Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

Revista Mexicana de Fitopatología Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. [email protected] ISSN (Versión impresa): 0185-3309 MÉXI

0 downloads 58 Views 203KB Size

Recommend Stories


Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Iberoamericana de Educación Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [email protected] ISSN (Versión impre

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Austral de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile [email protected] ISSN (Versión impresa): 017-3202 ISSN (Versión en línea): 071

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Chilena de Nutrición Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología [email protected] ISSN (Versión impresa): 0716-1549 ISSN (Versión

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Mexicana de Agronegocios Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C: Universidad Autónoma de la Laguna: UAAAN [email protected] ISSN

Estado situacional y perspectivas del derecho informático en América Latina y el Caribe
7 Estado situacional y perspectivas del derecho informático en América Latina y el Caribe Erick Iriarte Ahon Septiembre del 2005 Este documento ha

8. América Latina y el Caribe
8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

FEDERACIÓN ESPELEOLÓGICA DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE (FEALC)
ISSN 2250-5237 Notife@lc 4 Malargüe- Mendoza - ARGENTINA Segunda época—Año 4—Nro. 4—diciembre de 2014 Boletín de la Secretaría General de la FEDERACI

Story Transcript

Revista Mexicana de Fitopatología Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. [email protected]

ISSN (Versión impresa): 0185-3309 MÉXICO

2001 José Armando Carrillo Fasio / Raymundo Saúl García Estrada / Raúl Allende Molar / Isidro Márquez Zequera / Sabino Millán Ocampo / Gustavo Gaxiola Espinoza SENSIBILIDAD A COBRE DE CEPAS DE XANTHOMONAS CAMPESTRIS PV. VESICATORIA (DOIDGE) DYE, EN SINALOA, MÉXICO Revista Mexicana de Fitopatología, enero-junio, año/vol. 19, número 001 Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Ciudad Obregón, México pp. 72- 77

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

7 2 / Volumen 19, Número 1, 2001

Sensibilidad a Cobre de Cepas de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye, en Sinaloa, México José Armando Carrillo-Fasio1, Raymundo Saúl García-Estrada1, Raúl AllendeMolar1, Isidro Márquez-Zequera1, Sabino Millán-Ocampo2 y Gustavo GaxiolaEspinoza2, 1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C., Carr. Culiacán-Eldorado km 5.5, Apdo. Postal 32-A, Culiacán, Sinaloa CP 80129; 2Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, Carr. Culiacán-Eldorado km 17.5, Culiacá, Sinaloa. Correspondencia: [email protected] (Recibido: Enero 12, 2001 Aceptado: Abril 20, 2001)

Resumen. Carrillo-Fasio, J.A., García-Estrada, R.S., Allende-Molar, R., Márquez-Zequera, I., Millán-Ocampo, S. y Gaxiola-Espinoza, G. 2001. Sensibilidad a cobre de cepas de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye, en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 19:72-77. Uno de los factores limitantes en la producción de tomate y chile en Sinaloa, México, ha sido la presencia de la mancha bacteriana ocasionada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, la cual provoca pérdidas económicas importantes. Las recomendaciones tradicionales para controlar esta enfermedad son las aplicaciones de bactericidas a base de cobre o formulaciones de cobre combinadas con mancozeb o estreptomicina; sin embargo, su control no ha sido del todo satisfactorio. Se aislaron 39 cepas de hojas, frutos y tallos infectados con los síntomas típicos de la enfermedad; éstas se recolectaron en las distintas zonas hortícolas del Estado de Sinaloa (Los Mochis, Guasave, Angostura, Culiacán, Navolato, la Cruz de Elota, El Rosario y Escuinapa). Los aislamientos bacterianos se sometieron a los bioensayos para determinar su sensibilidad a varias formulaciones de cobre y combinaciones de cobre-mancozeb, cobre-antibióticos, tanto en condiciones de laboratorio y campo. Del total de las 39 cepas colectadas, 17 tuvieron un alto nivel de tolerancia o insensibilidad a las formulaciones de cobre bajo condiciones in vitro; sin embargo, cuando los aislamientos se probaron contra las otras formulaciones de cobre mas Mancozeb, Dithane M-45, Cuprimicin 100 y Cuprimicin 17, se desarrollaron zonas de inhibición bien marcadas. Cuando estos productos se probaron solos, también se presentaron zonas de inhibición, aunque más pequeñas que cuando el Mancozeb y los otros productos se usaron en combinación con cobre. Al someterse a los ensayos in vitro, se detectó que el 48.7% de las cepas probadas presentaron insensibilidad a productos a base de cobre, proviniendo éstas de los valles de Los Mochis, Guasave, Culiacán y Navolato. Por lo que se concluye que existen cepas de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria

insensibles a productos a base de cobre. Palabras clave adicionales: Mancha bacteriana, tomate, chile, Lycopersicon esculentum, Capsicum annuum. Abstract. The occurrence of bacterial spot caused by Xanthomonas campestris pv. vesicatoria is one of the limiting factors for tomato and pepper production in Sinaloa, Mexico, representing important economical losses. Traditional recommendations to control the disease include the application of bactericides containing copper or copper formulations mixed with mancozeb or streptomycin; however, disease control has not been satisfactory. Thirty nine X. c. pv. vesicatoria strains were isolated from diseased leaves, fruits and stems showing typical symptoms; samples were collected in different horticultural zones in Sinaloa (Los Mochis, Guasave, Angostura, Culiacan, Navolato, La Cruz de Elota, El Rosario and Escuinapa). Bacterial strains were tested in bioassays to determine their sensitivity to several copper formulations and combinations of copper + mancozeb, copper + antibiotics, in laboratory and field experiments. Seventeen out of the 39 strains showed high tolerance to copper formulations in vitro conditions; however, when the strains were tested with other copper formulations plus mancozeb, Dithane M-45, Cuprimicin 100 and Cuprimicin 17 marked inhibitions zones developed. When these products were tested alone, inhibition zones also developed, although smaller as compared to mixtures of mancozeb and the other products with copper. In in vitro assays, 48.7% of the strains tested showed tolerance and/or resistance to copper products; these strains were collected in Los Mochis, Guasave, Culiacan and Navolato valleys. There are Xanthomonas campestris pv. vesicatoria strains tolerant or resistant to copper based products. Additional keywords: Bacterial spot, tomato, pepper, Lycopersicon esculentum, Capsicum annuum.

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA / 7 3 El Estado de Sinaloa, México, es considerado como una de las áreas agrícolas más importantes en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y chile (Capsicum annuum L.). Uno de los principales factores limitantes en la producción de estos cultivos en esta región, ha sido la constante incidencia y severidad de la enfermedad conocida como mancha bacteriana, ocasionada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. La mancha bacteriana se presenta cada año en forma endémica en todas las regiones hortícolas del mundo donde se cultiva tomate y chile, ocasionando pérdidas importantes en la producción (Jones, 1991). Además, es la enfermedad de mayor preocupación en climas tropicales y subtropicales (Jones y Scott, 1986). Respecto a Sinaloa, Hayward y Waterston (1964), mencionan que el clima caluroso de esta región costera de México, combinado con lluvias y neblinas en invierno, constituyen un ambiente ideal para la infección, tanto en condiciones de invernadero como en campo en los cultivos de tomate y chile, dañando hojas, pecíolos, tallos y frutos, manifestándose los efectos de la enfermedad en la disminución de la producción, así como de la calidad de los frutos. En las zonas hortícolas de Sinaloa, las recomendaciones tradicionales para controlar la mancha bacteriana en tomate y chile en los últimos 30 años, han sido las aplicaciones de bactericidas a base de cobre o formulaciones de cobre combinadas con mancozeb o estreptomicina. La baja toxicidad y el bajo costo de estos productos han influido en su uso extensivo en las principales áreas agrícolas; sin embargo, en los últimos años, estos compuestos no han controlado la mancha bacteriana de manera satisfactoria en algunas regiones del Noroeste de México (Cruz et al., 1998, García y Allende, 1998). El agente causal de la mancha bacteriana del tomate y chile es la bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye, que es un bacilo aeróbico, con dimensiones de 0.6 - 0.7µ de diámetro y 1.0 - 1.5 µ de longitud, gram negativo, móvil a base de un flagelo polar (monótrico), según Hayward y Waterston (1964), Stapp (1961) y Schaad (1988), respectivamente. Además, se caracteriza porque en agar nutritivo forma colonias amarillas de consistencia mucoide, de superficie convexa y borde liso, hidroliza el almidón, metaboliza los carbohidratos y da resultado positivo en la producción de catalasa (Hayward y Waterston, 1964; Stapp, 1961; Fahy y Persley, 1983; Schaad, 1988). De acuerdo con Stapp (1961), la temperatura óptima de crecimiento de esta bacteria es de 30 a 32ºC; la máxima es de 38 a 39ºC y la mínima de 5ºC. Harding, citado por Stapp (1961), indica que el punto letal térmico de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria es de 51ºC, pero puede variar entre 44 y 52ºC. Se han encontrado varias referencias sobre la sensibilidad y tolerancia a compuestos que contienen cobre, tanto en tomate como en chile (Adaskaveg y Hine, 1985; Cooksey et al., 1990; Marco y Stall, 1983; Ritchie y Dittapongpitch, 1991; Stall et al., 1986). Por lo mencionado anteriormente, se planteó este estudio con el objetivo de caracterizar el comportamiento de aislamientos de la bacteria a productos a base de cobre, solo

o combinado con otros productos, en los cultivos de tomate y chile en diferentes localidades de Sinaloa. MATERIALES Y MÉTODOS Colección de cepas. Se colectaron muestras de plantas enfermas con los síntomas típicos de la enfermedad, tanto de tomate y chile, en las principales zonas hortícolas de Sinaloa (Los Mochis, Guasave, Angostura, Navolato, Culiacán, La Cruz, El Rosario y Escuinapa), las cuales se analizaron en el laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C. Unidad Culiacán. Se hicieron aislamientos de cada material, utilizando la metodología de siembras directas y/o por dilución. Pruebas de patogenicidad. Cada una de las cepas colectadas se sometió a las pruebas de patogenicidad, donde el inóculo se preparó para cada una de las cepas, mediante suspensión bacteriana a partir de los medios de cultivos desarrollados durante 48 h sobre agar nutritivo (AN). Las suspensiones bacterianas conteniendo 3 x 108 Unidades Formadoras de Colonias (UFC), se asperjaron sobre plantas de tomate y chile de siete semanas de edad. Las plantas se colocaron sobre una mesa de invernadero y se regaron por aspersión durante 10 seg cada 40 min. Después de 48 h, las plantas se transfirieron a mesas secas y se regaron cuando fue necesario sin humedecer el follaje. Las temperaturas en el invernadero durante el experimento estuvieron entre 32 y 35°C durante el día y de 24 a 27°C durante la noche (temperaturas que se consideran como óptimas). Los síntomas de la enfermedad se observaron transcurridas dos semanas. Las cepas que indujeron los síntomas de la enfermedad, se reaislaron y purificaron y se mantuvieron como cultivos patrón en agua destilada esterilizada a temperatura de -4°C durante el experimento. Pruebas de sensibilidad de cada una de las cepas a cobre, mancozeb y antibióticos. Cada una de los aislamientos bacterianos se sometió a bioensayos para determinar su sensibilidad a varias formulaciones de cobre solo o combinaciones de cobre-mancozeb, cobre-antibióticos, bajo condiciones in vitro. Las concentraciones se basaron en las dosis recomendadas a nivel comercial por las respectivas compañías de agroquímicos para su aplicación en el campo, y fueron las siguientes: Hidróxido de cobre (Kocide 101) 50% de cobre metálico, 0.36 g en 100 ml de agua destilada esterilizada, equivalente a 1800 mg/litro de cobre; Sulfato básico de cobre (sulfato tribásico de cobre) 53% de cobre metálico, 0.479 g/100 ml de agua destilada esterilizada, equivalente a 2,539 mg/litro de cobre; Sulfato de cobre (cristales, grado analítico) 25% de cobre metálico, 0.72 g/100 ml de agua destilada esterilizada, equivalentes a 1800 mg/litro de cobre; Etilen bis ditiocarbamato de manganeso con ion de zinc (Mancozeb) 80% de ingrediente activo, 0.18 g/100 ml de agua destilada esterilizada, equivalente a 1440 mg/litro de producto; Etilen bis ditiocarbamato de manganeso con ion de zinc (Dithane M-45) 80% de ingrediente activo, 0.18 g/100 ml de agua destilada esterilizada, equivalente a 1440 mg/litro

7 4 / Volumen 19, Número 1, 2001 de producto; Sulfato de estreptomicina + clorhidrato de oxitetraciclina (Cuprimicin 100) 18.75% de ingrediente activo, 60 g/100 ml de agua destilada esterilizada, equivalente a 56.25 ppm; y Sulfato de estreptomicina (Cuprimicin 17) 17.0% de ingrediente activo, 60 g/100 ml de agua destilada esterilizada, equivalente a 51.0 ppm. En varias pruebas, 0.36 g de Hidróxido de cobre (Kocide 101) se combinaron también con 0.18 g de Mancozeb, 0.18 g de Dithane M-45, 0.24 g de Cuprimicin 100 y 0.24 g de Cuprimicin 17. Las suspensiones de cada uno de los aislamientos de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria se prepararon a una concentración de 3 x 108 UFC/ml (Király et al., 1974) y 100 microlitros de cada una de las suspensiones

bacterianas se asperjaron sobre Agar Nutritivo (AN) con varillas de cristal esterilizados, y posteriormente dos discos de papel tratados con 100 microlitros del o los productos a evaluar, se colocaron sobre el medio suavemente para evitar contacto con la bacteria. Todas las cajas se incubaron a 28°C por 48 h. Las zonas de inhibición y/o el crecimiento se registraron en centímetros para cada uno de los tratamientos con cada una de las cepas. El diseño utilizado fue el completamente al azar con doce tratamientos y cuatro repeticiones para cada una de los aislamientos, y el experimento se repitió dos veces. Control de mancha bacteriana con compuestos a base de

Cuadro 1. Aislamientos bacterianos obtenidos por cultivo y localidad. Aislamiento Cultivo Localidad 1 Chile bell INIFAP, Culiacán, Sin. 2 Tomate Saladette Tayoltita, Elota, Sin. 3 Tomate Saladette Tayoltita, Elota, Sin. 4 Tom.ate Saladette Rosario, Sin. 5 Tomate Var. UC Rosario, Sin. 6 Tomate Gordo INIFAP, Culiacán, Sin. 7 Tomate Saladette Villa Ángel Flores, Nav. Sin 8 Tomate Var.Cherry time El Fuerte, Sin. 9 Tomate Gordo El Fuerte, Sin. 10 Tomate Saladette Bariometo, Sin. 11 Tomate Gordo Bariometo, Sin. 12 Chile bell Guasave, Sin. 13 Tomate Saladette Los Mochis, Sin. 14 Tomate Saladette Los Mochis, Sin. 15 Tomate Saladette Los Mochis, Sin. 16 Tomate Gordo Culiacán, Sin. 17 Chile ancho INIFAP, Culiacán, Sin. 18 Chile bell Culiacán, Sin. 19 Chile bell Campo “La Aurora” Culiacán, Sin. 20 Chile bell Campo “La Aurora” Culiacán, Sin. 21 Chile bell Campo “La Aurora” Culiacán, Sin. 22 Tomate Gordo INIFAP Culiacán, Sin. 23 Tomate Var-Dn. Carlos. “La Fortuna” Culiacán, Sin. 24 Tomate Var-Dn. Gilberto “La Fortuna” Culiacán, Sin. 25 Tomate Var- Los Amigos “La Fortuna” Culiacán, Sin. 26 Chile Jalapeño Escuinapa, Sin. 27 Chile bell Los Mochis, Sin. 28 Chile jalapeño Guasave, Sin. 29 Chile serrano Los Mochis, Sin. 30 Chile ancho Los Mochis, Sin. 31 Tomate Gordo Los Mochis, Sin. 32 Tomate Gordo Ahome, Sin. 33 Tomate Saladette Ahome, Sin. 34 Chile ancho Ahome, Sin. 35 Chile bell Angostura, Sin. 36 Tomate Saladette Angostura, Sin. 37 Tomate Gordo Mocorito, Sin. 38 Tomate Saladette Navolato, Sin. 39 Tomate Gordo “La Platanera”, Sin.

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA / 7 5 Cuadro 2. Efectividad bajo condiciones in vitro de diversas formulaciones contra Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (inhibición del crecimiento bacteriano en cm). Aislamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Sulfato Hidóxico Sulfato de cobre de cobre básico de cobre 0.0 1.2 2.0 1.2 1.0 0.0 1.3 0.0 1.0 0.0 1.5 0.0 0.0 1.4 0.0 1.6 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 2.5 2.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.6 1.8 0.0 0.0 1.4

0.0 2.0 2.5 2.0 1.6 0.0 2.8 0.0 1.6 0.0 1.8 0.0 0.0 1.6 0.0 1.9 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 2.8 3.0 0.0 1.4 1.2 0.0 1.4 0.0 1.6 1.2 1.4 1.3 0.0 1.8

0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Mancozeb Cuprimicin MZ 400 100 1.0 1.2 1.4 1.0 1.2 1.6 1.2 1.4 1.8 1.0 1.2 1.4 1.3 1.6 1.6 1.8 2.0 2.0 1.6 1.6 1.2 1.2 1.0 1.4 1.2 1.7 1.8 1.6 1.6 1.4 1.7 1.0 1.0 1.2 1.6 1.2 1.0 1.0 1.0

Cuprimicin 17

Kocide 101 + Mancozeb

1.0 1.2 1.0 1.0 1.0 0.8 0.8 1.0 1.2 1.2 1.4 1.2 1.2 1.6 1.2 1.2 1.0 1.0 1.2 0.8 1.2 1.2 1.2 1.0 1.2 1.2 1.2 1.2 1.4 1.6 1.2 1.4 1.8 1.6 1.2 1.6 2.0 2.0 1.9

2.0 2.5 2.0 1.2 1.2 1.6 1.8 2.0 1.6 1.2 1.5 1.2 1.6 1.4 1.6 1.2 1.2 1.0 1.0 1.4 1.5 1.2 1.4 1.6 1.8 1.2 1.7 1.6 1.9 2.0 2.0 2.0 1.6 1.7 1.8 1.8 1.9 2.0 2.0

1.0 1.2 1.2 1.4 1.6 1.2 1.0 1.2 1.4 1.6 1.2 1.8 1.2 1.6 1.2 1.4 1.6 1.8 1.7 1.6 1.7 1.6 1.0 1.2 1.4 1.2 1.2 1.6 1.4 1.4 1.0 1.0 1.2 1.4 1.5 1.2 1.0 1.0 1.0

cobre, mancozeb y antibióticos. En el campo comercial de la Agrícola Santa Aurora, se realizó un trabajo de investigación para evaluar la efectividad biológica de los diversos productos químicos utilizados para la protección de plantas de chile del cultivar macaby bajo condiciones de campo, contra la infección de una cepa de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria patotipo XcvPT (cepa bacteriana que ataca tanto al cultivo de tomate y chile; aislada y caracterizada mediante inoculaciones directa y/o cruzada en estos dos cultivos). La edad de las plantas de chile fluctuaron de 8-10 semanas. Las temperaturas durante el día fueron de 32 a 35°C. Las aplicaciones de los tratamientos se iniciaron cuando en las plantas se observaron los primeros síntomas de la enfermedad presente en forma natural, utilizando los mismos compuestos químicos que se utilizaron en el laboratorio, en las dosis recomendadas por los fabricantes. Se realizaron cinco

Kocide 101 + Cuprimicin 100 1.6 1.8 2.0 1.6 1.8 1.8 2.0 2.2 2.2 1.6 1.8 1.8 1.6 1.2 1.6 1.7 1.7 1.6 1.6 1.8 1.8 1.9 1.6 1.7 1.8 1.6 1.7 1.8 1.8 1.6 1.7 1.8 2.0 2.0 2.0 2.0 1.8 1.8 1.7

Kocide 101 + Cuprimicin 17 1.6 1.5 1.7 1.6 1.2 1.6 1.7 1.8 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 1.7 1.8 1.2 1.6 1.4 1.5 1.6 1.7 2.0 2.0 1.9 1.7 1.9 1.7 1.8 1.8 1.7 1.7 1.8 2.2 2.6 2.8 2.7 2.7 2.9 2.0

Kocide 101 + Dithane M-45 2.2 2.6 2.8 2.7 2.7 2.8 2.5 2.0 2.2 2.4 2.5 2.6 2.8 2.0 2.0 2.8 2.8 2.0 1.8 2.2 1.2 1.1 1.8 1.7 1.8 1.7 1.6 1.2 1.4 1.5 1.7 1.6 2.2 2.2 2.6 2.2 2.2 2.2 2.6

Dithane M-45 2.0 2.0 2.0 2.2 2.6 2.2 2.0 2.5 2.8 2.6 2.6 2.6 2.8 2.2 2.5 2.0 2.5 2.8 1.7 2.0 2.0 2.0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.0 2.0 2.0 2.7 2.2 2.4 2.4 2.8 2.4 2.5 2.6 2.8

aplicaciones de los tratamientos con intervalos de siete días cada una. Todos los tratamientos fueron aleatorizados en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones para cada uno de ellos. La unidad experimental consistió de tres surcos de 10 m de longitud y 1.80 m entre surco y surco, dando un total de 54 m2. La severidad de la enfermedad se evaluó tres días después de la última aplicación, tomándose en cuenta el número promedio de lesiones de 30 hojas obtenidas al azar de la parte superior de las plantas, utilizando una escala de la enfermedad (Adaskaveg y Hine, 1985), donde: 0 = hojas no infectadas; 1 = 1-3 hojas infectadas; 2 = 3-6 hojas infectadas; 3 = 7-9 hojas infectadas; 4 = 10 ó más hojas infectadas. Los resultados se sometieron al análisis de varianza y comparación de medias de los tratamientos para la variable de interés, desarrollada por Tukey (P < 0.05). Las medias de los tratamientos fueron ordenados en grupos por

7 6 / Volumen 19, Número 1, 2001 su significancia o igualdad estadística con el fin de explicar y comprender con mayor facilidad la diferencia entres las medias involucradas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pruebas de identificación y patogenicidad. De los aislamientos, se obtuvieron 39 cepas provenientes de plantas enfermas o frutos infectados con la enfermedad (Cuadro 1), los cuales formaron colonias uniformes, circulares de color amarillo sobre las placas de medios de cultivo agar nutritivo después de 48 h, con las cuales se realizó la tinción diferencial de Gram, resultando todos y cada una de ellos Gram negativo. En observaciones al microscopio, previa tinción de flagelos, se demostró la presencia de sólo un flagelo polar (monótrica). Los 39 aislamientos fueron patogénicos, ya que reprodujeron los síntomas característicos de la enfermedad bajo condiciones de invernadero y/o laboratorio sobre tomate y chile. Pruebas de sensibilidad de cada una de las cepas a cobre, antibióticos y otros productos. Los 39 aislamientos colectados bajo condiciones de campo, y sometidos a bioensayos con las concentraciones de productos químicos, mostraron diferencias significativas en la inhibición del desarrollo bacteriano entre las cepas en relación a los grados analíticos y agrícolas de cobre, así como al mancozeb y antibióticos, ya que algunos aislamientos mostraron un alto nivel de tolerancia a cobre y a las formulaciones de cobre; sin embargo, cuando los aislamientos se probaron contra las otras formulaciones de cobre más Mancozeb, Dithane M-45, Cuprimicin 100 y Cuprimicin 17, recomendados comúnmente contra la mancha bacteriana, se desarrollaron zonas de inhibición bien marcadas. Cuando estos productos se probaron solos (Mancozeb, Dithane M-45, y Cuprimicin 17 y 100), también se presentaron zonas de inhibición, aunque más pequeñas que cuando el Mancozeb y los otros productos se usaron en combinación con productos químicos que contienen cobre (Cuadro 2). Los resultados obtenidos del control de la mancha bacteriana en de campo, indican que existen diferencias (P < 0.05) entre tratamientos (Cuadro 3). El paquete estadístico utilizado fue el SAS, donde el coeficiente de variación obtenido fue de 2.68%. Los tratamientos en esta variable de respuesta mostraron diferencia estadística (P < 0.05), donde se agruparon los datos por su significancia estadística. La mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria) de tomate y chile es la bacteria con mayor distribución en el Estado de Sinaloa (Cruz et al., 1998). De las 39 cepas de la bacteria colectadas en las principales zonas hortícolas de la entidad al someterse a los ensayos in vitro, se detectó que el 48.7% presentan insensibilidad a productos a base de cobre, localizándose éstas en los valles de Los Mochis, Guasave, Culiacán y Navolato. Las cepas tolerantes de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria al cobre han sido reportados en Florida, desde que la presencia de un plásmido fue citada por Stall et al. (1986). Para describir la tolerancia a cobre, los altos niveles de insensibilidad de las

Cuadro 3. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de severidad de la mancha bacteriana causada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, en plantas de chile bell pepper. Tratamiento Severidad Efectividad (%) (%) Testigo absoluto 67.5 a — Sulfato básico de cobre 62.8 b 6.9 Sulfato de cobre 60.8 bc 9.9 Hidróxido de cobre 58.7 c 13.0 Dithane M-45 32.2 d 53.7 Mancozeb 30.2 de 55.2 Cuprimicin 17 28.0 ef 58.5 Cuprimicin 100 26.3 fg 61.0 Hidróxido de cobre 25.0 fg 62.9 + Mancozeb Hidróxido de cobre 24.1g 64.2 + Cuprimicin 17 Hidróxido de cobre 20.9 h 69.0 + Cuprimicin 100 Hidróxido de cobre 16.8 i 75.1 + Dithane M-45 cepas presentes en el estado de Sinaloa, determinadas en este estudio puede ser debido a la presencia de múltiples plásmidos con genes para tolerancia a cobre en las células bacterianas y esto relacionado con el abuso extensivo de los productos a base de cobre para el control de esta enfermedad en los valles agrícolas del estado de Sinaloa. Agradecimiento. Este trabajo forma parte del proyecto 9801070129, financiado por el Sistema de Investigación del Mar de Cortez (SIMAC). LITERATURACITADA Adaskaveg, J.E. and Hine, R.B. 1985. Copper tolerance and zinc sensitivity of Mexican strains of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, causal agent of bacterial spot of pepper. Plant Disease 69:993-996. Cooksey, D.A., Azad, H.R., Cha, J.S., and Lim, C.K. 1990. Copper resistance gene homologs in pathogenic and saprophytic bacterial species from tomato. Applied Environmental Microbiology 56:431-435. Cruz, O.J., García, E.R. y Carrillo, F.A. 1998. Enfermedades de las hortalizas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Fahy, P.C. and Persley, G.J. 1983. Plant Bacterial Diagnostic Guide. Edit. Academic Press. Australia. pp. 189-192, 359. García, E.R.S. y Allende, M.R. 1998. Problemas Fitopatológicos en hortalizas cultivadas en el noroeste de México. Memorias del primer congreso internacional en ciencias agrícolas. Instituto de Ciencias Agrícolas, Ejido Nuevo León, B.C. pp. 1-3. Hayward, A.C., and Waterston, J.M. 1964. Xanthomonas vesicatoria. Descriptions of pathogenic fungi and bacteria. No. 20. Commonwealth Mycological Institute, Kew.

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA / 7 7 Surrey, England. Jones, J.B., and Scott, J.W. 1986. Hipersensitive response in tomato to Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. Plant Disease 70:337-339. Jones, J.B. 1991. Bacterial spot. In: J.B. Jones, J.P. Jones, R.E. Stall, and T.A. Zitter (eds.), Compendium of Tomato Diseases. APS Press, St. Paul, Minn. p. 27. Király, Z., Kelman, Z., Solymosy, L., and Voros, J. 1974. Methods in plant pathology, with special reference to breeding for disease resistance. Elsevier scientific publishing company. Amsterdam London New York. pp. 153-166. Marco, G.M., and Stall, R.E. 1983. Control of bacterial spot of pepper initiated by strains of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria that differ in sensitivity to copper. Plant Disease 67:779-781.

Ritchie, D.F., and Dittapongpitch, V. 1991. Copper and Streptomycin Strains and Host Differentiated Races of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria in North Carolina. Plant Disease 75:733-736. Schaad, N.W. 1988. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota, USA. 158 pp. Stall, R. E., Loschke, D. C., and Jones, J. B. 1986. Linkaje of copper resistance and avirulence loci on a selftransmissible plasmid in Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. Phytopathology 76:240-243. Stapp, C. 1961. Bacterial Plant Pathogens. Oxford University Press. pp. 41, 243.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.