RECREACION DINAMICA DE GRUPO Y LIDERAZGO

RECREACION DINAMICA DE GRUPO Y LIDERAZGO CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN DEPORTE SOCIAL DOCENTE: PROF. GABRIELA LIBERTI CURSO: 1RO. AÑO: 2016 CA

1 downloads 88 Views 38KB Size

Story Transcript

RECREACION DINAMICA DE GRUPO Y LIDERAZGO

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN DEPORTE SOCIAL

DOCENTE: PROF. GABRIELA LIBERTI

CURSO: 1RO.

AÑO: 2016

CARFGA HORARIA: 6 HS.

FUNDAMENTACION

Hay quienes no parecen darse cuenta del inmenso interés humano que va unido a la alegría. Es una llama sagrada que hay que alimentar y que da a la vida una luz brillante. El que se dedica a mantenerla hace una labor tan provechosa para la humanidad, como el que hace puentes, perfora túneles, cultiva la tierra. Conducirse de modo que se mantenga en sí, en medio de las labores y de los sufrimientos de la vida, la facultad de ser dichoso, y sea posible, como por una especie de contagio saludable, propagarla entre nuestros semejantes, es hacer obra de solidaridad en lo más noble que encierra esta palabra (Carlos Wagner). Asumir como profesión el crear y recrear estados de ánimo jubilosos en nuestros semejantes, implica un conjunto de responsabilidades entre las que se destaca una rigurosa selección de motivos recreacionales y una marcada pericia en provocar una armónica alternancia de estados afectivos grupales. Esto último constituye la verdadera “substancia” sobre la que se trabaja. La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión , aventura y socialización.

Todos debemos estar, preparados para lo que el futuro promete, especialmente quienes y conducirán grupos humanos a través de la Recreación, la que debidamente encarada, sistematizada y regulada puede constituirse en la salud del tiempo libre. Frente a un mundo con una tendencia claramente definida al ocio debemos encausar nuestras aptitudes de Técnicos o conductores para capacitar a niños, jóvenes y adultos para el sano uso del ocio en toda su vida. Debe entenderse como premisa fundamental que las actividades del tiempo libre no constituyen un complemento de la “vida seria”, sino que son tan imprescindibles como el trabajo, el sueño o la alimentación. Se puede mencionar como parte importante al juego, como uno de los protagonistas principales del “que hacer “ diario. El concepto de juego es muy amplio, tiene una importancia fundamental porque a través de él, podemos desarrollar los aspectos físicos, psíquicos y sociales de los niños, de una manera divertida y cercana a la realidad, como así también es de relevancia en las distintas edades del ser humano.

OBJETIVOS GENERALES   

Planificar, diseñar y evaluar acciones, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo Organizar distintos tipos de actividades en distintos ámbitos donde se desarrollarán. Organizar y planificar actividades lúdicas recreativas y deportivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Aprender distintos tipos de juegos y actividades recreativas Reconocer a la Recreación como otras formas de expresión. Participar en algunas de las actividades de las que organizaran en distintos ámbitos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS   

Interacción entre sus pares. Aprendizaje cooperativo Resolución de problemas



Debates

PROPUESTA DE CONTENIDOS EJE TEMATICO Nº 1 PRINCIPIOS Y TECNICAS DE RECREACION          

Tendencia universal del ocio. Nivel cultural y posibilidades recreacionales. Actividades habituales para el ocio. Características y formas de las actividades recreativas. Recreación, Juego y Arte. Principios de la Recreación. Técnicas de la conducción Recreacional. Técnica del enfrentamiento a grupos: La Actitud Positiva. Formas de Manifestación de la Actitud Positiva. El promotor operativo y el líder de recreación. El “contagio afectivo”. Dinámica grupal elemental. Ubicación del conductor frente al grupo. Técnica para recobrar el silencio. Técnica especial para la enseñanza y conducción de hurras y canciones.

EJE TEMATICO Nº2

        

 

JUEGOS.CANCIONES

Teorías y explicaciones sobre el juego. Técnica para la enseñanza y conducción de juegos. El juego y los juguetes como formas auto-expresivas. El juego y las edades. Clasificación de los Juegos. El hurra. Clasificación de las canciones. Procesos recreacionales de iniciación en actividades de contenido técnico o de habilidad: Iniciación deportiva. Iniciación musical. Iniciación pictórica. Fiestas o “estudiantinas”. Lugar de la representación. Necesidades. Personal necesario para una representación. Organización previa. Generalidades a tener en cuenta para la presentación propiamente dicha. Debates: Formas. Reglas generales de los debates. Sistema aplicativo de debates o discusiones en reuniones formales. Actividades recreativas para colonias de vacaciones. Objetivos especiales de las Colonias. Visitas y paseos. Momentos especiales programados para

     

recreación. Momentos posteriores al almuerzo. Días de lluvia. Actividades prácticas: Constructivas y manualidades. Actividades recreativas para campamentos educativos. Generalidades. Fogones. Veladas. Actividades recreativas para concentraciones deportivas y giras. Actividades recreativas para el ámbito escolar. Cancionero.

EJE TEMATICO Nª 3 DINÁMICAS GRUPALES          

Concierto de inteligencias. Código de convivencia. Un buzón para encontrar respuestas. De la discordia a la concordia. ¿Cómo estudian los que aprenden?. Celebrar la diversidad de las formas de aprender. Del yo al nosotros. Encontrar acuerdos donde nadie pierda. Simpatías y antipatías. Actividades Deportivas

EJE TEMATICO Nº4 EXPRESIÓN CORPORAL. EXPRESIÓN ARTÍSTICA.          

Danzas: Distintos ritmos. Folcklóricas: Gato. Chacarera Simple y Doble. Zapateo y Zarandeo. Murga. Batucada. Disfraces. Máscaras Scketch. Títeres. Obras de Teatro. Material Didáctico. El mate símbolo de acercamiento y hermandad.

SISTEMA DE EVALUACION Y ACREDITACION La evaluación se ajustará al Reglamento vigente en los IES.ROM 615 y RAM 170. La evaluación se concretará tanto durante el proceso como al concluir el desarrollo de los distintos Ejes Temáticos.

Durante el proceso deberán cumplir con una serie de Trabajos Prácticos y Evaluaciones que se corresponde con las propuestas metodológicas y que están orientados a cumplir con los objetivos de la cátedra.

TRABAJOS PRACTICOS N° 1 Organización de actividades recreativas. N° 2 Realización de un Cancionero. N°3 Creación de distintos materiales de acuerdo a las actividades propuestas en los contenidos. N°4 Organización y desarrollo práctico de distintas actividades artísticas, juegos y danzas. PARCIALES 1 PARCIAL TEORICO: Eje Nº1 y 2 1 PARCIAL PRACTICO: Planificara actividades recreativas en un Ámbito deportivo No Formal y presenciara su desarrollo. 2 PARCIAL TEORICO: Eje Nº 3 y 4 2 PARCIAL PRACTICO: Planificará Deportivas en distintos Ámbitos.

actividades grupales Artísticas, Recreativas y

Materia ANUAL POR PROMOCIÓN, de no lograr la misma tendrán derecho a un examen Final con dos alternativas: REGULARES Y LIBRES. PROMOCIÓN : De acuerdo al REGLAMENTO OFICIAL DE LOS I.E.S. DE TODA LA PROVINCIA: 615 con fecha 24 de Septiembre de 2014 y RAM del 16 de Marzo de 2015.Art.17 Deberá tener: A)

80 % de Asistencia a clases

B ) 100 % de Evaluaciones Teóricos y T. Prácticos aprobados C ) Aprobar con una nota de 7 a 10, todas las instancias evaluativas: Evaluaciones Teóricas y pràcticas.1 Parcial Teórico y 1 Parcial Práctico, en cada

Cuatrimestre, pudiendo recuperar el 100 % de ellos, los cuales serán tomados antes de finalizar el 1 y 2 Cuatrimestre respectivamente. REGULARES: De acuerdo al Art.16 de la Res. Min. N° 170 A ) 75 % de Asistencia a clases 60% los que Trabajan B ) 100 % de Evaluaciones Teóricos y Prácticos aprobados C ) Aprobar con una nota de 4 a 10, todas las instancias evaluativas: Evaluaciones Teóricas y pràcticas.1 Parcial Teórico y 1 Parcial Práctico, en cada Cuatrimestre. LIBRES : De acuerdo al Art. 18 de la Res. Min. N° 170 A ) Menos del 75 % de Asistencia a clases B ) 100 % de Evaluaciones Teóricos y Prácticos aprobados C ) Encontrarse AUSENTE, u obtener una nota de 0 a 3.99, en cualquiera de las Instancias evaluativas.

SISTEMA DE RECUPERACION Los alumnos de acuerdo a la reglamentación vigente podrán recuperar todos los Trabajos Prácticos, Evaluaciones y Parciales tanto Teóricos como Prácticos UNA SOLA VEZ en la antepenúltima semana de clases.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Escritos. Orales, Otras. CRITERIOS DE EVALUACION    

Compromiso con la cátedra Participación Activa Léxico acorde a las circunstancias Respeto

FORMAS DE PRESENTARSE A RENDIR ALUMNOS REGULARES: Se presentarán a rendir el examen PRÁCTICO con el uniforme DEPORTIVO, el cual consistirá en la conducción y realización práctica de un tema del programa, con los compañeros que rindiesen ese día o colaboradores

presentes. De no presentarse éstas condiciones tendrá que explicar al Tribunal en qué consiste la actividad y como se desarrolla. Dicho examen debe ser aprobado con una nota no inferior a 4, lo que le permitirá acceder a rendir la segunda parte del examen, la cual debe ser aprobada con una nota no inferior a 4; la cual consta de una parte TEORICA. La misma será dada por el alumno con uniforme deportivo o de gala. Esta consistirá en la exposición ORAL por parte del alumno con un EJE elegido por él, utilizando distintos tipos de expresión, entiéndase esto, a través de : Clase Modelo, Filminas , Diapositivas, Cuadros Sinópticos, Mapas Conceptuales, etc. Las dos notas serán promediadas, lo que dará la nota definitiva. Si se hubiere obtenido un aplazo en cualquiera de las partes del examen, dicho aplazo será la nota definitiva ALUMNOS LIBRES : Estos alumnos deben rendir primero un examen ESCRITO el cual consistirá en temas que se encuentren en el programa, que debe ser aprobado con una nota no inferior a 4. Esto le permitirá pasar a la segunda instancia que consistirá de una parte PRÁCTICA que como los alumnos regulares, consistirá en la conducción y realización de una o varias actividades que están en el programa aprobando ésta instancia con una nota de 4 o más. De allí pasará a la parte TEORICA, la cual se lo evaluará con las mismas características de los alumnos regulares. Las tres notas se promediarán, lo que dará la nota definitiva. Si se hubiere obtenido un aplazo en cualquiera de las partes del examen, dicho aplazo será la nota definitiva. PROYECTOS DE EXTENSIÓN

   

Práctica en EL CIRCULO POLICIAL en la POLICIA INFANTIL Distintas actividades en Ámbitos Educativos Formales y No formales Participación en el XI Torneo de Natación Interinstitucional MURGA INSTITUCIONAL

CRONOGRAMA

EJES N° 1

ABRIL MAYO JUNIO AGO. *

*

*

*

SEPT. *

OCT. *

N° 2

*

*

*

*

*

*

N° 3

*

*

*

*

*

*

Nº 4

*

*

*

*

*

BIBLIOGRAFIA Técnicas de Recreación. Juan Carlos Cutera. Stadium. 1981 Como formar líderes. Silvio Botero Giraldo. Ediciones Paulinas.1991 Ministerio de Educación de la Nación. Resolución N° 225/04 La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes. Patricia Stokoe. Ruth Harf. Paidos Bs. As. 1986 La Educación Física en la primera infancia. Lady e González. Jorge Gómez. Stadium 1998. La psicomotricidad en pre-escolar. Ediciones CEAC 1984 Los juegos tradicionales, su valor y posibilidades. Angela Crochi. Landeira Ediciones La Educación Física en la primera infancia. Lady González y Jorge Gómez. Editorial stadium.1981 Juego y Movimiento en la escuela primaria. Inés H. Berón. Editorial: Novelibro S.A. Manual de juegos para niños y jóvenes. Patricia Rinderknecht. Luis Perez Aguirre. Juego y Movimiento. Oscar Incarbone. Novelibro S.A. 1997 Juegos de Postas. Heinz- Egon Rosc. Editorial kapeluz. Publicado en 1978 Juego de Exterior. Josep M Allue .Albatros 1999 Juego de Ingenio. Josep M Allue. Albatros 1999 Juego de Interior. Josep M Allue. Albatros 1999 Más Juegos para fiestas. Laura Marina Díaz. Albatros.1997

Juego para Fiestas. Laura Marina Díaz. Albatros 1998 Juegos para Viajes. Laura Marina Díaz Albatros 1997 Juegos para lluvia Laura Marina Díaz. Ediciones Albatroz.1999 Juego para descubrir el medio ambiente. Laura marina Díaz Albatros 1996 Deportes y juegos en grupos. Peter Flosdorf. Hermann Rieder. Editorial Kapeluz 1975 Juegos para convivencias. Susana Gamboa de Vitelleschi. Editorial Bonum 1995 Organización de campeonatos deportivos. Julio Litwin. Editorial Stadium.1983 Inteligencias Múltiples.Gladys Brites de Vila.Ligia Almoño de Jenichen.Editorial Bonum. Marzo de 2010 OBSERVACIONES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.