RED DE DINAMIZADORAS DE CONSUMO RESPONSABLE Y ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 84 RED DE DINAMIZADORAS DE CONSUMO RESPONSABLE Y ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA I. Haro, J. Soria y G.I. Guzmán. Consorci
Author:  Hugo Moya Saavedra

3 downloads 83 Views 42KB Size

Recommend Stories


Consumo responsable, consumo inteligente
PUBLICIDAD, BELLEZA Y SALUD. 1º DE BACHILLERATO Consumo responsable, consumo inteligente IES SIERRA DE SAN QUÍLEZ (BINÉFAR-HUESCA) Manuel Buil Pu

Guía de Consumo. Responsable de Pescado
Guía de Consumo Responsable de Pescado OCTUBRE 2004 Textos: Assumpta Gual y Sebastián Losada Coordinacción y revisión: Laura Pérez y Paloma Colmena

CONSUMO RESPONSABLE. Por Cecilia Mendiola
El consumo mueve el mercado y el mundo. La realidad muestra que necesitamos reflexionar sobre los estilos y patrones que estamos utilizando CONSUMO R

CAMPAÑA CONSUMO RESPONSABLE BOLSAS DE PLASTICO
I Foro de Responsabilidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de Murcia CAMPAÑA CONSUMO RESPONSABLE BOLSAS DE PLASTICO Teresa Martínez, Directora Gener

Story Transcript

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

RED DE DINAMIZADORAS DE CONSUMO RESPONSABLE Y ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA I. Haro, J. Soria y G.I. Guzmán. Consorcio “Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada”. Camino Santa Fe-El Jau, s/n. 18320. Santa Fe (Granada). E-mail: [email protected] RESUMEN Nos encontramos en un contexto de inseguridad alimentaria, problemas medioambientales y crisis en el medio rural. En relación con esta problemática se constata, por una parte, falta de información y por otra una inquietud e incertidumbre en la población en general que demanda esta información que no llega por los canales habituales. Por ello, surge la “Red de Dinamizadoras de Consumo Responsable y Alimentación Ecológica”, con la intención de generar un movimiento social que respalde con criterios éticos, tanto en relación con la naturaleza como con la sociedad, la transformación que numerosos pequeños y medianos productores están realizando en el ámbito rural mundial en pro de una agricultura ecológicamente sana, socialmente justa y económicamente viable. Se trata de una red donde participan fundamentalmente mujeres y que pertenecen a distintas asociaciones de mujeres y de madres y padres de alumnos/as. La metodología de trabajo es la Investigación-Acción-Participativa y algunos de los resultados obtenidos son el apoyo a productores/as locales, el surgimiento de iniciativas empresariales en el seno de la red y la difusión, a través de las mujeres que participan en la red, de esta información a otros colectivos, propiciando así un cambio social más profundo. Palabras clave: participación, dinamización, consumo local, asociacionismo, género. INTRODUCCIÓN La Agroecología ha surgido a nivel mundial en las últimas décadas como un paradigma opuesto al de la Agricultura Industrializada, este último desarrollado a lo largo del siglo XX en los países industrializados y a través de los programas propios de la llamada Revolución Verde en los países del denominado Tercer Mundo. El surgimiento de la Agroecología se produce como reacción a los graves problemas sociales, medioambientales, culturales y económicos que a nivel mundial ha generado la Agricultura Industrializada, basada en un uso intensivo de capital y de energía fósil, así como en la integración en mercados globalizados, donde el control de los precios por parte de los agricultores es nulo. En este sentido, la Agroecología como paradigma científico y como movimiento social que persigue un desarrollo rural sustentable de carácter endógeno (Guzmán Casado et al., 2000) se ha extendido a nivel mundial, conformándose tanto en el ámbito universitario, como en numerosas organizaciones sociales1. Todas ellas trabajan en pro de la agricultura y ganadería ecológica en el ámbito productivo y del desarrollo de canales cortos de comercialización que acerquen al productor y al consumidor en un intercambio más justo. Los canales cortos de 1

En América Latina destacan el Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe (MAELA), Agroecología-Universidad de Cochabamba (AGRUCO) en Bolivia, y el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Sustentable (CLADES); en España destaca el trabajo realizado desde el Instituto de Sociología y Estudios campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba, cuyo equipo está hoy integrado en el CIFAED.

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

comercialización tienen dos acepciones complementarias. Una de ellas está referida a la cercanía física, lo que redunda en el desarrollo de mercados locales; la otra, tiene en consideración el número de eslabones en la cadena de comercialización y la transparencia en el conjunto del proceso (Guzmán Casado, 2004). Esto es, se trata de cadenas donde existen pocos o ningún intermediario, y donde el proceso de formación de los precios garantiza unos ingresos dignos para los productores. Es reseñable que tanto el carácter ecológico de la producción, como el carácter justo de la comercialización, se han desarrollado mayoritariamente a través del mecanismo de la certificación y que, por tanto, es necesario trabajar en el reconocimiento de los logos correspondientes por parte de la población. Como estrategia productiva, la agricultura ecológica certificada ha crecido notablemente a nivel mundial. Por lo que respecta a la agricultura ecológica en Andalucía ha seguido una evolución creciente, pasando de apenas 2.212 ha y 193 explotaciones en 1992 a 326.673 ha y 5.053 explotaciones en 2004. Ello supone unas tasas de incremento anual de la superficie y el número de explotaciones del 51,6% y 31,3%, respectivamente. Esta evolución ha sido especialmente intensa a partir de 1995 y 2000, cuando se instauran y renuevan, respectivamente, las medidas de apoyo económico a la transformación ecológica de explotaciones. Por su parte, la cría de ganado ecológico en Andalucía se realiza actualmente en 561 explotaciones. La distribución de la ganadería ecológica en Andalucía por provincias está en consonancia con la distribución de las dehesas, estas explotaciones ganaderas se ubican principalmente en Huelva (31,3%), seguida de Cádiz y Sevilla (ambas en torno al 18%). Las provincias de Granada y Almería son las que menos explotaciones ganaderas registran, 19 y 13, respectivamente. Sin embargo, de la producción ecológica andaluza se estima que se exporta entre el 75% y 90%. El aumento de la Agricultura Ecológica en Andalucía, al igual que en el resto del país, ha estado impulsada principalmente por la demanda exterior, que se produce básicamente en el Norte de Europa, y que según diferentes fuentes absorbía en 1999 cerca del 90% de la producción nacional de productos ecológicos (ICEX, 1999). La debilidad del consumo interno de productos ecológicos, en general en España y, particularmente, en Andalucía, pone en serio peligro el mantenimiento de este modelo de producción. Ello es reconocido como un grave problema en todos los diagnósticos realizados sobre este estilo de producción en España y, particularmente, en Andalucía en el Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (CAP, 2003). No obstante, es reseñable que el escaso mercado andaluz ha ido de la mano mayoritariamente de canales cortos de comercialización, específicamente de Asociaciones y Cooperativas de consumidores y productores de productos ecológicos y de pequeños comercios, regidos mayoritariamente por los criterios de Consumo Responsable, tanto en relación con los productores locales, como de los países del Tercer Mundo. Por desgracia, este modelo ha permanecido estancado en los últimos años, e incluso ha cedido terreno ante los canales largos de comercialización. Se han señalado diferentes factores que limitan el desarrollo del mercado interno de productos ecológicos, la mayor parte de ellos referidos a deficiencias en la producción y distribución de los productos. Tales como: la dispersión de los productores, el escaso asociacionismo para la comercialización, la deficiente red de distribución, el mayor precio de los productos ecológicos, el deficiente marketing, y la escasa variedad de productos ecológicos (Sánchez y Etxaniz, 1996; García, Gil y Sánchez, 1998; Alonso et al., 2000b; González y Cobo, 2000; Gil et al., 2000). En este aspecto, se han realizado importantes esfuerzos de superación, que han venido promovidos tanto desde el ámbito privado, como público. Sin embargo, los factores limitantes del desarrollo del mercado interno en relación a las deficiencias en el consumo apenas si se han abordado, y menos aún si se

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

considera este consumo con criterios de responsabilidad. En este aspecto, la educación del consumidor/a es fundamental y conllevaría los siguientes tópicos: 1. Mostrar los beneficios ambientales de la agricultura y ganadería ecológicas, tales como: a. La Agricultura y Ganadería Ecológica evita la contaminación con plaguicidas y fertilizantes químicos, principalmente nitrógeno, de los suelos, aguas y alimentos. b. Protege la biodiversidad, tanto natural (flora y fauna), como la biodiversidad agraria (variedades y razas ganaderas tradicionales). c. Contribuye eficazmente al control de la erosión hídrica, por medio de distintas prácticas. Así, por ejemplo la cubierta vegetal entre calles es empleada por el 91% de los olivareros ecológicos de la provincia de Granada (Guzmán Casado y Alonso Mielgo, 2004), mientras que los campesinos andinos trabajan la recuperación y el mantenimiento de terrazas y otras prácticas antierosión apoyados a través de programas de Agroecología (AGRUCO, 1990). d. Reduce el empleo de energía fósil, respecto a la producción convencional, a la par que se convierte en un sumidero de CO2, por utilizar fertilizantes orgánicos. e. Su desarrollo en Parques Naturales permite articular la conservación medioambiental con las actividades económicas, en un proceso de desarrollo sustentable. f. Otros. 2. Mostrar los beneficios sobre la salud humana derivados de la ausencia de contaminantes químicos y de la mayor calidad nutricional de los productos ecológicos. 3. Mostrar los beneficios sociales y económicos de la producción ecológica en el medio rural, tanto en términos de renta como de autonomía de la producción, al estar más vinculada al uso de recursos locales. 4. Explicar las ventajas de los canales cortos de comercialización en dos sentidos: a. Las ventajas medioambientales que surgen de los mercados locales, en cuanto a reducción del transporte de mercancías y, por tanto, del gasto de combustibles fósiles. b. Las ventajas sociales y económicas de la cercanía entre productor y consumidor en la cadena comercializadora, al captar el productor una parte sustantiva del precio de venta de los productos, garantizándole unos ingresos dignos; sin que por ello el consumidor se vea obligado a pagar precios desorbitados. Estrategia válida tanto para productores cercanos, como lejanos en el espacio (productores de café, cacao...). 5. Explicar la necesidad de introducir criterios sociales en el consumo, priorizando a pequeños y medianos productores, y empresas de economía social tales como cooperativas de producción, si se quiere apoyar el desarrollo en el medio rural y la justicia social como base del intercambio. En este sentido, se pondrá de relieve la vinculación a estos criterios de las asociaciones, cooperativas y tiendas de alimentación ecológica que en Andalucía, y particularmente en Granada, se vienen desarrollando. 6. Explicar porqué estos productos son en ocasiones más caros, y desmentir el tópico de que son siempre mucho más caros, ya que numerosos estudios realizados demuestran que esto no es así para muchos productos, y que el precio de venta al público está ligado al canal comercializador.

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

7. Facilitar la identificación de los productos ecológicos y de comercio justo por parte de los/las consumidores/as, haciendo hincapié en los mecanismos de control de estos productos, para reforzar la credibilidad de los mismos, ya que la desconfianza hacia la veracidad en el proceso de certificación es un freno al consumo. La información permanente al consumidor/a es un aspecto clave en el desarrollo de cualquier mercado, pero aún más en el desarrollo de un mercado tan amplio y complejo como el del consumo responsable. La información no se puede realizar como mero anuncio de productos y cualidades, necesita de un serio soporte argumental de las razones y beneficios de todo tipo. Además, se debe señalar que en el caso de muchos problemas ambientales y sociales, por lo general, la percepción de los beneficios están diferidos en el tiempo o en el espacio, o sea que la mejora del medio ambiente o los beneficios que puedan representar acciones actuales para las generaciones futuras o al mantenimiento de los agricultores y lo rural, e inclusive los beneficios sobre la salud, no se perciben de inmediato por el consumidor, con excepción de cuando ocurren desastres ecológicos o problemas de escándalos alimentarios, percibidos o relacionados claramente con sistemas de producción inadecuados (vacas locas, dioxinas, etc). Por lo tanto, que las personas inicien la etapa de evaluación de los beneficios del consumo de productos ecológicos y desarrollen actitudes responsables ante el medio ambiente y la sociedad, dependerá de la información adicional que reciban, su calidad y la frecuencia con que ésta les llegue. El proyecto de la Red de Dinamizadoras está enfocado desde la perspectiva de género; constextualizado en un ecofeminismo no esencialista que considera que el origen de las diferencias de la relación que mujeres y hombres mantienen con el entorno está en las funciones que socialmente se le han asignado a cada uno de los géneros. En el Estado español la presencia del ecofeminismo es aún escasa, tanto teóricamente como a nivel de movimiento social, siendo las causas de esto muy diversas, como por ejemplo la falta de conciencia ecológica en la población en general, una cierta desconfianza desde el feminismo a volver a la antigua identificación patriarcal mujer-naturaleza-madre, etc. (Puleo, 2004) En estudios realizados sobre el papel de las mujeres en la agricultura ecológica, la participación de éstas como titulares de explotaciones ecológicas es mayor que en la agricultura convencional (aunque se trate de sectores tradicionalmente feminizados). Además, en el consumo de productos ecológicos las mujeres aparecen como protagonistas a la hora de establecer los contactos entre consumidores/as, organización, compra y distribución posterior en redes alternativas de comercio como asociaciones de consumidores/as y en pequeños comercios como herbolarios y tiendas de dietética. En general, siguen siendo las mujeres las encargadas de tomar las decisiones de cuáles son los alimentos que se incluyen en la cesta de la compra y los motivos por los que adquieren productos ecológicos son principalmente motivos de salud propia y familiar (Sabaté, 2001). Sin embargo, tener en cuenta la perspectiva de género en programas relacionados con el cuidado y la mejora del medio ambiente no debe revertir en hacer también responsables de este cuidado a las mujeres, como una tarea añadida, sino hacerlo extensible a mujeres y hombres que bien informados/as y con las herramientas adecuadas pueden hacer grandes transformaciones con pequeñas acciones cotidianas. Con el fin de lograr el acceso a la información y la capacitación en agricultura ecológica y consumo responsable de una forma sistemática y continuada, desde el CIFAED se pone en marcha, en 2005, un proyecto que pretende crear redes de dinamizadoras del consumo responsable y la alimentación ecológica. Los colectivos que se han priorizado para trabajar en la Red son asociaciones de mujeres y

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

asociaciones de madres y padres de alumnos/as, ya que al ser colectivos muy bien organizados tienen una gran capacidad para llegar al resto de la sociedad. Entre los objetivos de esta Red de Dinamizadoras se encuentran los siguientes: 1. Fomentar en la provincia de Granada una modelo de agricultura de futuro, respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas. 2. Dinamizar a los sectores más sensibles de la sociedad y con mayor capacidad para influir en ella, logrando que los/las dinamizadores/as pertenezcan a estos sectores. Los grupos priorizados para formar esta red son las asociaciones de mujeres de barrios y pueblos. 3. Facilitar la formación de las dinamizadoras en temas de consumo, salud, educación ambiental y técnicas de formación. 4. Poner en contacto a consumidores/as y productores/as, potenciando las relaciones entre ellos y que los segundos puedan cubrir las demandas que las redes puedan generar, facilitando, así, el surgimiento de nuevos puntos de venta de productos ecológicos. 5. Favorecer el intercambio de información y experiencias entre colectivos de mujeres de ámbitos geográficos distintos. 6. Proporcionar formación en materia de Creación y Gestión de Empresas para aquellos grupos de mujeres interesadas en iniciativas empresariales relacionadas con la producción, transformación y comercialización de productos ecológicos. 7. Formar a colectivos de mujeres para que organicen en su entorno actividades de educación ambiental relacionadas con el consumo responsable y la alimentación ecológica. 8. Apoyar, desde la Red, iniciativas locales que surjan en relación con estos temas. 9. Aportar información periódica que posibilite a las dinamizadoras la organización de cursos y talleres a nivel local. 10. Involucrar a otros agentes sociales tales como personal médico de la Facultad de Medicina y la de Psicología de la Universidad de Granada, Agentes de Desarrollo Local, Organizaciones de Consumidores/as, Red de Consumo Responsable de Granada, Productores/as Ecológicos/as, etc. METODOLOGÍA El CIFAED basa su estrategia de acción en la Investigación-Acción-Participativa que es al mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de intervención social; se propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio...) (Basagoiti et al., 2004). La transformación de la realidad socioeconómica es pues, el objetivo prioritario del trabajo de este centro. El proyecto de la Red de Dinamizadoras se ha desarrollado, hasta el momento, en dos etapas cronológicamente diferentes, ya que en 2005 comenzamos trabajando con colectivos sociales de Granada y Área Metropolitana, y en 2006 hemos abarcado otros municipios de la provincia, al tiempo que continuamos afianzando la labor realizada en 2005. En ambos casos, la metodología que hemos seguido ha sido la de la InvestigaciónAcción-Participativa. En base a esta, en una primera fase, contactamos con entidades y diversas asociaciones de mujeres, de AMPAs, etc., de los municipios objetivo del proyecto. Contamos para ello con los agentes dinamizadores sociales que hay en cada municipio, ya que su cercanía y conocimiento del tejido social constituyen un apoyo fundamental para este primer acercamiento. Concertamos reuniones en las que

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

se informa del proyecto y que tienen como resultado la incorporación de mujeres pertenecientes a diversas asociaciones de Granada y resto de la provincia. En una segunda fase, de investigación participativa, diseñamos, conjuntamente, los métodos con los que vamos a trabajar en la Red. Aprovechamos, para ello, las Jornadas de Capacitación para Dinamizadoras, que son el primer encuentro de todas las personas que se han ido integrando en la Red a lo largo de la primera fase. Los objetivos de estos cursos de capacitación son varios, entre ellos podemos citar los siguientes: ofrecer un primer acercamiento a aspectos relacionados con el consumo responsable y la producción ecológica, facilitar el intercambio de experiencias entre las participantes, establecer unos principios básicos de participación, analizar los instrumentos que tenemos a nuestra disposición para lograr una comunicación fluida, constante y multidireccional y planificar conjuntamente las futuras actividades: talleres, boletines, etc. Los contenidos de estas jornadas de formación giran en torno a la calidad de los alimentos ecológicos, las bases de una alimentación sana y equilibrada, métodos ecológicos de producción, variedades tradicionales, identificación, certificación y comercialización de productos ecológicos, contaminantes ambientales y su impacto sobre la salud. Las conferencias son impartidas por personal médico y técnicas/os competentes en las materias tratadas. En estos encuentros incluimos una mesa redonda de experiencias en torno a la producción ecológica donde están representados distintos agentes relacionados con la producción, investigación, comercialización y consumo. El sentido de realizar una mesa redonda es dar a conocer experiencias cercanas de producción y comercialización que nos ayuden a constatar que la agricultura ecológica es una realidad que se está implantando con fuerza en nuestra provincia. En una tercera fase, que podría identificarse como de acción participativa, se ha dado un proceso de traspaso de la información al resto de la comunidad local a través del trabajo de las propias dinamizadoras, al tiempo que en éstas se están detectando cambios en sus hábitos de consumo. En esta tercera fase se han sucedido distintos Talleres: 1. Elaboración de Carteles temáticos y folletos divulgativos. Consistió este taller en elaborar, entre todas, material divulgativo para difundir la información sobre alimentos ecológicos, salud y comercio justo, en el seno de las asociaciones. El fruto de este taller fue la edición de la “Guía de Alimentación y Salud” que supone un soporte muy interesante para que las dinamizadoras lo trabajen en sus asociaciones y en cuyo diseño y realización han estado implicadas directamente. 2. Taller de Variedades Tradicionales de cultivos hortofrutícolas de la Vega de Granada. Con el objetivo de dar a conocer la variedades tradicionales de la Vega y la importante labor de conservación que hacen los/as agricultores/as, poniendo en valor este importante patrimonio genético. Preparamos una degustación de estas variedades, elaborando platos típicos de la gastronomía local. Además, se montó un stand con una muestra de productos y semillas de las variedades tradicionales de la Vega y se le hizo un homenaje a los/as agricultores/as mayores de la zona. Se logró implicar en este Taller a agricultores/as de la Vega y población en general. 3. Elaboración de conservas y fabricación de jabón. Entre los objetivos de este taller estaban el poder difundir los conocimientos que tienen las mujeres rurales acerca de estas prácticas, realizar conservas con los alimentos de temporada para poder tenerlos todo el año disponibles, conocer las múltiples propiedades y ventajas del jabón casero y además el poder transformar un residuo en un recurso. Así, gracias a las indicaciones de las más expertas aprendimos a

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

elaborar carne de membrillo, mermelada y conserva de tomate, además de aprender a reciclar el aceite usado, elaborando distintos tipos de jabones. 4. Plantación de un seto de aromáticas en una finca ecológica pública de la vega de Granada, en concreto, en “El Plantel” en Pinos Puente. Los objetivos eran conocer el interés y la importancia de los setos en fincas con manejo ecológico, recuperar elementos importantes del paisaje que son necesarios para el correcto funcionamiento de las fincas ecológicas y profundizar en el conocimiento de las ventajas medioambientales de la conversión de la agricultura industrializada hacia la agricultura ecológica. Después de una charla sobre la importancia de la introducción de setos en las fincas de producción ecológica, plantamos diversas especies (romero, mejorana, lavanda...). A lo largo de todo el periodo hemos llevado a cabo una evaluación procesual que ha conllevado una retroalimentación permanente, de modo que se han ido adaptando las actividades y el trabajo realizado con las dinamizadoras a las circunstancias y necesidades de cada momento. Hemos de tener en cuenta, que trabajamos con ámbitos geográficos muy diversos a nivel social y económico, por lo que vamos a encontrar muchas peculiaridades que hacen diferentes a los colectivos en cuanto a: hábitos de consumo, formas de participación y actividades realizadas dentro de sus respectivos colectivos, formación académica, actividad profesional que desempeñan, etc. Como instrumento para la difusión y la participación, mensualmente, se han editado y distribuido boletines de información entre las participantes de la red. Estos boletines se han elaborado con información recopilada por las coordinadoras así como con aportaciones de las asociaciones integradas en la Red y colaboraciones de personas relacionadas con la Agricultura Ecológica y el Consumo Responsable de la provincia de Granada. El boletín se edita en dos formatos diferentes, uno electrónico y otro en soporte de papel, con el fin de hacer llegar esta información a aquellas personas que no tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Por otra parte, en todos los encuentros, y muy especialmente en las Jornadas de Capacitación, se les ha entregado a las dinamizadoras documentación diversa (resúmenes de las ponencias, artículos de prensa, artículos de revistas especializadas, información sobre experiencias locales, sobre las redes de comercios de productos ecológicos y comercio justo, etc). Con el fin de facilitar la asistencia a los diversos encuentros, se ofrece un servicio de guardería para niños y niñas en el mismo lugar. RESULTADOS Durante el tiempo de andadura de la Red de Dinamizadoras nos hemos encontrado con gran interés e implicación por parte de las mujeres, asimismo, conforme hemos ido profundizando en la producción y el consumo de productos ecológicos, en la problemática derivada del uso de agrotóxicos y del modelo dominante de producción de alimentos, en la importancia de generar un consumo responsable, etc, ellas nos han ido demandando cada vez más información. Los resultados en cuanto a participación en la Red han sido bastante positivos. El pasado año 2005 se incorporaron a la misma 30 mujeres pertenecientes a 17 asociaciones de Granada y Área Metropolitana y a lo largo de 2006 se han sumado al proyecto 14 asociaciones más, de las que han participado unas 140 personas. Las familias de muchas de las mujeres de la red han empezado a incluir en su cesta de la compra productos ecológicos, incorporándose muchas de ellas a iniciativas de producción y consumo de alimentos ecológicos ya existentes y, por otro lado, han apoyado otras de más reciente creación (Cooperativas de productores/as ecológicos/as con reparto de cestas a domicilio como son GranaVega bio S.C.A. y Las Torcas S.C.A, “La Vega” nueva ecotienda en Pinos Puente…).

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

En el seno de la Red han surgido iniciativas empresariales que se han decantado por el sector de la producción ecológica; todo ello, como consecuencia de la información recibida, los contactos obtenidos y la especial sensibilidad hacia estos temas que demuestran, sobre todo, las mujeres. Sin duda alguna, el hecho de trabajar, fundamentalmente, con mujeres que participan en asociaciones, hace que el proyecto tenga una gran trascendencia y repercusión social. La buena acogida del proyecto de la Red de Dinamizadoras en 2005, cuando empezamos a trabajar en Granada capital y pueblos del área metropolitana, han propiciado su continuidad en 2006. La red de dinamizadoras ha ampliado su ámbito de intervención a nuevos puntos de la provincia, (zona norte, poniente granadino y la costa), ha contado para ello con la participación de personas pertenecientes a Asociaciones de Mujeres y A.M.P.A.s de los diferentes municipios. En estos momentos y debido a los buenos resultados obtenidos en este primer año de trabajo de la Red nos planteamos nuevos retos: realizar un análisis preciso y detallado de la repercusión del proyecto, cómo extender la acción de la Red a nuevos ámbitos geográficos, lograr que sean las propias mujeres implicadas en la Red las que tomen las riendas de este proceso y lo hagan avanzar y buscar fuentes de financiación para facilitar la continuidad del proyecto, entre otros. BIBLIOGRAFÍA AGRUCO 1990. Agroecología y saber andino. Ed: AGRUCO/PRATEC. Cochabamba (Bolivia). Aguirre, I. 2000. Mercado interior de productos ecológicos: Las asociaciones de productores y consumidores de productos ecológicos y artesanales. Informe Coordinadora Estatal de Organizaciones de Consumo Ecológico. Albardiaz, M. A. 1996. Estudio de los frenos al desarrollo de la agricultura ecológica a través de las variables de consumo. En Distribución y consumo, No. 38, febrero – marzo 1996. Albardiaz, M. A., Alvarez, S., Briz, J. y Muñoz, N.1996. Análisis del consumo de productos de agricultura ecológica. En Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (S.E.A.E.). Pamplona, 273-284. Alonso Mielgo, A., Guzmán Casado, G. y Cenit Molina, M. 2000a. Caracterización de la agricultura ecológica en España. Análisis de una estrategia de comercialización directa: el caso de la SCA El Romeral. En Guzmán, G., González de Molina, M. y Sevilla E. (coord.) Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi-Prensa. Madrid, pp. 363-390. Alonso Mielgo, A. y Guzmán Casado, G.I. 2000b. Asociaciones de productores y consumidores de productos ecológicos en Andalucía: una experiencia de canales cortos de comercialización. En IV Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, 19-23 de septiembre, Córdoba. Alonso Mielgo, A.M., Sevilla Guzmán, E., Sánchez de Puerta, F. y Guzmán Casado, G. 2001. Propuestas alternativas a la agricultura industrializada: el caso de la agricultura ecológica en España. En Gómez, C. y González, J.J. (coords.). Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. McGraw-Hill. Madrid, pp. 677708. Basagoiti, M., Bru, P., Lorenzana, C. 2004. IAP de bolsillo. http//www.eurosur.redes.org. Revisado 27/02/04. CAAE. 2003. Estadísticas. http://www.caae.es COAG, 1998. Memoria 1998. Edita la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Madrid. Consejería de Agricultura y Pesca (CAP) 2003. Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

Doxa, 1991. Estudio sobre el mercado de la agricultura ecológica. INDO. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junio 1991. García de Castro, D. 1999. Comercialización de productos ecológicos. Aceite de oliva ecológico. Jornadas Técnicas, Feria de Productos Ecológicos de Córdoba, Diputación de Córdoba, 7-9 de mayo de 1999. García Trujillo, R. 2001. Aproximación a las potencialidades y obstáculos de la agricultura y ganadería ecológica en Andalucía. En La Practica de la Agricultura y Ganadería Ecológica. CAAE, Junta de Andalucía. García Trujillo, R. 2002. Estudio del mercado ecológico en la ciudad de Córdoba. En Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (S.E.A.E.). Gijón, Tomo II 1365-1379. García, A., Gil, J. M. y Sánchez, M. 1998. Potencial de mercado de productos ecológicos en Aragón. Diputación General de Aragón. Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Tecnología Agraria, Servicio de Investigación Agroalimentaria. Zaragoza. García, A., Gil, J. M. y Sánchez, M. 2000. Potencial de mercado de los productos ecológicos en Aragón. Diputación General de Aragón. Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Tecnología Agraria, Servicio de Investigación Agroalimentaria. Zaragoza. Gil, J. M., Soler, F., Díez, I., Sánchez, M., Sanjuán, A., Ben Kaabia, M. y Gracia, A. 2000. Potencial de mercado de los productos ecológicos en Aragón (II). Diputación General de Aragón. Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Tecnología Agraria, Servicio de Investigación Agroalimentaria. Zaragoza. González, L. y Cobo, F. B. 2000. Agricultura ecológica en España. En Distribución y Consumo, abril-mayo 2000. Guzmán Casado, G. 2004. Une agriculture locale. En L’Écologiste, Vol. 5, nº 3. pp. 35. Guzmán Casado, G. y Alonso Mielgo, A. 2004. Caracterización estructural y tecnológica de la olivicultura ecológica en la provincia de Granada. En VI Congreso SEAE. II Congreso Iberoamericano de Agroecología. Almería Guzmán Casado, G., González de Molina, M., Sevilla Guzmán, E. (eds.). 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. MundiPrensa. Madrid. Mies, M. y Shiva, V. 1997. Ecofeminismo. Teoría crítica y perspectivas. (trad. Mireia Bofill, Eduardo Iriarte y Marta Pérez Sánchez). Barcelona. Icaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 2004. Estadísticas 2003. Agricultura Ecológica. Dirección General de Alimentación. Subdirección General de Sistemas de Calidad Diferenciada. Madrid (inédito). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 2005. Estadísticas 2004. Agricultura Ecológica. Subdirección General de Denominaciones de Calidad. Madrid (inédito). Puleo, A. 2002. Feminismo y Ecología. The Ecologist, nº 31. pp. 36-39. Sabaté Martínez, A. (Coord.) 2000-2001. El papel de las mujeres en la agricultura ecológica: producción, transformación y consumo de productos biológicos. Proyecto de Investigación, Convocatoria I+D, 1999, Instituto de la Mujer. Sabaté Martínez, A. 2006. Medio ambiente y perspectiva de género. I Jornadas Provinciales de la Red de Dinamizadoras de Consumo Responsable y Alimentación Ecológica. Santa Fe. Sánchez, M. y Etxaniz, M. 1996. Estudio de las preferencias en el consumo de productos de agricultura ecológica. En Actas del II Congreso de la S.E.A.E., Pamplona, 261-272. Willer, H. y Yussefi, M. 2004. The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends. International Federations of Organic Agriculture

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006

Nº 84

Movements. Bonn, http://www.soel.de/oekolandbau/weltweit.html (consultada el 9-2-2004).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.