Red Faisan, con cuerda para rato

GENTE Red Faisan, con cuerda para rato Paola Andrea Ruiz Rojas Periodista La Red de Fabricantes de Instrumentos de Santander –Faisan– se constituyó

3 downloads 69 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL tema elegido por mí para este rato de convivencia con vosotros, necesita
F E R N A N D O EL C A T Ó L I C O , ESTUDIADO COMO MARIDO ARAGONÉS E L tema elegido por mí para este rato de convivencia con vosotros, necesita qui

Medidas de altura: trigonometría con cuerda, metro y móvil
66 Febrero 2011, pp. 35-40 Medidas de altura: trigonometría con cuerda, metro y móvil Proponemos una experiencia didáctica para tratar el bloque de

En el mundo a cada rato
En el mundo a cada rato Área de Religión. 3ºESO “UNA MIRADA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS” El secreto mejor guardado. Directora: PATR

Story Transcript

GENTE

Red Faisan, con cuerda para rato Paola Andrea Ruiz Rojas

Periodista

La Red de Fabricantes de Instrumentos de Santander –Faisan– se constituyó, en el 2012, como una estrategia de los productores de instrumentos musicales del ese departamento para fortalecer su industria y hacer frente a los productos chinos que, desde el 2011, inundan a muy bajos precios el mercado nacional.

B

ucaramanga ha sido, tradicionalmente, una de las ciudades colombianas donde se fabrica una gran variedad de instrumentos musicales de madera. Allí, un total de 25 empresas se dedican a la producción semiindustrializada de requintos, guitarras, tiples, cuatros llaneros, ukeleles y bandolas.

68

Sin embargo, la estabilidad económica y laboral de los fabricantes de instrumentos santandereanos y de sus trabajadores se ha visto seriamente amenazada –en los últimos tres años– por el incremento de las importaciones de productos musicales chinos. Según las cifras

Visítenos en: www.revista-mm.com

GENTE

Según Geider Ortiz, gerente y propietario de Guitarras Ortiz, los instrumentos musicales chinos que llegan al país se comercializan a precios irrisorios: mientras una guitarra básica colombiana se vende, al por mayor, por $60.000, una de origen chino puede comercializarse en $25.000 Esta competencia, que los fabricantes de instrumentos santandereanos han calificado como desleal, ha provocado que este año dos empresas hayan cerrado sus puertas y otras hayan reducido su producción en más del cincuenta por ciento, y por ende, su capital humano. Antes del ingreso masivo de instrumentos musicales chinos al país, esta industria de Santander producía, mensualmente, alrededor de quince mil guitarras y por lo menos dos mil unidades de otros instrumentos cordófonos. Cada empresa utilizaba cerca de 24 mil pies de madera al año. Conscientes de la situación, pero con el firme propósito de evitar el cierre masivo de sus empresas a causa de la disminución en las ventas, los fabricantes de instrumentos musicales de Santander atendieron el llamado del Ministerio de Cultura y de Colciencias para formar parte del proyecto Emprende Cultura, Cultura para la Prosperidad, que busca promover la construcción de instrumentos tradicionales, en 15 ciudades y municipios de las cinco regiones del país. Dicho programa –que cuenta con la orientación de Jorge Enrique

Visítenos en: www.revista-mm.com

Crédito: www.luthiercandido.files.wordpress.com/

consignadas en los informes de comercio exterior de Colombia, la importación de instrumentos musicales, sus partes y accesorios, desde la China, registró transacciones comerciales por US$10´294.074 en el 2011, US$11´559.488 en el 2012, y US$9´729.011 en el 2013. Durante el primer semestre de 2014, la cifra asciende a US$2´288.901.

Estados Unidos y Panamá son, después de China, los países que más instrumentos musicales exportan a Colombia.

Rodríguez, luthier colombiano, presidente de la Asociación Colombiana de Luthería (1) y docente de la Fundación Escuela Taller de Bogotá– también busca capacitar a los industriales sobre el oficio de la luthería, crear estrategias de emprendimiento cultural, estimular las formas asociativas, desarrollar nuevos productos e implementar una plataforma virtual para la promoción y comercialización de instrumentos musicales.

Experiencia con sonido propio El proyecto Emprende Cultura, Cultura para la Prosperidad convocó en sus inicios, a todos los luthiers y constructores de instrumentos de madera del país para que se reunieran en Bogotá, a fin de que conocieran el programa y se adhirieran a él. A dicha reunión asistieron Martín Arévalo y César Ferreira, representantes

de Guitarras La Clásica, y Guitarras Andalucía, respectivamente –dos de las empresas del ramo de mayor atracción de Bucaramanga– quienes participaron en la convocatoria con el ánimo de integrarse y promover el programa en la región. Sin embargo sobre la marcha, los empresarios santandereanos notaron que el proyecto estaba encaminado al emprendimiento del oficio de la luthería y carecía de estrategias claras para promover la gestión de los fabricantes con procesos más industrializados. Superando ese aspecto –y advirtiendo que podían beneficiarse de las capacitaciones impartidas en temas relacionados con administración y negocios– los dos industriales le solicitaron a Jorge Enrique Rodríguez, coordinador del proyecto, idear una estrategia atractiva y que fuera realmente útil para los fabricantes semiindustrializados de Santander.

69

GENTE

Crédito: www.lachachara.org.

Dado que, para el proyecto también era importante contar con el grupo de fabricantes de instrumentos musicales de mayor tradición y trayectoria del país, el Ministerio de Cultura, Colciencias y la Fundación Taller de Bogotá apoyaron –dentro del marco del proyecto inicial y con las mismas directrices– la conformación de una asociación de fabricantes de instrumentos en Santander que pudiera formar parte del programa y beneficiarse de sus actividades. Así, en el 2012, nació Faisan, una asociación de fabricantes de instrumentos musicales, que agrupa a 10 de las 25 empresas productoras del departamento de Santander. Hasta la fecha –y aunque la asociación no está legalmente constituida ni registrada ante la Cámara y Comercio– los miembros de Faisan cursan un proceso formativo y de capacitación en áreas relacionadas con temas administrativos y legales para conformar, a finales de este año, la asociación como es debido, sin vacíos jurídicos, según lo afirma Geider Ortiz, gerente de Guitarras Ortiz y uno de sus asociados. A la par, la Fundación Escuela Taller de Bogotá está apoyándolos con la realización de un estudio de mercados para que, basados en él, puedan enfocar y encauzar sus acciones y, por supuesto, su fuerza de ventas. Por el momento, y mientras la asociación se legaliza, el único comité establecido –que se encuentra en funcionamiento– es el operativo, que se encarga de hacer las convocatorias a las reuniones informativas, asambleas, capacitaciones, asesorías y demás eventos programados por la Escuela Taller y por la misma asociación. Las empresas integrantes de Faisan esperan que, una vez que la asociación esté legalmente constituida, empiecen

70

a hacer negocios importantes bajo el manto y con el respaldo de la esta.

Capacitación, el instrumento clave Los miembros de la red Faisan, afirman que la capacitación en diferentes disciplinas les permitirá, en el futuro, asegurar la vigencia de su asociación y de sus productos en los mercados nacionales e internacionales, ya que han visto cómo este tipo de procesos formativos les otorgan las herramientas necesarias para afrontar la fuerte competencia. Según lo comenta Geider Ortiz, la mayoría de los asociados se capacitan en tres frentes específicos: gestión administrativa y empresarial, mercadeo y por supuesto, procesos productivos; la razón es que la mayoría de las empresas que conforman la red Faisan, fueron creadas tradicional y empíricamente y, por lo tanto, gran parte de sus actividades las realizan sin profesionalización alguna. A través del proyecto Luthiers Colombianos, la Fundación Escuela Taller de

Bogotá ha adelantado –durante lo que va corrido de este año y exclusivamente para miembros de la red Faisan–, cuatro actividades de capacitación que abordaron temas relacionados con la innovación en el diseño de instrumentos musicales de cuerda, así como procesos de construcción y fabricación. El objetivo: evitar que algunos fabricantes continúen en la mala práctica de construir sus productos a partir de la copia de otros. Los asociados también recibieron cursos en temas gerenciales y administrativos, como conformación de asociaciones, contabilidad, innovación, responsabilidad social empresarial en el sector cultural e igualmente, mercadeo y comercialización de los instrumentos musicales. Dichos espacios se generaron con el ánimo de tecnificar y estandarizar varios de los procesos productivos y administrativos que llevan a cabo las empresas integrantes de Faisan. Por lo menos diez personas –una por cada empresa– se han beneficiado de cada taller, curso y charla, dictados por la fundación. El compromiso es que se conviertan en agentes

Visítenos en: www.revista-mm.com

GENTE multiplicadores del conocimiento al interior de sus fábricas.

Al finalizar el proceso de formación, los empresarios de Faisan esperan estar en total capacidad de diseñar estrategias para incluir elementos innovadores en sus productos, tecnificar y mejorar sus procesos, realizar análisis de mercados nacionales e internacionales, crear estrategias y programas medioambientales y formular estrategias comerciales para incrementar las ventas.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Crédito: www.chubut.gov.ar

Cabe anotar que entre los programas formativos la fabricación de instrumentos, 10 mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad y parte de Faisan, también han recibido capacitación especial, a fin de que adquieran conocimientos en trabajos de torno, procesos de lijado, sellado y encordado (2).

El taller de luthería organizado por la Escuela Taller, aportó elementos clave para que los fabricantes santandereanos, empíricos, en una gran proporción, entendieran la importancia de cada pieza y su influencia en el sonido de la guitarra.

71

GENTE Prototipo Faisan, una guitarra con sello propio Los fabricantes de instrumentos de Santander se han caracterizado por producir excelentes guitarras básicas o de iniciación para un segmento específico de mercado, comprendido por músicos principiantes y personas del común que quieren tener un primer acercamiento con el instrumento y con la música. A diferencia de los luthiers que fabrican los instrumentos de forma artesanal, y que pueden invertir hasta doce meses en construir una guitarra, los fabricantes santandereanos trabajan semiindustrializadamente dado que han vinculado a su quehacer, paulatinamente, ciertas prácticas manufactureras y algunas máquinas, como sierras y lijadoras que les permiten modernizar y agilizar los procesos. Sin embargo, el hecho de no ser 100% industrializadas como las chinas, y que tampoco formen parte del selecto grupo de los luthiers ha

puesto a las fábricas en una situación de desventaja, pues no pueden cobrar igual que un luthier, ni competir en precio con los de los chinos, tan bajos que llegan a ser inferiores a los costos de producción de las guitarras santandereana. Precisamente y para contrarrestar lo anterior, los miembros de Faisan, se han venido capacitando técnicamente para crear un prototipo de guitarra que los identifique y se convierta en su sello empresarial. La idea es lograr un instrumento que pueda ser fabricado en serie, como se hace en la China, pero que cuente con todas las especificaciones técnicas, de calidad y la excelencia de los instrumentos hechos por los luthiers. La guitarra Faisan, hace parte de los proyectos que la asociación tiene para desarrollar a largo plazo. En este momento se encuentra en una fase de investigación, que implica el establecimiento de procesos productivos, materiales y la aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo.

Tecnificación, el salto hacia la competitividad Hasta la fecha, la mayoría de los fabricantes de instrumentos de Santander producen sus instrumentos combinando procesos artesanales y semi industrializados; empleando, por lo general, cerca de diez personas; y en tiempos cercanos a los ocho días, sin contar el de secado de la madera. El proceso de construcción en las fábricas de Faisan empieza con la compra de bloques de madera de cedro, chingalé y móncoro de 3.0 metros de largo, por 24.0 cm de alto y 12.0cm de espesor, aproximadamente. Cada uno de estos bloques pasa por un proceso de mecanizado en el que un maquinista los recorta en trozos de medidas establecidas. Es preciso aclarar que de un bloque sólo se dimensionan trozos para una pieza específica, ya que cada parte de la guitarra se construye con un tipo de madera determinada. Luego del maquinado, los trozos de madera son sometidos al secado, bajo techo, al sol o en horno, según le convenga a cada especie. La mayoría de los productores de guitarras en Santander prefieren no utilizar el horno, ya que, según ellos, la madera que secan de esta forma sufre, en muchos casos, daños o se raja durante fabricación del instrumento. Usualmente, utilizan maderas que hayan sido secadas durante treinta días o más, pues, mientras mejor sea el secado, mejor es el desempeño del material.

La guitarra Faisan es uno de los mayores anhelos de la asociación

72

Una vez seca y lista para ser trabajada, un operario (o tapero) toma dos trozos de madera –una de cedro para la tapa frontal o tapa armónica, y otra de móncoro para la tapa trasera o fondo– las recorta y las lijas. Luego instala en su interior, las varetas, o pequeñas piezas previamente cortadas.

Visítenos en: www.revista-mm.com

GENTE Paralelamente al proceso anterior, un trabajador (conocido como brazero) toma un trozo de madera de chingalé o cedro para con él, darle forma al brazo o mástil de la guitarra. Cuando lo tiene terminado, le adhiere una lámina de móncoro sobre la parte anterior (o diapasón), pieza sobre la que presionan los dedos, las cuerdas de la guitarra y en la que van incrustados los trastes.

Después de este paso, el lijador pone a punto la guitarra, puliendo y resanando las imperfecciones que presente para luego entregarle el instrumento al entrastador quien se encarga de hacerle las canales, e instalarle los trastes, la puntezuela y el hueso (pieza pequeña en la que van enrolladas las cuerdas). Finalmente, un trabajador se encarga de aplicarle al instrumento, el sellador y lijarlo nuevamente, para el proceso de pintura, que consiste en un decorado de acuerdo a los estilos establecidos. Una vez que la guitarra sale de pintura, el encordador le instala el clavijero y las cuerdas, y nace un instrumento para la venta.

La experiencia internacional Países como China y Estados Unidos, dos de los más grandes fabricantes de instrumentos musicales en el mundo han integrado a sus procesos productivos, interesantes desarrollos tecnológicos en diseño y fabricación. Uno de los principales avances es el software de diseño en 3D SolidWorks, un sistema CAD que permite modelar, de manera precisa, la guitarra en tres dimensiones ; visualizarla antes de su fabricación para evitar errores; y estandarizar su forma y diseño para obtener una producción y un sonido estándar en todos los productos. El uso de esta herramienta reduce en un 20% el tiempo de producción general de una guitarra, y en un 30%, el tiempo para modelar los cuellos de estas. Las máquinas de mecanizado CNC también hacen parte de la tecnificación utilizada por las empresas de alta tecnología para agilizar sus procesos productivos y entre ellas, está un software CAM que interpreta los planos hechos por el software 3D, y recorta cada pieza en poco tiempo y con exactitud. Los miembros de la red Faisan, están convencidos de que para poder ingresar y conquistar el mercado internacional, deben invertir en tecnificación en aras de producir masivamente los instrumentos, pero sin sacrificar la calidad.

74

Crédito: i265.photobucket.com.

Cuando el tapero y el brazero han terminado su trabajo, el armador, quien previamente ha fabricado los aros –dos piezas largas, estrechas y curvadas hechas con la misma madera del fondo– se encarga de armar la caja de resonancia, uniendo las tapas y los aros, luego le da forma a la guitarra, montándole el brazo. Aunque la mayoría de las fábricas estadounidenses producen guitarras en serie, éstas se distinguen por sus maderas de primera calidad y ser resultado de procesos altamente tecnificados.

El Futuro de Faisan Aún no es claro si la asociación contará con un punto de fábrica con maquinaria propia, o si cada empresa seguirá trabajando con la modalidad de maquila para cubrir los pedidos que lleguen a nombre de la red Faisan. Para algunos de sus miembros, señala Geider Ortiz, lo ideal sería contar con un lugar propio, con máquinas y personal exclusivo, para trabajar en los proyectos de la asociación, esto con el fin de no mezclar los negocios de Faisan con los propios de cada empresa. En este sentido, analizan también la manera de organizar el aspecto comercial para que los negocios de la asociación no se mezclen ni desfavorezcan las ventas que cada fábrica haga al margen de la asociación. La red Faisan también busca consolidarse para centralizar todas las importaciones de aquellos insumos que, por no producirse en el país, deben ser adquiridos masivamente en el exterior, como cuerdas, clavijeros y algunos tipos de pinturas. Faisan pretende convertirse en veedora de los derechos de sus asociados, por tanto, empezará a velar por que las importaciones de instrumentos musicales cumplan con las normas establecidas en el Código de Comercio, y se realicen sI y solo sí, la industria nacional no pueda proveer dichos productos. En caso contrario si así se demuestra, los importadores deberán optar por comprar y comercializar el producto nacional.

Visítenos en: www.revista-mm.com

ACTUALIDAD

HOT-MELT Blanco Transparente Cartucho (15 kg)

Sacos de 25 kgs

Para máquina: - Automática - Semiautomática - Manual Edir S.A.S. Calle 69 Bis A # 68 F - 21 Tel. (57-1) 7043451 Bogotá, D.C.

Cita: 1) Un luthier, lutier, laudero, lutero o violero es una persona que construye, ajusta o reparainstrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye a violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas y clavecines. 2) Por exigencia del Ministerio de Cultura, y al acuerdo que dicha cartera tiene con el Ministerio de trabajo, cada una de las empresas que participan del proyecto Luthiers Colombianos, como es el caso de las fábricas que conforman Faisan, deben permitir que estas mujeres, hagan parte de su equipo de trabajo. En este punto es importante resaltar que las empresas que las vinculan a su fuerza laboral, no tienen con ellas compromisos contractuales, ya que es el Ministerio – en el marco un programa gubernamental– el encargado de pagar sus servicios.

Fuentes •

Geider Ortiz. Gerente y Propietario de Guitarras Ortiz. Bucaramanga Santander. [email protected]



Laura Tatiana Ortiz. Gestora Cultural - Asistente de Dirección Luthiers Colombianos, Fundación Escuela Taller de Bogotá. [email protected]



Jorge Enrique Rodríguez. Director del Programa Luthiers Colombianos, Fundación Escuela Taller de Bogotá. [email protected]



www.guitars-m-r-sons.com - files.solidworks.com - www.manufactura. mx - www.youblisher.com

Visítenos en: www.revista-mm.com

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.