REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE LA LIGA DE HUNTING FIELD TARGET DE EUSKADI 2016

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE LA LIGA DE HUNTING FIELD TARGET DE EUSKADI 2016 ÍNDICE. Qué. Ámbito de aplicación........................................

2 downloads 28 Views 1MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE LA LIGA DE VETERANOS
FEDERACION DE TENIS DE MADRID COMITÉ DE VETERANOS REGLAMENTO DE LA LIGA DE VETERANOS Aprobado por la Comisión Delegada el día 13 de Febrero de 2014

REGLAMENTO LIGA MATCH PLAY X ANIVERSARIO 2016
REGLAMENTO LIGA MATCH PLAY X ANIVERSARIO 2016 La Liga Match Play 2016 es una competición novedosa. Se disputará por parejas modalidad Fourball Match

REGLAMENTO DE COMPETENCIA DE LA LIGA DOMINICANA DE FUTBOL (LDF) 2016
REGLAMENTO DE COMPETENCIA DE LA LIGA DOMINICANA DE FUTBOL (LDF) 2016. 1 Índice. Capítulos Capítulo I… Introducción A. Aplicación del Reglamento ...

Story Transcript

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE LA LIGA DE HUNTING FIELD TARGET DE EUSKADI 2016 ÍNDICE. Qué. Ámbito de aplicación............................................... Quién puede participar.................................................... El arma............................................................................ El Visor............................................................................ La munición..................................................................... Vestuario......................................................................... Categorías y Sistema de Clasificación...................................... Reclamaciones. Dirección de la Competición.................... Centrado de visores......................................................... La SEGURIDAD................................................................. Los Blancos...................................................................... Puestos de tiro................................................................. Las escuadras................................................................... Las Posiciones de tiro....................................................... Los disparos..................................................................... La hoja de puntuación...................................................... El tiempo de disparo......................................................... Elementos de ayuda al tirador.......................................... Actitud del tirador............................................................ Abandono de la línea de tiro............................................. Ganador y desempate...................................................... Tras la competición.......................................................... Anexo: Funciones dirección competición.......................... Anexo: Carteles señalizadores......................................... Anexo: Resumen nº blancos por vuelta............................ Anexo Fotográfico: Rodillas y Tumbado...........................

3 3

3 5 5 5 5 6 7 8 8 11 12 13 14 15 16 16 16 16 17 17 18 19 20

22

(Actualización del reglamento en amarillo) (Última actualización: Enero 2016). Rev. Enero 2016 1

INTRODUCCIÓN. El Hunting Field Target es una modalidad de tiro con carabinas de aire comprimido de la 4ª categoría cuyos elementos de regulación no se pueden manipular una vez empieza el recorrido y que simula lances cinegéticos en la modalidad de rececho en pleno bosque. Los objetivos a abatir son siluetas metálicas con formas de animales o similares que tienen un agujero circular en su placa frontal por el que si entra el balín se activa un dispositivo que abate el blanco debiendo de ser rearmado con hilo que llega hasta la puerta de tiro tras ello y así quedar listo para el siguiente tirador. Si el tirador lo derriba son dos puntos, si toca en la chapa frontal es un punto, si no ocurre ninguna de las dos es un cero. El recorrido consta de entre 20 y 25 puestos de tiro con un máximo de 50 blancos, en el que los tiradores tienen 1 minuto por blanco. La competición dura entre 2 y 4 horas. El recorrido se realiza por escuadras de tiro que pueden ser de 2 a 3 tiradores en las que éstos se van turnando para disparar o hacer de jueces de sus propios compañeros, si bien hay otros jueces auxiliares y principales que solo realizan esa función. Los puestos de tiro están marcados con una estaca de madera o árbol pintado en un color llamativo, que el tirador ha de tocar con cualquier parte de su cuerpo o la propia arma mientras realiza el disparo. Casi todos los puestos de tiro son de posición libre, siendo la más utilizada la posición de tumbado, si bien poseerá unos pocos puestos de disparo obligatorio de De Pie y De Rodillas que serán a su vez tanto Con Apoyo como Sin Apoyo. La única posición prohibida es la de sentado o cuclillas. El reglamento que a continuación se desarrolla regula todos los aspectos relacionados con las obligaciones del tirador, del equipamiento, diseño de puestos de tiro, diseño de los blancos, así como las funciones de los jueces y organizadores.

Firmado:

Aintzane Díez, Presidenta de la Asociación de Field Target de Euskadi.

Rev. Enero 2016 2

QUÉ. Art. 1º - Ámbito de aplicación: Liga de Hunting Field Target celebrada en Euskadi y organizada por la AFTE. 1.1 - Consistirá en cuatro rondas, siendo puntuables las tres mejores de cada modalidad en la que participe.

QUIÉN. Art. 2º - Podrán participar en la Liga de HFT, todas las personas mayores y menores de edad bajo la supervisión de un adulto, con experiencia como tirador, (preferiblemente sus padres o tutores) y con permiso paterno escrito sean estos o no miembros de la AFTE. Art. 3º - Para participar será necesaria la inscripción previa y el abono de los correspondientes derechos de inscripción. . El coste de la inscripción para los socios, será el que determine la Asamblea Anual de Socios de la AFTE. Quedando la inscripción de 10 euros en la primera tirada y de 30 euros en las siguientes, para los participantes invitados. 3.1- La inscripción implica la aceptación y cumplimiento de la totalidad de los artículos del presente Reglamento de Competición, la Normativa de Seguridad y del Reglamento Disciplinario.

ARMAS, MUNICIONES Y VESTUARIO ARMA. Art. 4º - Estará permitida cualquier carabina de la categoría 4ª.2 según el R. D. 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas. Si el arma es de potencia regulable o está modificada para realizar un ajuste de la misma, será precintado el sistema de cambio. 4.1 - Al pasarse el cronógrafo, el tirador dispondrá de 3 disparos como máximo para acreditar que la potencia del arma está dentro de los límites legales (la energía cinética del proyectil en boca no exceda de 24,2 julios), en caso de superarse será descalificado. No obstante, el Juez podrá admitir más disparos si observa problemas técnicos que así lo justifiquen. 4.1.1 - El conjunto arma-visor será revisado por el Juez Principal en el momento de la formalización de la inscripción, no pudiéndose añadir o quitar ningún elemento tras su visto bueno sin su autorización. 4.2 - El tirador utilizará una única arma para toda la competición, salvo que por avería de la misma, el Juez Principal autorice el cambio y siempre perteneciente a la misma categoría. 4.3 - El uso de cargadores estará permitido siempre y cuando el tirador no use un cargador con más de un balín, debiendo mostrar el cargador a los compañeros de escuadra antes de tirar. 4.4 - La altura máxima permitida entre la parte inferior del guardamano de la culata y el eje del cañón es de 15 centímetros.

Rev. Enero 2016 3

El culatín será de goma o similar, recto o ligeramente curvo para adaptarlo al hombro, o bien de “palas”.

No se permiten elementos como: .- Niveles de burbuja, Clinómetros y Termómetros. .- Indicadores de viento. .- Raberas tipo gancho de FT (ver parte comentada *), ni cualquier otro tipo de rabera vertical o artilugio diseñado para ganar ventaja en el apoyo; independientemente del punto en el que se apoye, como por ejemplo el suelo. .- Añadir cualquier tipo de elemento que fije o clave el arma al testigo como cuñas, cuchillas, punzones o similares. .- Ajustar cualquier elemento para acomodar el arma a las diferentes posturas de tiro.

* Para saber si una rabera cumple con las funciones de una de “Gancho de FT”, se colocará el tirador de De pie, con el arma sujeta con una única mano (la de apoyo), el juez empujará de la punta del cañón hacia abajo para comprobar que el arma cede y no está enganchada en el sobaco del tirador por el gancho de la rabera.

4.5 - Como excepción, el Juez Principal, y previa solicitud del tirador interesado, podrá aceptar la utilización de algún elemento externo al arma si se viera que el no hacerlo crease una gran desventaja para el tirador, pero tampoco una ventaja respecto a los demás, todo ello atendiendo a las condiciones físicas del tirador.

Rev. Enero 2016 4

VISORES. Art. 5º - Éstos deberán de tener su configuración de fábrica con excepción del ajuste de paralaje y dioptrías y poseer cualquier aumento. Está permitido: Las tapas del visor deberán estar totalmente abiertas. No está permitido: Mover cualquier elemento de ajuste una vez realizado el primer disparo de la competición. Colocar ningún tipo de elementos que influyan en la profundidad de campo de los mismos, como tapas con agujeros, cintas agujereadas, iris, introducir diafragmas delanteros o traseros, etc. Ningún sistema electrónico que pueda ayudar a determinar alza o deriva. La goma cubre-ojo o similar. Art. 5.1 Es responsabilidad del tirador que todos los elementos de regulación del visor estén precintados antes de formalizar la inscripción en el campo de tiro. El juez revisará el mismo y podrá requerir un mejor precintado. Si el tirador no ha precintado previamente los elementos de regulación no podrá competir. MUNICIÓN. Art. 6º - La munición a emplear será de cualquier calibre, siendo en todo caso el cuerpo totalmente de plomo u otro/s material/es blandos que no provoquen rebotes. VESTUARIO. Art. 7º - El vestuario de los tiradores podrá ser de cualquier tipo, siempre que cumpla las siguientes limitaciones, no sea de tipo fosforito que lo confunda con los jueces, no le impida moverse con normalidad, ni sea un peligro para sí mismo o para los demás: 7.1 Está permitido: 7.1.1 Rodilleras y coderas, bien interiores como exteriores cuya única función sea eliminar molestias por la presión en los codos o rodillas sobre el suelo o para evitar la suciedad. 7.1.2 Guantes de tiro olímpico de tipo blando. 7.2 No está permitido: 7.2.1 Chaquetas, pantalones o calzado de tiro olímpico ni similar que tengan añadidos de acolchados con la finalidad de reducir el movimiento natural, así como elementos antideslizantes. 7.2.3 La fijación o inclusión de elementos a accesorios suplementarios que favorezcan cualquier posición de tiro como objetos bajo la ropa o tiras de ropa cosidas para apoyar el arma sobre ella. 7.2.4 Introducir cualquier parte del arma debajo de la ropa mientras se dispara. 7.2.5 Guantes de tipo rígido o semirrígido. 7.2.6 Vendajes o cintas que inmovilizan las articulaciones.

Rev. Enero 2016 5

CATEGORIAS y SISTEMA DE CLASIFICACIÓN. Art. 8º - La competición constará de las siguientes categorías siempre y cuando haya un mínimo de 4 tiradores por modalidad: A.- PISTON (armas de resorte y pistón). B.- OPEN (engloba a cualquier carabina que no esté en el punto anterior). 8.1 - En cada ronda los tiradores podrán participar en una única categoría: A ó B, pudiendo cambiar de categoría en cualquiera de las rondas, sumándose exclusivamente la puntuación obtenida en cada modalidad por separado. 8.2 - Campeones de la Liga de Hunting Field Target en ambas categorías: Txapela para el 1º, trofeos para 2º, 3º, 4º y 5º de cada categoría. De existir otro tipo de premios, serán repartidos de forma equitativa entre las dos categorías. 8.3 - Clasificación Junior, para participantes que a 01 de enero tengan 15 años o menos, en PCP y Pistón: Trofeo o Medalla para los tres mejores clasificados de cada categoría. Si no hay tres tiradores en PCP competirán junto a Pistón, por lo que el hándicap PCP vs Pistón sería: ● Si PCP obtiene 4 ó más que Pistón gana PCP. ● Si PCP obtiene 3 puntos más que Pistón, ambos empatarían e irían a muerte súbita. ● Si PCP obtiene 2 puntos más que Pistón, ganaría Pistón. 8.4 - Los JUNIOR podrán participar en la liga que compiten los mayores, a partir de los 14 años. Previa autorización de su progenitor y aprobación de la Junta Directiva. 8.5 - El sistema de puntos, según el puesto obtenido, de la Liga de Hunting Field Target por ronda será el siguiente: 1º Clasificado………10 puntos. 2º Clasificado…………9 puntos. 3º Clasificado…………8 puntos. 4º Clasificado…………7 puntos. 5º……6 puntos. 6º……5 puntos. 7º……4 puntos. 8º……3 puntos. 9º……2 puntos. 10º y resto de participantes que concluyan la ronda…1 punto. Como máximo se sumarán los puntos obtenidos en las 3 mejores rondas de cada modalidad. PUNTOS DE JUECES: Los jueces sumarán 1,5 puntos por competición en la que ejerzan sus funciones, sumándose dichos puntos en la modalidad (Pistón o PCP) que ellos prefieran si compitieran en ambas.

RECLAMACIONES. DIRECCIÓN DE LA COMPETICIÓN. Art. 9º - En cada ronda existirá un Juez Principal y un número adicional de Jueces, según estime la organización, para su ayuda. Llevarán prendas de alta visibilidad con identificativos y ninguno de ellos podrá participar como tirador en la misma. Art. 10º - Los Jueces velarán por el cumplimiento y aplicarán todas las normas y

Rev. Enero 2016 6

reglamentos, informarán a todos los asistentes la Normativa de Seguridad y Reglamento Básico de Competición, siendo irrevocable la decisión del Juez Principal. Los jueces auxiliares deberán de informar al Juez Principal de cuantas dudas expongan los tiradores, así mismo, lo auxiliares, antes de aplicar cualquier norma del reglamento (sanción, anulación o validación de blanco, etc), deberán consultarlo con el Juez Principal para que éste les de el visto bueno. Art. 11º - Las sanciones serán las aplicables en el Reglamento Disciplinario de la AFTE, tanto por infringir las normas o por no comunicar que se están infringiendo las mismas. 11.1 - Las reclamaciones podrán ser verbales en el campo de tiro, pero la solicitud de impugnación de un blanco o puesto de tiro, o cualquier otra que esté derivada de la ejecución de un disparo, será por escrito y deberán realizarse en el propio puesto de tiro y antes de disparar, para lo cual el Juez facilitará un impreso oficial. Si estimase que la reclamación es justa, no será válido para ninguno de los tiradores en el recuento final con las excepciones del art. 11.3, anulándose de inmediato en la competición. 11.2 - Actuación del Juez ante una reclamación sobre un blanco: En las reclamaciones por fallos en blancos, el Juez Principal tendrá que solicitar la intervención del Director de Competición en caso de que lo hubiere. 11.3 Las reclamaciones sobre los blancos después de haber sido disparado serán atendidas antes de que el tirador abandone el puesto de tiro siempre y cuando no haya tocado la cuerda que rearma el blanco. Si se detectara un error de funcionamiento en el blanco será cambiado inmediatamente siendo el reclamante el único que podrá volver a dispararlo. Si no se observa mal funcionamiento alguno el reclamante tendrá un "0" en ese blanco. 11.3.1- Será anulado todo blanco que antes de haber sido disparado por el reclamante no cumpla las normas referidas a: Distancias en relación al kill zone de la diana, o la utilización de dianas con kill zone ó cara frontal no oficiales. Distancia antirreglamentaria según la posición de disparo (Libre, De pie ó de Rodillas). Que la diana quede oculta por las ramas o hierbas de manera casi continua debido a la acción del viento. Si todos los tiradores han disparado y la reclamación se realiza después, no será tenida en cuenta. 11.4 - Finalizada la competición, y en un plazo máximo de 5 días naturales a partir de su celebración, tanto los jueces como tiradores podrán elevar a la Comisión de la Junta Directiva alegaciones por escrito sobre el resultado de la competición o a la aplicación u omisión de una norma a todas luces injusta y que no tiene ninguna otra interpretación posible que la descrita en el reglamento.

CENTRADO DE VISORES. Art. 12º - Previamente a la competición, la organización dispondrá una zona que permita ajustar los sistemas de puntería de las armas, dotándola de dianas de papel o cartón con círculos cuyos diámetros serán iguales a los de las zonas de impacto de los blancos reglamentarios y situadas a diferentes distancias conocidas, entre los 8 y 40 metros, en cantidad suficiente para un normal desarrollo de la actividad, en función del número de participantes, siendo éstas los únicos blancos autorizados para la realización de dicha función. Cada tirador dispondrá como mínimo de 20 minutos para la puesta a cero, antes de la competición, designados por el Juez Principal.

Rev. Enero 2016 7

CÓMO SERÁ LA COMPETICIÓN. LA SEGURIDAD. Art. 13º - Serán de aplicación para todos los participantes, las normas de seguridad especificadas en la Normativa de Seguridad.

Nota: La seguridad del campo de tiro prevalecerá sobre cualquier aspecto de la competición. EN CUANTO A LOS BLANCOS. Art. 14º - La competición constará como mínimo de un recorrido de un mínimo de 40 blancos y máximo de 50, repartidos por calles, con un mínimo de 2 y un máximo de 3 blancos por calle, colocados desde los 8 a los 40 metros. 14.1 - Los blancos se colocarán de tal forma que la zona impacto (kill zone) pueda ser vista como mínimo desde la posición de tumbado y de rodillas en todas las calles de “Posición Libre” (Art. 19), a excepción de las “Forzadas” (Art. 19.1 y 19.2) cuya visibilidad podrá quedar restringida a lo que indique la posición forzada. 14.2 - La cara de impacto de las dianas se colocarán paralela al puesto de tiro, y su tamaño deberá ser como mínimo: 14.2.1 Para las posiciones forzadas de Rodillas y De pie, deben tener un mínimo de 15 mm de chapa alrededor del Kill zone. 14.2.2 Para el resto de dianas, deben tener un mínimo de 10 mm alrededor del kill zone. 14.2.3 Cuatro blancos como máximo podrán tener la chapa frontal oculta hasta un máximo del 50 % de su superficie. 14.2.4 Como excepción al punto anterior podrá haber un único blanco en todo el recorrido cuya chapa frontal pueda estar totalmente oculta, por lo que ese blanco solo puntuará su derribo. 14.3 - El Kill Zone (área de impacto de derribo) será siempre circular (salvo las que contengan obstrucciones), con un máximo de reductores que a continuación se detallan para las calles de posición “Libre”: Cuatro blancos de 15 mm entre los 8 y los 25 metros.• (No podrá ser posición forzada) Cuatro blancos de 25 mm entre los 8 y los 35 metros.• (No podrá ser posición forzada)

Rev. Enero 2016 8

14.3.1- El resto de blancos serán de 40 mm entre los 8 y los 40 metros. De éstos un máximo de 6 blancos podrán tener el 50 % del Kill Zone obstruido y se colocarán a una distancia máxima de 30 metros, con excepción de las calles obligatorias de “De pie” y de “De rodillas” que deberá tener libre completamente el Kill zone. 14.3.2 - El área no obstruida del Kill zone no tendrá interrupciones, será de forma rectilínea o media luna, por lo que no están permitidas obstrucciones en forma de estrella, irregulares, de secciones discontinuas, etc . La única excepción a ésta norma que se permite es colocar una única varilla delante del kill zone con un ancho máximo de 8 milímetros a una distancia máxima de 40 m. 14.3.3 - Ejemplos de Kill Zone legales y no legales.

Obstrucción que no permite un perímetro libre alrededor del KZ de más de 10 mm en posición libre o 15 mm en posición forzada. 14.3.4 - Los elementos que se utilicen para la obstrucción de los blancos no podrán deformarse, ni astillarse, ni moverse de tal forma que ofrezca la misma dificultad para todos los participantes. 14.3.5 - Las dianas que tengan obstruido el Kill Zone mediante el bloqueo directo sobre el mismo (14.3.3) llevarán pintado en un color diferente a la placa frontal y al kill zone, la cabeza si se trata de una figura tipo animal, o el cuarto superior si se trata de una figura distinta.

14.3.6 Los blancos de “Posiciones obligatorias Forzadas” tendrán un Kill Zone de 40 mm, y estarán colocados a un máximo de 35 metros y no poseer ningún tipo de obstrucción en el kill zone. ❖ Véase Anexo para resumen de número de blancos con recorrido de 10 calles para dos vueltas con suma total de 40 blancos.

Rev. Enero 2016 9

14.4 - Todos los blancos estarán numerados de forma distintiva y única, de izquierda a derecha, comenzando por el número 1, ordenados correlativamente en las calles de tiro; independientemente de la distancia en la que se encuentren. 14.5 - En cada puesto de tiro existirá un indicador que informará, como mínimo, de los blancos que la conforman (a ser posible en el lado derecho), y en cada blanco, en lugar bien visible y de forma inequívoca habrá otro indicador con el número correspondiente, siendo visible desde el puesto de tiro con un visor de 4 aumentos. 14.6 - Los blancos de “Posiciones Forzadas” han de tener un cartel indicativo de si es “SIN APOYO” o “CON APOYO”. Se colocará en las mimas condiciones de visibilidad que el nº del blanco. 14.7 - Los blancos arbóreos serán colocados de tal forma que en caso de viento éstos apenas se muevan, ni queden ocultos totalmente por los movimientos de las ramas. 14.8 – Tanto si hay uno como dos recorridos diferentes la combinación de colores de la placa frontal y del kill zone será única en cada uno de ellos pudiéndose optar por alguna de las siguientes combinaciones: ● ● ● ●

Silueta Silueta Silueta Silueta

amarilla amarilla blanca blanca

- Kill zone negro. - kill zone blanco. - kill zone negro. - kill zone amarillo.

*por lo tanto no se puede poner en un mismo circuito dianas de distintos colores, ni mezclarlos en una misma calle. 14.9 – Si es posible los blancos con kill zone reducido u obstruido serán repartidos de forma equitativa a lo largo de todo el recorrido. (Ver parte comentada *) * Se pretende que si la orografía lo permite la dificultad del recorrido en cuanto al diámetro de los kill zone se repartirá de tal forma que los tiradores puedan tener la misma ventaja al inicio de la competición en cuanto a la visión del impacto del balín sobre la chapa y la influencia del viento sobre ellos. De esta forma se eliminan ventajas-desventajas debido a la acumulación de reductores y obstrucciones en una misma área.

Cuadro resumen: POSICIÓN LIBRE

Metros

KIll ZONE

Obstrucciones de Kill Zone

Placa frontal

8-40

4 de 15mm-20m. 4 de 25mm-35 m 40mm-40 m

6 KZ 40 mm partido max. 50 %-- 30 m. 1 KZ 40 mm con Varilla 8 mm “Cascabel”—40 m

RODILLAS

8-35

40 mm

Prohibido.

DE PIE

8-35

40 mm

Prohibido.

4 Placas 50 % obstruido. Mínimo visible 10 mm alrededor del KZ. 1 Placa obstruida al 100 % Mínimo 15 mm alrededor del kZ Mínimo 15 mm alrededor del kZ

Rev. Enero 2016 10

EN CUANTO A LOS PUESTOS DE TIRO. Art. 15º - Los puestos de tiro serán señalados con una estaca de madera de un mínimo de “3” cm de diámetro y que estará firmemente clavada en el suelo, sobre saliendo su extremo un mínimo de 30 centímetros, y estará pintado de un color llamativo. Esta estaca se denominará “Testigo” siendo obligado tocarlo con cualquier parte del cuerpo o del arma; tanto para la ejecución como para la medición. Excepto en las “forzadas sin apoyo” en las que sólo se tocará con el pie más adelantado (Ver punto 15.4 b) y en las “forzadas CON apoyo” en las que sólo es obligatorio tocarlo con la mano adelantada. (Ver punto 15.4 a) El puesto de tiro no podrá crear ventajas o desventajas en los tiradores atendiéndose a su estatura. 15.1- El tirador podrá utilizar cualquier punto de apoyo que esté a su alcance siempre y cuando el cañón atraviese la línea imaginaria del “Testigo” respecto del blanco, pero no así el gatillo. Puestos de tiro “LIBRE”. 15.2 - Podrá requerirse que el disparo se realice a través de un objeto, como pudiera ser un palé, neumático o similar; siempre y cuando se garantice que el tirador pueda elegir disparar entre “tumbado” o de “rodillas”, así mismo no existirá desventaja para diestros o zurdos. Excepcionalmente, de existir un blanco al que sólo se le pudiera disparar tumbado lateralmente hacia el lado derecho, habrá otro al que sólo se le podrá disparar sobre el lado izquierdo. 15.3 - En las calles de posición libre el suelo será liso, predominando durante la competición los puestos de tiro nivelados, si bien podrá existir algunos en un plano inclinado hacia delante o hacia atrás, siempre y cuando el tirador pueda disparar con seguridad (resbalones por lluvia) tanto desde “tumbado” como de “rodillas”, y sin que el desnivel del suelo supere los 20 grados.

Rev. Enero 2016 11

Puestos de tiro “FORZADOS”. 15.4 - Puesto de tiro Forzado de PIE y de Rodillas. El suelo siempre será liso y nivelado en los cuatro ejes. Estará dividido en dos sub-puestos con un blanco asignado para cada uno, siendo uno de disparo “CON apoyo” y el otro de “SIN apoyo”. Ambos puestos se encontrarán a no más de 2 metros el uno del otro. a) Disparo CON APOYO: Consistirá en un árbol, poste, pared, o similar, si bien éste deberá tener los laterales lisos, no contar con ramas o salientes que den ventaja a los tiradores según su envergadura; en la que el tirador sujetando el arma con ambas manos, deberá apoyarse con la mano más adelantada sobre el testigo. El arma podrá apoyarse lateralmente contra el testigo y verticalmente sobre la mano ó brazo. Tendrá un cartel que indicará claramente qué blanco hay que disparar así como que será CON APOYO. El “Testigo” en este caso será el propio árbol, poste o similar sobre el que esté el cartel.

b) Disparo SIN APOYO: Tendrá el “Testigo” tipo estaca como referencia y punto que hay que tocar con el pie más adelantado. Así mismo tendrá un cartel que indique a qué blanco corresponde y que es el puesto de tiro “SIN APOYO”.

Art. 16º - Los carteles que señalizan los blancos a los que corresponde disparar desde un puesto de tiro estarán colocados orientados hacia el tirador a aproximadamente un metro de distancia de dicha estaca, bien en un lateral o hacia el interior de la misma y sin que moleste al tirador, así como otro cartel al lado del anterior si es de posición obligatoria “Forzada”. (Ver anexo carteles). 16.1 - La distancia entre los puestos de tiro será suficiente como para que no ocasione perjuicio a los tiradores ni pueda ocasionar molestia entre los propios componentes de las escuadras anexas; se aconseja mínimo 1,5 metros. 16.2 - No está permitido utilizar ningún tipo de elemento que tenga que ser movido de su situación natural para facilitar la postura de tiro. Ejemplo: Mover una estaca de sitio, mover una piedra de sitio, poner de pie un tronco que está tumbado, mover un objeto o planta que está delante de la línea de tiro, etc…Hacerlo significaría la expulsión de la competición. Art. 17º - Los puestos de tiro estarán separados del público. LAS ESCUADRAS. Art. 18º - Dentro de lo posible se hará de forma aleatoria, atendiéndose a criterios como la experiencia de los tiradores compensándose las escuadras de tiradores noveles con tiradores con mayor conocimiento de la reglamentación, si comparten el mismo arma, o son un menor y su responsable. Se agruparán en escuadras de 2 a 3 tiradores, y se les asignará la calle por sorteo.

Rev. Enero 2016 12

18.1 - Cada escuadra estará formada como mínimo de dos tiradores y máximo de 3. Una vez los tiradores llegan al puesto de tiro no podrán moverse de él y estarán atentos al tirador que está de turno. Mientras uno dispara, otro apuntará los resultados, controlará el cronómetro. 18.2 - Los blancos serán rearmados por el propio tirador cuando se haya disparado a todos los que se encuentren en esa calle y se haya confirmado por el compañero de escuadra la anotación de los puntos obtenido, debiendo quedar preparados para ser utilizados por el siguiente tirador o escuadra.

18.3 - El orden de los tiradores que inician un puesto de tiro podrá ser decidido por la propia escuadra, si no se pusieran de acuerdo, lo asignará el Juez por sorteo. 18.4 - En la cuarta ronda de la liga, los tres primeros clasificados de cada categoría competirán teniendo por binomios a sus rivales más inmediatos en la clasificación general. Quedando a criterio del Juez Principal el rehacer las escuadras finales. EN CUANTO A LAS POSICIONES DE TIRO Art. 19º - Posición libre. Vale cualquier postura de tiro a excepción de la de Field Target, ni sentarse en cualquier objeto, ni de cuclillas, ni sobre el interior del talón trasero en la posición de rodillas, salvo que exista autorización al respecto. El tirador podrá apoyar su cuerpo o pies sobre cualquier objeto que le pueda hacer de tope, y podrá apoyar el arma sobre cualquiera de ellos incluido el “Testigo” de tipo estaca. (Ver parte comentada *) * También se considera posición libre el apoyo del arma sobre la rodilla o cualquier otra variante de la posición de rodillas mientras cumpla las restricciones de la posición libre. 19.1 - Posición de “De Pie Obligatoria”. Todo el cuerpo erguido, sujetando el arma con ambas manos y apoyando la culata sobre la cara frontal del hombro y ambos pies sobre el suelo. Habrá un mínimo de “UN” puesto de tiro de “De pie” y un máximo de “DOS”. (Máximo 4 blancos) ●



Al blanco más cercano se le disparará desde el puesto de tiro de “SIN APOYO” sin que éste pueda apoyarse en ningún objeto, y tocando con el testigo exclusivamente con el pie adelantado. (Ver fotografía Art. 15.4 B) Al blanco más lejano se le disparará “DE PIE” . El apoyo se realizará obligatoriamente en el “Testigo” de tipo árbol o similar tal como se describe en la fotografía del Art. 15.4 a) no siendo necesario tocar con el pie el testigo.

19.2 - Posición de “De Rodillas Obligatoria”. el suelo.

Tendrá solo tres puntos de apoyo sobre

Una rodilla se apoyará sobre el suelo y su pie tendrá la punta de la suela sobre el mismo, la otra estará doblada con la planta del pie en el suelo y sobre ésta se podrá apoyar el codo o antebrazo que sujeta el arma, quedando en todo caso la muñeca y mano fuera del apoyo de la rodilla o pierna. El apoyo del arma sobre la mano será siempre de muñeca hacia delante, no pudiendo tocar el arma ninguna parte del antebrazo ni tan siquiera la manga de la chaqueta. El glúteo podrá apoyarse sobre la parte posterior del tacón de la pierna que tiene la rodilla en el suelo, pero no podrá asentarse sobre la cara interna del tobillo o pie, o suelo. Ni la muñeca, ni la mano que sujetan el arma, podrán tocar la pierna o rodilla. El arma no puede apoyarse directamente sobre la pierna o rodilla. (Véase anexo fotográfico).

Rev. Enero 2016 13

❖ Ver anexo fotográfico ampliatorio.

Habrá un mínimo de “UN” puesto de tiro de “De rodillas” y un máximo de “Dos”. (Máximo 4 blancos) ●



Al blanco más cercano se le disparará desde el puesto de tiro de “SIN APOYO” sin que éste pueda apoyarse en ningún objeto, y tocando con el pie adelantado el “Testigo”, pero no la pantorrilla, rodilla ni ninguna otra parte del cuerpo. Al blanco más lejano se le disparará” DE RODILLAS” El apoyo se realizará obligatoriamente en el “Testigo” de tipo árbol o similar tal como se describe en el texto y fotografía del Art. 15.4 a), no siendo necesario tocar con el pie el testigo.

● 9.3 - Posición de “Tumbado”. Decúbito Prono: El apoyo de los brazos y manos puede ser total sobre el suelo. Decúbito lateral y decúbito supino: ❖ Ver anexo fotográfico. El arma sólo podrá tocar el suelo con la parte inferior del culatín en cualquiera de las tres posiciones de tumbado. 19.4 - La medición de la distancia al blanco podrá realizarse desde cualquier posición, tanto si es calle libre como “Forzada”. LOS DISPAROS. Art. 20º - El tirador dispondrá de un disparo por blanco. Art. 21º - Todas las siluetas deberán ser disparadas siguiendo su orden numérico ascendente. Los tiradores dispondrán de un único disparo por blanco, comenzando en la calle que les corresponda y por el número más bajo. 21.1- Recibirán dos puntos si lo derriban, uno si da en la silueta y “0” si ni siquiera da en ella. Los aciertos y fallos se anotarán en la correspondiente casilla de la HOJA DE PUNTUACIÓN. 21.2 - En caso de disparo fortuito o equivocación en el orden de ejecución, se considerará como fallo si no ha derribado el blanco asignado, independientemente de la causa que lo ha provocado.

Rev. Enero 2016 14

Ejemplo: (Tratándose de blancos de la misma calle). Si dispara primero al blanco 2 en vez de al 1 y cae, el blanco 2 se dará por acertado y el blanco 1 por fallado. ● Si dispara primero al blanco 2 en vez de al 1 y lo falla, ambos se darán por fallados. Igualmente se actuará si hay tres blancos en alguna calle, dándose inmediatamente por fallados los anteriores al que ha disparado y que no estén derribados. ●

Ejemplo: (Tratándose de blancos de diferentes calles). Si se derriba un blanco de una calle diferente a la asignada, se tomará tal circunstancia como si hubiera disparado erróneamente a cualquier otro objeto que no fuera una diana de competición. Ejemplo: En un puesto de Disparo Forzado de píe o rodillas SIN apoyo (19.1 y 19.2), disparar apoyándose (por despiste), y además realizarse sobre el blanco equivocado: ●



Se considerará como si el tirador hubiera fallado sobre el blanco y sería “Cero”, y se le añadirá otro “Cero” por disparar al blanco equivocado; no pudiendo volver a disparar, por lo que será un DOBLE CERO.

21.3 - Salvo los casos excepcionales que se citan en los artículos 11.4 y 11.5 , no se podrá volver a disparar a un blanco o a cualquier otro objeto, aunque se avise al resto de los componentes de la escuadra que es fuera de competición, ni aunque el tirador haya terminado. 21.4 - Excepcionalmente el juez principal podrá autorizar al final de la competición disparar en el área de centrado a los tiradores que lo soliciten.

LA HOJA DE PUNTUACIÓN. Art. 22º - La hoja de puntuación consistirá en una sola plantilla, en la que consten los datos del tirador, categoría, sus aciertos y fallos, la potencia real del arma constatada y firmada por el Juez, y firma de validación del tirador. Contará con una casilla por cada blanco de la prueba, anotándose de forma inequívoca, con un “1” si es “chapa”, 2 si es abatido y “0” el fallo. En caso de rectificación como tachones o borrones, si el resultado pudiese inducir a confusión, será solicitada la intervención de un Juez en ese mismo momento, para que certifique la anotación correcta.

22.1 - Al finalizar la prueba, previa comprobación, firmará aquella en la que estén anotados sus resultados, dando conformidad y entregándola en el puesto de control o al Juez Principal. Se denegará cualquier reclamación posterior, por errores de anotación o casillas vacías. 22.2 – Los tiradores de una escuadra sólo tienen obligación de mostrar la hoja de puntuaciones a los componentes de su escuadra y a los árbitros si éstos lo requieren en cualquier momento. 22.3 - Las anotaciones las harán los tiradores con un bolígrafo de un color distinto para cada uno de ellos, éste será facilitado por la organización. No se podrá utilizar ningún otro bolígrafo salvo el adjudicado. Tampoco están permitidos los bolígrafos multicolores.

Rev. Enero 2016 15

EL CONTROL DEL TIEMPO DE DISPARO. Art. 23º - Existirá un límite de 2 minutos de tiempo in-interrumpidos por cada puesto que contengan 2 blancos; 3 minutos en las de 3, a contar desde el momento en que cargue el arma, ó se lleve el arma a la cara o toque testigo del puesto de tiro. Si transcurrido este tiempo no se ha efectuado el disparo, éste, se dará por fallado, si durante este tiempo se interrumpiera la tirada por orden del Juez, el tirador volverá a disponer de un minuto de tiempo por cada blanco que le falte por disparar. 23.1 - El tiempo será controlado por las escuadras y aleatoriamente por los árbitros. Si el responsable de cronometrar no lo hiciera se podría considerar una falta leve, anotándosele por escrito. 23.2 - Todas las escuadras dispondrán de un cronómetro oficial de la organización. Art. 24º - El responsable de anotar los resultados, también lo será de controlar el tiempo total, indicando el comienzo y final, si no lo hiciera de forma correcta, se podría considerar una falta leve, anotándosele por escrito. 24.1 - Si el cronómetro se instala de manera fija junto a la puerta de tiro, y éste no está en marcha cuando hay un tirador en el puesto será sancionada la escuadra entera.

OTROS ELEMENTOS DE AYUDA AL TIRADOR. Art. 25º - El tirador no podrá usar ningún tipo de asiento o cojín en ninguna posición. Art. 26º - El uso de cintas o arneses para sujeción de piernas y brazos no estará permitido. Art. 27º - Están permitidas las correas del arma, pero sólo para su transporte. Art. 28º - En caso de no querer continuar la competición hasta su final, el tirador abandonará de forma permanente la línea de fuego, pasando a formar parte del público si así lo desea. Art. 29º – Los tiradores exclusivamente podrán utilizar para la estimación del viento los elementos naturales que se hallen en el puesto de tiro, siempre y cuando su acciones no molesten al resto de los competidores. ACTITUD DEL TIRADOR. Art. 30º - Los tiradores mantendrán siempre el máximo respeto hacia sus compañeros, jueces y público, permaneciendo en silencio o hablando en voz baja durante la competición, así como hacia el entorno natural donde se desarrollan las pruebas. 30.1 - No está permitido fumar en la línea de tiro ni abandonarla para tal fin. ABANDONO DE LA LÍNEA DE TIRO. Art. 31º - El tirador podrá abandonar temporalmente la línea de tiro por motivos justificados, previa autorización por parte del Juez. 31.1 - En caso de avería de cualquier tipo en el arma, el tirador abandonará temporalmente la línea de tiro para subsanar la avería, previo permiso del Juez Principal y durante un tiempo máximo de 20 minutos. Una vez que regrese a la línea de tiro, dispondrá de hasta tres

Rev. Enero 2016 16

disparos al suelo para comprobar el correcto funcionamiento. Esto implica que no se puede ajustar el sistema óptico disparando hacia cualquier tipo de blanco. 31.2 - Mientras el tirador esté ausente, su hoja de puntuación estará en posesión de un Juez. 31.3 - En caso de no querer continuar la competición hasta su final, el tirador abandonará de forma permanente la línea de tiro, previo aviso al Juez Principal, pasando a formar parte del público si así lo desea. GANADOR Y DESEMPATE. Art. 32º - El ganador de cada categoría será aquel que más puntos obtenga en las tres mejores rondas de cada modalidad, más los puntos de Juez. 32.1- En caso de empate entre alguno de los 3 primeros puestos en la ronda de la liga, el desempate se hará a muerte súbita. Siendo el desempate entre los 5 primeros en la clasificación final de la liga. 32.2 Se usará el siguiente criterio para el desempate: Simultáneamente todos los tiradores empatados en la misma línea. Se dotará una zona de varios blancos , tantos como tiradores desempaten, siendo el turno de disparo simultáneo para todos los tiradores. Los blancos serán del mismo modelo, estarán totalmente pintados y colocados a la misma distancia, sentido de disparo, exposición al viento, condiciones de luz, inclinación, etc., respecto de sus puertas de tiro. Cada puerta de tiro tendrá un número que corresponderá con el del blanco asignado para cada tirador. El ciclo de disparo será el siguiente: El primero se realizará en postura libre, si acertasen todos, pasarían a disparar en la postura “de rodillas” sin apoyo, y si volvieran a acertar pasarían a la posición de “de pie” sin apoyo, repitiéndose ésta posición hasta que sólo quedase un tirador. Si ninguno de ellos derribase el blanco volverán a repetirlo hasta que uno acertase. Tiempo en la muerte súbita: El tiempo empieza a contar con ambos tiradores en la posición de De Pie, pudiendo tener el arma en la mano o en el suelo. 2 minutos en el primer disparo de cada posición de disparo (libre, rodillas o De pie). 1 minuto en los sucesivos que no supongan cambio en la posición de disparo. TRAS LA COMPETICIÓN. Art. 33º - Los tiradores abandonarán la línea de fuego tras terminar su ronda, guardando el arma en condiciones seguras, y no podrán volver a la línea de fuego sin una autorización expresa del Juez. SANCIONES. Art. 34º - Serán de aplicación las sanciones especificadas en el Reglamento Disciplinario.

Rev. Enero 2016 17

ANEXO: Funciones de la dirección de la competición. Comisión de la Junta Directiva. ●

Resolver las reclamaciones del artículo 11.4 en un plazo de 7 días naturales desde la recepción de la reclamación.

Director de Competición:

Labores propias de la logística, coordinación y organización de la competición. ● Responsable del estado de las dianas y de los blancos, su colocación, así como de los puestos de tiro y su señalización. ● Podrá hacer funciones de Juez Auxiliar, aunque se recomienda que no lo haga. ● Independientemente de si hace funciones de Juez Auxiliar o no, cualquier peculiaridad de los blancos, puestos de tiro, líneas de seguridad, etc., deberá de ser puesta en conocimiento del Juez Principal.

Juez Principal.

Aplicación del Reglamento de Competición, Reglamento Sancionador y Normativa de Seguridad, así como la interpretación de aquellas circunstancias que no estuvieran definidas en los mismos. ● Estará informado de todas las incidencias y consultas de los tiradores durante la competición que se hagan a través de los Jueces auxiliares o Director de Competición, siendo necesario su visto bueno para la resolución. ● Su decisión es inapelable. ● Conservar las hojas de puntuaciones por si son solicitadas para su revisión, durante 5 días naturales a partir del día siguiente a su publicación en la web de la AFTE.

Juez Auxiliar.

● Poner en conocimiento del Juez Principal todas las acciones, cuestiones y dudas realizadas por los participantes, transmitiéndoles e informándoles según las indicaciones de éste, para su resolución. ● Supervisar durante la competición el cumplimiento del Reglamento de Competición, y Normativa de Seguridad. ● Detener la competición de forma inmediata ante problemas de seguridad. ● Informar de la necesidad de interrumpir la competición por un motivo que no afecte a la seguridad para su autorización. ● Reanudar la competición tras la autorización del Juez Principal. ● No podrán dar por válido o anular blanco alguno, así como sancionar, ni dar por válida o anulada ninguna acción sin antes haberla puesto en conocimiento del Juez Principal, siendo necesaria la aprobación de éste para su aplicación. ● Podrán corregir las plantillas de puntuaciones por errores de los tiradores. ● Podrán avisar por escrito siguiendo el Reglamento Disciplinario, a cualquier competidor por infringir las normas o por no comunicar que se están infringiendo las mismas, previo visto bueno del Juez Principal.

Rev. Enero 2016 18

ANEXO: CARTELES SEÑALIZADORES DE LOS PUESTOS DE TIRO OBLIGATORIOS DE PIE Y DE RODILLAS.

Rev. Enero 2016 19

ANEXO: NÚMERO MÁXIMO DE BLANCOS EN LA PRIMERA VUELTA DE UN RECORRIDO DE 10 PUESTOS DE TIRO PARA COMPETICIÓN A DOS VUELTAS DE 20 BLANCOS CON SUMA TOTAL DE 40 BLANCOS.

Posición libre: 7 Blancos con KZ de 40 mm entre los 8 y los 40 metros sin ningún tipo de obstrucción en el KZ ó chapa. 2 blancos de 15 mm entre los 8 y los 25 metros.• (No podrá ser posición forzada) 2 blancos de 25 mm entre los 8 y los 35 metros.• (No podrá ser posición forzada) 3 Blancos con KZ de 40 mm entre los 8 y los 30 metros con obstrucción del kill zone máxima del 50 % 1 Blanco con obstrucción de la chapa frontal hasta un 50 % preservando 10 mm alrededor del KZ. 1 Blanco con obstrucción total de la chapa. La obstrucción se quitará en la segunda vuelta.

Forzadas: 2 blancos con KZ de 40 mm para posición forzada de De pie (Uno será con apoyo y otro sin él). Chapa mínima alrededor del KZ de 25 mm. 2 blancos con KZ de 40 mm para posición forzada de De rodillas (Uno será con apoyo y otro sin él). Chapa mínima alrededor del KZ de 25 mm.

Número mínimo de blancos en la primera vuelta de un recorrido de 10 puestos de tiro para competición a dos vueltas de 20 blancos con suma total de 40 blancos.

16 Blancos de KZ de 40 mm entre los 8 y los 40 metros sin ningún tipo de obstrucción en el KZ ó chapa.

Forzadas: 2 blancos con KZ de 40 mm para posición forzada de De pie (Uno será con apoyo y otro sin él). Chapa mínima alrededor del KZ de 15 mm. Se quitará en la segunda vuelta pasando a ser de posición libre. 2 blancos con KZ de 40 mm para posición forzada de De rodillas (Uno será con apoyo y otro sin él). Chapa mínima alrededor del KZ de15 mm. Se quitará en la segunda vuelta pasando a ser de posición libre.

Rev. Enero 2016 20

NÚMERO MÁXIMO DE BLANCOS EN LA PRIMERA VUELTA DE UN RECORRIDO DE 13 PUESTOS DE TIRO PARA COMPETICIÓN A DOS VUELTAS DE 25 BLANCOS CON SUMA TOTAL DE 50 BLANCOS.

Todos los puestos tendrán 2 blancos excepto uno que tendrá 3 en la primera vuelta y 2 en la segunda vuelta. Posición libre: 10 Blancos con KZ de 40 mm entre los 8 y los 40 metros sin ningún tipo de obstrucción en el KZ ó chapa. 2 blancos de 15 mm entre los 8 y los 25 metros.• (No podrá ser posición forzada) 2 blancos de 25 mm entre los 8 y los 35 metros.• (No podrá ser posición forzada) 3 Blancos con KZ de 40 mm entre los 8 y los 30 metros con obstrucción del kill zone máxima del 50 % 3 Blancos con obstrucción de la chapa frontal hasta un 50 % preservando 10 mm alrededor del KZ. 1 Blanco con obstrucción total de la chapa. La obstrucción se quitará en la segunda vuelta.

Forzadas: 2 blancos con KZ de 40 mm para posición forzada de De pie (Uno será con apoyo y otro sin él). Chapa mínima alrededor del KZ de 15 mm. 2 blancos con KZ de 40 mm para posición forzada de De rodillas (Uno será con apoyo y otro sin él). Chapa mínima alrededor del KZ de 15 mm. Total: 18 KZ de 40 mm, 2KZ de 25, 2 KZ de 15, 3 KZ partido al 50%.

Rev. Enero 2016 21

ANEXO FOTOGRÁFICO. Art. 19.2 Posición de rodillas en puesto de Rodillas Obligatoria. Apoyo del arma.

El arma sólo es sujetada por la mano.

La muñeca está por delante de la rodilla.

Art . 19.3 Posición de Tumbado.

Rev. Enero 2016 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.