RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO LOGROS Y RETOS REGIONALES

RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO “LOGROS Y RETOS REGIONALES” 0.6 %% Necesidades de Intervención 0.6% Ayuda especializada Dependencia

0 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


SU HISTORIA, LOGROS Y RETOS
"INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA MUJER: SU HISTORIA, LOGROS Y RETOS" SU HISTORIA, LOGROS Y RETOS ichmujer gobierno ichmujer.gobierno www.institutochi

Deficiencia auditiva: logros y retos
Editorial Rafael Santana1 Santiago Torres2 Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2009, Vol. 29, No. 3, 145-152 Deficiencia auditiva: logros

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
1 PAPA FRANCISCO Discurso en la visita al hospital San Francisco de Asís. JMJ. 24 de julio de 2013 “Y quisiera repetir a todos los que luchan cont

PROYECTO ADICCIONES 6º A. Equipos de trabajo Sin adicciones Alcohólicos anónimos Los drogadictos Evita las adicciones No a las adicciones
PROYECTO ADICCIONES 6º “A” Equipos de trabajo • Sin adicciones • Alcohólicos anónimos • Los drogadictos • Evita las adicciones • No a las adicciones

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES CMAPA Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones C/ Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) 50018 Z

Story Transcript

RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO “LOGROS Y RETOS REGIONALES”

0.6 %%

Necesidades de Intervención 0.6%

Ayuda especializada

Dependencia

5.5%

10,568

96,875

Adicción

Adicción

5.2%

6.5%

91,591 Primeros contactos

Intervención Selectiva e indicada

114,488 Primeros contactos 10,568

13.6%

17.8%

239,544

313,521

Exposición sin consumo

Exposición sin consumo

80.6%

70.2%

1,419,651

1,236,470

No consumo

No consumo

DROGAS ILÍCITAS

Fuente: ENA 2008, CONAPO 2008;

Prevención Universal

ALCOHOL

Red de Atención de las Adicciones ADICCIÓN

SALUD MENTAL

VIOLENCIA

CEAIA CAIA Villa Ocaranza

5 Centros “Nueva Vida” 3 Módulos Salud Mental

84 Núcleos de Salud Mental capacitados en adicciones 732 Unidades de Primer Nivel Modalidades Itinerantes

CNV San Felipe Orizatlán CNV Ixmiquilpan

CAIA Tulancingo

CNV Tula de Allende

CEAIA Pachuca

CNV Cd. Sahagún

Huasteca: El Centro Nueva Vida de San Felipe Orizatlán comienza sus operaciones el……., comprende la atención primordialmente de 7 municipios de la Huasteca Hidalguense en los cuáles, el 99.9 % de la población mayor de 5 años es 1 hablante del náhuatl y clasificados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como de alta y muy alta marginación.

Logros: Se tradujeron los textos de diez recomendaciones para que tus hijos no consuman drogas y Mitos y realidades al náhuatl para ser leídos en las conferencias en la lengua materna de los grupos que reciben nuestras capacitaciones. Formación de promotores nueva vida con el personal de DIF y OPORTUNIDADES, Técnicos de Atención Primaria a la Salud (TAPS) y enfermeras. Trabajo global con escuelas a través de tamizajes, conferencias, talleres e intervenciones breves. Se tiene un espacio en el programa de radio “Mensajero de la salud” que transmite en náhuatl y español en la estación XHGO. Conformación del Grupo de Acción Comunitaria “ACTIVATE POR LA VIDA” con mujeres de diferentes edades que se reúnen a ejercitarse y reciben pláticas de promoción de la salud y desarrollo humano. Unidad acreditada en septiembre del 2010.

Valle del Mezquital: Región caracterizada por altos índices de pobreza, donde el pulque y la cerveza forman parte de los usos y costumbres, así como baja percepción de riesgo ante el consumo. 2 unidades Nueva Vida ubicadas en Ixmiquilpan que inicia actividades en octubre del 2008 y Tula de Allende en julio del 2009, brindando atención a 15 municipios, que comprenden una población de 384,665 de 12 a 65 años.

Logros: Coordinación con la red de atención en adicciones para solventar la necesidades terapéuticas de los usuarios. Incremento anual en el número de usuarios de 1ra.vez atendidos (intramuros). A la par de usuarios con tratamientos terminados. Generar demanda de atención extramuros por parte de la comunidad (escuelas, sector salud, ayuntamientos, etc.), reflejando el avance en la percepción de riesgo por la comunidad. Referencia oportuna a otras unidades especializadas para la atención conjunta de los usuarios, dejando de ser catalogados como “anexo” o “granja”. Trabajo organizado con instituciones no gubernamentales y asociaciones civiles para actividades de psicoeducación comunitaria. Acreditación de las unidades en agosto del 2010 y octubre del 2011.

Altiplano: Región donde predominaba la actividad industrial y áreas de paso para el tráfico de sustancias e indocumentados. Al cierre de las grandes empresas y con las condiciones económico-políticas del país, la actividad predominante desembocó en el pequeño comercio, centros nocturnos y narcotráfico. Caracterizándose en la actualidad por la alta deserción escolar, consumo de sustancias y trata de personas. El Centro Nueva Vida de Cd. Sahagún brinda atención a 5 municipios con una población de 102, 000 habitantes, de los cuales 16, 650 comprenden de los 12 a los 17 años.

Logros: Reconocimiento estatal y federal como Centro Nueva Vida en enero del 2012 y la aprobación para operar con el 90% de la plantilla oficial. Posicionamiento en las escuelas de la cabecera municipal como un centro especializado para la atención primaria en adicciones. Interviniendo con acciones de prevención universal, selectiva e indicada. Realización anual de curso de verano dirigido a población de 7 a 17 años, con actividades lúdicas, educativas, ocupacionales, desarrollo de habilidades y psicoeducación familiar. Vínculo con grupos de ayuda mutua de la región y representantes vecinales para realización de actividades extramuros. Contamos con personal especialista en adicciones

Zona urbana: Ante la necesidad de atención de la enfermedad adictiva, el sector salud inició a operar en 2005 unidades de atención residencial, como es el caso del Centro de Atención Integral de las Adicciones (CAIA) en Tulancingo, con capacidad mensual para 30 varones de más de 15 años, habiendo atendido a 777 usuarios hasta ahora. Y en 2009 la apertura del Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones (CEAIA) ubicado en Pachuca, la capital del Estado, que atiende tanto modalidad ambulatoria como residencial, en esta última con capacidad para 26 hombres, 26 mujeres y 20 infanto-adolescentes, habiendo atendido a 957 usuarios. El modelo estatal de atención residencial es integral y multidisciplinario con atención médica, psicológica individual, grupal y familiar; atención de ayuda mutua y psicoeducación a familiares. Comprende 3 periodos de 28 días con objetivos específicos grupales e individuales. Brindar tención especializada residencial a población de 12 a 14 años para la cesación del consumo y bajo un esquema propio de su etapa de desarrollo. •Incremento en el apego del tratamiento de los usuarios (16%)

•Incremento en el porcentaje de términos de tratamientos (33.7%) •Incremento de referencias de las instituciones de los Servicios de Salud (23%) •Incremento en la demanda de la población estatal (34 %) •Integración a la red nacional de adicciones. •Puesta en marcha del Observatorio Estatal de Adicciones.

Retos: •Continuar incrementando la atención intramuros, con calidad y calidez, con perspectiva de genera mayor apego a tratamiento y culminarlos. •Realizar Tamizaje en todos y cada uno de los centros escolares que conforman nuestros municipios de influencia. •Traducir y adecuar material para abordar a la población Nahuahablante y con alto índice de analfabetismo. •Poner en marcha la estrategia “prevención de adicciones en los ámbitos laborales” •Sensibilizar y promover acciones en políticas locales de prevención en adicciones en un marco de seguridad para todos.

Retos: •Mejorar la logística de acciones operativas para la ejecución de actividades considerando un trabajo en equipo: Crear Grupos de Ayuda Mutua, Atención a familias con un enfoque especifico. •Posicionarnos dentro de la red estatal fuera de los Servicios de Salud como unidad de referencia para la atención de la adicción.

•Consolidar el Modelo con más recurso humano e infraestructura para incrementar la capacidad.

•Trabajar en la reinserción social, a través de la capacitación para el trabajo y convenios con empresas. •Apoyo a usuarios en modalidad residencial en la tutoría para la concluir estudios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.