Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Estudio donde se analizan prácticas globalmente competitivas para ser consideradas en una Red Al

3 downloads 52 Views 2MB Size

Story Transcript

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias

2010

Estudio donde se analizan prácticas globalmente competitivas para ser consideradas en una Red Alterna de Comunicaciones, con el objetivo de disponer de servicios de telecomunicaciones alternos a las redes en operación, y así atender casos de emergencia nacional.

Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Créditos Viceministra de Telecomunicaciones Hannia Vega Barrantes

Coordinador, Gerente de Redes Elídier Moya Rodríguez

Equipo Técnico Rosa Zúñiga Quesada, Gerencia de Redes

Citación Recomendada Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones -MINAET. (Julio, 2010). Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias: Estudio de Buenas Prácticas Costa Rica: MINAET. Págs.70.

2 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Lista de siglas y abreviaturas ARESEP

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

BSS

Servicio de Radiodifusión por Satélite (Broadcasting Satellite Service)

BUC

Convertidor del Bloque de Subida (Block Up-Converter)

CDMC

Consejo Central para la Administración de Desastres (Central Disaster Management Council)

CECOP

Centros de Coordinación Operativa de la Administración Central

CMAS

Sistema Comercial de Alerta Móvil (Commercial Mobile Alert System)

CNE

Comisión Nacional de Emergencias

COE

Centro de Operaciones de Emergencias

DIRS

Sistema de Información de Desastres (Disaster Information Reporting System)

DMO

Operación en Modo Directo (Direct Mode Operation)

EAS

Sistema de Alerta de Emergencias (Emergency Alert System)

EDTS

Sistema de Datos de Telecomunicaciones de Emergencia (Emergency Telecommunications Data System)

ETS

Sistema de Telecomunicaciones de Emergencia (Emergency Telecommunications System)

FCC

Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications Commission) Acceso Múltiple por División de Frecuencia (Frequency Division Multiple Access)

FDMA Agencia de Manejo de Desastres Naturales e Incendios (Fire and Disaster Management Agency) FEMA

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal Emergency Management Agency)

FSS

Servicio Fijo Satelital (Fixed-Satellite Service) 3 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

GMSK

Modulación por Desplazamiento Mínimo Gaussiano (Gaussian Minimum Shift Keying)

GSM

Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (Global System Mobile)

GPS

Sistema de Posicionamiento Global (Global Position System)

HF

Alta Frecuencia (High Frecuency)

ICE

Instituto Costarricense de Electricidad

IDU

Unidad Interior (In-Door Unit)

IFL

Enlace entre Instalación (Intra-Facility Link)

IP

Protocolo de Internet (Internet Protocol)

LNB

Bloque de Bajo Ruido (Low Noise Block)

MSS

Servicio Móvil Satelital (Mobile-Satellite Service)

NCS

Sistema Nacional de Comunicaciones (National Communications System)

NCP

Sistema de Ciber-Protección Nacional (National Cyber Protection)

NETS

Servicios de Telecomunicaciones de Emergencias Nacionales (National Emergency Telecommunications Services)

NOAA

Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration)

NORS

Sistema de Información de Interrupción de Redes Comunicación (National Ombudsman Reporting System)

NWS

National Weather Service (Servicio Nacional de Meteorología)

ODU

Unidad Exterior (Out-Door Unit)

PABX

Central Telefónica Privada (Private Automatic Branch Exchange)

PAD

(Prioridad de Acceso para Llamadas (Priority Acess for Dialing)

PMR

Radio Móvil Privada (Private Mobile Radio)

PSAP

Puntos de Respuesta de Seguridad Pública (Public Safety Answering Point)

4 Estudio de buenas prácticas

de

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

PSTN

Red Telefónica Pública Conmutada (Public Switched Telephone Network)

QoS

Calidad de Servicio (Quality of Service)

RECSE

Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia

RECOSAT

Red de Comunicaciones Satelitales

REMAN

Red Radio de Mando

REMER

Red Radio de Emergencia

RF

Radiofrecuencia (Radio Frecuency)

SDS

Servicio (Short Data Service)

SMS

Servicio de Mensajería corta (Short Message Service)

SIRDEE

Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia

SUTEL

Superintendencia de Telecomunicaciones

TCP

Protocolo de Control de Transmisión (Transmission Control Protocol)

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

TSP

Servicio de Telecomunicaciones (Telecommunications Service Priority)

TETRA

Radio Troncalizado Terrestre (Terrestrial Trunked Radio)

UHF

Ultra Alta Frecuencia (Ultra High Frecuency)

UIT

Unión Internacional de Telecomunicaciones

VSAT

Terminal de muy pequeña abertura (Very Small Aperture Terminal).

WPS

Wireless Priority Service

5 Estudio de buenas prácticas

de

Prioridad

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8 CAPITULO I.-Generalidades ................................................................................. 10 1.1 Redes de telecomunicaciones .................................................................... 10 1.2 Telecomunicaciones de Emergencia .......................................................... 11 1.3

Características

generales

y

necesarias

de

un

sistema

de

telecomunicaciones de emergencia ................................................................... 13 1.4 Red de Comunicaciones de Emergencia .................................................... 18 1.5 La UIT y las telecomunicaciones de emergencia ........................................ 18 1.5.1 Acciones recientes efectuadas por la UIT en telecomunicaciones de emergencia .................................................................................................... 20 CAPÍTULO II. -Tecnologías utilizadas en telecomunicaciones de emergencias ... 22 2.1 Sistema de Radiocomunicaciones Terrestre ............................................... 22 2.1.1 Sistema de Acceso Troncalizado (Trunking) ......................................... 23 2.2 Sistemas Satelitales..................................................................................... 29 CAPÍTULO III. -Buenas prácticas internacionales ................................................. 35 3.1 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Perú .................. 35 3.1.1 Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia (RECSE) ........................................................................................................ 35 3.2 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - España .............. 37 3.2.1 Red Radio de Mando (REMAN) ............................................................ 37 3.2.2 Red Radio de Emergencia (REMER) .................................................... 38 3.2.3 Red de Comunicaciones Satelitales (RECOSAT) ................................. 38 3.2.4 Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia (SIRDEE) 42 3.3 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Estados Unidos . 43 6 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 3.3.1 Sistema E-911 ...................................................................................... 44 3.3.2 Sistema de Información de Desastres (DIRS) ...................................... 44 3.3.3 Sistema de Información de Interrupción de Redes de Comunicación (NORS) .......................................................................................................... 44 3.3.4 Sistema de Alerta de Emergencia (EAS) ............................................. 45 3.3.5 Sistema comercial de alerta móvil (CMAS) .......................................... 45 3.3.6 Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) .................. 46 3.3.7 Sistema Nacional de Comunicaciones (NCS) ...................................... 46 3.4 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Canadá ............. 48 3.4.1 Servicios de Telecomunicaciones de Emergencias Nacionales (NETS)48 3.5 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Francia .............. 49 3.6 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Japón ................ 51 3.7 Otras prácticas ............................................................................................. 55 3.7.1 Emergesat ............................................................................................. 55 CAPÍTULO IV. - Diagnóstico nacional ................................................................... 57 4.1 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Costa Rica ......... 57 5. Referencias Bibliográficas ................................................................................ 66

7 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 INTRODUCCIÓN Hasta el año 2007, los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica fueron proveídos por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), como único oferente.

Con la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, República Dominicana y los países de Centroamérica (RD-CAFTA), el esquema se modificó, permitiendo la libre competencia en diversos servicios de telecomunicaciones.

A partir de ello se emitieron normas jurídicas que permiten regular el sector, entre las cuales destacan: La Ley General de Telecomunicaciones, No. 8642 y la Ley de Fortalecimiento

y

Modernización

de

las

Entidades

Públicas

del

Sector

Telecomunicaciones, (Ley de Fortalecimiento) No. 8660.

Conforme lo establecido en la Ley de Fortalecimiento, el Estado costarricense, separa claramente los roles del sector de telecomunicaciones, a saber: el rol regulador,

el

rol

rector

y

el

rol

operador.

La

Superintendencia

de

Telecomunicaciones (SUTEL) órgano adscrito a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) asume el rol regulador, el cual se encarga de aplicar, vigilar y controlar el ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones; el rol operador

lo

conforman

los

diferentes

operadores

de

servicios

de

telecomunicaciones, incluyendo al ICE, y el rol rector corresponde al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), con el soporte institucional del Viceministerio de Telecomunicaciones.

En concordancia con lo establecido en la Ley de Fortalecimiento en su artículo 39, la Rectoría emitió en el mes de mayo del 2009, el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el cual es el instrumento de planificación y orientación general del sector de telecomunicaciones que define las metas, los objetivos y las prioridades de este. 8 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Uno de los ejes contenidos en el mencionado plan es el de Telecomunicaciones de Seguridad. En este se establece como una de las acciones: “Disponer de servicios de telecomunicaciones alternos a las redes en operación, para atender casos de emergencia nacional”, mediante la realización de dos metas que consisten en: realizar un “Estudio donde se analizan prácticas globalmente competitivas para ser consideradas en los requerimientos de una Red Alterna de Comunicaciones” y la segunda meta que consiste en la publicación de los “Requerimientos de la Red Alterna de Comunicaciones”

Con la finalidad de desarrollar la primera meta citada anteriormente, la Rectoría de Telecomunicaciones ha elaborado el presente estudio. Se inicia con un primer capítulo donde se exponen conceptos básicos de redes y telecomunicaciones, que permiten formular el concepto de una red de telecomunicaciones de emergencia describiendo sus características principales y elementos básicos.

El siguiente capítulo aborda el tema de las tecnologías utilizadas en telecomunicaciones de emergencias y pretende ubicar al lector con respecto a los distintos tipos de comunicaciones existentes y su aprovechamiento en casos de catástrofes. Además, se enumeran los componentes e infraestructura necesarios para establecer comunicaciones en cada uno de los tipos.

El capítulo tres, presenta un diagnóstico de buenas prácticas donde se describen prácticas y sistemas internacionalmente utilizados. Finalmente, el capítulo cuatro presenta un diagnóstico nacional que da una idea general con respecto al estado actual en que se encuentra Costa Rica para el tratamiento de comunicaciones de emergencias frente a otros países.

9 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 CAPITULO I.-Generalidades 1.1 Redes de telecomunicaciones Las redes de telecomunicaciones proporcionan la capacidad y los elementos necesarios para mantener intercambio de información y/o una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una combinación de los anteriores.

Los elementos necesarios para la comunicación comprenden: disponer de acceso a la red de comunicaciones, el transporte de la información, los medios y los procedimientos (conmutación, señalización, y protocolos) para poner en contacto a los extremos (abonados, usuarios, terminales, etc.), que desean intercambiar información.

Las redes de comunicación se diseñan y construyen en arquitecturas que pretenden servir a sus objetivos de uso. Por ejemplo, existen necesidades de intercambio de información entre usuarios que obligan a mantener un flujo continuo de información, o al menos que la información llegue sin retardos apreciables. Este es el caso de la voz o, en muchos casos, del vídeo.

También es posible utilizar arquitecturas que se basan en un flujo discontinuo de información formado por paquetes de datos. Estas arquitecturas son típicas de sistemas donde la información es discontinua (como por ejemplo en el uso del correo electrónico), pero también se puede utilizar en aquellos sistemas que requieren un flujo continuo de información, siempre y cuando se garantice que la red de comunicaciones entregue la información sin un retardo apreciable para los usuarios y sin desordenar los paquetes de datos del flujo de información.

Para que la información enviada por un terminal, sea recibida en el otro extremo, las redes (y las arquitecturas mediante las que se implementan) establecen un “camino” entre los extremos por el que viaja la información.

10 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Las redes de comunicaciones no unen directamente a todos los usuarios con el resto, sino que tienen una estructura jerárquica, por lo que es necesario contar con un procedimiento de “conmutación” o “encaminamiento” que dirija la información (sea un flujo continuo o discreto) hacia su destinatario [1].

1.2 Telecomunicaciones de Emergencia Según

la

recomendación

UIT-T

E.107

de

la

Unión

Internacional

de

Telecomunicaciones, los Servicios de Telecomunicaciones de Emergencia (ETS) son servicios que proporcionan telecomunicaciones prioritarias a los usuarios autorizados en situaciones de catástrofe y emergencia. Los ETS utilizan funciones, instalaciones y las aplicaciones disponibles en las redes públicas y en las ofertas de los servicios nacionales. Puede considerarse que guardan cierto parecido con servicios suplementarios puesto que sólo pueden existir si ya se cuenta con un servicio de telecomunicaciones establecido. Las características principales que pueden presentar los ETS son:



Un usuario ETS forma parte de un sistema diseñado especialmente que le permite acceder al mismo, por medio de mecanismos de autorización y autenticación.



La red nacional de origen utiliza diversos métodos para determinar que un usuario del ETS requiere establecer telecomunicaciones ETS y le asigna un tratamiento prioritario de extremo a extremo a la llamada.



El gobierno o la administración nacional decide si se asignan niveles de prioridad a los usuarios del ETS y, en caso afirmativo, establece el número de niveles que se utilizarán y los criterios de asignación.



Cuando la red (o el elemento de red) no puede distinguir entre una petición de llamada/sesión ETS y una petición de llamada normal, da curso a la

11 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 llamada ETS solicitada como una llamada normal y mantiene y transmite las marcas o indicadores ETS correspondientes a la llamada, siempre y cuando sea técnicamente posible. La UIT conforme a la recomendación UIT-T Y.2205 designa categorías de las telecomunicaciones de emergencia como sigue:

Telecomunicaciones de emergencia (ET)*

Individuo-Autoridad

Autoridad-Autoridad**

Capacidades internacionales (Sujetas a las Recomendaciones UIT-T)

Telecomunicaciones para operaciones de socorro (TDR)

Autoridad-Individuo

Capacidades nacionales (No sujetas a las Recomendaciones UIT-T)

Servicio de telecomunicaciones Otros servicios de emergencia (ETS) (por ejemplo, servicios de seguridad pública) Interconexión de las Implementaciones nacionales del ETS

* Incluidos algunos aspectos de la alerta temprana ** Puede también aplicarse a las telecomunicaciones autoridad-individuo

Es de interés para el estudio de la Red Alterna analizar las comunicaciones establecidas entre autoridad-autoridad. En estas comunicaciones participa un usuario de telecomunicaciones de emergencia autorizado (o su organización) que inicia la comunicación con otro usuario autorizado para:



Facilitar las operaciones de recuperación en caso de emergencia (por ejemplo, creando centros de control de emergencias y los controles administrativos conexos para obtener asistencia del gobierno y/u otras

organizaciones). 12 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 

Restaurar la infraestructura comunitaria esencial (por ejemplo, agua, electricidad, telecomunicaciones, etc.); y



Adoptar las primeras medidas que permitan la recuperación a largo plazo (por ejemplo, reconstrucción de carreteras, puentes, edificios, etc.).

Dado el inmenso potencial de las telecomunicaciones de emergencia autoridad-autoridad para facilitar la restauración de la normalidad y evitar más riesgos personales o materiales, esta categoría tendrá prioridad sobre las demás categorías de telecomunicaciones de emergencia cuando se declaren estados de emergencia o haya una degradación de la situación.

1.3

Características

generales

y

necesarias

de

un

sistema

de

telecomunicaciones de emergencia Según la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T Y.1271, las telecomunicaciones de emergencia deben contar con ciertas capacidades para soportar los requisitos operativos que les sean demandados.

A continuación, se describen los requisitos mínimos que deben contar las telecomunicaciones utilizadas en casos de emergencia, independientemente del país donde se empleen.  Tratamiento prioritario mejorado El componente principal para garantizar las telecomunicaciones de emergencia, es el tratamiento prioritario mejorado. Dicho tratamiento se consigue identificando el tráfico de emergencia y aplicando una política de prioridad, a su vez, luego de gestionarse la llamada se elimina su condición preferencial. Es necesario entonces, identificar el tráfico de información de emergencia ya sea con el protocolo de señalización para el caso de conmutación de circuitos o bien,

13 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 identificando con etiquetas el tráfico de emergencias, en las redes con conmutación de paquetes.

Además, es necesario considerar los trayectos alternativos o múltiples trayectos para el encaminamiento de tráfico de emergencia durante los periodos de congestión de la red o bien en caso de fallo de alguna de las rutas.

En el caso de la calidad de servicio (QoS) para los distintos modos de servicio de telecomunicaciones de emergencia debe ser la mejor disponible para garantizar la transmisión de información importante. No obstante, cuando los recursos de telecomunicaciones se ven afectados por la emergencia, es aceptable una degradación permisible de la QoS.  Redes seguras La seguridad es necesaria para evitar que los usuarios no autorizados tengan acceso a recursos de telecomunicaciones escasos necesarios para las operaciones de emergencia, para ello es necesario designar usuarios autorizados que puedan acceder a la red y ser autenticados por la misma red en el menor tiempo posible. Además, las redes deben disponer de protección contra la corrupción del tráfico, con inclusión de técnicas de encriptación ampliada.  Confidencialidad del emplazamiento Para las telecomunicaciones de emergencia es necesario estar protegido contra manipulaciones, intercepciones u obstrucciones por lo que deberían aplicarse mecanismos de seguridad especiales para evitar que la ubicación de ciertos usuarios autorizados sea comunicada a personas físicas o jurídicas no autorizadas, a fin de protegerlos.

14 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010  Restablecimiento Cuando las capacidades de red para las operaciones de emergencia fallan, es necesario que puedan restablecerse rápidamente. Cuando las líneas de acceso están dañadas, los operadores de red pueden restaurar el funcionamiento pero la interrupción de acceso puede durar mucho tiempo. En caso de interrupción, las funcionalidades de red de telecomunicaciones deben poder reconfigurarse, repararse o restablecerse hasta el nivel necesario de manera prioritaria.  Conectividad de red Es importante que las redes que soporten telecomunicaciones de emergencia estén conectadas a otras redes para proporcionar una amplia cobertura. El interfuncionamiento puede crear sistemas de emergencia internacionales, y al mismo tiempo contar con la colaboración de operadores que brinden servicios en distintos países.  Compatibilidad La compatibilidad como requisito de un sistema de telecomunicaciones en emergencia trata de que todas las redes (en evolución o existentes) puedan interconectarse y sean compatibles sin importar si el tráfico de información transite por una red de conmutación de paquetes.  Movilidad Para el caso de atención de emergencias se requiere de movilidad en la infraestructura de telecomunicaciones que faciliten el transporte y despliegue de las capacidades necesarias para establecer las comunicaciones en diferentes sectores.

15 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010  Cobertura ubicua El marco de cobertura ubicua para las telecomunicaciones de emergencia debería

estar formado

por

los

recursos

de

las

infraestructuras

de

telecomunicaciones públicas que abarcan grandes zonas geográficas.  Resistencia La infraestructura de red principal que soporta las comunicaciones de emergencia debe ser lo más robusta posible para resistir el impacto de la catástrofe.  Transmisión de voz Las redes deben disponer de capacidades de transmisión de voz para las operaciones de emergencia. En las redes con conmutación de circuitos esta característica se presenta de manera determinada, mientras que las redes con conmutación de paquetes deben poder garantizar una baja fluctuación, baja pérdida y bajo retraso para que la transmisión de voz en tiempo real sea aceptable.  Ancho de banda adaptable Durante situaciones de emergencia puede ser necesario dar prioridad a las telecomunicaciones de emergencia por encima de las telecomunicaciones ordinarias para ello se debe permitir un aumento del ancho de banda de las telecomunicaciones de emergencia.  Fiabilidad/disponibilidad Para que las telecomunicaciones de emergencia sean lo más útiles posible, deben ser fiables y al mismo tiempo estar disponibles; así las telecomunicaciones deben establecerse de manera sólida y exacta, de acuerdo con los requisitos y especificaciones teóricas y deben poder utilizarse con un alto grado de confianza. 16 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 En la tabla 1.1, se muestra un cuadro resumen de las características de las comunicaciones de emergencia.

Tabla 1.1 Resumen de requisitos y capacidades funcionales de las comunicaciones de emergencia, recomendación UIT-T Y.1271

Parámetro

Descripción

Esencial

Tratamiento prioritario mejorado

El tráfico de emergencia necesita capacidades garantizadas independientemente de las redes que atraviesa.

X

Redes seguras

Las redes deben estar protegidas contra la corrupción del tráfico y el control (fraude) o contra el acceso no autorizado, con inclusión de técnicas de encriptación ampliadas y autenticación del usuario, según convenga.

X

Confidencialidad del emplazamiento

Un número limitado de usuarios de telecomunicaciones de emergencia de alto nivel deben poder utilizar telecomunicaciones de emergencia sin riesgo de que pueda identificarse su ubicación.

X

Restablecimiento

Determinadas funcionalidades de red deben poder reconfigurarse, repararse o restaurarse hasta el nivel necesario de manera prioritaria.

X

Las redes que soportan telecomunicaciones de emergencia deben proporcionar, siempre que sea posible, Conectividad de red conectividad internacional, por ejemplo, cuando es aplicable la Rec. UIT-T E.106.

X

Interoperabilidad

Proporcionar interconexión e interoperabilidad entre todas las redes (en evolución o existentes).

X

Movilidad

La infraestructura de telecomunicaciones debe soportar la movilidad de usuarios y terminales, con inclusión de telecomunicaciones redesplegables o plenamente móviles.

Cobertura ubicua

El marco de la cobertura ubicua para las telecomunicaciones de emergencia deben ser los recursos de infraestructura de telecomunicaciones públicas que abarcan amplias zonas geográficas.

X

Las capacidades deben ser lo suficientemente robustas Supervivencia/resist para dar servicio a los usuarios supervivientes en una encia gran variedad de circunstancias.

X

Transmisión de voz

Las redes con conmutación de circuitos y con conmutación de paquetes deben proporcionar servicios en banda de voz de calidad a los usuarios de telecomunicaciones de emergencia.

X

Ancho de banda adaptable

Los usuarios autorizados deben poder exigir que las capacidades de telecomunicaciones de emergencia cumplan el requisito de anchura de banda variable.

17 Estudio de buenas prácticas

Opcional

X

X

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Parámetro

Descripción

Las telecomunicaciones deben establecerse de manera Fiabilidad/disponibili sólida y exacta de acuerdo con los requisitos y dad especificaciones teóricas, y deben poder utilizarse con un alto grado de confianza.

Esencial

Opcional

X

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones

1.4 Red de Comunicaciones de Emergencia Basándose en los conceptos expuestos en las secciones anteriores se puede definir entonces, que una red de comunicaciones de emergencia, es un conjunto de nodos y enlaces que proporciona conexiones entre dos o más puntos definidos, para intercambiar información ya sea mediante un canal de voz, vídeo y/o datos para gestionar operaciones de socorro o alertar catástrofes. Por su carácter de importancia debe ser capaz de establecer comunicaciones con un trato prioritario y debe garantizar interoperabilidad entre las subredes que lo conforman.

1.5 La UIT y las telecomunicaciones de emergencia A lo largo de los años, la UIT ha adoptado numerosas resoluciones sobre mecanismos que permiten aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para salvar vidas, destinando esfuerzos para prestar a los Estados Miembros asistencia en materia de preparación ante catástrofes, alerta temprana, actividades de socorro/respuesta, y el restablecimiento de las redes de telecomunicaciones.

Las Comisiones de Estudio de la UIT-R efectúan estudios relacionados con la continua evolución de los sistemas de radiocomunicaciones utilizados en casos de catástrofes. Asimismo, el sector de desarrollo de la UIT ha emitido diversas publicaciones relacionadas con las comunicaciones de emergencias y ha proporcionado equipo de telecomunicaciones a países miembros que han sufrido una emergencia.

18 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 En los trabajos de normalización, la UIT elabora normas técnicas (tales como las recomendaciones citadas en apartados anteriores) que facilitan la utilización de los servicios y sistemas de telecomunicaciones públicos para las comunicaciones durante situaciones de emergencia y operaciones de socorro. En la tabla 1.2, se muestran las principales recomendaciones de las UIT relacionas al tema. Para mayor información puede consultar la referencia [4]. Tabla 1.2 Principales recomendaciones de la UIT relacionadas a las telecomunicaciones de emergencias. Sector Normalización Recomendación

Descripción

UIT-T E.106

Plan internacional de preferencias en situaciones de emergencia para actuaciones frente a desastres

UIT-T E.107

Servicio de Telecomunicaciones en caso de Emergencia (STE) y marco de interconexión para la implantación nacional de STE.

UIT-T H.460.4

Designación de prioridades llamada e identificación la red nacional/internacional de origen de llamada para llamadas prioritarias H.323

UIT-T H.460.21

Difusión de mensajes para sistemas H.323

UIT-T M.3350

Requisitos del intercambio de información de gestión de servicios de la RGT a través de la interfaz RGT-X para la prestación del servicio de telecomunicaciones de emergencia (ETS)

UIT-T Y.1271

Requisitos y capacidades de red generales necesarios para soportar telecomunicaciones de emergencia en redes evolutivas con conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

UIT-T Y.2205

Redes de próxima generación,-Telecomunicaciones de emergenciaconsideraciones técnicas

ITU-T X.1303

Protocolo de alerta común Sector Radiocomunicaciones

Recomendación

Descripción

ITU-R BO./BT.1774-1

Uso de satélites e infraestructuras de radiodifusión terrestre para la alerta pública, mitigación de desastres y socorro.

ITU-R M.1042-3

Comunicaciones de desastres para radioaficionados y radioaficionados en los servicios de satélite.

ITU-R M.1854

El uso del servicio móvil por satélite en respuesta a los desastres y el socorro

19 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Recomendación

Descripción

ITU-R S.1001

El uso de sistemas del servicio fijo por satélite en caso de desastres naturales y otras emergencias similares para la alerta y las operaciones de socorro Fuente: Elaboración propia

1.5.1 Acciones recientes efectuadas por la UIT en telecomunicaciones de emergencia En la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones celebrada en la India del 24 de mayo al 4 de junio de 2010, se adoptó el Plan de Acción de Hyderabad el cual es un vasto conjunto de medidas para la promoción del desarrollo equitativo y sostenible de los servicios, redes de telecomunicaciones y TICs. El Plan contiene cinco programas enumerados a continuación:

1) Desarrollo de la infraestructura y la tecnología de la información y la comunicación. 2) Ciberseguridad, aplicaciones TIC y cuestiones relacionadas con las redes IP. 3) Entorno propicio. 4) Creación de capacidades e integración digital. 5) Países

menos

adelantados,

países

con

necesidades

especiales,

telecomunicaciones de emergencia y adaptación al cambio climático.

El quinto programa aborda el tema de telecomunicaciones de emergencia y pretende garantizar asistencia en dicha materia, a partir del desarrollo de diversos objetivos para los próximos cuatro años. En la región de las Américas se han identificado los siguientes resultados esperados: 

Identificación

de

tecnologías

comunicaciones de emergencias.

20 Estudio de buenas prácticas

apropiadas

para

ser

usadas

en

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 

Creación de bases de datos comunes para compartir información en comunicaciones de emergencias.



Diseño de planes de telecomunicaciones de emergencia nacionales y subregionales y diseño de sistemas de alerta temprana tomando en cuenta el impacto del cambio climático.



Desarrollo de políticas apropiadas, regulaciones y marcos legislativos en comunicaciones de emergencia a nivel nacional y regional.



Incremento de destrezas humanas para la atención de comunicaciones de emergencias.

También,

la

UIT

participó

activamente

en

el

restablecimiento

de

las

telecomunicaciones en zonas azotadas por catástrofes, siendo de las primeras en responder después del devastador terremoto que se produjo en Haití y en Chile meses atrás.

Además, se han aprobado nuevas recomendaciones de radiocomunicaciones para servicios por satélite.

La Recomendación UIT-R S.1001-2 proporciona información sobre la gama de frecuencias radioeléctricas que pueden ser utilizadas por los sistemas del servicio fijo por satélite (SFS) para situaciones de emergencia y operaciones de socorro en situaciones de catástrofe. La Recomendación UIT-R M.1854 ofrece información sobre la gama de frecuencias radioeléctricas utilizadas por el servicio móvil por satélite (SMS) con el fin de facilitar una variedad de funciones como, por ejemplo, comunicaciones de voz y datos, información sobre el terreno, recopilación de datos, información sobre la posición y transmisión de imágenes. 21 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 CAPÍTULO II. -Tecnologías utilizadas en telecomunicaciones de emergencias 2.1 Sistema de Radiocomunicaciones Terrestre Los sistemas de radiocomunicaciones terrestres son todos aquellos sistemas que transmiten señales sobre, o cerca de la superficie terrestre y utilizan diversas bandas del espectro radioeléctrico que van desde muy bajas frecuencias hasta frecuencias microondas extremadamente elevadas para la de propagación de las señales. Entre ellos se pueden mencionar los radiófonos

que permiten

comunicación en ambos sentidos, con un enlace de comunicaciones tipo halfdúplex, estos radiófonos son conocidos como walkie talkies.

Además, dentro de los sistemas de radiocomunicaciones terrestres se encuentran los sistemas de radiodifusión sonora y televisiva, estos sistemas transmiten la información a través de un enlace simplex, es decir, en un solo sentido.

Otros ejemplos de sistemas de radiocomunicación terrestre lo constituyen los sistemas de telefonía celular y los sistemas de radiobúsqueda comúnmente conocidos como beeper, en éste último sistema los usuarios portan receptores personales que despliegan la información reaccionando únicamente a señales dirigidas hacia él por un operador. Otro tipo, son los sistemas de radio móvil por paquetes que utilizan técnicas de acceso múltiple, las cuales permiten transmitir datos a varios dispositivos en el mismo canal de radio, sin interferir con otros transmisores. Estos sistemas tienen como principales ventajas, respecto a los sistemas tradicionales de transmisión por paquetes, que no son dependientes de topologías fijas, son fáciles de establecer y pueden funcionar sin la atención de un operador.

En

adelante,

se

describirá

detalladamente

dos

de

los

sistemas

de

radiocomunicaciones más utilizados en la atención de emergencias, los sistemas de acceso troncalizado digital y los sistemas satelitales.

22 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 2.1.1 Sistema de Acceso Troncalizado (Trunking) Los sistemas de acceso troncalizado o sistemas trunking son sistemas que permiten ofrecer servicios de intercomunicación de voz y/o datos para grupos cerrados de usuarios mediante redes independientes de las redes públicas. Este tipo de redes ofrecen servicios a grupos de usuarios pertenecientes a cuerpos de servicios públicos tales como policía, cuerpo de bomberos, etc., o de grupos de usuarios que necesitan un tipo de intercomunicación específica tales como taxistas, flotas de transportes, etc., que requieren un servicio de radiotelefonía móvil privada. Los usuarios de sistemas trunking generan tráfico de corta duración de manera que deben crear subgrupos y establecer prioridades entre las distintas comunicaciones. Si un usuario del sistema está utilizando un recurso, el resto de usuarios no puede utilizarlo hasta que sea liberado, pero al utilizarse por un lapso corto, la mayor parte del tiempo los recursos están libres. La principal desventaja es la baja calidad de comunicación en comparación con un sistema de telefonía pública. A continuación se enumera una serie de características de éste servicio: 

Cobertura nacional, local o regional



Posibilidad de llamadas de terminal a terminal



Llamadas frecuentes y de corta duración



Se pueden establecer comunicaciones grupales



Comunicación tipo half-dúplex o full-dúplex



Se establecen comunicaciones bajo el concepto de redes PMR (Private Mobile Radio) permitiendo el despliegue de comunicaciones exclusivas.

23 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 2.1.1.1 Trunking analógico Es un sistema que funciona bajo el estándar MTP1327, que permite comunicar varios grupos o canales de usuarios mediante una portadora de modulación de frecuencia, con lo que se puede conseguir disponer de 8 canales físicos de radio diferenciados que no interfieran entre sí con sólo dos frecuencias disponibles, cada canal utiliza un ancho de banda de 25kHz. 2.1.1.2 Trunking digital Los sistemas de trunking digital también conocidos como sistemas TETRA y sistemas TETRAPOL, son tecnologías de radiocomunicaciones definidas a través de un estándar de modulación digital que mejora la calidad de audio en la transmisión y reduce las interferencias, permitiendo aprovechar al máximo el ancho de banda al incluir de forma simultánea llamadas de voz en grupo e individual, transmisión de datos, transmisión de vídeo y posicionamiento.

El

sistema

TETRA

permite

el

establecimiento

de

distintas

formas

de

comunicaciones tales como: 

Llamada individual: Conecta a un usuario de la red con otro usuario. La llamada es privada.



Llamada de grupo: Conecta a un usuario de la red con un grupo de usuarios. Los grupos pueden ser dinámicos (DGNA).



Llamada Broadcast: Llamada con origen en el centro de control que informa a todos los usuarios de la red.



Llamadas de emergencia: Llamadas con el máximo tratamiento prioritario.



Operación en modo directo (DMO): Los usuarios se conectan entre sí sin la intervención de una estación base.



Llamada full-dúplex: Llamadas de dos vías similares al de telefonía convencional.

24 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 

Interconexión con PABX: Conecta los equipos de radio a una central para establecer o recibir llamadas de la PSTN.



Transmisión SDS (mensaje de estado): permite el envío de mensajes de estado tales como: “mensaje recibido”, “ambulancia en el lugar”, etc.



Servicio de datos breves: tipo de mensajería similar a los SMS de las redes GSM.



Servicios de transmisión de datos: se puede encapsular datos TCP/IP sobre “time slot” TDMA con velocidades de 7.7Kbps o superior.



AVL (Automatic Vehicle/Person Location): Capacidad para transmitir la posición GPS de un vehículo o persona a la central de datos.

Por su parte, el sistema TETRAPOL es un estándar de radio similar al TETRA, con diferencias en el tipo de modulación. Comparte todas sus propiedades de TETRA, excepto el cifrado extremo a extremo de sus transmisiones, lo que le convierte en un estándar más seguro. A nivel internacional, la tecnología TETRAPOL es una de las soluciones de radiocomunicación desplegada a gran escala; en la actualidad existen 80 redes ya desplegadas o en construcción en 34 países del mundo utilizando tecnología basada en el estándar TETRAPOL, el cual está aprobado por la UIT y el Grupo de Cooperación Policial (antes Grupo Schengen). Muchas de estas redes cubren naciones enteras tales como: RUBIS (Gendarmería Nacional Francesa), ACROPOL (Policía Nacional Francesa), SIRDEE en España, POLYCOM en Suiza, SITNO en Eslovaquia, PHOENIX en Rumanía, e IRIS en México.

25 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Arquitectura del Sistema TETRAPOL En la figura 2.1 se muestran los componentes principales del sistema TETRAPOL.

Figura 2.1 Arquitectura del sistema TETRAPOL M9600 [10].

a.- Red de transmisión IP El sistema TETRAPOL M9600 puede compartir una única red troncal con otros sistemas IT o de telecomunicaciones: es posible el despliegue sobre una red troncal que ya esté funcionando, así como compartir recursos comunes con soluciones de terceros o usar los recursos suministrados por un operador o proveedor.

b.- Nodo de control El nodo de control proporciona todos los servicios e informaciones necesarias para el funcionamiento del sistema. El suministro de energía puede realizarse desde la red eléctrica o mediante energía directa. La redundancia del equipo queda asegurada añadiendo una copia de seguridad. Contiene funciones de seguridad de red para garantizar la integridad de la información confidencial. 26 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 c.- Estación Base La estación base es el nodo principal de comunicación que brinda a los usuarios las necesidades operativas para la establecer las comunicaciones.

d.- Centro de Distribución Los centros de distribución contienen consolas gráficas integradas en salas de mandos y una gama de aparatos para la gestión efectiva de las operaciones sobre el terreno. También, existe una interfaz de programación a fin de proporcionar a los operadores una consola que permita integrar las comunicaciones PMR con otras aplicaciones como por ejemplo la recepción de llamadas de emergencia, la búsqueda en bases de datos, la localización de vehículos, etc.

e.- Centros de Gestión de la Red La red es gestionada a partir de puestos centralizados de gestión. Un puesto dedicado a la gestión técnica de la red dispone de una pantalla gráfica en la que se muestran en tiempo real el estado operativo de todos los elementos de la red.

Otro puesto, dedicado a la gestión táctica, permite a cada organización gestionar sus propios usuarios y sus comunicaciones de una forma completamente confidencial. Todos los acontecimientos que tienen lugar en la red y todas las modificaciones llevadas a cabo por los operadores quedan grabados en una base de datos. Los datos registrados pueden mostrarse de distintas formas (registros de eventos, estadísticas de uso, etc.)

f.- Terminales Los terminales TETRAPOL, se adecuan a distintos tipo de necesidades operativas, por ejemplo el portátil TPH600 de EADS es un terminal diseñado para realizar comunicaciones sencillas, mientras que el terminal TPH700 es un equipo 27 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 de radio portátil diseñado para realizar transmisiones de voz y datos seguras en condiciones extremas. Asimismo, el TPM700 es un terminal móvil que se adapta a diferentes tipos de vehículos o instalaciones en oficinas.

g.- Frecuencias de Enlace Para el establecimiento de un sistema TETRAPOL full-dúplex, se deben asignar como mínimo dos frecuencias de enlace. Para ello se debe contar con el título habilitante necesario, conforme al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. Decreto Ejecutivo Nº 35257-MINAET del 16 de abril del 2009. El sistema TETRAPOL integra los servicios de voz y datos, con radiocanales de 12,5 kHz de ancho de banda, utilizando tecnología de acceso FDMA (Frequency Division Multiple Access) y modulación GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying). Para el caso de Europa el sistema TETRAPOL funciona en la banda de 380-400 MHz. La figura 2.1 muestra los componentes del sistema.

(a) Nodo de Control

(c) Centro de distribución

28 Estudio de buenas prácticas

(b) Estación Base

(d) Centro de Gestión de la Red

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

(e) Terminales Portátiles

(f) Terminal Móvil

Figura 2.1 Componentes principales de un sistema TETRAPOL M9600 [10]

2.2 Sistemas Satelitales Los sistemas satelitales son sistemas de radiocomunicación, en el que las señales emitidas o retransmitidas por estaciones espaciales están destinadas a la recepción directa de las señales. Los sistemas satelitales utilizan frecuencias elevadas en las bandas C, Ku, Ka, permitiendo así una elevada direccionalidad y una mayor inmunidad al ruido.

Esencialmente, un sistema satelital consiste de cuatro componentes básicos: un enlace de subida, un enlace de bajada, un transponder satelital y estaciones terrenas. Tal como se muestra en la figura 2.2. Mediante estos sistemas, se ofrecen diferentes servicios, tales como voz, datos e internet.

29 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Figura 2.2 Esquema básico de un sistema satelital [11].

El transponder es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la Tierra; para evitar interferencias el transponder cambia la frecuencia.

Los enlaces de comunicación requieren del otorgamiento de un título habilitante, específicamente, una concesión emitida por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, además de los debidos permisos para el uso del satélite.

Costa Rica por su parte es miembro de la Organización Internacional de Satélites Móviles (INMARSAT) mediante Ley No.7486 y la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT) mediante Ley No.7261.

Las estaciones terrenas mostradas en la figura 2.2 controlan la transmisión y recepción con y desde el satélite, regulan la interconexión entre terminales, administran los canales de salida y entrada, codifican los datos y controlan la 30 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 velocidad de transferencia. Los componentes de la estación dependen del tipo de servicio, sin embargo, generalmente están compuestos por: 

La Unidad IDU (In-Door Unit) que se refiere al set de equipos satelitales que se colocan dentro del edificio o casa. Para aplicaciones de televisión, el IDU usualmente consiste de un receptor satelital el cual se conecta al televisor. Para aplicaciones de Internet, el IDU es un modem satelital que se conecta a la computadora o al router.



La Unidad ODU (Out-Door Unit) que se refiere al set de equipos satelitales que se colocan fuera del edificio o casa. El ODU típicamente incluye: − La Antena, el soporte y el controlador de la antena. − El BUC (Block Up-Converter) el cual toma la señal de la entrada de la banda L y transmite la secuencia de datos de subida al satélite en la banda Ka, Ku o C. Los BUC’s se clasifican de acuerdo a su potencia de salida. Un BUC banda Ka de baja potencia puede transmitir a tan sólo 2W. Mientras que un BUC banda C de alta potencia puede transmitir a 200W. El BUC se refiere a veces como el bloque de transmisión TXB (Transmission Block). − El dispositivo LNB (Low Noise Block) el cual realiza la conversión de las señales provenientes del satélite que se transmiten en frecuencias microondas típicamente en el rango de los 4GHz 21GHz a un rango de bajas frecuencias necesarias para el receptor. − También se pueden mencionar los alimentadores, los amplificadores, combinadores y divisores de frecuencia.



El IFL (Intra-Facility Link) que es el cable que conecta el ODU con el IDU.



Terminales fijas y/o portátiles.

31 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 La figura 2.3 muestra los componentes principales de un sistema satelital.

(a) Antena

(b) Modem Satelital

(c) BUC

(d) LNB

(e) Terminales satelitales Figura 2.3 Componentes principales de un sistema satelital [18]

32 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 FSS (Fixed Satellite Service) Los servicios satelitales se clasifican como servicios fijos (Fixed Satellite Service, FSS), móviles (Mobile Satellite Service, MSS) y de radiodifusión, (Broadcasting Satellite Service, BSS). Este último no será desarrollado en el presente estudio debido a su escasa relación con el tema.

Los servicios fijos satelitales permiten tener acceso a Internet y Telefonía IP, tradicionalmente con una instalación con antena fija, y por lo tanto desde un sitio fijo. A estos equipos se les conoce también como equipos VSAT o antenas de pequeña apertura.

Al ser una alternativa del cableado, los sistemas satelitales suelen considerarse como una solución a los problemas de comunicación donde extender redes cableadas no es rentable.

Las transmisiones por satélite que utilizan estaciones terrenas de pequeña apertura, como VSAT fijas, estaciones terrenas montadas en vehículos (EMV) y estaciones terrenas transportables, son una de las soluciones más viables en el suministro de servicios de telecomunicaciones de emergencia para operaciones de socorro. Los servicios fijos (FSS) son extremadamente eficaces en la prestación de dicho tipo de servicios. Además, dado que son intrínsecamente adecuados para el suministro de datos, estos servicios pueden utilizarse también efectivamente para las operaciones de alerta temprana, en especial en terremotos y tormentas [13].

MSS (Mobile Satellite Service, MSS) Por otra parte, los servicios móviles satelitales (MSS) permiten el acceso a servicios de voz y de transmisión de datos cuando se utiliza el sistema VSAT móvil. Debido a su fácil implantación, gran cobertura e independencia de la 33 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 infraestructura local de telecomunicaciones (que puede quedar destruida durante una catástrofe), las terminales de satélite móviles y los equipos auxiliares son medios muy eficaces en la prestación de servicios de telecomunicaciones de emergencia para operaciones de socorro [13].

Cuando ocurren catástrofes, como los recientes terremotos que devastaron Haití y Chile, se debe disponer urgentemente de un enlace de telecomunicaciones fiable para utilizarlo en operaciones de socorro. En ambos países, organizaciones internacionales prestaron asistencia instalando terminales de satélite y estaciones terrenas con la finalidad de restablecer los enlaces de comunicación básicos. Específicamente, Costa Rica facilitó ayuda a Haití mediante el envío de un grupo especializado para la instalación de una antena VSAT de 1Mbps, poniendo en funcionamiento 12 teléfonos satelitales.

34 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 CAPÍTULO III. -Buenas prácticas internacionales 3.1 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Perú 3.1.1 Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia (RECSE) A raíz del terremoto sucedido el 15 de agosto del 2007 se tomaron medidas necesarias contempladas en el decreto supremo Nº 030-2007-MTC creando un Sistema de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia dentro de éste sistema se dispuso crear una “Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia (RECSE)”. En dicha Red, los operadores de telefonía fija y móvil están obligados a reservar en forma gratuita y permanente, una capacidad para las comunicaciones de las autoridades, activada de inmediato en casos de emergencia.

3.1.1.1 Características operativas de la RECSE 

Las llamadas que se efectúen en la red RECSE reciben un trato prioritario.



Las llamadas que terminen en otra red diferente a la red RECSE mantiene un trato prioritario, para eso los operadores deben garantizar dicha prioridad.



Las comunicaciones en la red RECSE se establecen utilizando funciones, instalaciones y aplicaciones de los operadores de servicios de telefonía fija y móvil, así como los equipos terminales de uso común.



Las llamadas que se efectúen en la red RECSE están sujetas al área de cobertura que ofrecen los operadores.

35 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 3.1.1.2 Características técnicas de la RECSE Reserva de Capacidad 

La RECSE se activará automáticamente producido un movimiento sísmico o un maremoto en otro caso de emergencia corresponderá a la Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) comunicar la ocurrencia de tal situación.



La reserva de capacidad por cada operador está en función de la cantidad de canales de comunicación de las Autoridades conectadas en la red, pudiendo reservar rutas dedicadas así como los elementos de red necesarios para la comunicación.



Cada uno de los operadores deberá reservar una capacidad equivalente a medio E1 (15 canalesx64Kbps) en la red de transmisión y en la central de conmutación.

Priorización de las Comunicaciones 

Las llamadas provenientes de usuarios autorizados recibirán una marca apropiada al entrar a la red y conservarla hasta que se complete la llamada.



Se utilizará un tono de invitación a marcar prioritario ante una Situación de Emergencia.



Los operadores deberán garantizar interoperabilidad de las redes.

3.1.1.3 Características administrativas de la RECSE Los datos de contacto de las Autoridades estarán contenidas en una base de datos, para ello el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene a disposición una aplicación web para actualizar los datos.

36 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 3.2 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - España En

España

las

telecomunicaciones

de

emergencias

están

soportadas

principalmente por comunicaciones inalámbricas. La Dirección General de Protección Civil Española es el ente encargado de coordinar y administrar centros operativos para el soporte de comunicaciones en casos de catástrofes.

España cuenta con cuatro redes de comunicaciones para casos de emergencias, a saber: Red Radio de Mando (REMAN), Red Radio de Emergencia (REMER), Red

de

Comunicaciones

Satelitales

(RECOSAT)

y

el

Sistema

de

Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia (SIRDEE).

La red RECOSAT en complemento con el sistema SIRDEE permitirá sustituir por completo la Red de Radio REMAN, considerada hoy en día con limitaciones funcionales importantes. A continuación se describen las redes anteriormente mencionadas.

3.2.1 Red Radio de Mando (REMAN) La red REMAN es una red orgánica que se utiliza para enlazar los Centros de Coordinación Operativa de la Administración Central (CECOPs) y los centros de transmisión de los servicios coordinados; dichos centros dirigen y coordinan los diferentes recursos técnicos y humanos que han de ser movilizados para atender situaciones de emergencia.

La red REMAN emplea frecuencias en las bandas de HF (High Frecuency) para establecer enlaces a nivel nacional y frecuencias en las bandas de VHF y UHF para enlaces provinciales.

El modulo de equipamiento de la red, está compuesto por:

37 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 

Transceptores de HF para establecer enlaces a nivel nacional las 24 horas del día los 7 días del año.



Transceptores de VHF para establecer enlaces con la Guardia Civil, Policía Nacional, Cruz Roja, Bomberos, Policía Municipal etc., utilizando 17 canales para entrada/salida de repetidores y dos canales simplex de escucha general. Además, transceptores de VHF para establecer enlaces con la red REMER.



Radioteléfonos móviles, repetidores fijos y transportables. En cuanto al equipamiento alámbrico la red dispone de líneas telefónicas y fax.

3.2.2 Red Radio de Emergencia (REMER) La red REMER se utiliza como red complementaria a la red REMAN y está formada por el conjunto de estaciones de radioaficionados que colaboran de manera

voluntaria

en

los

casos

catástrofe

o

calamidad

pública.

Los

radioaficionados españoles deben poseer licencia Clase A (General) y Clase B (Restringida) bajo regulación de la Defensa Civil para poder prestar apoyo en las comunicaciones.

La REMER se activa de acuerdo con las situaciones de emergencia que lo requieran por la Delegación del Gobierno y Gobernadores Civiles a través del Coordinador REMER. Además, la red dispone un plan de actuación denominado Plan Mercurio, el cual le permite cumplir eficazmente sus misiones.

3.2.3 Red de Comunicaciones Satelitales (RECOSAT) RECOSAT es una red diseñada para entrar en funcionamiento en caso de que las comunicaciones terrestres se vean afectadas por algún desastre; comunicando vía satélite todas las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en todas las provincias españolas. No obstante, la red puede operar nominalmente dando 38 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 servicio a comunicaciones ordinarias de la organización, entre la Sede Central y sus delegaciones periféricas, posibilitando la impartición de directrices comunes, la participación en discusión de nuevos planes, la difusión de instrucciones y circulares, el acceso a documentación, etc. La red es completamente independiente de la red telefónica de superficie, y permite establecer enlaces de voz/fax (entre centros y acceso a la red conmutada pública), datos entre centros, videoconferencia, correo electrónico e Internet.

3.2.3.1 Arquitectura de la red La red de estaciones tiene cobertura nacional, incluidas las Comunidades Autónomas y provincias insulares, así como las ciudades de Ceuta y Melilla. Está compuesta por una estación central situada en Madrid, en la sede de la Dirección General de Protección Civil y por 52 estaciones remotas. La topología de la red se adapta a las diferentes situaciones operativas que pueden darse y asigna dinámicamente los recursos de frecuencia y de potencia en función de las prioridades en las comunicaciones a establecer. Partiendo de una situación totalmente nominal y llegando a una situación de crisis amplia, la topología de la red puede pasar por las siguientes fases: 

Situación nominal. La estructura es "full mesh" para todos los servicios. El número de enlaces simultáneos viene limitado por los recursos de satélite y del terminal.



Situación de crisis amplia. La red garantiza la asignación de los recursos del satélite a la estación central.

La estación central tiene el control sobre los planes de transmisión y frecuencias a implementar y sobre el número de estaciones implicadas. En cualquiera de las situaciones anteriores los enlaces se podrán configurar como punto a punto, multipunto o "broadcast". 39 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Enlaces de voz: La red permite el establecimiento de enlaces de voz entre dos o más estaciones, mediante las siguientes topologías. 

Punto a punto: Dos estaciones pueden establecer una conversación fullduplex.



Multipunto:

Varias

estaciones

pueden

establecer

sesiones

de

teleconferencia hasta un número de cuatro conversaciones simultáneas por estación. 

Broadcast: La estación central puede difundir mensajes de voz a todas las estaciones remotas y la estación central puede recibir hasta nueve mensajes de voz simultáneos de las estaciones remotas.

Acceso a la red telefónica conmutada pública: Cualquier estación remota puede acceder a la red telefónica conmutada mediante conexión con la estación central o la estación habilitada para prestar el servicio. La estación central se encarga de realizar la remarcación y de establecer la llamada. Todos los enlaces se realizan sobre codificación digital.

Enlaces de fax: El sistema permite el envío de un fax entre dos estaciones cualesquiera.

Enlaces de datos: El sistema permite el envío de datos entre dos estaciones cualesquiera, mediante enlaces bidireccionales punto a punto. Los datos son asíncronos y su velocidad se puede configurar entre 1200 Kbps y 115.2 Kbps. Enlaces

de

vídeo: El sistema

permite

la

realización

videoconferencia de acuerdo con los siguientes escenarios: 

Enlaces punto a punto entre cualesquiera dos estaciones.

40 Estudio de buenas prácticas

de

enlaces de

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 

Enlaces tipo broadcast entre la estación central y todas o parte de las remotas.

En cada una de las estaciones se dispone de cámaras de vídeo, micrófonos y altavoces necesarios para el establecimiento de enlaces de videoconferencia. La transmisión se realiza a una velocidad de 128 Kbps pero el sistema está preparado para aumentar la velocidad hasta 384 Kbps

Servicios IP: La Dirección General de Protección Civil está poniendo en marcha una serie de servicios IP, entre todos los centros, con topología tipo estrella; entre ellos destacan: servicios de páginas web sobre protocolos html, servicios de mensajería sobre protocolos POP y SMTP. A tal fin las estaciones están dotadas de una interface Ethernet 10 BaseT que permite el establecimiento de una red tipo WAN.

3.2.3.2 Descripción de la estación central La estación central se encuentra radicada en la sede de la Dirección General de Protección Civil en Madrid y normalmente alberga el control de la red. El diagrama de bloques de la estación central se muestra en la figura 3.1, donde se pueden distinguir 2 subsistemas.

41 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Figura 3.1 Diagrama de bloques de la estación central de la red RECOSAT [5].

Subsistema de RF: Conformado por la antena y las cadenas de transmisión y recepción. Éstas últimas comprenden así mismo una etapa de amplificación y otra de conversión de frecuencia. Subsistema de banda base: Corresponde a la interfaz entre el subsistema de RF y las interfaces de usuario. Asimismo las estaciones remotas cuentan con subsistemas de RF y de banda base. 3.2.4 Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia (SIRDEE) La red SIRDEE es la red nacional de comunicaciones móviles de voz y datos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil del Ministerio del Interior español.

El sistema SIRDEE utiliza la tecnología de radiocomunicaciones de seguridad TETRAPOL, mencionada en el capítulo 2; el equipamiento está suministrado por EADS TELECOM España y utiliza infraestructura de la compañía Telefónica de 42 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 España. Su despliegue se inició en el año 2000, cuenta con 1450 estaciones bases instaladas, operando en la banda de 380-400 MHz.

El sistema SIRDEE es una red que permite establecer llamadas de grupo e individuales y gestionar prioridades. Los terminales de radio pueden acceder a tres modos de operación modo de red, modo directo y modo de repetidor independiente en el que el enlace se logra a través de un repetidor portátil para necesidades de comunicación local.

3.3 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Estados Unidos Las comunicaciones de emergencias en Estados Unidos están dirigidas por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) ésta entidad facilita la coordinación con otras agencias federales, mejorando la operación coordinada de respuesta inicial durante emergencias y la promoción del uso de prácticas mejoradas en el sistema 911.

Los componentes principales de las comunicaciones de emergencias en Estados Unidos son: − Procesamiento y distribución de llamadas mediante los Puntos de Respuesta de Seguridad Pública (PSAP) y despacho de llamadas. − El Sistema de Alerta en Emergencia (EAS). − Comunicaciones de Gobierno con trato prioritario para emergencias. − Información y noticias de última hora por transmisiones de radio y/o de televisión abierta o por cable.

43 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 3.3.1 Sistema E-911 La red 911 conecta rápidamente a un usuario con el operador del PSAP, el cual está entrenado para transferir la llamada a agencias locales que atienden emergencias médicas, combaten incendios y mantienen el orden. En los PSAPs, el operador verifica la ubicación de la persona que efectúa la llamada, determina la naturaleza de la emergencia y decide qué equipos de respuesta de emergencia deben ser notificados.

La mayoría de los sistemas de red fija 911 notifican automáticamente al PSAP el número telefónico y la ubicación de las llamadas, una capacidad conocida como “E-911” (Enhanced-911). Con esta información, los operadores de los PSAP pueden llamar al número de origen en caso de que ésta se desconecte, también, se puede determinar el sitio al que se debe enviar el personal de emergencia. Los servicios E-911 vía telefonía fija están disponibles en la mayor parte del país.

3.3.2 Sistema de Información de Desastres (DIRS) La FCC ha establecido el Sistema de Información de Desastres (DIRS) para permitir a los proveedores de servicios de telefonía fija, de telefonía móvil y a los proveedores de sistemas de radiodifusión abierta y por cable, informar de manera voluntaria sobre las condiciones de su infraestructura y de sus operaciones en momentos de crisis. Esta información no se da a conocer al público pero permite a la FCC monitorear y evaluar los servicios de telecomunicaciones, durante una crisis.

3.3.3 Sistema de Información de Interrupción de Redes de Comunicación (NORS) El Sistema de Información de Desastres proporciona datos al Sistema de Información de Interrupción de Redes de Comunicación (NORS). Mediante el NORS, la FCC exige a las empresas de telefonía móvil y de telefonía fija; a los 44 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 proveedores de cable y a empresas satelitales que proporcionan servicios de voz o de buscapersonas dar aviso en casos de trastornos significativos o interrupciones en sus redes que afecten las instalaciones del servicio 911 o de aeropuertos. Esa información tampoco se publica, pero permite a la FCC monitorear y evaluar los trastornos y las interrupciones.

3.3.4 Sistema de Alerta de Emergencia (EAS) El Sistema de Alerta de Emergencia (EAS por sus siglas en inglés) es un sistema nacional de advertencia al público que exige a las emisoras de radio y televisión, así como a los proveedores de televisión por cable, sistemas móviles de telecomunicaciones, proveedores de servicios de radio auto digital (SDARS), satélites de transmisión directa (DBS), como asimismo a los servicios de video de red fija, poner a disposición del Presidente de Estados Unidos toda la capacidad de comunicaciones necesaria para dirigirse al público estadounidense en casos de emergencia nacional. El sistema también puede ser usado por las autoridades estatales y locales para transmitir información importante de emergencia, como alertas AMBER que es un sistema de respuesta de emergencia para localización de niños desaparecidos e información meteorológica de emergencia dirigida a un área específica.

La FCC, en conjunto con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y con el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) implementan el sistema EAS a nivel nacional. Sólo el Presidente determina en qué momento el EAS será activado a nivel nacional y el manejo de dicho sistema le corresponde a FEMA.

3.3.5 Sistema comercial de alerta móvil (CMAS) La FCC ha establecido el Sistema Comercial de Alerta Móvil (CMAS) para permitir a los proveedores de servicio de telefonía móvil la posibilidad de participar en el envío de alertas de emergencia a sus suscriptores. Durante el 2007 y 2008, la 45 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 FCC propuso y luego adoptó las exigencias de arquitectura y estructura, los requerimientos técnicos y los procedimientos de operación para el CMAS.

3.3.6 Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) es parte del Departamento de Seguridad Nacional. La misión principal de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias es reducir la pérdida de vida y propiedad y proteger al país de todos los riesgos, incluso desastres naturales, actos de terrorismo y otros desastres creados por el hombre, dirigiendo y apoyando al país en un sistema abarcador de manejo de emergencias según los riesgos para la preparación, protección, respuesta, recuperación y mitigación.

3.3.7 Sistema Nacional de Comunicaciones (NCS) La NCS es una organización conjunta y colaborativa de industria-gobierno que tiene como misión; proveer de servicios de telecomunicaciones prioritarios y programas relacionados al soporte de la seguridad nacional y a los esfuerzos de preparación para situaciones de emergencias tanto a nivel Federal, de Estado, y de organizaciones locales.

La NCS debe asegurar la disponibilidad de las telecomunicaciones NS/EP (National Security and Emergency Preparedness) bajo cualquier circunstancia, incluyendo crisis o emergencias, ataques, recuperaciones y reconstituciones; también la NCS lidera los esfuerzos de telecomunicaciones nacionales para la protección de la infraestructura crítica en coordinación con entidades del gobierno y la industria. La NCS tiene implementado principalmente cinco servicios y programas: − Government Emergency Telecommunications Service (GETS) − Wireless Priority Service (WPS) − Telecommunications Service Priority Program (TSP) 46 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 − SHAred RESources (SHARES) High Frequency (HF) Radio Program − National Coordinating Center Watch (NCC)

A continuación una muy breve referencia de cada uno de ellos.

GETS es un servicio nacional prioritario de telecomunicaciones que facilita las comunicaciones NS/EP dando a cierto grupo de usuarios una alta probabilidad de completación en sus llamadas, cuando los métodos normales para establecer comunicaciones fallan. Este servicio está diseñado para periodos de alta congestión en las redes y trabaja a través de una serie de mejoras a la PSTN. Los usuarios reciben una tarjeta denominada “calling card” para acceder al servicio. Esta tarjeta proporciona un número de identificación personal (PIN) e instrucciones de marcación simple. GETS es accesado a través de un número universal de 12 dígitos en el cual una vez autenticados los datos, la llamada recibe un trato prioritario. Todo ciudadano de los Estados Unidos puede solicitar ser un usuario GETS, pero debe llenar un formulario para conformar la lista de elegibles, una vez que el ciudadano es admitido; debe pagar un cargo de 7 a 10 centavos de dólar por minuto, dependiendo de la compañía y otros factores.

Por su parte el Servicio de Prioridad Inalámbrica (WPS) permite al personal NS/EP autorizado realizar llamadas durante situaciones de emergencia cuando las redes celulares están congestionadas priorizando el servicio sobre usuarios que no tienen el servicio WPS. Este servicio puede ser usado conjuntamente con el servicio GETS para asegurar que las llamadas se completen tanto a nivel de la red telefónica conmutada como de telefonía móvil.

También, el Servicio de Telecomunicaciones de Prioridad (TSP) es un programa de la FCC (Federal Communications Commission) manejado y operado por la NCS que identifica los circuitos NS/EP críticos y prioriza sus servicios de telecomunicaciones para mantener la seguridad nacional o soportar misiones de 47 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 preparación de emergencia. Los proveedores de servicio restaurarán los servicios de telecomunicaciones asignados como TSP antes que cualquier otro servicio, puede haber circuitos del sector privado que sean asignados como TSP.

Por último, el programa de Radio SHARES HF provee cerca de 1,100 estaciones de radio HF cuando las comunicaciones normales están destruidas o no se encuentran disponibles. SHARES usa procedimientos comunes de radio y de formateo de mensajes y con más de 250 frecuencias asignadas.

3.4 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Canadá La formulación de planes, preparación y respuesta de telecomunicaciones de emergencias en Canadá, está soportada mediante el grupo “Industry Canada’s Emergency Telecommunications”; dicha entidad trabaja estrechamente con los gobiernos federales y provinciales y con empresas privadas del sector de telecomunicaciones,

desarrollando,

manteniendo

y

ejecutando

planes

de

telecomunicaciones de emergencia, participando en el desarrollo de servicios de alerta pública y manejando programas para asegurar las comunicaciones en casos de desastres.

3.4.1 Servicios de Telecomunicaciones de Emergencias Nacionales (NETS) Industry Canada’s Emergency Telecommunications ha empleado diferentes iniciativas tales como los Servicios de Telecomunicaciones de Emergencias Nacionales (NETS), entre ellos destacan: − El Servicio de Prioridad de Acceso de Llamadas (PAD) − El Servicio de Prioridad Inalámbrica (WPS) − El desarrollo de un Sistema de Alerta Pública Nacional − Sistema de Ciber-Protección Nacional (NCP)

48 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 El servicio PAD es similar al servicio GETS implementado en Estados Unidos, a diferencia que el servicio PAD es gratuito y proveído por compañías telefónicas. Este servicio se les asigna a personas que resultan ser esenciales en una situación de emergencias, las cuales están registradas en una base de datos denominada Sistema de Datos de Telecomunicaciones de Emergencia (ETDS).

El sistema WPS es muy similar al sistema implantado en Estados Unidos el cual lleva su mismo nombre, éste sistema otorga a las llamadas un tratamiento prioritario en el próximo canal de comunicación disponible, con una asignación de cinco niveles de prioridad, que van desde el personal que da soporte en casos de desastre hasta personal que toma decisiones cruciales para el manejo de una determinada emergencia.

El sistema de Ciber-Protección Nacional asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de las redes de telecomunicaciones para empresas privadas y el gobierno para casos de emergencia, terrorismo, ciber- ataques, etc.

3.5 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Francia En Francia el manejo de comunicaciones de emergencia se gestiona a través del Ministerio del Interior. La legislación francesa cuenta con una ley de Modernización de la Seguridad Civil, Ley 2004-881 cuyo Artículo 9 cita que “un Decreto fijará las reglas y las normas técnicas permitiendo asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicación radioeléctricas y de los sistemas de información de los servicios públicos que concurren en las misiones de Seguridad Civil”. Es decir, la Ley da pie a desarrollos posteriores en la materia de sistemas de telecomunicaciones de los servicios de Protección Civil.

El Decreto en cuestión es el Decreto Nº2006-106 de 3 de febrero de 2006, relativo a la interoperabilidad de las redes de telecomunicaciones que hacen uso del

49 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 espectro radioeléctrico y que concurren en las misiones de Seguridad Civil. En el Decreto, que consta de 16 Artículos, se abordan los siguientes temas: 

Reglas y normas técnicas de la Arquitectura Única de Transmisiones (AUT).



Infraestructura Nacional Compartible de Transmisiones (INPT).



Coordinación y funcionamiento de la INPT.

La Arquitectura Única de Transmisiones (AUT) es un conjunto de reglas y normas técnicas aplicables a las redes de comunicación radioeléctricas de los medios nacionales de la Seguridad Civil, de los Servicios de Socorro e Incendios, de la Brigada de Bomberos, del Batallón de Bomberos Marinos de Marsella, de la Policía Nacional, de la Gendarmería Nacional y de los Servicios de Ayuda Médica Urgente. El Decreto estipula que, en los procesos de modernización de todas estas redes, se contemple la puesta en conformidad con las disposiciones de la AUT. La organización de las redes se articula en torno a dos elementos:

Por un lado, un Sistema Nacional, constituido por elementos de conmutación, de supervisión y de transporte nacionales que aseguran la interconexión de las redes cada Departamento (entidades territoriales principales en las que se divide administrativamente Francia). Por otro lado, las Redes de cada Departamento, constituidas por elementos de conmutación, de explotación y de transporte departamentales. La interconexión de ambos elementos constituye la Infraestructura Nacional Compartible de Transmisiones (INPT). La INPT se pone a disposición del conjunto de servicios usuarios considerando siempre las capacidades disponibles.

Los servicios usuarios, además, contribuyen financieramente en el mantenimiento de la infraestructura de la que son beneficiarios. Es más, la adquisición, puesta en funcionamiento y mantenimiento de los equipos y los centros operativos, de los terminales y de las aplicaciones informáticas que usen los servicios de comunicaciones de la INPT o de cualquier otro sistema conectado a la INPT del 50 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 que no sea parte integrante, recae bajo la responsabilidad y el presupuesto de cada servicio usuario. Todos estos equipos han de estar autorizados y validados técnicamente por el coordinador nacional de la INPT, dependiente el Ministerio del Interior francés.

3.6 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Japón El Departamento de Telecomunicaciones del Ministerio de Asuntos Internacionales y Comunicaciones del Japón, presentó en el año 2005 un resumen sobre las experiencias acumuladas en materia de acceso a las tecnologías de información y comunicación ante la ocurrencia de desastres naturales [1]. Dicha iniciativa surgió luego de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Reducción de Desastres, sostenida del 18 al 25 de enero de 2005 en Hyogo, Japón. En dicho documento se mencionan algunos aspectos cruciales a considerar para establecer servicios de telecomunicaciones en caso de desastre, entre ellos: 

Establecer un sistema para la comunicación con las organizaciones y entes relacionados.



Asegurar y diseminar ampliamente varios medios de comunicación en casos de desastre.



Recuperación temporal de las estaciones base de telefonía o instalación de líneas de entrada alternativa.



Construir un sistema para compartir la información sobre los desastres y para comunicarse instantáneamente con los entes gubernamentales.



Extender la duración de la fuente de energía de emergencia en las estaciones de telefonía celular.



Crear medidas para construir y compartir mensajes, llamadas y pizarras sobre desastres.



Revisar los métodos para el control de comunicaciones sobre voz y paquetes en forma separada.

51 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 

Extender los servicios para cargar teléfonos celulares y extender la duración de las baterías de dichos terminales.



Considerar los futuros problemas de un sistema de telefonía IP.

Estos aspectos surgieron como respuesta a la propuesto en el Plan de Acción de la citada conferencia de Hyogo, el cual sirvió como base no sólo para identificar los aspectos citados anteriormente sino también para elaborar las políticas sobre el manejo de desastres naturales, el cual incluye: prevenir severos daños materiales y pérdidas humanas, y una recuperación rápida al desastre [27].

El encargado de generar estas políticas es el

Ministerio de Asuntos

Internacionales y Comunicaciones, y son puestas en práctica por La Agencia de Manejo de Desastres Naturales e Incendios (FDMA por sus siglas en inglés) a través de los gobiernos locales, los departamentos de bomberos y las organizaciones voluntarias relacionadas. Dichos entes se encargan de distribuir la información cuando un desastre ocurre de manera jerárquica entre ellos y en forma paralela con los operadores de telecomunicaciones y con las cadenas de difusión de radio y televisión, hasta que llegan a las municipalidades y a los residentes, tal y como se muestra en la figura 3.2.

Figura 3.2 Distribución de la información ante la ocurrencia de un desastre [27].

52 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Previo a lo mencionado en los párrafos anteriores, en el decreto de ley de 1961, Bajo las Medidas Contra Desastres, se creó el Consejo Central para la Administración de Desastres (CDMC), creado con el objetivo principal de “garantizar la integralidad del manejo de desastres y el de discutir aspectos de importancia en relación con el manejo de desastres”. A partir de este momento se dispuso de legislación relevante para la estructura nacional del Japón en cuanto al manejo de desastres, la cual se basó en sus inicios en el Sistema de Planeamiento de Manejo de Desastres.

Actualmente el esquema para el manejo de desastres naturales se fundamenta en los sistemas de comunicación disponibles para crear redes integradas de telecomunicaciones destinadas tanto a prevenir como a alertar a las autoridades pertinentes y a la población en caso de emergencia. El sistema de comunicaciones para el manejo de desastres utilizado actualmente en el Japón, se muestra en la figura 3.3, la cual detalla la forma en cómo se transmite la información desde las oficinas estatales hasta los residentes.

En la figura 3.3 se muestra claramente que la comunicación se realiza vía equipos de radio comunicación en diferentes niveles, siendo los entes gubernamentales los primeros en ser notificados. Estos entes por medio de la FDMA, diseminan la información a los prefectos, a las municipalidades y por último a los residentes, los cuales a su vez son notificados por medio de las cadenas de radiodifusión, sean estas de radio o televisión. La figura 3.4 muestra un ejemplo de cómo esta información se transmite a los habitantes.

53 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Figura 3.3 Sistemas de comunicaciones para el manejo de desastres [28].

Figura 3.4 Difusión de la comunicación por medio de los sistemas de diversos sistemas [29].

54 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 3.7 Otras prácticas 3.7.1 Emergesat Emergesat es una unidad autónoma de telecomunicaciones avalada por el Ministerio del Interior de Francia y disponible en todo el mundo a través de la Fundación Cascos Rojos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Emergesat es un sistema abierto y parametrizable que ofrece una serie de configuraciones prestablecidas. El container está concebido para ser transportado en un helicóptero o en un avión al lugar del siniestro, es multi-idioma y energéticamente independiente. La figura 3.5 muestra el Emergesat.

Figura 3.5 Emergesat desplegado para la misión humanitaria en Haití [25].

El Emergesat dispone de una antena satélite que se orienta automáticamente sobre el primer satélite de telecomunicaciones disponible, estableciendo una comunicación bidireccional de banda ancha tanto para la comunicación de los equipos en tierra como para su conexión con el mundo exterior. No requiere por

55 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 tanto de la intervención de un técnico especializado para su puesta en funcionamiento.

Emergesat establece una red local de comunicación entre los diferentes equipos de intervención con tecnologías de corto alcance GSM, VHF, WiFi. Un BTS de transmisión GSM conectado al sistema satélite permite restablecer una red GSM completa. Este sistema hace posible la comunicación con dispositivos ligeros, como telefonía móvil GSM, GPRS, o PCs, ofreciendo además un servidor para compartir información. Establece por último canales individuales de comunicación y almacenamiento de datos para que cada organización se comunique de forma privada. Otro de los servicios de mayor utilidad que ofrecer en la misión humanitaria es la observación de los fenómenos climatológicos y oceanográficos, permitiendo realizar una evaluación in-situ del grado de destrucción provocado por desastres, complementando las imágenes satélite proporcionadas por Google Earth. En la figura 3.6 se observa la arquitectura de telecomunicaciones de Emergesat.

Figura 3.6 Arquitectura de Telecomunicaciones de Emergesat [25].

56 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 CAPÍTULO IV. - Diagnóstico nacional 4.1 Red o sistema de telecomunicaciones de emergencias - Costa Rica 4.1.1 Red Nacional de Comunicaciones

La Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia es un sistema de radiocomunicación coordinado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), que enlaza diferentes instituciones, comités de emergencia y puestos de observación y vigilancia en todo el país. Su finalidad es agilizar el intercambio de información para la toma de decisiones en situaciones de emergencia o de alerta.

Fue creada en 1988 cuando el Gobierno de la República percibió la necesidad de tener un canal de comunicación para la atención de la emergencia provocada por el Huracán Joan. Dicha red enlazó las instituciones que daban atención directa a las emergencias en Costa Rica tales como: el Ministerio de Seguridad Publica, La Cruz Roja Costarricense, El Cuerpo de Bomberos, La Caja Costarricense del Seguro Social, la Policía de Tránsito y varios Ministerios. En ese mismo año se instauró el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) el cual reuniría y asumiría la coordinación de altas autoridades para la toma de decisiones en casos de emergencia.

Con el paso de los años se fortaleció la Red de Comunicaciones, ya que se determinó que la misma no sólo debía usarse en la atención temporal de desastres naturales, sino también como un enlace continuo entre instituciones para atender incidentes comunes y emergencias súbitas como los terremotos de Telire (1991), Armuelles (2003), Parrita (2005) y Cinchona (2009).

57 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 4.1.1.1 Subredes que conforman la Red Nacional de Comunicaciones La Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia de la CNE está estructurada en cuatro subredes que se detallan, a continuación.

4.1.1.1.1 Red Interinstitucional La Comisión Nacional de Emergencias dentro de la estructura operativa cuenta con la participación directa de otras instituciones de respuesta y ministerios de gobierno. En el seno de su Junta Directiva, el COE, se cuenta con Comités Regionales y Locales de Emergencia que tienen representación institucional desde distintas zonas geográficas. Esto permite mantener un canal de comunicación entre los diferentes representantes para la toma de decisiones oportuna en la atención de emergencias y las labores de prevención desarrolladas.

Cada una de estas instituciones pertenecen al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, “...el cuál es la articulación integral, coordinada, y armónica de los órganos,

las

estructuras,

las

relaciones

funcionales,

los

métodos,

los

procedimientos y los recursos de todas las instituciones del Estado procurando la participación del sector privado y la sociedad civil organizada. Dicho sistema se desarrolla bajo el subsistema de prevención y mitigación, el subsistema de preparativos y respuesta y el de rehabilitación y reconstrucción…” en concordancia con lo establecido en el artículo 4 del Reglamento a la Ley de Emergencias y Prevención del Riesgo, Reglamento N° 34361-MP.

Por otra parte, cada institución cuenta con su propia red de comunicaciones que es utilizada para gestiones ordinarias, administrativas y operativas. Al momento de atender una situación de emergencia utilizan la Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia por medio de la Red Interinstitucional, coordinando entre sí las acciones correspondientes para cubrir el evento.

58 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Cabe resaltar que las instituciones cuentan con bandas de frecuencias asignadas según lo otorgado en años anteriores por parte de la Oficina de Control Nacional de Radio. Ente responsable en el pasado de administrar las frecuencias de espectro radial, ahora administrado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

con

el

soporte

institucional

del

Viceministerio

de

el

Viceministerio

de

Telecomunicaciones.

Es

importante

mencionar

que

en

la

actualidad

Telecomunicaciones se ha interesado en hacer un reordenamiento de las bandas asignadas para instituciones dedicadas a la atención de emergencias, sin embargo, el estudio formal al respecto se encuentra en proceso de elaboración.

En cuanto a la atención de emergencias, la Red Interinstitucional gestiona las comunicaciones con la estación de control (conocida como Base-0) para la atención de las mismas. Los operadores de esta red son: oficiales de enlace, operadores de radio y técnicos, personal de prevención y mitigación, etc. La figura 4.1 muestra imágenes de la estación de control localizada en la sede de la Comisión.

Figura 4.1 Estación de control (Base-0) de la Comisión Nacional de Emergencias [9].

59 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 4.1.1.1.2 Red Monitoreo y Vigilancia Especial La Red de Monitoreo y Vigilancia Especial se ha establecido con el fin mantener una supervisión permanente de amenazas naturales que pueden provocar estados de emergencia en una zona geográfica determinada. Su función es brindar a la CNE un reporte de las condiciones meteorológicas así como las condiciones en que se encuentra la amenaza que vigilan tales como ríos, deslizamientos, volcanes, carreteras, entre otras. Todo esto mediante el uso de equipos de radiocomunicaciones ubicado directamente en las zonas.

Este monitoreo se realiza todos los días, cada 6 horas, y en tiempo de emergencia se realiza cada 3 horas. La información recabada es trasladada al Instituto Meteorológico Nacional, ente técnico científico encargado de analizar la información y brindar recomendaciones a la CNE en cuanto a eventos que puedan originar el estado de emergencia en el territorio nacional.

La Red de Monitoreo es atendida por los Comités Locales de Emergencia en un 90%, por la población civil que habita las zonas de alto riesgo y que de forma voluntaria colaboran con la CNE en esa labor preventiva.

Más allá de su función primordial de mantener comunicadas a poblaciones en riesgo sobre eventos que pueden generar efectos directos o indirectos en sus comunidades, sirve también, como un puente de comunicación a las poblaciones de difícil acceso ubicados en zonas altas de montaña. (por ejemplo Talamanca o la zona Brunca en el sur del país, donde no se cuenta con servicios básicos como el teléfono). Además esta Red juega un rol social permitiendo la consulta de pacientes hospitalizados, avisos para visitas de instituciones de Gobierno a la zona, trámite o solicitud de ambulancia en caso de emergencia, entre otros.

60 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 4.1.1.1.3 Red Hospitalaria de Comunicaciones de Emergencia La CNE, específicamente el Departamento de Comunicaciones, gestionó la meta estratégica de interés nacional llamada Fortalecimiento y Ampliación de la Red Hospitalaria de Comunicaciones de Emergencia, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2008-2010, emitido por Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Esta meta consistió en la instalación de estaciones de radio y capacitación a los funcionarios de las salas de emergencia de los Centros Hospitalarios y Clínicas de zona de alto riesgo pertenecientes a la Caja Costarricense del Seguro Social. El objetivo de la meta es mantener comunicados entre sí y de forma directa a los centros médicos con las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para la atención de emergencias y desastres, permitiendo una coordinación directa entre éstos al momento de trasladar pacientes de condición delicada. 4.1.1.1.4 Red Administrativa – Operativa El último componente o sub red, de la Red Nacional de Comunicaciones es la Administrativa – Operativa. Es utilizada para realizar gestiones ordinarias y extraordinarias con el fin de canalizar comunicaciones internas propias de la institución.

4.1.2 Arquitectura de la Red de Comunicaciones de Emergencia 4.1.2.1 Esquema de la Red La Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia opera en la banda de dos metros, es decir, entre 136-174MHz. Los enlaces y repetidoras trabajan en frecuencias de 900 y 400 MHz para lograr interconectividad entre los nodos principales de la red. En la figura 4.2 se muestra el mapa de Costa Rica con los sistemas de enlaces de la red. La figura 4.3 muestra el mapa de cobertura por

61 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 repetidora. Finalmente, la figura 4.4 muestra el mapa con los elementos que componen la Red Interinstitucional.

Figura 4.2 Sistema de enlaces de la Red Nacional de Comunicaciones de la CNE [9].

Figura 4.3 Mapa de cobertura por repetidor de la Red Nacional de Comunicaciones de la CNE [9].

62 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010

Figura 4.4 Nodos de la Red Interinstitucional de la Comisión Nacional de Emergencias [9].

63 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 4.1.2.2 Cobertura de la Red La Red de Comunicaciones tiene cobertura en un 95% del territorio nacional para el uso de equipos fijos y un 90% de cobertura en el uso de equipo portátil, esto según la topografía de la zona donde se ubique el usuario.

4.1.2.3 Tipo de tecnología y frecuencias de operación La Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia trabaja con equipos de radiocomunicación analógica que operan con un ancho de banda de 12.5 MHz. Las repetidoras transmiten la información de forma análoga y poseen opción de cambio al sistema digital, dichas repetidoras son marca Motorola Modelo MRS2000, los enlaces son marca Aprisa. También, se cuenta con un sistema de trasmisión de voz y datos provisto por el Instituto Costarricense de Electricidad en los enlaces de Cerro Gallo, Cerro San José y Cerro Cañas Dulces para cobertura del Pacífico Central y Guanacaste.

Se cuenta también, con un sistema de acceso troncalizado analógico, sin embargo, éste equipo presenta deficiencias por la obsolescencia del mismo. En el momento de su utilidad operaba como medio de comunicación para la línea ejecutiva de la CNE y la Presidencia de la República.

Adicionalmente, la Comisión Nacional de Emergencias utiliza un sistema satelital tipo VSAT facilitado por el ICE de forma gratuita, el cual se emplea únicamente para manejo de desastres naturales como la emergencia ocurrida debido al terremoto de Cinchona y tras la actividad volcánica en Turrialba. Para ambas emergencias el ICE facilitó dicho sistema con el objetivo de contar con un medio para transmisión de voz, videoconferencia, cobertura celular y acceso a internet. No obstante, la CNE aún no cuenta con un sistema satelital propio debido al oneroso precio de adquisición y a los costos asociados para el mantenimiento y capacitación de personal técnico calificado que manipule el mismo.

64 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 Además, se cuenta con una red alterna utilizada en el Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana que opera en la banda de metro y cuarto entre los rangos de 250 a 274 MHz. Los enlaces funcionan en la banda de dos metros pero utilizan las bandas de 400 y 900 MHz para canalizar las frecuencias dentro de los sistemas de consola.

Las frecuencias de la banda de 900 MHz operan en el rango de los 912 a 918 MHz. La banda de 400 MHz utiliza los rangos de 422 a 429 MHz y en la banda de dos metros usa el rango de los 138 a 143 MHz. El sistema troncalizado tiene asignados los rangos de 818 MHz a 820 MHz y de 861 a 865 MHz.

4.1.2.4 Centro de Control La Red de Comunicaciones se administra desde la sede central de la Comisión ubicada en Pavas. Sin embargo, la estructura de enlaces y repetidoras está instalada de forma independiente a la central con cada enlace ubicado en su puesto de repetición. En caso de colapsar la sede central, los enlaces y repetidoras están exentos de daños.

El centro de control trabaja 24 horas, los 365 días del año y es atendido por dos oficiales de comunicaciones para la atención ordinaria y extraordinaria de emergencias.

4.1.2.5 Tipo y Cantidad de Equipos Actualmente la CNE cuenta con un total de 23 repetidoras con 10 enlaces instalados a nivel nacional dentro de esta estructura trabajan aproximadamente 350 estaciones de radio ubicadas en puestos de vigilancia, comités de emergencia, instituciones y activos propios de la Comisión. Los equipos terminales son de la marca Kenwood, Icom, Motorola y Vertex.

65 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 5. Referencias Bibliográficas [1] Redes de comunicaciones - Wikitel. (n.d.). Portada - Wikitel. Consulta 11 de enero de 2010 en: http://es.wikitel.info/wiki/Redes_de_comunicaciones [2] Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú. “Diseño de la Red Especial de Comunicaciones en situaciones de Emergencia-(RECSE)”. Decreto Supremo No. 043-2007-MTC Consulta 11 de enero de 2010 en: http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/politicas/normaslegales/DS_043 _2007.pdf [3] Centro de Coordinación de Emergencias de L'Eliana. “Configuración de la Red de Comunicaciones de Emergencias de la Generalidad Valenciana” Consulta 11 de enero de 2010 en: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc5019/doc5019contenido.pdf

[4] ITU: Committed to connecting the world. Y.1271: Framework(s) on network requirements and capabilities to support emergency telecommunications over evolving circuit-switched and packet-switched networks. (n.d.). Consulta 18 de febrero de 2010, en: http://www.itu.int/rec/T-REC-Y.1271-200410-I [5] Dirección General de Protección Civil y Emergencias. (n.d.). La nueva red de comunicaciones satelitales de la Dirección General de Protección Civil Consulta 11 de enero de 2010, en: http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/cat alogo/carpeta06/revistapc-reco/pdf_n/N8/n8_2.pdf

66 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 [6] Dirección General de Protección Civil y Emergencias. (n.d.). Centros Operativos. Consulta 18 de febrero de 2010, en: http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/cat alogo/carpeta06/revistapc-reco/pdf_r/R21/r21_5.pdf

[7] EADS N.V. El ministerio del interior español amplia la red SIRDEE con Sistemas de EADS. (n.d.). EADS N.V. Consulta 22 de febrero de 2010, en: http://www.eads.com/1024/es/pressdb/archiv/2004/2004/es_20040211_sird ee.imp.2.html

[8] Moraza, A. S., & Ayuso, D. F. (2008). Comunicaciones internas y externas: interfonía, navegación y radio. Manual de Helitransporte Sanitario (p. 65). Barcelona, España: Elsevier Masson.

[9] Comisión Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, Departamento de Telecomunicaciones, Presentación: Charla de Inducción, Costa Rica: Presentación no publicada.

[10] EADS N.V. (n.d.). EADS N.V. Consulta 12 de marzo de 2010, en: http://www.eads.com/

[11] Comunicaciones Satelitales. (n.d.). Universidad de Buenos Aires. Consulta, 15 de febrero de 2010 en: http://materias.fi.uba.ar/6679/apuntes/Enlace_Satelital.pdf

[12] Rectoría de Telecomunicaciones, G. d. (2009). Estudio sobre nuevas tendencias satelitales y aplicaciones para su explotación y mejor implementación al país. Costa Rica: Estudio no publicado.

67 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 [13] Grupo ICE. (n.d.). Sala de Prensa. Consulta 15 de marzo de 2010, en: proveeduria.grupoice.com/esp/temas/noticias/prensa_ice/saladeprensa/com _pren/not_18-01-10.html

[14] Sala de prensa. Comunicado de prensa. (n.d.). ITU: Committed to connecting

the

world.

Consulta

15

de

marzo

de

2010,

en:

http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2010/13-es.aspx

[15] TETRAPOL. (n.d.). TETRAPOL. Consulta, 17 de febrero de 2010 en:http://www.tetrapol.com/web/homepage.php

[16] Emerxencias || Publicación Digital || Numero 1. (n.d.). EMERXENCIAS | Publicación Digital Bimestral. Consulta, 17 de febrero de 2010 en: http://www.emerxencias.org/Numero01/index.html

[17] UIT, (2005). Capítulo 3. Manual sobre telecomunicaciones de emergencia (pp. 11-17). Ginebra, Suiza: Unión Internacional de Telecomunicaciones. [18] Bienvenidos a ServSat Communications. (n.d.). ServSat Communications. Consulta, 17 de marzo de 2010 en: http://www.servsat.com/es/Default.aspx [19] ODU.

(n.d.).

TopBits.

Consulta,

17

de

marzo

de

2010

en:

http://www.topbits.com/odu.html [20] Comunicaciones

de

Emergencia.

(n.d.).

Federal

Communications

Commission (FCC) Home Page. Consulta, 19 de marzo de 2010 en: http://www.fcc.gov/cgb/consumerfacts/spanish/emergencies.html [21] Comunicaciones

de

Emergencia.

(n.d.).

Federal

Communications

Commission (FCC) Home Page. Consulta, 19 de marzo de 2010 en: http://www.fcc.gov/cgb/consumerfacts/spanish/emergencies.html 68 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 [22] Telecomunicaciones » ¿Hubo 95% de llamadas completadas el 11 de Setiembre en New York y Washington?. (n.d.). Blog PUCP. Consulta, 19 de marzo de 2010 en: http://blog.pucp.edu.pe/item/13171 [23] Emergency Telecommunications - National Activities. (n.d.). Industry Canada | Industrie Canada. Consulta, 22 de marzo de 2010 en: http://www.ic.gc.ca/eic/site/et-tdu.nsf/eng/h_wj00005.html [24] Telecomunicaciones de Emergencia » Blog Archive » Legislación francesa de telecomunicaciones de emergencia. (n.d.). Telecomunicaciones de Emergencia.

Consulta,

24

de

marzo

de

2010

en:

http://emercomms.ipellejero.es/2009/08/15/legislacion-francesa-detelecomunicaciones-de-emergencia/ [25] Emergesat, un outil de gestion des crises humanitaires. (n.d.). Emergesat, un outil de gestion des crises humanitaires. Consulta, 24 de marzo de 2010 en: http://www.emergesat.org/ [26] Despliegue del Emergesat en Haití: llegan las telecomunicaciones. (n.d.). Read Write Web en Español. Consulta, 24 de marzo de 2010 en: www.readwriteweb.es/general/despliegue-emergesat-haiti-llegan-lastelecomunicaciones/ [27] Kanaya, M. Securing Access to ICT´s in Natural Disasters –Experiences in Japan-, Ministry of international Affairs and Communications, Japón, 2005. [28] Saito, T. Disaster management of local government in Japan, Building Research Institute, Japón, 2005. [29] Akira, M. Disaster management policy communication systems of Japan, Public Safety Radio Communications Office, Japón, 2005.

69 Estudio de buenas prácticas

Red Alterna de Comunicaciones para Emergencias 2010 [30] ITU-T technical publications on TDR/EW. (n.d.). ITU: Committed to

connecting

the

world.

Consulta,

17

de

abril

de

2010

en:

http://www.itu.int/ITU-T/special-projects/pcptdr/tdr-ew.html [31] Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2010. (n.d.). ITU: Committed to connecting the world. Consulta, 22 de junio de 2010

en: http://www.itu.int/ITU-D/conferences/wtdc/2010/index-es.html

70 Estudio de buenas prácticas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.