REFUGIOS FUERA DEL PODER O PODERES ALTERNATIVOS? EL COMERCIO Y LAS FIESTAS EN CHULUMANI (SUD YUNGAS, LA PAZ)

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍ 45 ¿REFUGIOS FUERA DEL PODER O PODERES ALTERNATIVOS? EL COMERCIO Y LAS FIESTAS EN CHULUMANI (SUD Y

1 downloads 69 Views 170KB Size

Recommend Stories


Reservas en la selva de las Yungas
2014 Reservas en la selva de las Yungas Manuelita Guido, Victoria Alemandi, Milagro Ritzer, Magdalena Lopez, Mercedes Montoya. Colegio San Pablo; Sal

Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO Las ganancias del comercio La ventaja comparativa y el comercio
Economia Mundial Tema 2 Las ganancias del comercio Tema 2.LAS GANANCIAS DEL COMERCIO 2.1.Las ganancias del comercio. 2.2.La ventaja comparativa y el c

Árboles nativos de las Yungas
Tapa cartilla yungas final_1.qxd 12/14/06 Árboles nativos de las Yungas 1:56 PM Page 2 Cartilla de bolsillo de algunos árboles nativos de las Yu

Figura 1. Distribución de Las Yungas en el noroeste argentino y ubicación de la Reserva de la Biosfera de las Yungas
PAISAJES PRODUCTIVOS PROTEGIDOS: UN NUEVO ENFOQUE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ESPACIOS PRIVADOS Brown, A.D, Malizia, L.R., Albanesi, S

Story Transcript

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

45

¿REFUGIOS FUERA DEL PODER O PODERES ALTERNATIVOS? EL COMERCIO Y LAS FIESTAS EN CHULUMANI (SUD YUNGAS, LA PAZ) Alison Spedding Pallet y Gumercindo Flores Quispe1

Introducción La elite vecinal, es decir, la clase media urbana con actividades económico manuales –comercio, abogacía, administración estatal local, luego transporte– '%  +>* $        '™' >  &'  &      alta terrateniente a partir de 1953, ha sido desplazada entre 1990 y 2010 por una elite emergente de campesinos ricos y ex campesinos vinculados con la producción y el comercio de coca, el transporte y el comercio de abasto. Los espacios centrales de esta lucha de clases han sido el gobierno municipal y las organizaciones campesinas, la Federación provincial y su ‘brazo económico’ ADEPCOCA2. Siendo el municipio de Chulumani el corazón de la región 

 "$''  /& {"*   >     &"]€ entre 2002 y 2013 bajo el título 1   )  : %    

    (; >"/ '  =&" "' ' " '" '  _*/>' &"'"&"" >' " "&" "/ "     +'"  *& >'&"% ' _ & " & 

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

49

lindero entre Irupana y Chulumani). Llegó a comprar un camión de marca Internacional y decidió dedicarse seriamente al comercio: a cada vendedora le preguntaba qué podía necesitar y ofrecía traérselo. Observó que los precios en las tiendas en Chulumani eran mayores7 que en Cutusuma y que generalmente no ofrecían un buen surtido de productos: “desde una aguja hasta abarrotes, como licores, algo de farmacia, a la gente le gustaba que tenga surtido, me decía este y el otro, todo me pedían”. Inició su negocio con cuatro depósitos para sus diferentes productos y una tienda en anticrético para venderlos. Aunque luego el dueño le cambió a alquiler y le pedía el alquiler de todo el año por adelantado8. Estuvo unos diez años en esa tienda y luego compró su primera casa en el pueblo, en la calle que sube frente a la Subprefectura. Seis años más tarde compró un sitio en la esquina sureste de la plaza, el que actualmente ocupa. Sus consejos para vender: Para ser vendedor tienes que tener don de vendedor, tratar bien al comprador, hacer chistes, alegrar al cliente, ser amigo y hermano… ese cliente siempre va a volver a tu tienda. Siempre tener al tanto en tu cabeza los precios, si dudas de los precios o mientras pienses el precio, el cliente se va; al tanto tienes que 7

Esto es una constante hasta ahora: incluso se reclama que los precios de Chulumani son iguales o mayores que en Asunta, que está a doble distancia desde La Paz, fuente de las mercancías industrializadas de las tiendas, siendo el costo del pasaje el argumento para que se eleven los precios. Teniendo un mercado muy concurrido se puede suponer que los precios en Chulumani no deberían ser muy elevados. El factor central parece ser el de un mercado cautivo: claro que se podría ir hasta Asunta, o hasta La Paz, para comprar lo mismo en menor precio, pero con el gasto del pasaje personal y, sobre todo, la pérdida de tiempo (es decir, el costo de oportunidad, del cual las y los campesinos  *'%  ‰  "$ [ * "&"‹'>     cobrar '  #, los jornales, y por tanto los ingresos en general en Chulumani, son mayores que en la Asunta (y en Cutusuma, al menos entonces, es de suponer). Entonces la gente puede pagar más, con tal de comprar ahí mismo y no tener que ir más lejos ¿Por qué no cobrarles entonces? Cuando “la coca estaba en su precio” †>"  '> ""/ "Ÿ%‡‰ & [ &" & */  poder y todo producto era carísimo en las zonas cocaleras.

8

De nuevo, aplicando el principio de cobrar lo que soporta el mercado, al percibir el caudal del negocio y dado que la ubicación de la tienda (en la calle que baja de la esquina noreste de la plaza) era excelente, él pudo exigir un pago anual adelantado para  " "  ' '[K"[ "  veces baja de precio, se marchita, se estanca la mercadería. Los productos tienen temporadas, en temporadas salen galletas, otras temporadas refrescos, en otros abarrotes, hay que captar la dinámica del mercado, la temporada de cada producto: la temporada de refrescos harto refresco se trae, temporada de galletas almacenarse harto producto… esas cosas he captado. De ahí la empresa Fino me invitó como el mejor vendedor de los Yungas a Cochabamba para capacitarme en cosas más técnicas.  *'+  &"    K`"  %   ">    *  & "  &">" " }  */" " } > K` &'" [ ` " >  '   % cansado, de ahí están pijchando coca hasta media noche, ahí la gente pierde *&¢"*" &" [   nada. Como por ejemplo a mí, me veía medio mal después de la muerte de mi primera esposa. Continué con parte de su negocio de mi esposa, llevando  "  % "'"  %   ">     "*9, sé que se ganaban de la carne y la verdura, entonces sé vender. Lo que importa es que me gano, no *"^EǑϯϱ

los vecinos del pueblo, me vienen a pedir el préstamo de una arroba de arroz, harina, manteca, aceite, tragos de marca sé prestar nomás, ahora me hago rogar al prestar, se humillan nomás los >  ”. En ese momento pasó frente a su tienda una vecina, pariente paterno del ex militar ADNista sospechoso de haber secuestrado al candidato campesino en 199711 y casado con una de las familias que se aprovechaba de la cooperativa de luz de Chimpa12 y le saludó ceremoniosamente. Magín devolvió el saludo y cuando ella se alejó comentó “/! @ & A  !B & ;; C    CA& ;; C  >A !

! !     C” D  ! >$ &  &"    ">     &'[ de Chirca. Este es un pueblo de origen colonial tardío (no es una reducción) ubicado sobre uno de los caminos de herradura que baja de la cordillera y muy arriba de la actual carretera. Cuando esta ruta, construido por la SPY14, entró en uso, a principios del siglo XX15, Chirca se quedó a la deriva. Su Virgen tiene fama de ‘milagrosa’ y se cuenta un relato muy difundido en los Andes sobre ' `+ " &  "   ’' + * `  [ &"&&"'  grupo restringido de vecinos que encabezan los socios.

13

Aymara: “Esta señora en tiempos que ya claudicaron no acostumbraba saludar, ahora ya sabe saludar, ahora habitualmente se presta cosas (productos de la tienda) de mí, por eso ahora acostumbra saludar”.

14

Sociedad de Propietarios de Yungas, organización que representaba a los hacendados de la región antes de 1953.

15

El padre del actual dueño del hotel de Takipata dijo que desde su niñez el camino a La Paz siempre era el mismo que ahora, pero cuando era muy niño no había automóviles y le llevaron ‘como chullpa’ (en posición fetal) dentro de una canasta a lomo de mula, del cual siempre salía  !; #   " `† " ‡Ÿ‰

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

53

de un barrio residencial de clase media de la ciudad de La Paz, con casas modernas estilo chalet, todas completas y a la vez evidentemente deshabitadas (opuesto al estilo de Pastopata, comunidad de ex hacienda urbanizada en la última década con casas modernas conforme a las modas alteñas, es decir, de varios pisos y ventanas puntiagudas, muchas veces con parte de la estructura aún en obra bruta, mientras se observa que algunos están viviendo ya en la planta baja o el piso del medio, que es el único terminado). Es un pueblo de vacaciones para la elite decadente de los Yungas o los burgueses de La Paz, que desean una residencia suntuaria en un lugar escénico y tranquilo (nada de karaokes ni de restaurantes, para eso se debe comprar una residencia suntuaria cerca de Coroico). Un miembro representativo de este grupo social es Pablo Ramos, ex Rector de la UMSA y ex Gobernador (Prefecto) de La Paz, oriundo de Chaco, en el municipio de Yanacachi (sitio conocido por El Castillo, la mansión del ex presidente Tejada Sorzano) e invitado de honor en Chirca en 2012. En esta condición se encontró sentado al lado de Magín y la segunda esposa (de pollera)16 de éste, en el palco improvisado delante de la parroquia del Chirca el 8 de septiembre de 2010. El hecho de que estas personas de origen social y carreras tan divergentes estuvieran codo a codo es una demostración evidente del recambio de elites que ha ocurrido en años recientes. } ' "*& "   •"%*"  &" " *"  % tinkus– eran reducidas en número, no pasando de treintaicinco bailarines por comparsa, casi todos blancones, residentes, y no contaban con la participación >  *'  †  "    & " &'[ de Chulumani, como veremos). Después de la demostración de los bailarines (nada excelsa, se notaba la falta de ensayos), la pareja de prestes se retiró a un local. Primero hicieron la entrega de la imagen de la Virgen a los prestes de 2013, del apellido vasco del ex militar que fue el segundo nombrado como Presidente del CV en los inicios de la Participación Popular. Recién se hizo presente la gente de las comunidades con sus A &  17 de cerveza: dos o cuatro cajas, de las cuales los prestes devuelven la mitad a la misma persona 16

Ella es de Palcoco, una comunidad que ocupa las faldas del cerro Huayna Potosí y que tiene una tradición de generaciones de fabricar ;> !; de llama y alpaca, y comercializarlo en Chulumani y otros pueblos de los Yungas.

17

Aymara, de A @ , “llevar algo en la mano con un agarrador, p.e. un bolsón”.

54

dD^^K/>^EǑϯϱ

que ha aportado, quien se va a sentar con sus allegados y empieza a servirse. Cuenta como   y en el caso de que la persona que ha A &  # patrocine un festejo familiar u de otro tipo, la persona a quien le dio debería asistir y devolver la misma cantidad de cajas. Tanto bailarines como otros vecinos y vecinas de Chirca y Chulumani entraron al local pero muy pocos con cerveza. Esperaron que les sirvieran alguna bebida y algunos, al ver que sólo se daba cerveza a los que habían A &  #, se  ` " %{'"    & "  &" ' " botellas de bebida, por ejemplo, cuatro cervezas, un singani y un refresco en cada mesa, de ese modo los invitados entran, se sientan y se sirven. Esta *  >'"  {`   para divertirse a sus anchas18 " '       [" [ '  "' 18

Los estilos de baile de la clase alta, para tomar sólo un rubro de consumo cultural, pueden parecer tan o más ridículos a la clase baja, como los bailes de éstos a aquellos; la diferencia es que la clase baja suele disimular su burla o asombro cuando está delante de la clase alta y se siente ofendido si llega a notar desprecio por parte de la jai (modismo

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

55

entre dos estratos sociales que no comparten los mismos códigos (palabra que &"" ¥ '*¦‰''" %+  "&'  *[ * [  "'&'! >$ `"%>' "†œ^œ¨§‰& "   "&"> "  turismo en el municipio. 20 %* " ^ ¥& " *  "'  &  "'¦‹    =&"  *&   &4  ;>  %"" &" '"  moda, como una Miss Piggy y una Rana René, cuando los Muppets estaban  [   ‡„[" '[ &   §% en 2012 entró tras el mismo estandarte de ese año a la demostración, el 25 de agosto21, delante del santo y el Comité de Festejos en la puerta de la iglesia, pero ya era apenas una sombra de lo que fue: un niño moreno, dos chinas, seis cholas antiguas, una mujer con pantalón, mantilla y sombrero de moreno, tres cholas antiguas, un achachi moreno y una chola antigua para cerrar. Esta comparsa quedó completamente opacada por la morenada de la calle Alianza, cuya base son los que venden ropa en la cuadra al sureste de la 21

Esta demostración debería haberse realizado en la cancha de fútbol debajo del pueblo. Lo ideal es que ‘el veinticuatro’ dure cuatro días: la entrada y la víspera el 23, & ;> '; † >" ‰§&!> '; † &WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

57

&  ' '  ' >'  %  '" ‰ los tobas de los y las estudiantes del colegio (muchos saltos acrobáticos y poca coordinación), la comparsa de tinkus ‘Los Trapos’, que integran a cualquier hombre o mujer joven que se encuentra viviendo de manera permanente o casual en el pueblo y tiene las ganas, la energía y los 300 Bs. para este baile;  &" †+`  ‰  *'`"[  **'`" y catorce hombres y cinco mujeres bailando como hombres; y la Fraternidad Señorial Chulumani – Comerciantes – Transportistas, otra morenada con un bloque de treinta y tres cholas paceñas, cinco cholas antiguas con polleras algo cortas, incluyendo una negra muy sensual, seguidas por nueve ; ; modernos, tres morenos grandes y doce morenos de pollerín, cuatro morenos grandes, cinco cholas paceñas y cuatro morenos con pollerín: incluyendo las >'"  [  "  &"    [  ¥" ¦& "' "  ~ *[  "      *" &'[&" *'+* " W*"'" ‰ [ *&' &"&"  * " % {"*"$  del hospital (no los médicos), más algunos de la clase baja del pueblo, como el vendedor de periódicos. La diablada también fue de residentes en su mayoría: el primer bloque estaba compuesto de folkloristas que bailaban con ropa propia, porque participan en otras entradas del país; mientras que el segundo bloque, ' &'[' [ {" K & "     La sexta comparsa, los tinkus ‘Trapos’, había ensayado por separado: un grupo en el pueblo y otro grupo en La Paz; lo componían jóvenes de estratos medios urbanos y periurbanos, como un hijo del dueño de la granja de pollos en la comunidad originaria de Mitma24. Después vino la morenada Señorial Trans Comercial de Chulumani. En esta se habían unido comerciantes &"  }   ^    del Gran Poder, en La Paz, y joyas cada vez más ostentosas (aparecieron los prendedores llevados en el sombrero en adición a los prendedores tradicionales de la manta y las sortijas en las manos) que hacían de ellas el centro de atención, por encima de los bailarines varones. También eran el indicio de la capacidad de gasto que se requería para participar, porque la ropa de la chola paceña 28

De ahí se deduce otro indicio de las actitudes desfasadas de los vecinos de Chirca, que W [  " "%*"  ' &*["

64

dD^^K/>^EǑϯϱ

'"*&"  %   " !* „'+'*& % % ""'  "  } $ % bastante concurrida por la gente del pueblo, algo que corresponde con la participación     *'    &$ *' & % *& 

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

65

Palla Palla, nominalmente a cargo de la comunidad de Mitma. No toma parte en la entrada de día, sino que entra a la medianoche de la víspera, y del lado opuesto de la plaza por donde usualmente entra el resto de las comparsas. La música consiste en una tonada particular de !, pero a diferencia de todos los demás conjuntos de este instrumento, carece de percusión. Los disfraces son caseros: los músicos visten placas de cartón, uno en el pecho hasta la cintura y otro largo terminando en dos puntos por la espalda, forrados de papel negro decorado con calaveras, huesos cruzados y otros símbolos de la muerte, en papel plateado, y sombreros bicornios del mismo material y decorado con elevadas plumas hechas con las espigas del junco A  . Llevan el ! en ' * %' [    " ""[   >'" '"  ' *["&" '  ;>' colgada del hombro. Al encontrarse con un de ellos, se debe gritar ‘¡Paga impuesto!’; entonces bota su ;>' y huye, y al recogerlo se encuentra que ésta contiene oro. Realizan incursiones en las chacras al borde del monte, no para robar los cultivos sino para robar machetes y otras herramientas. Usan los machetes para cortar tajos de carne de las presas que cazan en el monte, los alzan en dirección a las columnas de humo y los fuegos donde los humanos normales están quemando los montones de mala yerba o los restos del chaqueo, consideran que eso basta para cocinarlos y se los comen. También pueden capturar a personas incautas: los amarran con enredaderas del monte y los dejan; no es claro por qué lo hacen, ya que nadie sugiere que los desean matar y menos que coman carne humana (el canibalismo es un rasgo de seres muy humanos, como los pobladores de Achacachi, o sino ex humanos *  ^ ¨œœ‰& „ "" ^EǑϯϱ

sus disfraces, botas de bailarín de diablada, máscaras caseras con cuernos y una nariz exagerada, y colas trenzadas de alambre incrustadas con espinas. A intervalos regulares, el cura se agacha imitando el gesto de la consagración de la hostia en la misa. Avanzan a paso regular hasta que en un momento los músicos dejan de tocar, >" ¥¬}­¬}­¦%*&  """{'" * * "  >'"  se desparraman a todo lado, haciendo corretear a los espectadores. Los únicos que no corren junto con ellos son el cura y el sacristán, que elevan la cruz y esparcen agua bendita en un intento de calmar o defenderse de las demás >'"  ’&'  '  "    *& "   "W  % >'   +   ‘loquear’ de nuevo. En estas condiciones, el baile es típico de la región, y otro lugar donde hay referencias de lo mismo es Irupana31. Un observador "   +"   {" *W*' {"* * " >\]]] >\]\% ¥@@, ‘agarra teta’ en quechua) de Santacruz  + '†”ˆœ“œ^‡‡‰" _ &"   *& "  & ""&"'"     &'" *   "   '  ">    por los gobiernos municipales y, en algunos casos, departamentales, como la expresión de una política a favor de valorizar o revivir ‘la cultura ancestral’, frente a las entradas del calendario católico (Carnaval de Oruro, Gran Poder en La Paz, Urkupiña en Cochabamba, el recién revivido o al menos promocionado Chutillos en Potosí, etc.), que se habían unido en una sola moda de disfraces alquilados de bordadores profesionales y de bandas de bronces igualmente profesionales. La idea era presentar comparsas exclusivamente de música autóctona, disfraces caseros y bailes supuestamente tradicionales y típicos de la región o provincia. En la práctica, varias comunidades asumieron lo ‘típico’ como la organización de una comparsa que representaba una especie de parodia de la vida social cotidiana de la comunidad (en sí una continuación de la tradición de parodia que está en las raíces de varios bailes folklóricos: los doctorcitos hacen una parodia de los modales de los abogados en los tribunales). Otras inventaron disfraces novedosos con materiales del lugar, o utilizaron disfraces del pasado para un baile muy poco tradicional, como un barrio del pueblo de Irupana que vistió a toda su comparsa con los nidos de  ; del  &  de Loco Palla Palla, pero se declararon ‘Los Gorilas’ y bailaron con máscaras de simios. A nivel municipal, para asegurar un buen número de comparsas se declaró el concurso abierto y no limitado sólo a comunidades del mismo municipio, estimulando la participación con la oferta 33 &' " ">  ^"&"  "  " [" *' & „+''* ">  '   entradas-concursos en 2010. Takipata se presentó con Loco Palla Palla. Para destacar su reserva ecológica, sustituyó la ropa tradicional de los músicos   &+" & " % *[""  ["   &/  "    largas agujas de pino, y sus  &  vestidos de puros líquenes portaron unos inmensos nidos de barro de avispas silvestres, aunque uno de ellos y el condenado fallaron al último momento al colocarse máscaras comerciales de plástico, y se colaron una jovencita y una chiquilla cuyas ropas parecía más inspiradas en los Picapiedra, la serie de dibujos animados. También el Secretario General se disfrazó con un uniforme de UMOPAR, tal vez confundido con Soldado Palla Palla. Sus rabonas bailaron levantando sus polleras no por atrás, como se debía (una referencia disimulada a la cópula homosexual y, por tanto, al hecho de que no son realmente mujeres), sino por delante, algo que fue criticado después como un gesto de excesivo libertinaje. Sin embargo, fueron superados por los Loco Palla Palla clásicos de Mitma, que además logró el último puesto en la lista, lo que les permitió entrar al menos  +" ' '"    como una mujer islámica completamente tapada de negro. Pero ninguna de las dos ganó. La victoria fue para la comparsa de Villa Remedios, que bailó cantando ¥‚ +   '+  ¬    *& ­¦34 y que, como parte 34

Este era el coro. Las estrofas hacían referencia burlesca a las relaciones de género en  & "`  *& ^"  *'`" *K"&"'      ‘mandonas son, > A ; son’: los hombres solteros son bien machos, pero ya casados ¥*  "  >' > " ¦G> A ;¥  _¦ %* " %""'"   •  Junta Escolar cargaba la caja de los yogurts del desayuno escolar, el Comité de Obras llevaba un machón de cemento y madera en pequeño– y una comunidad de Ocobaya presentaba !> ;[   >'"  {"* '  *   hoja de coca y plagas como la mariposa blanca del ulu, pero ninguna tenía canción con letra propia ni representó el sketch cómico. Entre los premiados estaba una comparsa de Coripata con un baile llamado ‘los toreros’, incluyendo dos hombres actuando de toros al estilo de waca waca, pero con sus toros, al igual que los chalecos y gorros cuadrados de los demás, tejidos de cojoro de plátano. Su presentación gustó al público, pero causó resentimiento cuando salieron premiados siendo de otro municipio. Takipata estaba tan disgustado con su sexto lugar, que el Secretario General rehusó subir al palco para recibir " %'  {'*           uniformes de la Colonia tardía, algo que hubiera interesado a algún jurado, y además los episodios de ‘loquear’ perdieron su sentido, que depende de estar en medio del público para asustarlo y hacerle corretear. En una entrada formal citadina, el público es mantenido estrictamente a ambos lados de la ruta, sin ingreso al espacio por dónde pasan las comparsas, y el ‘loquear’ se parece más a una desorganización de la misma comparsa, o aún peor: que se hayan puesto a correr desesperadamente porque no han podido mantener un avance adecuado y la siguiente comparsa está pisando sus talones. Su participación no causó impresión alguna en el jurado, que al parecer estaba más  K'  &"""* "  & & " &"* " *& "  en las entradas convencionales: una comparsa numerosa bien uniformada, que ejecuta sus pasos con perfecta coordinación, demostrando múltiples ensayos, acompañado por músicos con un buen nivel de ejecución, cualquiera que sea el género en cuestión. Ni una presentación más clásica y perfecta de Loco Palla Palla tendrá estas características: el número de participantes es –en sí– limitado, no tiene pasos establecidos para igualar (el único ‘paso’ "* >'" ‰  que es susceptible de ser confundido con el hecho de no haber ensayado en absoluto y, para espectadores que no lo conocen, la ausencia de percusión en su música podría parecer un error (¿será que el del bombo se perdió al último ** “‰%  >&"&    +'[}        patronal de 2012. Su participación siempre fue en oposición y contraste con    =&"     "  $  $&" $** 

72

dD^^K/>^EǑϯϱ

obstante su riqueza tradicional, tampoco cuaja bien en las entradas autóctonas & "  &" ' * Conclusiones y apuntes para el futuro – %[  &"'  € ["  & " %[  que los acompañan, pero mayormente enfocando detalles de los trajes y música e intentando rastrear su historia, muchas veces con intentos localistas de defender un supuesto lugar de origen verdadero de la danza en cuestión: un ejemplo típico es Maidana (2004) que lleva el título %   

#  

# . Tesis de sociología como Miranda Chambi (2007) extienden la descripción a incluir algunas referencias al estrato social de sus informantes, quienes habrían bailado en una u otra comparsa y mencionan, por ejemplo,  „  &" & *     de donde son oriundos los y las concejales, y no se concentran en el pueblo capital como ocurrió con las gestiones vecinales. Este es uno de los aspectos bajo los que se presenta esta circulación de elites (así como otros elementos de lo que en la jerga política corriente en el país se denomina ‘el proceso de cambio´) y podría ser referido como ‘otra chola con la misma pollera’. Es

74

dD^^K/>^EǑϯϱ

otro tema que requiere ser complementado con más estudios en diferentes lugares y contextos. En los años inmediatamente posteriores a la implementación de la  "&  &' "†ˆ¨Ÿ‰ /[ * W   * la elite establecida, con cierta presencia de la elite decadente (familias de = ""    % ' > ‰ !; , que vienen semanalmente desde el mismo Altiplano; nunca por los vecinos. Económicamente, Magín es parte de la nueva elite establecida, pero no es (ni le interesa ser) parte de la elite de poder dentro de ese grupo (aunque no es casual que su actual esposa proceda de una comunidad tradicional de ;> !; ). En tanto que esta elite de poder participa en una actividad comercial, que es la del negocio de la coca, y no vendiendo abarrotes. Entonces, el comercio de abasto también representa un refugio del poder, aunque en este caso no nostálgico sino deliberado y actual. Nuestra etnografía del presterío de Magín en Chirca no es una divagación del '*["* "& >'&"  "& "   " `'  +’  * ! >$ & &""  """+& " *" " su recién lograda igualdad con la elite vecinal ya decadente, pero también eligió hacerlo en un pueblo que es mayoritariamente ‘de vecinos’ que el mismo Chulumani, y a la vez más decadente y tan alejado de las rutas de poder, como lo es de las del transporte. Buscar similar protagonismo festivo en el pueblo capital hubiera sido una señal de querer convertir su capital económico en capital social-político, ruta que él ha descartado. Sin la indagación detallada de su caso, hubiera sido imposible llegar a esta comprensión sociológica del >  "''" '" %"  ' 

͏Z&h'/K^&hZ>WKZKWKZ^>dZEd/sK^͍

77

Bibliografía

Canqui Vargas, René. ,  + #  0 +  '

    #* *#1  ' + 1' E( 3  '#* & . Tesis de Sociología (inédita). La Paz: UMSA, 2000. Criales, Lucila. &  H    3 #    #(  )   # ##* 1 0. La Paz: Aruwiyiri, 1994. Maidana, Freddy. %   

# 

# }  ^§ Miranda Chambi, Eliseo. '   #  +   3 # #       + )    ' + # / ; ; ')   2  # #'    # *  1 0 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.