Recursos naturales. 1. Sabes qué es un recurso. 2. Observa los objetos que te. 3. De dónde se extraen los. 4. Crees que podemos consumir

11S1CNAD2(2007).01 25/5/07 13:46 Página 4 1 1. ¿Sabes qué es un recurso natural? ¿Podrías mencionar alguno? 2. Observa los objetos que te rodean
Author:  Alba Rico Quiroga

2 downloads 86 Views 29MB Size

Story Transcript

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:46

Página 4

1

1. ¿Sabes qué es un recurso natural? ¿Podrías mencionar alguno?

2. Observa los objetos que te rodean. ¿Sabrías decir de qué materiales están hechos?

3. ¿De dónde se extraen los materiales que has mencionado en la respuesta a la pregunta anterior?

4. ¿Crees que podemos consumir sin límite todos los recursos que la naturaleza nos ofrece?

Recursos naturales

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:46

Página 5

Desde que en tiempos prehistóricos el ser humano aprendió a valerse de rocas y metales para fabricar utensilios y herramientas o para cubrir sus necesidades más básicas, la extracción de los recursos del subsuelo y la explotación de los bienes que directa o indirectamente ofrece la naturaleza constituye una actividad muy común y necesaria para su vida. Pero, desgraciadamente, el desarrollo tecnológico experimentado en las últimas décadas ha propiciado la explotación masiva de los recursos naturales, ligada normalmente a intereses económicos. El impacto ambiental negativo derivado de esta situación se ha traducido en una alarmante disminución de las reservas de la naturaleza para las generaciones futuras.

11S1CNAD2(2007).01

1

25/5/07

13:46

Página 6

Recursos naturales renovables y no renovables

naturales

Todos los materiales utilizados por el ser humano proceden directamente de la naturaleza o han sido fabricados a partir de los recursos que esta ofrece.

La industria se abastece de materiales procedentes del subsuelo.

La tierra y el mar, por ejemplo, proporcionan rocas, minerales, combustibles fósiles y agua.

Los recursos

Desde tiempos remotos, el ser humano ha fabricado herramientas para trabajar la tierra, armas y objetos ornamentales con los minerales que extraía de las minas.

Se entiende por materia prima aquellos elementos y materiales que pueden ser utilizados inmediatamente después de ser extraídos del suelo, como el mármol o la caliza, o que son transformados por el ser humano para fabricar productos más elaborados, los llamados productos manufacturados o industriales. La caliza, por ejemplo, es la materia prima con la que se obtiene un producto manufacturado como el cemento. Los recursos naturales, si bien no son inagotables, se pueden clasificar en renovables y no renovables.

Los recursos naturales se hallan tan ligados a la vida del ser humano que los períodos en los que se divide la historia de la humanidad se denominan a partir de los materiales utilizados en cada época para fabricar utensilios, armas y herramientas: Edad de Piedra, Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro.

Los recursos renovables se denominan así porque proceden de recursos naturales que la propia naturaleza se encarga de renovar o regenerar en un período de tiempo relativamente breve (años). Entre ellos se encuentran el Sol, el agua y el viento. También pueden considerarse recursos (biológicos) renovables los bosques, la ganadería, la pesca y la agricultura.

La ganadería y la pesca son recursos naturales renovables de tipo biológico.

Los recursos no renovables proceden de recursos que existen en la naturaleza de forma limitada y, aunque son reciclables a muy largo plazo (millones de años), pueden llegar a agotarse con el tiempo. Los materiales no renovables más importantes que el ser humano extrae de la corteza terrestre son:

UNIDAD 1

쮿 Minerales no metálicos, como la fluorita, el cuarzo o el rejalgar.

6

쮿 Minerales metálicos, como el cinabrio, la magnetita y el oro. 쮿 Productos energéticos, como el carbón y el gas natural. 쮿 Rocas ornamentales, que se utilizan directamente, como las calizas y las areniscas.

11S1CNAD2(2007).01

2

25/5/07

13:46

Página 7

El clima de Asturias

En los últimos años, ciertos aspectos de la naturaleza (como el equilibrio térmico de la atmósfera o la integridad de los ecosistemas) han comenzado a valorarse como recurso natural. Del mismo modo, el clima es considerado hoy en día un recurso natural renovable. El clima influye en la disponibilidad de los recursos naturales, por lo que el conocimiento de las dos capas fluidas de la Tierra (la atmósfera y la hidrosfera), así como el funcionamiento de los procesos en los que intervienen (cambio climático, desastres naturales, mareas…), permite mejorar su gestión. El clima predominante en Asturias es templado y húmedo, con una temperatura media anual de 12 °C en el interior y de 14 °C en la costa, y una precipitación media de entre 1 000 mm y 2 000 mm, según las zonas. Este clima, conocido como clima oceánico o de influencia atlántica, define un ambiente con temperaturas suaves y precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año (no existe la sequía estival). En la zona de la cordillera Cantábrica, sin embargo, predomina el clima de montaña, que se caracteriza por condiciones climáticas más duras (temperaturas muy bajas y precipitaciones en forma de nieve). Así pues, en nuestra comunidad se pueden distinguir dos regiones asociadas al ambiente natural de las mismas. El Principado de Asturias está situado en la zona templada del hemisferio norte, donde entran en contacto dos masas de aire de distinta naturaleza, una de origen subtropical y otra de origen polar. Coinciden en lo que se denomina frente polar y, al traer diferente temperatura y sentidos opuestos, en lugar de mezclarse crean una situación de inestabilidad; el aire cálido se sitúa por encima del frío y se forman grandes remolinos: las borrascas. Este fenómeno atmosférico está asociado a la nubosidad y precipitaciones características de nuestra comunidad.

En Asturias predomina un clima templado y húmedo.

Clima oceánico.

Recursos naturales

La influencia marítima desempeña un papel decisivo en las variaciones estacionales, por pequeñas que sean. En invierno, el frente polar desciende al sur, de modo que la influencia que predomina es la de los vientos que llegan a Asturias tras atravesar el océano Atlántico; cargados de humedad, estos vientos originan abundantes precipitaciones. En verano, en cambio, el frente polar se retira al norte y la influencia subtropical se deja notar; los vientos que proceden de zonas continentales tienen escasa capacidad para provocar precipitaciones.

Clima de alta montaña.

El mar influye en las variaciones estacionales del clima.

7

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:46

Página 8

2. El clima de Asturias

2.1. El efecto foehn El clima de Asturias está condicionado por el denominado efecto foehn, muy importante porque influye en el riesgo de aludes y en la crecida de los cauces fluviales, al originar rápidos deshielos. Asimismo, provoca una disminución de la humedad en la tierra y en la cubierta vegetal en la zona de viento seco, por lo que puede influir en la aparición de incendios forestales. El efecto foehn está ligado a otros efectos climáticos que se dan en nuestra comunidad: el efecto de ladera y el efecto de insularidad.

Manifestación del efecto foehn en nuestras montañas.

쮿 Efecto de ladera. Se debe a que una masa de aire cargada de humedad se ve obligada a ascender al encontrarse con una barrera montañosa. Al aumentar la altitud, la temperatura de la masa de aire desciende. Cuando este descenso es muy pronunciado, el vapor de agua se condensa y se forman las nubes, y si el enfriamiento continúa, se desencadenan las lluvias. 쮿 Efecto de insularidad. Se origina cuando, debido al escaso relieve, las masas de aire húmedo no descargan lluvia por el efecto de ladera. Por eso, los cabos asturianos, como cabo Peñas, donde se produce este efecto, son los lugares de nuestra comunidad donde menos llueve.

ladera de sotavento

m au

en

em t

m dis

s bo

es qu

ta

ge ta ció

ve

aire templado e la y y húmedo inu

hú m ed os

pe

ra tu ra

ladera de barlovento

aire cálido y seco

la te m

pe rat ura n de zo na sá rid as

Efecto foehn.

쮿 Efecto foehn. Se produce cuando en la vertiente de barlovento1 tiene lugar el efecto ladera y llueve, por lo que a la vertiente de sotavento2 llega el viento seco. De este modo, en la vertiente de barlovento de las sierras de Asturias, las precipitaciones se desencadenan por el efecto de ladera. Al superar estas barreras, las precipitaciones debidas a esta elevación forzada se bloquean. Las lluvias pueden aumentar de nuevo si otra barrera montañosa más elevada aparece detrás de la anterior. En las localidades situadas en los valles interiores asturianos puede producirse una situación de abrigo, responsable de que registren los valores mínimos de precipitaciones locales; este hecho es especialmente notorio en el tramo medio de la cuenca del río Narcea. En los valles asturianos con anchura suficiente, las masas de aire pueden ascender por la vertiente de sotavento, de manera que se produce el fenómeno inverso al efecto ladera: el aire se calienta al descender y su humedad disminuye, a veces tanto, que se origina ese viento seco y cálido denominado foehn.

UNIDAD 1

La presencia del foehn es característica del Principado de Asturias cuando los vientos del sur se enfrentan a la cordillera Cantábrica; pero parece que nuestros valles son excesivamente angostos como para que permanezca durante mucho tiempo.

8

Actividades 1

barlovento: lado por donde sopla el viento.

2

sotavento: lado opuesto a aquel por donde sopla el viento.

1

¿Qué es el efecto foehn? Investiga en qué otros lugares de la península se da este fenómeno.

11S1CNAD2(2007).01

3

25/5/07

13:46

Página 9

Recursos minerales

3.1. Nuestros minerales Como sabes, los minerales pueden ser metálicos o no metálicos. Los principales minerales no metálicos que se explotan en Asturias son la fluorita, el cuarzo, la calcita, el caolín, la azurita y el rejalgar.

Fluorita Es un mineral que suele presentarse encajado en rocas sedimentarias carbonatadas, en filones de fuerte inclinación o en masas horizontales (que ya no se explotan). La fluorita es un recurso de uso moderno, que tiene aplicaciones en metalurgia y en la industria química: por ejemplo, en fabricación de aceros y vidrios translúcidos. También se utiliza en la elaboración de cemento.

Fluorita.

Hoy en día se explota mediante pozos verticales no muy profundos, salvo en las minas de Carabia y Berbes-Ribadesella, donde las explotaciones son a cielo abierto. Asturias es la segunda región fluorífera más importante en la Unión Europea, y en ella destaca la producción mineral de Ribadesella.

Cuarzo

El cuarzo es un mineral ampliamente empleado en la industria óptica y en joyería como piedra preciosa o semipreciosa, así como para la elaboración de morteros de hormigón. En nuestra comunidad, este mineral se explota a cielo abierto en los yacimientos de Cabrales y Cangas de Onís.

Calcita Es un mineral que se encuentra como parte de rocas ígneas, metamórficas (formando mármoles) o sedimentarias. En Asturias es muy frecuente que se encuentre en estas últimas mezclado con fluorita. Los usos más frecuentes de la calcita son en la industria química, como material cerámico, en la fabricación de cemento y para la obtención de cal. En Asturias se explota calcita en las canteras de Caravia y Oviedo.

Re c u e r d a En un yacimiento se distingue la mena, mineral explotable que se emplea como materia prima para extraer el metal, y la ganga, la parte no utilizable del yacimiento, ya que no es rentable económicamente. Pero estos conceptos son relativos, pues dependen de criterios económicos o de aprovechamiento, y pueden variar según la demanda por parte de los consumidores o los avances tecnológicos que pudieran abaratar los costes. En general, si los gastos de extracción son mayores que el valor del producto extraído, el yacimiento no es viable.

Recursos naturales

Se trata del principal componente de muchas rocas, especialmente de las ígneas y magmáticas. La variedad propia de Asturias es el cuarzo negro o ahumado, concretamente el morión, nombre que recibe esta variedad cuando es transparente. Sus cristales suelen presentar inclusiones de otros minerales.

9

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:46

Página 10

3. Recursos minerales Caolín Forma parte de muchas cuencas sedimentarias de Asturias, con una variedad de especial importancia en nuestra comunidad: el caolín pétreo. El caolín se emplea en la fabricación de fibra de vidrio, pinturas, papel y caucho, así como de ciertos materiales cerámicos. A partir del caolín pétreo se elaboran las chamotas1 para el gres natural. En la actualidad está comenzando a utilizarse en la elaboración de materiales plásticos. En cambio, en la industria papelera su importancia está decayendo debido a su sustitución por carbonato cálcico en el proceso de estucado del papel. Se encuentran afloraciones importantes de este mineral en los yacimientos asturianos de Tineo y Salas.

Yacimiento de caolín.

Azurita También conocida como chesilita o malaquita azul, se trata de un mineral no metálico que se origina por la exposición de depósitos de cobre a la intemperie. La azurita se utiliza como piedra preciosa en joyería. En Asturias, se explota mediante minería de interior en los yacimientos de Cabrales y Cangas de Onís. Azurita.

Rejalgar Se trata de un mineral que se encuentra constituyendo rocas junto con otros minerales, como calcita o cinabrio. El rejalgar es la mena del arsénico.

UNIDAD 1

El carácter venenoso de este mineral no metálico reduce sus aplicaciones. Se utiliza para la elaboración de insecticidas y pinturas, en el curtido de pieles, en tintorería y en pirotecnia (para la obtención de una luz blanca brillante).

10

1

chamota: material cerámico cocido y disgregado en partículas de distinta granulometría o grosor.

Regaljar.

El rejalgar se explota en las minas de Langreo, Lena, Mieres y Ribadesella, donde se encuentra englobado en calcita (ganga). En la mina de Ribadesella también aparece acompañado de cinabrio.

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:46

Página 11

3. Recursos minerales Los principales minerales metálicos que se explotan en nuestra comunidad son, fundamentalmente, la casiterita, el cinabrio, la magnetita y el oro.

Casiterita Es un mineral metálico, principal mena de estaño, que, en nuestra comunidad, puede presentarse incluida en rocas graníticas. El estaño se combina con cobre para obtener bronce, y tiene aplicaciones industriales, como para soldaduras, y debido a su resistencia a la corrosión, se emplea para revestir latas de conservas. En Asturias, la casiterita se explota a cielo abierto en los yacimientos de Boal, Illano y Tapia de Casariego.

Cinabrio.

Cinabrio

Magnetita Es mena de un elemento de elevada importancia, el cuarto más abundante de la corteza terrestre: el hierro. La magnetita se emplea como imán y para obtener hierro a partir de ella. El hierro, por su parte, se utiliza en aleación con otros minerales, principalmente para la fabricación de acero (indispensable en la industria automovilística o en la fabricación de componentes estructurales de edificios). La magnetita se explota mediante minería de interior y a cielo abierto, de forma que pozos y cortas se encuentran comunicados. En Asturias se explota magnetita en los yacimientos de Campos, Castropol, Tapia de Casariego y Vegadeo.

Oro Es un metal muy apreciado por el ser humano, conocido desde la antigüedad (se han hallado jeroglíficos egipcios de 2600 a. C. que describen este mineral metálico). El oro nativo es muy blando, por lo que normalmente se utilizan aleaciones del mismo con plata o cobre. Un uso tradicional es en la fabricación de monedas, pero su empleo está muy extendido en joyería (donde las distintas aleaciones le confieren múltiples colores) y en actividades industriales y electrónicas (debido, entre otras propiedades, a su resistencia a la corrosión y a su conductividad eléctrica). El oro se suele encontrar en la naturaleza en estado puro; aparece en filones de nuestros ríos, donde se extrae en forma de pepitas o escamas. Entre 1940 y 1970 hubo más de 20 explotaciones de oro en Asturias, de las que actualmente no queda ninguna en activo.

Magnetita.

Oro.

Te

interesa saber

En diciembre de 2006 se cerraron las dos únicas minas auríferas de Asturias que quedaban activas, en Belmonte de Miranda y Salas, donde el oro se extraía a cielo abierto. Dos empresas, una japonesa y una gijonesa, están en negociaciones para ponerlas de nuevo en funcionamiento. Se estima que hay unas 31 toneladas de reserva aurífera en el río Narcea.

Recursos naturales

Es un metal muy importante porque es la mena del mercurio. Algunas minas de cinabrio tienen como ganga la calcita, y, como has visto, en ocasiones también se encuentra asociado a rejalgar. El cinabrio se explota para la extracción de mercurio, que tiene múltiples aplicaciones. Además de uno de sus usos más antiguos, la confección de espejos, el mercurio se utiliza en instrumentos de medición (como el termómetro), como antiséptico, para fabricar elementos eléctricos y de iluminación (como enchufes y lámparas fluorescentes)… En Asturias, el cinabrio se extrae mediante la perforación de pozos verticales, como en el caso de las minas de Cangas de Onís, Caravias, Langreo, Lena, Mieres, Somiedo y Villaviciosa.

FUENTE: elcomerciodigital.com, 2007.

11

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:47

Página 12

3. Recursos minerales

3.2. Nuestras rocas En Asturias predominan las rocas metamórficas, como la pizarra (abundante en Boal y Salave) y el mármol (destacable en Infiesto y SalasBelmonte). En segundo lugar, se encuentran las rocas sedimentarias carbonatadas, principalmente calizas (como en Salas y Llanes). Las rocas sedimentarias dendríticas también quedan representadas en la Comunidad con la presencia de areniscas (como las de Villaviciosa). Pero la principal roca sedimentaria a la que está vinculado el Principado de Asturias es el carbón, una roca sedimentaria organógena1. Apenas existen afloramientos de rocas ígneas; destacan por su extensión algunos afloramientos plutónicos, como los de Boal, Infiesto o Salas-Belmonte, y otros volcánicos como los de Cabo de Peñas, Cudillero o Farandón. Afloramiento de rocas calizas en los Picos de Europa.

Además de utilizarse para obtener los minerales que contienen, las rocas se emplean como material de construcción, como elementos ornamentales y como productos energéticos.

Materiales industriales Son recursos naturales que se utilizan directamente o tras sufrir un proceso de transformación en la construcción y obras públicas, así como en las industrias del vidrio y de la cerámica. En Asturias existen numerosas canteras de las que se extraen carbonatos, cuarcitas, arcillas, etcétera.

Productos energéticos Se trata de rocas que se emplean como fuente de energía y que reciben el nombre de combustibles fósiles. En el Principado de Asturias solo el carbón tiene importancia como recurso energético. Nuestra comunidad importa el petróleo que consume y carece de yacimientos y de refinerías.

Te

interesa saber

UNIDAD 1

La extracción del carbón constituyó, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, la principal actividad en Asturias, cuya economía ha estado estrechamente vinculada a esta industria. Hoy en día, aunque sigue manteniéndose cierta actividad, las explotaciones se han reducido considerablemente, por su falta de rentabilidad.

12

El carbón es una roca simple de la que en Asturias se encuentran dos tipos distintos, la hulla y antracita, y que se utiliza fundamentalmente en las centrales térmicas. Los yacimientos de hulla asturianos se encuentran en la Cuenca Carbonífera Central, aunque existen otras explotaciones (Quirós, Teverga y La Camocha, en Gijón). La antracita se extrae principalmente en la parte occidental de la región (Cangas del Narcea, Tineo, Rengos, Tormaleo e Ibias).

Antracita.

Actividades 1

organógeno: formado por sedimentos de origen orgánico (restos de seres vivos).

2

¿Qué tipo de rocas predominan en el Principado de Asturias?

11S1CNAD2(2007).01

4

25/5/07

13:47

Página 13

Recursos hídricos

Como ya sabes, una parte del agua dulce líquida disponible para los seres vivos se encuentra en los ríos, lagos y arroyos, y constituye lo que se denomina aguas superficiales; el resto forma parte de las aguas subterráneas. Todos estos recursos hídricos de Asturias, tanto superficiales como subterráneos, pertenecen a la cuenca hidrográfica norte de la península, que gestiona la Confederación Hidrográfica del Norte.

Aguas superficiales: la red fluvial asturiana Los ríos asturianos son cortos pero relativamente caudalosos, a causa del aporte regular de aguas de lluvia. Esta red fluvial se organiza en seis grandes cuencas, que de oriente a occidente son: la del Deva, la del Sella, la del Nalón, la del Esva, la del Navia y la del Eo. 쮿 En la cuenca del Deva (río santanderino) destaca el río Cares, su afluente. 쮿 El Sella, por su parte, se caracteriza por el óptimo estado de conservación de su cuenca. 쮿 La cuenca del Nalón (el mayor de los ríos cantábricos) drena casi dos tercios del Principado. El Nalón confluye con un gran río asturiano, el Narcea, cerca del mar en el estuario de San Esteban. 쮿 La cuenca del Navia destaca porque este es el mayor de todos los ríos asturianos, y a lo largo de su recorrido se escalonan numerosos embalses. 쮿 En la parte occidental se encuentra el Eo, río limítrofe con Galicia, cuya cuenca asturiana se limita a una pequeña porción del extremo noroccidental de nuestra comunidad.

Río Cares en Puente Poncebos.

Las acumulaciones de aguas subterráneas, los acuíferos, se recargan con el agua de lluvia o con el aporte de aguas superficiales que, a través de las grietas del terreno, van a parar a las aguas subterráneas. En nuestra comunidad, el subsuelo acumula unos 1 500 m3 de agua, de características duras (debido a la caliza), pero con buena calidad química y bacteriológica. Los puntos acuíferos se encuentran en Ribadedeva, Aller, Gijón, Oviedo y Ribera de Arriba.

Las aguas superficiales aportan agua a los acuíferos.

Recursos naturales

Aguas subterráneas: los acuíferos asturianos

13

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:47

Página 14

4. Recursos hídricos

4.1. Explotación de las aguas superficiales

Te

interesa saber

Se considera que una central hidráulica es minicentral cuando su potencia es menor de 10 MW.

El agua de los ríos se aprovecha mediante la construcción de presas para dar lugar a embalses, cuya cifra se eleva a veintidós en nuestra comunidad. Destacan los de Tanes, Rioseco y Alfilorios, que suministran agua a las poblaciones, y La Granda y Trasoída, destinados a atender demandas industriales.

De las treinta y ocho centrales del Principado de Asturias, veintiséis son minicentrales. En la actualidad se tiende a favorecer la recuperación de antiguas minicentrales, evitando la creación de nuevas centrales hidráulicas grandes, cuyo impacto medioambiental negativo es mucho mayor.

Embalse de Ríoseco.

Además del aprovechamiento directo del agua, los embalses permiten la obtención de energía hidráulica1. Las presas hidráulicas se destinan a la producción de energía eléctrica mediante la instalación de una central hidroeléctrica que transforma la energía del agua en energía eléctrica.

UNIDAD 1

Asturias, con 38 centrales, está entre las seis primeras comunidades autónomas de España en producción de energía hidráulica. La mayor de todas ellas es la de Tanes, ubicada en el Parque Natural de Redes, en la cuenca del río Nalón. Consta de dos embalses, el superior, situado en el pueblo de Tanes (Caso), y el inferior, así como la propia central, en Rioseco (Sobrescobio). Este tipo de centrales permite cubrir con mayor eficacia las variaciones de la demanda de energía eléctrica en función de las horas del día. Por ello cuenta con dos embalses situados a diferentes alturas.

14

Central hidroeléctrica en el río Nalón.

Actividades 1

energía hidráulica: energía obtenida a partir del agua de los ríos.

3

¿Para qué se utilizan los recursos hídricos de nuestra comunidad?

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:47

Página 15

4. Recursos hídricos

4.2. Explotación de los acuíferos El tipo de rocas que afloran en el Principado de Asturias, así como su disposición, permiten la existencia y la alimentación de una importante reserva de aguas subterráneas. Sin embargo, debido a la abundancia y la regularidad de las lluvias en Asturias, durante muchos años no fue necesaria su explotación más allá de los manantiales, y en la actualidad tan solo se aprovecha un 10 % de las reservas del subsuelo asturiano. Pero las necesidades de agua son cada vez mayores, y el área central de nuestra comunidad sufre un grave déficit de abastecimiento. En esta zona, que se corresponde con la cuenca Oviedo-Llanera-Siero, se está estudiando la explotación de sus aguas subterráneas, ya que reúne unas condiciones muy favorables para ello:

Manantial en el río Deva.

쮿 Posee dos acuíferos principales (el de Gijón-Villaviciosa y el de Oviedo-Cangas de Onís) a profundidades bajas o moderadas. 쮿 Se encuentra muy próxima a los principales núcleos de población y a numerosos polígonos industriales.

Estuario de Villaviciosa, en la cuenca Oviedo-Llanera-Siero.

Actividades 4

¿A qué crees que se debe la necesidad actual de explotar las aguas subterráneas de Asturias?

Recursos naturales

쮿 Está atravesada por la conducción general del Consorcio para el abastecimiento y saneamiento de aguas de Asturias.

15

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:47

Página 16

4. Recursos hídricos

4.3. Los recursos hidrotermales Las aguas minerales y termales constituyen los recursos hidrominerales, que son la materia prima de dos tipos de industria: las embotelladoras de agua de bebida y los balnearios. Estas aguas corresponden a flujos profundos que se recargan normalmente a partir de las precipitaciones y de la fusión de la nieve. Dependiendo de su composición y propiedades, los recursos hidrotermales se emplean en el tratamiento de enfermedades en los balnearios o se destinan al consumo humano como agua de bebida (embotellada). En ambos casos proceden de manantiales que contienen sustancias minerales diluidas en cantidades superiores a las aguas dulces superficiales. Atendiendo a su temperatura, estas aguas se pueden clasificar en dos grupos: aguas minerales termales (o aguas termales), de origen profundo, que afloran a temperaturas superiores a los 30 °C; y aguas minerales frías (o aguas minerales), que salen a la superficie a temperaturas no superiores a la del ambiente. Estas últimas se embotellan para su consumo como agua de mesa.

Embotelladora de agua mineral.

Aguas minerales Las aguas minerales naturales son aguas subterráneas que manan a través de fuentes o pozos y pueden ser consumidas sin necesidad de tratamiento alguno, debido a su composición y a la ausencia en ella de elementos contaminantes y microorganismos. La mineralización de estas aguas es variable y a veces lleva asociada cierta cantidad de gas carbónico. La distribución del agua mineral se realiza a partir de plantas envasadoras o embotelladoras, que obtienen el agua mediante manantiales, pozos poco profundos o sondeos. Asturias cuenta con cuatro plantas embotelladoras.

Mineralización del agua La mineralización del agua viene definida por la cantidad de sales diluidas en ella. Según este criterio, las aguas minerales se clasifican en: 쮿 Aguas de mineralización muy débil: menos de 50 mg/L. 쮿 Aguas de mineralización débil: entre 50 mg/L y 500 mg/L. 쮿 Aguas de mineralización fuerte: más de 1 500 mg/L.

UNIDAD 1

Actividades

16

5

Los médicos y dentistas recomiendan consumir diariamente agua del grifo en vez de agua mineral. 쮿 ¿Cuáles crees que pueden ser los motivos?

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:47

Página 17

4. Recursos hídricos Aguas termales Las aguas termales tienen su origen en las aguas de lluvia que se filtran al interior de la corteza terrestre a través de fracturas de las rocas. Cuando llegan a zonas profundas donde existe un foco térmico, se calientan y se enriquecen con los minerales que disuelven de las rocas. Permanecen varios años en el subsuelo antes de aflorar de nuevo al exterior a través del mismo sistema de fracturas dando lugar a un manantial. Así, los lugares de filtración y calentamiento de estas aguas están próximos al punto donde brota el manantial de agua termal. La aplicación de las aguas termales se encuentra fundamentalmente en las instalaciones balnearias. Los balnearios son centros destinados al tratamiento de enfermedades o dolencias, principalmente las relacionadas con el sistema respiratorio, el aparato digestivo y los problemas reumáticos. El balneario de Caldas de Oviedo es uno de los cuatro únicos balnearios españoles que existen ya desde el siglo XVIII. Coincidiendo con la aparición del turismo termal, a finales del siglo XIX, se construye el Hotel de Las Caldas de Oviedo (1874). Más tarde, los balnearios amplían sus servicios; muestra de ello es la construcción del Casino de Las Caldas de Oviedo (1896). A finales del siglo pasado, este balneario asturiano recibía a más de 3 000 personas al año.

La hidroterapia reconoce propiedades terapeúticas en el agua.

Agua minero-medicinales

Balneario de Caldas de Oviedo (1956).

Recursos naturales

Hasta la década de 1970, el agua mineral embotellada se consumía, no como una bebida, sino como remedio terapéutico de numerosos males; de hecho, su venta estaba reservada a las farmacias, y los manantiales de los que procedían eran declarados de utilidad pública. La hidroterapia, es decir, el tratamiento y curación de enfermedades aprovechando las propiedades medicinales del agua, ya era conocida desde antiguo (los romanos, por ejemplo, construían muchos balnearios en torno a manantiales). Dependiendo de su composición, cada tipo de agua era aconsejable para tratar determinadas enfermedades.

17

11S1CNAD2(2007).01

5

25/5/07

13:48

Página 18

Recursos naturales y medio ambiente La explotación de los recursos naturales por el ser humano, además de reducir su disponibilidad llegando incluso a su agotamiento, puede producir daños en el medio ambiente al provocar alteraciones en el aire, el agua y el suelo.

5.1. Alteración del aire En la explotación de recursos agrícolas, los productos empleados para combatir las plagas se atomizan, de forma que quedan dispersos como diminutas gotas por la atmósfera. El principal efecto negativo de la explotación de minerales y rocas sobre el medio ambiente es la contaminación atmosférica; las partículas en suspensión que genera forman nubes de polvo y se depositan sobre el entorno, impidiendo el desarrollo normal de las plantas.

Central térmica de Lada (Langreo).

Además de los efectos directos derivados de su extracción, la combustión de carbón implica la emisión de monóxido de carbono (CO) y, sobre todo, de dióxido de carbono (CO2), gas que es el principal responsable del efecto invernadero. Otros gases procedentes de la combustión son los óxidos de azufre y de nitrógeno, causantes de la lluvia ácida. Estos gases pueden producir deforestación y, a más largo plazo, alteraciones en los ecosistemas. Cabe destacar, asimismo, la contaminación acústica debida a la explotación de carbón, producida por la maquinaria pesada empleada y las voladuras que se realizan en esta actividad. La extracción de fluorita, que tuvo gran importancia en Asturias, tiene actualmente un futuro incierto, como consecuencia del ya comprobado efecto negativo de sus derivados en la capa de ozono.

5.2. Alteración del agua

UNIDAD 1

La explotación de nuestros recursos ganaderos genera residuos líquidos y materia orgánica sólida (purín, estiércol), que son fuente de nitrógeno y fósforo. Estos favorecen, por procesos de descomposición, la multiplicación de bacterias y virus, que en concentraciones elevadas resultan peligrosos. Estos residuos se han utilizado de forma indiscriminada como abono en lugares próximos a las explotaciones ganaderas, y el purín se infiltra en la tierra por la acción de lavado que ejercen las aguas de lluvia y de riego.

18

La actividad agrícola puede alterar el medio ambiente.

La explotación de los recursos agrícolas supone la utilización de fertilizantes y pesticidas, que dejan residuos de toxicidad variable que se van acumulando en los estratos superiores del suelo. Estos restos son luego lavados por el agua de riego o de lluvia y se infiltran en los acuíferos, lo cual incrementa la concentración en las aguas de compuestos perjudiciales para las personas (nitratos y sulfatos).

11S1CNAD2(2007).01

25/5/07

13:48

Página 19

5. Recursos naturales y medio ambiente En cuanto a la explotación de minerales y rocas, esta altera tanto las aguas superficiales como subterráneas. En las primeras se incrementa su turbidez, disminuye la oxigenación, aumenta el contenido de elementos metálicos, de manera que puede afectar de manera especial a la fauna piscícola hasta hacerla desaparecer. En las aguas subterráneas, la extracción de áridos produce grandes depresiones, lo que origina importantes variaciones en el caudal de manantiales y fuentes. Además, algunas de estas depresiones han sido rellenadas con vertidos urbanos o industriales que han provocado una contaminación masiva de nuestros recursos hídricos.

Explotación minera en la margen del río Nalón.

5.3. Alteración del suelo La aplicación de fertilizantes y pesticidas en la explotación de recursos agrícolas, además de la alteración de los acuíferos, implica una contaminación previa del suelo.

Actividades 6

Señala en un mapa de Asturias los principales yacimientos, utilizando diferentes símbolos para cada mineral. ¿Cuál es el principal efecto medioambiental negativo de su explotación?

7

¿Por qué crees que es negativa para el medio ambiente una explotación a cielo abierto?

Recursos naturales

Los elementos asociados a la explotación de minerales y rocas que más alteran el suelo son la construcción de pistas de acceso, las cortas o explotaciones propiamente dichas y las escombreras o acumulaciones de estériles. La actividad extractiva, además de destruir el paisaje, desencadena una serie de problemas medioambientales de difícil control y corrección, como los movimientos de tierras o la alteración de la flora y la fauna asociadas al suelo. En el caso de la minería de interior, además puede afectar a la salud de las personas al ocasionar enfermedades o accidentes por el derrumbamiento de techos y muros en las minas subterráneas.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.