REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE «PUBLICACI~N» EN LA GRECIA ARCAICA: EL PROBLEMA DE LOS TRATADOS EN PROSA

REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE «PUBLICACI~N» EN L A GRECIA ARCAICA: EL PROBLEMA DE LOS TRATADOS EN PROSA In this paper, 1 will try to show that, un

0 downloads 40 Views 676KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE «PUBLICACI~N» EN L A GRECIA ARCAICA: EL PROBLEMA DE LOS TRATADOS EN PROSA

In this paper, 1 will try to show that, unlike poetic books, register of a orality continuously rebuilt, in prose works of the archaic Greece what matters most is the codification of the knowledge in itself, its physical disposition on the written space, origin of a written tradition that, like so, will be used by the later generations.

Desde Wilamowitz' hasta hoy, el problema de la naturaleza y funciones comunicativas de los primeros tratados escritos en prosa en la Jonia del siglo VI a. C. no ha dejado de suscitar agudas controversias. En el curso de los encendidos debates que, desde los años sesenta en adelante, los estudios oralistas avivaron en el terreno de la literatura griega,2 la crítica presocrática se ha escindido en dos posturas antitéticas: por un lado, están aquellos que defienden, ya en esta época temprana del nacimiento de la filosofía, la existencia de una tradición literaria --esto es, escrita-, alimentada por el incipiente desarrollo de un público lector de libro^;^ enfrente se alinean quienes, con Havelock a la cabeza, niegan veracidad a las noticias de las fuentes doxográficas en torno a la publicación de los primeros libros en prosa y retratan a los primitivos pensadores jonios como autores que, aun sirviéndose de la escritura, componen sus obras supeditados al «control auditivo» de un público que escucha y no lee y, por tanto, no demanda tales productos escrito^.^ Como han mostrado ya otros estudios que nos han precedido a lo largo de los años noventa del siglo XX,5 la frontera entre oralistas y no oralistas no es, en nuestra opinión, tan insalvable como parecía

' EGT 1907: 120-219. 1980: 593-612; Para una introducción crítica a la bibliografía esencial en este terreno, cf FANTUZZI HAVELOCK 1996 [1986]: 19-39; THOMAS 1992: 15-28. TURNER 1995 119771: 38-39; DIANO-SERRA 1980: 92-94; KAHN 1983: 11ó118; NEDDU1984: 213-214. WEST197 1: 5-6; HAVELOCK 1983: 9-12; ROBB 1983b: 155-159. SVENBRO 1991 [1988]; THOMAS 1992; SLGA 1992. Estudios Clásicos 127. 2005

todavía en la década de los ~ c h e n t aCon . ~ este trabajo, nos proponemos precisamente desbrozar un camino interpretativo que, sin ignorar los avances logrados por los métodos oralistas en su aproximación al hecho literario -y librario- en la Grecia arcaica, incorpore otras dimensiones posibles -simbólicas y políticas- de los textos escritos en prosa por los primeros pensadores jonios (Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito). Así sería posible, creemos, matizar con mayor precisión el significado ciertamente anacrónico que nuestras fuentes doxográficas -casi todas, como se sabe, tardías (s. 1 a. C. - s. X d. C.)- otorgan a la palabra 'publicar' (i~%¿hpi,~ K @ P W cuando ) ~ se refieren a un texto escrito en prosa (ouyypa+rj) en Mileto o Éfeso entre la mitad del s. VI a. C. y el primer cuarto del s. V a. C.8 A propósito de estos tratados en prosa jonia, el diagnóstico de Wilamowitz era terminante. Puesto que tales tratados carecían de mercado y de público, los textos originales de estos autores no podían ser sino simples anotaciones pro memoria ( h o p v r j p a ~ a )que , circularían en un ámbito restringido de discípulos o bien estarían destinadas a servir de soporte a la comunicación oral (lecturas públicas, clases, conferencias, etc.). Como meros apuntes, tales textos no habían adquirido vida independiente ni de sus autores ni de los discípulos que pudiesen acceder a ellos, fuese cual fuese la naturaleza de su circulación en estos ambientes restringidos. A la tesis de Wilamowitz es posible objetar, como hizo Turner en un artículo ya clásico,' que el factor clave para que podamos

El libro editado por ROBB1983a. que reúne una serie de artículos-reseña en tomo al importante trabajo de HAVELOCK que abre el volumen, es un caso paradigmático de antagonismo entre ambas posturas. Una amplia reseña de este libro (FERRARI1984) mostraba ya las aporías de algunas aproximaciones maximalistas al problema de la oralidad y la escritura en la filosofía griega arcaica. Anaximandro: 12 A 6 DK (Str. 1. 1. 11) ~ b pv i v o b i ~ S o i i v an~p G ~ o vy t w y p a @ ~ b vn í v a ~ a~, b v 6i ' E ~ a ~ a i~ o va ~ a h ~ nypáppa tiv n ~ u ~ o ú p t v oLvK E ~ V O6 Uv a :~K T ~ ahhqs S a i i ~ o üypa$íjs. (Them., Or. 26, 317 C): E K E ~ V O U (i. e., Tales de Mileto) yeyov&s L q A w ~ q s'AvaEípavSpos o IlpaE~aSov06 n á v ~ gOpoíws ibfiAwucv, BXAa T O ~ Tciiebs ' napfiAiacÉ i c ~ a ~i [ E T P ~ T I EOTL T Oiú'áppque , rrpipW~os& i'upev 'EAArjvwv Aóyorf < & M ~ K & Y rrcpi $Úuews uuyycypappíuov (12 A 7 DK). npiv S' t i s Ovt~Sos K ~ ~ ? € L u Ti) T ~hÓy0u~ ~ K E ~uuyypá+c~v,aAA' O ~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.