Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Alerta Epidemiológica N 240

  Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve Comisión de Epidemiología Alerta Epidemiológica N· 240 4 de agosto de 2012 Algu

0 downloads 29 Views 677KB Size

Recommend Stories


Bole n de alerta Centro de Documentación
Bole�n de alerta Centro de Documentación Año 7, no. 8, octubre 2011 Biblioteca Mayor Universidad Nacional de Córdoba Boletín de alerta de Bibliotec

Grupo N Sociedades Observaciones
Superintendencia de valores Chile : Grupos Empresariales a Diciembre del 2003 De acuerdo a lo establecido en la Circular N°1.664, se presenta a contin

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. LATINOAMERIC

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. Latinoameric

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. Latinoameric

Story Transcript

  Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve Comisión de Epidemiología

Alerta Epidemiológica N· 240 4 de agosto de 2012

Algunos aspectos epidemiológicos del VIH-SIDA en Venezuela José Félix Oletta L. Oswaldo Godoy Ana C. Carvajal  

1  

El análisis epidemiológico de la situación del VIH-SIDA en Venezuela confronta muchos problemas y dificultades derivados de la limitada disponibilidad de información estadística confiable. Existe muy poca información actualizada de la situación epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela a pesar de que es una enfermedad de notificación obligatoria y un problema de salud pública en aumento. Tardíamente se ha publicado el Informe nacional de Avances de la Declaración de Compromisos sobre VIH-SIDA (2001) y la Declaración Política sobre VIH-SIDA (2006-2011) presentado por la República de Venezuela, el 31 de marzo de 2012. (1) En dicho documento de 214 páginas, solo se dedican 6 páginas a los aspectos epidemiológicos, casi todas ellas ocupadas por 5 cuadros. Se destaca la carencia de análisis epidemiológico. Los estudios de Prevalencia de VIH-SIDA en Venezuela, en población general son escasos. Solo hay proyecciones de estimaciones para el período 1993-2015. Para el año 2011, por ejemplo, un excelente estudio sugiere una prevalencia de VIH en adultos de 0.91% (2) Mientras que las estimaciones realizadas con el programa Spectrum de ONUSIDA indican que la prevalencia para 2011 es de 0,54% con número estimado de casos de 111.324 en mayores de 15 años y 4.535 en menores de 15 años. (1) Las cifras limitadas de los años 80 y 90 del siglo XX pusieron en evidencia varios aspectos relevantes: 1) El porcentaje de casos en el sexo femenino mostró una tendencia ascendente. 2) El porcentaje de casos entre homo y bisexuales masculinos mostró un descenso del 80% en el período 1982-1988, hasta un 43% en 1996, mientras que los casos en heterosexuales alcanzó para el mismo período el 29,6%, y durante 1996 llegó al 44%. 3) Se evidenció una tendencia creciente en el mecanismo de transmisión vertical o perinatal, para el mismo período (3). En esa época, la edad promedio de las personas a quienes se les hizo el diagnóstico estuvo entre los 20 y los 39 años (3,4). En 2010, las autoridades del MPPS reconocieron que los jóvenes entre 15 y 25 años pasaron a ser el grupo de población más afectado (5). El mismo informe, reconoce que la vía de transmisión mas reportada es la sexual. “Se estima que la epidemia es de tipo concentrada, con una prevalencia en la población general menor del 1% y superior al 5% en grupos de población más vulnerable, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)” (5). Además, el MPPS admitió en 2010 que no existen evidencias científicas sobre la incidencia y prevalencia del VIH (6) y que “existen áreas con deficiencias relativas como aquellas relacionadas a conocimientos y comportamientos en HSH y personas ¨trans¨, personal uniformado, poblaciones móviles, personas privadas de libertad, trabajadores sexuales masculinos y usuarios de drogas inyectables, así como también en áreas que aportan al conocimiento de la dinámica de ITS, sífilis y sífilis congénita. La prevalencia estimada por el Programa Nacional de Bancos de Sangre con 11  

2  

años de observación entre 1992 y 2002, en población ¨sana¨ fue de 0,33% (7). Por otra parte, en 2003 el Plan Estratégico Nacional VIH-SIDA, en Venezuela,(8) recopiló los datos entre 1989 y 1999. El 89,4 % de los casos diagnosticados ocurrieron en varones y 10,6% en hembras, del total (n: 8.057) en el 62,82% se pudo identificar la vía de transmisión y en 2.980 (37,18%) esta fue desconocida. Entre los casos con vía de transmisión de la infección conocida, la transmisión sexual ocurrió en 4.573 casos (90,25%) y en estos predominó la transmisión homosexual (45,94%), luego la transmisión heterosexual (35,09%) y la mixta (18,97%). La transmisión por vía sanguínea (transfusiones de sangre, hemofílicos y uso de drogas intravenosas) se identificó en 220 casos (4,34%) de los casos con vía de transmisión conocida. En el grupo de transmisión sanguínea, la forma más común fue mediante el uso de drogas intravenosas, luego en hemofílicos, seguida por las transfusiones de sangre. La transmisión perinatal ocurrió en 158 casos (3,11%) y la transmisión mixta en 116 casos (2,28%). La prevalencia de infección de VIH en embarazadas venezolanas en el período 1997 a 2001, en 84.991 embarazos fue de 0,16%, al identificarse 139 madres seropositivas en ese lapso (7), evaluadas en la Maternidad Concepción Palacios, de Caracas. (Datos presentados por la Dra. Marlene Carneiro, en la Conferencia del IFPP, Melbourne, Australia, en 2002.) Sigue siendo una aspiración de los diversos actores involucrados en la prevención y control de la enfermedad y una prioridad para la comunidad nacional poder disponer de la estimación y proyección de la situación epidemiológica del VIHSIDA actualizada, paso indispensable para poder cumplir la Meta 7 de los

Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: ¨Haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH-SIDA en el año 2015¨. Veamos ahora que nos indican las cifras parciales más recientes, de la última década, obtenidas de fuentes oficiales (1), procesadas por nosotros. El número de casos nuevos de VIH-SIDA en Venezuela ha continuado ascendiendo en los últimos 10 años, como se aprecia en el gráfico N· 1. El número de casos nuevos anuales se duplicó cuando se compara con las cifras de 2002. En 2006 se registró el mayor número de casos, fenómeno que podría explicarse por la identificación de casos acumulados y no registrados anteriormente o por mejoría de la capacidad instalada de diagnóstico. En los últimos 3 años (2009-2011) las elevadas cifras de casos nuevos se mantuvieron estables, por encima de 11.200. La tasa de crecimiento de

 

3  

nuevos casos va en ascenso, con tendencia a estabilizarse en los últimos 3 años.

Gráfico N· 1

VIH-SIDA. Casos nuevos totales. Venezuela, 2002-2011. 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 a  2002  a  2003  a  2004  a  2005  a  2006  a  2007  a  2008  a  2009  a  2010  a  2011   casos  nuevos  

Fuente: MPPS. Programa Nacional de SIDA-ITS. Gráfico elaboración propia.

Los casos nuevos muestran un crecimiento más rápido en el grupo de varones que en el de las hembras, en el mismo período, si bien la tendencia al ascenso se ha estabilizado en los últimos 3 años (2009-2011) en ambos grupos. Esto puede apreciarse en los gráficos N· 2 y N· 3. Que muestran el aumento de casos y de las tasas correspondientes por 100.000 habitantes.

 

4  

Gráfico N· 2

VIH-SIDA. Casos nuevos, en varones I y hembras I . Venezuela 2002-2011 12000   10000   8000   6000   4000   2000   0   a   a   a   a   a   a   a   a   a   a   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   Fuente: MPPS. Programa Nacional de SIDA-ITS. Gráfico elaboración propia.

Gráfico N· 3

VIH-SIDA. Tasa de casos nuevos. Venezuela, 2002-2011 90   80   70   60   50   40   30   20   10   0   a   a   a   a   a   a   a   a   a   a   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   tasa  varones  

tasa  hembras  

Fuente: MPPS. Programa Nacional de SIDA-ITS. Gráfico elaboración propia.

 

5  

La mortalidad por VIH-SIDA desde 1989, se caracterizó por un aumento progresivo hasta el año 2000. Luego las cifras se estabilizaron con un leve descenso en 2001 y 2002. Desde 2003 y hasta 2009 continuó el ascenso sin interrupción. La tendencia en el lapso de 21 años es al ascenso. No disponemos de datos correspondientes a los años 2010 y 2011. Los gráficos N· 4 y N· 5 representan la tendencia del número de muertes y la tasa nacional de mortalidad por 100.000 habitantes. Gráfico N· 4

Muertes por VIH-SIDA. Venezuela 1989-2009 2,000   1,500   1,000   500   0  

Muertes   MPPS. Programa Nacional de SIDA-ITS. Anuarios de Mortalidad. Gráfico elaboración propia.

Gráfico N· 5

VIH-SIDA. Tasas mortalidad. Venezuela, 1989-2009 8   6   4  

tasas  mortalidad  

a  2009  

a  2008  

a  2007  

a  2006  

a  2005  

a  2004  

a  2003  

a  2001  

a  2002  

a  2000  

a  1999  

a  1998  

a  1997  

a  1996  

a  1995  

a  1994  

a  1993    

a  1992  

a  1991  

a  1990  

0  

a  1989  

2  

Lineal  (tasas  mortalidad)  

MPPS. Programa Nacional de SIDA-ITS. Anuarios de Mortalidad. Gráfico elaboración propia.

 

6  

El gráfico N· 6 representa el comportamiento de las tasas de mortalidad por VIHSIDA por entidad federal en Venezuela en los años 2008 y 2009. Gráfico N· 6

VIH-SIDA. Tasa de Mortalidad por 100.000 h. por entidad federal. Venezuela 2008 y 2009 Trujillo   Falcón   Lara   Barinas   Apure   Yaracuy   Miranda   Amazonas   Portuguesa   Mérida   Zulia   Anzoátegui   Guárico   Nva.  Esparta   Táchira   Cojedes   Aragua   Carabobo   Delta  Ama   Monagas   Sucre   DFo.  Capital   Vargas   Bolívar  

Tasa  2009   Tasa  2008  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

Nota: Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes Fuente: MPPS. Programa Nacional de SIDA-ITS. Anuarios de Mortalidad. Gráfico elaboración propia.

Las entidades federales con mayor tasa de mortalidad por VIH-SIDA en orden de frecuencia decreciente son: Bolívar, Vargas, Distrito Capital, Sucre, Monagas y  

7  

Delta Amacuro. Las entidades federales con menores tasas de mortalidad en orden creciente son: Trujillo, Falcón, Lara, Barinas y Apure. Entre 2008 y 2009, quince entidades federales mostraron aumento de las tasas de mortalidad; las de crecimiento más rápido fueron: Delta Amacuro, Cojedes, Sucre, Bolívar y Monagas, situación especialmente preocupante por ser estados con poblaciones vulnerables, como etnias indígenas y población rural dispersa con índices de desarrollo humano de los más bajos del país. Al mismo tiempo, en Miranda, Yaracuy, Anzoátegui, Distrito Capital, Nueva Esparta y Guárico descendieron levemente las tasas de mortalidad. En los dos últimos estados mencionados ocurrieron los descensos más importantes. Los estados Amazonas, Falcón y Vargas no presentaron variaciones de las tasas de mortalidad por VIH-SIDA entre 2008 y 2009. La tasa de mortalidad por VIH-SIDA en 2009, por grupo etario es representada en el gráfico N· 7. Es notorio que el grupo de 25 a 44 años concentra la mayor cantidad de muertes 1.054 de 1.735 notificadas (60,74%) y corresponde a una tasa de mortalidad de 12,85 por cada 100.000 habitantes. Le sigue el grupo de 45 a 64 años con 467 muertes (26,91%) con una tasa de 9,67 por 100.000 Hab. y el de menores de un año: 26 (1,49%) con una tasa de 4,45 por 100.000 nvr. Gráfico N· 7

VIH-SIDA. Tasa de mortalidad por 100.000 Hab. Venezuela, 2009. 14   12   10   8   6   4   2   0   ‹  1  año   TASA  POR  100.000  HAB.   4.45  

1  –  4   5  –  14   años   años  

15  –   25  –   45  –   65  –   75  y  +   Ignora 24   44   64   74   años   dos   años   años   años   años  

0.38  

2.28   12.85   9.67  

0.09  

3.61  

2.36  

0  

TASA  POR  100.000  HAB.   MPPS. Anuario de Mortalidad, 2009. Cálculos Dr. Oswaldo Godoy. Gráfico: elaboración propia.

 

8  

La información sobre las principales causas de hospitalización en el país no está disponible, sin embargo en el Hospital Vargas de Caracas, para el año 2.011 el VIH-SIDA constituyo la 2o causa de hospitalización con 213 egresos, y 2.769 días de hospitalización que corresponde a un promedio de estancia de 13 días. Los egresos por SIDA representaron el 6,4 % del total de egresos del Hospital. (Fuente: Departamento de Epidemiología, Hospital Vargas, Dr. Oswaldo Godoy). Comentarios y Recomendaciones Las fallas y deficiencias identificadas en los sistemas de vigilancia epidemiológica de los casos de VIH-SIDA como el nuestro y en su diseño, no permiten identificar oportunamente los cambios recientes en las tendencias de infección por el VIH, debido, entre otras razones, al largo período de latencia de la enfermedad (entre la infección y la aparición de manifestaciones clínicas de SIDA). La introducción de tratamientos antirretrovirales ha contribuido sustancialmente a la sobrevida de los pacientes. Por estas razones se ha recomendado la implantación de sistemas efectivos de notificación de infecciones por VIH (8,9,10) pero muchos países todavía carecen de estos. (11,12 ). La vigilancia y la información epidemiológica son herramientas indispensables para cumplir los objetivos del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH-SIDA en Venezuela, a saber: prevenir la transmisión del VIH, reducir el impacto de la infección por VIH, reducir la morbilidad y la mortalidad asociada al VIH y unificar, coordinar y evaluar los esfuerzos en el combate del VIH-SIDA, reforzar las infraestructuras claves y motivar la movilización social e incorporar los servicios de atención primaria, las ONG y la comunidad organizada en las acciones de prevención de la transmisión del VIH. También debe fortalecerse el sistema de vigilancia e información epidemiológica para guiar las estrategias de prevención de la transmisión sexual, la prevención de la transmisión sanguínea, la transmisión de la prevención perinatal y la reducción del impacto de la infección por el VIH en individuos, grupos y la sociedad en su conjunto mediante la promoción de la salud sexual, el autocuidado, la prevención, la identificación de conductas riesgosas, el diagnóstico y tratamiento precoces. Sin duda, uno de los retos éticos y de políticas de salud más importantes, será la asignación de suficientes recursos financieros destinados a la promoción de conductas saludables y prevención, que deben guardar equilibrio con las asignaciones destinadas al tratamiento y a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH-SIDA en Venezuela. Referencias 1. Informe nacional de Avances de la Declaración de Compromisos sobre VIHSIDA (2001) y la Declaración Política sobre VIH-SIDA (2006-2011). Marzo de 2012. Disponible en: INFORME NACIONAL DE AVANCES EN LA ... - StopVIH www.stopvih.org/.../UNGASS_Venezuela_2012_Country_Progress_...  

9  

2. Salas, H. y Campos, J. (2004) Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela, Informe ONUSIDA, Caracas. Disponible en: Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela -Informe-www.venescopio.org.ve/docs/VIH_SIDA.pdf 3. Uzcátegui, M.: Capítulo II. Situación del VIH/SIDA en Venezuela. En: Guía de normas técnicas para el tratamiento de las infecciones por VIH/SIDA en Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Oficina de prevención y lucha contra el SIDA (OPL/SIDA). Cooperación Técnica OPS/OMS Venezuela, 1998. Págs 13-21. 4. Vásquez, L. R; Vásquez, L. C and Rosario de L, E. Situación epidemiológica del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el estado Trujillo, Venezuela, 1990-2000. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2001, vol.21, n.2 pp. 31-33. 5. Informe Nacional relativo a los avances en la implementación de la Declaración de Compromisos sobre VIH/Sida (2001) y Declaración Política VIH/Sida (2006). República Bolivariana de Venezuela (RBV), marzo 2010. Disponible en: http://www.accsi.org.ve/centro-de-documentacion/informe-situacion-vihsida-delgobierno-de-venezuela-ano-2010.html 6. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) año 2011. Base de Datos, Inventario de Evidencias, Tabla 1: Panorama de investigaciones/estudios disponibles en grupos prioritarios, pág. 16, http://www.accsi.org.ve/accsi/wpcontent/uploads/Base_de_Datos_Venezuela_-30-de-mayo-de-201112.pdf 7. República Bolivariana de Venezuela. Cumpliendo las metas del Milenio. Gabinete Social. Primera Edición, 2004. p. 54 y p. 98-99. 8. MSDS. Plan Estratégico Nacional VIH-SIDA,2003. 9. CDC Update. Diagnosis and Reporting of HIV and AIDS in States with HIV/AIDS Surveillance. United States, 1994-2000. MMWR 2002;51:595-8. 10. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for National Human Immunodeficiency Virus Case Surveillance, including Monitoring for Human Immunodeficiency Virus In- fection and Acquired Immunodeficiency Syndrome. MMRW 1999;48:1-28. 11. Infuso A, Hamers FF, Downs AM, Alix J. HIV reporting in Western Europe: national systems and first european data. Eurosurveillance 2000;5:13-7. 12. World Health Organization. Global programme on AIDS. WHO/GPA/TCO/SEF/94.4. 1995:1-11.

 

10  

     

 

11  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.