Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX TERCERA SECCION. TOMO LXX Aguascalientes, Ags., 17 de Diciembre de 2007 Núm

PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizad

1 downloads 81 Views 6MB Size

Recommend Stories


MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX}
PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizad

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX}
PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizad

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX PRIMERA SECCION
PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizad

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX}
PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizad

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX} TERCERA SECCIÓN
PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizad

En Contacto No. 129 Vol. 10. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 31 de diciembre del 2008
 En Contacto No. 129 Vol. 10. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 31 de diciembre del 2008 Boletín de comunicación de los miembros del

Story Transcript

PERIODICO OFICIAL

DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizado por SEPOMEX

TERCERA SECCION TOMO LXX

Aguascalientes, Ags., 17 de Diciembre de 2007

Núm. 51

CONTENIDO: GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA MUNICIPAL DE JESUS MARIA, AGS. Programa Parcial de Desarrollo Urbano en la Zona de Tepetates. INDICE Página 56

RESPONSABLE: Lic. Juan Ángel José Pérez Talamantes, Secretario General de Gobierno

Pág. 2

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

GOBIERNO DEL ESTADO PROGRAMA PARCIAL TEPETATES, JESÚS MARÍA 2007-2025 INTRODUCCIÓN El proceso de urbanización y el constante aumento en la población en el estado y en el municipio de Jesús María en los últimos años ha provocado un crecimiento desequilibrado intensificando el fenómeno de conurbación con la ciudad de Aguascalientes y San Francisco de los Romo. Tal fenómeno ejerce cierta atracción de forma tal que se deriva una serie de problemas que en consecuencia se vierte la necesidad de atender dichas necesidades y/o demandas coordinadamente con la autoridad estatal. Esta problemática es tal que es necesario definir una forma de crecimiento bajo un modelo sistemático atendiendo temas demográficos, económicos, sociales, de sustentabilidad, conservación de los recursos naturales, eficiencia y disponibilidad de la infraestructura sin perder de vista las limitaciones económicas. Este documento tiene como objetivo primordial la generación de un documento rector que permita ordenar, regular, controlar, orientar y promover el desarrollo de manera armónica y equilibrada, bajo proyectos, programas y metas que conlleven a una planeación prospectiva los próximos 25 años. 1. BASES JURÍDICAS DEL PROGRAMA Este Programa se fundamenta jurídicamente en los documentos legislativos de los tres niveles de gobierno los cuales hacen referencia a la ordenación y regulación de los asentamientos humanos. El Programa de Parcial de Tepetates tiene su fundamento jurídico en los siguientes documentos legales: en los artículos 27,73 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en la Ley General de Asentamientos Humanos en los Artículos 1°, 3°, 4°, 11,12 y 18; en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, en su Artículo 71; en los Artículos 23, 24, 49, 50, 55 y 66 del Código Urbano para el Estado de Aguascalientes, la Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente, en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Aguascalientes y el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada 2002-2025 . CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 27 La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para regular los asentamientos humanos y establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas de tierra, agua y bosques, a efecto de realizar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación y mejoramiento de los centros de población. Artículo 73 El Congreso tiene la facultad de: Fracción XXIX-C.- Expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de Asentamientos Humanos. Fracción XXIX-G.- Expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Artículo 115 Los Estados adoptarán en los términos para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular teniendo como base de su división y de su organización política y administrativa el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: Fracción V.- Los Municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano municipal. b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 3

c) Participar en la formulación de Planes de Desarrollo Regional, los cuales deberán estar en concordancia con los Planes Generales de la materia. Cuando la federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios. d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales. e) Intervenir en la regularización de derechos de propiedad inmueble de la tierra urbana. f) Otorgar licencias y permisos para construcciones. g) Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, establece en su Artículo 71 inciso C, último párrafo: es la facultad del Municipio formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano. Artículo 71 Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: I. Formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal; CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES TÍTULO SEGUNDO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES Artículo 23.Los Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones: I.- Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, modificar, actualizar y evaluar los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de Vivienda, así como los demás que de éstos se deriven. II.- Formular y administrar la zonificación y el control de los usos y destinos del suelo que se deriven de la Planeación Municipal del Desarrollo Urbano y de conformidad con las normas contenidas en este Código. III.- Promover y planear el equilibrado desarrollo de las diversas comunidades y centros de población del municipio, mediante una adecuada planificación y zonificación de los mismos. IX.- Promover la participación de los sectores sociales y privado del Municipio en la formulación, ejecución, modificación y evaluación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y sus derivados. X.- Gestionar la inscripción del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y sus derivados en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. XI.- Llevar el registro de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de Vivienda, para su difusión, consulta pública, control y evaluación. XII.- Gestionar y promover el financiamiento para la realización del Programa de Desarrollo Urbano en el Municipio. XVII.- Proponer al Ejecutivo del Estado la celebración de convenios con la federación que apoyen los objetivos y finalidades propuestas en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, que se realicen dentro de la jurisdicción. XXVII.- Controlar que el desarrollo urbano municipal sea equilibrado, para que beneficie en forma efectiva a las diferentes partes del Municipio, evaluando periódicamente los resultados obtenidos. XXXII.- Controlar las acciones, obras y servicios que se ejecuten en el Municipio para que sean compatibles con la legislación y programas aplicables. Artículo 24.Los Ayuntamientos para el ejercicio de las atribuciones que les confiere este Código, se apoyarán en las dependencias administrativas a su cargo y en el Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Rural. TÍTULO TERCERO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN. Capítulo l: Artículo 49.La planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, constituyen las acciones fundamentales previstas por este Código, a fin de lograr un desarrollo armónico y equilibrado en todo el territorio estatal.

Pág. 4

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Artículo 50.La Planeación del Desarrollo Urbano en los niveles estatal y municipal, así como en el ámbito de centros de población y de zonas conurbadas, forma parte de la planeación del desarrollo integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al logro de los objetivos de los planes estatal y municipal de desarrollo. Artículo 55.Los Programas de Desarrollo Urbano previstos en este Código, contendrán los elementos básicos que hagan posible su congruencia y uniformidad para su debida ejecución técnica, jurídica y administrativa. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Artículo 1°.La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico así como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: Fracción I.- Garantizar el desarrollo de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su salud, desarrollo y bienestar. Fracción VI.- La prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo. Artículo 7°.Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: Fracción VIII.- La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, así como las nacionales asignadas. Artículo 15.Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: Fracción IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause así como asumir los costos que dicha afectación implique. Así mismo debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. Artículo 23.Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el Artículo 27 Constitucional, en manera de asentamientos humanos considerará los siguientes criterios: I.- Los Planes o Programas de Desarrollo Urbano deberán de tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio. II.- En la determinación de los usos del suelo se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitarán el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales así como la tendencia a las suburbanización extensiva. III.- En la determinación de las áreas de crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no presenten riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental. IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental. V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno a los asentamientos humanos. VI.- Las autoridades de la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 5

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Artículo 1°.Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto: I.- Establecer la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; II.- Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; III.- Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población Artículo 3°.El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante: III.- La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas del territorio nacional. IV.- La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población; V.- El desarrollo sustentable de las regiones del país; VI.- El fomento de centros de población de dimensiones medias; VII.- La descongestión de las zonas metropolitanas; VIII.- La protección del patrón de asentamiento humano rural y de las comunidades indígenas; IX.- La eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y de servicios en los centros de población; X.- La creación y mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre zonas de trabajo, vivienda y recreación; XI.- La estructuración interna de los centros de población y la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos. XII.- La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población; XIII.- La conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos; XIV.- La preservación del patrimonio cultural de los centros de población; Artículo 11.La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Demócrata como una política sectorial que coadyuve al logro de los Planes Nacional, Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano. Artículo 12.La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de: I.- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano; II.- Los Programas Estatales de Desarrollo Urbano; III.- Los Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas; IV.- Los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano; V.- Los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, y VI.- Los Programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que determinen esta Ley y la legislación estatal de Desarrollo Urbano. Los Planes o Programas a que se refiere este artículo, se regirán por las disposiciones de esta Ley y en su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano y por los reglamentos y normas administrativas estatales y municipales aplicables. La federación y las entidades federativas podrán convenir mecanismos de planeación regional para coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos ubicados en dos o más entidades, ya sea que se trate de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de población cuya relación lo requiera, con la participación que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislación local. Artículo 18.Las autoridades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la esfera de sus respectivas competencias harán cumplir los Planes o Programas de Desarrollo Urbano y de la observación de esta Ley y de la legislación estatal y de desarrollo urbano.

Pág. 6

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

2. ANTECEDENTES REGIONALES 2.1. ASPECTOS REGIONALES CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACION PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Los objetivos de este programa persiguen promover una distribución de ciudades menos concentradas encausando las actividades económicas hacia lugares optimos, desalentando las zonas más pobladas, consolidando los sistemas urbano - regionales alternativos al de la ciudad de México, fortaleciendo las ciudades medias regulando el crecimiento de las zonas metropolitanas, dotar a la población de los servicios urbanos y la infraestructura necesaria mediante concertaciones con los agentes sociales y privados en forma coherente con los propósitos de ordenamiento urbano. La política general de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano se da en dos ámbitos: el de la distribución de la población y de las actividades económicas en el territorio y de la organización interna de los centros de población. El desarrollo urbano nacional se transforma sobre la base de un federalismo renovado, de la descentralización y de más amplios causes de participación social. Por tanto se requiere una política general que tenga propósito mejorar la capacidad de las diferentes ciudades para absorber cambios, aprovechar las oportunidades y difundirá sus regiones de estos de bienestar, así como una adecuada operación del marco jurídico para lograr los objetivos de dicha política y para articular la concurrencia de los tres niveles de gobierno. 2.2. SISTEMA DE CUIDADES El programa Nacional de Desarrollo urbano 2001-2006, propone una nueva clasificación de ciudades del país, lo que daría origen al desarrollo de un nuevo Sistema Urbano Nacional, con el cual será posible interpretar, analizar y modelar correctamente la estructura urbana del territorio, incluyendo las dinámicas actuales y sus grados de complejidad. Esta clasificación busca convertirse en un instrumento funcional y practico, que combinado las situaciones de carácter espacial de cada urbe, permita establecer a futuro un cuerpo coherente de políticas y acciones de gobierno, acordes con el grado de complejidad de cada ciudad ó red de ciudades. Esta nueva clasificación contempla tres tipos de ciudades, actualmente definidas como zonas metropolitanas, reconociendo por un lado la existencia de megalópolis en el centro del país y por otro la diferencia entre los fenómenos de megalópolis y de conurbación. Para dar alcance a lo anterior se propone la siguiente estructura: rango 1

rango 2

rango 3

rango 4

rango 5

Zona metropolitana del valle de Mexico

Zona metropolitana Guadalajara

Zona metropolitana León

Aglomeracion urbana AgsJesus Maria

Aglomeración urbana ZacatecasGuadalupe

rango 6

Fresnillo

FUENTE: PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Se les denomina zonas metropolitanas a las ciudades que cuentan con una población superior a un millón de habitantes, para el caso especifico de la ciudad de León se deprende la aglomeración urbana Aguascalientes - Jesús María entendiéndose por esta a ciudades que han tenido un proceso de expansión urbana hacia municipios adyacentes en la misma entidad federativa y en conjunto, tienen una población igual ó mayor a 1 millon de habitantes La importancia y funcionalidad de contar con un sistema de ciudades, es la base para realizar una actuación adecuada, coordinada por los tres niveles de gobierno en el territorio. Ahora bien, es importante considerar el sistema de ciudades propuesto para el estado de Aguascalientes 1998-2010 (tomando la estrategia propuesta, apoyada en la iniciativa del Gobierno Federal, sustentada en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano) el cual servirá para conocer y propiciar un desarrollo ordenado de los asentamientos humanos una vez analizados y evaluados las potencialides de desarrollo de los centros de población y su influencia con el estado ó bien con la propia capital del estado. De acuerdo al sistema de ciudades propuesto para el año 2010, Jesús María esta considerada como una ciudad de nivel medio, esquematizándose de la siguiente manera.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 7

ESTRUCTURA ACTUAL DE CIUDADES POR RANGO DE POBLACION ESTATAL 500,000 – 1’000,000 hab.

INTERMEDIO 50,000 – 15,000 hab

MEDIO 14,999 5,000 hab

SERURC 2,499 – 1,000 hab Las Jaulas

Valladolid

Miravalle

San Antonio de los Horcones

AGUASCALIENTES Jesús María

BASICO 4,999 – 2,500 hab

J. Gómez Portugal

Corral de Barrancos

RURAL 999 – 500 hab

La Florida

Paso Blanco

Miravalle

Tepetates

Los Arenales

Maravillas

El Llano

FUENTE: CONAPO Y CONTEO DE POBLACION 2005

Cabe mencionar que los fraccionamientos no son considerados como localidades urbanas, sin embargo presenta una población mayor a la existente en las localidades. 3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS 3.1. LOCALIZACIÓN El Municipio de Jesus Maria, se encuentra ubicado en la parte central del Estado de Aguascalientes, cuenta con una extensión territorial de 499.18 Km2 que representa el 8.96 % de la superficie del Estado localizándose entre las coordenadas 102º 02' de longitud oeste y a los 21º 05' 08" de latitud norte a una altura de 1880 metros sobre nivel del mar y colindando con los siguientes municipios: Al norte: San José de Gracia, Pabellón de Arteaga Al sur: Calvillo y Aguascalientes Al oriente: San Francisco de los Romo y Aguascalientes Al poniente: Calvillo ESTADO DE AGUASCALIENTES

Pág. 8

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

3.2. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO La zona de estudio se encuentra ubicada hacia el lado oriente tomando como referencia la ciudad de Jesús María, y se encuentra inmersa y sujeta a presión dadas la cercanía con el límite de crecimiento de la ciudad de Aguascalientes. Esta se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 102ª 19' 20" de longitud oeste y a los 221ª 57' 25" de latitud norte a una altura de 1865 metros sobre el nivel del mar. Teniendo como barreras físicas las siguientes; hacia el lado norte limitando con los desarrollos de Paseos de Aguascalientes y el Centro de Abastos Viñedos San Marcos, además de caminos de terracería de por medio hasta conectarse con la localidad de Miravalle. Hacia el lado sur, se tiene como limite la Av. Siglo XXI del tramo comprendido entre la avenida Paseos de las Maravillas hasta la carretera Panamericana no. 45 norte. Al lado oriente, limita con el trazo de la carretera Panamericana y al lado poniente con la carretera Maravillas-Paso Blanco. La zona de estudio esta compuesta por las localidades de Tepetates, Los Sauces, Colonia La Providencia y Miravalle además de los fraccionamientos Paso Blanco, Paseos de Aguascalientes, Arboledas Paso Blanco y Santa Elena y los condominios Rancho San Miguel y Viña Antigua, Porta Real, Paseos del Country y Paseos de Aguascalientes sección Viñedos San Marcos. El área de interés esta compuesta en una extensión territorial de 826.67 hectáreas de las cuales el 30% de esta se encuentra urbanizado y el 70% restante sin un uso definido. 4.- DIAGNOSTICO 4.1.1. EDAFOLOGÍA. Dentro de la zona aproximadamente un 20 % de la superficie son suelos tipo Xerosol Hàplico (Xh/ 2a ) son suelos con una capa superficial de color claro y muy pobre en humus con subsuelo rico en arcilla, su rendimiento agrícola está en función a disponibilidad de agua para riego, son de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre caliche o tepetate a escasa profundidad. El tipo de suelo Foezem Hàplico aproximadamente un 5 % de terreno de la superficie de estudio se caracterizan por tener una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, son de profundidad muy variable, cuando son profundos se encuentra generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego y de temporal. ( Ver plano No. 3 ). El tipo de suelo que màs predomina dentro de la zona es el tipo Xerosol hàplico - Foezem Hàplico que abarca un 75 % de la superficie es una combinación de ambos suelos ya entes descritos.

FORMULA

SIGNIFICADO

SUPERFICIE

Xh / 2a

xerosol haplico - duripan a 50 cm - textura media con una pendiente menor al 8%

20 %

Hh / 2a

feozem haplico - textura media con una pendiente menor al 8%

5%

Xh+Hh /2A

xerosol haplico + feozem aplico - duripan a 50 a 100 cm de profundidad textura media con una pendiente menor al 8%

75 %

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 9

FUENTE: CARTAS TEMÁTICAS INEGI 2000 GUÌAS DE INTERPRETACIÓN DE EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÒN DE SUELOS DE LA FAO.

4.1.2. GEOLOGÍA. La zona de estudio se encuentra localizada dentro de la Provincia de la Mesa Central (IX ), en la subprovincia de Llanuras de Ojuelos- Aguascalientes, se caracterizan por ser suelos con llanuras. La zona de estudio está conformada por 2 tipos de suelo, del tipo Aluvión (al), es el que màs predomina abarcando aproximadamente un 70 % de la superficie y son terrenos de alta compresibilidad, impermeables, malos para drenar y de abundante flora y fauna. Y de Roca Sedimentaria (ar- cg) Areniscas Conglomerados este lo localizamos al noroeste de la zona de estudio aproximadamente un 30% de la superficie y son de grano grueso de consistencia pegajosa, erosionable y de resistencia mediana. (Ver plano 4). En el área de estudio no se detectaron grietas ó fallas geológicas las más cercanas se encuentran al norte de la zona de estudio y una atraviesa la localidad de Paso Blanco y la otra pasa al lado oriente de la localidad y se pierden ambas a la altura del Río San Pedro. (Fuente plano de fallas de CNA ). SUELOS

CARACTERÍSTICAS

Arsénica con conglomerado

Grano grueso de consistencia pegajosa erosionable. Resistencia mediana.

Aluvial

Son de alta com presibilidad Son impermeables Malos para drenar Abundante flora y fauna.

USO RECOMENDABLE

Drenaje fácil Construcciones de mediana y alta densidad. Este se localiza al noreste de la zona de estudio aprox. un 30 %. Zona de conservación ecológica y natural Evitar construcciones y si se realizan, estas deben ser de baja densidad. Ocupa un 70 % de la superficie y se localiza al sureste de la zona.

Pág. 10

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

FUENTE: CARTAS TEMÁTICAS INEGI 2000.

4.1.3. HIDROLOGÍA Pertenece a la Región Hidrológica RH- 12 Lerma Santiago y a la Subcuenca R. Aguascalientes. Los cuerpos de agua más cercanos son el Río San Pedro y el Arroyo el Chicalote, localizados al noroeste de la zona de estudio. (Ver plano no. 5). Los recursos hídricos de que se abastece la localidad son por medio de la extracción de pozos, aprovechando las corrientes subterráneas. (Ver plano No. 12). Existen escurrimientos provenientes de la zona del PIVA (Parque Industrial del Valle de Aguascalientes), que atraviesan la zona de estudio, estos atraviesan la Carretera 45 Norte, pasan entre el Fracc. Paseos de Aguascalientes y Arboledas de Paso Blanco, sigue su trayectoria hacia el Fracc. Viña Antigua, pasa en medio de la Granja Lizzy y desembocan a la Av. Siglo XXI. (Ver plano no. 5).

FUENTE : CARTAS TEMÁTICAS INEGI 2000. VISITA A CAMPO.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 11

4.1.4. TOPOGRAFÍA Dentro de la zona de estudio, las pendientes en su mayoría son del 0 al 5 %, siendo la parte más alta hacia la zona del PIVA (Parque Industrial del Valle de Aguascalientes) y va decreciendo hacia la zona suroeste exactamente en el crucero de la carretera a Paso Blanco y la Av. Siglo XXI lo cual provoca inundaciones en esta punto. En general son terrenos sensiblemente planos aptos para el desarrollo urbano. (Ver plano no. 6). PENDIENTE

CARACTERISTICAS

USO RECOMENDABLE

0-5 %

Sensiblemente plano Drenaje adaptable Estancamiento de agua Asoleamiento regular Visibilidad limitada Se puede reforestar Se puede controlar la erosión Ventilación media

Agricultura Zonas de recarga acuífera Construcción a baja densidad Recreación intensiva Preservación ecológica.

FUENTE: CARTAS TOPOGRAFICAS DEL INEGI ESC.1:50,000 GUIAS DE INTERPRETACION DE TOPOGRAFIA

4.1.5. CLIMA El clima predominante es Semiseco Semicálido ( BS 1h ), con una temperatura promedio anual de de 18 a 20 º C, siendo el mes de Junio el más cálido con una temperatura de 24.4 ºC y el mes más frío el de diciembre con una temperatura de 9.3 ºC. . Tiene una precipitación media anual de 500 a 600 mm., con un promedio de 20 a 40 días al año de heladas, con una frecuencia de heladas de 0 a 2 días anuales de granizadas. Los vientos dominantes son de suroeste a noreste en los mese de Abril a Septiembre y de noreste a suroeste en los meses de Septiembre a Abril. (ver plano no. 7)

Pág. 12

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

FUENTE : CARTAS TEMÁTICAS INEGI 2000.

4.1.6. VEGETACIÓN En la zona de estudio se da el cultivo maíz y de forrajes ambos de riego y de temporal. La vegetación nativa es básicamente árboles de pirul y mezquite sobre todo a la orilla de los cauces de los ríos. También se da la vegetación inducida en banquetas y camellones, esto se da básicamente en los fraccionamientos existentes en la zona. (Ver plano No. 8). El agua para riego se da por pozos distribuida por gravedad. (Ver plano no. 12). TIPO VEGETACIÓN

SUPERFICIE EN HAS.

%

Superficie total

826.67

100

Vegetación inducida

41.33

5

Agricultura de riego

537.33

65

Agricultura semi permanente

82.67

10

Agricultura de riego permanente

165.34

20

FUENTE: GUIAS DE INTERPRETACION, INEGI. PROGRAMA DE ORDENAMIETO TERRITORIAL

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 13

4.1.7. FACTORES DE RIESGO Dentro de los factores de riesgo de tipo urbano de la zona de estudio existe la trayectoria de líneas de alta tensión de 230 KV., para las cuales será conveniente considerar las condicionantes necesarias para restringir y/o prohibir la edificación de nuevas construcciones dentro de la franja destinada para este tipo de líneas, especificado en el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada. Por el predio, no se registra la presencia de fallas geológicas, sin embargo las más cercanas son hacia hacia el lado norte, mismas que atraviesan la localidad de Paso Blanco en dirección norte-sur. Dentro del área de estudio se detectaron zonas inundables localizadas al suroeste del predio exactamente en el Crucero de la Carretera a Paso Blanco y la Av. Siglo XXI y otra en la parte central de la zona atrás del fracc. Arboledas Paso Blanco. (Ver plano No. 9 ).

FUENTE : DEPARTAMENTO DE CONTROL DE DESARROLLO URBANO DE JESUS MARÍA.

4.1.8. MEDIO AMBIENTE Dentro de la zona de estudio los factores de riesgo son básicamente los escurrimientos de origen natural e industrial (provenientes del PIVA), que provocan inundaciones lo que es en la zona sureste del área de estudio entre la granja Lizzy y el crucero de la Carretera a Paso Blanco y la Av. Siglo XXI, así también se observan inundaciones en la parte norte del Fraccionamiento Arboledas de Paso Blanco. También se da la contaminación del agua y/o subsuelo, por la existencia de predios con uso pecuario que descargan las aguas residuales a cielo abierto sin ser tratadas, sin embargo estas van mezcladas de desechos orgánicos de origen animal lo que a su vez provoca estancamiento de agua, aunado a la evaporación que provoca malos olores. ( ver plano no. 9 ). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Contaminación del aire. En la localidad de El Llano se localiza una ladrillera (al lado sur de la zona de estudio) la cual provoca una contaminación del aire, aunado a la dirección de los vientos dominantes que van en dirección suroeste a noreste los cuales van dirigidos directamente sobre la zona de estudio la cual provoca la emisión de humos con gases contaminantes que deterioran notablemente la calidad del aire. Contaminación de ruido. Sobre la avenida Guadalupe o siglo XXI se encuentra ubicada una fabrica de prefabricados de concreto (adoquines, block, etc.) estos productos son elaborados dentro del establecimiento, sin embargo se ha detectado que este procedimiento ocasiona ruido fuera de los estándares permitidos. Contaminación de suelo. En las zona utilizadas como urbanas, se ha detectado cierta problemática la cual consiste en tiraderos de escombro de manera clandestina ubicados sobre la avenida independencia (lado norte y sur de la fosa corea), carretera maravillas-paso blanco (lado poniente de la localidad tepetates y los sauces), en estos lugares son depositados restos de material de construcción de manera clandestina. Referente a la cantidad de basura generada por los asentamientos ubicados dentro de la zona (llámese por localidad o por fraccionamiento), se tiene dotado por contenedores, lo suficiente para el deposito de basura orgánica e inorgánica aprox. 3.697 tn/ día, de la localidades de Tepetates, Los Arenales, Granjas Miravalle,

Pág. 14

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Los Sauces, Fracc. Arboledas de Paso Blanco y Paseos de Aguascalientes , la cual es recolectada por la dirección de servicios públicos para ser trasladada al relleno sanitario de San Nicolás en la ciudad de Aguascalientes. El servicio de recolección se realiza de manera periódica 3 veces por semana. Contaminación de agua. Hacia la parte sur del fraccionamiento paseos de Aguascalientes y norte de arboledas paso blanco, se localiza una asequia por la que corren descargas provenientes de los fraccionamientos, ocasionando malos olores, flora y fauna nociva. Como este tipo de descargas no tienen una regulación, ni las aguas no tienen un tratamiento se producen la contaminación de suelo por la infiltración del agua. Es preciso mencionar que en la zona de estudio existen una serie de predios de uso pecuario los cuales generan descargas de agua a la red municipal en la cual se mezclan con las descargas de origen sanitario. La problemática mas crítica es en el periodo de lluvias dado que al no tener una red de drenaje diseñada para este fin, el agua corre con desechos de origen animal hacia los puntos bajos, que al no tener una salida son concentrados en la parte media y baja, es decir en las localidades de tepetates, colonia la providencia, aunado a esto la temperatura ocasiona la evaporación del agua lo que a su vez ocasiona la contaminación del aire. 4.1.9. USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo depende en gran parte de su edafología, topografía así como de sus características geológicas, para poder determinar su uso agrícola, en la zona de estudio este va de agricultura mecanizada continua a agricultura manual estacional, la cual básicamente es utilizada para la explotación agrícola y pecuaria. Se puede observar hacia al norte de la zona una agricultura intensa lo que es cercana la Río San Pedro y una agricultura moderada al centro de la zona de estudio. (Ver plano No. 10). USO DE SUELO

FACTOR LIMITANTE

% DE TERRENO

Agricultura limitada

Erosión

14.40%

Agricultura moderada

Clima

4.82%

Agricultura intensa

Suelos

80.0%

Practicultura limitada

Suelos en erosión y topografía

0.78%

FUENTE: GUIAS DE INTERPRETACION DE INEGI. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 15

4.2 - ASPECTOS URBANOS 4.2.1.- CRECIMIENTO HISTÓRICO En el polígono del área de estudio, se presentaron tres etapas de crecimiento. Etapa 1; 1990. Etapa 2; Periodo 1990-2000. Etapa 3; Periodo 2000 a la fecha. Inicialmente la población de la localidad se fue concentrando en la parte Poniente Norte, Centro y Sur del polígono, en esta etapa se encuentra la mayor parte del equipamiento y las casas mas antiguas; la segunda etapa se dio dispersamente, dándose el uso de suelo pecuario, industrial, servicios y en pequeñas cantidades el uso habitacional; por ultimo la tercera etapa esta comprendida del año 2000 a la actualidad, generándose en su gran mayoría el uso de suelo habitacional, principalmente esta concentrada hacia el norte del área de estudio. Referente a los fraccionamientos, el mas antiguo es el fraccionamiento Paso Blanco autorizado en el año de 1974 bajo la clasificación de campestre, habitado en un 20% de su capacidad total.

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

4.2.2. INFRAESTRUCTURA La infraestructura es el sistema de redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población, ciudad o fraccionamientos para ser mas específicos., En lo que se refiere a estos dentro de la vivienda de manera general, se cuenta con agua entubada, energía eléctrica y drenaje. Todos estos sistemas hacen posible el correcto y adecuado funcionamiento de los centros de población, al distribuir la energía, posibilitar la comunicación y dar salida a los desechos, siendo esto, la base o soporte del funcionamiento y desarrollo del mismo. 4.2.3. AGUA POTABLE Este sistema esta integrado por redes hidráulicas, es decir, la red de tubería que distribuye el agua potable a cada uno de los predios. La cobertura de agua potable dentro del área de estudio es del 92%; lo anterior en base a información proporcionada por el Organismo Operador de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Municipio. En cuanto a la forma de distribución de la captación de agua, es a través de ocho pozos profundos, estos succionan agua dirigiéndola hacia el taque elevado para así distribuirla por medio de la red hidráulica a las viviendas. De acuerdo a la visita de campo se detectaron algunos terrenos subdivididos, los cuales no cuentan con este servicio. Dentro del análisis de los servicios de infraestructura el que presento mayor déficit fue el servicio de agua potable dentro siendo este el 7.9% del total de las viviendas, la localidad de Tepetates presento mayor numero de viviendas sin este servicio. 4.2.4. Drenaje A través de la red sanitaria se desalojan los desechos de origen sanitario, aguas pluviales, etc. De este servicio se tiene una cobertura del 98%. Las descargas son al colector que se localiza en el Río Chicalote, que se localiza en la parte oriente de la zona.

Pág. 16

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

En lo que se refiere al servicio de drenaje se tiene una déficit del 2% la localidad de Vista Hermosa es la que presenta el 100% de los servicios dentro de las viviendas. De los fraccionamientos habitacionales que se localizan dentro de la zona de estudio cuenta con cobertura total de servicios de infraestructura en este aspecto.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

4.2.5. Energía eléctrica La distribución de este servicio es a través de un sistema integrado por redes que alimentan de energía eléctrica, de este servicio se tiene una cobertura del 97%, es decir que los fraccionamientos de reciente creación se tienen al 100% de este servicio, solamente en algunos sectores de las localidades que forman parte de este polígono no esta cubierto en su totalidad, por tal motivo dentro del área de estudio se tiene un déficit del 3%.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

4.2.6. Alumbrado público La cobertura de alumbrado público dentro de las áreas habitacionales o fraccionamientos de reciente creación de la zona de estudio esta cubierta al 100%, pero cabe destacar que igual que el punto anterior las localices tiene un déficit de este servicio, es decir que el total de la cobertura del polígono en estudio tiene una cobertura del 95%.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 17

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

4.2.7. Pavimentos Los recubrimientos con los que cuentan las vialidades del área de estudio son de concreto hidráulico, pavimento asfáltico, empedrado y por ultimo las terracerías. En lo que respecta al recubrimiento de este elemento en las localidades como Miravalle, Tepetates, Los Sauces, Los Arenales y Vista Hermosa, tienen un déficit en cuanto a este aspecto, ya que la localidad que cuenta con mayor numero de vialidades pavimentadas es la de Miravalle, la cual tiene solamente el 50%. En cuanto a los fraccionamientos de reciente creación la cobertura de pavimentos es del 100%, tales como el Condominio de las Pérgolas, Fraccionamiento Villa Antigua, Fracc. Arboledas Paso Blanco, Fracc. Campo Real, Residencial Viñedos San Marcos y Paseos de Aguascalientes. En el caso de las vialidades mas importantes, que tienen la función de trasladar hacia las localidades y fraccionamientos dentro de la zona de estudio, son 25, de las cuales 9 de ellas son de asfalto, 2 de empedrado y 14 de terracería, el cual nos arroja que solo el 40% de estas vialidades tienen algún tipo de pavimento.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

Pág. 18

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

4.2.8. GUARNICIONES Y BANQUETAS Del mismo modo, en el caso de las guarniciones y banquetas para el caso de los fraccionamientos y condominios de reciente creación, se puede observar que se cuenta con el 100% de estos elementos, sin embargo las vialidades que dividen a los fraccionamientos no cuentan con guarniciones, este caso se presenta en las vialidades que delimitan al Condominio Las Pérgolas, Fraccionamiento Villa Antigua, Fracc. Arboledas Paso Blanco, Condominio Porta Real, Fracc. Campo Real, Residencial Viñedos San Marcos, Fracc. Santa Elena y Paseos de Aguascalientes. En el caso de la localidad Miravalle, 8 de un total de 18 calles no cuentan con banquetas y en cuanto a la Localidad de Villa Hermosa no cuenta con banquetas y guarniciones, repitiéndose el caso en la localidad de los Arenales. En la localidad de Tepetates solo la privada Valdez tiene cobertura total en guarniciones y banquetas, una sección de la carretera Paso Blanco a la altura de la Privada las Flores y otra sección de la calle las Flores, por lo tanto en comparativa con el total de banquetas y guarniciones en las 13 vialidades se cuenta con un déficit del 95%. Para el caso de los Sauces un déficit del 95% en banquetas y guarniciones. 4.2.3 EQUIPAMIENTO URBANO 4.2.9.1 EDUCACIÓN Dentro se la zona de estudio se localizan elementos de educación de preescolar, primaria, secundaría. De los elementos donde se imparte la educación de preescolar se cuentan con 5 inmuebles, en donde asisten niños de 4 a 5 años de edad, representando el 5.3% de la población total de la zona de estudio, siendo 1, 216 niños. Para la educación de primaria se tiene un total de cuatro escuelas, las cuales dan servicio a niños de 6 a 14 años. El numero de alumnos que atienden estos inmuebles son 4131 , y representan el 18% de la población total de la zona de estudio. Existen dos escuelas secundarias y una telesecundaria, las cuales atienden a jóvenes de 13 a 15 años de edad. A la telesecundaria asiste un total de 213 jóvenes, y representan el 0.93% de la población total. Del total de la población de la zona de estudio 1 262 jóvenes asisten a las escuelas secundarias, representando, el 4.55% de la población total. Nivel

Nombre

Turno

Dirección

Preescolar

Carlos Contreras

Matutino

Independencia, Tepetates, Jesús María

Preescolar

Gregorio Torres Quintero

Matutino

Alfonso Ruiz Requena, Col Miravalle

Preescolar

Rosario Castellanos

Matutino

Preescolar

Colegio Americano de Aguascalientes, A.C.

Paseos de Cienega Grande No. 103, Paseos de Aguascalientes

Matutino

Km. 1.2 Carretera a Paso Blanco Paseo de la Maravillas No. 322

Preescolar

Instituto Mounier

Matutino

Primaria

Marie Curie

Mat./Vesp.

Primaria

Rafael Ramírez

Matutino

Col. Miravalle

Matutino

Km. 1.2 Carretera a Paso Blanco

Primaria

Colegio Americano de Aguascalientes, A.C.

Paseos de Cienega Grande No. 101, Paseos de Aguascalientes

Primaria

Instituto Mounier

Matutino

Paseo de la Maravillas No. 322

Secundaria

Centro Educativo José Vascón celos

Matutino

Malaga NO. 301, Arboledas Paso Blanco

Secundaria

Colegio Americano de Aguascalientes,

Matutino

Km. 1.2 Carretera a Paso Blanco

Vespertino

Av. Del Rosario, Col. Miravalle

A.C. Secundaria

ETV, No. 174, Francisco Primo Verdad

De los elementos de equipamiento mencionados en la tabla todos son públicos, solo el Colegio Americano de Aguascalientes y el Instituto Mounier son privados. Los radios de servicio urbano recomendables de acuerdo a las Normas de Equipamiento son las siguientes:

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Elemento

Radio de servicio urbano

Jardín de Niños(Preescolar) Primaria Secundaria

750 metros 500 metros 1 kilómetro

Pág. 19

4.2.9.2 Salud Para el servicio de salud solo se cuenta con una casa de salud, ubicada en la Localidad de Miravalle, siendo esta la única localidad que cuenta con este tipo de equipamiento, por lo que la población tiene que acudir a recibir atención medica a la ciudad de Jesús Maria y/o Aguascalientes. De acuerdo al total de población que habita la zona de estudio, se requiere de un centro de salud urbano. 4.2.9.3 Recreación y Esparcimiento De elementos de recreación y esparcimiento se tienen dos terrenos que son utilizadas como áreas de juegos infantiles, además de una cancha de fútbol rápido ubicada sobre el camellón central donde están ubicadas las líneas de alta tensión en el fraccionamiento Paseos de Aguascalientes. En la localidad de Tepetates, existe una cancha, la cual es de manera provisional y en la localidad de Miravalle se cuenta con un jardín vecinal. Cabe destacar que dentro del polígono en estudio, se encuentran dos clubes hípicos los cuales son de carácter privado.

Fuente: Levantamiento de campo Septiembre del 2007

4.3. Vías de comunicación Para este apartado de vías de comunicación se tomara en cuenta las vialidades federales, estatales, primarias y secundarias existentes en el área de estudio. Carretera Federal o Regional: son las que facilitan el movimiento expedito de grandes volúmenes de transito entre ciudades o poblados, la zona de estudio esta delimitada al oriente con una vialidad de este tipo que es la Carretera Panamericana No. 45. Esta vialidad conecta a la zona con la ciudad de Aguascalientes en el norte, a San Francisco de los Romo hacia el sur al igual que con la localidad de J. Gómez Portugal. Carreteras Estatales: estas son las vías de comunicación que proveen la comunicación al interior del estado con características de accesibilidad y de derecho de vía igual a las carreteras federales pero que se encuentran a cargo del Gobierno del Estado. De este tipo de vialidad se tiene la carretera a Paso Blanco, que delimita la zona de estudio en su parte este. Esta vialidad comunica a las localidades de Miravalle y Paso Blanco. Vialidades Primarias: son las vialidades que conforman el sistema de arterias principales que estructuran funcionalmente a toda la ciudad y a su vez comunican al interno o a puntos extremos de esta. Las vialidades primarias existentes en la zona de estudio son la Av. Siglo XXI, la cual comunica a la Ciudad de Aguascalientes con la de Jesús María, al igual que la Av. Independencia.

Pág. 20

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

4.4. Vialidad y Transporte 4.4.1 Vialidad En este punto se analizaran las vialidades internas de la zona de estudio. Vialidades secundarias: estas son las vialidades internas de cada distrito o zona de la ciudad, las cuales por su continuidad pueden formar corredores secundarios que unan varios distritos o barrios de la ciudad, y su función principal es conectar el transito hacia otras zonas dentro del mismo distrito así como conectar el transito a las vías primarias. De este tipo de vialidades son las que en el plano de vialidad están catalogadas como senderos o servidumbres de paso. Vialidades colectoras: estas calles permiten la accesibilidad interna de cada distrito en la ciudad. Permiten el transito local hacia vialidades secundarias y primarias. Las calles colectoras dentro de la zona son las calles principales dentro de los fraccionamientos que la conforman. Dentro del fraccionamiento Paseos de Aguascalientes existe una que continua en el Residencial Viñedos san Marcos, dentro del fraccionamiento Arboledas de Paso Blanco se encuentra la calle que tiene por nombre Paseos de Jesús Maria, la cual comunica de forma directa con el fraccionamiento Campo Real, la cual se intercepta con un sendero, el cual se dirige a la localidad de Miravalle.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

Vialidades o calles locales: su función es dar acceso a las viviendas, en dichas vías solo se debe propiciar el transito local y evitar el transito pesado. Las calles locales dentro de los fraccionamientos de reciente creación en el área de estudio son de 12 metros, las cuales todas se encuentran pavimentadas, dentro de las localidades estas vialidades no están pavimentadas y existe variación de dimensiones de entre de los 10 y 12 metros. A partir de lo anterior se tiene que la zona de estudio, cuenta con una estructura vial bien definida en los fraccionamiento existente, estos cuentan con accesos en vialidades que delimitan la zona, e independientes de las localidades, ya que algunas no cuentas con las dimensiones mínimas requeridas en vialidades, dificultado el transito vehicular a la población de las mismas. Teniendo un volumen vehicular aproximado de 7 650 automóviles, dentro de la zona, teniendo en cuenta una ocupación del 100% en los fraccionamientos. 4.4.2 Transporte El medio de transporte colectivo con el que se cuenta es transporte público urbano, el cual traslada a los habitantes de la zona de estudio a la ciudad de Aguascalientes y la ciudad de Jesús María. Estos recorridos solo son al exterior de la zona de estudio, ya que al interior aun no ha sido requerido.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 21

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

Se cuenta con seis rutas de transporte colectivo urbano y son: la ruta No. 1 que transita en la Ciudad de Aguascalientes hasta la Localidad de J. Gómez Portugal, la Ruta No. 6, transita por la Av. Independencia y Av. Siglo XXI. La Ruta No. 5 por la carretera Panamericana No. 45, teniendo su Terminal en el Parque Industrial del Valle de Aguascalientes. La Rota No. 50 solo Transita en la Av. Siglo XXI comunicando la Ciudad de Aguascalientes con la de Jesús María. Del transporte Foráneo tipo combi la ruta Rincón de Romos - Pabellón - San Francisco de los Romo, y de autobús Zacatecas - Guadalupe, y San José de Gracia. Los recorridos son con origen y destino la ciudad de Aguascalientes - Ciudad de Jesús Maria 4.5. Servicios Urbanos En cuanto al servicio de seguridad pública no se cuenta con módulos de vigilancia, solo pasan patrullas dentro de las zonas de vivienda. En los fraccionamientos populares la seguridad es a través de 4 patrullas, en dos turnos. Dentro de los condominios la seguridad es privada. Dentro de las localidades la seguridad es a través de dos patrullas que transitan en las calles que las conforman, teniendo estos dos turnos de operación. En cuanto a la administración pública la población de la zona acude a la Presidencia Municipal de Jesús María y la Delegación J. Gómez Portugal, en esta ultima dan servicios de pago de agua, registro civil, finanzas y seguridad pública.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

Pág. 22

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

4.6. VIVIENDA 4..6.1 Materiales de construcción de la vivienda Los materiales de construcción de las viviendas dentro de los fraccionamientos son de ladrillo y block. Dentro de las localidades las viviendas están construidas con materiales como ladrillo, existen viviendas en proceso de construcción y lotes baldíos. 4.6.2 Distribución de la vivienda Dentro de las localidades la traza de estas es de forma reticular, a pesar de la que la vivienda es de tipo progresiva, pero su traza no es tan definida como en los Fraccionamientos de reciente creación, los tipos de estos dentro de la zona de estudio son popular, medio y condominio.

Nombre Porta Real Rancho San Miguel Viña Antigua Arboledas Paso Blanco Paseos de Aguascalientes Paseos del Country Santa Elena Fuente de las pérgolas Paso blanco Viñedos san marcos

Tipo de Fraccionamiento

No. De lotes

Condominio Condominio Condominio Popular Popular Condominio Popular Medio Campestre Condominio

291 226 489 1 510 1 427 50 838 45 259 560

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

Referente a su ubicación en el contexto, las localidades de Los Sauces, Los Arenales, Tepetates, Miravalle y Vista Hermosa se encuentran en la parte noroeste de la zona de estudio, y los fraccionamientos se localizan en su mayoría en la parte norte, y suroeste de la zona. 4.6.3 Viviendas con servicio Agua potable Del total de viviendas habitadas dentro de las localidades cuentan con el servicio de agua potable 645 viviendas habitadas dentro de la zona de estudio, quedando sin este servicio solo 51 viviendas. Dentro de los fraccionamientos se tiene en su totalidad la cobertura del servicio de agua potable, los fraccionamientos cuentan en su totalidad con este servicio. Servicio de Agua Potable 700

No. de viviendas

600 500 400 300 200 100 0 Cue nta con servicio

No cuenta con servicio

FUENTE: CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005

El abastecimiento de agua potable dentro de las viviendas de las localidades de la zona de estudio esta distribuida de la siguiente manera:

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 23

4.7 USOS DE SUELO La zona de estudio presenta una diversidad de usos de suelo, como son: habitacional, vialidad, baldío, comercial (tienda de abarrotes), de equipamiento, pecuario, agrícola. El suelo destinado para uso habitacional se define como las construcciones que funcionan de habitación a la población, la zona habitacional esta formada por 5 localidades que albergan a 3,353 habitantes y 7 fraccionamientos de los cuales 4 son de tipo popular y 3 son condominios. La vivienda que predomina en esta zona es de tipo unifamiliar y se define de la siguiente manera: Son aquellas que en un solo predio hay una construcción habitada por una sola familia, dependiendo de su manera de agruparse y el área de ocupación de cada vivienda. Dentro del uso de suelo tipificado como comercio, se tiene de tipo inmediato, los cuales son tiendas de abarrotes, farmacias etc., en cuanto al comercio especializado se cuneta con ferreterías, venta de accesorios para auto, taller de hojalatería y pintura, etc. El equipamiento es el conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención de las necesidades básicas de la población, como salud, educación, recreación, comercio. Uso agrícola y pecuario; dentro del área de estudio se localizaron establos de ganado vacuno, porcino, equino entre otros estas tierras no presentan limitaciones y si las tienen son fácilmente corregibles (ligeras a moderadas). Pueden usarse bajo cualquier tipo de explotación o en combinación. El equipamiento es el conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención de las necesidades básicas de la población, como la salud, la educación, la recreación, el comercio.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

4.8 RÉGIMEN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INMUEBLE Para el punto de régimen de propiedades se analizara la propiedad ejidal que esta en la parte central del polígono de estudio en donde encontramos usos de suelo agrícola, baldío, habitacional, industrial y de servicios. Dentro de la propiedad privada predomina el uso habitacional. Superficie en Has.

%

Propiedad ejidal

Tenencia

228.00

24.35

Pequeña propiedad

708.35

75.65

Superficie total

936.35

100

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

Pág. 24

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

4.9 IMAGEN URBANA El área de estudio cuenta con una imagen no estructurada en algunas partes, sobre todo en las zonas de los asentamientos humanos de Miravalle, Tepetates, Los Sauces, Vista Hermosa, Los Arenales ya que carecen de un orden paisajístico-urbano, secuencias visuales, remates, entre otros. La imagen urbana esta constituida por cinco elementos característicos de una localidad, ciudad, región, etc., los cuales son: Vías: son las rutas de circulación que utiliza la gente para desplazarse, conforme a estas vías se organizan y conectan los demás elementos ambientales. Las principales vías con las que cuenta el polígono en estudio, son la Carretera No. 45 y Av. Siglo XXI, las cuales delimitan al polígono de estudio en su parte oriente y sur, la Av. Siglo XXI, se intercepta con vialidades importantes dentro de la zona de estudio como es la carretera a Paso Blanco y la Prolongación de la calle Zaragoza. Bordes: son los limites de una región o zona de la ciudad, por ejemplo un río, una vía de ferrocarril, el limite de la mancha urbana, calles o parques que separan dos barrios, muros, etc. en este caso los bordes están representados por el arroyo chicalote, las líneas de alta tensión, la carretera No. 45. Distritos o barrios: una ciudad esta integrada por sus distritos, estos pueden ser de diferentes tamaños y formas teniendo cada una de ellos un carácter peculiar que lo identifican, en este caso en particular serian, las localidades antes mencionadas, las cuales son; Miravalle, Tepetates, Los Sauces, Vista Hermosa, Los Arenales como un barrio o distrito y otro segundo los fraccionamientos de nueva creación a partir del crecimiento de esta zona de la ciudad de Jesús Maria. Hitos: son los elementos físicos que visualmente son prominentes dentro de la ciudad. Son también puntos de referencia. Pueden ser: un edificio, una señal, una montaña, una tienda, una fuente, una estatua, etc. Se pueden percibir o desde grandes distancias o solamente dentro de un entorno determinado. En el área de estudio en cuestión se pueden apreciar varios hitos como lo son la nueva central de abastos, Flextronics, siendo estos dos elementos los mas representativos de la zona. Senderos: vias de pequeña dimension para trafico local y que la poblacion va generando de acuerdo a su necesides y a sus traslados origen y destino en este caso se manejaron algunos caminos de terracerias o servidumbres de paso.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 25

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

4.10 Vulnerabilidad y Riesgos Urbanos Dentro de las restricciones para el desarrollo urbano analizaremos la vulnerabilidad y los riesgos urbanos: · Existen dos zonas inundadles una en la parte suroeste del polígono de estudio y otra en las inmediaciones del fraccionamiento Arboledas de Paso Blanco. Esto debido a los escurrimientos de agua que van de la parte sureste a la suroeste de la zona de estudio. · Al norte de la localidad de Miravalle existe una zona de alto riesgo que se definió como área de derrumbes y deslaves, ya que existe un barranco en donde a sus bordes existen casa habitaciones. · Existe una depresión, en donde fue un banco de material, el cual no tiene uso. · Existe un cauce o canal de aguas tratadas a cielo abierto, el cual despide malos olores y causa fauna nociva y vegetación de disturbio y/o maleza inducida.

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO SEPTIEMBRE DEL 2007

Pág. 26

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS 5.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN La zona de estudio comprende a las localidades rurales de Tepetates, Miravalle, Los Sauces y la colonia La Providencia, pero también a los desarrollos como Fraccionamiento Paseos de Aguascalientes, Arboledas de Paso Blanco, Paso Blanco considerados en proceso de consolidación y los conjuntos de Paseos del Country, Viña Antigua y Santa Elena en proceso de urbanización. P O

LOCALIDAD

1995

Miravalle Los Sauces Tepetates Colonia La Providencia Fracc.Paseos de Aguascalientes Fracc. Arboledas de Paso Blanco Total

B L A C I O N

1033 216 1074 134 0

2000 1,070 189 1,341 169 0

2005 1,033 231 1,574 219 3,338

0

0

1,775

2,457

2,769

8,207

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 CONTEO DE POBLACION 1995,2005

Como se puede visualizar en el cuadro anterior, la zona de estudio presenta una tendencia de crecimiento positiva, es decir en aumento, principalmente marcada por la consolidación de los nuevos desarrollos habitacionales. La zona de estudio esta compuesta por cuatro localidades rurales las cuales presentan un crecimiento natural, tratándose particularmente del aumento de la población que habita la localidad. Cabe destacar que dentro del periodo 2000-2005, se presento un crecimiento inducido en la zona, con la autorización de dos fraccionamientos; Paseos de Aguascalientes y Arboledas Paso Blanco los que de alguna manera influyen de manera considerable en los datos de población que fueron recabados para el Conteo de Población 2005 considerándose como un crecimiento social. De una manera general, se observa que en tan sólo cinco años la población inicial del año 2000 fue triplicada en tan sólo cinco años. Lo anterior, nos permitirá conocer y tomar las medidas necesarias para poder prever los requerimientos de la población actual y futura tanto en materia de vivienda, infraestructura, equipamiento y requerimientos de inversión.

FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 CONTEO DE POBLACION 2005

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 27

5.2. TASA DE CRECIMIENTO Como se visualiza, la tasa de crecimiento en la zona se mantiene constante con crecimientos positivos, registrando para el caso de la colonia La Providencia y Los Sauces aumentos superiores a la tasa de crecimiento que presenta la propia ciudad de Jesús Maria. Sólo la localidad de Miravalle presenta una tasa de crecimiento a la baja, en vez de aumentar la población ó bien mantenerse constante, se presenta el fenómeno de expulsión de población generando un crecimiento negativo. Es importante mencionar que la consolidación de todos los desarrollos habitacionales propiciara el aumento de la población que si bien se compara con el de las localidades rurales existentes dentro de la zona de estudio este será adsorbido, para lo cual es importante considerar estrategias para lograr la integración con los nuevos desarrollos habitacionales. LOCALIDAD Miravalle Los Sauces Tepetates Col.Providencia Paseos Aguascalientes Arboledas Paso Blanco total

TASA DE CRECIMIENTO 2000 -0.70 4.09 3.25 5.32 -

FUENTE: CENSO GENERAÑ DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE POBLACION, CALCULOS PROPIOS DEL DEPTO. CONTROL URBANO 2007

5.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN La distribución de la población consistirá en hacer un análisis de las localidades que integran la zona de estudio y conocer de que manera esta compuesta su población, específicamente por cuenta población femenina ó masculina esta integrada la zona. LOCALIDAD Miravalle Tepetates Col. La Providencia Los Sauces Total

POBLACION 2000 1,070 1,341 169 189 2,769

POBLACION MASCULINA 519 648 90 34 1,291

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000.INEGI

POBLACION FEMENINA 551 693 79 105 1,428

Pág. 28

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Con estos datos se puede observar que la zona prácticamente esta compuesta en su mayoría por población femenina y en menor proporción masculina aunque la diferencia de un género con otro no es significativa.

FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI

5.4. ESTRUCTURA DE LA POBLACION 5.5. PERSPETIVAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN LOCALIDAD Miravalle Los Sauces Tepetates Col.Providencia Paseos Ags Arboledas Paso Blanco total

TASA DE CRECIMIENTO -0.70 4.09 3.25 5.32 -

2008

2010

2013

2016

2019

2022

2025

1,011 260 1,753 255 3,713 1,949

997 282 1,883 283 3,987 2,092

976 318 2,077 332 4,400 2,309

956 359 2,274 387 4,816 2,527

936 405 2,472 452 5,235 2,748

917 457 2,671 529 5,656 2,968

897 515 2,868 617 6,074 3,188

8,941

9,524

10,412

11,319

12,248

13,198

14,159

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE POBLACION, CALCULOS PROPIOS DEL DEPTO. CONTROL URBANO, 2007.

Como muestran los resultados de las estimaciones de las proyecciones de población, en los próximos 20 años, la zona de estudio presentará un crecimiento positivo, se irán presentando aumentos en el numero de habitantes tanto en las localidades como en los fraccionamientos actuales, sin embargo habría que considerar el aumento de la población de los desarrollos habitacionales que ya están en proceso de urbanización para luego ser habitadas considerándose como un crecimiento inducido. Referente a los fraccionamientos Paseos de Aguascalientes y Arboledas Paso Blanco, estos tienen un porcentaje de consolidación de un 70% y el fraccionamiento Paso Blanco en un 20%, en cuanto a los nuevos desarrollos aun se encuentran en proceso de urbanización, lo que incrementara el número de habitantes. FRACCIONAMIENTO POBLACION O CONDOMINIO PROYECTO Porta Real 1,470 Rancho San Miguel 1,130 Viña Antigua 2,445 Paseos Del Country 250 Santa Elena 4,190 Fuente de las Pergolas 225 Paso Blanco 1,280 Viñedos San Marcos Secc.Paseos 1,160 Campo Real 1,795 subtotal 13,945 FUENTE: DIRECCION DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS MPIO. JESUS MARIA

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 29

Como se muestra en el cuadro, la tendencia del aumento de población se estima de de manera positiva. Es importante señalar que la población a la que se hace mención es proyecto, es decir fue calculada tomando como referencia el numero de lotes para uso habitacional en cada desarrollo multiplicándolo por la composición familiar de 4.5 habitantes por familia. 5.6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La Población Económicamente Activa, parte de la población total disponible para trabajar en la producción y la distribución de los bienes y servicios económicos. La PEA, comprende a las personas de uno u otro sexo que ejercen una actividad ú ocupación remunerada en dinero ó especie.

LOCALIDAD Miravalle Tepetates Col.Providencia Los Sauces total

POBLACION 2000

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)

1,070 1,341 169 189 2,769

412 446 56 62 956

317 418 40 54 829

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000.INEGI

De la cifra total de 2,769 habitantes en la zona, al año 2000 se detectó la existencia de una Población Económicamente Activa de 956 habitantes, entendiéndose por esto todas aquellas personas mayores de 12 años que realizan una actividad en un cierto horario, que se encuentra en edad de trabajar y que a cambio reciben un sueldo ó gratificación. Dentro de este rubro no se incluyen los estudiantes ni amas de casa.

FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 CONTEO DE POBLACION 2005

5.7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Referente a la Población Económicamente Inactiva, se entenderá que son todas aquellas personas de 12 años y más que no están incluidas en el rango de ocupados, es decir, que no realizaron ninguna actividad considerada como económica. Sobre este total también fue detectado que 829 son habitantes que ya pueden comenzar a trabajar, sin embargo se mantienen inactivos, prácticamente este rubro contempla ó hace referencia a estudiantes, personas que habitan conventos, penales, con discapacidad ó a las amas de casa, pues estos a pesar de que ya cuentan con la edad apta para poder realizar cualquier actividad laboral se dedican a otras actividades las cuales por estas no reciben alguna remuneración ó pago.

Pág. 30

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

5.8. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR

Diciembre 17 de 2007

LOCALIDAD

POBLACION OCUPADA

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

Miravalle Tepetates Col.Providencia Los Sauces total

407 444 56 61 968

34 25 6 15 80

226 236 21 24 507

142 163 29 21 355

FUENTE: CENSO GENERAÑ DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI

La PEA, se divide en población ocupada que se refiere a todas las personas de 12 años y mas que realizaron alguna actividad económica al menos 1 hora a la semana de referencia, se considera también a quienes no trabajaron pero mantuvieron un vinculo con su empleo ú ocupación y la población desocupada a todas aquellas personas de 12 años y mas que en la semana de referencia no trabajaron porque no tenía empleo pero lo buscaron activamente. Asimismo del total de la población se detecto que 968 habitantes se consideran dentro del grupo de población ocupada Ahora bien, de la PEA, la población ocupada esta integrada por 968 habitantes, los cuales están distribuidos en tres grupos de actividades, el sector primario es aquel grupo en el que se desarrollan actividades tales como la agricultura, ganadería, silvicultura, actividades forestales, pesca ú otra actividad relacionada con esta misma, a esta actividad se dedican 80 personas. El siguiente es el sector secundario, a este grupo se refieren actividades provenientes de la industria de la transformación, minería, extracción de petróleo, gas, electricidad, agua y construcción y se dedican 507 habitantes. Por último, el sector terciario, esta integrado por 355 personas, quienes se dedican al comercio, servicios, transporte y comunicaciones. Cabe destacar que de los tres sectores en el que se concentra mayor número de población ocupada es el secundario, seguido del terciario y en menor proporción el primario, haciendo la aclaración que la población tiene que salir de su lugar de origen a realizar su actividad económica hacia otra localidad, toda vez que dentro de la zona se carece de fuentes laborales.

FUENTE: CENSO GENERAÑ DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI

5.9. NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION OCUPADA LOCALIDAD

1 SALARIO MINIMO

Miravalle Tepetates Col. Providencia Los Sauces total

32 18 5 7 62

1-2 SALARIOS MINIMOS 141 179 21 30 371

2–5 SALARIOS MINIMOS 200 178 22 15 415

6 – 10 SALARIOS MINIMOS 15 12 1 4 32

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000.INEGI

10 SALARIOS MINIMOS 2 4 0 1 7

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 31

De la población que labora ó desarrolla algún tipo de actividad económica, al menos en la zona de estudio el rango mas significativo es el que gana entre los 2 y 5 salarios mínimos, seguido del rango de 1 a 2 salarios. En menor proporción los rangos de 1 y el de 6 a 10 salarios mínimos.

FUENTE: CENSO GENERAÑ DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI

5.10. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACION ALFABETA Y ANALFABETA Referente a la población alfabeta considerándose esta como toda aquella persona de 6 a 14 años que saben leer y escribir, la zona de estudio esta compuesta por 686 personas, de los cuales 629 se pueden considerar dentro de este grupo en tanto 57 de ellos no saben leer ni escribir. Por otro lado, del grupo de edad de 15 años y más es representado por 1,606 habitantes de los cuales 105 son analfabetas y sólo 1,501 alfabetas, con grado promedio escolar de 5.81 años de estudio. Cabe destacar que de manera mas especifica la localidad de Tepetates es la que presenta un rezago educativo más acentuado de manera proporcional a las otras localidades. Estos datos son importantes conocerlos pues de esta problemática surgiran estrategias para combatir el rezago educativo existente en la zona de estudio. LOCALIDAD

POBLACION DE 6 -14 AÑOS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR

POBLACION DE 6-14 AÑOS QUE NO SABEN LEER Y ESCRIBIR

253 289 45 42 629

20 26 1 10 57

Miravalle Tepetates Col.Providenica Los Sauces total

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000.INEGI

LOCALIDAD Miravalle Tepetates Col.Providenica Los Sauces total

POBLACION 2000 1,070 1,341 169 189 2,769

POBLACION ALFABETA 602 731 85 83 1,501

POBLACION ANALFABETA 37 47 3 18 105

GRADO ESCOLAR 6.24 6.19 6.24 4.57

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI (SE REFIERE A POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS Y MAS)

Pág. 32

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. INEGI

6.- SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 6.1. PROBLEMÁTICA DE ASPECTOS NATURALES La zona de estudio esta compuesta por dos tipos de suelo: el Xerosol Haplico caracterizándose por ser suelos con capas superficiales pobre en humus pero rico en arcillas, con rendimiento agrícola en función a la disponibilidad de agua y el Feozem con capas superficiales obscuras, suaves y ricas en materia orgánica y nutrientes útiles para la agricultura de riego y temporal. Ambos tipos de suelo se pueden llegar a presentar la edificación de la construcción sin embargo se desaprovecha la potencialidad de los nutrientes de la tierra pudiendo ser explotada por mas tiempo para uso agrícola. Asimismo, dadas las características de la zona, el terreno se encuentra particularmente plano, sin embargo existe la presencia de pendientes de terreno las cuales oscilan de entre el 0-5%, lo que refleja una problemática por la carencia de puntos de descarga de agua pluvial, ocasionando que se estanque ó que corra buscando un punto de salida concentrándose en la parte más baja lo que a su vez produce inundaciones a casas habitación principalmente en la colonia La Providencia, este evento sucede solo en el periodo de lluvias. Lo anterior se origina puesto que la zona se encuentra colindante a una mesa de topo formas conformadas por suelos planos con pendientes del 0 - 5% ubicadas hacia el lado oriente de la zona de estudio, ocasionando que los escurrimientos sean por gravedad afectando partes bajas ubicadas en la localidad de

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 33

Tepetates y Col. La Providencia, estos escurrimientos provienen de la localidad de Puertecito de la Virgen en el municipio de San Francisco de los Romo. Referente a los factores de riesgo, en la zona de estudio existe la trayectoria de las líneas de alta tension paralelas a la calle San Emilion y Paseos de Jesús Maria con un voltaje de 30 khv, aunque actualmente no representa ningún tipo de riesgo, si es conveniente considerar las condicionantes necesarias para restringir y/o prohibir la edificación de nuevas construcciones dentro de la franja destinada para este tipo de líneas especificado en el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada. En cuanto al medio ambiente, se detecto la siguiente problemática; el interés por urbanizar ha permitido o dado pie a la tala de árboles desmedidamente sin ser repuestos alterando a la modificación del microclima por lo que sería conveniente proponer estrategias para reforestar. Asimismo, fueron detectados problemas referentes a la contaminación, el primero de estos por las ladrilleras que se localizan sobre la avenida Siglo XXI el problema radica cuando se lleva a cabo la cocción de los tabiques emitiendo una serie de gases tóxicos que aunado a la dirección de los vientos dominantes estos son esparcidos por toda la zona generando malestares en los vecinos colindantes. En cuanto a la contaminación de suelo, se han detectado tiraderos a cielo abierto y de manera clandestina, principalmente ubicados sobre la avenida Independencia y la carretera Maravillas-Paso Blanco, el origen de estos desechos son principalmente provenientes de material de construcción. Por otro lado, también se da la contaminación del agua y/o subsuelo, por un lado la existencia de predios con uso pecuario que descargan las aguas residuales a cielo abierto y mucho menos supervisadas bajo un tratamiento, sin embargo estas van mezcladas de desechos orgánicos de origen animal lo que a su vez provoca estancamiento de agua, filtración al subsuelo y evaporación y expansión de estas malos olores. Asimismo, la existencia de una zanja entre los fraccionamientos Paseos de Aguascalientes y Arboledas Paso Blanco, la cual transporta desechos de origen sanitario a cielo abierto provenientes de la zona industrial del PIVA y del ultimo fraccionamiento. Por último, se hace mención al predio que anteriormente fuera un banco de extracción de tepetate hoy conocido como fosas de Korea, este se localiza colindante al arroyo vehicular de la avenida Independencia y por sus características ya no es explotado toda vez que ya cumplió con su vida útil. Sin embargo, por la profundidad con la que cuenta se considera un punto de riesgo pues como se carece de iluminación por las noches y de señalamientos informativos se genera desorientación y peligro para los transeúntes. 6.2. PROBLEMÁTICA DE ASPECTOS URBANOS Educación Existe déficit de elementos como jardín de niños dentro de los fraccionamientos de la zonas de estudio al igual que escuelas primarias, secundaria y preparatoria en la zona norte del polígono de interés. Falta de mantenimiento dentro de los elementos de infraestructura educativa cualquiera que sea el rubro. Salud Sólo se tiene un elemento para este servicio y no es suficiente para la demanda de la población, ya que solo es una casa de salud, encontrándose en condiciones precarias, esta se localiza en la localidad de Miravalle. Sin embargo, debido a la carencia de elementos que proporcionen un servicio más especializado, la población tiene que recurrir hasta la localidad de Maravillas ó bien a la unidad médica del IMSS no.6 que se localiza en Jesús Maria a solicitar atención medida. Recreación Las canchas que existen son provisionales, toda vez que la carencia de estos espacios propicia que sean utilizados terrenos baldíos de carácter particular destinándolos para canchas de futbol ó básquet bol. Asimismo, no existen áreas de juegos infantiles y deportivos al menos en las localidades rurales, lo que ocasiona que la población infantil y joven jueguen en las calles ó bien se reúna en grupos a cometer actos de pandillerismo. Servicios urbanos Dentro de la zona de estudio sólo existe un módulo de policía ubicado sobre la carretera a Paso Blanco y otro que se encuentra en proceso de construcción en el fraccionamiento Paseos de Aguascalientes. Referente al servicio de limpia, hacen falta contenedores de basura, ampliar ruta de recolección de basura y modificar la frecuencia de recorrido para que sean realizados de manera frecuente.

Pág. 34

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

La cobertura del alumbrado público en el polígono, se presenta un déficit sobre las vialidades primarias generando para la población inseguridad al transitar por estas, pero también falta cubrir la demanda de servicio principalmente en las localidades rurales. El servicio alumbrado público principales arterias (carretera a Paso Blanco, prolongación Independencia y Av. Guadalupe), que circundan el área de estudio presentan un déficit poniendo en riesgo a la población a la hora de transitar por estas, ya sea en vehículo u otra forma de traslado (caminando, en bicicleta o motocicleta y en vehiculo). Dentro de las comunidades se presenta un déficit del 30% en lo que se refiere a las guarniciones y banquetas, creando consigo inseguridad al transitar por zonas no delimitadas y en malas condiciones. Con esto también se trae la insalubridad de las comunidades, debido a la generación de encharcamientos en temporadas de lluvias, las cuales hacen brote de virus e infecciones. Cultura La zona de estudio, carece de elemento en donde puedan realizar actividades culturales y asistencia social. Vialidad y Transporte urbano En cuando al transporte público (combis, rutas suburbanas ó urbanas) los recorridos son solo por la carretera Maravillas-Paso Blanco, prácticamente para proporcionar el servicio en las localidades rurales al interno de estas no se realizan trayectos, a excepción de los taxis. Con esto se pretende aclarar que el transporte público no accede a proporcionar el servicio al interno de la zona de estudio, mas sin embargo el servicio solo se presta en las vías perimetrales de esta, lo que a su vez ocasiona que los usuarios tenga que realizar trayectos desde su vivienda hasta el punto mas cercano al paradero del autobús. La carretera federal No. 45 Ags.-Zac., actualmente es muy conflictiva aunado a la mezcla de usos de suelo que se presentan a lo largo de esta, habitacional, comercial, servicios e industrial. También es de considerarse que la falta de vías alternas a la carretera 45 por las que se pueda descargar afluencia vehicular en direccion oriente-poniente, provoca saturación vehicular sobre esta arteria convirtiendo a la avenida siglo XXI en un nodo vehcilar en los que es prioritario implantar medidas de control. Parte de las vialidades primarias que rodean a este polígono como los son prolongación dependencia y carretera a Paso Blanco, la carpeta asfáltica se encuentra deteriorada causando demoras a los usuarios en sus orígenes-destinos, así como de crear mala imagen urbana para el sitio. Infraestructura urbana - Un 8% de las viviendas dentro de la localidad carece de agua potable - El 2% del total de las viviendas no cuentan con drenaje - El 3% de la población demanda energía eléctrica Este déficit de servicios dentro de la vivienda es solo dentro de las localidades de Los Sauces, Tepetates, Miravalle y Colonia La Providencia. - Por parte de las Industrias (Flextronics) situadas en el sitio generan descargas a cielo abierto de aguas tratadas, las cuales corren por un canal que mide aproximadamente mas de 700mts. donde el mismo tiene una profundidad promedio de 3 mts. - La localización de las industrias dentro del polígono, se encuentran inmediatas a los desarrollos habitacionales generando zonas de alto riesgo debido, a las maniobras de carga y descarga del transporte pesado, así mismo de generar contaminación auditiva, visual y atmosférica. Imagen urbana Para este caso especifico la imagen urbana se pudiera dividir en dos zonas, la primera conformada por las localidades rurales, estas no cuentan con elementos que se puedan considerar representativos ó de arraigo para los habitantes. El desorden en unificación de alturas, materiales, diseño, discontinuidad en el trazo de vialidades, son elementos que no brindan una imagen agradable, sin embargo son punto que se toman como referencia. La segunda zona se podría considerar la que esta integrada por los fraccionamientos de reciente creación en las cuales se pueden observar elementos que proporcionan una vista mas agradable, como por ejemplo, el mobiliario urbano y el equipamiento entre otros Usos de suelo - La segregación de los complejos habitacionales, da pie a la elevación de los costos de la infraestructura y especulación de los predios contiguos.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 35

- Existe dentro de la zona de estudio la incompatibilidad de los usos de suelo que se presentan (Agrícola, Pecuario, Habitacional, Comercial, Servicios e Industrial) generando que no se conciba un orden y regulación del suelo. - La localización de las industrias dentro del polígono, se encuentran inmediatas a los A. Humanos generando zonas de alto riesgo debido, a las maniobras de carga y descarga del transporte pesado, así mismo de generar contaminación auditiva, visual y atmosférica. - El uso de suelo habitacional no cuenta con un orden y regulación ya que se encuentra disperso y existe una incompatibilidad, no se encuentra establecido el uso y definición ya sea de tipo popular, medio, residencial o campestre.

6.3. PROBLEMÁTICA DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS Derivado del crecimiento social propiciado por los fraccionamientos de reciente creación en la zona de estudio se ha provocado el aumento de la población de manera considerable reflejada en un crecimiento social ó inducido. Las localidades rurales que existen en la zona están cambiando sus patrones de crecimiento de una forma tal que el proceso de urbanización en un corto plazo ya serán consideradas como localidades urbanas no tanto por el equipamiento ó servicios de infraestructura que cuentan sino por el numero de habitantes aun y cuando carezcan de los elementos básicos de habitabilidad, toda vez que están siendo absorbidas por el desarrollo urbano. También es importante considerar que entre más consolidación de los desarrollos más aumento de la población. Referente a la tasa de crecimiento con la que crece o decrece la población la zona de estudio en general presenta crecimientos positivos que comprados con la tasa de crecimiento de la cabecera esta última sigue siendo superior. Solo la localidad de Miravalle presenta un decremento que aunque no es significativo a la fecha en un largo plazo si será representativo toda vez que la localidad tenderá a desaparecer según las proyecciones de población para el 2025. En cuanto los aspectos socioeconómicos, del total de la población que integra la zona solo el 35% se encuentra en edad de trabajar en tanto el 30% aunque cumplen o cuentan ya con las condiciones para poder laborar, no ejercen ninguna actividad. Ahora bien, es importante mencionar que la Población Económicamente Activa, se divide en población ocupada y en los tres sectores, el primero que es el rubro menos representativo pues a este solo se dedica un 8% de la población ocupada. El sector secundario es el mas significativo, se tiene mas interés en participar y es equivalente al 54% del grupo de ocupados. Por último, el sector terciario solo esta integrado por el 38% de la población. En cuanto a los salarios mínimos que ganan se detectó que los ingresos son variados según lo manifiestan los registros del Conteo de Población para el año 2005, los rangos de salarios minimos 1-2 y de 25 salarios mínimos (es decir un 42 y un 47%) son los grupos que mas destacan, en contra parte los rangos de 1, 6-10 y mas de 10 salarios mínimos (es decir 7,4 y 1% respectivamente) se dan en menor proporción.

Pág. 36

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Los obreros que ganan los salarios más significativos son personas que desarrollan cierta actividad relacionada con la construcción, transformación, electricidad, gas, es decir participación hacia una actividad secundaria ya sea como empleados ó de manera independiente. 7.- OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA l Contar con un instrumento técnico legal que permita regular y ordenar el desarrollo urbano en la zona de estudio congruente con los lineamientos de la población estatal y municipal. l Generar un instrumento normativo que permita ordenar el desarrollo urbano de la zona de estudio en cuestión, mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos tanto urbanos y naturales; así como la integración de la población y de los elementos físicos que la conforman a través del establecimiento de lineamientos y políticas de desarrollo urbano. l Fomentar que las acciones tendientes al desarrollo urbano consideren la conservación y mejoramiento de los recursos naturales con que cuenta la zona de estudio a través de acciones de control y regulación del medio ambiente en cuestión del subsuelo, vegetación, hidrológica a si como el impulso a acciones y estrategias ecológicas para logar que los habitantes se desarrollen en un medio sustentable que ofrezca los satisfactores necesarios para la comunidad en relación con el espacio en que se desenvuelven. l Realizar un documento aplicable y apegado a las posibilidades economías y sociales de la población. l Aprovechar las potencialidades que ofrece la zona de estudio en materia de desarrollo urbano (ubicación, área de influencia, infraestructura vial, etc). l Generar alternativas de desarrollo económico, comercial y de servicios. l Crear una red de estructura vial que fortalezca la zona de estudio y también a la existente en el entorno de ésta, propiciando una accesibilidad rápida, la creación de nuevas vías y mejorar las condiciones de las existentes. l Promover la inversión, instalación y construcción de polos de desarrollo comercial a nivel regional. l Crear una zona que concentre el equipamiento urbano que se autónomo y autosuficiente facilitando el acceso a la población que habita en la zona. 7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS HIDROLOGÍA -Evitar la mala utilización y sobre explotación de los mantos acuíferos. -Encausar el agua de los escurrimientos pluviales provenientes de Puertecito de la Virgen hacia el colector paralelo al camino al Zapato y el nuevo colector pluvial. -Aprovechar los escurrimientos para captar el agua pluvial ó tratada reutilizándolos como cuerpos captadores y espejos de agua, a fin de conservar la humidificación de la zona. -Normar e identificar las descargas clandestinas que desembocan a cielo abierto. TOPOGRAFÍA -Aprovechar las pendientes naturales de los terrenos de la zona de estudio, aptas para el desarrollo urbano y obras públicas. -Aprovechar la ubicación de los terrenos en lo que se refiere a vistas panorámicas. -Aprovechar las condiciones de la topografía con el fin de definir una estructura vial y urbana. CLIMA -Generar la creación de entornos climáticos aptos para la población y sus actividades. -Proponer que en los nuevos desarrollos habitacionales, comerciales y de servicios se considere dentro del proyecto de lotificación la orientación de la vivienda en función al eje térmico de 22° noreste. VEGETACIÓN -Conservar la vegetación nativa, forestar zonas carentes y desprotegidas, sobre todo las más susceptibles a la erosión. -Aprovechar, respetar, conservar y preservar las zonas ricas en vegetación nativa integrándolas al desarrollo urbano con la finalidad de mejorar el paisaje y a su vez evitando la erosión del suelo. -Solicitar a los desarrolladores de vivienda, que las áreas de donación a demás de urbanizadas deberán ser reforestadas con especies y cantidad de árboles que le indique el Municipio. MEDIO AMBIENTE -Generar programas con los distintos ordenes de gobierno con la finalidad de promover una cultura y conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 37

-Reubicar los establecimientos que generen algún tipo de emisión contaminante (aire y ruido) principalmente si el uso no es compatible con los existentes en el entorno. -Sancionar a las personas que se detecten depositando escombro en tiraderos clandestinos. -Informar a la ciudadanía a través de medios de la ubicación del tiradero de escombro ubicado al lado norte de la localidad de Paso Blanco. -Recoger los depósitos de escombro ubicados clandestinamente en la zona llevándolos al tiradero de escombro. -Mejorar y preservar el medio ambiente, evitando la degradación irreversible de los recursos naturales. -Aprovechar las zonas ricas en vegetación nativa así mismo reforestarlas con especies compatibles. -Reutilizar el agua tratada en el riego de camellones, jardines y ciclovias a través de las redes correspondientes y en su caso en la prestación de servicios a particulares para uso privado dentro de las viviendas. INFRAESTRUCTURA -Cubrir en su totalidad los porcentajes de déficit de cobertura de los servicios básicos de infraestructura en la zona de estudio (agua potable, alcantarillado, alumbrado público). -Reutilizar al agua tratada para el riego de áreas verdes, camellones, jardines ó bien hasta de uso privado. -Solicitar a los desarrolladores de vivienda la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. -Crear la formación de un fideicomiso para la construcción de un colector de aguas pluviales. -Realizar un programa de pavimentación, banquetas y guarniciones en las calles que carecen de este servicio. -Restringir y hacer cumplir a los desarrolladores de vivienda y a la propia población de la zona respetar las secciones de vialidad marcadas en el Código Urbano. -Normar la construcción de sistemas de drenaje pluvial en los fraccionamientos de reciente creación considerando descarga para uso sanitario y pluvial. EQUIPAMIENTO URBANO -Dotar a la zona de equipamiento urbano especializado a fin de mantener autosuficiencia con la ciudad de Aguascalientes. -Cubrir el déficit de equipamiento básico que requiere la zona de estudio y su área de influencia. -Crear puntos concentradores de la instalación de equipamiento regional a fin de promover la inversión (hospitales de especialidades, centros comerciales y/o negocios, dependencias federales, etc.). -Dotar de elementos de equipamiento urbano y servicios de acuerdo a los requerimientos de la población actual y futura para satisfacer sus necesidades. -Definir un programa de distribución de núcleos de servicio de equipamiento urbano, formado con el ánimo de evitarle a la población traslados hacia puntos lejanos a donde tengan que acudir a satisfacer sus necesidades. -Aumentar la cobertura y calidad del servicio del equipamiento urbano educativo, salud y asistencial, cultural, recreativo y deportivo, y de servicios urbanos para mejorar el nivel de vida de los habitantes. SERVICIOS PÚBLICOS -Obligar a los desarrolladores de vivienda a destinar espacios dentro de los fraccionamientos ó condominios, para la colocación de contenedores para basura separando en cada uno de estos el papel, plástico, metal y vidrio. -Realizar un programa de recolección de basura a manera de eficientar y optimizar recorridos de los camiones recolectores. -Dotar y ubicar contenedores de basura en puntos estratégicos a distancias equidistantes de los habitantes de la zona. -Mejorar el sistema de seguridad publica, dotando de una patrulla por cada 500 casas habitación que existan en los desarrollos habitacionales -Contar con una estación de bomberos y módulos de vigilancia VIAS DE COMUNICACIÓN -Definir una red de estructura vial en la zona eficientando los recorridos y accesos a la ciudadanía considerando la conectividad con la ciudad de Aguascalientes y el entorno.

Pág. 38

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

-Crear vías alternas de comunicación en dirección norte - sur y oriente-poniente a fin de disminuir la carga vehicular a las avenidas primarias existentes. -Crear nodos de control en los cruces de vialidades colectoras que permitan ó sirvan como puntos de referencia, información e imagen. -Diseñar y/o proponer el trazo de vialidades en función al origen y destino de los recorridos vehiculares. -Eficientar la calidad del servicio del transporte urbano y la infraestructura vial para propiciar la conexión legible y fluida entre la localidad y los principales núcleos urbanos. -Respetar la continuidad de la prolongación de las vialidades provenientes de la ciudad de Aguascalientes con la misma sección creando una red de ejes viales, tales como la Av. Zaragoza, Av. Independencia, carretera Maravillas-Paso Blanco y los de nueva creación en dirección oriente-poniente. TRANSPORTE URBANO -Implementar un sistema de transporte urbano y suburbano que realice recorridos dentro de la misma zona y otro que traslade usuarios a la ciudad de Aguascalientes. -Fortalecer que implementación del servicio de transporte sea de calidad, eficiente y seguro. -Determinar un punto para una central de taxis y otro para el autobuses urbanos. VIVIENDA -Impedir la construcción de vivienda dentro de las zonas y/o franjas de restricción por CFE. -Implementar un programa de mejoramiento a las viviendas existentes en las localidades rurales apoyando a la población con piso, techos, cuartos, sanitarios, cocinas. -Implementar programas destinados a la vivienda con apoyos de mejoramiento a fachadas. -Definir las reservas territoriales y la programación de su crecimiento a fin de evitar la especulación del suelo contiguo. -Consolidar las áreas que se encuentran al interior de los centros de población con aptitud para el desarrollo urbano. RÉGIMEN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INMUEBLE -Informar a la ciudadanía a cerca de legalizar las ventas realizadas sin trámites de subdivisión, fusión y/ o constancias de compatibilidad urbanística -Informar a la población ventajas y desventajas de vender ó adquirir predios sin contar con la autorización municipal USO DE SUELO -Controlar y regular la utilización de uso de suelo según potencialidades, vocación y compatibilidad entre estos. -Aprovechar la vocación del suelo y las potencialidades naturales con que cuenta la zona. -Determinar por tipo de vialidad el giro o uso de suelo propuesto cuidando que estos sean compatibles entre sì. -Definir los usos de suelos y sus etapas de crecimiento a futuro. -Crear un programa de apoyo para la reubicación de predios destinados a la crianza de ganado hacia lugares fuera de los ya consolidados -Desalentar y reubicar la crianza de animales dentro de las casas habitación -Orientar la ocupación óptima del suelo apto para desarrollo urbano generando opciones de bienestar económico y social a través del arraigo y fortalecimiento de las actividades laborales y familiares. IMAGEN URBANA -Crear un programa de establecimiento, ubicación y diseño del mobiliario urbano. -Diseñar y proponer elementos de imagen urbana para fortalecer la identidad de la localidad. -Crear programas para la asignación de nomenclatura de nuevos desarrollos y homogeneizar criterios para la colocación y diseño de placas con el nombre de la calle. -Proponer que las vialidades locales, camellones, áreas verdes, ciclo vías, ciclo pistas y espacios abiertos peatonales y vehiculares cuenten con tratamiento de pisos apropiados para permitir la absorción del agua pluvial. -Realizar proyectos de mejoramiento de la imagen urbana con programas de regeneración y rehabilitación de elementos urbanos que propicien la identidad y arraigo de los habitantes de la zona tanto para los que habitan en localidades rurales como para los nuevos fraccionamientos.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 39

-Integrar la estructura urbana de la localidad, elementos atractivos como vistas, remates visuales que sirvan como orientación e identificación para los habitantes y/o visitantes. -Aprovechar las franjas comprendidas como zonas de restricción por líneas de alta tensión creando áreas verdes y ciclo pistas. -Reforestar las franjas destinadas como zonas de restricción y derechos de vías. -Dotar y equipar con centros de barrio y jardines vecinales a fin de promover la integración y convivió de la población. - Mejorar la vista que mantienen los condominios y/o empresas a fin de generar una vista agradable. VULNERABILIDAD Y RIESGO -Evitar y prohibir el establecimiento de construcción de vivienda en zonas restrictivas determinadas por la Comisión Federal de Electricidad así como en zonas inundables -Aprovechar y utilizar las áreas de restricción destinándolas a áreas verdes, amplios camellones, andadores y/o vialidades. -Contar con elementos normativos que permitan diseñar de manera conjunta con Protección Civil un programa de contingencias. -Actualizar periódicamente el atlas de riesgos, el cual sirva para la identificación de punto ó zonas vulnerables -Realizar un padrón de construcciones afectadas siendo sujeto a revisiones periódicas. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INGRESOS -Fomentar la participación social e individual en las actividades productivas, mediante el oportuno y adecuado asesoramiento para establecer programas que impulsen el desarrollo económico de la localidad. -Promocionar la zona de estudio como polo alterno de inversión a la ciudad capital. -Promocionar la inversión nacional e internacional a fin de aprovechar las potencialidades naturales, urbanas, viales y sociales con que cuenta la zona. -Dotar a la zona de crecimiento de elementos que hagan arraigar a la población a fin de evitar la migración hacia otros países. -Promover la consolidación de la zona industrial considerada hacia el lado oriente entre la carretera Panamericana y la Av. Independencia, con la instalación de industria mediana y pesada POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA -Fomentar la modernización en las empresas y la capacitación en los grupos laborables a fin incrementar el porcentaje de participación de la población en las actividades productivas a nivel micro empresas como las dedicas a la industria de la transformación. -Abatir la población económicamente inactiva ofertando opciones de trabajo permanente. -Promover programas de micro empresas y capacitación principalmente hacia la población inactiva. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y TENDENCIA HISTÓRICA. -Proponer estrategias que permitan dotar a la zona de elementos que faciliten la estancia de la población con la finalidad de retener a la población, evitarles desplazamientos y como consecuencia provocar que la zona se convierta en ciudad dormitorio. -Alentar a la población a fin de que mantener las tasa de crecimiento, desalentando los flujos migratorios ò tasa de crecimiento negativas 8.- ESTRATEGIAS 8.1.- ASPECTOS NATURALES HIDROLOGÍA La demarcación del Río Chicalote deberá ser como mínimo 15.00 metros medidos a partir del N.A.M.E. (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) considerando un período de retorno de 20 años. A fin de evitar una mala utilización y/o sobreexplotación de los mantos acuíferos, se deberá mantener constante relación con la Comisión Nacional del Agua para restringir la apertura de más pozos para uso urbano. Con la finalidad de evitar futuras inundaciones en la zona más baja comprendida dentro del polígono, es preciso definir proyectos los cuales permitan la creación de un colector pluvial que concentre las aguas

Pág. 40

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

tratadas como las de origen pluvial, así mismo aprovechar el colector marginal paralelo al camino al Zapato como una alternativa de encausar el agua proveniente de Puertecito de la Virgen. Solicitar a la Subcomisión del Medio Ambiente, revisiones y supervisiones específicas de los proyectos de nueva creación, con la intención de conocer los escurrimientos pluviales y definir estrategias de mejoramiento de infraestructura. Asimismo, aprovechar los puntos donde se concentra el agua pluvial generando cuerpos ó espejos de agua a fin de mantener húmedo el suelo, de igual manera solicitar a los desarrolladores de vivienda la pavimentación de calles con materiales que sean permeables tales como piedra bola y adoquín. Implementación de un programa que permita normar y controlar las descargas de aguas residuales a cielo abierto ó tomas clandestinas de agua potable con sanciones severas. TOPOGRAFÍA Se deberán aprovechar las condiciones de pendientes naturales principalmente por la dirección de los escurrimientos pluviales para el diseño específico de las vialidades ó desarrollos que se lleguen a edificar en la zona de estudio. Aprovechamiento de las condiciones de la topografía natural del terreno para la construcción de viviendas, elementos de equipamiento, vialidades, espacios abiertos y vistas, asoleamiento y ventilación. Los proyectos urbanísticos deberán considerar adecuadamente las pendientes naturales para evitar encharcamientos pluviales en vialidades, centros de población y espacios abiertos. La visibilidad e iluminación en las intersecciones principalmente de vialidades primarias deberán ser debidamente resueltas a efecto de evitar accidentes. AREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO: Aprovechamiento de las zonas de restricción por la trayectoria de las torres de alta tensión con la creación de nuevas vialidades, franjas de áreas verdes, colchones de amortiguamiento, andadores, camellones. Cada nuevo desarrollo sea habitacional, industrial, comercial y de servicios deberá contar con un espacio destinado a áreas verdes (30% del total de las áreas de donación) Reforestación de las áreas de derecho de vía de las líneas de alta tensión y aprovecharlas con la creación de ciclo pistas y ciclo vías. FACTORES DE RIESGO Creación de un padrón de restricciones para definir los usos de suelo compatibles entre si determinando distancias al uso habitacional con gaseras, gasolineras y demás giros que representen un riesgo latente a la población aplicable en todo el municipio. MEDIO AMBIENTE Generación de programas de cultura al cuidado del medio ambiente y respeto a los recursos naturales para ser promocionados en escuelas, centros laborales y centros comunitarios Creación de programas de reforestación que fortalezcan y preserven las áreas naturales existentes así como las de nueva formación. Implementación de programa de conservación y reforestación de vegetación nativa. Impedir la tala inmoderada de árboles con objeto de permitir las obras de urbanización para el desarrollo habitacional e industrial en la zona comprendida dentro del Programa. Se fomentará la conciencia ecológica y la participación de la población para lograr la conservación, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos naturales. Reubicación de establecimientos que generen emisiones contaminantes a zonas compatibles según el tipo de industria. Colocación de anuncios informando las sanciones a las que se pueden hacer acreedores toda aquella persona que se descubra depositando escombro en lugares no aptos. Asimismo, llevar a cabo la colocación en puntos estratégicos anuncios que indiquen la ubicación permitida para el depósito de escombro. Identificar zonas con vegetación nativa aprovecharlas en la creación de áreas verdes y crear conciencia de cuidado y respeto a estas. Utilización de las aguas tratadas destinándolas al riego de áreas verdes, jardines, camellones y ciclo pistas.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 41

8.2.- ASPECTOS URBANOS RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO URBANO INFRAESTRUCTURA Líneas Tipo B, tensión de 230 kva, A partir del eje central, el alineamiento deberá estar a 30.00 metros a cada lado; para cualquier obra de urbanización se requerirá autorización de la dependencia competente; dentro de esta restricción no se permitirá ningún tipo de edificación. Dotación en las calles Benito Juarez, La Florida, Los Moreno, La Providencia, San Pedro, 24 de Diciembre, Medellín, Las Flores, colonia Los Sauces, dotar de los servicios de infraestructura faltantes. Implementación de programa de pavimentación de las calles Benito Juarez, La Florida, Los Moreno, colonia La Providencia, San Pedro, 24 de Diciembre, Medellín, Las Flores, colonia Los Sauces. Reutilización del agua tratada para el riego de camellones, parques, áreas verdes, jardines y/o para uso privado así como para el abastecimiento de represas. Construcción en los fraccionamientos de nueva creación una red de drenaje pluvial para cada vivienda así como para en general de cada desarrollo comercial o industrial. EQUIPAMIENTO URBANO Para la dotación del equipamiento urbano de la zona de estudio se consideraran dos líneas a seguir, la primera el análisis de un diagnostico para conocer la cobertura actual y la segunda la proyección del equipamiento considerando la población que se contara a una largo plazo, es decir para el año 2025. Dotación de los elementos de equipamiento tales como escuelas primarias, secundarias y preparatorias a los plazos y requerimientos que demande la población futura, principalmente ubicarlos en puntos estratégicos. Adquisición de reservas territoriales para la instalación de equipamiento urbano especializado y solicitar recursos para la instalación y construcción de estos elementos. A largo plazo, la zona deberá estar equipada con 3 subcentros urbano, mismo que atenderá la función de otra y brindar servicio a la población de acceda a este con elementos básicos ó de primera necesidad Para ello se propone que los subcentros este integrados por: Primaria Secundaria técnica Preparatoria general Casa de cultura Hospital regional de especialidades Parque de barrio Guarderías Gasolinera Centro comercial (menudeo) Módulos deportivos Módulos de vigilancia Estación de Bomberos Centro parroquial Bibliotecas o ludotecas Museos locales Centros de Salud Asimismo, se propone la creación de 8 centros de barrio que cumplan con la función de satisfacer las necesidades inmediatas de equipamiento urbano para lo cual se proponen los siguientes elementos: Secundaria general Centro social popular Centro de desarrollo comunitario Modulo de policía Mercado publico ò plaza de tianguis Salón deportivo

Pág. 42

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Plaza cívica Jardines vecinales Jardines de juegos infantiles Guarderías Gasolinera Centro comercial (menudeo) Módulos deportivos Módulos de vigilancia SERVICIOS PÚBLICOS Implementación de una normatividad para solicitar a los promotores de vivienda destinar espacios dentro de los desarrollos para la colocación de contenedores en los que se visualice la clasificación de desechos tales como plástico, metal, vidrio y papel. Realización de un programa de ampliación de rutas de recorrido para la recolección de basura. Implementación de un proyecto de ubicación de contenedores de basura a puntos estratégicos y a distancias equidistantes. Creación de un programa de concientisación a la población para el cuidado y limpia de los espacios públicos, áreas verdes, andadores, camellones y vialidades. Difusión en la población usuaria un horario especifico para el deposito de basura en los contenedores. Implementación de una normatividad para solicitar a los promotores de vivienda la dotación de una patrulla por cada 500 viviendas que existan dentro de los fraccionamientos ó condominios. VIAS DE COMUNICACIÓN Creación de nuevas ligas en dirección norte - sur y oriente -poniente con la finalidad de interconectar vialidades regionales con primarias, disminuyendo su carga vehicular, interconectando punto definidos y/o estratégicos con las ya existentes. Realización de proyectos estratégicos de conexión vial con la ciudad de Aguascalientes y localidades ubicadas hacia el lado norte a partir del límite de estudio para conectarse con la localidad de J.Gomez Portugal y La Florida Realización de un proyecto de diseño urbano para andadores, camellones y ciclo pistas que permitan la comunicación entre un punto con otro. ESTRUCTURA URBANA Creación de una estructura de forma de grandes ejes viales de los cuales partirá el desarrollo, crecimiento, acercamiento y conectividad a la Ciudad de Aguascalientes. Generación de un polo que equilibre el desarrollo comercial entre Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo VIALIDAD Y TRANSPORTE ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA Este tipo de vialidades se caracterizan por servir como ejes principales que atraviesan toda la zona; sobre éstas circulan vehículos en ambas direcciones y son las vías medulares que a su vez reciben el flujo vehicular de las calles colectoras y locales. También son conocidas por tener una interconexión con ligas provenientes de otras localidades convirtiéndose en prolongaciones. La estructura vial que se plantea en este programa parte de aprovechar la interrelación con la ciudad de Aguascalientes propiciando la generación y definición de grandes ejes viales. Para fines de este programa se pudieron definir los siguientes; Av. Zaragoza, vía que corre en dirección norte-sur, en conexión con la ciudad de Aguascalientes hacia el lado sur, con una sección existente de 32.00 (4.00 metros para camellón central, 10.50 metros para circulación vehicular y 3.50 metros para circulación peatonal, ascenso y descenso y área jardinada), no se permitirá el estacionamiento sobre la avenida los cajones deberán ser dentro de cada establecimiento, predio ó vivienda. Será permitido sobre el camellón la creación de ciclo pistas. Av. Independencia, vía que corre en dirección norte-sur, en conexión con la ciudad de Aguascalientes hacia el lado sur, con una sección existente de 40.00 no se permitirá el estacionamiento sobre la avenida los cajones deberán ser dentro de cada establecimiento, predio ó vivienda. Será permitido sobre el camellón la creación

de ciclo pistas.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 43

Eje primario 1 de nueva creación denominado Granja Lizzy; vía que corre en dirección norte-sur, no tienen conexión con la ciudad de Aguascalientes pero conecta desde la Av. Siglo XXI hasta la localidad de Miravalle, y se convierte en una via paralela a la carretera Maravillas-Paso Blanco y a la propia Av.Zaragoza, se propone una sección de 28.00 metros de paramento a paramento con camellon central. Es preciso mencionar que esta vía obedece al trayecto del escurrimiento pluvial de la zona. Eje primario 2 de nueva creación denominado limite ejidal;, vía que corre en dirección norte-sur, tienen conexión con la ciudad de Aguascalientes e intersección con la avenida Independencia (hacia el sur) y hacia el norte con Av. Zaragoza, atravesando por el camino de terraceria que a su vez es el limite del Ejido Jesús María con propiedades particulares. Esta vía se tiene proyectada de 32.00 metros (5.00 metros para camellón central, 10.50 metros para circulación vehicular y 3.00 metros para circulación peatonal, ascenso y descenso y área jardinada). Eje primario 3 de nueva creación denominado Fracc. Paso Blanco; vía que corre en dirección orienteponiente, con la opción de convertirse en via alterna a la Av.Siglo XXI (ó tercer anillo), esta via se caracteriza por atravesar la parte central de la zona de estudio. Se tiene proyectada con una seccion de 32.00 metros de paramento a paramento distribuidos de la siguiente forma 5.00 metros para camellón central, 10.50 metros para circulación vehicular y 3.00 metros para circulación peatonal, ascenso y descenso y área jardinada. Eje primario 4 denominado Paseos; esta vía actualmente funge como vialidad colectora, toda vez que es a esta vía a donde descarga la carga vehicular de ls vialidades internas del fraccionamiento, sin embargo, en un mediano plazo esta tendera a convertirse en un eje alterno a la avenida Siglo XXI ya que conectara la carretera 45 a la prolongación Zaragoza. La sección de esta vía es de 40.00 metros medidos de paramento a paramento. Eje primario 5 denominado líneas de alta tensión; este eje correrá en dirección norte-sur se ira liberando según sea el interés de los propietarios en cambiar el uso de suelo al predio ó bien urbanizarlo, se restringirá la construcción de uso urbano a 30.00 metros medidos a partir del eje de las torres de alta tensión hacia ambos lados. ESTRUCTURA VIAL SECUNDARIA Las vialidades secundarias, son todas aquellas que reciben el flujo vehicular de las vialidades locales; tienen la función de interconectar de un punto a otro a velocidad moderada, hasta ser fusionada ó ligarse a una vialidad primaria. Por su funcionalidad estas vialidades correrán en dirección oriente-poniente y su seccionamiento dependerá de los usos del suelo a que servirá. Para dar cumplimiento al punto anterior, se propone la creación de 4 ejes en dirección oriente-poniente, los cuales son: Eje secundario 1 denominado La Florida; vialidad de 20.00 metros comunica desde la carretera 45 hasta conectarse con la calle La Florida, este tendrá el cruce con dos avenidas primarias, el primer tramo atraviesa por predio de uso industrial, el segundo, es el que divide la zona habitacional de tipo medio y residencial y el tercer tramo de la avenida Zaragoza hasta la carretera a Paso Blanco, este trazo esta definido en un 40%, en general este trazo obedece a caminos de terraceria existentes. Eje secundario 2 denominado Los Moreno; vialidad de 20.00 metros, también comunica desde la carretera 45 intersectando por las avenidas Independencia y Zaragoza. Para la continuidad de este de este eje es necesario restringir y afectar predios de propiedad privada, este trazo esta liberado en un 30%. Eje secundario 3 denominado 5 de Octubre; vialidad de 20.00 metros, comunica desde la carretera 45 e intersecta en cuatro puntos con las avenidas primarias, actualmente esta liberado en un 5%, el trazo de esta vialidad obedece al seguimiento de caminos de terraceria y atraviesa predios de origen ejidal y privado. Eje secundario 4 denominado Arboledas; el trazo comienza en la carretera 45 norte en dirección oriente-poniente, intersecta con la avenida Independencia y corre entre la calle Emperador la cual divide uno fraccionamiento de otro. Este eje cruza en un punto con la Av. Zaragoza y el limite del ejido Jesús Maria, teniendo la opción de desplazarse hacia el sur para conectarse con la carretera Paso Blanco ó al norte para integrarse a la localidad Miravalle. Ejes secundarios 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de nueva creación; son vías que tendrán una dirección de norte-sur, el trazo de estos obedece a caminos existentes y reconocidos y la función de estas será la formación de circuitos que permitirán una mayor fluidez en la circulación vehicular y a su vez permitirán reducir la carga vehicular, estos ejes se tienen propuestos con una sección de 20.00 metros de paramento a paramento Para cada una de las intersecciones se tiene contemplada la construcción de puntos nodales los cuales permitan vista, orientación y sobre todo control vehicular.

Pág. 44

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Estas vialidades tendrá una sección de 20.00 metros medidos de paramento a paramento distribuidos de la siguiente manera 2.00 metros de banqueta en ambos lados, 6.50 para circulación vehicular y 3.00 metros de camellón central) teniendo la opción de ser de doble sentido ó bien solo de uno. CALLES LOCALES Este tipo de vialidades serán diseñadas al interior de cada desarrollo habitacional que se vaya edificando en la zona, mismas que estarán ó llegaran a estar interconectadas a vialidades primarias ó secundarias. Para este caso en especifico, las vialidades locales, serán todas aquellas que se localicen al interno de los desarrollos habitacionales, comerciales, mismas que tendrán que estar conectadas a vialidades colectoras ó primarias Referente al seccionamiento de estas vías, será, 12.00 metros medidos de alineamiento a alineamiento de los cuales 3.00 metros serán para ascenso y descenso peatonal y 9.00 metros para circulación vehicular con o sin estacionamiento Es preciso aclarar que aun y cuando se trate de un condominio ó fraccionamiento el diseño del proyecto deberá contemplar para calles internas 12.00 metros de paramento a paramento. TRANSPORTE Proyección de diseño de paraderos de transporte en puntos estratégicos preferentemente en zonas destinadas a comercio y servicios, este tipo de mobiliario deberá incluir iluminación nocturna, sonido y aditamentos para personas con discapacidad. Creación de un circuito de trasporte público interno equipado de centrales de taxis y autobuses que permita concentrar a la población a fin de eficientar el servicio haciéndolo cómodo . Promoción con los concesionarios del transporte público la instalación de centrales que permitan concentra a la población usuaria a fin de eficientar el servicio. Asimismo, solicitar a la dependencia correspondiente se amplíen los recorridos de las rutas con la intención que estos ingresen a los fraccionamientos populares. VIVIENDA Realización de programas de mejoramiento de vivienda para poder solicitar recursos financieros a nivel estatal y federal y poder aplicarlos específicamente en las localidades rurales que están integrando la zona de estudio. Proyección y aplicación de programa de mejoramiento de pisos y techos, a viviendas que estén en mal estado físico ó bien de personas de escasos recursos Realizar un programa de ocupación de lotes baldíos que estén dentro de los centros de población con la finalidad de evitar la especulación de suelo además de la propagación de puntos de concentración de basura. RÉGIMEN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INMUEBLE Gestionar con los representantes del núcleo ejidal para acudir a las reuniones periódicas a fin de hacerles de su conocimiento los derechos y obligaciones que se adquieren cuando se llevan a cabo ventas ilegales de lotes. Asimismo, solicitarles que regularicen los trámites de compatibilidad urbanística, subdivisiones y/o fusiones. Gestionar con las autoridades competentes el apoyo a través de programas de beneficio social para tramitar las escrituras de los predios a bajo costo CONTROL DEL USO DE SUELO ZONIFICACION PRIMARIA: AREA URBANA ACTUAL El área de estudio, se encuentra integrada por 889.02 hectáreas de las cuales 323.371 hectáreas ya se encuentran urbanizadas lo que nos representa un 36.4 % comprendido por los desarrollos habitacionales de Paseos de Aguascalientes, Paseos del Country, Arboledas Paso Blanco, Campo Real, fracc. Paso Blanco, Viña Antigua, rancho San Miguel, Porta Real y Fuente las Pérgolas, así mismo también por las localidades rurales de Miravalle, Tepetates, Col. La Providencia y Los Sauces. CONSOLIDACIÓN Se impulsará la estrategia de consolidación de la mancha urbana de cada una de las localidades rurales como Miravalle, Tepetates, Los Sauces, colonia la Providencia, las cuales se identifican principalmente en el interior del área urbana. Se prevé la consolidación del uso habitacional con el lote tipo predominante en la zona, permitiendo una densidad de población de hasta 200 habitantes por hectárea.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 45

Asimismo, la ocupación de los predios ubicados en los fraccionamientos Paseos de Aguascalientes, Arboledas y Paso Blanco, en base a los coeficientes de ocupación y/o utilización y densidades de población permitidas para la zona. Es conveniente la realización de programa de construcción de lotes baldíos ó por lo menos cercarlo a fin de evitar la propagación de flora ó fauna nociva ó que se conviertan en tiraderos de basura. AREA DE USO MICROINDUSTRIAL Esta zona, se localiza dentro de una franja paralela ubicada entre la carretera panamericana y la avenida Independencia, en esta zona se podrán construir establecimientos industriales de mediana y pesada transformación. Los accesos para carga y descarga deberán ser al interno de los predios, así como de contar con los permisos correspondientes de compatibilidad urbanística, licencias de construcción y los requeridos en su caso por el Instituto del Medio Ambiente. AREA DE CRECIMIENTO COMERCIAL Y DE SERVICIOS ESPECIALES Estas zonas estarán comprendidas en líneas paralelas a las avenidas Zaragoza, Independencia, Siglo XXI y la carretera panamericana. Localizadas dentro de una franja de 50.00 metros, principalmente en la Av. Siglo XXI se permitirá el comercio al mayoreo y en las avenidas internas solo al menudeo. ZONIFICACION SECUNDARIA USO DE SUELO PARA RESERVA HABITACIONAL Para poder definir el tipo de vivienda propuesto dentro de este programa, fue preciso conocer primero las características compatibles y aptas para el desarrollo urbano de tal manera de no alterar e impactar el medio ambiente ni los desarrollos habitaciones ya existentes. Cabe mencionar que las densidades de población fueron retomadas del programa de ordenación de la zona conurbada con el ánimo de igualar criterios. FRACCIONAMIENTOS DE TIPO POPULAR Requerimientos: l

Los criterios de construcción deberán apegarse al Código Urbano para el Estado de Aguascalientes y al Código Municipal de Jesús Maria

l

A ubicarse en el predio contiguo e inmerso de la colonia La Providencia y Tepetates desde la calle Florida hasta la avenida Siglo XXI y otro predio delimitado por vivienda de este tipo colindante a la carretera Maravillas-Paso Blanco

l

Densidad de población permitida de 200 a 250 habitantes por hectárea

l

Lote mínimo de superficie de 112 m2 de terreno con frente de 7.00 metros por 16.00 de fondo

l

Superficie de ocupación un 85% de la superficie total del predio, respetando a demás porcentajes permitidos para la iluminación y ventilación, el resto será aprovechado en espacio abiertos

l

Destinar espacios como punto de recolección de basura orgánica e inorgánica separando plástico, papel, metal y vidrio considerando un contenedor para cada uno de estos.

l

Dar cumplimiento a los requerimientos especificados en el Código Urbano para el Estado de Aguascalientes en materia de fraccionamientos y condominios.

l

Respetar el porcentaje de áreas de donación especificado en el Código Urbano, para este tipo de desarrollos.

Polígonos de ubicación: l

Polígono no.1.- se encuentra ubicado sobre la carretera Maravillas-Paso Blanco, y es colindante a zonas en proceso de consolidación.

l

Polígono no.2.- se encuentra colindante al perímetro de la localidad de Tepetates, tiene la característica de colindar con vivienda popular y en proceso de consolidación.

l

Polígono no.3.- franja paralela a la avenida Zaragoza del lado poniente hasta limitar con una vialidad local de por medio y con el condominio Viña Antigua.

l

En total se destinaran 19.769 hectáreas para el desarrollo de esta vivienda.

Pág. 46

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

FRACCIONAMIENTOS TIPO MEDIO Requerimientos: l

Los criterios de construcción deberán apegarse al Código Urbano para el Estado de Aguascalientes y al Código Municipal de Jesús Maria.

l

El lote tipo deberá ser de 176 m2 hasta los 360 m2..

l

La construcción de vivienda podrá ser bajo el régimen de propiedad en condominio ó como fraccionamiento ambos unifamiliares y en forma horizontal.

l

Dentro de las zonas destinadas para vivienda de tipo medio se podrá ofrecer la opción de la construcción de vivienda de tipo vertical.

l

Densidad de población permitida de 100 a 200 habitantes por hectárea

l

Superficie de ocupación un 85% de la superficie total del predio, respetando a demás porcentajes permitidos para la iluminación y ventilación, el resto será aprovechado en espacio abiertos

l

Con la finalidad de aprovechar condiciones del predio, se deberá incluir un proyecto de diseño de imagen urbana que considere vistas, topografía, vías, senderos, bordos, etc.

l

Destinar espacios como punto de recolección de basura orgánica e inorgánica separando plástico, papel, metal y vidrio considerando un contenedor para cada uno de estos.

l

Dar cumplimiento a los requerimientos especificados en el Código Urbano para el Aguascalientes en materia de fraccionamientos y condominios.

l

Respetar el porcentaje de áreas de donación especificado en el Código Urbano, para este tipo de desarrollos con características aprovechables.

l

Lograr un proyecto de complementación y consolidación entre las áreas de donación.

l

Para el desarrollo de condominios, se solicitara a los promotores alternar con uso comercial, servicios o vivienda con la finalidad de evitar muros ciegos circundantes al condominio.

Estado de

Polígonos de ubicación: Se localiza en tres bloques, los cuales a su vez sirven como zona de transición entre un tipo de vivienda y otro. l

Polígono no.1.- a ubicarse hacia el lado contiguo al limite de la localidad de Tepetates (desde la calle 24 de diciembre hasta colindar con vialidad de nueva creación), al norte lomita con calle 5 de octubre y al sur con la prolongación de la calle Florida.

l

Polígono no.2.- bloque conformado por predio de origen ejidal, el polígono comprende una forma rectangular que limita al sur con la avenida Siglo XXI, al oriente con la avenida Independencia y al poniente con la Av. Zaragoza. Al norte con vialidad colectora de nueva creación.

l

Polígono no.3.- franja comprendida hacia el lado sur del fraccionamiento Arboledas de paso Blanco, considerándose como zona de transición entre la vivienda de tipo popular y campestre.

l

En sumas, se destinaran 182.593 hectáreas para la creación de vivienda de tipo medio.

FRACCIONAMIENTOS DE TIPO RESIDENCIAL l

Los criterios de construcción deberán apegarse al Código Urbano para el Estado de Aguascalientes y al Código Municipal de Jesús Maria.

l

Dentro de este tipo se permitirá una densidad de población 100 hab/ha.

l

La construcción de vivienda podrá ser bajo el régimen de propiedad en condominio ó como fraccionamiento ambos unifamiliares y en forma horizontal.

l

Dentro de las zonas destinadas para vivienda de tipo medio se podrá ofrecer la opción de la construcción de vivienda de tipo vertical.

l

El lote tipo será de 360 m2 a 1000m2.

l

Densidad de población permitida de 100 habitantes por hectárea.

l

Superficie de ocupación un 80% de la superficie total del predio, respetando a demás porcentajes permitidos para la iluminación y ventilación, el resto será aprovechado en espacio abiertos.

l

Las construcciones deberán remeterse 3 metros o el 10% de la dimensión perpendicular al frente, a partir de su alineamiento; superficie que se dejará como área libre.

l

Con la finalidad de aprovechar condiciones del predio, se deberá incluir un proyecto de diseño de imagen urbana que considere vistas, topografía, vías, senderos, bordos, etc.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 47

l

Destinar espacios como punto de recolección de basura orgánica e inorgánica. separando plástico, papel, metal y vidrio considerando un contenedor para cada uno de estos.

l

Dar cumplimiento a los requerimientos especificados en el Código Urbano para el Aguascalientes en materia de fraccionamientos y condominios.

l

Respetar el porcentaje de áreas de donación especificado en el Código Urbano, para este tipo de desarrollos.

l

Para el desarrollo de condominios, se solicitara a los promotores alternar con uso comercial, servicios o vivienda con la finalidad de evitar muros ciegos circundantes al condominio.

Estado de

Polígonos de ubicación: l

Polígono no.1.- a ubicarse hacia el lado norte de la zona destinada para vivienda de tipo medio a concluir con la calle Los Sauces, al oriente limita con vialidad colectora en proyecto continuo limite de la localidad de Tepetates (desde la calle 24 de diciembre hasta colindar con vialidad de nueva creación), al norte lomita con calle 5 de octubre y al sur con la prolongación de la calle Florida.

l

Polígono no.2.- bloque conformado por predio de origen ejidal, el polígono comprende una franja que limita al lado oriente con el predio conocido como fosas de Korea, al poniente la avenida Zaragoza, al sur con vialidad colectora en proyecto predios para vivienda de tipo medio y al norte con vivienda campestre.

l

Para este tipo de desarrollos se destinaran 89.895 hectáreas.

FRACCIONAMIENTO ESPECIAL DE TIPO CAMPESTRE: l

Los criterios de construcción deberán apegarse al Código Urbano para el Estado de Aguascalientes y al Código Municipal de Jesús Maria

l

Se localiza sólo en un bloque ubicado al centro del polígono de estudio estando ocupado solo un 15% por construcciones del fraccionamiento Paso Blanco, el porcentaje restante aun se encuentra baldío y son predios de origen ejidal y colinda con predios destinados para el uso residencial.

l

Dentro de este tipo se permitirá una densidad de población menor de 80 habitantes por hectárea.

l

El lote tipo será de 1000 m2 a los 3,000 m2.

l

La construcción de vivienda podrá ser bajo la clasificación de fraccionamiento unifamiliares.

l

Superficie de ocupación un 20% de la superficie total del predio, respetando a demás porcentajes permitidos para la iluminación y ventilación, el resto será aprovechado en espacio abiertos.

l

Las construcciones deberán remeterse 3 metros o el 10% de la dimensión perpendicular al frente, a partir de su alineamiento; superficie que se dejará como área libre.

l

Con la finalidad de aprovechar condiciones del predio, se deberá incluir un proyecto de diseño de imagen urbana que considere vistas, topografía, vías, senderos, bordos, etc.

l

Destinar espacios como punto de recolección de basura orgánica e inorgánica separando plástico, papel, metal y vidrio considerando un contenedor para cada uno de estos.

l

Dar cumplimiento a los requerimientos especificados en el Código Urbano para el Aguascalientes en materia de fraccionamientos y condominios.

l

Respetar el porcentaje de áreas de donación especificado en el Código Urbano, para este tipo de desarrollos.

Estado de

Polígonos de ubicación: l

Polígono no.1.- a ubicarse hacia la parte central de la zona de estudio, colindando al norte con la zona destinada para equipamiento urbano, al sur con vivienda de tipo residencial, al oriente con el limite ejidal Jesús Maria y al poniente con la avenida Zaragoza.

l

Se destinaran 60.75 hectáreas para este uso.

USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS: AV. SIGLO XXI El alineamiento deberá estar a 20 metros por derecho federal más una franja lateral de 12.00 metros para calle lateral, los cajones de estacionamiento serán dentro del predio y el numero de estará en función a los metros cuadrados de construcción. Los lotes destinados para uso comercial serán de 100 m2 de superficie y serán independientes a las casas habitación contiguas al predio.

Pág. 48

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

Los giros comerciales permitidos sobre este corredor serán; comercio mayorista especializado, de alimentos, mixto, de ropa, muebles y aparatos, materiales y accesorios, herramientas, energéticos, y servicios públicos educativos, medico asistencia, asistencia social, comunicación, profesionales, astronómicos, domésticos, hospedaje, funerales, particulares de reparación y mantenimiento y servicios automotrices. AV. INDEPENDENCIA Catalogado como un corredor comercial de tipo "A" por el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada, vigente de 33.00 metros de sección distribuidos de la siguiente manera; 4.00 de banqueta, 12.00 metros de arroyo vehicular en ambos lados y 4.00 metros de camellón central. Sobre este corredor se contempla una franja para uso comercial de 50.00 metros paralelos al trazo de la avenida. Para este tipo de vialidad será compatible el uso comercial y el de servicios, los cajones de estacionamientos serán al interno del predio para que el arroyo vehicular quede libre y se requerirá 1 por cada 75 metros cuadrados de construcción. ZARAGOZA Tendrán como mínimo una sección de 32.00 metros de alineamiento a alineamiento, incluyendo banquetas de 3.00 metros en las que se deberán considerar 2.00 metros para circulación peatonal, 0.50 metros para área jardinada y 0.50 metros de área libre para ascenso y descenso de personas. Para aquellos casos en los que el predio colindante a la avenida sea solicitado el cambio de uso de suelo a comercial, equipamiento ó de servicios, en ambos lados se deberá construir una banqueta de 5.00 metros, dejando 6.00 metros para arroyo vehicular y un camellón lateral de 1.00 metros. CARRETERA MARAVILLAS - PASO BLANCO Tendrá una sección de 40.00 metros de alineamiento a alineamiento, paralelo al trazo de la vialidad se deberá considerar una franja de 50.00 metros para alternar con usos comerciales y de servicios Para aquellos casos en los que el predio colindante a la avenida sea solicitado el cambio de uso de suelo a comercial, equipamiento ó de servicios, en ambos lados se deberá construir una banqueta de 5.00 metros, dejando 6.00 metros para arroyo vehicular y un camellón lateral de 1.00 metros. USO AGROPECUARIO En las áreas destinadas para uso agropecuario, los usos y destinos serán actividades predominantemente agrícolas y pecuarias y no se permitirá el uso habitacional u otro que altere las condiciones del medio ambiente. Se permitirá la subdivisión de predios en el caso que sea solicitado sólo cuando cumpla con los requisitos y la superficie mínima de 10,000 m2. Asimismo, sólo se podrá construir el 5% para vivienda para cada predio cuando los habitantes trabajen en actividades del sector agropecuario. Para este uso se destinaran 35.7 hectáreas. PRESERVACION Y CONSERVACION Esta área se localiza el norponiente y centro de la zona de estudio. Los usos prioritarios serán todos aquellos que tengan carácter agropecuario y campestre, en este último se puede alternar con usos club hípicos, campos botánicos, recreativos, temáticos, zoológicos, fraccionamientos campestre con densidad de población menor a los 80 habitante por hectárea. El propósito fundamental de esta zona es aprovechar las condiciones naturales para optimizar el uso con actividades compatibles, USO INDUSTRIAL Para el caso de la franja destinada para uso industrial se esta destinando una superficie de 142.206 hectáreas, en las cuales se restringirá a las siguientes condicionantes; Se propone consolidar el corredor industrial dentro del polígono comprendido al sur por la avenida Siglo XXI, al norte hasta el limite de FLEXTRONICS, al oriente con la carretera federal 45 y al poniente con la avenida Independencia. En tanto no sea solicitado el cambio de uso de suelo a industrial, el uso permanente seguirá siendo agrícola. Los giros industriales serán de la modalidad grande y mediana de tipo selectiva, de bajo riesgo, estrictamente no contaminante y que consuma un mínimo de agua. No se permitirá la construcción de vivienda.

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 49

Todo uso industrial deberá ajustarse a los lineamientos de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes, reglamento municipal y demás aplicables. l A partir

del eje de la carretera deberán respetar 20.00 metros de derecho de vía y 30.00 metros de uso especial (para áreas verdes, estacionamiento, calle lateral y/o caseta de vigilancia) a ambos lados de la carretera.

l

Dentro de este tipo de industria se podrán instalar los siguientes giros:

De alimentos, metal, imprentas y editoriales, maquinaria y equipo no eléctrico, electrónicos, implementos agrícolas, productos farmacéuticos, cuero y calzado, juguetes, maquinas de escribir, calculadores y similares, instrumentos musicales, películas fotográficas, materiales cerámica, porcelana, incluyendo vajillas, losetas de recubrimiento o similares, productos de cera y productos en base a minerales no metálicos. Automotriz, metal, equipos de aire acondicionado, motocicletas y partes, materiales, aparatos domésticos y otras industrias manufactureras l

Compatible con uso comercial con giros de restaurante y servicios

9.- METAS En el presente apartado se mencionan las acciones, estrategias, obras, proyectos, programas que deberán ejecutarse dentro de un plazo programado, para dar cumplimiento a los objetivos planteados y a los lineamientos establecidos en las estrategias. De manera convencional se han determinado tres escenarios para realizar las acciones, a corto plazo fue considerado de 2007 al 2011, el mediano plazo es de 2012 a 2017 y a largo plazo 2018 a 2025. Las metas planteadas abarcan principalmente la acción de las dependencias de la Administración Publica Municipal con el apoyo del Gobierno del Estado y de las dependencias y organismo del Gobierno Federal PROYECTOS ESTRATEGICOS A continuación se enlistas los proyectos estratégicos para ser ejecutados en la zona de estudio: 1. Adquisición de reservas territoriales para destinarlos a uso recreativo, deportivo y vivienda. 2. Elaboración de programas sectoriales de transporte urbano, vialidad, comercial y de servicios y equipamiento urbano. 3. Definición del 2do. Anillo de Jesús María. 4. Definición del 3er. Anillo de Aguascalientes-Jesús María. 5. Ampliación y ejecución en coordinación con Gobierno del Estado y los Desarrolladores Inmobiliarios la obra de la Av. Paseos de las Maravillas y conectarla con la carretera Maravillas-Paso Blanco. 6. Prolongación y ejecución de obra de la avenida Zaragoza en coordinación con Gobierno de Edo. y los Desarrolladores Inmobiliarios. 7. Prolongación y ejecución de obra de la avenida Independencia en conjunto con los Desarrolladores Inmobiliarios y Gobierno del Edo. . 8. Construcción de un colector pluvial de Santa Elena a Maravillas con el apoyo de los desarrolladores inmobiliarios y Gobierno de Estado. 9. Diseño y construcción de nodos viales a resolver en cruceros peligrosos. 10. Diseño y construcción de centros de barrio en puntos estratégicos. 11. Diseño y construcción de una zona de equipamiento urbano. 12. Construcción de plantas de tratamiento. 13. Actualización del atlas de riesgos naturales. 14. Programa de monitoreo permanente de fallas y grietas geológicas. 15. Programa de registro de regularización de servidumbres, derechos de paso y de vía. 16. Construcción de elementos de equipamiento especializado para ser ubicados en la zona. (hospital regional de especialidades, tiendas departamentales y/o comerciales,etc) 17. Construcción de un colector marginal que reciba la descargas de agua residual de la zona de Puertecito de la Virgen.

Pág. 50

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

Diciembre 17 de 2007

10.- INSTRUMENTACION DEL PROGRAMA 10.1. INSTRUMENTACIÓN TÉCNICA. Una vez aprobado este documento por las autoridades municipales como el Comité de Desarrollo Urbano y Rural y por el H. Ayuntamiento así como y por la Subcomisión de Planeación y la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano, deberá ser revisado y evaluado periódicamente con la finalidad de conocer la dinámica de crecimiento y desarrollo. Lo que permitirá si es necesario realizar actualizaciones de las estrategias y del cuerpo del documento y valorar a su vez el seguimiento ó cumplimiento que se ha tenido en materia de desarrollo urbano ó bien valorar el porque no se ha realizado dicha tarea. De ello dependerá realizar las modificaciones correspondientes y adaptarlas a la dinámica de desarrollo que valla presentando la zona. En su defecto deberán ser complementados los objetivos y estrategias a fin de homogeneizar criterios e incluir el desarrollo de la zona de estudio a los proyectos de inversión que tenga contemplados el Gobierno del Estado y/o la Federación. Se sugiere para dicha evaluación del programa conformar una comision en la que estén involucradas no solo autoridades de gobierno sino también de la iniciativa privada, instituciones educativas e incluir a la sociedad civil, con la finalidad de que sea una revisión participativa que coadyuve a mejorar el bienestar y calidad de vida de la población. 10.2. INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA. Para su validez jurídica es necesario dar cumplimiento a: l Una vez concluido la elaboración del programa parcial de desarrollo es necesario solicitar la asesoría y revisiones conjuntas con la Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional, una vez aprobado por esta dependencia el siguiente paso será l Someter a consideración para su análisis, discusión y aprobación al comité de Desarrollo Urbano y Rural (si este es aprobado) l Se solicita al H. Cabildo la intervención para ceder un espacio para la exposición del programa, una vez aprobado, quedara asentado en la minuta de esa reunión en la que se manifiestan la conformidad y autorización del mismo. l Una vez aprobados los Programas de Desarrollo, dentro de los 30 días siguientes se publicarán en forma abreviada en el Periódico Oficial del Estado, en uno de los diarios de circulación de la entidad y se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. l El programa parcial tendrá que ser aplicado a los particulares, empresas y a las organizaciones, autoridades y/o dependencias de gobierno a través de los tramites de informe ó constancias de compatibilidad urbanística l El dictamen a los trámites de ventanilla única tendrá que ser en base a los planos de las estrategias plasmadas en la zonificación primaria y secundaria, además de otros programas de desarrollo urbano que se deriven de este ó se fundamenten. l El programa aun y cuando termine su lapso de tiempo para ser ejercido será aplicado hasta en tanto no se realice una actualización ó bien otro programa que lo sustituya. 8.- BASES FINANCIERAS PROGRAMÁTICAS. Para poder dar seguimiento y cumplimientos a las acciones, estrategias y proyectos prioritarios de desarrollo contemplados dentro de este programa es importante gestionar con dependencias claves de índole federal, estatal y privado para la obtención de los recursos financieros. A continuación se nombrará un listado de dependencias de las cuales se pueden adquirir los recursos:

GOBIERNO FEDERAL SEDESOL S.C.T. SEMARNAT S.E.P. C.F.E. C.N.A. I.M.S.S.

SECRETARíA DE DESARROLLO SOCIAL. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Diciembre 17 de 2007

PERIODICO OFICIAL

(Tercera Sección)

Pág. 51

GOBIERNO DEL ESTADO SEPLADE SOP SEDEC SSP CEDECE INAGUA IVEA IEA IMAE ICA PCEA

CMIC

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO. SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y COMERCIO EXTERIOR. INSTITUTO DEL AGUA DEL ESTADO INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES INSTITUTO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. INSTITUTO DEL MEDIO AMBIENTE INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES COLEGIO DE URBANISTAS COLEGIO DE ARQUITECTOS COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION INICIATIVA PRIVADA

H. AYUNTAMIENTO DE JESUSMARIA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICO ORGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEANIENTO DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE TESORERÍA DIRECCION DE SERVICIOS PUBLICOS DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

INFRAESTRUCTURA URBANA

Y

IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE REFORESTACION DE VEGETACION NATIVA

PROMOCION DE CONCIENCIA ECOLOGICA CON LA PARTICIPACION DE LA POBLACION

PROMOCION EN PLANTELES EDUCATIVOS UNA CULTURA DE CUIDADO Y RESPETO A LOS RECURSOS NATURALES Y AL MEDIO AMBIENTE

ACTUALIZACION CONSTANTE DEL ATLAS DE RIESGOS NATURALES

CREACION DE PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS

REVISION E INSPECCION PERMANENTE DE LAS RESTRICCIONES URBANISTICAS BAJO LAS CUALES OPERAN LAS ESTACIONES DE CARBURACION, RESTRICCIONES DE CFE

AMPLIACION DE COBERTURA DE LOS SERVICIOS BASICOS DE INFRAESTRUCTURA (agua, drenaje y energía eléctrica)

PAVIMENTACION DE DIVERSAS CALLES UBICADAS EN LAS LOCALIDA DES RURALES

CONSTRUCCION DE UNA PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA EL RIEGO DE CAMELLONES, PARQUE, JARDINES Y DE USO PRIVADO

REALIZAR UN COLECTOR PLUVIAL DESDE EL FRACC.PASEOS DE AGUASCALIENTES HASTA EL CRUCERO AV.PASEOS DE LAS MARAVILLAS

INCLUIR DENTRO DE LOS NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y/O CONDOMINIOS LAS OBRAS DE URBANIZACION PARA DRENAJE PLUVIAL

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

CONSERVACION

APROVECHAMIENETO LA TOPOGRAFIA NATURAL PRINCIPALMENTE POR LA DIRECCION DE LOS ESCURRIMIENTOS PLUVIALES

APROVECHAMIENTO DE LA TOPOGRAFIA NATURAL DELTERRENO PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDAS EQUIPAMIENTO, VIALIDADES, VENTILACION, ASOLEAMIENTO Y VISTAS

·

·

ACCIONES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2018-2025

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

AREAS VERDES DE LA ZONA DE ESTUDIO

VARIAS CALLES

LOCALIDADES RURALES

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

UBICACIÓN

A,B

A,B

A,B

A,B

B

A

A

A

A

A

A

A

A

PRIORIDAD

X

X

X

X

X

X

X

X

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

MPIO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

EDO

CORRESPONS

PERIODICO OFICIAL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2012-2017

METAS CORTO MEDIANO LARGO 2007-2011

(Tercera Sección)

FACTORES DE RIESGO Y DE MEDIO AMBIENTE

VEGETACION

TOPOGRAFIA

RUBRO

Pág. 52 Diciembre 17 de 2007

MEJORAR EL SISTEMA DE RUTAS DE RFECORRIDO PARA LA RECOLECCION DE LA BASURA DISTRIBUCION EQUIDISTANTE Y SUFICIENTE DOTACION DE CONTENEDORES

·

CREACION DE NUEVAS LIGAS DE VIALIDAD EN DIRECCION ORIENTE-PONIENTE INTERCONECTANDO CON LA CARRETERA FED.45 Y CARR. PASO BLANCO CON INTERSECCION ZARAGOZA E INDEPENDENCIA

AV.ZARAGOZA, VIALIDAD DE RECORRIDO NORTE-SUR CON SECCION DE 32.00.

AV.INDEPENDENCIA VIALIDAD DE RECORRIDO 40.00 EN DIRECCION NORTE-SUR

VIALIDAD DE NUEVA CREACION (GRANJA LIZZY) EN DIRECCION NORTE-SUR CON SECCION DE 28.00 M

VIALIDAD DE NUEVA CREACION (LIMITE EJIDAL) EN DIRECCION NORTE-SUR CON SECCION DE 28.00 M

VIALIDAD DE NUEVA CREACION FRACC.PASO BLANCO EN DIRECCION ORIENTE-PONIENTE CON SECCION DE 32.00 M

VILIDAD DE NUEVA CREACION (VILAIDADES COLECTORAS) EN DIRECCION N-S Y O-P CON SECCION DE 20.00

VIALIADADES LOCALES SECCION DE 12.00 METOS

CREACION DE UN CIRCUITO DE TRANPORTE INTERNO

CREACION DE UN PROYECTO PARA DE MEJORAMIENTO AL SISTEMA DE TRANSPORTE FORANEO Y COLECTIVO

DISEÑO DE PARADEROS DE TRANSPORTE EN PUNTOS ESTRATEGICOS COMO LOS COMERCIALES Y SERVICIOS

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

CONSOLIDACION DE CENTROS VECINALES

CONSOLIDACION DE CENTROS DE BARRIO

·

·

CONSOLIDACIÓN DE SUB-URBANOS

·

ACCIONES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2012-2017

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

METAS MEDIANO

CORTO 2007-2011

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2018-2025

LARGO

PROGRAMA/ PROYECTO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

PROGRAMA/ PROYECTO PROGRAMA/ PROYECTO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

UBICACIÓN

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

UNIDAD DE MEDIDA

C

B

B

A,B

B

B

B

B

A

A

B

B

B

A,B

A,B

A,B

PRIORIDAD

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

EDO

CORRESP MPIO

PERIODICO OFICIAL

TRANSPORTE

VIALIDAD

VIAS DE COMUNICACION

SERVICOS PUBLICOS

ESTRUCTURA URBANA

RUBRO

Diciembre 17 de 2007 (Tercera Sección) Pág. 53

·

UTILIZACION DE AREAS DE RESTRICCION DE LAS LINEAS DE ALTA TENSION PARA AREAS VERDES, JARDINES Y CICLO PISTA

PROHIBICION DE CONSTRUCCION DENTRO DE LA FRANJA DE RESTRICCION D CFE

REALIZACION DE PROYECTO DE DISEÑO URBANO EN VIALIDADES Y CIRCULACIONES PEATONALES

·

·

DOTACION DE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO SEGÚN REQUERIMENTOS DE LA POBLACION (SALUD, RECREACION, EDUCACION, CULTURA ,SERVICIOS, ASISTENCIA SOCIAL)

·

CREACION DE NODOS EN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE INTERSECCION DE LAS AVENIDAS PRIMARIAS

APOYO A PROGRAMAS PARA TRAMITAR ESCRITURAS A BAJO COSTO

·

·

ASESORIA NUCLEO EJIDALES PARA REGULARIZAR VENTAS O DONACIONES DE PREDIOS

·

APROVECHAMIENTO DE LAS VEGETACION NATIVA PARA DAR IDENTIDAD E INTEGRACION A LA IMAGEN DE LA ZONA

ASESORIA A LOS NUCLEOS EJIDALES PARA REALIZAR TRAMITES DE VENTANILLA UNICA (SUBDIVISIONES, USOS DE SUELO,ETC)

·

·

IMPLEMENTACION DE PROGRMAS DE MEJORMIENTO DE PISOS Y TECHOS EN VIVIENDAS EN MAL ESTADO

·

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2012-2017

2007-2011

X

METAS MEDIANO

CORTO

X

X

X

X

X

X

2018-2025

LARGO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROYECTOS

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/

PROGRAMA/

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

UNIDAD DE MEDIDA

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

PROPIEDAD EJIDAL

PROPIEDAD EJIDAL

LOCALIDADES RURALES

LOCALIDADES RURALES

UBICACIÓN

A,B

B

B,C

B,C

B,C

A,B,C

B

B

B,C

B,C

C

PRIORIDAD

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

EDO

CORRESP MPIO

PERIODICO OFICIAL

VULNERABILIDAD Y RIESGOS

IMAGEN URBANA

EQUIPAMIETO URBANO

APLICACIÓN Y DISEÑO DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE FACHADAS

·

ACCIONES

(Tercera Sección)

REGIMEN DE PROPIEDAD INMUEBLES

VIVIENDA

RUBRO

Pág. 54 Diciembre 17 de 2007

ETAPAS DE CRECIMIENTO

RUBRO

CONSOLIDACION DE LOS CENTROS DE POBLACION DE TEPETATES, COL. PROVIDENCIA, LOS SAUCES, MIRAVALLE

MANTENER UN DESARROLLO EN EQUILIBRIO Y EN COMPATIBILIDAD CON LOS USOS DE SUELO

DESARROLLO DE NUEVAS VIVIENDAS DE TIPO POPULAR CON DENSIDAD DE POBLACION DE 200 A 250 HAB/HA

DESARROLLO DE NUEVAS VIVIENDAS DE TIPO MEDIO CON DENSIDAD DE POBLACION DE 100 A 200 HAB/HA

DESARROLLO DE NUEVAS VIVIENDAS DE TIPO RESIDENCIAL Y CAMPESTRE CON DENSIDAD DE POBLACIÒN 100 Y 80 HAB/HA.

PROMOCION DE LA ZONA DESTINADA PARA USO INDUSTRIAL

CONCENTRACION DE UN AREA DESTINADA EXCLUSIVAMENTE AL EQUIPAMIETNO URBANO

EL CABILDO DETERMINARA LA UBICACIÓN DE LAS AREAS DE DONACION POR TIPO DE FRACCIONAMIENTO.

DESTINAR ZONAS PARA LA CONCENTRACION DE EQUIPAMIENTO URBANO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

·

·

·

·

·

·

·

·

·

ACCIO NES

METAS

X

X

X

X

X

X

X

X

MEDIANO 2012-2017

X

X

X

LARGO 2018-2025

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGR/PROYEC

PROGR/PROYEC

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

PROGRAMA/ PROYECTO

UNIDAD DE MEDIDA

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

ZONA DE ESTUDIO

UBICACIÓN

B,C

B,C

B,C

B,C

B,C

B,C

B,C

B,C

PRIORIDAD

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

X

X

X

X

X

X

X

X

MPIO

EDO

CORRESP

PERIODICO OFICIAL

X

X

X

X

X

X

X

CORTO 2007-2011

Diciembre 17 de 2007 (Tercera Sección) Pág. 55

Pág. 56

(Tercera Sección)

PERIODICO OFICIAL

DIRECTORIO Lic. Luis Fernando Flores Martínez, PRESIDENTE MUNICIPAL DE JESUS MARIA.

Diciembre 17 de 2007

Urb. Jéssica Ingrid Galiassi Rodríguez, Depto. de Fraccionamientos y Municipalizacion. Ing. Israel Flores Esquivel, Departamento de Fraccionamientos.

Dr. Luis González Rodríguez, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO Y DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO.

Participación Técnica y Asesorías SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL SEPLADE

Arq. Noel Mata Atilano, DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS.

Dirección General de Planeación Estratégica Integral

REALIZACION DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO

Urb. Ernesto Tello Ruiz

Urb. Alicia Alejandra Rangel Rodríguez, Jefa de Departamento de Control Urbano.

Arq. Salvador Guerra Delgado Urb. María del Carmen Martínez Zacarías

Arq. Graciela Luna Loera, Departamento de Cartografía.

Arq. Juan Ramón Aldana Ramírez

Urb. Elsa Andrade Ortiz, Departamento de Control de Usos de Suelo.

Arq. Arturo Sergio Castro Lozano.

INDICE: GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

Pág.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE JESUS MARIA, AGS. Programa Parcial de Desarrollo Urbano en la Zona de Tepetates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONDICIONES: ‘‘Para su observancia, las leyes y decretos deberán publicarse en el Periódico Oficial del Estado y entrarán en vigor al día siguiente de su publicación.- Cuando en la Ley o decreto se fije la fecha en que debe empezar a regir, su publicación se hará por lo menos tres días antes de aquélla’’. (Artículo 35 Constitución Local). Este Periódico se publica todos los Lunes.- Precio por suscripción anual $ 400.00; número suelto $ 20.00; atrasado $ 25.00.- Publicaciones de avisos o edictos de requerimientos, notificaciones de embargo de las Oficinas Rentísticas del Estado y Municipios, edictos de remate y publicaciones judiciales de esta índole, por cada palabra $ 1.00.- En los avisos, cada cifra se tomará como una palabra.- Suplementos Extraordinarios, por plana $ 390.00.- Publicaciones de balances o estados financieros $ 560.00 plana.- Las suscripciones y pagos se harán por adelantado en la Secretaría de Finanzas. Impreso en los Talleres Gráficos del Estado de Aguascalientes.

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.