Recreación ecológica para la conservación

Programa de Integración Comunitaria y Educación Ecológica (PICoEE) Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez Departamento de Recursos Natural

0 downloads 20 Views 1MB Size

Story Transcript

Programa de Integración Comunitaria y Educación Ecológica (PICoEE) Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

Recreación ecológica para la conservación

1

Autores: Rosemarie Vásquez Cruz Idelfonso Ruiz Valentín

Colaboradores: Norma Rivera Dykyj Delmis del C. Alicea Segarra Magha García Medina

Proyecto financiado parcialmente bajo el segmento FW 8.19, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

©marzo 2012 2

Plan de trabajo Nombre del Proyecto: Recreación ecológica para la conservación, Programa de Integración Comunitaria y Educación Ecológica, PICoEE Justificación: El planeta Tierra atraviesa una crisis ecológica. El calentamiento global, el incremento en los desastres naturales tales como: los tsunamis, las sequías, las inundaciones y la desaparición de cientos de especies, entre otros, lo evidencian (Capra 1998). Esta crisis ecológica es consecuencia del trato que la humanidad le ha prestado a la naturaleza a través del tiempo. Vemos diariamente como la producción y las actividades de los seres humanos ejercen un impacto negativo sobre la naturaleza. La deforestación, la contaminación del aire y del agua, una política energética basada en combustible fósil, los vertederos 1 cerca de cuerpos de agua y el aumento en la cantidad de basura 2 que se genera, son ejemplos de cómo hemos vivido explotando el medio ambiente natural, en vez de vivir en equilibro. Si consideramos el impacto negativo a los recursos costeros y marinos, vemos como en el pasado y en la actualidad se rellenan humedales y/o canalizan ríos, quebradas y otros cuerpos de agua para construir viviendas y para la agricultura industrial. Como consecuencia ocurre una fragmentación del hábitat, provocando en algunos escenarios, una interrupción de la migración de los peces. Otro factor que amenaza incuestionablemente

el

bienestar

de

lo

humedales

son

las

edificaciones

de

complejos

residenciales/turísticos para un mercado de alta adquisición económica en la zona marítimo terrestre. También, vemos otros impactos antropogénicos como descargas de aguas usadas en todos los cuerpos de 1: La extensionista, Carmen González Toro, cita a Vicenty (2004) quien proyecta la vida útil de los vertederos. Se muestra la tendencia de reducción en los vertederos que operan en la Isla. Según este estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, para el 2015 quedarán 11 vertederos en operación de 17 que había en el 2010 y de 32 vertederos en operación en el 2006. O sea que entre el 2006 al 2010 cerraron 15 vertederos en Puerto Rico. (Vea Anejo 3) ¿Qué pasará si este patrón continua? 2: La Autoridad de Desperdicio Sólidos (ADS) cita el Estudio de Caracterizacion de Residuos Solidos hecho por Wehran (2003) indicando que se genera 5.18lb de basura por persona en Puerto Rico

3

agua. Parte de esto ha estado presente en la historia del Refugio de Vida Silvestre en Boquerón. La agricultura convencional fue y todavía es una de las prácticas humanas de gran impacto. Por ejemplo, en las costas del sur y el suroeste de Puerto Rico, el uso de los agroquímicos, la matanza de cangrejos como control de plagas en el tiempo de los ingenios azucareros, y el drenaje de lagunas en el 1950 (Laguna Cartajena y Laguna de Guánica) para beneficio económico, alteró la biósfera de esta zona (Vásquez, 2010). Asimismo, el plástico es otro factor que impacta a los peces y a las aves a nivel mundial. Si caminamos por las costas podemos observar basura, mayormente plástico o derivados de petróleo, que entran a estas por las marejadas. Ejemplo de esto lo es la Isla de Mona y la Bahía Sucia en Cabo Rojo. Además, generamos a través del consumo mucha basura que termina contaminando el medio ambiente natural tanto terrestre como acuático. Otro problema son los lixiviandos que contaminan a las aves, peces y a mamíferos marinos. La manera actual en la cual consumimos el plástico, ha afectado la calidad del ecosistema planetario y hasta la cadena alimentaria del océano. El 90% de las aves que mueren por las costas tienen plástico en los intestinos (Sarramía 2000). El Vórtice del Pacífico Norte entre Japón, California y al norte de Hawaii (encontrado por el oceanógrafo Charles Moore en 1998) es un ejemplo de como este material ha alterado la composición del océano. Las muestras colectadas en su estudio demostraron que las aguas tienen más plástico que zooplancton, a una ración de 6 a 1. (Moore 2003). El 80% del plástico proviene de las costas por el alcantarillado y las descargas de los ríos entre otras formas. Este tipo de contaminación es sólo un ejemplo de cómo hemos desplazado el valor de uso por el valor de cambio sin tomar en cuenta la naturaleza y la salud del ecosistema planetario. Históricamente, el pensamiento humano en torno a la naturaleza evolucionó drásticamente con la llegada del Renacimiento y la ciencia. Las filosofías mecanicistas dejaron atrás corrientes y prácticas humanas conectadas con los ciclos de la naturaleza. El desarrollo de las instituciones humanas (la

4

economía, el parentesco, etc.) en alguna ocasiones responden a una visión que desvincula al humano del ecosistema donde predomina la “apropiación material de la naturaleza” (Sevilla, 1994). La naturaleza entonces se percibe como un recurso inagotable al servicio del antojo humano. Ante esta situación, de crisis ecológica, un sinnúmero de reformas se han puesto en vigor para aminorar la destrucción de la naturaleza como: la reforestación, la implementación del reciclaje, las restauraciones de hábitats y la designación de áreas para la conservación. Aunque es un comienzo, estas iniciativas cumplen una función a corto plazo, pero, no trabajan la raíz de la problemática ambiental contemporánea; la apropiación de la naturaleza que se consolidó con la industrialización. Ante este panorama de crisis, la educación ecológica es una de las herramientas más importantes para lograr la transformación social-ambiental. Una educación con perspectiva ecológica formará individuos que crean y trabajen para transformar la sociedad y la cultura tomando en cuenta el equilibrio ecológico a la hora de satisfacer sus necesidades materiales. En el caso de las áreas protegidas, la participación humana es la clave para que su función conservacionista permee a largo plazo. Si se excluye la intervención humana en el manejo de estas áreas protegidas, se deja afuera el factor que más ha impactado negativamente a la naturaleza. Entonces, se ignora la relación intrínseca que tiene la ecología con la sociedad. El manejo efectivo de áreas naturales necesita integrar a las personas al espacio y al manejo. En el Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez (RVS Boquerón), una de las 52 áreas protegidas en Puerto Rico, estamos conscientes que las personas, cerca o lejos geográficamente, ejercen un rol participativo en la conservación o en el deterioro de los recursos naturales. No obstante, una encuesta realizada en el 2009 por el personal del RVS Boquerón a comunidades caborrojeñas (Corozo, Boquerón, Betances, Villa Aida, El Caño, Las Arenas, Puerto Real, entre otras) demostró que el 76% de las personas entrevistadas no conocen la existencia del RVS Boquerón. Además, el 50% desconocen lo que es un humedal. Estos hallazgos demuestran la

5

desvinculación de los seres humanos con su entorno natural inmediato. Por esta razón, reconocemos la necesidad de educar a las y los jóvenes a conservar, cuidar y proteger los recursos naturales para tener un manejo más efectivo. De esta manera, iremos formando ciudadanos con una conciencia ecológica que se les cree responsabilidad por su entorno natural. Este será el primer paso para que luego, estos jóvenes sean las y los portavoces en sus comunidades, familias y allegados para promover la conservación del medio ambiente natural. Así, poco a poco, se integrarán más personas para lograr transformar esta sociedad y cultura a una donde impere la justicia social, la equidad y un desarrollo sostenible. Es hora de volver a satisfacer las necesidades de la humanidad sin perder de perspectiva el equilibrio ecológico y acercarnos a un bien común para futuras generaciones. ¿Cómo empezará PICoEE a sembrar estas ideas de transformación social? El Programa de Integración Comunitaria y Educación Ecológica (PICoEE) del RVS Boquerón ha preparado un proyecto educativo basado en los principios de la ecología profunda (Vea Anejo 2) para estudiantes de escuelas elementales titulado Recreación ecológica para la conservación (REC). El propósito del Proyecto REC es que los participantes visualicen el planeta como un ecosistema conectado, del cual formamos parte, utilizando al RVS Boquerón como ejemplo. El estudiantado entenderá el valor ecológico que posee la vida silvestre dentro del medio ambiente (Vea Anejos 5,6 y 7) y la importancia de su conservación. Se enfocará al ser humano como parte del ecosistema y utilizará un proceso de enseñanza-aprendizaje activo a través de la creación de experiencias recreativas. PICoEE plantea que: “Dentro del contexto de la ecología profunda, el reconocimiento de valores inherentes a toda naturaleza viviente está basado en la experiencia profundamente ecológica o espiritual de que naturaleza y uno mismo son uno.” (Capra, 1998). Por eso, la educación que promovemos será un paso para acercarnos a la reconexión de la vida silvestre con el ser humano con el fin de proteger la vida y no para destruirla.

6

De tal modo, se utilizará el espacio del RVS Boquerón para hacer unos recorridos guiados que incluyen: 1) tres actividades recreativas; la pesca recreativa, el senderismo y la observación de aves acuáticas y migratorias, 2) una explicación de las actividades socioeconómicas realizadas que han afectado la naturaleza del área a nivel local y de Puerto Rico, 3) se utilizará los sentidos para internalizar la flora y la fauna que caracterizan un humedal y 4) el contexto histórico del área. Este proyecto incluye la entrega de materiales didácticos, una prueba diagnóstica y la integración de la bitácora cibernética (blog) del RVS Boquerón como herramienta educativa para los y las maestras. En su fase de inicio, se ha programado alcanzar a 12 grupos diferentes de escuelas públicas de Cabo Rojo (figura 1), entre cuarto a sexto grado. A cada grupo practicante se le administrará una técnica de avalúo, pre y post prueba, para evaluar el conocimiento adquirido luego de la intervención.

Objetivos generales: Los objetivos generales de Recreación ecológica para la conservación (REC) son: 1) Fomentar a través de la recreación al aire libre (proceso enseñanza-aprendizaje activo y sensorial) que las y los estudiantes de escuela elemental entiendan el valor de los humedales y la importancia de las aves acuáticas con un enfoque interdisciplinario (sociedad y medio ambiente natural). 2) Facilitar un entendimiento de los principios de la ecología (ecología profunda) para integrar al ser humano como ente activo del ecosistema, creando un sentido de pertenencia con el medio ambiente natural. De esta manera, comenzar a crear una sociedad que practique la justicia social, la equidad y un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de la humanidad, basado en el equilibrio ecológico que nos ayude a alcanzar un bien común para futuras generaciones.

7

3) Promover y estimular una participación ciudadana en la conservación ecológica para que las y los participantes se conviertan en portavoces e integren a sus comunidades, familias y allegados en el manejo, la conservación y el disfrute de la naturaleza a largo plazo. 4) Promover el concepto de la recreación al aire libre conocido como “Leave no trace” o (Sin dejar huellas, en español). 5) Involucrar a los padres, las madres y/o encargados de los y las estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la conservación y disfrute de la pesca recreativa. 6) Integrar a por lo menos tres escuelas a una colaboración constante con el RVS Boquerón a través de iniciativas participativas que involucren a los y las estudiantes en la conservación de la naturaleza Durante el recorrido guiado las y los estudiantes: 1. observarán las aves características del lugar. 2. dibujarán el paisaje del RVS Boquerón. 3. escucharán e identificarán los sonidos del Manglar. 4. reconocerán el impacto negativo o alteraciones ecológicas que los seres humanos provocan en la naturaleza utilizando ejemplos de la historia y de las actividades socioeconómicas alrededor del RVS Boquerón. Se contextualizará a nivel mundial con un ejemplo. 5. identificarán la flora y la fauna de un humedal costero para explicar los principios de la ecología a través de las funciones ecológicas de la especie y su importancia para los humanos. 6. identificarán las características biológicas de un humedal.

8

7. aplicarán los conceptos de recreación al aire libre al estilo Sin dejar huellas (“Leave no trace”). 8. identificarán los cuerpos de agua alrededor del RVS Boquerón. 9. aplicarán lo aprendido a su vida cotidiana reconectándose con el ecosistema. 10. experimentarán tres tipos de recreación al aire libre que se realizan en el RSV Boquerón: 1) pesca recreativa, 2) senderismo y 3) observación de la flora y la fauna. 11. evaluarán lo aprendido en la caminata de regreso. Encargados y participantes: 1. Maestros y maestras 2. Estudiantes de 4to a 6to grado 3. Coordinadora y Co-coordinadora de PICoEE 4. Personal del RVS Boquerón 5. Padres y madres Roles de las y los participantes: La efectividad de REC está en poder obtener una integración de las y los diferentes participantes. A continuación desglosamos el rol o los roles que cada participante debe seguir para que este proceso de enseñanza–aprendizaje tenga cohesión. 1. Maestros y maestras deben: a. participar activamente de REC b. luego proveer algún tipo de seguimiento en el salón de clase c. convertirse en usuarios del RVS Boquerón d. implementar los conceptos ecológicos aprendidos en sus casas y en su cotidianidad

9

2. Estudiantes de 4to a 6to deben a. participar activamente de REC y que sus preguntas e inquietudes sean indicio de su motivación b. ser portavoces del conocimiento adquirido c. auscultar ideas para ver como se pueden integrar activamente a las y los estudiantes a la conservación del RVS Boquerón a largo plazo d. convertirse en usuarios del RVS Boquerón e. implementar y aplicar los conceptos ecológicos aprendidos en su cotidianidad (casa, escuela, etc.) 3. Padres, madres y encargados: a. debe de haber un encargado por cada diez (10) estudiante b. convertirse en usuarios del RVS Boquerón c. apoyar a el estudiante a llevar y aplicar los conocimientos nuevos 4. Coordinadores de PICoEE deben: a. ofrecer el recorrido guiado y los materiales b. asistir a las y los maestros en el seguimiento educativo luego de REC c. facilitar información sobre los recursos naturales a las y los educadores d. facilitar y realizar actividades e iniciativas que surjan posterior a REC para continuar la integración de las personas a la naturaleza Materiales: 1. Libro de actividades 2. Guía de flora y fauna común en el RVS Boquerón y afiches para los y las maestras 3. Vasos o botellas rehusables

10

4. Equipo de primeros auxilios (1 por cada 25 personas) Tiempo: La actividad durará aproximadamente de 8:00am a 11:00am. Facilidades del RVS Boquerón: 1. gazebos 2. estacionamiento y rampa para impedidos 3. servicios sanitarios 4. ducha de emergencia 5. certificación de OSHA Número en caso de emergencias 911, Policía Estatal 787-851-2020, Policía Municipal 787-2552650, Cuerpo de Vigilantes 787-851-3600. Figura 1. Localización de las escuelas de las posibles a participar de este proyecto.

Transportación: La transportación será provista por PICoEE. 11

Anejo 1:

Plan diario

Tema: Recreación ecológica para la conservación

Fecha: Grados: 4to a 6to

Estrategia de enseñanza: Exploración, Conceptualización y Aplicación Método de enseñanza: Expositivo de inquirir, demostrativo, de acción o actividad Técnica de enseñanza: Recorrido guiado, conferencia pedagógica interactiva, preguntas y respuestas, discusión y excursión. Técnica de assessment (avalúo): Pre-post prueba, organizador gráfico, lista de cotejo, dibujo y preguntas abiertas *La pre-post prueba se administrarán por la o el maestro encargado en el salón de clases. La coordinadora de PICoEE se encargará de llevarlas y recogerlas. Integración con otras materias: Ciencias sociales, historia, biología y geografía Materiales provistos por el proyecto:        

Mapa del área Papel y lápiz para dibujar Hilo de pescar, madera que encontremos y carnada Aves de demostración (decoy) Libro de actividades Hoja de cotejos de aves Guía de flora y fauna que se encuentran en el RVS Boquerón Repelente de mosquitos

Materiales que deben traer las y los estudiantes:  Vestimenta adecuada para el senderismo o Tenis o zapatos cerrados cómodos o Bulto con merienda libre de plástico desechable o Una bolsa de papel  Cámara (opcional)

Estándares de Cuarto grado: 1) Naturaleza de la ciencia, tecnología y sociedad a. Expectativas y especificidades: 12

NC.4.1 Identifica problemas ambientales para realizar investigaciones. NC.4.1.1 Identifica los efectos nocivos que el ser humano provoca sobre los cuerpos de agua, el suelo y el aire. NC.4.1.2 Reconoce y acepta la responsabilidad individual por las actividades humanas y su impacto en el ambiente. NC.4.1.3 Explica formas en que el ser humano puede ayudar a mantener el ambiente en buen estado. 2) La estructura y los niveles de organización de la materia a. Expectativas y especificidades: EM.4.5 Reconoce la necesidad de proteger los ecosistemas y los factores bióticos (elementos no vivos) y abióticos (elementos vivos) que los componen. EM.4.5.1 Distingue entre factores abióticos y bióticos. EM.4.5.2 Diferencia entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. EM.4.5.3 Identifica acciones positivas dirigidas hacia la protección de los ecosistemas.

3) Las Interacciones a. Expectativas y especificidades I.4.8 Inquiere sobre las formas en que el ser humano puede solucionar problemas que afectan el ambiente. I.4.8.1 Identifica problemas ambientales causados por la actividad humana. I.4.8.2 Investiga las formas en las cuales el ser humano puede contribuir a la solución de los problemas ambientales. 4) La conservación y el cambio a. Expectativas y especificidades C.4.9 Analiza cómo los cambios en el ecosistema contribuyen a la extinción de las especies. C.4.9.1 Define operacionalmente el concepto extinción. C.4.9.2 Identifica las consecuencias de las acciones humanas sobre los organismos vivos. C.4.9.3 Explica por qué existen especies en peligro de extinción. C.4.9.4 Describe cómo la introducción de especies exóticas en el ecosistema afectan el hábitat de las especies endémicas. Estándares de Quinto Grado: 1) La conservación y el cambio a. Expectativas y especificidades C.5.1 Compara y contrasta cómo algunas propiedades y características de los materiales cambian mientras que otras se conservan. C.5.1.5 Evalúa los efectos de contaminación que crea el mal uso y manejo de la materia por parte de hombre. C.5.5 Explica cómo los cambios en el ambiente afectan la supervivencia de los organismos. 13

C.5.5.2 Determina cómo las actividades humanas producen cambios en el ambiente. C.5.5.3 Identifica formas para conservar la supervivencia de los organismos en su ambiente.

Estándares de Sexto Grado 1) La estructura y los niveles de organización de la materia a. Expectativas y especificidades: EM.6.6 Reconoce la diversidad de fauna y flora presente en los ecosistemas acuáticos. EM.6.6.1 Identifica la diversidad de ecosistemas acuáticos de Puerto Rico (agua dulce y agua salada) EM.6.6.2 Explica cómo los factores bióticos y abióticos influyen en la diversidad de los ecosistemas acuáticos. EM.6.6.3 Desarrolla aprecio por las especies que habitan en los ecosistemas acuáticos de Puerto Rico y su aportación ecológica. 2) Los sistemas y los modelos a. Expectativa y especificidades SM.6.2 Menciona los componentes básicos de un ecosistema, tales como: suelo, temperatura, aire, agua, seres vivos, entre otros. SM.6.2.1 Localiza en un mapa la ubicación de los diferentes ecosistemas acuáticos de Puerto Rico tales como: ríos, humedales, lagos, lagunas y estuario entre otros. SM.6.2.2 Realiza un dibujo y expresa por escrito las relaciones que se desarrollan en las cadenas y redes alimentarias. 3) Las interacciones a. Expectativas u especificidades I.6.5 Reconoce la relación entre los mecanismos de adaptación que poseen los seres vivientes y la respuesta a los factores y cambios ambientales. I.6.5.2 Explica cómo los cambios provocados por el calentamiento global afectan los ecosistemas acuáticos. I.6.5.3 Señala acciones que ayuden a evitar la contaminación en los ecosistemas acuáticos. I.6.5.4 Relaciona algunos cambios en los seres vivientes con las fuentes de contaminación. I.6.5.5 Demuestra interés por cuidar y preservar los ecosistemas acuáticos. 4) La conservación y el cambio a. Expectativas y Especificidades C.6.2 Describe las características de los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema e identifica lo que cambia y lo que se conserva. C.6.2.1 Define operacionalmente los conceptos bióticos y abióticos. C.6.2.2 Describe las características de los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. C.6.2.5 Identifica acciones que ayudan a evitar la contaminación de los ecosistemas acuáticos. C.6.3 Describe los cambios que sufren los organismos vivos en el ambiente a través del tiempo. C.6.3.3 Identifica las razones por las que las especies se extinguen. 14

C.6.3.4 Reconoce como el impacto del ser humano en el ambiente influye en los procesos de adaptación, evolución y extinción. C.6.3.5 Manifiesta conciencia y afecto por las diferentes especies de organismos, en especial, por aquellas en peligro de extinción. C.6.3.6 Expresa el deseo de preservación de la naturaleza. NOTA: El maestro o la maestra seleccionará los estándares que estime apropiados. Nivel de profundidad: Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Objetivos: A través de un recorrido guiado, el estudiantado: 1. identificará las características biológicas de un humedal costero que incluye la flora (4 especies diferentes) y la fauna (3 especies de aves, 2 especies de peces, 1 especie de crustáceo y 1 especie de réptil). 2. reconocerá la historia del RVS Boquerón y los cambios en los usos del terreno que han impactado el área. 3. identificará términos de la ecología para incorporar al ser humano a los procesos cíclicos de la naturaleza. 4. analizará y reflexionará sobre cómo puede contribuir diariamente a la conservación de su medio ambiente natural para solucionar problemas ecológicos del lugar Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – recordar las reglas del recorrido guiado que se crearán participativamente en una conferencia introductoria donde asistirán estudiantado y encargados que participarán de REC (silencio, principios de recreación Sin dejar huellas, ect.) 3. Se empezará con la historia y la localización del RVS Boquerón para la ubicación geográfica y temporal. Se demostrarán diferentes aves (decoy de cazadores) para definir aves migratorias y aves residentes. Se usarán preguntas abiertas para que las y los estudiantes participen de la charla y así saber qué conocen del tema para guiarlos hacia la adquisición del conocimiento nuevo. B. Desarrollo 1. Luego, se empezará el recorrido por la entrada principal de RVS Boquerón hasta el paseo tablado. Se identificarán 4 especies de flora. Se aprenderán conceptos como: los manglares 15

(Mangle Rojo, Mangle Negro y Mangle Blanco), las gramíneas o vegetación no leñosa (Eneas), terrenos pantanosos y sus características para reconocerlos y la importancia de los humedales para todos los organismos vivos y lo que es un vivero de biodiversidad. 2. Las y los estudiantes harán silencio con los ojos cerrados por 2 minutos para escuchar los sonidos del ambiente en el paseo tablado. Luego, expresarán lo que sintieron y escucharon para empezar a identificar la fauna. 3. El recorrido continúa por la vereda del Dique Norte para identificar la fauna que veamos incluyendo aves acuáticas y peces que se capturarán en la pesca recreativa. 4. Al llegar a la Laguna Rincón, las y los estudiantes, se sentarán a dibujar el paisaje desde su óptica por 20 minutos. Discutiremos como los seres humanos impactamos negativamente a los recursos naturales utilizando el RVS Boquerón como ejemplo principal. Se utilizarán preguntas abiertas para que las y los estudiantes participen de la charla y así saber que conocen del tema para guiarlos hacia la adquisición del conocimiento nuevo. 5. Habrá una merienda. 6. Luego, caminaremos a unos de los muelles para realizar pesca recreativa de orilla por 1 hora. Se explicarán conceptos como pesca catch and release, algunas actividades recreativas cónsonas con la conservación, la cadena alimentaria y los principios de la ecología. Las y los estudiantes harán sus propias cañas para pescar.

C. Cierre 1. Al caminar de vuelta al área central del RVS Boquerón se le pedirá a algún voluntario que comparta lo que le gustó y el conocimiento adquirido con los demás estudiantes. Esto indicará el nivel de aprendizaje que han obtenido y el logro de los objetivos. 2. Se hará un mapa conceptual para contestar ¿Qué puedo hacer para aportar diariamente a la conservación del medio ambiente natural? 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. 4. Se divulgarán información sobre la actividad de cierre, una exhibición de los dibujos creados durante el recorrido guiado. Se otorgarán unos premios a los mejores dibujos seleccionados por los mismos participantes. Ideas de actividades de seguimiento: 1) Utilizar el afiche de las y los maestros para repasar conceptos. 2) Crear una revista o comic sobre la ecología y situaciones que impactan el RVS Boquerón. 3) Identificar un tema para desarrollar un plan de acción que involucre a las y los estudiantes en la conservación. 4) Crear una obra de teatro relacionadoaa lo aprendido donde las y los estudiantes escriban el guión y sean los actores y las actrices Estas son sólo ideas de la cual PICoEE pudiese colaborar con las y los maestros que decidan continuar 16

con una educación ecológica. Reflexión sobre la praxis: El maestro o la maestra deben escribir su reflexión sobre la actividad. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. Estudiantes que tengan alguna dificultad ya sea física o cognoscitiva, se le otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso. Anejo 2: Filosofía educativa: “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la

cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire El planeta Tierra es un ecosistema vivo. Esta premisa, aunque parezca lógica y de conocimiento común, está lejos de serlo. Especialmente, si miramos la historia del desarrollo de las civilizaciones humanas y la evolución del pensamiento humano sobre la naturaleza. La humanidad en su transcurso, según Zabala y García (2009), ha experimentado cuatro fases del pensamiento: 1) el pensamiento animista, 2) el pensamiento especulativo, 3) el pensamiento mítico y 4) el pensamiento mecanicista. Hace cientos de siglos las culturas animistas –las que adoraban y endiosaban a la naturalezaevolucionaban a la par con los cambios de la naturaleza. Sus acciones se regían y estaban atadas a las leyes de la naturaleza para su sobrevivencia y su espiritualidad. Su visión de la naturaleza era una de proveedora. Vivían en armonía respetando la naturaleza. Este pensamiento animista se transformó en el especulativo – el clásico greco-romano fundamentado en la razón (Zabala, 2009) que luego cambió al pensamiento mítico de la Edad Media dónde un ser supremo dominaba la humanidad. Fue la Revolución Científica del Siglo XVI la que produjo filosofías mecanicistas que introdujeron el análisis de las partes individuales para entender el todo. La separación de la mente y la

17

materia de Descartes, por ejemplo, contribuyó a una corriente reduccionista que entendía que la materia, incluyendo los seres vivos, eran unas máquinas “gobernadas por leyes matemáticas exactas” (Capra, 1998). Esto trajo una transformación en la percepción humana sobre la relación sociedad y naturaleza que aún está vigente, centrado en que los seres humanos tienen potestad, control y dominio sobre la naturaleza para utilizarla como su recurso y mercancía. Se privilegió lo material sobre las demás dimensiones de la vida (Zabala, 2009). Entonces la naturaleza pasó a ser oprimida para el beneficio del ser humano ignorando las funciones ecológicas y visualizando lo natural como un recurso ilimitado. Sevilla Guzmán y López Calvo (1994), lo explican de la siguiente manera: “…el hombre [y la mujer] aprendió, a través de la ciencia, a dominar la naturaleza alterando, así, el curso de su [la naturaleza] evolución” (1994). Esta percepción de apropiación, ha contribuido a una desconexión entre lo humano y lo natural que ha desatado el uso desmedido del medio ambiente natural -a capricho del humano- basado en la producción y el consumo de bienes y servicios. La estructura económica y política de los países que controlan los mercados de producción han seguido los pensamientos mecanicistas para establecer un sistema capital donde producir y generar ganancias es el objetivo en sí. La producción no esta basada en las necesidades reales del conjunto de las sociedades y mucho menos en el impacto a la naturaleza sino en obtener a toda costa ganancias (dinero). Entonces estas tendencias neoliberales de producir y sobre producir bienes y servicios para enriquecer unos pocos sin tomar en cuenta la destrucción de la naturaleza, ni la opresión de seres humanos, ha creado la actual crisis ecológica mundial. Según Fernández Durán (2010), argumenta que la crisis ecológica: “…la desmesura es consecuencia directa de la expansión global del sistema urbano-agro-industrial, pero muy especialmente de la imparable dimensión metropolitana de su expresión territorial, cada vez más amplia y en mancha de aceite, y de la explosión de transporte motorizado que la ha acompañado…; Y lo que la hecho principalmente viable

18

todo ello ha sido la utilización masiva del petróleo como energía clave que impulsa el metabolismo del sistema urbano-agro-industrial, y que especialmente mueve los requerimientos de materiales que lo sustentan…”. En las últimas décadas ha habido un auge en iniciativas para saldar esta “deuda ecológica” como programas de reciclaje, reforestaciones, restauraciones ecológicas y la designación de áreas para la conservación, entre otros. No obstante, estas acciones son un sinnúmero de reformas que no van a la raíz de la problemática ambiental; del uso desmedido de la naturaleza para satisfacer al humano. Las áreas protegidas con fines de conservación aunque son necesarias para contrarrestar la crisis ecológica, necesitan incluir a las comunidades en el manejo, lo cual aumentaría el sentido de pertenencia y por ende la efectividad de la conservación. Si se ignora la participación humana se ignora que los aspectos sociales y culturales están intrínsecamente relacionados a los ecológicos. Todos los días, las acciones humanas ejercen presión sobre la naturaleza. Los vertederos clandestinos, el desparrame urbano, la contaminación lumínica, los derrames de petróleo o agroquímicos en cuerpo de aguas, la dependencia del petróleo y el dragado de humedales para construcciones, entre otros factores, ejemplifica indiscutible e innegablemente cómo se deteriora la naturaleza (incluyendo la especie humano) para el consumo nuestro. Ante esta desconexión de lo natural es necesario empezar a integrar nuevamente una visión ecológica en las vidas de los seres humanos. Un nuevo tipo de pensamiento que logre unificar a todos los seres vivos y no vivos en un mismo plano de importancia, ya que las funciones de cada uno están conectadas en el ciclo de la naturaleza. Teorías como la ecología profunda facilitan el que se logre este tipo de integración ya que postula y reconoce que “la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza” (Capra, 1998). Por eso, Capra

19

reclama como alternativa para salir del pensamiento mecanicista un proceso de

“alfabetizarnos

ecológicamente” a través del entendimiento de los principios de la ecología (Capra, 1998). Explica que, “Ser «ecoalfabeto», significa comprender los principios de organización de las comunidades ecológicas (ecosistemas) y utilizar dichos principios para crear comunidades humanas sostenibles. Necesitamos revitalizar nuestras comunidades -incluyendo las educativas, las de negocios y las políticas- de modo que los principios de ecología se manifiesten en ellas como principios de educación, empresa y política” (1998). Sin embargo, para logar este cambio la educación ecológica debe de ir de la mano con un apoderamiento de la población más impactada por la crisis ecológica, las y los pobres. Si bien es real que todos y todas en el planeta estamos vulnerables ante la crisis ecológica, son las comunidades pobres, oprimidas y marginadas las más que se ven afectadas (Fernández, 2010). En el caso de Puerto Rico, las comunidades costeras tradicionales –esas que rescataron terrenos en las costas despreciadas por la elite criolla- son afectadas constantemente por presiones políticas, sociales, económicas y ecológicas. El desplazamiento social para acomodar una elite en viviendas costosísimas o para el turismo de gran escala o por la conservación ecológica de una área, la lixiviados (Ver Anejo 4) de vertederos cerca y la vulnerabilidad ante inundaciones han impactado a comunidades como La Boca en Barceloneta, El Caño en Cabo Rojo, las comunidades al margen del Caño Martin Peña, entre otras. Entonces la filosofía educativa de PICoEE se fundamenta en el reconstructivismo social donde las personas tienen el poder de transformar su realidad con la guía de una educación problematizadora. Se le transmitirá a las y los participantes: 1) la importancia de la conservación del medio ambiente natural a través de actividades educativas que expliquen las funciones ecológicas de los humedales, 2) explicar las presiones humanas que deterioran la naturaleza utilizando el Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez como ejemplo y 3) utilizar los sentidos a través de la recreación al aire libre

20

para crear un proceso de enseñanza-aprendizaje activo y participativo. Con esto, se pretende problematizar la crisis ecológica a través de una educación horizontal centrada en el estudiante, donde el aprendizaje es mutuo; del educador al aprendiz y del aprendiz al educador. Luego, una reflexión llevará a que surjan ideas que aporten a una transformación social y ecológicamente justa. PICoEE entiende como Zabala y García (2009) que, “Ante tal necesidad, es imperativo concebir una educación promotora de actitudes y aptitudes, tanto individuales como colectivas que permitan enfrentar un nuevo tipo de desarrollo, determinado en función del bienestar humano, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible, de modo que se puedan satisfacer las necesidades humanas sin la destrucción de la naturaleza y con sentido de compromiso con las generaciones por venir”. Si queremos cambiar el pensamiento mecanicista por una conciencia ecológica como el comienzo para transformar esta sociedad a una llena de equidad, es imprescindible que las personas conozcan por experiencia propia el medio ambiente natural que las y los rodea. Esto permitirá que entiendan que los seres humanos somos parte de este ecosistema planetario facilitando una reconexión al ecosistema y fomentando una relación simbiótica. Después de todo, todas y todos los organismos vivos y no vivos (medios físicos como el sol, el suelo, el aire etc.) estamos conectados. Por tanto, si afirmamos que el Planeta es un ecosistema y que mientras lo vamos destruyendo, nos vamos destruyendo, la combinación de la pedagogía del oprimido de Freire revitalizado con una perspectiva ecológica nos encaminará a alcanzar una justicia social y ecológica generada desde abajo (Kahn, 2002). Siguiendo esto valores, PICoEE ha desarrollado tres proyectos o iniciativas para transmitir una educación ecológica que alcance una participación activa de las personas en la conservación y el manejo del RVS Boquerón. En un marco más amplio quisiéramos facilitar o empezar a engendrar una transformación socio-ecológica. Los proyectos que PICoEE esta comenzando a trabajar son: 1) Recreación ecológica para la conservación –un proyecto para la educación ecológica de estudiantes de 4to a 6to grado de escuelas públicas caborrojeñas- 2) Cacería y la conservación de aves acuáticas –

21

educación e identificación de aves acuáticas para que aporten a la conservación y auscultar una técnica para reducir y eliminar la basura generada por este deporte - e 3) integración de las comunidades aledañas al manejo del RVS Boquerón de manera que las mismas comunidades decidan su modo de participación basado en sus necesidades y su sabiduría ecológica para alcanzar una conservación efectiva y participativa. La idea es capacitar e integrar a las comunidades aledañas de modo participativo y activo en la conservación, protección y utilización de los recursos naturales.

Anejo 3:

22

Anejo 4:

Tomando de: González, C. (2008). Reciclaje: Para la protección del ambiente y de los recursos naturales. Consultado el 15 de febrero de 2012 de: http://agricultura.uprm.edu/escorrentia/Material%20educativo/Reciclaje%20presentacion.pdf

23

Anejo 5

Tomado de: Fish Spawning Aggregations: A Reef Resilience Toolkit Module Consultado el 10 de enero de 2012 de http://www.google.com.pr/imgres?q=fish+life+cycle&hl=es&sa=X&rlz=1C2GGGE_esPR472P R472&biw=1366&bih=667&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=QAqRsf6F_SHTHM:&imgrefurl= http://www.reefresilience.org/Toolkit_FSA/F1a0_Problem.html&docid=nvzDsl2_L34ujM&imgu rl=http://www.reefresilience.org/images/F1a_FishDiagram.png&w=750&h=707&ei=0XyFT_7rDY2y8QThvKjDCA&zoom=1&iact=hc&vpx=557 &vpy=311&dur=418&hovh=208&hovw=220&tx=163&ty=89&sig=104145626234207553102& page=1&tbnh=135&tbnw=143&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:9,s:0,i:82

24

Anejo 6

Tomado de: es.123rf.com. Consultado el 8 de febrero de 2012 de http://us.123rf.com/400wm/400/400/michaklootwijk/michaklootwijk1112/michaklootwijk111200231/11 694417-a-common-coot-making-a-nest.jpg (Gallereta común, Gallinula chloropus) Anejo 7

Tomado de: Ortiz, P. Guía del Cazador: Aves de caza y especies protegidas. Puerto Rico: Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (Zaramago, Podilymbus podiceps)

25

Referencias: Capra, F. (1998). La trama de la vida: Una perspectiva de los sistemas vivos. (D. Sempau, Trans.). Barcelona: Editorial Anagrama. González, C. (2008). Reciclaje: Para la protección del ambiente y de los recursos naturales. Consultado el 15 de febrero de 2012 de:http://agricultura.uprm.edu/escorrentia/Material%20educativo/Reciclaje%20presentacion.pdf Fernández, R. (2010). Antropoceno: La crisis ecología se hace mundial. Rebelión. Retrieved from http://www.rebelion.org/docs/104656.pdf Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de la liberación. (S. Manstrangelo, Trans). Madrid, Siglo XXI de España Editores, s.a. Kahn, R. (2002). Paulo Freire and Eco-Justice: Updating Pedagogy of the Oppressed for the Age of the Ecological Calamity. Freire Online Journal. 1 (1). Consultado el 4 de marzo de 2012 de http://antiochla.academia.edu/RichardKahn/Papers Moore, C. (2003). Trashed: Across the Pacific Ocean, Plastics, Plastics, Everywhere. Natural History v.112, n.9, Nov03. Consultado el 16 de enero de 2012 de http://www.mindfully.org/Plastic/Ocean/Moore-Trashed-PacificNov03.htm MP Engineers of Puerto Rico PSC (2008). Itinerario Dinámico para proyectos de infraestructur: Documento de política pública. San Juan: Autoridad de Desperdicios Sólidos. Consultado el 22 de febrero de 2012 de http://www2.pr.gov/agencias/jca/Documents/Documentos%20Ambientales/2008/Final/Itinerario %20Din%C3%A1mico%20de%20Proyectos%20de%20Infraestructura%20San%20Juan%20y% 20Otros%20Municipios%20JCA-08-0012/ApendiceIII.pdf Sarramía, T. (2000). Ecología: Puerto Rico y el Mundo Siglo XXI. Hato Rey: Publicaciones puertorriqueñas editores. Sevilla, E. & López, A. (1994). Agroecología y campesinado: Reflexiones Teóricas sobre la ciencias agrarias ante la crisis ecológica, Agriculturas mediterráneas y mundo campesino: cambios históricos actuales: Actas de la Jornadas de Historia Agraria: Almería, 19-23 de abril de 1993 (69-92). Consultado el 25 de enero de 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=12107 Vásquez Cruz, R., M.I. Laboy Acosta, G.V.D. Adrover Ruiz, D. Rodríguez Sanfiorenzo e I. Ruiz Valentín. (2010). Informe Final del Proyecto de Monitoreo Socio-económico en las Áreas Protegidas Marinas y Costeras de Puerto Rico. Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez en Boquerón, Cabo Rojo, Puerto Rico. Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. Zabala, I. & García, M. (2009). La Educación del Siglo XXI de acuerdo a la perspectiva del paradigma ecológico: Una Alternativa para la sostenibilidad. Revista de Investigación Nº 68, 33, 233-249. 26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.