Recuperación del patrimonio histórico-artístico de Trujillo como centro cultural

Recuperación del patrimonio histórico-artístico de Trujillo como centro cultural 1ª parte El Ayuntamiento de Trujillo, preocupado por la conservación

3 downloads 34 Views 527KB Size

Story Transcript

Recuperación del patrimonio histórico-artístico de Trujillo como centro cultural 1ª parte

El Ayuntamiento de Trujillo, preocupado por la conservación del Patrimonio histórico-artístico y en su deseo de unificar las actuaciones del turismo en la ciudad, diseñó un Plan de Dinamización Turística para el desarrollo, organización y coordinación del turismo en la ciudad de Trujillo y su comarca. El autor de este artículo, nos describe las obras más significativas que se han llevado a cabo hasta el momento. José Antonio Ramos Rubio, Doctor en Historia del Arte, Asesor Histórico-Técnico y Cronista Oficial de Trujillo

A R T Í C U L O S

D E

O P I N I Ó N

TRUJILLO COMO CENTRO CULTURAL

D

esde que Trujillo consiguiera en 1998 un Plan de Dinamización Turística, son muchos los planes y programas de actuación que se han llevado a cabo desde el propio Ayuntamiento de la Ciudad, la Concejalía de Turismo (Depº Oficina de Turismo) y Obras (Escuela-Taller) en la recuperación del patrimonio históricoartístico, planes creados para promocionar los destinos de interior con gran potencial turístico sin desarrollar como era la ciudad de Trujillo. LA PUERTA DE LA CORIA

Una de las primeras actuaciones fue la construcción de un mirador en punto estratégico de la ciudad, como es “La Puerta de La Coria”, donde aprovechamos la panorámica del Berrocal Trujillano y la penillanura trujillano-cacereña, teniendo en cuenta varios objetivos: • Posibilitar la contemplación y el disfrute de paisajes y recursos de interés. • Reutilizar un espacio que no estaba dedicado a ningún fin, para adaptarlo a los recursos turísticos de la ciudad. • Aprovechar un espacio, para que el turista pueda disfrutar del paisaje característico de la Comarca Trujillana.

como fue en su aspecto original conservando y restaurando algunos paramentos de época romana en su base, así como la construcción románica. Además se ha construido un espacio de recreo para que el turista que se acerca a disfrutar de las vistas y del paisaje pueda descansar, convirtiéndose en la actualidad en un espacio de descanso. Las labores de restauración se ampliaron en un radio de 500 metros cuadrados, con la recuperación de la Plazuela de los Moritos, tras las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona, sacando a la luz restos de casas-fuertes del siglo XIV. La construcción se dividió en varias fases: • Limpieza y desescombrado de la zona, para poder rescatar el lienzo de la muralla, enterrada entre escombros. • Reconstrucción del lienzo de la muralla, para restaurarla conservando su aspecto original, en mampostería. • Construcción de una escalera de mampostería, manteniendo su estilo arquitectónico, que permita el acceso a la parte alta de la muralla, que será en punto principal del mirador.

• El suelo iría enrollado, con piedra de berrocal. Construcción de área de descanso: • Rodeado de una jardineras. • Bancos dobles de piedra en forma de elipse, anclada al suelo de medidas 2,30 de largo, 1,11 de ancho, separada por el medio con un respaldo de hierro de forja de 1,30 m de largo y 41 cm de alto. • Faroles de estilo renacentista, para dar luz a todo el recinto amurallado y de la puerta de La Coria. • Varias papeleras. Otra de las actuaciones llevadas a cabo ha consistido en la colocación de paneles informativos (plan señalética) en todos los monumentos artísticos de la ciudad, realizados en metacrilato, midiendo 80 x 40 cms. En ellos, se expone el título del monumento, año de realización y una breve reseña de su historia. EL CASTILLO DE TRUJILLO Otra de las intervenciones llevadas a cabo ha tenido lugar en el recinto castrense, considerado como uno de los bastiones medievales

Se eligió este lugar para el emplazamiento por varios motivos, ya que al estar enclavado el mirador en uno de los extremos de la muralla nos permite el deleite por una parte de un conjunto arquitectónico de gran belleza y por otra da acceso al antiguo camino de Coria y las vistas panorámicas hacia el berrocal Trujillano y los Llanos de Cáceres que desde allí se divisan. Se ha conseguido recuperar la estructura típica de La Puerta de La Coria y la Muralla,

47

A R T Í C U L O S

D E

O P I N I Ó N

TRUJILLO COMO CENTRO CULTURAL

árabes más antiguos de España. El Castillo se Trujillo fue construido por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la zona más elevada del cerro rocoso denominado “Cabezo de Zorro”. Desde sus murallas se domina toda la llanura de la tierra trujillana. Es un recinto amurallado, rodeado por la cerca de murallas en un perímetro de 900 metros y el hecho de estar situado en lo más elevado de un terreno escarpado, lo hace inaccesible al ataque. Es un castillo hermético sin ventanas y con escasas saeteras. Está en relación íntima con la Alcazaba (conocida como Conventual) de Mérida, la fortificación islámica más antigua fechada en España (835 d. C.) El castillo fue construido con aparejo de sillares reaprovechados de construcciones romanas, alternando en sus muros y en sus veinte torres la mampostería. Esta reutilización de sillares romanos es fundamental para establecer la cimentación a cota militar, dispuestos en hiladas calzadas de trozos de ladrillos y de pizarra. Modo de construcción típico en otras alcazabas de la misma época en

Mérida, Gormaz y Agreda en España; y el de Qasr Harani en Palestina. En las tareas de restauración de la muralla, que aún hoy continúan en una segunda fase en la zona del Albacar y muralla o barbacana próxima al patio del recién construido Hotel NH, se ha llevado a cabo la recuperación de la muralla con el fin de permitir un paseo de ronda por la misma y, al mismo tiempo, conseguir su rehabilitación y recuperación. El castillo consta de dos partes: el Patio de Armas y la Albacar. La planta del castillo se nos ofrece así con dos grandes recintos geométricos adyacentes. Uno es el Patio de Armas, que se inscribe en un cuadrángulo levemente irregular de 52 m. S x 56,80 E. x 56 N. x 56,20 W., y el otro, conocido como Albacara, forma en planta un hexágono de 92 x 90,40 m. El acceso al primer recinto se realiza por una puerta que se abre en arco de herradura al mediodía, defendida por dos torres albarranas, esta puerta fue reformada en el siglo XVI, cuando el Concejo ordenó el 21 de abril de 1531 que entre las torres de la fortaleza se construye-

ra una bóveda para colocar una imagen de granito que representara la Virgen de la Victoria. En el año 1952 el arquitecto restaurador D. José González Valcárcel, hizo un suplemento hacia el N. con el fin de levantar un cuerpo de edificación para construir un camarín a la Virgen. Por tanto, el lado N. de la puerta que actualmente se ve es falso y reciente, debiendo aceptarse sólo como auténtico el existente en el exterior, descubierto al retirar el antiguo camarín de la Virgen que se encontraba entre los dos cubos y detrás de la barbacana cristiana, destruida también al abrirse de nuevo la puerta. En 1988, se llevaron a cabo labores de consolidación de la Alcazaba pues la edificación presentaba los siguientes problemas: deficiente ejecución de los repasos de rejuntados, comunicación entre los andenes, ataque de los agentes atmosféricos agravado por la inexistencia de soluciones eficaces de impermeabilización, ausencia de elementos a causa del vandalismo o el deterioro propio del mal estado de los remates de los lienzos y realización de obras parciales en algunos sectores de la muralla, dando lugar a una pobre imagen del interior del conjunto, sin tener en cuenta las técnicas de cada época. Entre las actuaciones llevadas a cabo por el equipo de arquitectos Holgado y Madera, tras el informe histórico realizado por los arqueólogos Cristina Jiménez y Fernando Valdés, hemos de destacar la consolidación y protección de los elementos deteriorados o que presentan indicios de patología constructiva, y la rehabilitación del espacio libre a través de la afirmación de su carácter público, comprendiendo las siguientes actuaciones: • Reposición de muros, almenas y elementos de accesos en mal estado,

48

A R T Í C U L O S

D E

O P I N I Ó N

TRUJILLO COMO CENTRO CULTURAL

de acuerdo a su configuración original, con repaso de los rejuntados en deficiente estado de ejecución. • Restauración de la mampostería del interior del recinto en muralla, torres y almenas, ejecutando recalces en paramentos. • Consolidación e impermeabilización general de andenes y solventación de comunicaciones perdidas a base de arena y polvo de ladrillo o teja sobre solera protegida. • Acondicionamiento de huecos existentes en puertas de la muralla. • Recuperación de accesos verticales a los andenes, reponiendo las pérdidas constructivas. En 1997, el castillo recibe una nueva restauración del tramo Noreste de la muralla del Albacar, bajo de la dirección del arquitecto María L. Holgado. Lugar en el que se había perdido la impermeabilización, con afectación de paños y el consiguiente deterioro de estabilidad del conjunto por las inclemencias del tiempo (agua de lluvia que se filtra por paramentos). Llevándose a cabo una reparación efectiva con impermeabilización y solado de dicha zona, convirtiéndose en camino de ronda para el deleite del turista, con un material continuo, duradero y que responda al valor patrimonial del conjunto, evitando la penetración de agua al interior de los muros. En el pavimento del camino de ronda se utilizó un conglomerado formado por la mezcla de cal jarreña, arena gruesa y polvo de ladrillo o teja, con incrustaciones de piedra granítica machacada, previas al fraguado. Con respecto a la estructura del Patio de Armas, debemos hacer notar que en lo referente a su disposición los paralelos orientales son claros, como ocurre en Qasr Haraneh, Qasr al - Tuba Hirbat al

mafyar y Qasr al - Hayr Al-Garbi paralelos que no se reducen a la puerta sino que atañen también al esquema de la planta de este primer recinto y otros aspectos. En la actualidad se ha utilizado este espacio para la colocación de inscripciones romanas, cristianas y árabes de Trujillo y su tierra, que han sido recuperadas por el actual alcalde, José A. Redondo, consiguiendo que estas piezas de incalculable valor no se perdieran. En el rincón N.E. del Patio de Armas se encuentran dos aljibes que también han sido restaurados en el marco de actuaciones del Plan de Dinamización Turística entre los años 2000 y 2001, actualmente pueden ser visitados por los numerosos turistas que cada día llegan a la ciudad. Los aljibes se encuentran elevados respecto al suelo actual. Uno de ellos tiene planta regular, con las claraboyas superiores como único modo de acceso. Está cubierto por bóveda de medio cañón, comunicándose de un lado al otro por dos arcos de medio punto apoyados en una columna. La longitud es de 9 m. y la anchura de cada nave es de 2,40 y 2,20 m. La obra es de ladrillo y piedra. Las claraboyas carecen de derrame interior o exterior. El otro aljibe es de planta irregular, aprovechando el espacio que hay entre el exterior del aljibe citado y los muros N. y W. del interior del recinto principal. Tiene escalera de acceso desde el exterior, que da a un andén. Está dividido en ocho cámaras distribuidas en forma de "L", siendo las dos últimas de planta cuadrangular irregular. Cada uno de los compartimentos se comunica con el otro mediante un arco de medio punto de 2,10 m. de altura, con estribos para reforzar las paredes contra el empuje del agua. La longitud total del brazo más largo de este aljibe es de 12,50 m. y la del más corto es

11,50 m. de medida desde el quiebro. Las dimensiones del segundo aljibe son de 3,05 y 5,25 m. y las del tercer cuerpo son de 2,80 y 4,50 m. El último, separado por una nervadura en bóveda, tiene 6 m. de longitud y 2 m. de anchura en la nervadura. En el año 2000 comenzó la rehabilitación y adecuación de los aljibes para la visita pública, mediante la colocación de pasarelas sobre el agua. Estos nuevos elementos son fácilmente desmontables sin que ello supongo ningún daño material para el edificio. También se abrió una antigua puerta que había sido cegada para facilitar el tránsito por el interior del recinto. Dado el carácter no destructivo de la intervención, lo fácilmente reversible de la misma, y ante la conveniencia de facilitar el acceso y conocimiento del Patrimonio Histórico al y por el ciudadano se consideraron adecuadas las obras planteadas, consiguiendo plena autorización por parte de Patrimonio. Hoy día, se pueden visitar los aljibes en toda su amplitud. Por el lado de levante está el Albacar, que prolonga el conjunto macizo del castillo en forma de planta de hexágono irregular, por

A R T Í C U L O S

D E

O P I N I Ó N

TRUJILLO COMO CENTRO CULTURAL las características constructivas este espacio se adosó veinte años después al Patrio de Armas. En su interior se encuentra una pequeña ermita del siglo XVI dedicada a San Pablo para conmemorar el día que se reconquistó Trujillo, el 25 de enero de 1232, día de la conversión del santo. También ha sido restaurada la ermita, montándose en su interior una exposición permanente de objetos artesanales de la comarca de Trujillo, poniendo en valor la identidad cultural de la zona y recuperando y poniendo en valor algunos oficios artesanales que se estaban perdiendo. Junto a la ermita hay un pozo con brocal de piedra, para suministrar agua a los animales. La palabra “albacara” (del ár. Al-baqqara, la vaquería) define a un recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con entrada en la plaza y salida al campo, y en el cual se solía guardar ganado vacuno. Este edificio castrense se utilizó para albergue de la guarnición y se dedicó a los distintos servicios de mantenimiento de la tropa y almacén, por eso no existen dependencias, pues se realizarían con materiales más perecederos que la piedra. La Albacara o Albacar está rodeada, en parte, por una barbacana de época cristiana. Actualmente, se están llevando a cabo obras de restauración en varios tramos de la muralla del Albacar tras el estudio técnico de doña Elena de Arcos, pues existían elementos desprendidos que conformaban la muralla, produciendo oquedades en la misma mampostería, algunas zonas se habían derruido totalmente, no conservando la silueta correcta almenada, además para hacer visitable la zona, no presentaba una protección adecuada de seguridad, el piso estaba formado por terreno compactado. Las patologías descritas anteriormente se han visto agravadas por diversos motivos: Erosión provocada por los agentes

50

meteorológicos (agua, viento, etc..) y filtraciones de agua al interior de la muralla por la mala protección de la coronación de la misma. La propuesta de actuación que se está llevando a cabo actualmente (junio de 2005) consiste en la reparación de la mampostería y del almenado: • Se están colocando mampuestos que faltaban en los distintos tramos de la muralla, consiguiendo la conformación volumétrica y frontal de la misma. • Eliminar los elementos vegetales de la muralla. • Se está consiguiendo una superficie continua tanto en elementos de sillería o mampuesto como en las juntas. • Se están construyendo los paños de fábrica que no existían, con la misma fisonomía que conforma todo el elemento arquitectónico y con el mismo material que lo conforma, reconstruyendo y consolidando cada almena. • Reparación del camino superior de ronda, impermeabilizándolo y colocando un suelo con material continuo, duradero que responde al valor patrimonial del conjunto, evitando la entrada de agua al interior de los muros. Se va a colocar una barandilla de acero para permitir el paso de los turistas y ofrecer seguridad en la zona. Realmente las fuentes árabes existentes sobre Trujillo son pocas y parcas. Sabemos que en el 881 hay una incursión de Alfonso III contra los Nafza, que ocupaban la zona, que en el 317 Héjira (929-30 d. C.) se nombra gobernador militar de Trujillo a Ahmad Ibn Sakan. Ibn Jaldun la cita al igual que Al Idrisi y al Himyari y entre las cróni-

cas cristianas que lo citan está la Primera Crónica General de Alfonso el Sabio y los Anales Toledanos II, que citan su Reconquista en 1232. Estos datos históricos avalan una fecha de construcción del castillo en la segunda mitad del siglo IX, posterior al modelo emeritense. Las torres albarranas son contemporáneas al resto de las obras, ya que estuvieron unidas con los cubos del castillo mediante arcos de los cuales quedan hoy restos del lugar de sus engarjes que se corresponden de lado a lado, y que son exactos a los existentes en la Alcazaba de Mérida, no sólo en obra sino también en similitud de dimensiones y de aparejo. El castillo de Trujillo en tiempos de Pedro I fue elegido para que el tesorero del rey, el judío Samuel Leví, guardase las riquezas de la Corona, porque se la consideraba una de las fortalezas más seguras del reino. Aquí se refugió Juana “la Beltraneja” en su disputa con la reina Isabel I en una época de agitación familiar y social. Una vez entregado el castillo a la reina Católica, Juana tuvo que salir huyendo hacia Plasencia, donde se casó con Alfonso V de Portugal. Este recinto fortificado es muy visitado diariamente, aquí se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria, Patrona de la Ciudad. El concejo acordó desde 1531 que la imagen que en dicho año ejecutara el cantero Diego Durán, se colocase entre las dos torres del castillo, cumpliendo así con la venerable leyenda según la cual la Virgen se apareció con el Niño en sus brazos entre dos torres de la muralla, gracias a ella se reconquistó la ciudadela. Así se representa en el escudo de la Ciudad. En la ermita de la Virgen, la Hermandad de la Virgen de la Victoria con motivo de la

A R T Í C U L O S

D E

O P I N I Ó N

TRUJILLO COMO CENTRO CULTURAL

celebración de sus Bodas de Oro, colocó un mosaico de azulejos relatando este acontecimiento histórico tan importante para Trujillo. MUSEO DEL QUESO Y DEL VINO La creación del Museo el Queso y del Vino de Trujillo ha sido uno de los proyectos más importantes que ha acometido el Ayuntamiento de la Ciudad. Se ha conseguido restaurar y recuperar la iglesia del convento mercedario del siglo XVII que estaba en total abandono y muy deteriorada. En la actualidad, el Museo ofrece un interesante recorrido que se apoya con maquetas, audiovisuales y paneles técnicos, complementándose con una biblioteca –en sus inicios- que a modo de centro de investigación, acogerá todas las publicaciones referentes al Queso y al Vino. Además, se ha convertido en un Centro de gestión de congresos y conferencias temporales relacionadas con el turismo, en estos dos últimos años, el equipo encargado de la misma ha organizado con gran éxito dos cumbres HispanoLusas de Productos Lácteos, así como un Congreso Nacional de Ciudades con Centros Históricos y Patrimoniales. El recorrido por el Museo permite obtener una clara visión no sólo de la cultura, elaboración y comercialización del queso y del vino, sino también de su importancia en el entorno turístico y gastronómico, estando prevista la realización de distintas rutas que permitan también visitar algunas bodegas y plantaciones de la comarca de Trujillo. El Museo del Queso y del Vino, es, igualmente, un espacio histórico artístico pues está ubicado es el Convento mercedario de la Merced, en el centro urbano de Trujillo. Este espacio en el que se ubica el Museo, fue en sus oríge-

52

nes la iglesia conventual de la Orden de la Merced. Los mercedarios se habían instalado en Trujillo en otro edificio cercano, fundado en 1602. Pero permaneció poco tiempo la comunidad en él mudándose a mediados del siglo a este emplazamiento que hoy ocupa el Museo del Queso y del Vino. Es interesante recordar entre los mercedarios ilustres que vivieron en Trujillo al escritor Fray Gabriel Téllez “Tirso de Molina”, que fue Comendador del convento durante un trienio. La relación que tienen los Pizarro con la fundación del Convento de la Merced de Trujillo es esencial. Sobre todo, Francisca Pizarro -hija del conquistador de Perú- y su tío, Hernando Pizarro. En 1551 llega a España Francisca Pizarro. Funda el Convento de la Merced de Trujillo (1594, Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, está el documento íntegro de dicha fundación). A causa de la invasión francesa que llegó a Trujillo el 19 de marzo de 1809, el Convento de la Merced sufrió grandes daños en su fábrica y los religiosos sortearon el peligro de muerte como pudieron. La ciudad, sin embargo, guardaba agradecido afecto a cuanto se refería a la Orden de Redención de Cautivos. En testimonio de esta afirmación léase el siguiente parti-

cular del acta del Concejo 22 mayo 1815, que dice literalmente: "A propuesta del Señor Regidor Don Manuel Malo de Molina se decretó que en la noche de este día, a las diez de ella, se reúna el Ayuntamiento en las Casas del Señor Corregidor con el Señor Vicario Eclesiástico y el Reverendo Padre Comendador del Convento de la Merced de esta ciudad para que reunidos vean la sepultura de la Hermana Catalina de San Pedro Nolasco que fue tenida en muy buena opinión y se dice que por su mediación ha hecho Dios Nuestro Señor varios prodigios, porque en caso de hallarse su cadáver incorrupto, se traslade a una sepultura decente en una parroquia por estar profanada la Iglesia que fue de los Padres Mercedarios ". La Comunidad desde estas fechas no pudo ya rehacer su vida regular y apostólica en el Convento de la Merced, por la turbonada masónica de aquellos años. Se ordenó al Ayuntamiento de Trujillo en 1820 la exclaustración de los religiosos de todos los Conventos de esta Ciudad, según los artículos 16 al 18 y el 24 de la Ley sobre extinción y reforma de Regulares contenida en la Circular número 303 del gobierno político de Extremadura y Real orden del 4 de Noviembre del dicho año 1820, los regidores no pudieron defender la permanencia de los Mercedarios en Trujillo.

A R T Í C U L O S

D E

O P I N I Ó N

TRUJILLO COMO CENTRO CULTURAL Desde entonces pasó el edificio a manos particulares. El resultado de este cambio de usos y propietarios, es que únicamente el Ayuntamiento ha podido recuperar la iglesia para la localidad, instalándose en ella el Museo. Esta fábrica conventual era de tres plantas. Y aunque convertida en casa habitación de familias y su iglesia en almacén de diversas mercancías y en depósito de aceites, se aprecia todavía su traza sencilla y robusta enmarcada en las líneas del período decadente del clasicismo arquitectónico que abría paso a los módulos borrominescos del XVII. La iglesia es de planta rectangular, bóvedas vaídas sobre arcadas ciegas, imposta sobre el paramento, y ábside de tres planos separados del bovedaje con un arco toral o triunfal. Restos del coro alto quedan sobre el paño mural de la entrada principal. La sacristía, hoy completamente cegada, estaba detrás del Altar Mayor. Este templo tiene dos puertas de notable alzada y pequeños sillarejos bien escuadrados, son dos arcos peraltados sobre los que se levantan el entablamento que luce un frontón de tímpano triangular en el que campea bajo Corona Real, el Escudo de la Orden de la Merced, cuatro barras y sobre ellas la Cruz blanca que aquí por ser de cantería no presentan sus metales. Ambas portadas llevan por acroteras bolas herrerianas. La puerta principal del Convento es de menor alzada que las dos anteriores pero de las mismas características arquitectónicas que ellas, a excepción del capelo de prelado sobre el Escudo de la Orden y los adornos arracimados en las columnas almohadilladas y adosadas al muro, restos del barroquismo o expresión de lo churrigueresco entonces de moda. Esta

54

puerta da acceso a un amplio vestíbulo en cuyo muro central está practicada en arco adintelado la que comunica por la derecha con otra capialzada que lleva al claustro bajo del patio central y de frente con la amplia escalera de graníticos peldaños que desembarca en el claustro alto. El patio es de planta cuadrada, claustrado en su parte baja sobre arcos esviados sobre pilastras. En la parte alta, corrida por galería interior, tiene buenos balcones adintelados y con guardapolvos y todo el conjunto entona en líneas herrerianas. En 1973, el entonces Ministerio de Cultura, ejecutó una importante intervención en la cubierta y muros perimetrales del inmueble, que ha permitido su durabilidad hasta nuestros días. La actuación consistió en la consolidación de la cubierta con la reposición de la totalidad del tejado, la sustitución de la bóveda original por una de escayola y la unión de muros por zuncho perimetral a la altura de la cornisa que ha evitado el desplome del edificio. Las principales carencias que presentaba el inmueble, según estudio histórico-artístico realizado por el autor de este artículo y el proyecto básico y de ejecución técnica por el arquitecto municipal, Manuel Ruiz Narciso, eran: • Ausencia de un pavimento regular. • Ausencia de carpintería en vanos. • Pérdida de revestimientos interiores. • Presencia de numerosas humedades en los paramentos transmitidos por capilaridad.

ejecutado entre los años 2000 y 2003 se ha conseguido recuperar un espacio diáfano que permite adaptarle a distintos usos según las necesidades: centro cultural, exposiciones, etc.. Se explica en su interior la historia del queso y del vino, con sus rituales y su trascendencia tanto en las relaciones sociales como en la alimentación, se ha reservado un espacio para la colocación de un collage escultórico con la imagen del dios mitológico del vino y paramentos cubiertos con pintura al fresco ejecutadas por artistas locales. El museo posee objetos relacionados con la vitivinicultura (Museo Etnográfico), tales como la encorchadora manual, la tijera de podar o la bomba de trasegar. Relacionado con la vid, se muestra la planta, el clima y los distintos tipos de suelo y ofreciendo información sobre las principales enfermedades y plagas que sufre la planta. Un apartado reservado a la viticultura, explicando los procedimientos de plantación en el campo, y la vinificación, la uva pasa a convertirse en vino, conociendo el turista los procesos de prensado, fermentación, clasificación, autoclarificación y filtrado, así como los tipos de vinos, su elaboración, la acción que ejerce el alcohol sobre los, el azúcar y los ácidos. Información sobre la bodega, la crianza y el envejecimiento hasta legar al embotellado. El mismo procedimiento se ha utilizado para el Queso. Diferentes vitrinas, muestran objetos en los que se encuentran útiles artesanos, objetos de culturas antiguas utilizados tanto en los procesos de elaboración del queso y del vino, como los utilizados en la gastronomía y en las fiestas.

• Importante deterioro de la puerta principal y tapiado de la lateral. En el proyecto de rehabilitación

(Continuará en el próximo número)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.