Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto) Emplazamiento: El-D

2 downloads 78 Views 3MB Size

Recommend Stories


Recuperar el Adviento
Recuperar el Adviento El Adviento tiene su propio ritmo, su propia historia, su propio encanto. Es el tiempo de prepararse. Es tiempo de anticipar, co

Recuperar la armonía con el Cosmos
Recuperar la armonía con el Cosmos ^ .......................................... Texto: Rosa Barasoain y Fernando López Entrevista con 1Vlaria Thun V

CÓMO RECUPERAR EL GESTOR DE ARRANQUE DE UN SISTEMA OPERATIVO
CÓMO RECUPERAR EL GESTOR DE ARRANQUE DE UN SISTEMA OPERATIVO Muchas veces nos ha ocurrido que al actualizar un sistema, al reinstalar windows después

Story Transcript

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto) Emplazamiento: El-Darb El-Asfar una travesía de la calle El-Moez. En el distrito de Gamaliya. Centro histórico de El Cairo. Objetivos: Adaptación de una casa-palacio otomano en centro cultural Descripción entorno: Tejido histórico de alta densidad. Equipo técnico: Nabil Saleh, Reem Ahmed Wafay, Asaad Nadim, arquitectos y AFESD. Promotores: AFESD, Arab Found for Economic and Social Development. Constructor: --Fecha: 1994-2000 Presupuesto: 2.100.000 euros, impuestos incluidos. Superficie: 2.000 m2.de superficie construida, 1.800 m2 de superficie útil.

143

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Ubicación de la casa otomana dentro de la trama urbana medieval

Vista del complejo de edificios desde la calle el Moez

Sobre el entorno y los antecedentes de la intervención La nueva ciudad fatimí de Al-Qahira (969 dC.), hoy conocida como el Cairo se convirtió, desde su fundación, en una ciudad fortificada del Islam medieval, que ha ido creciendo en sucesivas ampliaciones. La calle El-Moez formó la espina central, orientada Norte-Sur, de esta ciudad. En este barrio más antiguo, las áreas residenciales, formadas por viviendas grandes y pequeñas con patio central (los dar), se entremezclaban formando densos vecindarios llamados “muhallas”. De entre los más importantes ejemplos de arquitectura tradicional del Cairo, se encuentran las casas-palacio. Algunas de estas casas todavía sobreviven y nos aportan una valiosa información del carácter de la arquitectura tradicional cairota y sus técnicas constructivas. Bayt El Suhaymi, la casa objeto de rehabilitación, está situada en el lado oriental de la calle El Moez, en las cercanías de la puerta septentrional de Bab al-Futuh. Durante el siglo XIX bajo el reinado de Mohammed Ali, Egipto experimentó una era de modernización que repercutió en todos los aspectos de la vida. La sociedad egipcia se desplazó gradualmente de un estilo tradicional de vida a uno más moderno. Los egipcios olvidaron muchos de los aspectos de sus maneras tradicionales adaptando en su lugar otras más occidentales. La arquitectura evidentemente, no escapó de este impacto. Este proceso de transformación se desarrolló hasta su grado máximo en los años 60 del siglo XX, bajo el mandato de Nasser. En general este distrito, llamado Gamaliya, tuvo un periodo de esplendor entre su fundación y el periodo otomano hasta el siglo XIX. A continuación entró en fase de decadencia y la mayoría de la elite se desplazó a otros barrios fuera de muralla.

144

Planta baja de la casa El Suhaymi y sección transversal con la combinación del patio principal y otros de secundarios

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Visión del patio principal según se accede viniendo de la calle

Visión del patio central desde el “takhtabosh” y mirando al acceso calle

Poco antes de ser adquirida por la administración en 1931, la casa El Suhaymi sólo era habitada por el guardián de la propiedad junto con su familia. Se han ido sucediendo varias campañas de rehabilitación del barrio histórico en general y de la casa-palacio en particular. Desde hace varias décadas el barrio esta reprendiendo su vitalidad, en parte gracias al incremento del turismo.

Descripción del edificio Esta casa-palacio se desarrolla en medio de una densa manzana urbana y una serie de volúmenes se distribuyen alrededor de dos patios, uno el más representativo y otro el funcional y privado, y tiene el acceso principal en su cara sur. Bayt El Suhaymi es un digno ejemplo de una casa-palacio del periodo otomano. Desde la calle, un acceso retranqueado conduce de forma indirecta al primer patio, garantizando así la privacidad entre casa y espacio público. Una vez dentro se ve un takhtabosh (pórtico de recepción para visitas masculinas en época estival) en el fondo del patio central, el más representativo. A mano izquierda encontramos un qa’a (logia) detrás de una celosía de madera. El qa’a principal se sitúa en el centro del patio, pero para acceder a él se deben usar las puertas dispuestas a cada lado de las celosías. Aún podemos intuir dos qa’a más en el lado este del patio, cuatro qa’a y un hall en la planta primera y, finalmente, otro en la segunda planta. En la cubierta encontramos seis linternas, un captador de viento, una habitación y múltiples terrazas a distintos niveles. Todos estos elaborados elementos arquitectónicos se muestran majestuosos hacia el interior de este patio, sin lugar a dudas el más representativo.

Sistema de iluminación y de ventilación cenital

Continuando el recorrido hacia el interior aparece otro patio con un gran jardín y los anexos de servicio, una rueda para elevar el agua del pozo (sakieh) y un molino. Estos diferentes volúmenes junto con los correspondientes patios completan el conjunto edificado. Un total de 115 habitaciones y distribuidores se reparten entre cinco plantas. La meticulosa distribución y los estudiados recorridos cumplen los requisitos de privacidad y protección. Es como una cúpula, parte del microcosmos que refleja el propio orden universal”

Proceso de diagnosis Sobre los valores histórico-arqueológicos Esta inmensa casa que se construyó a mediados del siglo XVIII por un jeque y fue ampliándose a lo largo de varios años. A finales del siglo XIX estaba habitada por un profesor de la famosa universidad coránica de Al-Azhar llamado Amin El Suhaymi y de él tomo el actual nombre. Como todas las casa otomanas, El Suhaymi, se edificó sobre las trazas de construcciones anteriores. En este caso parece ser que en el solar había el antiguo matadero público de la época fatimí. De todo el conjunto, la parte más antigua es la del extremo sureste, levantada por el jeque Abd al-Wahab al-Tablawi en 1648. La segunda fase fue promovida por Haj Ismael Shalabi en 1699 que incluye la maqaad (logia de bienvenida) de la planta baja. Posteriores ampliaciones se sucedieron en 1730 y en 1796. Las ultimas adiciones de importancia se realizaron a finales del siglo XIX y en 1890 el Comité de Conservation des Monuments de l’Art Arabe catalogó la casa.

145

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Vista de las cubiertas del conjunto antes de la rehabilitación

Detalle de la degradación de muros y celosías

Análisis arquitectónico

Estado actual de los elementos constructivos

La combinación de los patios interiores con los diferentes cuerpos edificados describe de manera muy delicada la transición entre el exterior y el interior. A pesar de ser el resultado de múltiples ampliaciones el conjunto goza de un carácter unitario. Este fantástico ejemplo de casa otomana urbana contiene todos los elementos característicos de este lenguaje arquitectónico:

Evaluación de la estructura La casa está construida sobre muros fatimíes. La cimentación no es más que la continuación de los muros de carga de piedra pero de mayor anchura y densidad. La mayoría de las cimentaciones están construidas encima de restos de antiguas edificaciones. Se hicieron 28 catas para inspeccionar las cimentaciones y se comprobó que la profundidad de las mismas variaba entre un máximo de cinco metros a un mínimo de tres respecto a la cota del pavimento de planta baja lo que da muestra de los múltiples estratos edificados a lo largo de su extensa historia. Debido a las ascensiones capilares de humedad, gran parte de los muros de piedra presentaban en su base eflorescencias de sales en superficie. Una fábrica de conservantes tradicionales en el extremo noreste de la finca vertía sus desechos en la red de desagüe y ésta atravesaba el solar de la casa-palacio. El pésimo estado de la instalación provocó un alto grado de humedad del suelo constante y afectó a las cimentaciones. Los muros están construidos en sillería de piedra en planta baja y en tapial a partir de la planta piso. Se encontraban aún en razonable buen estado a pesar de las patologías debido a goteras, sistema de desagüe defectuoso, humedades por capilaridad y perniciosas reparaciones previas. Se contabilizaron unas seiscientas grietas en los muros y algunas de ellas atravesaban la totalidad de los paramentos. Estas grietas, debidas a asentamientos, movimientos sísmicos y nulo mantenimiento no suponían riesgo alguno para la estabilidad del conjunto ya que estos tipos de muros tienen gran capacidad elástica.

Qa’a: sala principal de la casa para el uso exclusivo de los hombres Takhtaboosh: espacio anexo al patio para recepción de visitas en verano Maqaad: Un balcón cubierto asomándose al patio para recibir las frescas brisas del norte Malqaf: Un peculiar mecanismo en cubierta para captar las brisas hacia el interior. Mucharabis: celosías de madera torneada que dan intimidad y confort lumínico al interior Estudio específico sobre el color La minuciosa recuperación de los elementos de fachada fue la garantía de una óptima integración cromática de la intervención. Revocos de cal, maderas finamente talladas, elementos de piedra labrada combinan delicadamente sus tonos marrones y ocres sólo interrumpidos a modo de contrapunto por el refrescante verde del jardín.

146

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Vista exterior antes y después de la rehabilitación

Los forjados originales estaban formados por envigados de madera, los cuales mostraban en múltiples casos grietas y fracturas importantes debido a hongos, carcoma y termitas. También se encontraron desperfectos en los pavimentos de mármol o de piedra natural. Evaluación de la envolvente: Las fachadas se desarrollaban de distinta manera en la calle que en el patio. Mientras que en el espacio público los alzados son de gran austeridad con una planta baja muy maciza, por el contrario, en el patio se concentran todos los elementos que el rico lenguaje arquitectónico árabe tiene a su disposición: qaas, takhtaboosh, maqaad, mucharabis, etc. Aunque presentaban ciertas lesiones, el estado general permitía una recuperación de las fachadas originales sin necesidad de arriesgadas interpretaciones. Las diferentes cubiertas, consistentes en un conjunto de terrazas planas accesibles, se situaban a distintos niveles. Este paisaje de terrazas sólo se interrumpe por una serie de linternas y el espectacular captador de viento llamado malqaf. Tal como dictaban los cánones tradicionales carecían de cualquier tipo de impermeabilización específica y se basaba en el mantenimiento constante. Su abandono había provocado goteras que erosionaban el edificio en las plantas inmediatamente inferiores. Esta disposición de múltiples pequeños volúmenes tiene también una motivación climática ya que reduce la superficie de asoleo gracias a las muchas sombras proyectadas.

Nivel de obsolescencia de las instalaciones Las instalaciones eran pocas y se encontraban en un estado precario. El mayor problema era debido al mal estado de la red de saneamiento y la servidumbre de los desagües de casas vecinas. Evidentemente, carecía de una instalación apropiada de electricidad. Ornamentación y acabados En este edifico los acabados toman un protagonismo especial. Se pueden observar laboriosas celosías de madera torneada, cielo rasos de madera policromada, armarios y puertas ricamente grabadas, unos pavimentos multicolores de mármol delicadamente combinados y paredes con piedras finamente gravadas. El grado de deterioro afectaba a todos los acabados descritos y su recuperación exigía cierta urgencia en la actuación antes de perder unas muestras de artesanía de alto valor artístico. De todas maneras la calidad de los materiales originalmente usados permitió resistir los largos periodos de abandono sin excesivos problemas.

147

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Cosido de fisuras en muros y arcos, con piezas de madera

Proyecto de rehabilitación La rehabilitación y preservación de El Suhaymi para las futuras generaciones se ha servido de una metodología integral académica y los principios básicos de restauración se aplicaron para preservar los auténticos elementos históricos, permitiendo tan sólo su restitución cuando fuera extremamente necesario y no hubiese alternativa. En tales excepcionales casos, se usaron materiales similares a los originales y se encargaron todos los controles posibles para asegurar el futuro del monumento. Antes de la rehabilitación, fue necesario dirigir una serie de estudios y documentos que recogían todas las lesiones del edificio y crear un archivo completo del estado actual de la casa, de tal manera que los futuros técnicos responsables del proyecto dispusieran de la información de base suficiente. Todas las recomendaciones de restauración, sugerencias y decisiones se han registrado, así como una intensa documentación de todas las actividades paso a paso. A la vez que durante la propia rehabilitación del edificio, el proyecto estableció la obligación de mantener un libro de órdenes diario con tal de documentar la experiencia como futura referencia. Un grupo de expertos e instituciones científicas en varios campos tuvieron que trabajar conjuntamente para la investigación bajo una positiva atmósfera de coordinación. Este trabajo en equipo ha permitido una serie de informes documentando y asesorando la situación real de El Suhaymi, así como la formulación de los principios y soluciones de la rehabilitación. Los informes eran completados con fotografías y dibujos y todo se clasificó informáticamente para gestionar la obra, y para futuras referencias y publicaciones La recogida de datos durante los años 1994 y 1995 aportó una gran cantidad de valiosa información científica. Sin lugar a dudas hubiese sido imposible iniciar las obras de

148

rehabilitación sin este paso previo. En 1996 las obras de El Suhaymi se empezaron bajo el protocolo descrito en los estudios preparatorios y se evaluaron en cada paso las operaciones a realizar para asegurar que era la mejor solución practicada. Todo este esfuerzo de recuperación se hizo con la idea principal de conservar el bien patrimonial, dejando en un segundo plano la importancia del programa propuesto por el proyecto de rehabilitación. En este caso el uso al que se adaptó fue el de una galería de arte, sala de celebraciones y centro cultural. Descripción de la obra Actuaciones sobre la estructura Se redistribuyó la red de saneamiento de manera que se eliminaran las servidumbres que afectaban a la casa y una vez solventado no se precisaron más intervenciones importantes en la cimentación de la casa-palacio. En los muros portantes se trataron las grietas mediante el saneamiento de cada una y el posterior relleno utilizando el mismo material a base de piezas de cerámica manual con mortero según especificaciones obtenidas mediante el análisis de las preexistencias. También se utilizaron vigas de madera y perfiles de acero inoxidable para unir la fabrica nueva con la antigua y conseguir así el comportamiento estructural unitario. Para limpiar las sales de los muros de piedra se utilizaron parches de lodo y arena que una vez secos se extraían para llevársela consigo. La estructura de madera de los forjados se trató con pesticidas mediante un pulverizado a presión, fumigado y con inyección directa. En los contados casos en que fue necesario, se desmontaron las vigas deterioradas, se restituyeron por otras nuevas de madera similar de condiciones higrométricas correctas para evitar posteriores movimientos.

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Trabajos de restauración de los grandes paneles de “moucharabieh”

Actuaciones sobre la envolvente Se actuó con las mismas técnicas tradicionales con las que se había levantado el edificio. El revoco original dio las pautas para confeccionar uno de nuevo de las mismas características y poder así aplicarlo en su totalidad. Toda la serie de elementos de madera que estaban deteriorados se pudieron elaborar de nuevo por expertos artesanos locales. Después de restaurar las cubiertas afectadas de humedad, se levantaron de nuevo los parapetos perimetrales y se formaron las pendientes de desagüe. Para evitar un sobrepeso se eligió un mortero ligero de cal para la formación de dichas pendientes. En algunos casos se usaron tablas de madera como solución estructural en aras de distribuir las cargas puntuales de las vigas sobre una mayor área de los muros. Renovación de instalaciones Al tener que sustituir o introducir nuevas instalaciones y con el fin de evitar un exceso de regatas por los muros de carga se procuró utilizar la capa inferior del pavimento de planta baja.

Evaluación de los resultados Este fue uno de los primeros edificios rehabilitados en el barrio histórico musulmán y marcó pauta para futuras intervenciones similares. De momento no se han contemplado desperfectos desde la puesta en funcionamiento y el programa adaptado ha saido el adecuado. A diferencia de otras rehabilitaciones del patrimonio el éxito de esta operación se percibe más desde el interior que desde el espacio publico. La rehabilitación de Bayt El Suhaymi ha representado la recuperación de una parte del paisaje urbano histórico a la vez que pone en relevancia ciertas técnicas constructivas tradicionales muy infrautilizadas en la actualidad. El hecho de que albergue una función social permite que el número de visitantes tanto locales como extranjeros sea muy alto y consecuentemente garantiza su papel divulgativo y ejemplarizante.

Recuperación de acabados Tal como hemos destacado, el grado de refinamiento de muchos de los acabados eran de gran valor y gracias a que la capacidad del artesano local aún está viva se pudo recuperar en gran medida el esplendor de la casa otomana original. Laboriosos torneados de madera, finos grabados en mármol y brillantes estucos de cal han culminado esta minuciosa rehabilitación arquitectónica y han aportado un nuevo esplendor a la casapalacio.

149

Recuperar el patrimonio arquitectónico, recuperar las habilidades artesanales Rehabilitación de Bayt El Suhaymi, El Cairo (Egipto)

Mosaico de imágenes de diversos detalles que nos muestran la calidad de los elementos de decoración y el fino trabajo de los artesanos en su restauración

Vista general del patio una vez rehabilitado

150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.