21 de abril 2005 PRESENTACION 3 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4

bboolleettíínn sseem maannaall ddee iinnffoorrm maacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall aaggrrooaalliim meennttaarriiaa yy ppeessqquueerraa 21 de abril

2 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


FONDOS FEDER (UNION EUROPEA)
FONDOS FEDER (UNION EUROPEA) CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GE

'%*+#0'1,-1*,("'21$(*%$+*!-&3
Efectos de la interfaz web accesible y usable en el desarrollo de  las competencias universitarias  Effects of the Web Accessible and Usable Interface

DIAGNOSTICO, CONTROL Y ERRADICACION DE LA FIEBRE PORCINA CLASICA CON ESPECIAL REFERENCIA A HOLANDA Y A OTROS PAISES MIEMBROS DE LA UNION EUROPEA
CIENCIA VETERINARIA 7-1996 213 DIAGNOSTICO, CONTROL Y ERRADICACION DE LA FIEBRE PORCINA CLASICA CON ESPECIAL REFERENCIA A HOLANDA Y A OTROS PAISES M

Comunidad de Madrid UNION EUROPEA FEDER
PROYECTO PROGRAMA OPERATIVO FEDER COMUNIDAD DE MADRID 2014 - 2020 Co m u n i d a d d e Ma d ri d UNION EUROPEA FEDER Programa Operativo FEDER de l

Story Transcript

bboolleettíínn sseem maannaall ddee iinnffoorrm maacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall aaggrrooaalliim meennttaarriiaa yy ppeessqquueerraa 21 de abril 2005

nnúúm meerroo 113333

S SU UM MA AR RIIO O

PRESENTACION

3

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

4

ALEMANIA

4

Prohibido el acceso al mercado del maíz Bt10 procedente de EEUU * Ligero descenso del consumo de carne *

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN

FRANCIA

5

SGT

RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

43ª Reunión hispano-francesa de sanidad y producción animal * Las Cámaras Agrarias y la nueva PAC * Aumento de las importaciones de carne bovina en 2004 * HOLANDA 10 Discusión de Shell con horticultores sobre derechos de emisión de CO2 * Los derechos de percepción del Pago Unico en el arrendamiento * IRLANDA

12

Silvicultura y el Pago Único * ITALIA

13

Defensa de la cuota nacional del azúcar * Aplicación de la condicionalidad * Daños por la meteorología adversa *

Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas : 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM J. Ignacio García NIPO: 251.05.003.5

Internet: www.mapa.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

POLONIA

15

Los retos de la Agencia de Comercialización Agraria * Feria Internacional en Varsovia: IFE POLAND * La agricultura utilizará fondos comunitarios para renovar sus equipos * PORTUGAL

17

El Gobierno privatiza los mataderos públicos * Prioridades del Ministro de Agricultura * REINO UNIDO 18 Inglaterra publica los formularios para las solicitudes del Pago Único 2005 * Elecciones Generales en Reino Unido y la agricultura * 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA RUSIA

21 21

Reducción de la producción de vodka * Los avicultores preocupados con los acuerdos con Estados Unidos * MARRUECOS

22

Presencia del FROM en Agadir * Jornadas pesqueras * Medidas contra los daños climatológicos * Pesca artesanal del pulpo *

2

3. AMERICA

25

ESTADOS UNIDOS

25

Acuerdo con Australia sobre el vino * El azúcar pone en peligro el acuerdo con Centroamérica * ARGENTINA

26

Suspendida la pesca del calamar * Cambios en el Código Aduanero que afectan a las semillas transgénicas * BRASIL COSTA RICA

28

Las exportaciones agrícolas mantienen su competitividad * MEXICO NICARAGUA

29

Se cierran las fronteras a productos panameños *

4. ORGANISMOS MULTILATERALES OCDE

30 30

Debate sobre los acuerdos preferenciales en el comercio agroalimentario * DOCUMENTOS ANEJOS

33 El comercio exterior agroalimentario francés en 2004 *

21 de abril de 2005

boletín número 133

3

Presentación N NO OTTIIC CIIA ASS D DE ELL E EX XTTE ER RIIO OR R es un boletín de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE R RE ELLA AC CIIO ON NE ESS A AG GR RA AR RIIA ASS IIN para NTTE ER RN NA AC CIIO ON NA ALLE ESS informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior.

21 de abril de 2005

boletín número 133

noticias del exterior

_______________________________________ 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

Prohibido el acceso al mercado del maíz Bt10 procedente de EEUU Los problemas comerciales que se temen para la UE en relación con las importaciones de la variedad ilegal de maíz Bt10, procedente de EEUU, es tema de discusión esta semana y las autoridades alemanas, igual que la Comisión, no descartan que, en vista de las ya difíciles relaciones comerciales existentes con EEUU, este tema pueda conducir a una nueva guerra comercial. La revista “Der Spiegel” publica una entrevista con la Ministra alemana de Agricultura sobre este asunto. Preguntada sobre si los barcos cargados con el maíz en cuestión que ya se encuentran en el puerto de Rotterdam podrán ser descargados, la Ministra dijo claramente que no. Según ella, se trataría de un precedente y la prohibición de descarga es la única medida razonable. El maíz Bt10, resistente al antibiótico ampicilina, no está autorizado ni en EEUU ni en Europa. La Ministra también deja claro que la UE no ha prohibido todas las importaciones de maíz americano sino que exige un certificado que garantice que el producto importado no contenga el Bt10. La revista considera imposible que los americanos presenten esta garantía y la Ministra afirma que éste es precisamente el problema, ya que en EEUU no son obligatorios ni el etiquetado ni la trazabilidad de los alimentos que contengan OMG. Sobre la posibilidad de que los grupos empresariales agrarios americano se vean amenazados por fuertes pérdidas y que la medida adoptada sea exagerada, la Ministra contesta que también los europeos, y especialmente los alemanes, han pagado sus facturas en su momento, por ejemplo, en la crisis-EEB o en la de la fiebre aftosa, crisis que les han costado a los agricultores y a la UE miles de millones de euros, y, en consecuencia, hemos introducido normativas transparentes y controlables y, desde entonces, la protección del consumidor tiene alta prioridad. La revista pregunta a la Ministra si esta actitud podría ser interpretada como un intento de imponer al resto del mundo su postura y opinión personal sobre la tecnología genética lo que, según el Ministerio Alemán de Economía, está costando al país know-how y puestos de trabajo. La Ministra cree justo lo contrario, la agricultura ecológica, en Alemania, ha generado hasta la fecha unos 150.000 empleos, según un estudio elaborado por la empresa Ernst & Young. Sólo en el ámbito de la tecnología verde se llegaron a crear unos 2.000 puestos de trabajo. La Ministra continúa argumentando que las exigencias claras establecidas en Alemania (seguridad, etiquetado y trazabilidad) ya se han convertido en una ventaja, especialmente en lo que se refiere a las exportaciones. Künast recuerda, también, que en casi todo el mundo los consumidores son más bien escépticos frente a los productos OGM y los productores lo saben, por lo que muchos de ellos, desde hace tiempo, han empezado a renunciar a este tipo de productos. Sobre las medidas que adoptará EEUU, ya que en opinión del entrevistador no es de esperar que deje de defenderse contra el dictado de Bruselas, la Ministra considera que la decisión que se tome en Bruselas será un reto para EEUU. pero no cree que debería implicar necesariamente sanciones comerciales. El periodista insiste diciendo que, durante los pasados días y semanas, los diplomáticos americanos han amenazado con una escalada de la guerra comercial

21 de abril de 2005

boletín nº 133

4

noticias del exterior

_______________________________________

La Ministra sólo contesta que “ella no lo diría así”, y añade que EEUU, en este asunto, siempre ha tratado de conseguir que nosotros cambiáramos de postura pero, como se puede ver, sin éxito. “Entonces, pretende Ud. que EEUU se cure gracias a la ecología alemana?”, pregunta el interlocutor. “¡Qué tontería!”, contesta la Ministra Künast, “en primer lugar se trata de una medida europea y no alemana. Los exportadores americanos de maíz deben respetar la legislación europea y viceversa. Sin embargo, yo pienso que debido a este asunto, ahora también en EEUU se empezará a discutir sobre si su manera de tratar y gestionar el tema de los alimentos modificados genéticamente, que es muy poco severa, no debería ser reanalizada y modificada”.

Ligero descenso del consumo de carne Los ciudadanos alemanes han reducido ligeramente el consumo de carne durante el año pasado, tal como expuso el Presidente de la Asociación Alemana de Carne (DFV). Según los datos publicados para 2004 el consumo se situó en 60,3 kg per cápita, lo que supone el 0,3% (200 g) menos que el año anterior. El consumo de carne de vaca y ternera se mantuvo en 8,8 kg. El de carne de porcino se redujo en 200 gr, situándose en 39,5 kg/cápita. Ha aumentado la demanda de carne de ave en comparación con 2003, incrementándose el consumo en 100 gr, alcanzando el nivel record de 10,9 kg/cápita y año. El consumo de carne de cordero y oveja se mantuvo estable en 700 gr/cápita. Continuó reduciéndose el consumo de los demás tipos de carne (- 100 g). De esta evolución se deduce que la oferta de carne barata en los supermercados de grandes superficies a lo largo del primer semestre del año en curso no ha conducido a un aumento del consumo. Según comunicó el Presidente de la DFV, el sector cárnico artesanal alemán ha registrado en el 2004 una facturación total de 15.600 millones de euros lo que, en comparación con el año anterior, significó un aumento de 220.000 (+ 1,4%). Sin embargo, los beneficios siguen siendo el punto débil del sector, pues la competencia de precios es durísima y no es posible trasladar los incrementos de costes a los precios en los establecimientos de venta.

FRANCIA

43ª Reunión hispano-francesa de sanidad y producción animal El Acuerdo Bilateral de Higiene y Sanidad Pecuarias, suscrito el 14 de julio de 1959 creó una Comisión Mixta que ha celebrado en Biarritz su reunión número 43 los pasados días 14 y 15 de abril, bajo la presidencia conjunta de la Directora General Adjunta de Alimentación, Jefa de los Servicios Veterinarios franceses, y de la Directora General de Ganadería, el primero de los días, y de ésta y el Subdirector de Ganadería y Productos Animales francés, el segundo de ellos. En estas reuniones, que recientemente han ampliado los temas objeto de atención a todo lo relacionado con la producción, especialmente las materias referidas a la PAC, pues antes se trataban los aspectos sanitarios casi en exclusividad, participan representantes de las administraciones centrales de París y Madrid, además de las del Principado de Andorra, que lo han hecho consecutivamente en las cuatro ocasiones anteriores, y funcionarios de los servicios de ganadería de los cinco departamentos limítrofes franceses y de las Comunidades Autónomas españolas (Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco). La reunión se inició con un intercambio de información sobre la situación sanitaria en cada uno de los países, tanto con carácter general como relativa a 21 de abril de 2005

boletín nº 133

5

noticias del exterior

_______________________________________

cada uno de los departamentos y territorios fronterizos de las Comunidades Autónomas y del Principado de Andorra, con especial atención al desarrollo de los programas nacionales de erradicación y vigilancia de enfermedades que se llevan a cabo en ambos países, particularmente en ganado bovino, ovino y porcino. Se constató la situación estable y favorable de las que pueden llamarse enfermedades clásicas y la creciente importancia de enfermedades calificadas de exóticas, como la lengua azul o la fiebre West Nile. Uno de los temas que se debaten cada año en estas reuniones es el de la trashumancia de rebaños que, especialmente durante el verano, suben a la montaña y circulan a uno y otro lado de la frontera, con lo que ello puede entrañar de riesgo sanitario. La parte francesa presentó a la española un par de modelos de certificado sanitario para estos supuestos, adaptados a este tipo de intercambio de animales que no está previsto con suficiente detalle en la reglamentación comunitaria. Se acordó analizar ambos documentos, cuya aplicación podría ser acordada en una reunión que, con toda probabilidad, tendrá lugar en el mes de octubre próximo. Otro asunto abordado ha sido el de la preocupación de las autoridades francesas ante las importaciones irregulares de medicamentos veterinarios procedentes de España. Francia va a modificar la reglamentación interna sobre esta materia en un futuro próximo, por lo que las partes acordaron intercambiar información sobre las normativas de ambos países y buscar la forma de colaboración en este campo. Seguidamente, la delegación francesa presentó un balance sobre el desarrollo de la temporada taurina 2004 y sobre el grado de cumplimiento del protocolo bilateral vigente, con un cierto incremento de las anomalías con respecto al año anterior, si bien hay que tener en cuenta que Francia ha intensificado sus controles, por una parte, pero que, por otra, el número de ganaderías libres de tuberculosis ha crecido considerablemente en Castilla y León. La delegación española mostró su decisión de proseguir en la aplicación del protocolo vigente, al menos hasta la reunión del mes de octubre, y de continuar la colaboración e intercambio de informaciones, como se ha venido haciendo hasta la fecha. El Subdirector General de Sanidad Animal hizo una amplia exposición sobre la evolución de la lengua azul de serotipo 4 en España y de las medidas de todo tipo puestas en práctica. Por su parte, la delegación francesa informó sobre la situación de esta enfermedad en Córcega y la aparición del serotipo 16 en 2004 en la isla, así como de la presencia del vector transmisor en el departamento continental del Var. La parte española propuso, y las autoridades francesas lo aceptaron, una flexibilización de las condiciones de expedición de harinas de pescado entre ambos países, especialmente con la idea de que no sea precisa la petición de autorización previa a cada expedición de producto. Se acordó firmar un acuerdo bilateral general en esta línea, intercambiar la relación de establecimientos interesados de cada país, claramente identificados, e intercambiar mensajes TRACES que aseguren la trazabilidad. Tuvo lugar, a continuación, un amplio debate sobre la nueva PAC y su aplicación en ambos países, con especial atención a la condicionalidad de las ayudas y su control y a los derechos de pago único (DPU). Ambas delegaciones expusieron la situación sobre estos temas en ambos países, constatando que la problemática planteada no resulta muy distante. Se acordó mantener un intercambio permanente de información a nivel de expertos, especialmente en todo lo que se refiere a los DPU, su tenencia y cesión, la lucha contra la especulación, la constitución y mantenimiento de la reserva nacional, la instalación de jóvenes agricultores, etc. La delegación española planteó la dificultad que se presenta en la aplicación de la reglamentación que define las superficies forrajeras que sirven de base para el 21 de abril de 2005

boletín nº 133

6

noticias del exterior

_______________________________________

cálculo de las primas en las zonas de ganadería extensiva, que obliga a tener en cuenta la totalidad de la superficie forrajera de la explotación, aunque sólo una parte sea utilizada por el ganado. Las autoridades españolas someterán un texto a la parte francesa, a fin de obtener la modificación de la reglamentación comunitaria, que también afecta muy negativamente a otros países, o a conseguir una aplicación más abierta y favorable de la misma. Seguidamente, las delegaciones debatieron ampliamente sobre los mecanismos que es necesario establecer para la gestión de las crisis que puedan presentarse en el futuro, dada la modificación de los instrumentos comunitarios de intervención. Ambas partes coincidieron en considerar más conveniente la existencia de herramientas específicas para cada sector y la delegación española expuso su preocupación ante el riesgo de renacionalización de la PAC en este campo, al tiempo que manifestó su convencimiento de que los recursos previstos en una OCM son más adecuados para gestionar una crisis de un sector que los del reglamento de desarrollo rural. El Jefe del Servicio de Producciones Ganaderas de Cataluña hizo una amplia e interesante exposición sobre la vaca de la Albera, raza que se sitúa en el Alt Empordà y de la que existen unos 300 animales cuya supervivencia se pretende asegurar a través de un Plan integral de protección y control, para cuya ejecución pidió la colaboración de los servicios franceses. Las delegaciones acordaron coordinar sus acciones ante la Comisión Europea en un tema tan complejo como es el de la retirada y destrucción de cadáveres de animales muertos en las explotaciones y de los subproductos animales. Por último, ambas delegaciones expusieron las dificultades que atraviesa el sector apícola en ambos países, tanto desde el punto de vista económico como sanitario. Se acordó compartir las experiencias entre laboratorios y expertos científicos de los dos países, celebrando los encuentros que se consideren necesarios, y solicitar conjuntamente a la Comisión Europea la autorización para que se comercialicen antibióticos específicos para abejas y que se fijen los límites máximos de residuos para estas substancias. En cuanto a la propuesta española de plantear conjuntamente a la Comisión Europea la utilización del fondo veterinario para la lucha contra las enfermedades apícolas, la delegación francesa mostró sus reservas, teniendo en cuenta las muchas demandas que dicho fondo tiene y, en todo caso, antes de acordar que así se hiciera, sería precisa una constatación técnica sobre la eficacia real de las medidas que podrían ponerse en práctica. Con independencia de las reuniones, cuya importancia y trascendencia quedan expuestas anteriormente, hay que destacar el magnífico ambiente que preside siempre su celebración, las excelentes relaciones personales que se crean y consolidan durante las mismas y, en este caso, la gran acogida, desde todos los puntos de vista, que la delegación anfitriona ha deparado a la española, en un marco extraordinario como es la ciudad de Biarritz y el País Vasco francés.

Las Cámaras Agrarias y la nueva PAC Ante los grandes cambios que va a entrañar la nueva PAC, las Cámaras Agrarias se han movilizado para, de una parte, en el marco de un convenio con el Ministerio de Agricultura, informar a los agricultores sobre la nueva normativa que rige el ejercicio de su actividad y, por otra, en su condición de organismos para el desarrollo, apoyarles en sus explotaciones. El refuerzo de la condicionalidad de las ayudas y la desvinculación de las mismas, con su conversión en derechos de pago único (DP U), supone una fuerte ruptura con el presente, motivo por el que el Ministerio de Agricultura pidió a las Cámaras 21 de abril de 2005

boletín nº 133

7

noticias del exterior

_______________________________________

afrontar conjuntamente las tareas de información al sector. A nivel nacional, un portal extranet común, Ministerio-Cámaras, permite armonizar y consolidar las informaciones puestas a disposición de las Direcciones Departamentales de Agricultura y de las Cámaras Agrarias, para transmitirlas a agricultores y organismos de la forma más eficaz posible. Por otra parte, un folleto de ocho páginas con el contenido de la reforma fue elaborado entre la Asamblea Permanente de Cámaras Agrarias (APCA) y el Ministerio y repartido a través de la red de Cámaras Regionales y Departamentales y de las Direcciones Departamentales de Agricultura. Las tres cuartas partes de las Cámaras departamentales han puesto en marcha un comité de seguimiento con las citadas Direcciones departamentales y, en los dos tercios de ellos, participan también otras organizaciones agrícolas, especialmente sindicatos. La misión de los Comités es la de difundir e interpretar la reglamentación, junto a la realización de estudios sobre las consecuencias de la reforma a escala local. La movilización de las Cámaras ha sido considerable, especialmente entre noviembre de 2004 y enero de 2005, habiéndose organizado más de un millar de reuniones informativas, de una duración media de tres horas, en las que han participado un número aproximado de 130.000 agricultores. También se ha establecido una red de corresponsales designados por cada Cámara y encargados, a nivel local, de la puesta en ejecución de la nueva PAC, de forma que, con el apoyo de la APCA, la información fluya fácilmente en uno y otro sentido. Aparte de la asociación con El Ministerio y, en el marco de la tarea de desarrollo que corresponde a las Cámaras, éstas se han movilizado en apoyo de los agricultores para adoptar de manera apropiada los mecanismos de la PAC. Es evidente que la desvinculación de las ayudas y la introducción de los DPU modifica los criterios de gestión de las explotaciones y obliga a reconsiderar determinados indicadores. Del mismo modo, la condicionalidad, ligada a la desvinculación, puede cuestionar determinadas opciones o proyectos y modificar, por esta causa, las características de la explotación. Con el objeto de permitir a los agricultores un buen dominio de los diferentes parámetros de la reforma, las Cámaras han elaborado y difundido desde fines de 2004 varios documentos, disponibles en formato papel o informático, que tienen intención pedagógica y, además, la de procurar la autonomía de los agricultores a la hora de adoptar sus decisiones: Los citados documentos son los siguientes: -

-

-

-

Estimación de los DPU históricos, que permite ayudar a los agricultores a abordar las etapas sucesivas que conducen a estimar el número y el valor de sus derechos, con las únicas referencias históricas 2000-2002. Autodiagnóstico sobre condicionalidad, para ayudar a los agricultores a profundizar en las reglas sobre la materia, evaluar la situación de sus explotaciones y, si corresponde, corregir las anomalías. Animación de reuniones interactivas con equipos electrónicos, a partir de la adaptación de un mecanismo que ya existe para la agricultura “raisonnée” (integrada). Diagnóstico para los consejeros, también por adaptación de otro instrumento ya puesto a apunto para la agricultura “raisonnée”.

Los citados documentos se van poniendo al día en función de la evolución de la normativa y los dos primeros están concebidos para su utilización por el propio agricultor. Está previsto desarrollar nuevos instrumentos a medio plazo, para lo que existe un proyecto en marcha, cofinanciado por la Agencia de Desarrollo Agrícola y Rural (ADAR) por el que 34 cámaras están analizando otras necesidades de los agricultores y de los consejeros en este sentido. Las reuniones de información antes mencionadas han mostrado las dificultades para asumir adecuadamente las normas de la nueva PAC y, entre ellas, la transferencia de los DPU es lo que resulta más difícil de entender para los 21 de abril de 2005

boletín nº 133

8

noticias del exterior

_______________________________________

agricultores. A fin de ayudar a los agricultores a comprender la nueva PAC y a realizar sus proyectos, las cámaras han puesto en marcha el conjunto de acciones siguientes: -

-

Permanencia telefónica y oferta gratuita de los instrumentos sobre estimación de los DPU y condicionalidad antes citados. Apoyo colectivo mediante sesiones de formación, reuniones de información y jornadas temáticas, programadas mayoritariamente durante el primer semestre de 2005. Apoyo individual sobre temas específicos, como puede ser la transferencia de derechos, las bandas de hierba, la estrategia individual, etc. Estudios económicos para evaluar las estrategias individuales frente a la reforma. Campañas de comunicación en prensa local, difusión de folletos divulgativos, etc.

Aumento de las importaciones de carne bovina en 2004 Según un artículo publicado en Agreste-Conjoncture del mes de abril, la producción francesa de carne de bovino ha sufrido en 2004 un sensible retroceso, que no hace más que continuar el descenso experimentado en 2003. Con 6,8 millones de animales y 1,8 millones de toneladas equivalente canal (tec), la disminución ha sido del 6,4% en número de cabezas y del 3,8% en peso. En particular, la producción de vacas, que mostraba elevados niveles en 2002 y en 2003, ha descendido notablemente en 2004. A pesar de la baja producción, las vacas siguen representando un 43% en cabezas y un 45% en peso en la producción de bovinos pesados. En 2004, se ha mantenido el descenso iniciado en 2003 para las novillas, mientras que la producción de machos, tanto toros como bueyes, ha continuado al mismo nivel. La exportación de bovinos vivos en 2004 alcanzó las 931.000 cabezas y 191.000 tec, con una baja de 2,5% en número de animales y del 3,1 % en tec. Un 80% del total correspondió a partidas de machos destinados a abasto o a engorde y un 15% a novillas destinadas a cría o abasto. La Unión Europea es el destino del 92% de los animales exportados vivos e Italia, sola, importó el 82% del total. Las exportaciones a países terceros se redujo a 57.000 cabezas (-2,6%) y 16.000 tec (-8,9 %) en 2004, siendo Líbano el país que alcanza el 75%. Los ingresos alcanzados en 2004 por la exportación de animales vivos superan los 860 millones de euros, pero con una disminución del 5,6% con respecto a 2003. Las importaciones de bovinos pesados vivos, 22.400 cabezas y 4.800 tec, mucho más moderadas que las exportaciones, pierden un 6% en número de cabezas frente a 2003. Las entradas de bovinos pesados para cría o para abasto, sin tener en cuenta los reproductores, suponen el 80% de las importaciones llevadas a cabo en el año, un 7,5% menos que en 2003. Las importaciones de vacas (10.000 cabezas) representan el 45% de los bovinos pesados vivos importados en 2004. Los reproductores (vacas, novillas y toros) constituyen el 20% del total de animales vivos importados por cabezas, seguidos por las novillas (18%) y los machos destinados a cría, engorde o abasto (17%). Bélgica es el país que suministró a Francia más de la mitad de los animales vivos importados en 2004, y Países Bajos y España aportaron un 21% y un 15% del conjunto, respectivamente. Tras la caída que experimentó Alemania en 2003, la oferta ha remontado en 2004 hasta 1.600 cabezas. El consumo de carne bovina (bovinos pesados y ternera) había descendido en 2003 un 1,5% tras un año 2002 excepcionalmente bueno. En 2004, con algo menos de 1,7 millones de tec, vuelve a descender un 0,5%. El primer semestre de 2004 se situó por debajo del de 2003, pero la aparente remontada del consumo en otoño, sobre todo en los meses de noviembre y diciembre, permitió frenar ligeramente el 21 de abril de 2005

boletín nº 133

9

noticias del exterior

_______________________________________

descenso, hasta el nivel anual, lo que ha permitido eliminar los stocks acumulados en 2001 y 2002 a través de los programas especiales de retirada de carne. El porcentaje de la carne bovina importada en el total consumido pasa del 16% en 2003 al 20% en 2004. El volumen de importaciones (323.000 tec) ha aumentado un 18% en 2004, con relación a 2003. Las importaciones provinieron de la UE en un 94% y fueron, en un 80%, de carne fresca o refrigerada, que suele presentarse en piezas de carne deshuesadas (41%), en canal (19%), en cuartos traseros (18%) y en cuartos delanteros (12%). En cuanto a la carne congelada, las piezas deshuesadas representan el 96% del volumen importado. En 2004, los Países Bajos fueron el primer suministrador, con el 26% de las importaciones, de las que el 40% fue carne de ternera. Le sigue, en segundo lugar, Alemania, con el 24%, y España, con un 15% de envíos, delante de Italia, Irlanda y Bélgica. Las exportaciones de carne bovina descendieron en 2004 un 7,8% con respecto al año anterior, con un volumen de 279.000 tec, que representa un 15% de la producción francesa de ese año, a diferencia del 16% de 2003. Las exportaciones son, sobre todo, de carne fresca y refrigerada, en un 72%, frente a un 66% en 2003. La presentación de estas exportaciones es sobre todo, en canal (27%), en piezas deshuesadas (21%), en cuartos delanteros (19%), y cuartos traseros (15%). La exportación de carne bovina congelada ha disminuido en un 26% en 2004 (63.000 tec) con relación al año precedente, en que fue elevada por la puesta en el mercado de stocks públicos de intervención. Los países miembros de la UE son los mayores destinatarios (80%) de carne congelada e Italia, primer cliente, absorbió el 22% de las exportaciones en 2004, mientras que en 2003 había importado el 40%. El 98% de la carne congelada exportada fue deshuesada, frente al 86% de 2003. Los países de la UE adquieren el 91% del total de carne bovina que exporta Francia, encabezados por Italia y Grecia, con un 26% cada uno de ambos países, y seguidos por Alemania, con un 14%.

HOLANDA Discusión de Shell con horticultores sobre derechos de emisión de CO2 El cumplimiento de los compromisos de Kyoto representa que Holanda debe reducir, durante el período de 2008 a 2012, sus emisiones de CO2 (gas principal responsable del efecto invernadero) en un 6% en relación a los niveles del año 1990. Para ello el Gobierno ha establecido unos niveles máximos de emisión de CO2 para cada sector de la economía, en función de su media de emisiones en los años 2001 y 2002. El sector agrícola es responsable del 9% de las emisiones de CO2 después del sector industrial (59%) y del sector del transporte (18%). Al sector agrícola, básicamente horticultura de invernadero, le ha correspondido un nivel máximo de 7 millones de tn. La implantación del sistema de niveles máximos implica que, si una compañía no agota su cupo durante un cierto período, genera derechos de emisión que puede vender en el mercado. Este sistema de compraventa está ya vigente en la actualidad en Holanda en seis sectores y dentro de un par de años también en la agricultura. Según informaciones de la prensa holandesa, el derecho a expulsar una tonelada de CO2 al aire cuesta actualmente alrededor de 7 euros. Los cultivos hortícolas crecen más deprisa en los invernaderos si las plantas están expuestas a dióxido de carbono. Los horticultores están obteniendo el 21 de abril de 2005

boletín nº 133

10

noticias del exterior

_______________________________________

dióxido de un tanque o de una instalación propia de caldera de la que extraen el gas. El CO2 es necesario durante todo el año, por lo que en verano también está en marcha la caldera. Si los horticultores no tuvieran que fabricar CO2 sino que lo compraran a Shell, podrían ahorrar mucha energía. A finales del año 2004 unos 400 horticultores han firmado un contrato provisional de suministro de unas 170.000 tn de CO2 procedentes de las refinerías de la Shell en Pernis (Rótterdam). Usando el CO2 de la Shell, los 400 horticultores de los invernaderos de la zona del Westland podrían ahorrarse unos 95 millones de m3 de gas natural, equivalente al consumo de 60.000 familias. En las refinerías de la Shell en Pernis se liberan a la atmósfera unos 6 millones de tn de CO 2 al año, pero sólo es rentable el transporte del CO 2 concentrado procedente de la áf brica de hidrógeno que representa el 5% del total de las emisiones. Un consorcio de empresas viene haciendo viable este proyecto mediante una inversión de 100 millones de euros. El consorcio comprará el CO2 concentrado residual de las refinerías de la Shell, para llevarlo a través de una red de oleoductos desde la empresa hasta los invernaderos de las zonas de Bleiswijk y Bergschenhoek. El consorcio calcula que a los horticultores que usen el CO2 de la Shell les saldrá un 20% más barato que la factura que están pagando el resto de los horticultores que usan gas natural. Dentro de un par de meses debe enviarse el primer dióxido de carbono de Shell a los horticultores del Westland. La empresa, por su parte, quiere deshacerse del dióxido de carbono pues desde hace unas semanas las empresas en Europa están unidas en una plataforma de emisiones de CO2. Quien lleve un año sin sobrepasar los límites puede vender los correspondientes derechos. Quien infrinja y supere los límites debe comprar derechos de emisión extra. Si este año Shell vende a los horticultores, la empresa tiene muchas posibilidades de mantenerse dentro de los límites de expulsión con lo que podría incluso acumular derechos de emisión para el futuro. Los horticultores ven la cuestión de otra manera y quieren los derechos de emisión de las 170.000 toneladas para su propia contabilidad. Hasta que no se aclare definitivamente quien puede reclamar los derechos de emisión, los horticultores están dispuestos a no asumir ningún tipo de compromiso para ningún proyecto.

Los derechos de percepción del Pago Unico en el arrendamiento Todavía no está claro qué ocurre con los derechos complementarios en caso de transmisión de tierra. El Ministerio propone que todo le corresponda al arrendador, pero la decisión final estará en manos del juez. La duda continua en el tema de las tierras arrendadas y los derechos complementarios. El Ministerio propone que tanto el derecho al complemento único como al suplemento de la empresa sean para el arrendador. Hay dos aspectos en este tema que deben considerarse atentamente. Por un lado existe un derecho de pago único, y por otro, está el complemento o prima suplementaria. El problema sería determinar quién tiene el derecho, y cuánto derecho tiene al valor del suplemento del pago único si la tierra se vende. El usuario, en este caso el arrendador, recibe el pago único. Los arrendatarios están de acuerdo con esto. El usuario de la tierra implanta los cultivos y como ayuda a sus ingresos percibe la prima única. Pero el Ministerio pretende que tanto el derecho a ese pago único como el suplemento de empresa sean para el arrendador, y es en este punto en el que los arrendatarios no están de acuerdo y están pensando en la posibilidad de iniciar la vía jurídica para resolver el conflicto. 21 de abril de 2005

boletín nº 133

11

noticias del exterior

_______________________________________

IRLANDA Silvicultura y el Pago Único La Ministra de Agricultura ha aclarado recientemente el proceso de Consolidación de Derechos bajo el Pago Único en lo que respecta a la silvicultura. Los agricultores que deseen plantar sus tierras y consolidar sus derechos este año deben solicitar la consolidación, en el formulario de Pago Único, antes del 16 de mayo de 2005, haber recibido la autorización para realizar la plantación del Servicio Forestal antes del 31 de mayo de 2005 y haber completado la plantación para el 30 de junio de 2005. Esto significa que los agricultores podrán beneficiarse de toda la temporada de plantación de primavera y todavía consolidar sus derechos este año. La Ministra confirmó que todos los agricultores que hayan recibido las autorizaciones para los nuevos proyectos de repoblación forestal, antes del 16 de mayo deberían declarar las correspondientes parcelas como silvicultura en sus formularios de solicitud del Pago Único. Aquellos agricultores que esperen obtener la autorización con posterioridad al 16 de mayo pero antes del 31 de mayo, pueden también declarar las parcelas destinadas para plantación como silvicultura en las solicitudes del Pago Único, pero necesitarán realizar un seguimiento de su solicitud. Si no se consigue la autorización de plantación antes del 31 de mayo o si la plantación no se completa antes del 30 de junio, los agricultores deberán presentar una solicitud de modificación de la solicitud del Pago Único reclasificando las parcelas declaradas como silvícolas, de manera que pasen a calificarse como tierras para forraje y eliminando de sus solicitudes la consolidación de derechos en 2005. Esto debería hacerse preferiblemente antes del 31 de mayo, porque aunque las modificaciones pueden presentarse hasta el 10 de junio, las parcelas afectadas serán penalizadas con una reducción del 1%, por día laborable, desde el 1 de junio. Los agricultores que consideren la repoblación tanto en la presente temporada como en otoño, deberían seleccionar la fecha más próxima para empezar a computar el requisito de los 10 meses de disponibilidad de la tierra (el 1 de septiembre de 2004, si fuera posible) asegurándose de que no hay una superposición con previas declaraciones respecto a los pagos directos 2004. Si la autorización llega con posterioridad al 31 de mayo de 2005, la plantación puede ser pospuesta hasta la temporada de otoño cuando la parcela esté disponible de nuevo. Los agricultores en esta situación pueden entonces solicitar la consolidación el 2006. La Ministra recordó a los agricultores que se aseguren de que, al menos el 50% de sus tierras permanecen sin plantar, al objeto de dejar suficientes derechos para consolidar. Asimismo, reiteró su advertencia sobre la necesidad de considerar cuidadosamente las consecuencias de la consolidación, especialmente si planean beneficiarse del Programa de Jubilación Anticipada o deseen dejar la agricultura en los próximos 5 años. Los derechos consolidados son repartidos desde la Reserva Nacional y no pueden ser ni vendidos ni arrendados durante 5 años. Estos derechos deben también ser reclamados cada año durante cinco años, en caso contrario los derechos no reclamados revierten a la Reserva Nacional. La Ministra concluyó señalando que este es el mejor momento para beneficiarse del Programa de Repoblación y les instó a utilizar el asesoramiento independiente de TEAGASC para todos los aspectos relativos a la silvicultura y el Pago Único.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

12

noticias del exterior

_______________________________________

ITALIA Defensa de la cuota nacional del azúcar La reforma de la OCM del azúcar constituyó el punto fundamental del encuentro del pasado 6 de abril en Bruselas, entre el Ministro de las Políticas Agrícolas y Forestales, Gianni Alemanno y el Comisario de Agricultura de la U.E, Marian Fischer Boel. En dicha reunión, el Ministro Alemanno transmitió a la Comisión Europea la posición unánime del sector italiano respecto a la reforma que, como elemento central, contempla la imperiosa necesidad de ir más allá de la pura y simple productividad para tener igualmente en consideración la multifuncionalidad del cultivo y su enorme interés económico y social. Las peticiones avanzadas por Alemanno al Comisario Fischer son, en síntesis, las siguientes: -

-

Reducción moderada de los precios institucionales. Mantenimiento del contingente nacional de azúcar sin posibilidad de transferencias de cuotas entre Estados Miembros. Recortes de cuotas con aplicación preferente a los Países con mayores responsabilidades en la formación de excedentes. Incremento del sobre nacional. Gestión nacional del sobre con principios flexibles que permitan asegurar condiciones económicas adecuadas al cultivo de la remolacha en las diferentes áreas del país. Contingentes de importación para los países que gozan de concesiones arancelarias particulares. Mantenimiento de la facultad de concesión de ayudas nacionales para el sur de Italia.

En el interior del país, el Ministro Alemanno señalaba que el redimensionamiento del sector, ligado a la inevitable reducción de las cuotas de producción, deberá realizarse armónicamente mediante un proyecto de reestructuración ad hoc financiado, a ser posible, con la ayuda de la Unión Europea.

Aplicación de la condicionalidad A partir del primero de enero de 2005 están en vigor las normas de condicionalidad previstas por la reforma de la PAC, con trasposición a la normativa italiana mediante el Decreto Ministerial del 14 de diciembre de 2004. El Decreto enumera los compromisos de condicionalidad a cumplimentar por todas las explotaciones agrícolas que presenten solicitudes de ayuda. La no conformidad con dichos compromisos comporta la reducción de los pagos en forma proporcional a la gravedad de la infracción, que puede variar entre el 5% de las ayudas solicitadas por incumplimientos debidos a negligencia, y el 100% en casos graves de intencionalidad. La condicionalidad en Italia comprende 9 procedimientosa, que proceden de la normativa comunitaria y 7 nuevas normas nacionales de buenas prácticas de cultivo y ambientales de los terrenos agrícolas. La lista nacional de compromisos es válida en toda Italia, excepto ulteriores especificaciones o derogaciones regionales que hubieran debido ser promulgadas, norma por norma, con disposiciones específicas, antes del mes de febrero pasado. En la actualidad, diez regiones han emitido disposiciones para recoger las normas de condicionalidad en base a sus especificidades territoriales. En el contexto de 21 de abril de 2005

boletín nº 133

13

noticias del exterior

_______________________________________

los criterios de gestión obligatorios, seis regiones han detallado los compromisos de condicionalidad para la llamada directiva nitratos (nº676/91/CE). En particular, en el interior de las áreas vulnerables a los nitratos de procedencia agrícola, los agricultores están obligados a respetar determinadas reglas de almacenamiento y eliminación de residuos zootécnicos y de distribución de los fertilizantes nitrogenados. Además, en Lombardia, Veneto y Emilia Romagna se han definido compromisos específicos de condicionalidad, aparte de los previstos por el Decreto nacional. Se trata, en general, de una adecuación de los compromisos al contenido de las leyes regionales de aplicación de las directivas sobre hábitat y pájaros, pertenecientes a la Red Naturaleza 2000, de la directiva sobre la utilización de los residuos de depuración en agricultura, así como de la directiva sobre el uso de ciertas sustancias peligrosas (fitosanitarios). Se detecta una mayor presencia de reglas regionales en lo que respecta a las normas para el mantenimiento de los terrenos en buenas condiciones agronómicas y ambientales. En particular, la norma más afectada por estas disposiciones es la relativa a la gestión de los terrenos retirados de la producción. La norma marco nacional prevé, en particular, el mantenimiento de dichos terrenos con manta herbácea todo el año, obligando al agricultor a efectuar labores de siega y limpieza del terreno sólo en determinados períodos, para tutelar la reproducción de la fauna silvestre. Varias regiones han modulado el intervalo temporal de prohibición de siega en función de la realidad climática local. Además, el pasado 15 de marzo ha sido aprobado un decreto ministerial que faculta a los agricultores a intervenir con labores de limpieza y con métodos de bajo impacto, incluso durante los períodos prohibidos, pero sólo en los casos documentados de presencia de plantas infecciosas que puedan producir daños al cultivo sucesivo o a las parcelas limítrofes. Entre las demás normas especificadas por las regiones se señala también la que prescribe la prohibición de quemar los rastrojos y los residuos vegetales de los cultivos, con el fin de preservar la sustancia orgánica. En algunas regiones han sido introducidas derogaciones a dicha prohibición generalizada, adecuando la obligación de condicionalidad a las reglas y a las épocas que reglamentan dicha práctica en virtud de leyes regionales o locales preexistentes en la materia. También la norma, relativa a la reducción de la erosión mediante la realización de surcos temporales, ha sido adoptada a nivel territorial. En la actualidad se puede decir que el cuadro normativo de la condicionalidad está completado y ha comenzado ya la fase de aplicación de las nuevas reglas por parte de los agricultores que, en buena parte, y a partir del próximo mes de mayo presentarán las solicitudes de ayuda única. A los efectos de promover un mayor conocimiento del nuevo régimen, el Ministerio ha preparado un folleto divulgativo que muy pronto será difundido por Internet y, en forma impresa, en los Centros de Asistencia Agrícola.

Daños por la meteorología adversa Las alteraciones meteorológicas de la primavera están afectando muy negativamente a la agricultura italiana, creando grandes problemas a los campos apenas sembrados, de remolacha y maíz, y retrasando la floración de los frutales, lo que podría provocar una maduración simultánea en todo el país, con consecuencias catastróficas para los mercados y muy especialmente en los sectores más sensibles, como el melocotonero. Además, el frío y viento de estas fechas están creando problemas a los cultivos bajo plástico del Centro/Sur y fuertes tensiones en los precios de las hortalizas. 21 de abril de 2005

boletín nº 133

14

noticias del exterior

_______________________________________

En lo que respecta a las siembras, Coldiretti detecta peligrosos retrasos y Confagricoltura muestra gran preocupación por la emergencia viento, con posibles daños a los cultivos, pero también a las estructuras. La preocupación es general y compartida para los árboles frutales, que se encontraban en plena floración. Confagricoltura insiste sobre el riesgo de que los fuertes vientos y lluvias intensas provoquen una contracción de la producción veraniega. El mal tiempo, según la CIA, está causando graves problemas a las hortalizas cultivadas a campo abierto, como es el caso de las berenjenas, pimientos, alcachofas y calabacines. Además, dicha Confederación advierte de la pérdida de cosechas enteras de habas, guisantes y judías y la destrucción de numerosos cultivos a causa de las lluvias torrenciales. Después de un inicio de primavera con temperaturas altas que inicialmente habían hecho temer problemas de sequía, sobre todo en el norte, la situación se ha invertido, proyectando para los agricultores italianos una nueva y difícil situación. Se agrava, pues, un escenario ya complejo a causa de los daños sufridos el pasado invierno, con precios ca vez más bajos en origen y con una alarmante pérdida de competitividad.

POLONIA Los retos de la Agencia de Comercialización Agraria La Agencia de Comercialización Agraria (ACA) acaba de recibir la acreditación del Ministerio de Finanzas válida, en principio, para un tiempo indefinido, para asumir la responsabilidad de introducir y dirigir los instrumentos y mecanismos de la PAC en Polonia. Como Agencia Pagadora será la responsable de la regulación de los mercados, de coordinar la recepción de fondos y de liquidar cuentas con Bruselas. En cuanto a su actividad como Agencia especializada, deberá dedicar sus esfuerzos a la industria agroalimentaria, en particular, a la regulación de los suministros y a los sistemas de fabricación, así como a las exportaciones e importaciones. ACA ha adquirido nuevas funciones, como son las relativas a la intervención de mercados según lo dispuesto en la normativa comunitaria. Como Organismo de Intervención se encargará de la gestión de excedentes de acuerdo con las decisiones adoptadas por la Comisión al respecto. La Agencia será asimismo responsable de los pagos al almacenamiento privado que se conceden a los empresarios agrarios. Otras funciones adicionales asignadas a ACA son las de apoyo al consumo, participando, por ejemplo, en acciones de promoción de mantequilla o leche en polvo. Es el caso del programa denominado “vaso de leche” que fomenta el consumo en los centros escolares. Este programa es ejecutado por la Agencia y cuenta con cofinanciación comunitaria. La Agencia se encarga también de proporcionar alimentos a la población polaca más desfavorecida. A lo largo de 2004 se han distribuido alimentos por un valor aproximado de 24 millones de euros, con la colaboración de Organizaciones no gubernamentales. ACA, además, garantiza a los exportadores unos ingresos mínimos en sus transacciones con terceros y es la responsable de la fijación de cuotas en

21 de abril de 2005

boletín nº 133

15

noticias del exterior

_______________________________________

sectores como el lácteo o el tabaco. Asimismo ejecuta determinados pagos suplementarios. La incorporación de Polonia a la UE ha supuesto un cambio radical en el comercio de productos agroalimentarios. La eliminación de aranceles entre o l s Países Miembros implica la exigencia de una notificación mensual de los intercambios a través del sistema INTRASAT. ACA se ha encargado de poner en marcha este sistema así como el resto de mecanismos comerciales inherentes a la PAC.

Feria Internacional en Varsovia: IFE POLAND Del 19 al 21 de abril ha tenido lugar en el recinto ferial EXPO XXI, la 3ª Feria Internacional sobre alimentación de Varsovia, con el patrocinio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El lema elegido este año ha sido: “Los resultados en el sector agroalimentario como miembros de la UE”. Esta Feria, que es la única que está dirigida con exclusividad a los profesionales del sector agroalimentario en Polonia, ha visto incrementada sensiblemente su importancia. A esto pueden haber contribuido los buenos resultados que ha obtenido el sector agroalimentario desde la adhesión, ya que por primera vez, después de muchos años, el comercio mundial de productos agroalimentarios ha conseguido un balance positivo. De esta forma la Feria, a pesar de su juventud, se va consolidando como la primera Feria especializada de Polonia, como ponen de manifiesto las cifras de participación que aumentan considerablemente año tras año. Este año ha sido visitada por más de 8.000 profesionales y por más de 60.000 visitantes. Han estado presentes un total de 19 pabellones internacionales y 27 nacionales, que han ocupado una superficie de más de 12.000 metros cuadrados, lo que supone un 25% más que el año pasado. La participación española ha sido muy destacada, posiblemente la más importante de la Feria, ya que a la presencia de las empresas españolas (más de 45) y de diversas Comunidades Autónomas, integradas en el pabellón del ICEX, se ha unido la presencia institucional del MAPA, que ha hecho una presentación genérica de productos españoles de calidad bajo el logo “Alimentos de España”. Se han llevado a cabo diversas sesiones de degustación de alimentos españoles dirigidas a importadores de aceites, conservas vegetales, vinos, carnes y pescados; al sector de la restauración, a los responsables de las grandes superficies; a las asociaciones de distribuidores y comerciantes, a las asociaciones de cocineros y pasteleros; a las autoridades y técnicos especializados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Polonia, y a personalidades del mundo empresarial y de la política. Se estima que más de cuatrocientas mil personas han podido degustar los productos españoles. A lo largo de la muestra, que ha contado con la presencia del Director General de Industrias Agrarias y Alimentarias del MAPA, cabe destacar que ha existido una perfecta coordinación entre el MAPA, otras instituciones españolas y la iniciativa empresarial. . .La agricultura utilizará fondos comunitarios para renovar sus equipos Los dirigentes sindicales y asociaciones profesionales agrarias, después de la reunión de la Mesa Sectorial celebrada con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, han declarado que los agricultores podrán renovar la maquinaria obsoleta, que actualmente dificulta la obtención de mejores rendimientos, gracias

21 de abril de 2005

boletín nº 133

16

noticias del exterior

_______________________________________

a los fondos que se reciban en los próximos tres años procedentes de la UE y del presupuesto nacional, que se prevé ronden los 500 millones de euros. Antes de 2006, los agricultores polacos recibirán unos 600 millones de euros de los fondos estructurales, de los cuales una gran parte de destinará a renovación de maquinaria y bienes de equipo, como se ha comentado. Hasta fechas próximas se venía realizando una renovación parcial, mediante la adquisición de maquinaria usada de Alemania y Holanda. Esto conllevaba una enorme burocracia para evitar la introducción en el país de maquinaria demasiado obsoleta. Por ello, en la reunión mantenida, se ha pedido al MADR que se simplifiquen los trámites de compra para los agricultores. Se estima que las dos terceras partes de los mismos están interesados en la modernización de sus equipos. La reacción de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria de Polonia ha manifestado que espera que esta medida no sea una forma de favorecer a los países que más aportan al presupuesto comunitario, obligando de alguna manera a los agricultores a adquirir maquinaria procedente de Alemania, RU, Suecia o Dinamarca, entre otros. En el mismo sentido se ha manifestado el Director de la fábrica Farmc Tractor Europe, la más importante de Polonia, situada en Mragrowo, en el noroeste del país, que declaraba que sabrán estar a la altura de las demandas de los agricultores polacos suministrando maquinaria homologada con el resto de Europa. Confía en que los agricultores polacos invierten las ayudas procedentes de Bruselas en la adquisición de maquinaria nacional, ya que es la única forma de generar riqueza interna y elevar el nivel de vida de los polacos.

PORTUGAL El Gobierno privatiza los mataderos públicos El Ministro de Agricultura, Jaime Silva, anunció que antes del mes de septiembre se van a privatizar cinco mataderos que están en manos del Estado. Según el Ministro estos mataderos, que representan el seis por ciento del total de los sacrificios nacionales, muestran una buena situación financiera y funcionan en buenas condiciones sanitarias, por lo que no tiene sentido que el Estado siga siendo su propietario. El Ministro dijo que el sector de la transformación de carne en Portugal está ya maduro, hizo un gran esfuerzo de modernización y, como no considera que sea un servicio público, como las escuelas u hospitales, la opción es la liquidación completa de la participación del Estado. Privatizar los mataderos fue una decisión que el Ministro asumió por creer que el Estado sólo debe estar cuando se incorpora un valor social añadido. Jaime Silva garantizó que el proceso de privatización se hará conciliando todos los intereses.

Prioridades del Ministro de Agricultura Tras poco más de un mes como Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca, Jaime Silva, ha concedido una entrevista al diario Público en la que manifiesta sus preocupaciones. Su prioridad va a ser la negociación del Marco Comunitario de Apoyo, por una razón muy simple, va a haber menos dinero que en el anterior, dado el gran debate que existe sobre las perspectivas financieras y sobre la financiación del presupuesto comunitario.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

17

noticias del exterior

_______________________________________

Dadas esas dificultades es fundamental completar el fondo europeo agrícola de desarrollo rural, ya que es la parte noble del apoyo a la agricultura. Este fondo va a permitir, por primera vez, en el marco de una política que todavía es común, el desarrollo de una política nacional, regional y sectorial. Así, dentro de cuatro años, podremos decir que el dinero que ha venido para la agricultura, vía desarrollo rural, fue utilizado para aumentar la competitividad de la agricultura, evitar el éxodo rural y garantizar que la agricultura portuguesa tenga un papel a desempeñar en el crecimiento económico y el desarrollo del país. En relación con el mundo forestal dijo que los incendios habían obligado a hacer un profundo debate sobre los montes y sobre la política forestal del país, que ya no era momento de hacer más estudios sino de discutir y aprobar el Plan Nacional Forestal. En el plan se resalta la vertiente monte/industria, que es importantísima para la economía nacional, por la cual hay que apostar, ya que el monte tradicional resiste mejor los incendios y tiene el papel de completar las rentas de los agricultores. En relación con la otra vertiente de monte poblado con pinos y eucaliptos existe el consenso acerca de su abundancia. El Ministro hizo un llamamiento a los agricultores diciéndoles que tienen delante el importante desafío de orientar claramente los apoyos comunitarios para hacer una agricultura competitiva. Urgió a los productores diciendo que no hay mucho tiempo para hacer la reconversión de la agricultura. Sobre la pesca, manifestó que está perdiendo cada vez más importancia económica, sobre todo en la pesca de altura. Esta situación puede deberse, bien a una falta de ambición y de iniciativa empresarial, o bien puede ser el resultado de la reducción de cuotas. En otros Estados Miembros, con fuerte sector pesquero, ha habido iniciativas empresariales, de carácter bilateral, que han conseguido establecer asociaciones con empresas privadas de pesca de altura de países terceros. La parte portuguesa está retrasada en este proceso.

REINO UNIDO Inglaterra publica los formularios para las solicitudes del Pago Único 2005 Inglaterra ha publicado ya los formularios para solicitar el Pago Único, así como una guía explicativa para rellenarlos. Estos formularios son el único instrumento que tendrán los agricultores para asegurar sus derechos para el Pago Único de 2005 bajo un sistema que podría durar más allá de 2012. Tal y como se advierte en la guía, lo más importante es que los agricultores establezcan sus derechos en estos formularios, ya que, en caso contrario, no podrán recibir el Pago Único, salvo que posteriormente compren, arrienden o hereden nuevos derechos. La mera ocupación de tierra en 2006, sin ningún derecho, no será tenida en cuenta para recibir el Pago Único. Los formularios deberán presentarse antes del 16 de mayo. Los solicitantes que presenten sus solicitudes fuera de este plazo verán reducido el montante final del pago en un 4% por día laborable, perdiendo su derecho a reclamar el Pago Único si presentaran su solicitud más tarde del 10 de junio. Los formularios son distribuidos por la Rural Payments Agency. Aquellos que tengan tierras en diferentes regiones, deberán obtener el formulario de aquella donde tuvieran la mayor parte de la superficie de su explotación en 2005. En los supuestos en los que la Agencia carezca de información sobre los solicitantes, por ejemplo, en el caso de nuevos agricultores, los interesados deberán contactar

21 de abril de 2005

boletín nº 133

18

noticias del exterior

_______________________________________

con el servicio de atención al cliente de la Agencia para obtener el número de referencia y el número de explotación. En la solicitud deberá quedar claro quién es el solicitante, siendo necesario aclarar si se trata de nueva actividad, una partición, una herencia o si supone un cambio de status legal. La referencia al registro de la tierra que aparece en el formulario, implica que toda la superficie agraria que ocupa el agricultor en el momento de la solicitud deberá estar inscrita en el Registro de la Propiedad Rural, condición esencial para el pago. No obstante, los derechos sólo tienen que ser establecidos sobre la superficie que el agricultor determine. En todo caso, la superficie elegida deberá coincidir con la que será necesario utilizar durante todo el tiempo que dure el Programa del Pago único para que se reciba dicho pago en su totalidad. Los formularios de solicitud del Pago Único en Inglaterra han sido valorados de formas distintas. Para algunos son un instrumento sencillo, mientras que otros advierten de su minuciosidad y de la necesidad de rellenarlos prestando atención a todos los detalles, ya que cualquier error puede condicionar la percepción del Pago Único en el futuro. Los más críticos señalan que no todas las partes del formulario van a resultar familiares a los agricultores, ni siquiera a los que estaban acostumbrados a las solicitudes de los pagos anteriormente vigentes. Las parcelas se identifican mediante códigos y, en algunos casos, como en el set-aside, estos códigos son completamente diferentes a años anteriores. Además, los agricultores tendrán que utilizar un nuevo número identificador de su explotación, que reemplazará a los que venían utilizándose anteriormente, Uno de los puntos que más ha preocupado ha sido el relativo al set-aside. El DEFRA ha confirmado recientemente que los agricultores necesitan destinar a set-aside el 8% de la superficie reclamada, no el 8% de toda la explotación. No obstante, los agricultores siguen preocupados porque en ninguna parte aparece descrita la forma de realizar los cálculos o medidas para el área destinada a setaside.

Elecciones Generales en Reino Unido y la agricultura El próximo 5 de mayo se celebrarán elecciones generales en Reino Unido. Los partidos políticos han iniciado ya su campaña electoral publicando sus correspondientes Programas políticos. Entre las prioridades de los dos partidos más importantes, el Laborista y el Conservador, la agricultura no se encuentra expresamente destacada, pero está implícitamente afectada por diversos compromisos vinculados a la economía y el medioambiente. El Programa del Partido Laborista destaca la economía entre los asuntos más relevantes de la presente campaña electoral. En lo referente a la agricultura, los laboristas siguen manteniendo compromisos previos relacionados con la consecución de una mayor liberalización del comercio por parte de los países más ricos en beneficio de las naciones más pobres. Asimismo, el Partido Laborista incluye en su Programa el compromiso político para conseguir una Reforma más profunda de la PAC, empezando por el régimen del azúcar y poniendo fin a los subsidios a la exportación para 2010. Asimismo, los laboristas se comprometen a introducir medidas para fomentar el consumo de productos alimenticios locales en escuelas, hospitales y demás instituciones públicas, así como el apoyo al desarrollo de la biomasa, biocarburantes y cultivos no destinados a la alimentación.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

19

noticias del exterior

_______________________________________

El Partido Laborista continuará apoyando las medidas agroambientales, estableciendo, como una de sus prioridades, la reducción de la contaminación del agua. Además, Tony Blair ha declarado que su partido trasladará al Parlamento, tan pronto como sea posible, un proyecto de Ley de Bienestar Animal. Medioambiente y cambio climático son dos temas que aparecen insistentemente en el Programa laborista, y que serán temas prioritarios durante las Presidencias del Reino Unido del G-8 y de la Unión Europea. En cuanto al Partido Conservador, destaca también como uno de los temas prioritarios la economía, insistiendo en su oposición a la entrada del Reino Unido en la eurozona y apoyando claramente el no a la Constitución europea. Entre sus compromisos se incluye la promoción de la identificación de los productos originarios del Reino Unido y los programas de calidad de los mismos, ampliar la ayuda a los países pobres y mejorarla, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incentivar el uso eficiente de la energía y el desarrollo de energías renovables. Al igual que los laboristas, son partidarios de una reforma más profunda de la PAC y de la aprobación de una normativa sobre bienestar animal, si bien entre sus compromisos se encuentra el de abolir la Ley aprobada por el Gobierno Laborista por la que se prohibió la caza del zorro con perros.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

20

noticias del exterior

_______________________________________ 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

RUSIA

Reducción de la producción de vodka Según los datos de la Asociación Nacional de Alcohol (ANA) que agrupa a los grandes vendedores de alcohol, durante el primer trimestre del año en curso, se redujo la producción en todas las bebidas alcohólicas en la Federación Rusa. La producción de vodka disminuyó el 12% en comparación con el período de enero a marzo del pasado año, el vino el 33,9%, los vinos espumosos el 1,4% y los productos con bajo contenido de alcohol el 5,3%. En el pasado año el volumen global de producción de vodka alcanzó los 13,6 millones de hl. Al mismo tiempo, de acuerdo con los datos del Comité Estatal de Estadísticas, el consumo del vodka ascendió a 22 millones de hl. Las ventas globales de vodka en la Federación Rusa se valoran en 5.000 millones de dólares USA. En los últimos tres años, la producción de vodka en el primer trimestre alcanzaba de 3 a 3,1 millones de hl. No obstante, en el período de enero a marzo de 2005, la producción alcanzó tan sólo 2,71 millones de hl, lo que supone el 88% de lo producido en el mismo período del año pasado. El Director de la ANA, Pavel Shapkin, señala que algo parecido tuvo lugar en el año 2000, cuando se incrementó la accisa (impuesto sobre la venta de alcohol) el 40%, pero ahora se trata de un aumento equivalente al 20%. Es necesario indicar que, en el primer trimestre del año 2000, la producción de vodka legal fue mayor, alcanzando los 2,73 millones de hl. Shapkin piensa que la reducción brusca de la producción de vodka se debe a la influencia del vodka ucraniano. Los productos ucranianos no pasan a través del sistema de almacenes de accisas y se les pone sólo una marca. Por esto, las empresas ucranianas tienen que superar las barreras regionales en la venta de su producto. Los productores rusos de vodka han dirigido una carta al Gobierno, exigiendo establecer iguales condiciones para el producto nacional y el ucraniano. Los productores ucranianos dicen que sus productos ocupan menos del 2% del mercado ruso de vodka, y la disminución ha sido equivalente al 12%. En opinión del Director de marketing de la compañía El Alcohol Ruso, Vadim Kasianov, se trata de la producción y venta de vodka ilegal. El Diputado de la Duma (Cámara Baja del Parlamento Ruso) y fundador del grupo OST, Vladimir Pekarev, señala que este resultado era previsible. El sector requiere una nueva ley estatal reguladora de la comercialización de los productos alcohólicos. No obstante, el proyecto de la misma permanece intocable en la Duma Estatal. Hasta que no se apruebe esta ley los productores tendrán muchas formas de eludir la producción legal. Muchos operadores del mercado consideran que la situación va a seguir empeorando y que, a finales del año, la disminución en la producción podría alcanzar el 30%, porque los productores legales pasarían al sector sumergido.

Los avicultores preocupados con los acuerdos con Estados Unidos El Gobierno ruso ha aprobado el texto del acuerdo entre la Federación de Rusia y Estados Unidos sobre el comercio de algunos tipos de carne de ave, de vacuno y de porcino, en el cual se fijan las cantidades de carnes a entregar a Rusia en los 21 de abril de 2005

boletín nº 133

21

noticias del exterior

_______________________________________

próximos cuatro años. Los avicultores rusos han considerado este documento como una traición a los intereses de Rusia. El cumplimiento de este acuerdo llevará al incremento de las importaciones de carne de ave en un 20% para el año 2009. Los importadores de carne de ave hacen comentarios más discretos. En su opinión, podría ser mucho peor. La cuota de importación de carne de ave se incrementará de 1,130 millones de toneladas para el año 2006 a 1,252 millones de toneladas en 2009. El porcentaje de Estados Unidos asciende al 74,4%. Los aranceles dentro de la cuota alcanzarán el 25% del valor total declarado en la aduana y, por encima de la cuota, el 62,5% para el período de 2006 a 2008, y el 50% para el año 2009. La cuota de importación de carne de vacuno se incrementa, de 435.000 toneladas en 2006, a 450.000 toneladas en 2009. El porcentaje de Estados Unidos asciende al 4,1%. Los aranceles dentro de la cuota alcanzarán el 15% del valor total declarado en la aduana y, por encima de la cuota, el 55% para el período de 2006 a 2007 y el 50% para los años 2008-2009. La cuota de importación de carne de porcino se incrementará de 467.400 toneladas en 2006 a 502.200 toneladas en 2009. El porcentaje de Estados Unidos va a disminuir del 11,5% al 10,1%. Los aranceles dentro de la cuota alcanzarán el 15% del valor total declarado en la aduana y, por encima de la cuota, el 60% para el período de 2006 a 2008, y el 40% para el año 2009.

MARRUECOS

Presencia del FROM en Agadir El Salón de la Pesca FISH AGADIR MAROCCO 2005, en su tercera edición, se ha celebrado del 14 al 16 de abril contando con la presencia institucional del FROM, acompañado de empresas españolas del sector de la conserva y de los productos congelados, pertenecientes a las asociaciones ANFACO y CONXEMAR. En este marco, el Secretario General de Pesca ha inaugurado el “Encuentro con empresas españolas” que ha contado con la presencia de los representantes del Cluster de sociedades mixtas en terceros países, ANFACO, PYMAR y APROMAR, quienes han intervenido ante el numeroso público asistente, presentando y ofreciendo la colaboración en sus respectivos campos de actuación: sociedades mixtas, industria de la conserva, construcción naval y acuicultura. Las autoridades pesqueras marroquíes presentes, Directores de Pesca e Industrias Pesqueras, y de la Oficina Nacional de Pesca expresaron su agradecimiento por las presentaciones y cooperación española así como sus deseos de reforzar la colaboración con nuevas acciones conjuntas.

Jornadas pesqueras La Cámara de Pesca Marítima de Agadir ha organizado, en el marco de la feria de pesca FISH AGADIR MOROCCO 2005, unas jornadas de reflexión para los diferentes operadores, durante las cuales, en diferentes conferencias, se ha ofrecido una radiografía del estado de situación del sector. Para el Director de esta Cámara pesquera, el conjunto del sector sufre unas serias dificultades que impiden su desarrollo, esencialmente por la ausencia de

21 de abril de 2005

boletín nº 133

22

noticias del exterior

_______________________________________

estrategias coherentes, mala modernización de la flota.

gestión

de

los

recursos

y

la

necesaria

En este encuentro han participado el organismo francés Ifremer y el Instituto Maurice La Montagne de Canadá, que han manifestado sus experiencias para vincular a los profesionales de la pesca en la evaluación de los recursos, responsabilizándoles en la toma de datos que posteriormente permitirán la adopción de decisiones sobre cantidades máximas de pesca o tipos de flota más adaptadas a cada pesquería. Finalmente, el conjunto de los profesionales han firmado un código de buena conducta, de cara a una pesca responsable y sostenible.

Medidas contra los daños climatológicos El Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima ha expresado, en una intervención en la segunda Cámara, Cámara de Consejeros, que su departamento y los profesionales están estudiando las medidas a adoptar para atenuar los daños climatológicos en base de tres puntos. El establecimiento de un plan de salvamento financiero para los agricultores siniestrados, la creación de un sistema de seguro agrícola adecuado contra las calamidades naturales y el establecimiento de un sistema de alerta meteorológica. El plan de salvamento financiero recogerá la paralización inmediata de los procedimientos iniciados por los bancos contra los agricultores afectados, la supresión de intereses y otros gastos financieros y la puesta a disposición de créditos a tasa de interés preferencial para la financiación de explotaciones y plantaciones dañadas. Asimismo, se encuentra en fase de proyecto un decreto relativo a la eliminación de los derechos de aduana sobre la importación, por los agricultores, de materiales de prevención o de lucha contra ciertas calamidades naturales, en especial contra heladas y granizo. También se pretende reforzar la organización jurídica de las organizaciones interprofesionales a través de nuevos textos legales que están en fase de preparación y que permitan iniciar acciones a favor de cada sector específico.

Pesca artesanal del pulpo El Departamento de Pesca, a través de su Ministro, se ha mostrado muy satisfecho del desarrollo y resultados obtenidos en la actual campaña de pesca, durante la cual la pesca de altura ha faenado sin problemas, obteniendo su cuota. De los barcos artesanales de la zona sur (desde Boujdour a Lagouira), han comenzado a faenar 2.500 autorizados, frente a los 7.500 existentes. Sin embargo, diferentes asociaciones de la pesca artesanal, junto a representantes de las industrias de congelación en tierra, han venido realizando durante la semana del 4 al 11 de abril, diferentes manifestaciones contra el plan de manejo de esta pesquería que, en su opinión, satisface los intereses de la pesca de altura en contra de la pesca artesanal, al haber asignado un 69% de la cuota total a aquella. Todas las partes implicadas han realizado reuniones y se ha acordado una salida extraordinaria de 1.500 barcos de un punto de pesca al norte de Dakhla, sobre los 3.000 existentes en el mismo. Las operaciones se realizarán de forma alternativa con 531 barcas operando cada vez.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

23

noticias del exterior

_______________________________________

La Oficina Nacional de Pesca (ONP) supervisará esta operación y todas las capturas deberán pasar por las lonjas de la ONP, de manera que se garanticen las exigencias de los mercados internacionales y respondan a la calidad solicitada.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

24

noticias del exterior

_______________________________________ 3. AMERICA

ESTADOS UNIDOS Acuerdo con Australia sobre el vino Australia ratificó un acuerdo internacional con EEUU y otros países productores que facilitará el comercio internacional de vino, al eliminar determinadas barreras técnicas. El Acuerdo de Mutua Aceptación de Prácticas Enológicas ha sido también ratificado por Canadá, Chile y Argentina, mientras que se espera que Nueva Zelanda se incorpore al mismo en breve plazo. Este acuerdo se creó en 1998 por iniciativa del Grupo para el Comercio Mundial del Vino, que agrupa a los denominados “nuevos productores”. A partir de ahora, siempre que se cumplan los requisitos sanitarios, el vino australiano producido de acuerdo con las leyes del país podrá ser vendido en los demás países que han ratificado este acuerdo sin necesidad de una aprobación previa de las prácticas enológicas. Australia es el país que está consiguiendo una mayor penetración en el importante mercado estadounidense. En los últimos siete años, las exportaciones australianas de vino a EEUU aumentaron de forma espectacular, pasando de 150 millones de dólares en 1998 a 728 millones en 2004, lo que supone un incremento medio anual del 65%. En estos momentos, el 28% del vino de importación consumido en EEUU procede de Australia, cuando hace siete años era tan sólo el 8%. Mientras tanto, el principal exportador, Francia, ha pasado en el mismo período, del 47% al 30%. El azúcar pone en peligro el acuerdo con Centroamérica La semana pasada comenzó a discutirse en la Comisión de Finanzas del Senado de EEUU el Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica (CAFTA, en sus siglas en inglés), que EEUU ha negociado con Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y la República Dominicana. De este primer contacto con el Congreso se deduce que habrá serios problemas para que el acuerdo pueda ser ratificado, por la fuerte presión que los productores de azúcar están ejerciendo sobre los congresistas. Los que se oponen al acuerdo han expresado su preocupación, no sólo por el impacto del propio acuerdo sobre los precios internos, sino también por el precedente que este acuerdo puede sentar en futuras negociaciones con países como Brasil, cuyo potencial exportador es muy superior al del área centroamericana. La oposición a este acuerdo es muy importante, no sólo entre los senadores demócratas, sino también entre buen número de senadores republicanos. La producción de azúcar en EEUU está distribuida, prácticamente al 50%, entre azúcar de caña, en los estados del sur, y de remolacha en el centro y el norte del país. Se trata de un colectivo bien organizado, que realiza importantes contribuciones tanto al Partido Republicano como al Demócrata, y muy disperso en numerosos estados, lo que explica que sea capaz de poner en peligro un acuerdo como el CAFTA. El azúcar en EEUU ha estado muy protegido de la competencia exterior por un sistema de cuotas, que ha permitido que el precio interno sea más del doble del precio internacional. El máximo responsable de los asuntos agrarios del USTR (Representante de Comercio Exterior de EEUU), Al Jonson, tuvo que salir al paso de las acusaciones de que el CAFTA pone en peligro a los productores de azúcar estadounidenses. 21 de abril de 2005

boletín nº 133

25

noticias del exterior

_______________________________________

Jonson declaró que el incremento de acceso al mercado norteamericano que permite el acuerdo es de apenas 100.000 toneladas, lo que supone menos del 1% del consumo de EEUU. Además, el acuerdo recoge expresamente la prohibición de que se pueda reexportar a EEUU azúcar de otras procedencias al amparo del mismo. Por último, aseguró que, en caso necesario, la Administración no dudará en poner en práctica un novedoso sistema de salvaguardia recogido en el CAFTA. Se trata de la llamada cláusula de compensación, mediante la cual, EEUU podría en un momento dado negar el acceso a su mercado al azúcar centroamericano, y a cambio, compensarles pagando la diferencia entre el precio del azúcar en EEUU y el precio mundial. Además, este acuerdo está siendo utilizado por los defensores y detractores del libre comercio como una batalla preliminar a la auténtica confrontación que llegará cuando haya que aprobar otros acuerdos comerciales de mucha mayor relevancia, o las negociaciones de la OMC. Se estima que, en realidad, el impacto de CAFTA será escaso en el conjunto del sector exterior de EEUU. En el primer año de funcionamiento, puede representar un aumento de las ventas estadounidenses de 3.000 millones de dólares, y eso significa tan sólo el 0,25% de las exportaciones de bienes y servicios. Precisamente por este motivo, sus críticos creen que si no son capaces de bloquear este acuerdo, sus posibilidades serán muy exiguas con otros más importantes, y el mismo razonamiento sirve para sus defensores. El éxito que están teniendo los productores de azúcar sorprende más al comprobar que otras organizaciones agrarias han expresado a la Administración y al Congreso su deseo de que el CAFTA entre en vigor cuanto antes. Así lo hicieron 56 organizaciones en una carta conjunta dirigida al Congreso el pasado 5 de abril. Entre ellas, figuran la principal organización agraria, la American Farm Bureau Federation, así como productores de soja, patatas, frutas y hortalizas, productos lácteos, cereales, carnes de vacuno, porcino y aves, arroz, fertilizantes, pieles, y la asociación de usuarios de edulcorantes.

ARGENTINA

Suspendida la pesca del calamar La Secretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina prohibió, a partir de la hora cero del día 11 de abril, la pesca de calamar (Illex argentinus), a todo tipo de buque en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA), al sur del paralelo 44º 30’ Sur. Las fechas anuales de apertura y cierre de la campaña del calamar en la ZEEA están establecidas en la Resolución nº 973, de 1997, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de Argentina, excepto que, por razones de conservación de la especie, se disponga el cierre anticipado de algún caladero. La citada Resolución establece que, para la zona situada al sur del Paralelo 44º Sur, la campaña del calamar finalice el 30 de junio. El Subsecretario de Pesca, a la vista de los informes del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero, en los que se recomienda el cierre de la pesca del calamar en la citada zona, y ante la presión de las empresas pesqueras para poder continuar con su actividad, acordó prohibir la pesca al sur de los 44º 30’ Sur. De esta forma, queda autorizada una franja de 30’ de latitud en los que los buques pueden seguir faenando. Normalmente, la temporada del calamar al sur del paralelo 44º Sur se inicia el 1º de febrero y se prolonga hasta el 30 de junio; al norte del citado paralelo la faena del 21 de abril de 2005

boletín nº 133

26

noticias del exterior

_______________________________________

calamar empieza a primeros de junio. Al sur del paralelo 44º se obtiene el 80% de las capturas argentinas de calamar. Este año es el cuarto consecutivo en el que las autoridades argentinas se ven obligadas al cierre anticipado del caladero patagónico. A la fecha del cierre se habían capturado del orden de 53.900 toneladas de calamar, frente a las 44.000 toneladas alcanzadas el año anterior. No obstante, esta cifra representa apenas un 20% de las 250.000 toneladas anuales de promedio obtenidas en la década de los noventa. Con esta decisión, los buques pesqueros deberán optar por pescar fuera de la ZEEA o entrar en puerto hasta que se habilite la pesca al norte del paralelo 44º o bien faenar en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguay, donde la pesca del calamar se inicia el 15 de abril. Los resultados de la pesca del calamar en los últimos años han abierto la polémica, entre los empresarios, los funcionarios y los científicos, sobre las verdaderas razones de la escasez de una especie de ciclo anual. Según algunos, la situación es temporal, para otros, el verdadero motivo es el sobredimensionamiento de la flota, estos señalan que, además del centenar de buques habilitados para faenar en la ZEEA, existen otros tantos con licencia en la ZEE de las Malvinas y del orden de 300 buques faenando en las proximidades de la milla 200. Sin embargo, los científicos advierten que el aumento de la temperatura del agua del mar, con relación a años anteriores, tiene un efecto directo sobre el crecimiento, la longitud y el ciclo de vida del calamar.

Cambios en el Código Aduanero que afectan a las semillas transgénicas La aprobación por el Parlamento argentino de una modificación al Código Aduanero podría significar una reforma importante en la Ley de Patentes. Con la modificación aprobada últimamente, el Código Aduanero argentino establece la prohibición de exportar cualquier producto que vulnere derechos de la propiedad intelectual o sobre el que exista cualquier tipo de duda sobre su falsificación o que se presuma que pueda ser una copia pirata. Esta modificación, que defiende un principio de la propiedad intelectual, afecta directamente a los agricultores argentinos cuando en la prohibición de exportar productos de origen argentino se incluye a la soja RR. La empresa Monsanto reclama el pago de un royalty por el uso de la semilla de soja RR. El Gobierno argentino remitió al Congreso de los Diputados un proyecto de modificación del Código Aduanero en el que se contemplaba únicamente la prohibición de importar mercancías con marcas de fábrica o de comercio falsificadas o que lesionasen el derecho de propiedad. Con esta modificación el Gobierno pretendía evitar el ingreso en Argentina de ropa, electrodomésticos y cigarrillos con marcas falsificadas. El proyecto del Gobierno fue modificado en el Congreso de los Diputados incluyendo también la prohibición de las exportaciones argentinas de ese tipo de mercancías. Esta modificación afecta directamente a las exportaciones de soja transgénica sobre la que Monsanto reclama los derechos de propiedad de las semillas. Los diputados del grupo peronista, partido en el poder, denunciaron que estos cambios introducidos por la Comisión de Agricultura y Ganadería del Congreso de los Diputados lesionan los intereses de Argentina, favoreciendo a terceros países. 21 de abril de 2005

boletín nº 133

27

noticias del exterior

_______________________________________

El grupo de diputados defiende que no debe aplicarse la misma legislación a las exportaciones argentinas que a sus importaciones. La empresa Monsanto, que lleva más de un año discutiendo con la Secretaría de Agricultura y con las asociaciones agrarias la forma en la que los agricultores deben compensar a la empresa por el uso de la semilla de soja RR, puede presentar esta modificación del Código Aduanero argentino, en los tribunales internacionales, con el fin de cobrar por la utilización, por parte de los agricultores argentinos, de semillas de soja RR. La empresa Monsanto, ante la imposibilidad de cobrar en Argentina por el uso de esta semilla, ha iniciado acciones legales en los países de destino de la soja argentina en los que tiene patentada la semilla de soja RR. Exigirá, si antes no se ha acordado el establecimiento de un royalty por el uso de esta semilla, el pago de 15 dólares por tonelada en las partidas procedentes de Argentina que contenga el gen RR. La Secretaría de Agricultura, después de varios meses sin establecer ningún tipo de contacto con la empresa y de declarar la acción de Monsanto como extorsiva y contraria a los intereses de los agricultores argentinos y de la propia empresa, se ha reunido con el presidente de la filial en Argentina para evitar la amenaza de detener las exportaciones de soja argentina, e intentar establecer amistosamente un sistema de pago. La Asociación de Semilleros Argentinos, entidad que integra a las empresas proveedoras de semillas certificadas, ha vuelto a reiterar que solo busca encontrar una solución válida justa y aplicable al reconocimiento, por la Secretaría de Agricultura, del derecho de propiedad de las semillas autógamas y de las tecnologías incorporadas. Con anterioridad a la aprobación de la modificación del Código, el Secretario de Agricultura argentino convocó, el 1 de abril, una reunión extraordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), para tratar sobre los royalty que la empresa Monsanto cobra a los agricultores de la región y sobre la intención de la empresa de cobrar derechos de exportación a la soja transgénica. El CAS está integrado por los países de Mercosur, Bolivia y Chile. Los ministros de agricultura del CAS, en declaración conjunta, manifestaron que Monsanto únicamente puede cobrar por el uso de semillas patentadas por esa empresa, y en ningún caso por la producción de soja obtenida por la siembra de semillas transgénicas.

COSTA RICA

Las exportaciones agrícolas mantienen su competitividad A pesar de que en 2004 el sector agrícola disminuyó su crecimiento, las autoridades costarricenses consideran que mantienen su competitividad en las exportaciones. Durante el período de 2002 a 2004, el sector creció un 4,5%. Algunas cifras no son positivas, pues hubo un descenso en el ritmo del último año: en 2003, la agricultura creció un 7,5%, además su aporte al Producto Interior Bruto se mantiene en un 10%. Sin embargo, hay estudios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), según los cuales el aporte de la agroindustria al PIB fue de un 32%. 21 de abril de 2005

boletín nº 133

28

noticias del exterior

_______________________________________

Pero el soporte para el desarrollo agrícola proviene de su participación en las exportaciones, donde representa un 33% del total. Las ventas al exterior de productos agropecuarios generan cada año, aproximadamente, unos 2.000 millones de dólares en ingresos por divisas y una balanza positiva de 1.000 millones de dólares. Los productos tradicionales como plátano y café representan sólo un 33% de las exportaciones, mientras crece el peso de productos no tradicionales como la piña (cultivo en el que Costa Rica es el primer exportador del mundo) y el melón (tercer exportador de América Latina). La agricultura generó más de 245.000 empleos (el 15% de la población total ocupada) siendo el segundo generador de empleo en el país.

NICARAGUA

Se cierran las fronteras a productos panameños Nicaragua ordenó el cierre de sus fronteras a las importaciones de ganado vivo y pollo procesado procedentes de Panamá. La medida ha sido tomada por el país centroamericano en represalia a que Panamá, desde hace tres años, le ha bloqueado sus exportaciones de carne bovina. Se estima que las pérdidas para las empresas panameñas afectadas serán fuertes. Sólo el sector ganadero perdería 8 millones anuales de dólares, mientras que en el avícola serían más de 3 millones. Los avicultores panameños, solicitaron la intervención del Ministerio de Comercio e Industria (MICI) en el problema que se le ha escapado de las manos al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Panamá no certificará las plantas de carne de Nicaragua hasta que sus autoridades demuestren que no son un país de riesgo de EEB. Es la segunda ocasión en la que Nicaragua cierra las fronteras con Panamá por el mismo caso, la primera fue en 1999. De esta manera se anula uno de los pocos mercados de exportación que tiene el país. Otros productos que podrían verse afectados con el cierre de la frontera comercial de Nicaragua son los lácteos. Actualmente dos plantas de leche esperan la certificación para poder exportar al mercado del país centroamericano.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

29

noticias del exterior

_______________________________________ 4. ORGANISMOS MULTILATERALES

OCDE Debate sobre los acuerdos preferenciales en el comercio agroalimentario Los tratados comerciales preferenciales otorgados por los países desarrollados a los países en vías de desarrollo, suscitan un debate en el seno de la OCDE como consecuencia de la aparentemente escasa utilización que de estos tratados hacen los países más pobres. Esta baja utilización hace que algunos países cuestionen los efectos beneficiosos que la liberalización de las transacciones comerciales de los productos agroalimentarios tendría sobre los países en vías de desarrollo. Recientemente OCDE ha publicado un trabajo “Preferencial Trading Arrangements in Agricultural and Food Markets: The case of the European Union and the United States” en el que se estudia el nivel de utilización de estos acuerdos preferenciales y se llegan a determinar los hechos que condicionan este nivel de utilización dando, de esta manera, una respuesta al debate anteriormente planteado. En las líneas siguientes se trasladan algunas referencias a dicho trabajo que ha sido publicado por el Secretariado General de OCDE, sin que las opiniones o argumentos expresados reflejen necesariamente los puntos de vista de la Organización o de los Estados miembros. §

Introducción

La no-discriminación en los acuerdos comerciales es uno de los principios fundamentales del General Agramen on Tariffs and Trade (GATT), firmado por los 148 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La cláusula de nación más favorecida del acuerdo de 1947 prohíbe la existencia de comercio preferencial. A pesar de todo, las áreas de libre comercio y los acuerdos preferenciales han proliferado en décadas recientes, y de ello da una idea el hecho de que cerca de 300 acuerdos regionales han sido notificados a la OMC a finales de 2005 y 180 de ellos desde 1995. En el estudio ahora publicado se pone especial énfasis en los acuerdos preferenciales no recíprocos, los cuales son ofrecidos fundamentalmente a los países en vías de desarrollo. En EUU se han creado programas no recíprocos para las zonas del Caribe y América Central, así como para los Países de África subsahariana. La Unión Europea, por su parte, tiene acuerdos no recíprocos con los países de Lomé (Cotonou) África, Caribe y Pacífico. Los acuerdo preferenciales son criticados por algunos economistas por considerar que constituyen un obstáculo para el multilateralismo, otros por el contrario consideran que es una manera de corregir los desequilibrios generados por el multilateralismo. Desde el punto de vista de la influencia que estos acuerdos tienen en la economía de los países en vías de desarrollo se observan también análisis muy críticos al considerar que estos acuerdos impiden el crecimiento del comercio, requisito fundamental para el desarrollo de estos países pero, además, se considera que hay una serie de factores adicionales que limitan la aplicación de los acuerdos :

21 de abril de 2005

boletín nº 133

30

noticias del exterior

_______________________________________

-

Están limitados en su alcance, excluyendo cierto número de productos que son importantes en la economía de los países en desarrollo.

-

La naturaleza discriminatoria de las preferencias implica exclusiones de regiones o países, lo cual genera desviaciones en los flujos comerciales. El argumento anterior es reforzado por el hecho de que los acuerdos unilaterales son a veces usados como instrumento de política exterior y no solamente como ayuda al desarrollo.

-

Ciertos acuerdos unilaterales son temporales y sujetos a revisión, lo cual introduce un elemento de incertidumbre desfavorable a la inversión y a la creación, a largo término, de las corrientes comerciales.

-

Con carácter general, las preferencias dadas a los países en vías de desarrollo especialmente a los LDC (países menos desarrollados), han tenido una caída significativa y su porcentaje de participación en el comercio mundial ha tenido una caída constante.

§

Conclusiones

Como ya se ha indicado, el bajo nivel de utilización por parte de los países en vías de desarrollo de los acuerdos preferenciales no recíprocos, traslada a estos la responsabilidad de no aprovechar esta posibilidad para desarrollar su comercio agroalimentario, con lo cual se estan cuestionando, de alguna manera, las demandas de estos países, para que los países OCDE eliminen las políticas agrícolas proteccionistas que dificultan el comercio de las producciones agrarias de los países en vías de desarrollo. El trabajo del que se hace referencia en esta Noticia ha investigado el nivel de utilización de estas preferencias y las causas de este grado de utilización. Los datos utilizados están referidos a 2002 y, por ello, los autores del estudio trasladan el carácter puntual del mismo, pero también trasladan la dificultad de encontrar un año absolutamente “normal” dado el importante número de variables que, en cada campaña de comercialización, afectan al comercio de productos agroalimentarios e incluso a la vigencia de los tratados, por todo ello, trasladan las matizaciones que se deben tener en cuenta a la hora de interpretar las conclusiones. El estudio deja en evidencia la existencia de un cierto número de características comunes a los acuerdos preferenciales de la UE y de EEUU, los cuales otorgan preferencias no recíprocas sobre el sistema de preferencias generalizadas en regiones determinadas. Como ejemplos de sistemas regionales de preferencias para la UE se citan los Acuerdos Cotonou con los países ACP y, para EEUU, el Africa Growth Oppotunity Act (AGOA) y el Caribbean Basin Economic Recovery Act (CBERA). La primera conclusión del trabajo es que el nivel de utilización de estos acuerdos no recíprocos es generalmente alto, lo cual pone en evidencia las conclusiones que obtienen y difunden otros recientes estudios. Si se considera individualmente el porcentaje de utilización de cada programa no recíproco puede parecer relativamente bajo, tanto en la UE (iniciativa todo menos armas, por ejemplo) como en EEUU (tratado Andino para la erradicación de drogas), pero ello es debido a que ciertos productos pueden ser elegidos, por los países beneficiarios, en más de un programa de acuerdo, por lo cual cuando se analiza un determinado producto y se integran los distintos tratados preferenciales en los que puede estar incluido, se constata que solamente un pequeño porcentaje de su comercio queda fuera de los tratados no preferenciales. El problema es más de competencia entre programas de preferencia que de una baja utilización. De cualquier manera, la explicación de las causas que determinan 21 de abril de 2005

boletín nº 133

31

noticias del exterior

_______________________________________

la utilización de cada uno de estos programas competitivos suscita importantes interrogantes. Se comprueba que ciertos programas están sujetos a restricciones, tales como límites cuantitativos (“graduación” en el sistema generalizado de preferencias GSP) o unas restrictivas normas en origen. Estas características explican por qué, en algunos casos, los bienes son exportados bajo otro programa de preferencia. El hecho de que la utilización de los acuerdos preferenciales tenga importancia en el total de exportaciones de los países en vías de desarrollo no implica que en los países que concedieron la preferencia las importaciones procedentes de aquellos países tengan suficiente importancia relativa. El problema de las bajas exportaciones procedentes de los países en vías de desarrollo, especialmente en los menos desarrollados, parece estar ligado a factores no relacionados con los programas de preferencias. Tales factores incluyen condiciones técnicas, especialmente normas higiénicas, lo cual significa que las exportaciones de ciertos productos estén prohibidas (pescado, animales vivos, derivados cárnicos, etc) y en la capacidad de estos países exportadores para poder cumplir las normas de calidad y trazabilidad impuestas por EEUU y la UE

21 de abril de 2005

boletín nº 133

32

noticias del exterior

_______________________________________

bboolleettíínn sseem maannaall ddee iinnffoorrm maacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall aaggrrooaalliim meennttaarriiaa yy ppeessqquueerraa

21 de abril 2004

número 133

DOCUMENTO ANEJO

EL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO FRANCES EN 2004

LOS INTERCAMBIOS CON ESPAÑA

INDICE

1.

Breve referencia al Comercio Exterior en general

2.

Comercio exterior agroalimentario 2.1 2.2 2.3

3.

Marco general (cuadros nº 1 y 2) Por grupos de productos (cuadro nº 5) Por zonas geográficas

El comercio agroalimentario entre España y Francia 3.1 Consideraciones generales (cuadros nos 1 y 2) 3.2 Las exportaciones españolas a Francia (cuadro nº 3)

3.3 4.

Conclusiones

5.

Índice de cuadros 1. 2. 3. 4.

5.

21 de abril de 2005

Las importaciones españolas procedentes de Francia (cuadro nº 4)

Comercio agroalimentario francés con el Mundo y con España 2003-2004. Saldo y tasa de cobertura Comercio agroalimentario francés con el mundo y con España. Evolución histórica. Saldo y tasa de cobertura Exportaciones españolas a Francia por capítulos y por orden de magnitud. Productos significativos Importaciones españolas procedentes de Francia por capítulos y por orden de magnitud. Productos significativos Comercio agroalimentario francés con el Mundo. Intercambios por capítulos y por orden de magnitud.

boletín nº 133

33

noticias del exterior

1

_______________________________________ Breve referencia al comercio exterior en general La tendencia negativa que había afectado a los flujos de intercambios comerciales de Francia durante los dos años anteriores, ha cambiado de sentido, arrastrada por el crecimiento del comercio mundial que se ha registrado en 2004. Los intercambios crecieron un 6,8%, frente a una disminución del 1% en 2003 y del 1,4% en 2002. Esta reactivación ha afectado en mayor medida a las importaciones, que han aumentado más que las exportaciones, con lo que el déficit CIF-FOB de 18,5 millardos de euros ha resultado tres veces superior al de 2003, año en que alcanzó los 6 millardos. Si se consideran valores FOB-FOB, que en 2003 arrojaron un superávit de 1,7 millardos, el déficit en 2004 ha sido de 7,8 millardos. Las exportaciones(FOB) totales francesas en 2004 han alcanzado la cifra de 335,9 millardos de euros, con un incremento del 4,9 % con respecto a 2003, mientras que las importaciones (CIF) crecieron el 8,6% y alcanzaron 354,4 millardos, lo que arroja el saldo negativo antes citado. Las estimaciones de crecimiento de los intercambios mundiales y de la economía francesa hacen pensar en un incremento del comercio francés en 2005, si bien cabe prever un incremento del déficit. A nivel sectorial, es preciso señalar el elevado déficit de la balanza energética, consecuencia del aumento del precio del petróleo, que se ha disparado hasta 28,9 millardos de euros, superior en 5 millardos al de 2003. En bienes intermedios, las exportaciones han crecido el 6,3 % mientras que las importaciones lo han hecho un 8,3%, lo que se ha traducido en un incremento del déficit, que ha pasado a 4.896 millones de euros, frente a 2.790 millones en 2003. En bienes de consumo, el saldo negativo ha llegado a 8 millardos, 1,4 millardos más que el año anterior. Durante 2004, los principales sectores exportadores, tales como la industria agroalimentaria, los bienes de equipo y, sobre todo, la automoción, siguieron con excedentes importantes que, sin embargo, no compensaron los déficits crecientes en los sectores energético y de bienes de consumo e intermedios. Entre los quince principales capítulos de exportación, encabezados por automóviles, maquinaria mecánica y eléctrica, navegación aérea, etc., aparecen en séptimo lugar las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, único capítulo de productos agroalimentarios en esa lista, con 10.934 millones de euros y un crecimiento del 20% con respecto al año 2003, año en que ocupaba el octavo lugar. Entre los capítulos que ocupan los 15 primeros lugares en el orden de las importaciones, ninguno pertenece al sector agroalimentario. La UE, con el 66,4% de cuota de exportación y el 62,1% de importación, constituye, en su conjunto, el primer destino y origen de los intercambios de Francia. Además, este año se aprecia un incremento de las cifras debido a la incorporación de los diez nuevos países europeos al seno de la Unión Europea. Las exportaciones francesas dirigidas a la UE registraron un aumento del 4,8%. Las más dinámicas fueron las correspondientes a Malta, Grecia, Eslovenia, Irlanda, y Austria. Las importaciones experimentaron casi el doble de crecimiento que las exportaciones ( 8,1%), aunque inferiores a las registradas en el comercio global, lo que redujo el excedente comercial francés con la UE. El comercio con América ha seguido perdiendo cuota y se ha reducido al 9,1% del total, frente al 9,3% en 2003 y al 10,8% en 2002, a pesar de

21 de abril de 2005

boletín nº 133

34

noticias del exterior

_______________________________________ haberse registrado tasas de crecimiento positivas tanto en importaciones como en exportaciones, si bien inferiores a las del comercio global. Con respecto a España, la tasa de crecimiento en ambos sentidos del comercio bilateral (3,9%) ha sido claramente inferior a la del comercio global de Francia (6,8%). El saldo es netamente favorable a Francia con unas exportaciones con destino a España por un valor FOB de 33.588 millones de euros y unas importaciones de productos españoles de 26.145 millones, lo que arroja un saldo favorable a Francia de 7.443 millones y una tasa de cobertura del 128,47%. Las exportaciones crecieron un 2,8% en 2004, mientras las importaciones lo hicieron el 5,4%, con lo que la cuota de España se redujo en ambos sentidos y además, mejoró la posición de España al reducirse en más de 3 puntos la tasa de cobertura de Francia. Con estos valores, España conserva su puesto de segundo cliente, tras Alemania, con un porcentaje del 10 % del total de exportaciones, por delante del Reino Unido, Italia, Bélgica, EEUU, etc., y mantiene el lugar de tercer proveedor, tras segundo año consecutivo, con el 7,38% del total de las importaciones, por detrás de Alemania e Italia, pero por delante de Bélgica, Reino Unido, EEUU, etc. El Reino Unido continúa siendo el primer excedente de Francia, con 8,39 millardos de euros, seguido de España, con 7,44 millardos, Grecia (2,92 millardos), etc. El superávit con España ha disminuido en 450 millones con respecto al del 2003. En cuanto a los países con los que Francia registra déficit, el primer puesto lo ocupa China por segundo año consecutivo (- 11,8 millardos), seguida de Alemania (-11,4 millardos), Noruega ( -5,63 millardos), que ha desplazado a Japón ( 5,38 millardos) al cuarto lugar etc.

2

Comercio exterior agroalimentario

2.1

Marco General (cuadros 1 y 2) El sector agroalimentario representa el 11,9% de las exportaciones francesas, frente a un 9 % de las importaciones, lo que pone de manifiesto su carácter eminentemente exportador. Las exportaciones alcanzaron en 2004 un valor de 38.462,84 millones de euros, ligeramente inferior(-0,9%) al de 2003 (38.794,45 millones), año en que había permanecido estable con respecto a 2002. Las importaciones se elevaron a 30.498,68 millones de euros, con un aumento del 0,7% con respecto a 2003,( 30.287,98 millones), año en que habían disminuido en relación a 2002 el -0,67 %. Estas cifras arrojan un saldo favorable de 7,964,19 millones de euros, inferior en el -6,38 % al registrado en 2003. El saldo en 2003 había mejorado el 2,43 % con relación al del año anterior. Si en 2002 y 2003 parecía posible, tras la fuerte caída de 2001, recuperar los buenos resultados obtenidos entre 1996 y 2000, el pasado 2004 significa un cambio de tendencia que parece mantenerse en 2005.

2.2

Por grupos de productos (cuadro nº 5) El excedente descendido en Europea como superávits en agrava.

21 de abril de 2005

de los intercambios agroalimentarios en 2004 ha relación con el año 2003, tanto con los países de la Unión con países terceros, debido, fundamentalmente, a que los bebidas y carnes disminuyen y el déficit en frutas se

boletín nº 133

35

noticias del exterior

_______________________________________ En el marco de una estructura relativamente estable de los intercambios, muy similar a la del año anterior, el saldo favorable de los intercambios de productos agrícolas brutos (agricultura, silvicultura y pesca) se cifra en 1.653 millones de euros, menor con respecto al año anterior en 98 millones de euros. Las exportaciones disminuyen 371 millones de euros(4%), fundamentalmente a causa de las frutas (-139 millones) y de los bovinos pesados (-127 millones), sobre todo hacia Italia y España. Las importaciones de productos agrícolas brutos han descendido(-3%), sobretodo gracias al incremento de la producción nacional de oleaginosas, en particular la colza, lo que ha implicado una reducción de las compras de soja y girasol. Sin embargo, las importaciones de frutas crecieron (+122 millones), en particular los cítricos, las manzanas y las peras. Para los productos agrícolas transformados el excedente de intercambios disminuyó en 0,4 millones de euros en 2004, para llegar a 6,35 millardos de euros. Las exportaciones sólo progresaron en unos 100 millones de euros en relación al 2003. Las exportaciones de vino registraron una bajada significativa del 300 millones de euros. Las ventas de vino tinto de Burdeos cayeron en un 25% y, por el contrario, el champagne experimentó una progresión de un 4%. Los productos a base de cereales han observado el mayor incremento con 116 millones de euros. Las importaciones de productos agrícolas transformados (22,9 millardos de euros) se incrementaron en un 2% con respecto al año 2003, debido fundamentalmente a las compras de carnes(+ 300 millones de euros). La reducción de la producción nacional de carne bovina hizo crecer las importaciones un 20%. Las importaciones de tabaco registraron contrariamente una reducción de 228 millones de euros, un 12 % menos que en 2003.

2.3

Por zonas geográficas El superávit comercial de 2004 procede, en un 85,14%, de los intercambios con la UE y, en el 14,96% restante, de los habidos con países terceros. Las exportaciones agroalimentarias (29,2 millardos de euros) aumentaron el 0,8%, mientras que las importaciones (22,4 millardos de euros) progresaron un 2,2%. La disminución del excedente se concentra sobre todo en Bélgica y Alemania. Por el contrario, el déficit con los Países Bajos se reduce, pasando de 2,2 millardos de euros en 2003 a 2 millardos de euros en 2004. Con los países terceros, el superávit de los intercambios agroalimentarios se elevó a 1,2 millardos de euros, 226 millones de euros menos que en 2003. Las exportaciones agroalimentarias, al igual que las importaciones registraron cifras a la baja con respecto al 2003 del 5% y del 3%, respectivamente. Arabia Saudita y Estados Unidos son los países con los que la disminución del saldo positivo ha sido más marcado, con Arabia Saudita, porque compraron menos cereales y carne de ave, y con Estados Unidos, porque redujeron considerablemente las compras de vino tinto de Burdeos. Las exportaciones hacia la UE representaron el 74,1% del total, frente al 71,9% del año 2003, debido a la incorporación a la Unión Europea de diez nuevos países, y europeos son, como el año anterior, los seis primeros clientes que adquirieron el 63% del total. Alemania, con 5,6 millardos de euros, sigue siendo el mejor cliente francés en 2004, si bien el saldo más

21 de abril de 2005

boletín nº 133

36

noticias del exterior

_______________________________________ favorable lo presentó Italia con 2,4 millardos de euros de superávit para Francia. Tras la UE se encuentran como principales clientes América del Norte (6,5%), Extremo Oriente (5,6%), Europa Occidental no UE (3,5%), África del Norte (3,0%) y África Subsahariana (2,5%). Las importaciones de la UE representaron el 73,3% de las totales, frente al 70,7% del año anterior, debido, también, como en las exportaciones, a la ampliación de la Unión Europea. A continuación, se sitúan las importaciones de América Latina y el Caribe (7,2%), África Subsahariana (5,6%), Extremo Oriente (3,4%), Europa Occidental no UE (3,2%), América del Norte (2,5%), etc. La relación de países clientes y suministradores de productos agroalimentarios en 2004 se expone a continuación, expresando las cantidades en millardos de euros: Clientes Alemania Italia Bélgica Reino Unido España Países Bajos Estados Unidos Suiza Japón Grecia Portugal Argelia Dinamarca Otros

Suministradores 5,6 4,8 4,4 4,3 3,4 2,4 2,1 1,1 0,9 0,6 0,6 0,6 0,4 8,1

Países Bajos España Bélgica Alemania Italia Reino Unido Brasil Estados Unidos Marruecos Dinamarca Otros

4,3 4,1 3,7 3,5 2,4 1,8 1,1 0,6 0,5 0,5 7,8

Como se puede ver, España es el segundo suministrador de Francia y el quinto cliente y, tras los Países Bajos y el Brasil, mantiene el más elevado superávit de balanza comercial.

3

El comercio agroalimentario entre España y Francia

3.1

Consideraciones generales (cuadros nos 1 y 2) En 2004 se ha registrado, por quinto año consecutivo, un superávit significativo a favor de España de la balanza comercial agroalimentaria bilateral. Este proceso comenzó en 1997, año en el que se llegó al equilibrio en el valor de los intercambios, para, tras dos años, 1998 y 1999, en que España tuvo excedentes modestos, alcanzar resultados próximos o superiores a los 400 millones de euros. Si en 2000 el excedente español fue de 369,3 millones de euros, que pasaron a 449,5 millones en 2001, a 450,6 millones en 2002 y a 696,56 millones de euros en 2003, en el año 2004 disminuyó por primera vez desde 1993, si bien de forma moderada, hasta los 657,46 millones, lo que representa una reducción del 5,61% con respecto al año anterior. Un análisis histórico del resultado de los intercambios revela que el saldo era netamente favorable a España antes de la adhesión a la UE, que esta situación fue modificándose durante el primer quinquenio de la incorporación española, con un saldo positivo para España más moderado, y que a partir de la década de los 90 comenzó Francia a ganar

21 de abril de 2005

boletín nº 133

37

noticias del exterior

_______________________________________ terreno, hasta llegar a un superávit máximo equivalente a 527,3 millones de euros en 1993, año en que se invierte la tendencia, se llega al práctico equilibrio en 1997 y el proceso prosigue en la forma antes expuesta. La tasa de cobertura con España ha sido del 83,95 %, frente al 126,11% que ha registrado con el mundo en 2004. Mientras con el mundo ha disminuido en 1,98 puntos, con España ha aumentado ligeramente (1,44 puntos). Ello se debe, fundamentalmente, al impulso de las exportaciones francesas, que no han tenido contrapartida al mismo nivel de parte española. El valor de las exportaciones globales agroalimentarias francesas ha disminuido, aunque de forma muy moderada (0,85%), en 2004 con relación al año anterior, mientras que con respecto a España ha crecido considerablemente (4,66%). En el cuadro nº1 pueden analizarse comparativamente los resultados de los dos últimos años, tanto con relación al mundo como con respecto a España, y constatar lo antes expuesto. En el cuadro nº2 se refleja la evolución histórica de los intercambios agroalimentarios de Francia, tanto con el mundo entero como bilaterales con España. Los intercambios bilaterales, como se puede constatar, crecen año tras año de forma sostenida y, si bien en 2003 las exportaciones francesas hacia España se estabilizaron, este año 2004 han vuelto a crecer incluso por encima de la media de años anteriores. También las importaciones de productos españoles crece a mayor ritmo (+2,13%) que las globales (0,7%), con lo que la cuota española en el comercio agroalimentario global francés continúa su constante crecimiento.

3.2

Las exportaciones españolas a Francia (cuadro nº 3) En el cuadro nº 3 se recogen las exportaciones españolas a Francia, expresadas por capítulos del Arancel, en orden de magnitudes decreciente. El cuadro sólo refleja los capítulos en los que se han alcanzado los valores más elevados. Las frutas aparecen, un año más, en el primer lugar de las exportaciones agroalimentarias a Francia, con un valor en 2004 de 1045,1 millones de euros, superior en el 2,15 % al valor alcanzado en 2003. Las frutas de verano (-21%), especialmente melocotón y nectarina, y también melón y sandía (-19%), han sufrido una importante caída debido, en buena parte, a la producción francesa, pero, sobre todo, al hecho de que en 2003 habían aumentado las cantidades de manera espectacular (+38% y +22% respectivamente). Los precios, por el contrario, se han mantenido estables. Los cítricos crecen en valor el 5,60%, mientras sólo aumentan el 2,1% en volumen. Las fresas han incrementado significativamente la cifra (16,7%), tanto en valor como en cantidad. El segundo lugar lo ocupan en 2004, como viene siendo tradicional, las hortalizas, con un valor de 608,4 millones de euros y un descenso con respecto al año anterior del 1,26 %, que contrasta con el crecimiento del año anterior. Cabe destacar que el conjunto de frutas y hortalizas representa el 40,3%( en 2003 fue el 41%) del valor total de las exportaciones agroalimentarias españolas a Francia. El tomate, con 118 millones de euros, y 161.000 toneladas, y una disminución con respecto a 2003 del -2,48% en valor y prácticamente nula en cantidad, es el primero de los productos en este capítulo. En 2003 había disminuido el 15,5% en valor, con lo que ha experimentado una mejoría. La rúbrica de “otras hortalizas frescas o refrigeradas” disminuye el 0,62%, hasta 285,4 millones de euros, aunque la cantidad, se ha incrementado. Las

21 de abril de 2005

boletín nº 133

38

noticias del exterior

_______________________________________ hortalizas congeladas se han incrementado un 10,5% respecto al año 2003 y en un porcentaje similar en cantidad. Prosigue el aumento en lechuga, escarola y endibia, mientras se reduce el valor de las exportaciones de cebollas y ajos (-6,8%). En tercer lugar aparecen las exportaciones de carnes y despojos, con un crecimiento del 14,33%, no tan espectacular como en el 2003 (17,27%) y que alcanzaron un valor de 489,2 millones de euros. La carne porcina representa el 62% del total de este capítulo y creció el 13,37 % en valor y el 8% en tonelaje. También crecen significativamente el (33,65 %) el valor de las exportaciones de carne bovina fresca o refrigerada, mientras que en 2003 había registrado un aumento del 18,9%. Las conservas vegetales aparecen a continuación con un valor de 367,4 millones de euros y un descenso del 5,56 % en valor y del 4,5% en cantidad (473.113 toneladas), con relación al año precedente. No se puede olvidar que en 2003 las exportaciones españolas habían experimentado un crecimiento del 9,4% en valor y del 16,4% en volumen, debido al incremento en jugos y conservas de tomate, productos que han descendido en 2004. Las grasas y aceites han superado a los lácteos huevos y miel que en el 2003 ocupaban el quinto puesto, aumentado un 15,65%, hasta llegar a un valor de 252,0 millones de euros, de los que el aceite de oliva alcanza un valor de 182,4 millones, superior en el 13,1% al del año anterior, y representa más del 70% del total. En cantidad, los envíos de aceite de oliva español han alcanzado las 73.243 toneladas, cifra superior en un 3,2% a la del año anterior, lo que es consecuencia de una clara mejora en el precio. Casi la totalidad del aceite es del tipo virgen extra. Otros productos son las margarinas vegetales y animales, que han experimentado un crecimiento del 10,56% respecto al año anterior. El capítulo de lácteos, huevos y miel descienden al sexto lugar, y, con 205,9 millones de euros, ha sufrido un descenso del 16,28% con respecto a 2003. Los huevos han sido los que más han notado el descenso, con un valor inferior en el 31,5 % menos. Las exportaciones de leche y nata líquidas han sufrido un retroceso similar del 29,4% y la de mantequilla de un 26%, frente a un incremento del 11% del queso. También se han reducido las exportaciones de miel (-30,72%), mientras han crecido sensiblemente la leche y nata cuajadas y yogur (+17,66 %). Los años 2000 y 2001 habían sido realmente excepcionales, con un incremento del 43% y del 28%, respectivamente, mientras que en 2002 se produjo una disminución del 18% y en 2003 se mantuvo en un nivel semejante. Las bebidas, con un valor de 204,8 millones de euros, mantienen el séptimo lugar en 2004, con un crecimiento espectacular de los aguardientes y licores del 43,97% en valor, el mayor entre los que resultan económicamente significativos entre los 24 primeros capítulos del arancel, con lo que mantiene la racha alcista que en 2001 fue del 16,5%, en 2002 del 6,4% y en 2003 del 18,20%. Casi el 60 % del capítulo lo constituye el vino, que ha aumentado el 10,84% en valor, seguido por las aguas y bebidas no alcohólicas y los aguardientes y licores citados. Los pescados, crustáceos y moluscos han aumentado su valor con respecto a 2003 en el 5,5%, para alcanzar los 157,4 millones de euros, a diferencia de lo que ocurrió en 2003 con respecto al 2002 que fue el único producto de significación económica en las exportaciones españolas que registró disminución. Salvo el pescado congelado, que han disminuido en un 19,98% en valor, todos los demás productos han visto incrementado el valor y, también, la cantidad exportada.

21 de abril de 2005

boletín nº 133

39

noticias del exterior

_______________________________________ En los lugares noveno y décimo de la relación de grupos de productos se encuentran las preparaciones alimenticias diversas y las preparaciones a base de carne y pescado, cuyo valor asciende a 136,9 y 108,6 millones de euros, respectivamente. Las salsas y condimentos, entre las primeras, y las conservas de productos del mar, cerca del 70% de las segundas, son los grupos de productos más significativos, a pesar de que, al contrario de lo ocurrido en 2003, las conservas de pescado han experimentado un descenso de un 4,43%. Las salchichas, salchichón y similares han registrado mayor incremento (+ 18,40%) Tras los citados capítulos, que ocupan los diez primeros lugares en función del valor exportado, se encuentran las preparaciones a base de cereales, harinas, etc. (90,9 millones de euros), los azúcares (47,4 millones), el cacao (47,3 millones), etc.

3.3

Las importaciones españolas procedentes de Francia (cuadro nº4) El cuadro nº 4 expresa el valor, siguiendo el orden de magnitud decreciente, de las exportaciones agroalimentarias francesas con destino a España para cada uno de los capítulos del Arancel de mayor significación económica. En cada uno de ellos, el cuadro hace referencia a los valores correspondientes a 2003 y 2004, con referencia a la variación porcentual del segundo año con respecto al primero. El primer puesto, que en 2003 correspondió a los lácteos, huevos y miel, este año 2004 lo ocupan los cereales, que alcanzaron un valor de 489,8 millones de euros, un 19,78% superior al del año anterior. La cebada ha registrado un crecimiento espectacular, con un incremento del 684,55%, y ha alcanzado un valor de 90,2 millones de euros, pasando de 91.336 toneladas en el 2003, año en el que registró una caída de más del 70% en valor y cantidad, con 11,2 millones de euros y 89.248 toneladas, a 648.582 toneladas en 2004. La cebada ha sido el producto de significación económica en las importaciones españolas que registró mayor aumento porcentual. El trigo ha sufrido un descenso del -7,78% y el maíz un incremento significativo del 19,78%, que compensa así el descenso en trigo y hace al grupo de cereales a ocupar la primera plaza entre las importaciones españolas en el año 2004. El capítulo de lácteos huevos y miel ha mantenido en 2004 una posición prácticamente estable con respecto al año anterior, (+1,26 % en valor) para quedarse en 466,7 millones de euros y 437.000 toneladas. En 2004, el queso ha registrado un aumento del 9,58 % en valor y cantidad y ha alcanzado 181,5 millones de euros y 53.966 de toneladas.. La leche y nata cuajadas y el yogur han registrado una caída del 13 % en valor y cantidad, con 101.874 millones de euros y 99.946 toneladas. Se incrementaron las importaciones de leche y nata concentradas y edulcoradas en un 11,58% y, sin embargo, disminuyeron las de lactosuero un 7,89%. Aunque se reduce su valor mínimamente en un 1,97 % con respecto a 2003, los pescados, crustáceos y moluscos conservan la tercera posición con 259,1 millones de euros. La cantidad, más 88.000 toneladas, se incrementa el 3,5 %. La mayor caída (-12,03 %) se registra en los crustáceos, pasando de 32,1 millones de euros a 28,3 millones en 2004. Los pescados frescos o refrigerados, que representan casi la mitad del total, también han sufrido un descenso, no tan significativo, y han pasado de 116,9 millones de euros a 109,3 millones, lo que supone un descenso del 6,5%.Por su parte, los pescados secos, ahumados o salados también han descendido, pero sólo en un 1,51%. Por el contrario, han aumentado las exportaciones a España de pescado

21 de abril de 2005

boletín nº 133

40

noticias del exterior

_______________________________________ congelado (+27,64 %) y de filetes de pescado frescos refrigerados o congelados (+22,7 %), manteniéndose similar los moluscos, con un incremento de sólo un 0,7%. Las preparaciones a base de cereales han pasado en 2004 a ocupar el cuarto puesto, dejando a los animales vivos en un sexto puesto, cuando ocuparon este cuarto el año 2003. Los productos de panadería, pastelería y galletas se han incrementado en un 15,99% en valor y han pasado de 39.956 toneladas del 2003 a 44.623 del 2004. Le siguen en valor las preparaciones a base de harinas, sémola, almidón etc., que han incrementado sus ventas en España en un 5,68%, mientras que los productos de cereales tipo corn-flakes han sido los que más se han incrementado de este capítulo con un 16,16%, pasando de 30,7 millones de euros en 2003 a 35,7 millones de euros en 2004, con un incremento del 15 % también de la cantidad. Las hortalizas han experimentado un crecimiento del 22,56%, lo que les ha hecho pasar a ocupar un quinto puesto, cuando el año pasado estaban en décimo lugar. En 2003 las hortalizas alcanzaron 175,4 millones de euros y el año 2004 han llegado a 215,0 millones de euros. Las patatas, que suponen más del 50% del valor del grupo, se han incrementado en un 25,61% en valor, manteniéndose, sin embargo, la cantidad. Las hortalizas congeladas aumentaron un 27,83%, pasando de 13,7 millones de euros en 2003 a 17,5 millones de euros en 2004, con un crecimiento de un 15% en la cantidad. Las otras hortalizas frescas o refrigeradas en general vieron también incrementado su valor en un 23,93%. Descendiendo un puesto con respecto al año pasado, se encuentran en sexto lugar los azúcares y artículos de confitería que, también, como el año anterior, han visto reducido su valor el 3,01%, para situarse en 212,3 millones de euros. El azúcar ha registrado una ligera disminución del 0,43% en valor (176,2 millones de euros), no tan significativa como la de 2003, que fue del 5,92%, mientras que en cantidad, la disminución ha sido más importante, alcanzando el 3% (247.000 toneladas). Si en el año 2002 las exportaciones de animales vivos con destino a España experimentaron un espectacular aumento del 51,8 % en valor, superado el proceso generado por las crisis alimentarias, y en 2003 tuvo lugar un retroceso del 5,71 %, en el año 2004 han vuelto a caer en un 20,51%. El descenso se debe, fundamentalmente, a los bovinos, con 155,0 millones de euros de los 193 millones del total del capítulo, que en valor han caído el 24,20%. Sin embargo, los ovinos y caprinos crecieron un 33,57% que no sirvió para equilibrar las cifras, puesto que suponen sólo el 8,7% del total del capitulo. Las bebidas, el primer capítulo de las exportaciones agroalimentarias francesas al mundo, ocupa un modesto octavo puesto en esta relación, con 188,7 millones de euros y un alza en 2004 del 4,23%, no tan significativa como en 2003 (+ 15%). España es el destino del 2 % aproximadamente del valor de las exportaciones de bebidas de Francia. Si bien en 2003 la cerveza alcanzó un 71,21% más que el año anterior, en 2004 ha descendido en un 32% aproximadamente en valor y volumen. También descendieron la exportaciones de vino a España en un 1,79% en valor y en un 18,51% en volumen. Al contrario, los aguardientes y licores, con 84,2 millones de euros, han experimentado un alza de un 20,13% en valor y un 25% en volumen. Las frutas, que ocupan la posición siguiente, tras un crecimiento el año pasado del 3,76%, este año 2004 han descendido un 14,29%, con un valor de 169,3 millones de euros, habiendo también disminuido la

21 de abril de 2005

boletín nº 133

41

_______________________________________

noticias del exterior

cantidad en proporción ligeramente superior. España absorbe el 12,2 % del valor de las exportaciones totales de fruta de Francia. Los frutos secos han sido los que menos disminución han sufrido (-6,65%) frente al 11,48% del grupo manzanas, peras y membrillos, seguidas de dátiles, higos y tropicales, con un 20,64% de disminución y, por último, los que más han notado el descenso han sido las fresas, frambuesas y moras con un 25,64%. El grupo de manzanas, peras y membrillos continúa siendo el más importante con el 43% del total del capítulo 8. Seguidamente, en décimo lugar, se sitúa el capítulo de carnes y despojos, con 163,9 millones de euros y un descenso del 7,42%. Especial significación tiene la carne de ave, que representa el 50% del capítulo, con 80 millones de euros y un aumento del 3,31 % sobre el año pasado. La carne bovina fresca o refrigerada ha sufrido un descenso del 8,21%, aunque no tan importante como el de la congelada, que lo ha hecho con un 31,40%, para alcanzar 15,4 millones de euros. La carne porcina ha disminuido en valor un 7,62% y en cantidad un 4,1%.

4

21 de abril de 2005

Conclusiones §

Un año más, la balanza comercial agroalimentaria ha sido netamente favorable a España. Por quinto año consecutivo se produce este desequilibrio, hecho que no tenía lugar desde hace más de veinte años, periodo previo a la incorporación de España a la CEE. Cabe señalar, sin embargo, que las frutas y hortalizas, productos tradicionales de las exportaciones españolas a Europa y, por tanto, también a Francia, representan sólo el 6,5% de las exportaciones españolas totales a Francia.

§

El superávit alcanza la cifra de 657,46 millones de euros, si bien la tendencia alcista que ha sido la tónica desde 1993 se ha visto frenada por el descenso del 5,6% de 2004 con relación al de 2003.

§

Los intercambios bilaterales agroalimentarios continúan creciendo, a pesar de la ligerísima disminución de los de Francia con el mundo.

§

La tasa de crecimiento de la importación francesa de productos agroalimentarios españoles ha sido mucho mayor que la de la importación total francesa ( 2,9% para España y 0,7% para el total), lo que consolida la fuerza y la presencia españolas en el mercado francés, que ya había registrado un aumento del 5,6% en 2003. Significa esto que la cuota de España ha progresado, pasando del 13,2% en 2003 al 13,4% en 2004.

§

El valor de las exportaciones españolas, con destino a Francia, creció en seis de los diez capítulos más representativos del Arancel y, en aquellos en los que descendió, lo hizo muy ligeramente, si se exceptúan los capítulos de lácteos, hue vos y miel (-16,3%), y conservas vegetales (-5,65). Las hortalizas, que constituyen una pieza fundamental de las exportaciones españolas, sólo han registrado un descenso del 1,3%. Hay que subrayar el crecimiento del valor de las exportaciones españolas en los capítulos de bebidas (+16,6%), grasas y aceites (+17,7%) y carnes (+14,3%).

§

Las exportaciones francesas de productos agroalimentarios han registrado una tasa positiva e importante, si la comparamos con las exportaciones agroalimentarias de Francia (4,7% para España y 0,85% para el total de este tipo de productos). La cuota del mercado, por tanto, ha pasado, del 8,5% en 2003, al 8,9% en 2004. boletín nº 133

42

_______________________________________

noticias del exterior §

El valor de las exportaciones francesas con destino a España aumenta en cinco de los diez capítulos del Arancel con mayor significación económica, y lo hace en mayor medida en los más importantes. Es el caso de los cereales (+19,8%), en el que la cebada, con 90 millones de euros, ha visto multiplicado por ocho su valor con relación a 2003, las hortalizas (+22,6%), especialmente patata y congelados, y las preparaciones a base de cereales (12,2%). Significativa disminución porcentual en animales vivos(-20,5%), frutas(-14,3%) y carnes (-7,4%).

§

Cabe añadir, que las exportaciones españolas a Francia han mejorado en valores relativos frente a los demás países competidores en el mercado francés, ganando así cuota de mercado.

CUADRO Nº 1 (*) COMERCIO AGROALIMENTARIO FRANCÉS CON EL MUNDO Y CON ESPAÑA 20032004 (millones de euros corrientes) 2003 I. EXPORTACIONES A todo el mundo A España % España II. IMPORTACIONES Del mundo De España % España III. SALDO COMERCIAL Con el Mundo Con España IV. TASA DE COBERTURA 1. Con el Mundo 2. Con España

2004

% 04/03

38.794,45 3.286,83 8,47

38.462,84 3.439,88 8,94

-0,85 4,66 5,55

30.287,98 3.983,39 13,15

30.498,68 4.097,34 13,43

0,70 2,86 2,13

8.506,47 -696,56

7.964,16 -657,46

-6,38 5,61

128,09 82,51

126,11 83,95

- 1,98 + 1,44

(*) Elaboración propia. Cifras de los 24 primeros capítulos del Arancel. Valores FOB para las exportaciones y CIF para las importaciones Fuentes: Centro francés de comercio exterior

21 de abril de 2005

boletín nº 133

43

_______________________________________

noticias del exterior

CUADRO Nº 2 (*) COMERCIO AGROALIMENTARIO FRANCÉS CON EL MUNDO Y CON ESPAÑA Evolución Histórica (millones de euros corrientes)

Media 84/85 (preadhesión) Media 86/90 Media 91/95 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

EXPORTACIÓN ESPAÑA 238,3 (100)

AL MUNDO 21.666,7 (100) 24.809,0 29.946,5 32.579,3 35.266,3 35.398,4 35.620,2 36.922,7 36.515,7 38.517,5 38.794,5 38.462,8

Media 84/85 (Preadhesión) Media 86/90 Media 91/95 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

(115) (138) (150) (163) (163) (164) (170) (168) (178) (179) (178)

951,8 2.098,8 2.429,9 2.527,6 2.662,2 2.661,6 2.775,9 3.003,0 3.232,2 3.286,8 3.439,9

(399) (881) (1.019) (1.061) (1.117) (1.117) (1.165) (1.260) (1.359) (1.379) 1.444)

TOTAL 4.899,8

SALDO ESPAÑA -618,6

6.237,0 7.806,4 8.927,6 10.169,1 9.102,2 9.418,0 9.356,0 7.377,2 8.433,5 8.506,5 7.964,2

-180,2 397,8 238,9 2,3 -31,0 -46,5 -369,3 -449,5 -450,6 -696,6 -657,5

IMPORTACIÓN DEL MUNDO DE ESPAÑA 16.766,9 (100) 856,9 (100) 18.572,0 22.140,1 23.651,7 25.097,2 26.296,2 26.202,2 27.566,7 29.138,5 30.083,9 30.288,7 30.498,7

(111) (132) (141) (150) (157) (156) (164) (174) (179) (180) (182)

1.132,0 1.701,0 2.191,0 2.525,3 2.693,2 2.708,1 3.145,2 3.452,5 3.688,8 3.983,4 4.097,3

(132) (199) (256) (295) (314) (316) (367) (403) (430) (465) (478)

TASA DE COBERTURA TOTAL ESPAÑA 129,2 133,6 135,3 137,7 140,5 134,6 135,9 133,9 125,3 128,0 128,1 126,1

28 84 123 111 100 99 98 88 87 88 83 84

(*) Idem cuadro nº 1

21 de abril de 2005

boletín nº 133

44

noticias del exterior

_______________________________________ CUADRO Nº 3 (*) EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A FRANCIA POR CAPITULOS Y POR ORDEN DE MAGNITUD (millones de euros corrientes)

2003 1. Frutas (Cap.8) Cítricos Fresa Melocotón, albaricoque, cereza y ciruela Melón, sandía y papaya

2004

%

04/03

1023,1 518,5 117,9 143,2 110,5

1045,1 547,5 137,6 113,2 89,3

2,15 5,60 16,69 -20,97 -19,15

2. Hortalizas (Cap. 7) Tomates Lechuga hortalizas congeladas Otras frescas o refrigeradas

616,2 121,2 38,0 35,6 287,2

608,4 118,2 41,0 39,3 285,4

-1,26 -2,48 7,89 10,50 -0,62

3. Carnes (Cap. 2) Porcina fresca, refr. o congelada Bovina fresca o refrig. Saladas, desecadas o ahumadas Ovina y caprina, fresca, refr. o cong. 4. Conservas a base de vegetales (Cap.20) Jugos de frutas y hortalizas Conservas de hortalizas Conservas de frutas Conservas de tomate 5. Grasas y aceites (Cap. 15) Aceite de oliva Margarinas vegetales y animales (15.17) 6. Lácteos, huevos y miel (Cap. 4) Leche y nata líquida Leche y nata cuajadas, yogur Huevos Mantequilla Queso Miel 7. Bebidas (Cap. 22) Vinos Aguas y bebidas no alcoholicas Aguardientes y licores 8. Pescados, crustáceos y moluscos (Cap. 3) Pescados frescos o refrigerados Moluscos Filetes de pescado Crustáceos Pescado congelado 9. Preparaciones alimenticias diversas (Cap. 21) Salsas y preparaciones para salsas, condimentos

427,9 270,1 48,9 31,5 29,0 389,1

489,2 306,2 65,4 38,6 23,4 367,4

14,33 13,37 33,65 22,52 -19,52 -5,56

174,6 80,7 55,3 31,7 217,9 161,3 14,7 245,9 81,3 34,8 45,6 37,2 19,7 15,6 175,7 105,7 36,1 23,3 149,2

151,1 77,9 60,4 28,1 252,0 182,4 16,3 205,9 57,4 40,9 31,5 27,6 22,1 10,8 204,8 117,1 37,6 33,6 157,4

-13,45 -3,45 9,05 -11,40 15,65 13,14 10,56 -16,28 -29,40 17,66 -31,04 -26,00 11,80 -30,72 16,57 10,84 4,17 43,97 5,50

51,2 30,4 23,4 16,6 14,4 137,0

51,3 33,9 24,2 21,3 11,5 136,9

0,17 11,53 3,43 28,54 -19,98 -0,07

54,2

55,8

2,86

21 de abril de 2005

boletín nº 133

45

noticias del exterior

_______________________________________

Preparados alimenticios n.d.a.(21.06) Extractos, esencias y concentr. a base de café, té o mate 10. Preparaciones a base de carne y pescado (Cap. 16) Conservas de pescado Salchicha, salchichón y similares Crustáceos y moluscos preparados o en conserva Prep. y conservas de carne

29,0 18,5

32,5 19,5

11,97 5,84

107,3

108,6

1,14

60,6 21,6 13,9

57,9 25,6 14,6

-4,43 18,40 4,41

11,0

10,4

-6,06

CUADRO Nº 4 IMPORTACIONES ESPAÑOLAS PROCEDENTES DE FRANCIA POR CAPÍTULOS Y POR ORDEN DE MAGNITUD (millones de euros corrientes) CAPÍTULOS

2003

2004

1. Cereales (Cap. 10) Maíz Trigo Cebada 2. Lácteos, huevos y miel (Cap. 4) Quesos Leche y nata cuajadas, yogur Leche y nata líquidas Leche y nata concentradas o edulcoradas Lactoserum 3. Pescados, crustáceos y moluscos (Cap. 3) Pescados frescos o refrigerados Moluscos Pescados congelados Crustáceos Pescados ahumados, secos o salados Filetes de pescado frescos, refrig. o cong. 4. Preparaciones a base de cereales (Cap. 19) Productos de panadería, pastelería y galletas Preparaciones a base de harina, sémola, almidón, fécula o extracto de malta Productos de cereales tipo corn-flakes 5. Hortalizas (Cap.7) Patatas Hortalizas congeladas Otras frescas o refrigeradas 6. Azúcares y artículos de confitería(Cap. 17) Azúcar Dulces sin cacao 7. Animales vivos (Cap. 1) Bovinos Ovinos y caprinos

408,9 247,0 129,7 11,5 460,9 165,6 117,1 82,2 43,5 24,5 264,3

489,8 227,8 159,4 90,2 466,7 181,5 101,9 85,3 48,6 22,6 259,1

19,78 -7,78 22,89 684,55 1,26 9,58 -13,00 3,82 11,58 -7,89 -1,97

116,9 64,9 22,5 32,1 10,0 6,2 197,6

109,3 65,3 28,8 28,3 9,9 7,6 221,7

-6,50 0,70 27,64 -12,03 -1,51 22,71 12,15

86,1

99,9

15,99

74,5

78,8

5,68

30,7 175,4 89,9 13,7 15,2 218,9

35,7 215,0 112,9 17,5 18,8 212,3

16,16 22,56 25,61 27,83 23,93 -3,01

177,0 17,9 243,7 204,6 12,7

176,2 15,0 193,7 155,0 16,9

-0,43 -16,03 -20,51 -24,20 33,57

21 de abril de 2005

%

04/03

boletín nº 133

46

noticias del exterior

_______________________________________

8. Bebidas (Cap. 22) Aguardientes y licores Vinos Alcohol etílico > 80º Cerveza 9. Frutas (Cap. 8) Manzanas, peras y membrillos Fresas, frambuesas, moras, etc. Frutos secos Dátiles, higos y tropicales 10. Carnes y despojos (Cap. 2) Ave Bovina fresca o refrigerada Porcina Bovina congelada

181,1 70,1 49,3 16,2 25,1 197,5 82,6 32,7 22,5 23,6 177,0 77,4 28,3 23,6 22,5

188,7 84,2 48,4 18,2 17,2 169,3 73,1 24,3 21,0 18,7 163,9 80,0 26,0 21,8 15,4

4,23 20,13 -1,79 12,15 -31,59 -14,29 -11,48 -25,64 -6,65 -20,64 -7,42 3,31 -8,21 -7,62 -31,40

CUADRO Nº 5 COMERCIO AGROALIMENTARIO FRANCÉS CON EL MUNDO INTERCAMBIOS POR CAPÍTULOS Y POR ORDEN DE MAGNITUD (millones de euros corrientes)

21 de abril de 2005

IMPORTACIONES Carnes Frutas Pescados, crustáceos y moluscos Lácteos, huevos y miel Preparaciones vegetales Bebidas Hortalizas Prep. a base de cereales Tabaco Cacao y sus prepar. EXPORTACIONES

2003 2.636,3 2.727,4 2.612,1 2.021,2 1.956,9 1.905,7 1.828,7 1.720,2 1.954,2 1.745,7 2003

2004 2.887,2 2.825,7 2.597,9 2.049,1 2.043,5 2.036,4 1.801,3 1.786,8 1.727,6 1.663,8 2004

Bebidas Lácteos, huevos y miel Cereales Carnes Prep. a base de cereales Azúcares Animales vivos Prep. Alim. Diversas Hortalizas Frutas

9.418,5 4.005,2 4.010,3 2.791,4 1.792,7 1.738,3 1.698,6 1.479,9 1.444,7 1.521,2

9.177,2 4.042,1 3.937,4 2.802,7 1.970,0 1.696,8 1.578,1 1.505,3 1.393,7 1.384,8

%

04/03 9,52 3,60 -0,54 1,38 4,43 6,86 -1,50 3,87 -11,59 -4,69 % 04/03 -2,56 0,92 -1,82 0,40 9,89 -2,39 -7,09 1,72 -3,53 -8,96

boletín nº 133

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.