Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

La Lámpara de Diógenes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] ISSN (Versión impresa): 1665-1448 ISSN (Versión e

0 downloads 59 Views 173KB Size

Recommend Stories


Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Iberoamericana de Educación Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [email protected] ISSN (Versión impre

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Austral de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile [email protected] ISSN (Versión impresa): 017-3202 ISSN (Versión en línea): 071

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Chilena de Nutrición Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología [email protected] ISSN (Versión impresa): 0716-1549 ISSN (Versión

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Mexicana de Agronegocios Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C: Universidad Autónoma de la Laguna: UAAAN [email protected] ISSN

Estado situacional y perspectivas del derecho informático en América Latina y el Caribe
7 Estado situacional y perspectivas del derecho informático en América Latina y el Caribe Erick Iriarte Ahon Septiembre del 2005 Este documento ha

8. América Latina y el Caribe
8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

FEDERACIÓN ESPELEOLÓGICA DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE (FEALC)
ISSN 2250-5237 Notife@lc 4 Malargüe- Mendoza - ARGENTINA Segunda época—Año 4—Nro. 4—diciembre de 2014 Boletín de la Secretaría General de la FEDERACI

Story Transcript

La Lámpara de Diógenes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected]

ISSN (Versión impresa): 1665-1448 ISSN (Versión en línea): 1870-4662 MÉXICO

2006 Verónica Carmona Victoria / Cristina Roa González HEIDEGGER: UNA BIBLIOGRAFÍA La Lámpara de Diógenes, enero-junio, julio-diciembre, año/vol. 7, número12 y 13 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México pp. 85-97

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, números 12 y 13, 2006; pp. 85-97.

Heidegger: una bibliografía Verónica Carmona Victoria Cristina Roa González

Como parte de las celebraciones por el 30 aniversario del fallecimiento del filósofo alemán Heidegger, la Bibliografía Filosófica Mexicana, a través de su base de datos FILOS (http://www.filosoficas.unam.mx/basefilos/) participa con la Lámpara de Diógenes presentando una relación de artículos y tesis que se han escrito sobre algún aspecto del pensamiento heideggeriano. La presente bibliografía comprende 163 artículos publicados entre los años de 1949 a la fecha, así como 38 tesis defendidas entre los años de 1955 al 2005 en las facultades y escuelas de seis universidades del país.

ARTÍCULOS Adrián Escudero, Jesús. “Heidegger y la indicación formal: hacia una articulación categorial de la vida humana”, Diánoia, vol. 49, no. 52, p. 25-46, may. 2004. Aguilar-Alvarez Bay, Tatiana. “El lenguaje en el primer heidegger”, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, nueva época, no. 351, p. 25-28, mar., 2000. Albizu, Edgardo. “Heidegger, pensador del Ser”, Revista de filosofía, vol. 14, no. 42, p. 475-488, sep.-dic., 1981. Albizu, Edgardo. “Heidegger: la metafísica como derrumbe y alineación”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 183-209, may.-ago., 1986. Albizu, Edgardo. “Pensar después de Heidegger” Revista de filosofía, vol. 22, no. 66, p. 375-387, sep.-dic., 1989. Alvarez Arroyo, Jesús. “El humanismo de Heidegger”, Logos, vol. 2, no. 6, p. 399-447, sep.-dic., 1974. Astrada, Carlos. “De Kierkegaard a Heidegger”, Espacios, año 5, no. 12, p. 23-26, 1988. Bautista Lotz, Juan. “El problema de Dios en la filosofía del Ser de Martin Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 225-241, may.-ago., 1986. Berciano Villalibre, Modesto. “Arte y ontología en Martin Heidegger (la parte)”, Logos, vol. 17, no. 50, p. 9-44, may.-ago., 1989. Berciano Villalibre, Modesto. “Arte y ontología en Martin Heidegger (2a. parte)”, Logos, vol. 17, no. 51, p. 29-54, sep.-dic., 1989.

85

Berciano Villalibre, Modesto. “El evento (ereignis) como concepto fundamental de la filosofía de Heidegger (la parte)”, Logos, vol. 18, no. 53, p. 29-45, may.-ago., 1990. Berciano Villalibre, Modesto. “El evento (ereignis) como concepto fundamental de la filosofía de Heidegger (2a. parte)”, Logos, vol. 18, no. 54, p. 69-84, sep.-dic., 1990. Beuchot, Mauricio. “Hermenéutica de la muerte y opción ética en Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 211-223, may.-ago., 1986. Bimel, Walter. “En torno a Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 22, no. 66, p. 332-348, sep.-dic., 1989. Blanco Regueira, José. “Heidegger y el abismo”, Coatepec, nueva época, no. 4, p. 5-9, primavera-verano, 1995. Boburg, Felipe. “Heidegger y el problema de la técnica”, Revista de filosofía, vol. 29, no. 87, p. 373-389, sep.-dic., 1996. Boburg, Felipe. “Lenguaje y ontología en Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 25, no. 73, p. 28-31, ene.-abr., 1992. Boburg, Felipe. “Obras de Heidegger traducidas al español”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 351-355, may.-ago., 1986. Boeder, Heriberto. “El límite de la modernidad y el legado de Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 29, no. 87, p. 454-487, sep.-dic., 1996. Camacho, Juan Ramón. “Martin Heidegger y el replanteamiento del problema del Ser”, Metamorfosis, no. 20/21, p. 18-26, oct, 1991. Caputo, John D. “Meister Eckhart y el último Heidegger: el elemento místico en el pensamiento de Heidegger”, trad. de Ana María Ashwell, Espacios, año 4, no. 11, p. 3-32, 1987. Carmona Nenclares, F. “El punto de partida de ´El ser y el tiempo´, de Heidegger”, Armas y letras, año 10, no. 8, p. 1-2 y 8, ago., 1953. Carrillo Huerta, Sergio Miguel. “El humanismo según Heidegger”, Revista de filosofía-Colima, vol. 1, no. 2, p. 16-28, dic., 1994. Colomer, Eusebi. “Heidegger y la modernidad”, Revista de filosofía, vol. 29, no. 87, p. 337-372, sep.-dic., 1996. Constante, Alberto. “A propósito del Nietzsche de Heidegger”, Signos filosóficos, no. 6, p. 85-112, jul.-dic., 2001. Constante, Alberto. “Heidegger: el arte como morada”, Metamorfosis, no. 20/21, p. 12-17, oct., 1991. Constante, Alberto. “Heidegger y los “trovadores del ser”, Thesis, año 3, no. 9, p. 34-36, abr., 1981. Constante, Alberto. “La alegría del arte: Hegel y Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 22, no. 66, p. 349-353, sep.-dic., 1989.

86

Cortés Rodríguez, Pedro. “Ser y Tiempo en castellano”, La lámpara de Diógenes, año 6, vol. 6, no. 10 y 11, p. 127-130, 2005. Dacal Alonso, José Antonio. “In memoriam de Heidegger”, Logos, vol. 4, no. 12, p. 95-98, sep.-dic. 1976. Del Barco, Oscar. “Heidegger y el misterio de la técnica”, Espacios, año 5, no. 12, p. 27-38, 1988. Del Barco, Oscar. “Introducción a una lectura fragmentaria de Heidegger”, Espacios, año 6, no. 15, p. 14-24, 1989. Del Barco, Oscar. “Notas sobre Heidegger”, Espacios, año 3, no. 8, p. 3-14, 1986. Del Moral, Juan Manuel. “Heidegger y la filosofía actual”, Iztapalapa, vol. 14, no. 33, p. 31-50, no. extraordinario, 1994. Del Moral, Juan Manuel. “Historicidad y temporalidad en ´El ser y el tiempo´ de Matin Heidegger”, Signos filosóficos, no. 5, p 133-141, ene.-jun., 2001. “Diálogo con Heiddeger (entrevista para Der Spiegel)”, Espacios, no. 1, p. 68-77, 1984. “Dos cartas de Marcuse a Heidegger sobre el nazismo”, trad. de Agapito Maestre S., Dialéctica, vol. 12, no. 20, p. 113-116, dic., 1988. Duque, Felix. “En memoria de la memoria de Martin Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 29, no. 87, p. 438-453, sep.-dic., 1996. Duque, Félix. “Sagrada inutilidad: (lo Sagrado en Heidegger y Hölderlin)”, Revista de filosofía, año 35, no. 106, p. 45-74, ene.-abr., 2003. Durán, Manuel. “Tres definidores del hombre masa: Heidegger, Ortega, Riesman”, Cuadernos americanos, año 15, vol. 86, no. 2, p. 69-86, mar.-abr., 1956. “En torno a Heidegger: entrevista de Raúl Fornet-Betancourt y Klaus Hedwing con Walter Biemel”, Logos, vol. 17, no. 51, p. 13-28, sep.-dic., 1989. Escalante, Evodio. “El conflicto entre fenomenología y hermenéutica en ´El origen de la obra de arte´ de Martin Heidegger”, Signos filosóficos, no. 7, p. 109-124, ene.-jun., 2002. Escalante, Evodio. “El conflicto entre fenomenología y hermenéutica en ´El origen de la obra de arte´ de Martin Heidegger”, Armas y letras, no. 39, p. 3-9, nov.-dic., 2002. Escudero, Jesús Adrián. “Aclaraciones terminológicas en torno al Informe Natorp de Heidegger”, Signos filosóficos, no. 10, p. 103-126, jul.-dic., 2003. Escudero, Jesús Adrián. “Del sujeto epistemológico al horizonte translógico de la vida humana. Un estudio crítico del problema de la fundamentación de la lógica en los primeros escritos de Heidegger (1912-1916)”, Diánoia, vol. 45, no. 45, p. 65-113, 1999. Espejo, Miguel. “Heidegger y la pregunta por el Ser”, La palabra y el hombre, nueva época, no. 35, p. 14-19, jul.-sep., 1980.

87

Espejo, Miguel. “Heidegger, el enigma de la técnica (primera parte).”, DiálogoUAZ, no. 3, p. 18-24, sep.-oct., 1987. Espejo, Miguel. “Heidegger, el enigma de la técnica (segunda y última parte)”, Diálogo-UAZ, no. 4, p. 17-25, nov.-dic., 1987. Ferry, Luc. “El experimento del doctor Heidegger”, Vuelta, vol. 12, no. 142, p. 50-67, sep., 1988. Filippi, Silvana. “Ereignis en Heidegger y devenir en Heráclito”, Logos, vol. 25, no. 73, p. 39-50, ene.-abr., 1997. Forment Giralt, Eudaldo. “La técnica en Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 23, no. 69, p. 382-408, sep.-dic., 1990. Fornet Betancourt, Raúl. “Dos aproximaciones filosóficas al problema de la técnica: Ortega y Heidegger”, Cuadernos americanos, n.e., año 5, vol. 5, no. 29, p. 200-235, sep.-oct., 1991. Fornet Betancourt, Raúl. “La cuestión de Dios en el pensamiento de Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 22, no. 66, p. 400-411, sep.-dic., 1989. Fuentes y Carreras, Juan Carlos. “Heidegger existencial (en sus coordenadas de trascendencia, historicidad y moral)”, Logos, vol. 4, no. 11, p. 111-120, may.-ago., 1976. Galán Vélez, Francisco Vicente. “¿Qué nos ha dejado Heidegger?”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 153-165, may.-ago., 1986. Galván, Adrián. “Ensayo a una crítica de la filosofía de Heidegger”, Alvernia, año 12, no. 7, p. 39-55, 1950. Gaos, José. “El ´Ser y el tiempo´ de Martin Heidegger”, Filosofía y letras, vol. 16, no. 32, p. 205-240, oct.-dic., 1948. Gaos, José. “El ´Ser y el tiempo´ de Martin Heidegger (continuación)”, Filosofía y letras, vol. 17, no. 33, p. 9-30, ene.-mar., 1949. Gaos, José. “Heidegger 1956 y 57”, Diánoia, vol. 4, no. 4, p. 354-368, 1958. Gaos, José. “La “cura” en Goethe y Heidegger”, Filosofía y letras, vol. 18, no. 35, p. 9-26, jul.-sep, 1949. Gaos, José. “Ortega y Heidegger”, La palabra y el hombre, 2a. época, no. 19, p. 403-439, jul.-sep., 1961. García Ruíz, Pedro Enrique. “Filosofía y hermenéutica en las interpretaciones fenomenológicas del joven Heidegger”, Analogía, año 15, no. 2, p. 101-119, jul.-dic., 2001. García Ruíz, Pedro Enrique. “¿Ontología fundamental o teoría del conocimiento?: Heidegger crítico del neokantismo”, Signos filosóficos, no. 7, p. 125-150, ene.-jun., 2002. García Salgado, Alberto. “Ontología y cultura en Heidegger”, Filos Michoacán, no. 12, p. 5-7, ene.-feb., 1999.

88

Garrido Maturano, Ángel E. “Al filo del tiempo. Tiempo cósmico y temporalidad originaria del ´Ser y el tiempo´ de Martin Heidegger”, Revista de filosofía, año 37, no. 112, p. 61-88, ene.-abr., 2005. Garzón Bates, Juan. “Semblanza de Martin Heidegger”, Boletín filosofía y letras, vol. 2, no. 7-8, p. 8, jul-ago, 1976. Gil Villegas, Francisco. “´Heidegger y el nazismo de Farías´, o la agenda oculta por desacreditar un pensamiento superior”, Theoría, no. 11-12, p. 79-88, dic., 2001. Gil Villegas, Francisco. “Heidegger y San Agustín”, Theoría, no. 6, p. 131-136, jul., 1998. Gil Villegas, Francisco. “Las obras completas de Heidegger y la génesis de ‘Sein und Zeit’”, Diánoia, vol. 41, no. 41, p. 169-226, 1995. González Vega, Fernando M. “Dos marcos filosóficos para abordar la tecnología: Aristóteles y Heidegger”, Auriga, no. 5, p. 9-23, may.-ago., 1991. González Vega, Fernando M. “Dos marcos filosóficos para abordar la tecnología: Aristóteles y Heidegger”, Auriga, no. 6, p. 30-45, sep.-dic., 1991. González-Valerio, María Antonia. “Rememoración y tradición: La hermenéutica entre Heidegger y Gadamer”, Signos filosóficos, no. 10, p. 87-102, jul.-dic., 2003. Graf von Krockow, Christian. “El decisionismo de Ernst Jünger, Carl Schmitt y Martin Heidegger”, trad. de Javier Campos D. y Agapito Maestre S., Metapolítica, vol. 5, no. 17, p. 11-33, ene.-mar., 2001. Guandique, José Salvador. “De Husserl a Vierkhandt pasando por Heidegger”. Humanitas, no. 14, p. 261-278, 1973. Guibal, Francis. “Martin Heidegger, pensador del mundo moderno”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 57, p. 457-473, sep.-oct., 1986. Gutiérrez Girardot, Rafael. “Martin Heidegger a diez años de su muerte”, Revista de filosofía, vol. 9, no. 56, p. 167-182, may.-ago., 1986. Gutiérrez Sáenz, Raúl. “Reflexiones en torno al concepto heideggeriano de verdad”, Revista de filosofía, vol. 7, no. 21, p. 347-364, sep.-dic., 1974. Gutiérrez, Carlos B. “La hermeneútica temprana de Heidegger”, Diánoia, vol. 45, no. 45, p. 115-131, 1999. Hernández Murillo, Fausto. “En torno a Heidegger”, Revista del Colegio de Bachilleres, no. 8, p. 7-13, ene.-mar., 1981. Herrán, Eric. “Heidegger y la crítica contemporánea de la modernidad jurídica”, Isonomía, no. 20, p. 211-236, abr., 2004. Herrera Aguilar, Jesús María. “El problema del Ser en Heidegger, que desemboca en ataque al sujeto, frente a la metafísica analógica de Mauricio Beuchot, como reconstrucción del humanismo”, Analogía, Número especial, no. 5, p. 59-84, 1999.

89

Herrera, Daniel. “Heidegger: Prolongación, radicalización y abandono de la fenomenología de Husserl”, Revista de filosofía, vol. 17, no. 49, p. 135-147, ene.-abr., 1984. Herrmann, Friedrich-Wilhelm von. “El concepto de tiempo según Heidegger”, trad. de Oscar Espinosa M., Revista de filosofía, año 35, no. 107, p. 85-106, may.-ago., 2003. Horneffer, Ricardo. “De la fenómeno-logía al misterio: Heidegger y Nicol”, Theoría, no. 3, p. 37-48, mar., 1996. Juanes, Jorge. “Derivas a partir de Heidegger”, Espacios, año 3, no. 8, p. 15-34, 1986. Juanes, Jorge. “La política de Heidegger”, Espacios, año 3, no. 9, p. 3-5, 1986. Kogan Albert, J. “El concepto de experiencia en Hegel y en Heidegger”, Cuadernos americanos, año 15, vol. 88, no. 4, p. 98-118, jul.-ago., 1956. Kogan Albert, J. “Existencia y realidad humana en Heidegger”, Cuadernos americanos, año 14, vol. 82, no. 4, p. 115-142, jul.-ago., 1955. Kogan, Jacobo. “Filosofía y poesía en Heidegger y Hegel”, Cuadernos americanos, año 26, vol. 151, no. 2, p. 106-132, mar.-abr., 1967. Kuri Camacho, Ramón. “El problema del Ser como presencia”, Segmentos, año 1, no. 2, p. 127-148, jul.-dic., 2001. Kuri Camacho, Ramón. “Tomás de Aquino y Heidegger: una guerra de dos mundos”, Intersticios, vol. 2, no. 2, p. 79-93, 1995. Labastida, Jaime. “Martin Heidegger: la poesía y el silencio”, Universidad de México, vol. 52, no. 557, p. 8-10, jun., 1997. Laiseca, Laura. “La cuestión de la nada. El nihilismo de Nietzsche en la interpretación de Heidegger”, Logos, no. 95, p. 55-86, may.-ago., 2004. Linares, Jorge. “La concepción heideggeriana de la técnica: Destino y peligro para el ser del hombre”, Signos filosóficos, no. 10, p. 11-14, jul.-dic., 2003. Llindón Villoria, Alicia. “El espacio y el territorio: contexto de significado en las obras de Simmel, Heidegger y Ortega y Gasset”, Estudios sociológicos, vol. 14, no. 40, p. 227-239, ene.-abr., 1996. Maldonado, Rebeca. “Nietzsche y Heidegger, una reflexión sobre los alimentos genéticamente modificados”, Theoría, no. 11-12, p. 107-117, dic., 2001. Malpartida, Juan. “Del Ser a la presencia (Heidegger y Paz)”, Universidad de México, vol. 51, no. 548, p. 16-19, sep., 1996. Martiarena, Oscar. “Martin Heidegger: en camino a la poesía”, Theoría, no. 8-9, p. 159-169, dic., 1999. Mayer, Benjamín E. “La metafísica: permanentemente a ser excedida, permanentemente a perdurar”, Analogía, año 9, no. 2, p. 97-116, jul.-dic., 1995.

90

Merquior, José Guilherme. “Heidegger: más allá del nazismo”, Vuelta, vol. 12, no. 142, p. 58-61, sep., 1988. Moheno, Hernán. “Una filosofía sin intención política: Martin Heidegger y el nacional-socialismo”, Estudios, vol. 18, no. 64-65, p. 7-23, primavera-verano, 2001. Mora Rubio, Juan. “Martin Heidegger ha muerto”, Dialéctica, vol. 1, no. 1, p. 5-7, jul., 1976. Mota Botello, Graciela A. “Arte y creación en Heidegger”, Metamorfosis, no. 20/21, p. 6-11, oct., 1991. Mues de Schrenk, Laura. “A la muerte de Heidegger”, Universidad de México, vol. 31, no. 2, p. 8-15, oct., 1976. Müller Uhlenbrock, Klaus. “La actitud cristiana original y la irrupción de lo indisponible. Una interpretación de la religión fenomenológica de Martin Heidegger”, Anamnesia, vol. 11, no. 2, p. 79-122, jul.-dic., 2001. Müller Uhlenbrock, Klaus. “La concepción heideggeriana del inicio organizado de la filosofía en el semestre de emergencia después de la guerra”, Analogía, año 16, no. 1, p. 3-38, ene.-jun., 2002. Murena, H. A. y D. S. Vogelmann. “Heidegger, partiendo de Heráclito”, Espacios, año 6, no. 14, p. 12-14, 1989. Nuño, Juan Antonio. “Nota acerca de la ideología de Heidegger”, Diánoia, vol. 33, no. 33, p. 313-318, 1987. Olaso, Ezequiel de. “Heidegger y la insularización”, Vuelta, vol. 12, no. 142, p. 53-54, sep., 1988. Olmos Torres, Jorge. “Apuntes heideggerianos”, Espacios, año 13, no. 19, p. 5161, 1994. Olmos Torres, Jorge. “Notas sobre Heidegger”, Espacios, año 5, no. 13, p. 55-58, 1988. Otto Apel, Karl. “Wittgenstein y Heidegger: la pregunta por el sentido del Ser y la sospecha de falta de sentido contra toda metafísica”, Diánoia, vol. 13, no. 13, p. 111-148, 1967. Palmer, Jean-Michel. “Heidegger y el nacional-socialismo”, Espacios, año 3, no. 9, p. 6-24, 1986. Pereda, Carlos. “La contaminación heideggeriana”, Vuelta, vol. 12, no. 142, p. 55-57, sep., 1988. . Philipse, Hérman. “La pregunta de Heidegger que interroga por el Ser y la imagen agustiniana del lenguaje”, trad. de Felipe Gallardo M., Ergo, n.e., no. 3, p. 21-74, sep., 1996. Pintor Ramos, Antonio. “Heidegger en la filosofía española: la eficacia de Heidegger en las filosofías de Ortega y Zubiri”, Revista de filosofía, vol. 23, no. 68, p. 150-186, may.-ago., 1990.

91

Polonuer, Jessica. “Heidegger y Ricoeur. La cuestión de la finitud”, Revista de filosofía, vol. 34, no. 101, p. 260-271, may.-ago., 2001. Prado Galán, Javier. “Zubiri y Heidegger: la obra de arte como expresión de la realidad en tanto que temperie y como respuesta en obra de la verdad”, Revista de filosofía, vol. 32, no. 96, p. 431-446, sep.-dic., 1999. Quesada, Julio. “Nietzsche contra Heidegger: elementos ontológicos y políticos para un diálogo con Hannah Arendt”, Theoría, no. 5, p. 81-99, dic., 1997. Ramírez, Fermín. “Heidegger y el nazismo”, Plural, 2a. e., no. 22/6, no. 258, p. 73-74, mar., 1993. Ramos, Samuel. “Concepto y métodos de la metafísica de Heidegger”, Revista mexicana de filosofía, año 1, no. 1, p. 51-59, 1958. Riu, Federico. “Reflexiones sobre el opúsculo de Heidegger ¿Qué es metafísica?”, Diánoia, Año 18, no. 18, p. 153-181, 1972. Rivara Kamaji, Greta. “Técnica y ontología : la perspectiva heideggeriana”, Theoría, no. 11-12, p. 99-106, dic., 2001. Rivara Kamaji,Greta. “Heidegger desde Gadamer : Una lectura desde El origen de la obra de arte”, Signos filosóficos, no. 10, p. 55-72, jul.-dic., 2003. Rivero Weber, Paulina. “Apuntes para la comprensión de la hermenéutica en Heidegger”, Theoría, no. 11-12, p. 89-97, dic., 2001. Rivero Weber, Paulina. “Presentación a Reflexiones en torno a Heidegger”, Signos filosóficos, no. 10, p. 11-14, jul.-dic., 2003. Robles Francia, Marco Antonio. “El vínculo originario entre Ser y verdad en la Introducción a la Metafísica de Martin Heidegger”, Incertidumbre, no. 1, p. 3-7, 2005. Rodríguez Aguilar, Juan Carlos. “The Nothing that from Nothing Came. From Epicurean to Heideggerian Nothingness in Schakespeare`s King Lear”, Anuario de letras modernas 1995-1996, no. 7, p. 109-123, 1997. Rogel H., Héctor. “Existencialismo y valores la carta sobre el humanismo de Heidegger”, Logos, vol. 6, no. 17, p. 37-53, may.-ago., 1978. Rosales, Roberto. “Arte y verdad en Heidegger”, Armas y letras, no. 38, p. 3240, sep.-oct., 2002. Ruiz Portella, Xavier. “¿Y si, pese a todo, Heidegger diera a pensar la democracia?”, Vuelta, vol. 12, no. 142, p. 63-65, sep., 1988. Salcedo Ortiz de Montellano, José Luis. “El Parménides de Heidegger”, Filofagia, año 3, no. 3, p. 51-53, invierno, 2000. Salmerón, Fernando. “Lenguaje y significado en ´El Ser y el tiempo´ de Heidegger”, Diánoia, vol. 14, no. 14, p. 96-121, 1968. Sanabria, José Rubén. “Heidegger, peregrino de Dios”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 281-314, may.-ago., 1986.

92

Sanabria, José Rubén. “¿Metafísica todavía? Heidegger y la metafísica”, Revista de filosofía, vol. 22, no. 66, p. 338-399, sep.-dic., 1989. Sanabria, José Rubén. “El concepto de libertad en Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 10, no. 28, p. 91-120, ene.-abr., 1977. Sánchez Mac Gergor, J. “Heidegger: ¿existencialista? (concluye)”, Cuadernos americanos, año 12, vol. 71, no. 5, p. 97-114, sep.-oct., 1953. Sánchez MacGregor, J. “Heidegger : ¿existencialista?”, Cuadernos americanos, año 12, vol. 70, no. 4, p. 109-126, jul.-ago., 1953. Sánchez, Sergio. “Heidegger: el abismo del pensar”, Espacios, año 13, no. 19, p. 29-32, 1994. Santander, Jesús Rodolfo. “Comentarios a un texto de M. Heidegger: (I) ¿Pensar y decir la nada?”, La lámpara de Diógenes, año 4, vol. 4, no. 7, p. 37-45, ene.-jun., 2003. Santander, Jesús Rodolfo. “Comentario a un texto de Heidegger (II). La carta fenomenológica: el examen de la angustia”, La lámpara de Diógenes, año 5, vol. 5, no. 8-9, p. 27-41, ene.-dic., 2004. Santoyo Venegas, Rita. “Relación entre poesía, verdad y lenguaje en el pensamiento de Martin Heidegger”. Logos, año 33, vol. 33, no. 99, p. 103-118, sep.-dic., 2005. Schmidt Andrade, Ciro E. “Concepto de humanismo en Martin Heidegger: reflexión en torno a la Carta sobre humanismo”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 265-279, 1986. Schmidt Andrade, Ciro E., “La forma de lo cotidiano en `Ser y tiempo’ de M. Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 25, no. 73, p. 79-100, ene.-abr., 1992. Schussler, Ingeborg. “A propósito de la cuestión de la superación del nihilismo en Nietzsche y Heidegger”, Revista de filosofía, año 36, no. 111, p. 57-82, sep.-dic., 2004. Silva Camarena, Juan Manuel. “¿Ética en Heidegger? Una pregunta inquietante”, Theoría, no. 11-12, p. 67-72, dic., 2001. Silva Camarena, Juan Manuel. “A propósito de Heidegger: ¿Polémica o diálogo?”, Revista de filosofía, vol. 19, no. 56, p. 243-264, may.-ago., 1986. Silva Camarena, Juan Manuel. “Lo que dice Heidegger y lo que de Heidegger se dice”, Universidad de México, vol. 31, no. 2, p. 17-21, oct., 1976. Sotelo, Ignacio. “La presencia inquietante de Heidegger”, Vuelta, vol. 20, no. 236, p. 50-53, jul., 1996. Steiner, George. “Otra vez Heidegger”, trad. de Ana María Ashwell y Jorge Olmos, Espacios, año 13, no. 19, p. 4-21, 1994. Strawser, Michael J. “Reading Heidegger after Derrida”, Tópicos, vol. 4, no. 6, p. 17-29, 1994.

93

Trejo, Wonfilio. “Dos ideas sobre la nada: Heidegger y Sartre”, La palabra y el hombre, 2a. época, no. 21, p. 11-23, ene.-mar., 1962. Uranga, Emilio. “Dos teorías de la muerte: Sartre y Heidegger”, Filosofía y letras, vol. 17, no. 33, p. 55-71, ene.-mar., 1949. Uranga, Emilio. “Heidegger en México”, Nexos, vol. 6, no. 72, p. 47-50, dic., 1983. Uranga, Emilio. “Heidegger, Kant y Santo Tomás en torno a la teoría de la verdad”, Filosofía y letras, vol. 28, no. 55-56, p. 85-105, jul.-dic., 1954. Veraza, Jorge. “El capital disfrazado: crítica a la visión heideggeriana de la modernidad”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, n.e., vol. 36, no. 140, p. 67-93, abr.-jun., 1990. Vieyra, J. Jaime. “Una aproximación al problema de la técnica moderna en Heidegger”, Sentidos, 3a. e., no. 6, p. 38-42, jun., 1999. Volpi, Franco. “Heidegger y la ´romanitas´ filosófica”, trad. de Rey González, Revista de filosofía, año 35, no. 106, p. 75-92, ene.-abr., 2003. Wisser, Richard. “Conversación Wisser-Heidegger”, trad. de Humbero Martínez, Armas y letras, No. 42, p. 25-28, may.-jun., 2003. Wisser, Richard. “Una entrevista a Martin Heidegger”, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, nueva época, 6, no. 69, p. 8-10, sep., 1976. Zamorano Nieto, José Alfredo. “El concepto de verdad en ´Ser y tiempo´ de Martin Heidegger”, Revista de filosofía, vol. 12, no. 36, p. 363-372, sep.dic., 1979.

TESIS Álvarez Hermosillo, Juan Salvador. El concepto del mundo de Heidegger. México: El autor, 1974. 45 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Boullosa Doval, María Esther. El Sentido ontológico de la angustia en el pensamiento de M. Heidegger. México: El autor, 1997. 115 p. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)- Universidad Iberoamericana Camacho Galván, Leopoldo. Martin Heidegger: de la fenomenología al silencio. México: El autor, 1998. 74, [3] p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Camarillo Gómez, María del Carmen. La superación metafísica de la totalidad ontológica de Heidegger a Levinas. México: El autor, 2000. 142 p. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Castañeda Silva, Lobsang. La historicidad del Dasein Heidegger y el origen de la pregunta por el Ser. México: El autor, 2005. 107 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

94

Castillo Becerra, Patricia. La temporalidad en Heidegger: aproximaciones a la construcción del lenguaje ontológico heideggeriano a través de la temporalidad. Guanajuato, Guanajuato, El autor, 2000. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)- Universidad de Guanajuato. Facultad de Filosofía y Letras. Castillo Becerra, Patricia. Hermenéutica de Heidegger a Gadamer (consignaciones sobre la preestructura ontológica de la hermenéutica como su margen de apertura). Guanajuato, Guanajuato, El autor, 2004. 139 p. Tesis Maestría (Maestra en Filosofía)-Universidad de Guanajuato. Facultad de Filosofía y Letras. Chávez Loera, Eduardo. El ser del hombre en la obra de Heidegger. Zacatecas, Zacatecas: El autor, 2005. 168 h. Tesis Maestría (Maestro en Filosofía e Historia de las Ideas)-Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Docencia Superior. Constante López, Alberto Isauro. Martin Heidegger, en el camino del pensar. México: El autor, 1998. 487 p. Tesis Doctorado (Doctor en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Constante López, Alberto. Del olvido a la vuelta del ser (Martin Heidegger). México: El autor, 1982. 299 p. Tesis Maestría (Maestro en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Contreras Martinez, Lucia Graciela. Algunos rasgos del problema de la verdad en Heidegger. México: El autor, 1988. 133 p. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Copado Hernández, Juan Alfredo. Perspectivas de la filosofía contemporánea: Heidegger, hermenéutica y la filosofía de la ciencia. México: El autor, 2003. 107 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Del Moral, Juan Manuel. La analítica del Ser y el Ente en la metafísica de Heidegger. México: El autor, 1980. 316 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Del Moral, Juan Manuel. Nietzsche y Heidegger : el nihilismo y el olvido del Ser. México: El autor, 2001. 222 p. Tesis Doctorado (Doctor en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Esqueda Atayde, Román Alberto. El Senador origen del habla Heidegger. México: El autor, 1994. 181 h. Tesis Doctorado (Doctor en Filosofía)- Universidad Iberoamericana. Fernández Borbolla Hernández, Paola. Ontología y naturaleza en Heidegger. México: El autor, 1997. 270 p. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Figueroa Castro, Oscar Carlos. El sentido ontológico de muerte en “El ser y el tiempo” de Martin Heidegger. México: El autor, 1996. 124 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

95

Galán Vélez, Francisco Vicente. El planteamiento de la ontología fundamental en “El ser y el tiempo”. México: El autor, 1983. 195 h. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)- Universidad Iberoamericana. García Lozano, Juan Luis. Hermenéutica y texto: reflexiones y aproximaciones en la filosofía contemporánea en Gadamer, Kuhn, Lowith, Ricoeur y Heidegger. México: El autor, 2003. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Gardea Pichardo, Jorge Luis. Consideraciones y diferencia en Heidegger y Husserl: es el ser ahi un sujeto trascendental constituyente del mundo positivo. México: El autor, 1995. 168 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Garzon Bates, María Mercedes. Hacia una filosofía de la crisis Hegel, Heidegger y Marx. México: El autor, 1973. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Hernández Murillo, Fausto. La estructura del Dasein Constituida por algunos Rasgos en Heidegger. México: El autor, 1979. 41 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM. Facultad de Filosofía y Letras López Fernández, Ana María S. La actitud existencial en la idea agustina de la muerte y sus relaciones con algunos filósofos modernos: Kierkegaard, Scheler, Heidegger. México: El autor, 1976. 102 h. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)- Universidad Iberoamericana. López Hernández, Esteban. El proyecto fenomenológico en las meditaciones cartesianas de Edmundo Husserl. Toluca, Estado de México: El autor, 1986. 101 h. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-Universidad Autónoma del Estado de México. Maya Castro, Monica Marcela. La comprensión del Ser desde las perspectivas de la ciencia, la historia y el lenguaje. (Heidegger-Gadamer). México: El autor, 2000. 112 p. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)-UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Mendoza Garza, María del Rosario. Reflexiones en torno a la creación poética: perspectiva desde F. Nietzsche y M. Heidegger. México: El autor, 2002. 232 p. Tesis Maestría (Maestra en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras Monroy Guerrero, David. El Ser ahí, el estado de abierto y la verdad, según Martin Heidegger. México: El autor, 2004. 121 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Moreno Florencia, Carmen Elvira. Dos visiones sobre el humanismo (Sartre y Heidegger). México: El autor, 1977. 139 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Mota Botello, Graciela Aurora. Creación como existencia: la pregunta por el ser del arte y la creación artistica Nietzsche y Heidegger. México: El autor, 2001. 384 p. Tesis Doctorado (Doctora en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

96

Robles Francia, Marco Antonio. Heidegger: El olvido del Ser y la critica a la historia de la metafísica occidental. México: El autor, 2002. 95 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Romero Granados, José Ricardo. Ser y habla: reflexiones sobre la poesía y el pensar a partir de Martin Heidegger. México: El autor, 2003. 127 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Salmerón Roiz, Fernando. El ser ideal en tres filósofos contemporáneos: Husserl, Hartmann y Heidegger. México: El autor, 1965. 221 p. Tesis Doctorado (Doctor en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Sánchez MacGregor, Joaquín. El problema de la comunidad: el Ser y el tiempo de Heidegger. México: El autor, 1955.192 h. Tesis Maestría (Maestro en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Ugalde Quintana, Jeannet. Lenguaje poético y Ser en Heidegger. México: El autor, 2003. 162 p. Tesis Licenciatura (Licenciada en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Uribe Manzano, Salvador. La técnica moderna de Heidegger. México: El autor, 1995. 74 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Villalobos Padilla, Carlos. Martin Heidegger. México: El autor, 1969. 48 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)-Universidad Iberoamericana. Zamorano Nieto, José Alfredo. La verdad en “Ser y el tiempo” de Heidegger. México: El autor, 1976. 38 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Filosofía)Universidad Iberoamericana.

97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.