepa que no se manifestaba Argentina desde hace nueve años, pero que desgraciadamente ha aparecido animales del estado de Amazonas.

El de en en

Las vacunas utilizadas en Brasil, Bolivia y Paraguay contienen el antígeno C y el SENASA está estudiando la posibilidad de incorporarlo en las vacunas producidas en Argentina. Según el SENASA, la incorporación del antígeno C es imprescindible para la coordinación, con los países vecinos, de las actuaciones conjuntas para prevenir la enfermedad. En materia zoosanitaria no se puede actuar de forma individual, las soluciones siempre deben buscarse a nivel regional. El SENASA está desarrollando estudios de inmunidad cruzada para determinar si es posible reemplazar uno de los tres antígenos del tipo A, que se han incluido en las actuales vacunas, por el C. Las vacunas argentinas son cuatrivalentes, contienen antígenos del tipo 0 más tres del tipo A, si a estas vacunas se les incorpora un nuevo antígeno aumentaría considerablemente su costo. Las nuevas vacunas se utilizaran para reforzar las defensas de los animales del Chaco y Formosa. En estas provincias se aplican normalmente 600.000 dosis en cada campaña de vacunación. La actual situación zoosanitaria argentina ha permitido, después de arduas negociaciones, la apertura a la carne vacuna argentina de más de 80 mercados, por lo que el nuevo brote de fiebre aftosa en Brasil ha encendido las alarmas en el SENASA. En el año 2002, al desaparecer la fiebre aftosa de Argentina, la UE permitió la entrada de carne vacuna procedente de todo el territorio argentino. La aparición, en agosto del año pasado, de un brote de fiebre aftosa en Tartagal, en la provincia de Salta, provocó la prohibición de exportar, a la UE, carne de las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Argentina, después de un año sin fiebre aftosa, está gestionando la reapertura del mercado de la UE a las carnes de Chaco y Formosa. A su vez, el SENASA ha presentado un informe a la Organización Internacional de Epizootias sobre la situación sanitaria de la ganadería argentina. La OIE, en su reunión de octubre, declarará, si procede y no se produce en su territorio ningún brote aftosa, a Argentina como país libre con vacunación a partir de enero del 2005.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

22

BRASIL

Negociaciones con Rusia Sin que hasta el momento las autoridades rusas hayan tomado medidas con respecto a la importación de carne brasileña a su mercado, delegaciones de los dos países se reunieron el primero de octubre en Ginebra durante las negociaciones para la entrada de Rusia en la OMC. Brasil apoya la entrada de Rusia ante el citado Organismo, siempre y cuando, Rusia aumente las cuotas de importación en su mercado para la carne bovina, de cerdo y de pollo. Brasil sabe que Rusia está firmando llegando a acuerdos bilaterales con los EEUU y la UE, después lo hará con China, lo que hacer temer que cuando llegue el turno de negociación de Brasil, solo quedan cantidades marginales. Las proyecciones para este año, indican ventas de carne brasileña a Rusia por valor de 560 millones de euros. Representando las carnes de cerdo, el 65%. La entrada de carne en Rusia está reglamenta en base a cuotas tarifarias y de origen geográfico. Sin embargo, los importadores rusos han conseguido cambios debido a los bajos precios ofertados por Brasil. Con la entrada de Rusia en la OMC, va ser muy difícil cambiar el origen, lo que provocará que Brasil pierda mercado. La UE, ya ha llegado a un acuerdo con Rusia para apoyar su entrada en la OMC. Este acuerdo, consiste de venderles, el 50% de la demanda rusa de carne de cerdo. EEUU, también apoya la entrada en la OMC, a cambio de ventajas en la carne de pollo. En esta reunión bilateral, las autoridades brasileñas propondrán una baja significativa de las tarifas en más de 600 productos que ya tenían en litigio entre ambos países. Importación de productos agropecuarios Brasil, quiere seguir las tendencias mundiales y ser más riguroso en las exigencias sanitarias y fitosanitarias en la importación de productos agropecuarios. El gobierno y la iniciativa privada esperan que aumentando estas exigencias, aumente, por un lado, la seguridad sanitaria en sus producciones y por otro, la adopción de unas medidas para tener en su mano el poder de controlar las importaciones. Los especialistas en comercio internacional, están viendo que las barreras sanitarias y fitosanitarias, tienden a crecer en el mercado internacional, como alternativa y sustitución a las trabas comerciales. La lucha continua en la OMC, protestando contra los cultivos subsidiados y protegidos, hay que complementarla con el control de la calidad, la seguridad en la producción y el consumo interno. Se comenta, que Brasil debe articular mejor sus negociaciones e ir aplicando las barreras sanitarias. Hoy día, el gobierno actúa de forma poco organizada en sus reuniones internacionales, ya que no existe coordinación entre los distintos ministerios, que definan estrategias distintas en la negociación con otros países. Actualmente, Brasil participa en 85 negociaciones comerciales en el área agrícola, actuando siempre en contrapartida, con medidas “antidumping”, para defenderse del mercado externo. Brasil, también adopta medidas fitosanitarias para 70 productos importados de más de 100 países.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

23

Según los especialistas, se hace necesario desarrollar mecanismos fitosanitarios más eficaces para evitar la contaminación de los productos brasileños, como es el caso del “greening” en los naranjos del Estado de Sao Paulo, enfermedad está, que antes se daba en África y Asia. Todo esto, es debido a que en los mercados internacionales la tendencia, es eliminar las barreras arancelarias e implantar otro tipo de barreras como las sanitarias y/o fitosanitarias y medioambientales. El Ministerio de Agricultura brasileño, estudia con atención estas nuevas exigencias y tiene previsto crear una Secretaría Agrícola de Negociación Internacional para llevar estas negociaciones. La citada Secretaría, deberá actuar en conjunto con los Ministerios de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, y el de Relaciones Exteriores, y tiene como misión inicial, analizar 90 acuerdos internacionales existentes y definir los criterios fitosanitarios y medioambientales para todos los productos agrícolas importados, respetando las normas de la OMC. Otra cuestión que va a dar prioridad esta Secretaría, es la aprobación de reglas para indicaciones geográficas y denominaciones de origen. La tercera medida a adoptar, por la nueva Secretaría, es la creación de Consejeros Agrícolas adscritos a las embajadas brasileñas en UUEE y Europa para poder defender mejor los interese brasileños en los citados países. Actualmente lo hacen a través de la oficinas comerciales y han entendido esta necesidad viendo la representaciones que en este país tienen los países que dan prioridad a este tema, como es el caso de España, Francia, Alemanita, Holanda, Estados Unidos,, entre otros.

Guerra del arroz en Mercosur Los productores de arroz de la Región Sur de Brasil pedirán ante la justicia la suspensión de la importación de arroz procedente de Argentina y Uruguay, como medida para equilibrar la oferta y los precios en el mercado interno brasileño. Aunque esto signifique el fin de una posible acción conjunta de Mercosur ante la OMC contra los subsidios al arroz en EEUU. En el Comité de Arbitraje de Mercosur, se esta planteando la creación de una cámara sectorial del arroz para tratar estos temas, e incluso los productores llegaron a plantear la contratación de una consultoría para estudiar el caso. Los problemas internos de Mercosur en este momento se han dejado de lado, debido precisamente a la lucha contra los subsidios en la OMC. El problema principal de esta lucha interna es una decisión política para defender el sector, dado que el precio del arroz está por debajo del precio de producción y que Brasil ha superado en su última cosecha su consumo, teniendo que almacenar el exceso de producción. Uruguay y Argentina disponen actualmente de 1,5 millones de tn para exportar, de la cuales Brasil importa 750.000 tn, y como este país ha superado con producción propia su demanda interna, de aquí nace el problema.

COSTA RICA Simplificación de trámites para registrar alimentos Después de cinco meses de vigencia, el Gobierno simplificó la normativa que deben cumplir las empresas privadas a la hora de registrar los productos alimenticios locales e importados ante el Ministerio de Salud.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

24

El cambio se ha debido a las críticas del sector privado por las dificultades que representaba el cumplimiento de la normativa anterior. Los industriales e importadores ya no deberán presentar una declaración de inocuidad firmada por el fabricante del producto. Esta normativa significaba para los importadores la búsqueda directa del productor original, situación que en la práctica era difícil debido a que muchas veces compran a un intermediario. Con la normativa reformada, el importador sigue teniendo la obligación de presentar el certificado de libre venta del producto, emitido por la autoridad competente del país de origen, mientras que al industrial se le exige estar al día con el permiso de funcionamiento. Para las autoridades sanitarias, la certificación eliminada no representaba suficiente requisito para demostrar la inocuidad. Ahora se ha establecido un programa que controla los alimentos en el mercado a través de análisis e inspecciones en los puestos de venta y en las fábricas.

Se mantiene el precio alto del azúcar Los precios mundiales del azúcar seguirán altos, lo que beneficia la venta de alrededor del 40% de la cosecha costarricense y mejora el ingreso de la industria y los productores. La cotización actual por quintal (46 kg) en la Bolsa de Nueva York ronda los 8 dólares. El 23 de diciembre de 2003 estaba en 4,15 dólares. Eso mejora el ingreso nacional en una cantidad no calculada pues el azúcar se paga con un sistema de liquidaciones finales. El aumento de precio se basa en dos factores: ƒ

Las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indican que, en este año, el mundo consumirá 143,1 millones de toneladas métricas de azúcar, mientras que la producción será de 141,1 millones de toneladas métricas. Ese déficit de la oferta se combina con una baja de los inventarios en cifras que la FAO no especificó.

ƒ

El director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó que, además, se incrementa la demanda de caña para alcohol carburante.

En diecinueve Estados estadounidenses es obligación sustituir un 10% del combustible por alcohol, que se añade a la gasolina. Esta tendencia se afianza también en países europeos y en Japón, lo que reduce la oferta de azúcar. El incremento en los precios mundiales se refleja de inmediato en la venta de un poco menos de la mitad de la producción local, que debe colocarse en el mercado mundial. En la zafra 2003-2004, Costa Rica obtuvo 401.250 tn, una cosecha record. Para la zafra 2004-2005 se espera otra producción record. Las primeras estimaciones de Laica indican que será de 405.000 tn. De ellas cerca de 162.000 se deberán colocar en el mercado mundial porque son excedentes. El alza de la producción se debe a un crecimiento de las áreas cultivadas (en algunas zonas se han cambiado cafetales por caña de azúcar) y a un mejor rendimiento por hectárea.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

25

El Proyecto de Ley de Pesca paralizado La Sala IV del Tribunal Constitucional encontró problemas de constitucionalidad en un artículo del proyecto de Ley de pesca y acuicultura. El tribunal cuestionó el párrafo segundo del artículo 153 de la normativa. Según los magistrados, en ese artículo se excluye de sanción a quienes efectúen pesca deportiva en los parques nacionales, monumentos naturales y reservas biológicas, siempre y cuando devuelvan con vida el ejemplar capturado. La Sala IV sostiene como inadmisible que en el proyecto se prohíba la pesca deportiva en las zonas protegidas y, a la vez, se tolere la actividad si los peces son devueltos vivos al agua, después de ser acosados, heridos y capturados. El artículo 153 de la iniciativa sanciona con multa entre 7.400$ y 22.400 dólares a quien ejerza la pesca comercial o deportiva en las áreas silvestres protegidas. La pena se complementa con la cancelación de la licencia de pesca. La ley de pesca y acuicultura contempla un nuevo marco legal a dichas actividades. En el texto se imponen sanciones penales y administrativas por pescar ilegalmente en las aguas costarricenses. Por ejemplo, pesca en épocas de veda, utilizar sustancias venenosas, desembarque de productos peligrosos, entre otras. La iniciativa había sido aprobada en primer debate el 29 de julio, después de estar más de cinco años en trámite legislativo. La propuesta deberá de todos modos regresar nuevamente a primer debate.

MEXICO Acuerdo Comercial con Japón Después de 14 rondas y dos años de negociación, México y Japón firmaron un Acuerdo de Asociación Económica, cuyo objetivo es fomentar el flujo entre ambas naciones de bienes, personas, servicios y capitales como parte de una sociedad económica integral y que entrará en vigor en abril de 2005, después de que el Congreso y el Senado lo hayan aprobado. Con la entrada en vigor del tratado comercial, las empresas mexicanas tendrán arancel cero para el 95% de los bienes que exportan a Japón y, a cambio, México desgravará, al inicio, 44% de los bienes que importa del país asiático, entre ellos componentes de tipo industrial. El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) México-Japón despierta gran interés entre los agroexportadores mexicanos por el mercado japonés, lo que hace pensar que los cupos de importación para los agroproductos podrían aprovecharse mucho más que el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México. Según fuentes del Consejo Nacional Agropecuario es una oportunidad que debe aprovecharse lo antes posible, porque Japón ya negocia acuerdos comerciales con otros países que serán fuertes competidores de México, como Malasia, Filipinas, Tailandia y próximamente Corea. Asimismo con este Acuerdo se espera que el nuevo socio mexicano sea una plataforma que llevará a los productos mexicanos a colocarse en otros países asiáticos.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

26

Es muy factible que se aprovechen los cupos de importación que otorgaron los japoneses para exportar agroalimentos libres de arancel, situación que no ocurre con los cupos otorgados en el tratado comercial que firmó México con la UE, porque están desaprovechados, en parte porque el convenio con la UE entró en vigor cuando se presentó la recesión económica mundial. Precisamente es el sector agroexportador el que tiene más oportunidades de sacar provecho del AAE, toda vez que Japón importa más de las dos terceras partes de los alimentos que consume. Como resultado de la firma del Acuerdo comercial Japón aumentó las cuotas y redujo los plazos para algunos productos de interés de México, quien podrá exportar 7.700 tn de jugo de naranja al año 4.000 tn de naranjas, 80.000 tn de carne de cerdo, 8.500 tn de carne de pollo y 6.000 tn de carne de vacuno. Los cupos de exportación ofrecidos a México por Japón en el Acuerdo, solo se harán efectivos si los exportadores ejercen dentro de los dos años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo de unos cupos mínimos iniciales de los cinco grandes productos como son: naranjas, jugo de naranja y carnes de pollo, cerdo y vacuno. Si se cumplen estos pequeños cupos se podrá acceder al cabo de cinco años a las grandes cifras antes mencionadas, incrementándose cada año de forma paulatina. Asimismo, a partir del 1 de abril del 2005, y de forma inmediata se eliminarán los aranceles para tomate, espárragos, ajo, cebolla, calabaza, brócoli, col, berenjena, leguminosas, limón, aguacate, mango, papaya, guayaba, café verde y tabaco. En el capítulo de bebidas, igualmente quedarán libres de arancel el vino y el tequila. Respecto a esta última, que actualmente paga un 18% de arancel, quedará libre del mismo y según fuentes del Consejo Regulador del Tequila, este producto tendrá la oportunidad de incrementar su participación en el mercado japonés y su posible acceso a otros países asiáticos. El presente Acuerdo Comercial significará para México expandir su red de acuerdos comerciales a 33 países.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

27

4. ORGANISMOS MULTILATERALES FAO Recomendaciones de la FAO y la OIE para controlar la influenza aviar Los brotes de influenza aviar recientemente declarados en China, Vietnam, Camboya, Malasia y Tailandia han vuelto a provocar la alarma de las autoridades sanitarias de estos países, que han solicitado a la FAO y a la Organización Internacional de Epizootias (OIE) la elaboración de unas nuevas “Recomendaciones para prevenir, controlar y erradicarla influenza aviar altamente patógena en Asia”. La FAO y la OIE reiteran que la mejor forma de combatir y eliminar esta enfermedad consiste en sacrificar los animales infectados. La aplicación de vacunas contra la influenza aviar se recomienda como una medida complementaria a la política de eliminación de los especimenes infectados, que debe respetar siempre las directrices estipuladas en el “Manual de pruebas de diagnóstico y vacunas para los animales” de la OIE. Ambas organizaciones han señalado que la aplicación de la vacuna en un país no debe traducirse en la pérdida automática de los mercados de exportación y que la opción de la vacunación por las autoridades de un país exige la elaboración de una estrategia en consulta con todas las partes interesadas, debiendo realizarse por los servicios veterinarios oficiales, requiriendo un estrecho control y vigilancia. Tanto la FAO como la OIE han puesto de manifiesto que la epidemia de influenza aviar en Asia sigue representando una crisis de importancia mundial, que no se erradicará en un futuro inmediato y que para combatirla se precisan fuertes inversiones que permitan reforzar los servicios veterinarios de los países afectados, así como la reestructuración de su sector avícola.

Resultados en la lucha contra la langosta El llamamiento internacional realizado por el Director General de la FAO ha tenido una importante respuesta por parte de los países donantes que han comprometido hasta el momento 40 millones de dólares para las campañas que deben realizarse en los países del Sahel hasta finales de octubre. Destaca por su importancia la donación de 23,5 millones de euros anunciada por la Comisión Europea para Senegal, Níger, Mauritania, Mali y Chad, con cargo a los Fondos Europeos para el Desarrollo (FED). España, por su parte, ha ofrecido una contribución para Senegal de 500.000 euros, en las mismas condiciones de utilización que se han ofrecido a Marruecos. Durante la semana pasada las nubes de langostas avanzaron hacia el Noroeste de Mauritania y a las islas de Cabo Verde, lo que indica que están abandonando las zonas del Sahel donde la vegetación está secándose, desplazándose hacia el Noroeste de África. Merecen destacarse las pruebas a gran escala con dos insecticidas biológicos que van a desarrollarse durante el presente mes de octubre en Mauritania. Si se confirma la eficacia contra la langosta que ya se ha comprobado en su experimentación a pequeña escala, estos productos podrían se incluidos en futuras campañas de tratamientos en las que participe la FAO.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

28

Las sedes de las Secretarías del Convenio de Rotterdam para Ginebra y Roma Durante la celebración, en Bonn, de la 1ª Conferencia Ministerial del Convenio de Rotterdam, sobre el procedimiento de consentimiento previo (ICP) a productos químicos y plaguicidas peligrosos, objeto de comercio internacional, fue asignada a Ginebra y a Roma la sede de su Secretaría Permanente, que seguirá a cargo, conjuntamente, de la FAO y del PNUMA. Los delegados de los 130 Estados miembros participantes aprobaron la inclusión de otros 14 productos químicos y plaguicidas peligrosos, a añadir a la “lista de vigilancia” de 27 sustancias, que ya se había consensuado con anterioridad. Estos 41 productos químicos requieren un consentimiento fundamentado previo antes de que puedan ser exportados. La Conferencia acordó asimismo la creación de un Comité de Revisión de Productos Químicos para la evaluación de futuras propuestas de inclusión en la mencionada lista de vigilancia, lo que constituye el objetivo fundamental del Convenio. La asistencia técnica a los países en desarrollo y los procedimientos relacionados con los casos de incumplimiento y sanciones a aplicar, despertaron gran interés en todas las delegaciones asistentes.

OCDE Sistemas de ayudas OCDE a los productos agrarios ƒ

Introducción

En anteriores informes se han descrito los sistemas de ayuda que tienen las distintas políticas agrarias de los países miembros de la OCDE. En el presente se va a hacer un análisis de cómo estas ayudas repercuten en las distintas producciones, pues de ello se deducen las distorsiones que sobre ellas y en los precios de los mercados mundiales tienen las políticas diseñadas, en función del montante y de la modalidad de la ayuda para cada uno de los productos considerados. Hay que tener en cuenta que los análisis OCDE afectan a aquellos productos cuyas políticas se ven afectadas por importantes niveles de ayuda como son: trigo, maíz y otros cereales grano; arroz; oleaginosas; azúcar; leche; carne de vacuno, ovino, cerdo y pollo; huevos; lana. ƒ

Definiciones

Antes de entrar a realizar el análisis por cultivos y por producciones ganaderas, es preciso aclarar las siguientes definiciones que van a ser utilizadas en el análisis. -

7 de octubre de 2004

Estimación del apoyo a los productores (ESP). Es el indicador del valor monetario anual transferido de los consumidores y los contribuyentes a los productores agrícolas, medido a precios salida de la explotación. Coeficiente de protección nominal a los productores (NPCp). Es la relación entre el precio medio recibido por los productores (medido en la explotación) y el precio en frontera (medido también en la explotación). Coeficiente de asistencia nominal a los productores (NACp). Es la relación entre los ingresos totales recibidos por las explotaciones incluyendo el soporte o subvenciones y los ingresos totales recibidos valorando los precios en frontera.

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________ -

29

Coeficiente de protección nominal a los consumidores (NPCc). Es la relación entre el precio medio pagado por los consumidores (medido en la explotación) y el precio en frontera (medido también en la explotación). Coeficiente de asistencia nominal a los consumidores (NACc). Es la relación entre el valor del consumo gastado con precios nacionales y el valor de este consumo utilizando los precios en frontera

La suma de NPCc y NPCp da el Coeficiente de protección nominal total NPC La suma de NACc y NACp da el Coeficiente de asistencia nominal total NAC Simplificando las definiciones de coeficientes se trata en definitiva de medir la relación entre los ingresos valorados a precio de mercado nacional e internacional, en el caso de la estimación de coeficientes de protección, y valorar los ingresos de los productores o los gastos de los consumidores a precios nacionales e internacionales. ƒ

Análisis de las ayudas

Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado el último trabajo OCDE publicado en 2004 en el que de una manera resumida se continúan los análisis de las políticas agrarias de los países OCDE realizados en años anteriores. De los productos estudiados y por lo que se refiere al ESP es el arroz el que figura en cabeza con un porcentaje del 74 por ciento que supone una bajada de siete puntos respecto al nivel de ayuda que tenía en el período 1986-1988. En el extremo inferior se encuentran la lana y los huevos con unos valores del 6 y del 5 por ciento respectivamente, cifra que se mantiene estable en el caso de la lana pero que ha supuesto una bajada importante desde el 17 por ciento en el período 1986-1988 en el caso de los huevos. Los cereales grano, sin considerar el maíz, tienen unos niveles de apoyo próximos al 40 por ciento y con una disminución lenta pero continuada en relación con los niveles de apoyo que existían en el período 1986-1988. En carnes, el cordero y el vacuno son las que presentan mayor nivel de apoyo con porcentajes del 42 y del 35 por ciento respectivamente, mientras que las carnes de cerdo y pollo presentan unos niveles del 17 y del 21. Por último, el azúcar presenta un índice de apoyo del 56 por ciento y este nivel se mantiene prácticamente igual al existente en el período 1986-1988. Respecto a los coeficientes nominales de protección los valores máximos se alcanzan en arroz y azúcar con valores de 3.68 y 2,37, es decir que el precio que perciben los productores se multiplica por esas cifras en relación con el precio que percibirían si no hubiera una política de protección en fronteras como la actual La diferencia de precios interiores e internacionales es prácticamente 0, es decir el coeficiente nominal de protección es próximo a 1, en el caso de maíz, otros cereales grano, lana y huevos. Estos valores permiten constatar como una política de subvenciones, importante en el caso de los cereales pienso, (recordar que el ESP tiene para estos productos valores próximos al 40%) no incide, por la naturaleza de la subvención, en la distorsión de precios pues la diferencia entre los nacionales e internacionales nos da coeficientes de protección próximos a 1. En carnes la incidencia del modelo de política incide algo más en el diferencial de precios nacional e internacional con valores del coeficiente nominal de protección próximos al 1.2. En leche este valor sube hasta alcanzar la cifra de 1.8.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

30

El coeficiente nominal de asistencia, que mide la relación entre el valor de la producción recibido a precios nacionales, incluyendo ayudas, y el que tendría esta producción a precios internacionales, guarda, lógicamente, una relación directa con el coeficiente de protección, con valores de máximos de 3.88 y 2.37 para el arroz y el azúcar respectivamente, cifras que reflejan el factor de multiplicación que en los ingresos percibidos suponen las políticas proteccionistas, teniendo además en cuenta que en esta cifra han intervenido los gastos negativos que en exceso realizan los consumidores al pagar más caros los productos como consecuencia de las protecciones en frontera y el consecuente aumento de precios en el interior de cada país. ƒ

Conclusiones

Las cifras anteriores están referidas al conjunto de los países de la OCDE por lo cual un análisis individualizado de países según el modelo de política agraria aplicada nos llevaría a índices muy diferenciados, pudiendo correlacionar que aquellos países que tienen unas políticas acopladas (las cantidades empleadas en desarrollar las políticas generan una importante distorsión de la producción y de los precios internacionales) van a generar unos valores de los coeficientes mas elevados que aquellos países que aplican políticas desacopladas. Lo anterior supone diferenciar el valor del PSE de los valores de los coeficientes nominales pues con un valor elevado del PSE se pueden obtener valores bajos de los coeficientes de protección pues las políticas aplicadas no generan distorsiones en los precios internacionales.

Políticas territoriales y desarrollo rural ƒ

Introducción

En otro numero de noticias se hizo referencia a los indicadores territoriales como elemento estadístico de base que permite analizar y evaluar las políticas territoriales, y en el presente numero se quiere hacer referencia a los trabajos sobre políticas territoriales que se llevan a cabo en el seno de la OCDE, en el ámbito de competencias de la Dirección General de Gobierno y Desarrollo Territorial. En el marco de los trabajos OCDE, los asuntos referidos a desarrollo territorial contemplan como un todo el espacio físico, por lo que, dentro de este concepto general, se engloba el estudio e impacto que las políticas de desarrollo territorial tienen en el mundo rural. Así se ha considerado en la undécima reunión del Comité de Desarrollo Territorial. ƒ

Sesión especial: simposio sobre mecanismos institucionales

La ponencia sobre “Nuevas formas de cooperación para el desarrollo territorial” se orientó a la discusión de los principales dilemas que delimitan los diferentes niveles de gobierno (local, regional, nacional), en el paso de las relaciones de jerarquía a las relaciones de cooperación. Los compromisos horizontales entre comunidades se estimaron mas eficaces cuanto más desarrollado es el entorno socioeconómico y, por el contrario, para el grupo de las comunidades con menores niveles de desarrollo se puede apoyar tanto el apoyo vertical por medio de políticas nacionales, como la trasferencia de recursos (inversiones) desde las regiones más desarrolladas. En ese mismo sentido se pueden subrayar las formulas de cooperación instituciones publicas – privadas, como instrumento eficaz en la implementación de políticas de desarrollo territorial.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

nnnoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrriiiooorrr __________________________________________________________________

31

Otra de las cuestiones debatidas fue la cooperación intermunicipal, a partir de la evolución que significa la organización regional desarrollada en los años ochenta, con la doble modificación de competencias de los poderes locales y regionales hasta alcanzar el actual estado de organización, que ha conducido a diversas formas de fusión de municipios y gestión en común de servicios. Estas acciones comunitarias se consideran de la máxima utilidad para los espacios regionales que son simultáneamente espacios administrativos y funcionales, para optimizar la utilización de los recursos invertidos. En el debate, la delegación española resaltó el papel que las mancomunidades de municipios tienen en las políticas de desarrollo territorial y su reciente tendencia a relacionarse con los espacios funcionales comarcales, poniendo énfasis en el compromiso que implica el que las mancomunidades al constituirse segreguen parte de los recursos presupuestarios propios a la gestión común, y les asignen un órgano especifico de administración de los recursos segregados. En la Segunda Sesión se destacó la naturaleza instrumental de la política de cooperación pública y privada (PPP). La Tercera Sesión se dedicó a los mecanismos contractuales entre diversos niveles de gobierno, y se expusieron las experiencias de Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania, Italia y España. Con relación a España se presentaron las experiencias derivadas de las actuaciones de las Conferencias Sectoriales, los convenios de colaboración, los planes y programas acordados entre las Administraciones Regionales y Nacional, bilateral o multilateralmente. ƒ

Programa 2005-2006

Para conocer el ámbito de actuación de los trabajos futuros, se considera conveniente comentar el proyecto de programa para el bienio 2005 – 2006, inspirado en los acuerdos de la reunión de alto nivel celebra en Martigny (Suiza) en 2003, con los objetivos siguientes: -

La evaluación de las ventajas competitivas regionales.

-

Los instrumentos que facilitan la competitividad regional

-

Las políticas de innovación

-

Las políticas estructurales e infraestructurales

Se acordó que, en coherencia con lo establecido por la reunión de Martigny, se haga mención expresa a la necesidad de promover un cambio de las políticas de subsidios sectoriales para el fomento de la competitividad regional hacia políticas territoriales específicas (place based) que permitan el desarrollo de los potenciales locales o regionales, así como la innovación técnica. Se propone cambiar el nombre del Comité de su actual denominación “desarrollo territorial” a la de “desarrollo regional”. La delegación española hizo notar que dicha mención al desarrollo regional debe explicitar que se refiere a las componentes socioeconómicas que caracterizan las diferentes regiones y no a la definición político administrativa, dado que la principal razón de la utilización de los conceptos ligados al desarrollo territorial está precisamente en su carácter claramente científico o técnico.

7 de octubre de 2004

boletín nº 118

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.