Reflexiones sobre la Dimensión Subjetiva Faltante

Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Reflexiones sobre
Author:  Luis Silva Ojeda

14 downloads 55 Views 511KB Size

Recommend Stories


REFLEXIONES SOBRE LA VENGANZA
REFLEXIONES SOBRE LA VENGANZA Richie Seco Parques de Estudio y Reflexión Punta de Vacas Abril de 2013 1 CONTENIDO ANTECEDENTES 3 LA PREGUNTA 4

REFLEXIONES SOBRE LA PREVISIBLE
REFLEXIONES SOBRE LA PREVISIBLE EVOLUCION DE LOS AÑOS OCHENTA Pere Duran Farell Texto de la conferencia pronunciada en el circulo de Economía de Barce

REFLEXIONES SOBRE LA AMISTAD
CuadMon 19 (1971) 19-43 MONS. EDUARDO PIRONIO REFLEXIONES SOBRE LA AMISTAD “Ningún hombre, aunque tuviera todos los bienes exteriores, elegiría vivir

Story Transcript

Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010

Reflexiones sobre la Dimensión Subjetiva Faltante Pablo Villatoro CEPAL

ALGUNAS IDEAS PRELIMINARES



Tensión entre las nociones de núcleo irreductible de la pobreza y de la pobreza como categoría socialmente construida y sujeta a negociación.



Esto repercute en el concepto de pobreza y en el modo de selección y operacionalización de las dimensiones.



En el primer caso, la aproximación es normativa, y en el segundo es tipo “consenso razonado” (Sen).



En la práctica, esta tensión ¿se resuelve? en idas y venidas entre lo normativo y la validación social.

ALGUNAS IDEAS PRELIMINARES 

Los argumentos para incluir indicadores subjetivos no son equivalentes para conceptos parientes pero distintos, como calidad de vida o pobreza.



La dimensión subjetiva es un paraguas bajo el cual cohabitan: 

Indicadores que mezclan aspectos objetivos y subjetivos del bienestar (discriminación percibida, auto-reportes de aislamiento social, percepciones de inseguridad y violencia).



Medidas directas de bienestar intra-personal, saturadas en distinto grado por cogniciones y afectos (satisfacción con la vida, felicidad, etc.).

ARGUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN EL ANÁLISIS DEL BIENESTAR



El juicio sobre el bienestar no es neutro para el sujeto de cuya vida se trata. La actitud del sujeto hacia sus

condiciones de vida importa. 

Esto es consistente con el ideal de democracia; cada individuo tiene derecho a decidir si su vida tiene valor.



Es difícil imaginar una sociedad donde prima una buena vida y todos están deprimidos o infelices.



A políticas públicas multidimensionales, indicadores multidimensionales (no por tautológico menos cierto).

ARGUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN EL ANÁLISIS DEL BIENESTAR 

Trade-offs entre dimensiones del bienestar (políticas de institucionalización vs políticas basadas en la comunidad/familia).



La exclusión de la subjetividad produce una descripción incompleta, que solo incluye las necesidades biológicas y no refiere a todo el ser social.



La falta de correlación no es un obstáculo; es el punto de



Las medidas materiales deben ser complementadas con información sobre patrones no reflejados en los indicadores convencionales (los conceptos de pobreza desde los pobres, o la sociedad en general).

partida para una noción más comprehensiva de bienestar y calidad de vida.

POBREZA Y BIENESTAR 

La pobreza es una de las peores expresiones de la privación del bienestar, o de la mala vida.



La no-pobreza no es suficiente para la buena vida; en el mejor de los casos es condición necesaria.



La identidad básica de la pobreza, como concepto académico, se encuentra en el campo económico.



Pero la pobreza también ha sido asociada con dimensiones no materiales.

POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen 

Capacidades: las distintas combinaciones de funcionamientos (resultados) que una persona puede lograr.



La libertad de una persona para llevar la vida que valora (o tiene razones para valorar).



Pobreza: la privación de capacidades o de la libertad para alcanzar determinados funcionamientos básicos.

POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen Xi =

vector de comodities (bienes, recursos) que posee el sujeto i c(.) = transforma el vector de comodities en un vector de características fi(.) = patrón de utilización personal de los comodities, ∈ Fi Fi = el conjunto de funciones de utilización fi, cualquiera de las cuales una persona i puede seleccionar. Si la persona selecciona fi(.), los funcionamientos alcanzados están dados por bi bi = fi (c(Xi))

POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen

Qi (Xi)= [bi| bi = fi (c(xi)), para algún fi (.) € Fi y para algún xi € Xi] Donde Qi (Xi) = la libertad que tiene la persona i en elecciones de funcionamientos, o las distintas combinaciones de funcionamientos que la persona i puede lograr. Luego, bi (Qi) puede ser >, = o < H (umbral de pobreza de capacidades) Para lograr bi ≥ H, i tiene de 0 a n combinaciones de funcionamientos posibles, Qi = {0…n} Sí Qi (Xi)=0, para todo fi (c(xi)) [ fi (.) € Fi, xi € Xi ], bi < H.

POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen 

¿La pobreza absoluta es la privación total de libertad?. Si es así, ¿la subjetividad agrega información relevante en situaciones de privación total de libertad?.



Si cualquier combinación de funcionamientos deja al sujeto i bajo el umbral, ¿importa lo que cree o sienta i para la su identificación como pobre o no pobre?.



Pero, ¿qué sucede si i, además de estar privado en su libertad, tiene discapacidad mental (o física)?: ¿esto es indiferente para el diseño de las políticas?.



No solo se requiere identificar a los pobres. También se necesita adecuar la oferta a la estructura de la demanda.



La subjetividad puede agregar información en el logro de umbrales de pobreza moderada o de vulnerabilidad (movimientos de abajo/arriba o arriba/abajo)

FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y POBREZA 

Una forma de incorporar la dimensión subjetiva es partir de la noción de que los pobres son un sub-grupo diferente (como cultura o por estrategias de adaptación).



Donde el desafío es determinar cuáles son los rasgos subjetivos que los diferencian del resto de la población (exploración empírica).



Y donde el criterio de selección no puede ser una correlación muy alta, pero tampoco una muy baja.



Otra vía complementaria es partir de un marco normativo de funcionamiento psicosocial, elaborar umbrales y vincularlos con la pobreza material

Siguiendo a Alkire (2000, 2010)

Recursos

Capacidades

Funcionamientos

Utilidad

LOS DOS ASPECTOS DE LA LIBERTAD

De proceso: Habilidad de actuar (Agencia)

De oportunidad: Oportunidad de lograr funcionamientos (Capacidades)

Fuente: Alkire (2000). The Capability Approach and the Conceptual Foundations of Human Development: What does HD add to MDGs, Human Rights and Security?

SUBJETIVIDAD Y POBREZA 

Doble movimiento: 1. 2.

Lo que las cosas hacen a las personas (oportunidades) Lo que las personas hacen (o creen que pueden hacer) con las cosas (agencia)



La “subjetividad” como principio activo de agencia y libertad (proceso), aparece en el segundo movimiento.



Como efecto de la pobreza (dolor, humillación, vergüenza, desesperanza) está en el primer movimiento.



En el segundo movimiento también están condiciones básicas de racionalidad (elecciones).

las

UMBRALES DE FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA AGENCIA 

Su incumplimiento interfiere en las posibilidades de agencia, de alcanzar funcionamientos básicos y de desempeño de actividades fundamentales.



Desde una perspectiva de derechos, se podría hablar del derecho al funcionamiento psicológico básico (o a una salud mental mínima).



Existe evidencia de que los problemas de funcionamiento psicológico se asocian mucho más a factores ambientales que a factores genéticos.

UMBRALES DE FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA AGENCIA 

Primer piso: la capacidad de elección o de racionalidad económica básica (función de optimización). Requiere de la ausencia de defectos funcionales, como los fallos cognitivos severos.



Segundo piso: la capacidad de enfrentar situaciones adversas, o resiliencia (depresión crónica, estrés crónico, bajo apoyo social percibido, percepción de aislamiento social).



Tercer piso: la capacidad de agencia intra-personal (autoeficacia, autoconfianza para lograr funcionamientos básicos y avanzar en la estructura socioeconómica, expectativas de movilidad ascendente)



Cuarto piso: la capacidad de agencia inter- personal (empoderamiento interaccional y comunitario, sentido de pertenencia e integración, percepciones de no discriminación)

NIVELES

DESCRIPCIÓN

INDICADORES POSIBLES

CAPACIDAD DE AGENCIA INTERPERSONAL

LA CREENCIA EN LAS POSIBILIDADES DE TRANSFORMAR EL ENTORNO Y SENTIMIENTOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

EMPODERAMIENTO INTERACCIONAL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO PERCEPCIONES DE NO DISCRIMINACIÓN SENTIMIENTOS DE NO HUMILLACIÓN SENTIMIENTOS DE NO VERGUENZA PERCEPCIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL

CAPACIDAD DE AGENCIA INTRAPERSONAL

LA CREENCIA EN LA CAPACIDAD PERSONAL PARA ALCANZAR FUNCIONAMIENTOS BÁSICOS

AUTO-EFICACIA (GENERALIZADA O ESPECÍFICA AL DOMINIO) AUTOCONFIANZA (GENERALIZADA O ESPECÍFICA AL DOMINIO) SENTIMIENTOS DE COMPETENCIA PERSONAL EXPECTATIVAS DE MOVILIDAD EMPODERAMIENTO INTRA-PERSONAL

CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS

COGNICIONES Y BALANCE EMOCIONAL QUE FAVORECEN EL AFRONTAMIENTO EXITOSO DE ESTRESORES O CHOQUES

AUSENCIA DE: DEPRESIÓN CRÓNICA ESTRÉS CRÓNICO BAJO APOYO SOCIAL PERCIBIDO PERCEPCIÓN DE AISLAMIENTO SOCIAL SENTIMIENTOS DE DESESPERANZA APRENDIDA

CAPACIDAD MÍNIMA DE ELECCIÓN (RACIONALIDAD)

CONDICIONES BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES ECONÓMICA (FUNCIÓN DE OTIMIZACIÓN)

AUSENCIA DE: DESORIENTACIÓN (FALLO COGNITIVO) SEVERA ESQUIZOFRENIAS GRAVES OTRAS PATOLOGÍAS SEVERAS

FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y POBREZA



Varias de las capacidades de agencia son condiciones para y no medidas directas del bienestar en sí mismo.



Los umbrales básicos de funcionamiento no son suficientes para la pobreza (ejemplo, un discapacitado mental en un hogar ABC1).



Los umbrales complementan a los indicadores convencionales (un pobre de ingresos y discapacitado mental verá más impedida su posibilidad de funcionamiento que un pobre solo de ingresos).

INSTRUMENTOS DISPONIBLES Y PROBLEMAS DE MEDICIÓN



Hay mucha menos información sobre indicadores de bienestar psicológico, en contraposición a la existente para el bienestar hedónico.



Las medidas subjetivas tienden a correlacionarse con otras medidas de bienestar, lo cual sugiere algún grado de validez.



Pero se han planteado cuestionamientos a este tipo de medidas, principalmente por los problemas de comparabilidad interpersonal.

LA ADAPTACIÓN 

Reducción de la intensidad de la respuesta ante estímulos repetidos en el tiempo.



Si las personas se adaptan y ajustan sus expectativas, individuos muy pobres puntuarán alto en su bienestar psicológico.



El “sistema de bienestar subjetivo” refleja más los cambios en las circunstancias que la deseabilidad de estas (señales de stop and go, psicología evolucionaria).



Pero el bienestar subjetivo varía en el tiempo y la adaptación no es universal; hay placeres y dolores a los cuales los individuos no se adaptan.

La satisfacción con la vida en Europa Oriental es mucho menor a lo esperable según su PIB por habitante: ¿el “sistema de felicidad” en operación? AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES) Y OTRAS REGIONES: SATISFACCIÓN CON LA VIDA SEGÚN EL PIB POR HABITANTE, 1981- 2008 (En promedios escala de 1 a 10, 1=muy insatisfecho y 10=muy satisfecho) 10.00

EUROPA OCC., NORTEAM Y OCEANIA

SATISFACCION CON LA VIDA

EUROPA ORIENTAL ASIA 8.00

AFRICA AMÉRICA LATINA

6.00

4.00

2.00

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

LOG PIB POR HABITANTE Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores 1981/2008, de la encuesta Latinobarómetro 2007 y de información sobre el PIB por habitante país 1981/2008, Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator..

FALLOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES Y PROCESOS DE COMPARACIÓN SOCIAL 

Los individuos no consideran el grado en que la adaptación incidirá en su bienestar futuro, y exageran su foco presente de atención (affective forecasting, caso típico migrantes).



Los recuerdos están influenciados por las expectativas y estados de ánimo. Los individuos excluyen algunas experiencias y exacerban otras.



Las autoevaluaciones del bienestar son una función de las posiciones relativas, y no de un nivel de consumo absoluto



Si el ingreso per capita aumenta pero la distribución permanece constante, no habrá efectos en el bienestar subjetivo (la hipótesis de Easterlin).

CULTURA Y PERSONALIDAD 

La personalidad es un predictor potente del bienestar subjetivo (felicidad, satisfacción vital).



Las diferencias podrían no deberse a condiciones de vida, sino a predisposiciones individuales.



La cultura moldea la visión de mundo y las maneras en las cuales los individuos evalúan sus vidas.



Distintos conceptos de bienestar, uso de diferentes tipos de información y diferencias en las formas de auto-conceptualización.

DISTINTOS CONCEPTOS DE FELICIDAD EN UNA MUESTRA DE MÉXICO (Rojas, 2007) CONCEPTO

FRASE TÍPICA SOBRE LA FELICIDAD

%

ESTOICISMO

Es aceptar las cosas tal como son

14.6

VIRTUD

Es actuar apropiadamente con los demás y ser 8.2 consecuente con uno mismo

DISFRUTE

Es disfrutar lo que uno tiene en la vida

14

CARPE DIEM

Es disfrutar cada momento de la vida

11.6

SATISFACCIÓN

Es estar satisfecho con lo que uno tiene y con lo uno es

24.2

UTOPÍA

Es un ideal al que solo podemos aproximarnos

7.7

TRANQUILIDAD

Es una vida tranquila, sin buscar lo que no se puede alcanzar

8.1

LOGRO

Es el ejercicio pleno de nuestras capacidades

11.7

PROBLEMAS DE OPERACIONALIZACIÓN Y MEDICIÓN 

Las preguntas sobre bienestar psicológico son ordinales y tienen límites superiores e inferiores.



Un puntaje de satisfacción de 6 en una escala de 1 a 10, no significa que el individuo estará dos veces más satisfecho que otro que obtuvo 3.



El orden de las preguntas: algunos ítems pueden hacer más salientes algunos aspectos de la vida.



El uso diferencial de las escalas (algunas personas pueden tender a emplear los números extremos, mientras que otras los números intermedios).

PALABRAS FINALES 

El bienestar y la pobreza deben ser comprendidos y medidos desde una perspectiva multidimensional.



Se debe seguir avanzando en la reflexión conceptual y metodológica sobre la relación pobreza, agencia y funcionamiento psicosocial básico.



Un camino posible es desarrollar marcos normativos sobre mínimos esenciales de funcionamiento psicosocial (agencia) y vincularlos conceptualmente con la pobreza de capacidades.

PALABRAS FINALES 



Correlativamente, se deben aplicar metodologías robustas para la medición de variables psicosociales. Un campo especialmente relevante es la validación intercultural. Algunas herramientas posibles: 







Análisis factoriales confirmatorios (réplica de distintos modelos de medida – factores no observables de distinto orden - en diferentes poblaciones). Teoría de respuesta al Ítem (parámetros de dificultad y discriminación en distintas poblaciones)

La agenda multidimensional no se limita al tema del índice. Hay todo un campo por explorar en la evaluación de políticas y programas sociales. Donde las variables psicosociales pueden ser analizadas como mediadoras, condicionantes o medidas de resultados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.