RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008 Comunicación RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL SOS

1 downloads 113 Views 102KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ADOPTADA
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2010-2014) 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ADOPTADA 2.I. ADOPCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARRO

Aportaciones al. Desarrollo Rural Sostenible. II Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Sostenible
Aportaciones al II Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Sostenible Desarrollo Rural Sostenible Universidad

Estrategia nacional de conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad PLAN DE ACCIÓN
Estrategia nacional de conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad PLAN DE ACCIÓN 2011-2020 Dirección General: Dr. Jaime David Fernández Mira

LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AREQUIPA (PERÚ)
                  LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE  DE AREQUIPA (PERÚ)                                          Máster en políticas y pro

Story Transcript

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE JM Egea-Fernández, *C García-Rosa, JM Egea-Sánchez 1

Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia,*Asociación Integral, Paraje de la Rafa s/n, Bullas, Murcia, [email protected] RESUMEN Se presentan los resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación participativa "Recuperación, conservación, caracterización, selección, mejora y valorización de variedades locales como base para la producción ecológica”. Hasta la fecha se han establecido acuerdos y convenios con diversos colectivos para la realización del proyecto. Se han obtenido más de cuatrocientas muestras de semillas de variedades locales procedentes de agricultores y Bancos de Germoplasma, muchas de las cuales ya se han caracterizado desde el punto de vista varietal y agronómico. Se expone la necesidad de conservar los lugares de interés agroecológico y se propone la figura de Paisaje Cultural como estrategia para conservar y valorizar la Biodiversidad Agraria. Por último, se plantea la realización de un proyecto de cooperación transregional (AGRODERS) en el marco de programa europeo de desarrollo rural FEADER. Palabras clave: Agroecología, Paisajes Agrarios, Paisajes Culturales, Recursos Fitogenéticos, Culturas Campesinas. INTRODUCCIÓN La agricultura industrializada está sumida en una grave crisis que tiene su origen en una compleja trama de problemas sociales (desempleo, despoblamiento, envejecimiento de la población rural…), económicos (incremento de los costes de producción, pérdida de renta agraria, endeudamiento de los agricultores…) y ecológicos (contaminación de agua, generación de gases de efecto invernadero, erosión del suelo…), problemas que cada vez se hacen más patentes y de mayor intensidad. En este contexto surge la Agroecología como paradigma científico multidisciplinar, para analizar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica, económica y social (Altieri 1985, Sevilla Guzmán y González de Molina 1993, Guzmán et al. 2000, Gliessman 2002). De acuerdo con Guzmán & Alonso (2007), la Agroecología se ha materializado a nivel mundial como una estrategia de desarrollo rural sostenible y con un fuerte componente endógeno (recursos genéticos locales, paisajes agrarios, cultura tradicional…). En la Unión Europea la plasmación más consistente de esta estrategia es la Agricultura y Ganadería Ecológica (AE), que, articulada con otras iniciativas locales (agroecoturismo, educación ambiental…), está permitiendo a los productores permanecer en la actividad agraria, a la par que mejorar el estado de los recursos naturales (Ploeg et al. 2002; Alonso et al. 2005a). Esta realidad nos lleva a desarrollar nuevas estrategias y metodologías de Investigación Acción Participativa en la que se integren agricultores, ganaderos, técnicos, investigadores y consumidores para diseñar conjuntamente propuestas de

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

manejo y tecnologías adaptadas a cada uno de los condicionantes socioeconómicos y medioambientales. Es en este contexto que hemos elaborado y desarrollamos un proyecto de ámbito regional, que posteriormente hemos denominado AGRODERS, cuya finalidad es la de promover la Agroecología como modelo de Desarrollo Rural Sostenible, a través de la recuperación y valorización de la Biodiversidad Agraria. El proyecto cuenta con el apoyo del Grupo de Acción Local Integral. Además, se ha propuesto a la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” y a la Sociedad Española de Agricultura Ecológica la redacción de un proyecto de cooperación transregional con la misma finalidad. Los objetivos principales que nos hemos marcado son los siguientes: 1. Establecer alianzas y búsqueda de fincas colaboradoras. 2. Recuperar, conservar y valorizar la biodiversidad agraria y la cultura campesina como estrategia de desarrollo. 3. Integrar a productores y consumidores ecológicos para fortalecer el mercado local y regional. 4. Valorizar los paisajes agrarios para fomentar el turismo alternativo en el medio rural. METODOLOGÍA El proyecto se encuadra en el marco teórico de la Agroecología. La metodología seguida ha sido la Investigación Acción Participativa, aplicada a nivel de Sociedad Local (Guzmán et al. 2000, Guzmán y Alonso 2007). Para la recuperación y mejora de variedades locales seguimos el esquema expuesto por diversos autores (Roselló et al. 2000, Soriano et al. 2000). El material utilizado procede de semillas donadas por agricultores murcianos, el IMIDA, la UPCT y por los Bancos de Germoplasma del Centro de Recursos Fitogenéticos (Alcalá de Henares), del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad de Valencia). RESULTADOS Establecimiento de alianzas y búsqueda de fincas colaboradoras El proyecto se inicia, en 2004, en el ámbito de la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia (RAERM, Egea Fernández y Egea Sánchez 2008), con un estudio sobre “Recolección, catalogación y selección de variedades tradicionales como base para la producción ecológica”. En esta primera fase (Egea-Fernández y EgeaSánchez 2005) participan grupos de investigación de la Universidad de Murcia (UMU), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), junto a dos técnicos de la Consejería de Agricultura y Agua, la empresa Casa-Torre El Olivarejo (Calasparra), las Fincas colaboradoras de El Peralejo y Olivarejo (Calasparra), Carlos Almarcha (Abanilla) y la Finca El Prado (Bullas). Además se cuenta con las Fincas experimentales de los centros de investigación mencionados. El Centro de Agroecología y Medioambiente (CEAMA, Bullas), desde su inauguración, en 2006, se convierte en el órgano director del proyecto global (Egea-Fernández et al. 2008a). En la tarea de conservar “in situ” y multiplicar semillas de variedades locales participa la Asociación Naturalista del Sureste (ANSE), con la que firmaremos un

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

convenio en fechas próximas. A lo largo de este año se han establecido alianzas con la asociación de productores y consumidores Guadanatura (Lorca), ligado a una labor que desarrollan algunos de sus miembros con la asociación de disminuidos físicos y psíquicos Asofran. Recientemente se ha establecido un acuerdo con la Asociación para la

Conservación de la Huerta de Murcia (HUERMUR) para la creación de una red de huertos para la Custodia de la Biodiversidad Agraria de la Huerta de Murcia (Egea Sánchez et al. 2008a). En la actualidad, la red de custodia consta de seis fincas con unos 17.600 m2. Otra alianza de interés es la establecida con el Ayuntamiento de Murcia para el desarrollo de Huertos de Ocio (López Hernández et al. 2008) en el municipio. En una primera fase se han establecido 16 parcelas, de unos 150 m2, distribuidas en dos jardines, adjudicadas el pasado 28 de julio. En todas las alianzas y acuerdos expuestos entre los objetivos prioritarios se establece la conservación, selección y multiplicación de variedades locales en condiciones de cultivo ecológico. En estos momentos estamos pendientes de establecer un acuerdo con miembros de la asociación de productores y consumidores Biosegura. Además, como se indica en la introducción, estamos en contacto con diversos grupos de trabajo para elaborar un proyecto de cooperación transregional (AGRODERS) que será presentado a diferentes Grupos de Acción Local, para su financiación a través de los fondos FEADER. Recuperación, conservación y valorización de la biodiversidad agraria La línea de investigación que nos marcamos en el inicio de este proyecto fue la recuperación, caracterización y selección de variedades locales como base para la producción ecológica. El estudio se inició con una campaña de prospecciones en el centro y noroeste de la Región de Murcia (Egea-Sánchez 2004) y continuó por el Valle de Ricote (Acosta 2006, Monreal 2007) y la Huerta de Murcia (Palao 2007). La finalidad que perseguíamos era recuperar variedades locales de hortícolas, gramíneas y leguminosas, así como rescatar el conocimiento campesino a través de encuestas semidirigidas. Para completar el estudio de variedades locales de la Región de Murcia se solicitó material a los Bancos de Germoplasma del Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) y del IVIA. En total disponemos de unas cuatrocientas entradas. Además, se ha realizado un inventario y catalogación de variedades locales de la Región de Murcia (Egea Sánchez et al. 2008b), para conocer su grado vulnerabilidad La caracterización varietal del material recuperado se ha centrado en solanáceas (Egea-Sánchez et al. 2006a, 2008b), judías (Egea-Sánchez et al. 2006b), cucurbitáceas (Baños 2005) y lechugas (Llamas 2006). Algunas de estas variedades se han caracterizado también desde el punto de vista agronómico (Sánchez et al. 2008a, Catalá et al. 2008a). Las variedades de mayor interés se están analizando su calidad nutritiva (Sánchez et al. 2008b, Catalá et al. 2007, 2008b). Para conocer la opinión de los consumidores se han realizado varias exposiciones y degustaciones de tomates (Egea-Sánchez et al. 2006c) y una exposición de calabazas. De todo el material estudiado se ha multiplicado semillas y se ha distribuido o se distribuirá plantel entre la red de fincas colaboradoras para trabajos posteriores de selección y mejora participativa. Las acciones previstas para el futuro incluyen la organización de dos Ferias de Biodiversidad anuales, una para los cultivos de primavera/verano y otra para los cultivos de otoño/invierno, en diferentes fincas colaboradoras. La finalidad de las ferias es hacer una selección participativa de las variedades de mayor interés, en la que

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

participen técnicos, investigadores, agricultores y consumidores. La selección se realizará no sólo por observación de las plantas sembradas y las semillas exhibidas, sino también mediante catas y degustaciones. Un dato adicional, para la selección final de las variedades que se recomendarán para su producción y comercialización, será el aportado a través de diversos paneles de cata con expertos. En la actualidad intentamos establecer nuevas alianzas con productores y consumidores ecológicos, como los integrados en organizaciones agrarias para estructurar una cadena agroalimentaria, de índole local y regional, basada en la producción ecológica de las variedades locales seleccionas por sus cualidades productivas, nutritivas y organolépticas. Como paso previo a la estructuración de esta cadena de productos agroalimentarios se ha realizado algunos estudios de mercado (Egea-Fernández et al. 2006, 2008b). También se han mantenido reuniones, en el marco de la redacción del Plan de Desarrollo Rural Comarcal del GAL Integral, con restauradores y propietarios de alojamientos rurales para explicarle nuestro proyecto y proponerles que incluyan las variedades locales de mayor interés en sus menús. Estos alimentos se propondrán también para su consumo en centros públicos y privados. Promover y valorizar la figura de los Paisajes Culturales como estrategia de desarrollo sostenible. El Paisaje Cultural Tierra de Iberos Una línea de investigación paralela y, en nuestra opinión, complementaria a la recuperación y conservación de variedades locales, es la conservación y gestión sostenible de los sistemas agrarios en donde se han diferenciado y evolucionado dichas variedades. Estos sistemas han sufrido un proceso lento de construcción a lo largo de la historia, ligado a las diferentes civilizaciones que han pasado por un mismo territorio. Un claro ejemplo lo constituyen las terrazas levantinas (HernándezHernández 1997), la Huerta de Murcia (Calvo García-Tornel 1975), el Valle de Ricote (Egea-Sánchez et al. 2008d) o los ecovergers (VVAA 2005) Durante siglos los paisajes agrarios, transformados por el hombre, han interaccionado con los sistemas naturales dando lugar a Paisajes Culturales1 de extraordinario valor e interés. Los sistemas agrarios tradicionales juegan un papel esencial en la conservación de los paisajes culturales y son vitales para el turismo, la comunidad rural y la calidad de vida de los ciudadanos. En la actualidad, y a pesar de su extraordinario valor natural, socioeconómico y cultural, se encuentran en grave peligro de extinción. La política agraria comunitaria, la presión urbanística, los nuevos usos del agua, la escasa calidad de vida en el medio rural, el envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional son algunas de las causas que contribuyen al declive de los paisajes culturales. La desaparición de este patrimonio es un lujo que nuestra generación no se puede permitir. Ante esta situación, consideramos de vital importancia inventariar, catalogar y valorizar los sistemas agrarios de mayor interés para su conservación. Estos espacios los hemos definido como Lugares de Interés Agroecológico (LIA,s, Egea-Fernández y Egea-Sánchez 2006). Hasta la fecha nuestro estudio se ha centrado en diversos puntos de la Región de Murcia (Comarca del Noroeste, Valle de Ricote, Huerta de Murcia). Una de las propuestas que realizamos como estrategia de conservación de los LIA,s es la promoción de la figura de Paisaje Cultural. 1

Los paisajes culturales son una consecuencia de la coevolución socionatural a lo largo de la historia y están directamente relacionados con la biodiversidad (Buxó 2006).

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

En este sentido, hemos presentado al Grupo de Acción Local Integral la promoción del Paisaje Cultural “Tierra de Iberos”, cuyos límites corresponden al área de actuación de dicho grupo. Incluye las Comarcas del Noroeste, Río Mula, Pedanías altas de Lorca y Sierra Espuña. Dicha propuesta ha sido aceptada y constituye el eje integrador del Programa de Desarrollo Rural Comarcal para el periodo 2007-2013, en el marco del Programa de Desarrollo Rural FEADER de la Región de Murcia. La recuperación conservación, restauración, valorización y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de Tierra de Iberos, constituye el núcleo central sobre el que gira el plan estratégico, para mejorar la calidad de vida y contribuir a la diversificación socioeconómica y cultural del territorio. Las principales actividades se articularán en torno a los siguientes ejes: 1. Patrimonio rural. Se priorizarán todas aquellas acciones que contribuyan a fijar la población en los núcleos rurales más deprimidos, y a los agricultores que contribuyan a la diversificación paisajística en el interior o en las zonas de contacto (ecotono) de la Red Natura 2000. De igual modo, se priorizarán las acciones que lleven al diseño y manejo de sistemas agrarios basados en principios agroecológicos. Se fomentará la transición de sistemas agrarios convencionales en sistemas de producción ecológica, en particular en los espacios naturales protegidos y su zona de influencia. Para valorizar los productos locales se estructurará una cadena agroalimentaria que vaya desde el productor a los consumidores y al sector de la restauración, así como a los comedores de centros públicos y privados. 2. Microempresas. La valorización de muchos de los recursos patrimoniales pasa por la creación de pequeñas empresas, dispersas por todo el territorio, y en particular en los núcleos rurales sumidos en un proceso de despoblamiento. Si queremos mantener un Paisaje Cultural vivo, diverso y sostenible, es imprescindible fijar la población en su entorno. De esta forma, se fomentará todo tipo de empresas ligadas a productos locales (variedades locales, razas autóctonas, aromáticas, miel,…), artesanía (esparto, forja, ..), de ocio y tiempo libre (ecoturismo, ecoagroturismo, …), Se potenciará también las empresas de asesoramiento de tipo tecnológico y de gestión. Se priorizarán aquellas empresas basadas en recursos endógenos (originados a lo largo del tiempo), pero con una tecnología moderna y con una proyección hacia el futuro. 3. Servicios básicos. Si queremos fijar la población en el territorio, no es suficiente con la diversificación económica. En el siglo XXI, no podemos mantener a las futuras generaciones con las condiciones de vida del siglo XIX. Los paisajes culturales no pueden ni deben mantenerse con campesinos que trabajen de sol a sol, los 365 días al año. Es necesario mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan en Tierra de Iberos, en particular los que habitan en las zonas más desfavorecidas, no sólo potenciando las actividades económicas, sino también a través la dotación de servicios y fomento de actividades de tipo socio cultural. 4. Formación. El carácter innovador del plan que presentamos nos obliga a proponer una amplia oferta de cursos relacionados con la Agroecología, Ecología del Paisaje, Biología de la Conservación, Desarrollo Rural Sostenible, Economía Ecológica, todas ellas ciencias emergentes que aún no han calado en nuestro sistema educativo formalizado. Las temáticas de los cursos se centrarán en la gestión y uso sostenible de los recursos naturales y culturales, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles, estrategias de diversificación de la oferta turística en el medio rural, restauración y conservación de Paisajes Culturales, nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc.

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

5. Actividades turísticas. La finalidad de este eje es potenciar un desarrollo turístico rural sostenible basado en los recursos genéticos, ambientales, culturales, científicos, histórico-artístico, antropológicos, etnológicos y sociológicos de Tierra de Iberos. La valorización de todos estos recursos, junto a la restauración paisajística y de otros elementos culturales mejorará la calidad de servicios turísticos ofertados desde el territorio y fomentará la creación de nuevas empresas y establecimientos. Algunas de las acciones propuestas incluyen el diseño de itinerarios temáticos (agroecológico, paisajístico, etnográfico,..). 6. Igualdad de oportunidades de género y juventud. Este eje se ha considerado transversal a los anteriores. Para ello, se promoverán campañas de sensibilización sobre la igualdad de oportunidades de género y juventud. Los cursos de formación, especialmente dirigidos a ambos colectivos, puede contribuir de forma significativa a la creación de microempresas o a su incorporación al mercado laboral. 7. Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación. De igual modo que en el caso anterior, este eje se ha considerado transversal. Las nuevas tecnologías constituyen herramientas muy eficaces para el desarrollo socioeconómico y cultural en la época que nos toca vivir y deben ser aplicadas tanto en la conservación y valorización del patrimonio rural, como en la creación de microempresas, la prestación de servicios básicos, las actividades de formación y en el desarrollo del sector turístico. DISCUSIÓN La biodiversidad agraria se encuentra en grave peligro de extinción. En unas pocas décadas los sistemas agrarios tradicionales generados por el hombre e integrados perfectamente en el paisaje, serán transformados por los nuevos usos del suelo y del agua. Las variedades locales, que son básicas para nuestra soberanía y seguridad alimentaria, especialmente ante la perspectiva de un cambio global, se habrán sustituido por variedades comerciales producidas por unas pocas multinacionales. Ya han desaparecido más del 75 % (FAO 1993). La cultura campesina tradicional ligada al uso y gestión de los paisajes culturales, aún desaparecerá más rápidamente que las variedades y los sistemas agrarios tradicionales. La crisis de la agricultura familiar, provocada por la escasa calidad de vida en el medio rural y la ausencia de una política agraria favorable a este tipo de agricultura, ha potenciado el éxodo en el medio rural junto a una falta de relevo generacional. Los conocimientos campesinos heredados de padres a hijos durante generaciones están en manos de una población muy envejecida sin posibilidad de transmisión hacia el futuro. Es indudable, además, que la destrucción de paisajes agrarios, la erosión de los recursos genéticos para la alimentación y la pérdida de métodos sostenibles de gestión y uso de los recursos naturales y culturales afectarán de forma muy negativa a la biodiversidad de flora y fauna asociada a los agrosistemas. De acuerdo con De Miguel y Gómez Sal (2002) “los paisajes agrarios tradicionales juegan un papel muy importante en la conservación de la naturaleza como se desprende del hecho de que un 80% de la superficie de ZEPAS están sometidas a un tipo de explotación agraria poco intensiva. No debe extrañar, por tanto, que la conservación de la naturaleza en España deba pasar necesariamente por proteger y mejorar estos sistemas agrarios. Ante estas perspectivas, es indudable que debemos de actuar de forma rápida y eficaz para minimizar la pérdida de agrobiodiversidad, devolver la heterogeneidad a los paisajes agrarios y recuperar el conocimiento campesino. Estas son las principales líneas de investigación que nos hemos marcado y que justifican la necesidad de seguir trabajando en este sentido.

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

Pero la conservación de la Biodiversidad Agraria no será posible sin el concurso de los agricultores. Es por esto que necesitamos desarrollar estrategias de gestión que generen rentas suficientes para mantener el medio rural vivo y dinámico. Los fondos FEADER constituyen una oportunidad excelente en este sentido, como así lo ha considerado la Junta Directiva del GAL Integral. Es por esta razón, que sería muy deseable aprovechar la estructura creada por la Red Española de Desarrollo Rural y los conocimientos adquiridos por los grupos de trabajo de la Red de Semillas Resembrando e Intercambiando, así como algunos grupos de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, para analizar diversas estrategias de conservación y uso de los Paisajes Culturales, basados en principios agroecológicos, a través de un proyecto (AGRODERS) de cooperación transregional. CONCLUSIONES La recuperación, conservación y valorización de la Biodiversidad Agraria requiere del concurso simultaneo de diferentes agentes sociales con intereses comunes en dichos fines, que establezcan relaciones sinérgicas entre ellos. Así, para el desarrollo de este proyecto se cuenta con distintos centros de investigación públicos como son la Universidad de Murcia (UMU), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). También se ha implicado a agricultores a título particular, asociaciones de productores y consumidores ecológicos, así como a asociaciones de conservación de la naturaleza (ANSE) y de la Biodiversidad Agraria (HUERMUR). Las organizaciones agrarias, por su propia estructura, resulta más complejo el establecimiento de acuerdos. No obstante, consideramos muy positivos y necesarios establecer alianzas con dichas organizaciones si queremos establecer una cadena agroalimentaria potente y más o menos estable. Para la recuperación, conservación y valorización de los recursos genéticos locales es necesaria una caracterización varietal y agronómica con la que podemos conocer su aspecto morfológico y comportamiento agrícola. Esta caracterización se ha centrado principalmente en solanáceas, cucurbitáceas, cereales, judías y lechugas. Es necesario ampliar este estudio a otros grupos y continuar con los trabajos de recuperación, caracterización agronómica y análisis de calidad nutricional y organoléptica, para los cuales se han preparado distintas degustaciones populares y paneles de cata con expertos. Los sistemas agrarios tradicionales juegan un papel esencial en la conservación de los paisajes culturales y son vitales para el turismo, la comunidad rural y la calidad de vida de los ciudadanos. La figura de Paisaje Cultural se considera como una de las mejores estrategias para conservar este tipo de paisaje con todo su patrimonio. Se considera el proyecto transregional AGRODERS como una oportunidad para recuperar y valorizar la Biodiversidad Agraria, tomando la Agroecología como base para el Desarrollo Rural Sostenible. AGRADECIMIENTOS A la Asociación INTEGRAL, sociedad sin ánimo de lucro que gestiona los fondos europeos para el Desarrollo Rural, por su constante ayuda para la recuperación, conservación y valorización de la Biodiversidad Agraria.

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

BIBLIOGRAFÍA

Acosta MC. 2006. El Valle de Ricote valores naturales y culturales como base para su gestión y uso. Proyecto Fin de Carrera. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Alonso AM, Banda I, Mudarra I. 2005. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas en espacios protegidos de Andalucía. En Agroecología y agricultura ecológica. Progresos y problemas. Ed: RAERM. Murcia, 55-66 pp. Altieri MA. 1984. Agroecología. Bases científicas para la agricultura ecológica. Valparaíso. Baños I. 2005. Recuperación de variedades locales de Cucurbitáceas de la Región de Murcia. Caracterización varietal. Proyecto Fin de Carrera. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Buxó R. 2006. Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación. Ecosistemas 15(1): 1-6 Calvo García-Tornel F. 1975 Coninuidad y cambio en la Huerta de Murcia. Academia Alfonso X. Murcia Catalá MS, Costa J, Egea JM, Sánchez E, Gomaríz F, Morales MA, Egea Sánchez. 2007. Efecto de la localidad en la calidad de variedades tradicionales de tomate en cultivo ecológico. Actas de la SCEH . Catalá, MS; Gomariz, J; Marín, C, Sánchez E.; Melgares de Aguilar, J; Gonzalez D; Costa, J. 2008a. Estimación de la producción en cultivares autóctonos de melón en dos localidades distintas en la Región de Murcia. Actas del VIII Congreso de SEAE. Catalá MS; GomarizJ; Marín C, Sánchez E; Melgares de Aguilar J; González D, Costa, J. 2008b. Valoración de la calidad en tipos de melón tradicionales de la Región de Murcia. Actas del VIII Congreso de SEAE. De Miguel JM, Gómez Sal A. 2002. Diversidad y funcionalidad de los paisajes agrarios tradicionales. Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2005. La Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia. Murcia: INTEGRAL Egea Fernandez JM, Egea Sanchez JM. 2006. Lugares de interés agroecológico como espacio potencial para la producción ecológica. Agroecología 1: 99-104. Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2008. La Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia (RAERM). Una apuesta para un mundo rural vivo, diverso y sostenible. Actas de las Jornadas sobre Desarrollo Rural en la Región de Murcia (en prensa). Egea Fernández JM, Martínez-Carrasco Pleite F, Sánchez M. 2006. Estado actual de la producción y comercialización de alimentos ecológicos de la Región de Murcia. VII Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica. Zaragoza. Egea Fernández JM, García Rosa C, Egea Sánchez JM. 2008a. El Centro de Agroecologia y Medioambiente (CEAMA). Una iniciativa para el desarrollo rural sostenible. Actas del VIII Congreso de SEAE.

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

Egea Fernandez JM, Pérez Saura PJ, Gazquez Pérez L, Franco Martínez M, MartínezCarrasco Pleite F. 2008b. El consumo de alimentos ecológicos en la Región de Murcia: una aplicación del análisis conjunto. Actas del VIII Congreso de SEAE. Egea Sánchez JM. 2004. Recuperación y conservación de recursos fitogenéticos agrarios del centro y noroeste de la Región de Murcia como base para la producción. Proyecto Fin de Carrera. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Egea Sánchez JM, Egea Fernández JM, Catalá M. 2006a. Recuperación y caracterización de variedades locales de tomates en la Región de Murcia. Actas de la I Jornada sobre Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia. Progresos y Problemas. Murcia: INTEGRAL Egea Sánchez JM, Martínez P, Egea Fernández JM. 2006b. Variedades locales de Judías de la Región de Murcia como base para la producción ecológica. Agroecología 1: 89-97. Egea Sánchez JM, Egea Fernández JM, Catalá M. 2006c. Degustación popular de variedades locales de tomate. Actas de la I Jornada sobre Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia. Progresos y Problemas. Murcia: INTEGRAL Egea Sánchez JM, Moreno A, Egea Fernández JM. 2008a. Potencialidades de la Huerta de Murcia como red de reservas privadas para la puesta en valor de la agroecología y el desarrollo rural sostenible. III Jornadas estatales sobre Custodia del Territorio. Murcia. Egea Sánchez JM, Avilés I, Egea-Fernández JM. 2008b. Inventario y catalogación de variedades locales de la Región de Murcia. Actas del VIII Congreso de SEAE. Egea Sánchez JM, Catalá M, Egea-Fernández JM. 2008c. Nuevos datos sobre variedades locales de solanáceas de la Región de Murcia como base para la producción ecológica. Actas del VIII Congreso de SEAE. Egea-Sánchez JM, Monreal C, Egea-Fernández JM. 2008d. Huertas tradicionales y variedades locales del Valle de Ricote I. Estrategias de gestión y conservación. Actas del VIII Congreso de SEAE. FAO. 1993. La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso. Roma. Gliessman R. 2002. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica, LITOCAT. Gúzmán Casado GI, González de Molina M, Sevilla E. 2000. Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi-Prensa. Guzmán G, Alonso A. 2007. La investigación participativa en Agroecología: una herramienta para el Desarrollo Sostenible. Ecositemas 2007:1-12. Hernández Hernández M. 1997. Paisajes agrarios y medio ambiente en Alicante. Evolución e impactos medioambientales en los paisajes agrarios alicantinos: 1950-1995. Universidad de Alicante. Murcia: Compobell. Llamas M. 2006. Caracterización, evaluación y producción de semilla en cultivo ecológico de variedades tradicionales de lechuga del Campo de Cartagena. Trabajo Fin de Carrera. ETSIA. Universidad Politécnica de Cartagena

VIII Congreso SEAE Bullas (Murcia) 2008

Comunicación

López Hernández M, Egea-Sánchez JM, Egea-Fernández JM. 2008. Huertos de ocio y conservación de recursos fitogenéticos de la Huerta de Murcia. Actas del VIII Congreso de SEAE. Monreal C. 2007. Huertas tradicionales y variedades locales del Valle de Ricote. Estrategias de gestión y uso. Proyecto Fin de Carrera. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Palao A. 2007. Huertas tradicionales y variedades locales de la Huerta de Murcia. Estrategias de gestión y uso. Proyecto Fin de Carrera. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Ploeg JD van der, Long A, Banks, J (eds). 2002. Living Countrysides. Rural Development Processes in Europe: The State of the Art. Elsevier. Doetinchem (Netherlands) Roselló J, Domínguez A, Rodrigo MI. 2000. Tipificación y estudio productivo de diversas variedades tradicionales de tomate, calabaza y melón, cultivados con métodos ecológicos. Actas del III Congreso de la Sociedad española de Agricultura Ecológica. Valencia. pp. 315-322 Sanchez E, Catalá MS, Morales MA, Gomariz J, Egea-Sanchez JM, Egea-Fernández JM, Costa J. 2008a. Comportamiento agronómico de diferentes variedades locales de tomate. Actas del VIII Congreso de SEAE. Sanchez E, Catalá MS, Morales MA, Gomariz J, Egea-Sanchez JM, Costa J. 2008b. Caracteres de calidad de diferentes tipos de tomates murcianos. Actas del VIII Congreso de SEAE. Sevilla Guzmán E, González de Molina M. 1993. Ecología, Campesinado e Historia. La Piqueta. Soriano JJ, Guzmán G, García SF, Figueroa M, Lora A. 2000. Recuperación de variedades locales de hortalizas para su cultivo ecológico. En: Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica: Valencia, 323-331 pp. VVAA. 2005. Evoverger, un proyecto para los sistemas agrosivopastarales europeos. Fundación Global Nature.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.