REGLAMENTO DE LA AGRUPACION DE VOLUNTARIOS DE PROTECCION CIVIL

REGLAMENTO DE LA AGRUPACION DE VOLUNTARIOS DE PROTECCION CIVIL La  organización  de  la  protección  civil,  encargada  de  la  protección  física 

21 downloads 139 Views 162KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE LA AGRUPACION MUNICIPAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCION CIVIL DE CASTELLAR DE SANTIAGO
REGLAMENTO DE LA AGRUPACION MUNICIPAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCION CIVIL DE CASTELLAR DE SANTIAGO. INDICE PARTE PRIMERA: SOBRE PROTECCION CIVIL......

REGLAMENTO DE LA AGRUPACION MUNICIPAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCION CIVIL DE LAREDO (Cantabria). INDICE INDICE... 1
REF:SE/jldvg REGLAMENTO DE LA AGRUPACION MUNICIPAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCION CIVIL DE LAREDO (Cantabria). INDICE INDICE ..........................

REGLAMENTO DE PROTECCION CIVIL CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS
Reglamento de Protección Civil Sin reformas Se encuentra publicado en el Periódico Oficial número 42 de fecha 5 de abril de 2007. REGLAMENTO DE PROTE

REGLAMENTO INTERNO PROTECCION CIVIL MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO DE CERRO AZUL, VER. REGLAMENTO INTERNO PROTECCION CIVIL MUNICIPAL Aprobado mediante Acta de Cabildo No. 44-Bis de fecha 25 de Agosto

PROTECCION CIVIL DE JALAPA 2016
PROTECCION CIVIL DE JALAPA 2016 ACTIVIDADES DEL MES DE ABRIL QUEMA DE ABEJAS AFRICANAS MES DE ABRIL Total de Quemas Africanas: 15 DESMORRE

Story Transcript

REGLAMENTO DE LA AGRUPACION DE VOLUNTARIOS

DE PROTECCION CIVIL

La  organización  de  la  protección  civil,  encargada  de  la  protección  física  de  personas  y bienes, en situación de grave  riesgo  colectivo,  calamidad  pública  o catástrofe  extraordinaria, es  encomendada  por  la  legislación  a  los  poderes  públicos  que  dedican  gran  cantidad  de medios a ello. La  enorme  magnitud  de  los  bienes  que  se  protegen:  la  vida,  la  integridad  física  y  el patrimonio  de  las  personas,  hace  que  hayan  de  actuar  en  la  prevención  y  remedio  de  las situaciones  que  puedan  producirse  tanto  las  Administraciones  Públicas  como  las  Fuerzas  y Cuerpos de Seguridad y las Fuerzas Armadas en algunos supuestos. Incluso,  a  requerimiento  de  los  poderes  públicos,  la  legislación  de  protección  civil  exige  que los ciudadanos hayan de colaborar personal y materialmente en la protección civil. Más  allá  de  la  participación  y  colaboración  preceptiva,  la  legislación  de  protección  civil establece la obligación de los poderes públicos de promover actividades de sensibilización a la población. Para  ordenar  la  colaboración  voluntaria  de  los  ciudadanos  con  la  protección  civil  prevista  en el  artículo  1º  de  la  Ley  2/1985,  de  21  de  enero,  sobre  protección  civil,  es  conveniente reglamentar  la  organización  y  funcionamiento  de  una  Agrupación  de  Voluntarios  de Protección  Civil  que  permita  su  funcionamiento  adecuado  sin  que,  en  ningún  caso,  interfiera con las prestaciones personales y de servicios que  las  leyes  puedan  establecer  con carácter obligatorio. Por  tanto,  el  Ayuntamiento  de  Mislata  en  uso  de  sus  facultades  de  reglamentación  aprueba la siguiente ordenanza:

CAPITULO PRIMERO: OBJETIVOS

Artículo 1:

Se constituye la agrupación local de voluntarios de protección civil de Mislata (ALVPCM). La A.L.V.P.C.M. es una organización de  carácter  humanitario  y  altruista que  tiene  por  objeto la  participación  de  los  ciudadanos  en  la  organización,  funcionamiento  y  ejecución  de  la protección civil en los términos establecidos en la ley y en el presente reglamento. La Agrupación tiene por finalidad la colaboración en la previsión y prevención de situaciones de  grave  riesgo  colectivo,  catástrofe  o  calamidad  pública  que  puedan  plantearse  en  el municipio, en la protección y socorro de las personas y los bienes cuando dichas situaciones se produzcan y en el restablecimiento de la normalidad. Artículo 2: La  organización  y  funcionamiento  de  la  Agrupación  de  Voluntarios  de  Protección  Civil  de Mislata se regirá por lo establecido en la legislación aplicable, en el presente reglamento, así como  por  las  instrucciones  y  directrices  que,  a  efectos  de  coordinación  general,  se  dicten por  el  Ministerio  del  Interior,  por  la  Dirección  General  de  Protección  Civil  o  los  órganos competentes de la Generalitat Valenciana. Artículo 3: Podrán  vincularse  a  la  Agrupación  de  Voluntarios  de  Protección  Civil  de  Mislata  únicamente las  personas  físicas  que  residan  en  el  municipio  y  tengan  interés  en  colaborar  con  las actividades propias de los servicios básicos de protección civil. No  podrán  formar  parte  del  operativo  de  la  A.L.V.P.C.M.  las  personas  que,  en  caso  de emergencia,  deban  desarrollar  funciones  en  otros  grupos  de  la  estructura  de  la  protección civil local, sin perjuicio de que puedan colaborar en tareas preventivas y de planificación. Artículo 4: La  actividad  voluntaria  de  los  integrantes  de  la  A.L.V.P.C.  es  independiente  de  la  obligación que,  como  vecinos,  pueda  corresponderles en  relación  con  las  prestaciones  personales  que puedan establecer las leyes.

Artículo 5:

La  condición  de  miembro  de  la  A.L.V.P.C.M.  faculta  exclusivamente  para  realizar  las actividades  correspondientes  a  la  misma  en  relación  con  situaciones  de  emergencia  en  los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.  Los  componentes  no  podrán realizar, amparándose en la misma, ya sea en relación con los mandos de ella o con  otras  personas, actividades de carácter personal o de finalidad religiosa, política o sindical. Artículo 6: 1.  El  ámbito  territorial  operativo  de  la  A.L.V.P.C.M.  se  extiende  al  término  municipal;  no obstante, mediante convenio o en cumplimiento de las normas de coordinación  del  Estado  o de la Comunidad Autónoma podrá extenderse su actuación a otros términos municipales. 2. Excepcionalmente, el Alcalde podrá autorizar la actuación en otros términos municipales. Artículo 7: Corresponde  al  Ayuntamiento  Pleno  la  adopción  del  acuerdo  de  constitución,  así  como,  en su caso, el de su disolución. CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Artículo 8: La  A.L.V.P.C.M.  depende  directamente  del  Alcalde  como  responsable  máximo  de  la Protección Civil Local, sin perjuicio de las facultades de delegación. Artículo 9: La  A.L.V.P.C.M.  se  encuadra  orgánicamente  y  funcionalmente  en  el  Area  de  Bienestar Social,  Interior  y  Sanidad,  sin  que  ello  constituya  vínculo  laboral  o  funcional  alguno  de  sus componentes con el Ayuntamiento. Artículo 10: La  colaboración  voluntaria  y  por  tiempo  determinado  de  los  vecinos  en  la  protección  civil municipal se llevará a cabo mediante la incorporación de los mismos a la A.L.V.P.C.M.

Artículo 11:

La  vinculación  de  los  voluntarios  con  el  Ayuntamiento  no  tiene  el  carácter  de  relación laboral,  administrativa  o  de  servicios,  sino  tan  sólo  de  colaboración  voluntaria  para  la prestación  de  servicios  de  modo  gratuito  y  altruista,  como  medio  de  realización  de  acciones humanitarias  y  de  solidaridad  social  que  constituyen  el  fundamento  de  las  relaciones  de buena vecindad. Artículo 12: Podrán  incorporarse  a  la  A.L.V.P.C.M.,  como  voluntarios  activos, todos  los  vecinos  mayores de 18 años y menores de 60 años residentes en  Mislata  que  superen  las  pruebas  de  aptitud psicofísicas  y  de  conocimientos  que  se  determinen,  así  como  los  de  formación  básica  y especialización que procedan. Podrán  incorporarse  a  la  asociación  como  colaboradores  en  misiones  de  orientación, asesoramiento  y  asistencia  técnica  los  vecinos  con  formación  y  experiencia  suficiente  para ello. Artículo 13: La  A.L.V.P.C.M.  se  estructura  funcionalmente  en  SECCIONES  (Transmisiones,  primeros auxilios,  extinción  de  incendios,  rescate  y  salvamento,  formación,  apoyo  logístico,  etc)  a  las cuales los voluntarios se adscribirán en función de su capacidad y preparación. Para  su  actuación,  los  voluntarios  se  encuadrarán  en  GRUPOS  DE  INTERVENCION OPERATIVA (GRUPOS DE ACCION). Esta  estructura  será  de  carácter  flexible,  ajustándose  a  las  necesidades  del  servicios,  a  los medios  humanos  disponibles  y  a  lo  establecido  en  el  Plan  Territorial  y  Planes  de  Actuación Municipal frente a riesgos específicos.

Artículo 14: El  Alcalde  nombrará  al  Jefe  de  la  Agrupación  Local  de  la  A.L.V.P.C.M.  que  actuará  bajo  su directa dependencia. Mediante  Decreto  de  la  Alcaldía,  se  establecerá  el  pago  de  una  compensación  económica global  en  la  que  estarán  comprendidos  todos  los  gastos  que  se  originen  por  el  ejercicio  del cargo, sin que haya de justificarlos. Igualmente  percibirá,  cuando  se  originen,  indemnizaciones  por  dietas  y  traslados  en  la misma cuantía que corresponde a los funcionarios del Grupo A del Ayuntamiento. Artículo 15: Los  Jefes  de  Sección  serán  nombrados  por  el  Alcalde  a  propuesta  del  Jefe  de  la A.L.V.P.C.M. El  Jefe  de  la  Agrupación  Local  designará  a  los  Jefes  de  los  Grupos  de  Intervención Operativa. Artículo 16: Todos  los  componentes  de  la  A.L.V.P.C.M.  ostentarán  sobre  el  lado  izquierdo  del  pecho  el distintivo  de  Protección  Civil  creado  por  la  Orden  del  Ministerio  del  Interior  de  14­9­1981,  al que cruzará, en su parte inmediatamente inferior, la Señera Valenciana. Bajo este escudo se colocará una inscripción, sobre fondo blanco, en el nombre del municipio. En  la  parte  superior  de  la  manga  izquierda  se  colocará  el  escudo  de  la  localidad  y  en  la manga derecha, y de iguales dimensiones el de la Comunidad Valenciana.

Artículo 17: Por  el  Jefe  de  la  Agrupación  Local  de  Protección  Civil  se  elaborarán  y  formularán propuestas  para  la  aprobación  de  las  normas  de  carácter  especial  o  general  que  sean  de necesarias  para  el  desarrollo,  ampliación  de  este  Reglamento,  así  como  para  la  regulación de la actividad de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil. La  aprobación  de  la  norma  general  corresponderá  al  Alcalde  o  Concejal  Delegado  de Protección  Civil  y  las  especiales  al  Jefe  de  la  Agrupación  Local  de  Protección  Civil,  o  por  el Alcalde directamente, cuando lo estime procedente. Con  independencia  de  las  normas  aludidas  se  aprobarán,  editarán  y  distribuirán  los manuales de actuación que proceda. CAPITULO III: FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO Artículo 18: La  formación  tendrá  como  finalidad  la  orientación  de  los  aspirantes  a  miembros  de  la Agrupación  Local  de  Voluntarios  de  Protección  de  Mislata  sobre  los  conocimientos  básicos relacionados  con  la  caracterización  de  este  servicio  público,  así  como  contribuir  a  la selección  de  los  que  proceda  y  facilitar  la  capacitación  de  éstos  para  incorporarse  en condiciones de eficacia a la correspondiente unidad de intervención. Los  aspirantes  a  ingreso,  previa  superación  del  test  psicotécnico  y  reuniendo  los  requisitos prefijados,  se  integrarán  como  voluntarios  en  prácticas,  tanto  para  la  realización  de  cursos formativos como para la prestación de servicios, en cuya situación podrán permanecer hasta un  año  y  al  final  de  dicho  período  se  realizará  una  valoración,  y  tras  superar  la  misma, adquirirán la condición de voluntario de pleno derecho. Artículo 19: La actividad formativa se articulará del siguiente modo: a)   Cursillos de orientación de aspirantes al voluntariado de Protección Civil. b)   Cursos  de  formación  básica  de  los  aspirantes  seleccionados  para  incorporarse  a  la Agrupación.

c)  Cursos de perfeccionamiento para los voluntarios pertenecientes a la Agrupación.

d)   Ejercicios  prácticos  con  carácter  periódico  para  mejora  permanente  de  la  preparación de  los  componentes  de  la  Agrupación.  Los  cursos  tendrán  un  contenido  teórico­ práctico  determinado  de  conformidad  con  la  normativa  dictada  por  la  Dirección General  de  Protección  Civil  o  la  Dirección  General  de  Interior  de  la  Generalitat Valenciana. Además  de  cuanto  antecede,  la  actividad  formativa  se  completará  con  las  siguientes actividades: a)   La  organización  de  bibliotecas  y  fondos  de  comunicación  sobre  Protección  Civil,  y especialmente,  en  relación  con  la  organización  y  funcionamiento  de  agrupaciones  de colaboradores  voluntarios  y  otras  modalidades  de  la  participación  ciudadana  en  las actividades de Protección Civil. b)   El  mantenimiento  de  relaciones  de  colaboración  mutua  con  otras  administraciones públicas o entidades privadas relacionadas con Protección Civil. c)   La  elaboración  y  edición  y,  en  su  caso,  promoción  de  publicaciones  periódicas  y unitarias  sobre  temas  de  Protección  Civil  y,  especialmente,  las  destinadas  a  la formación  de  voluntarios  y  a  la  divulgación  de  recomendaciones  a  la  población  sobre factores de riesgo potencial de emergencia y comportamiento ante los mismos. CAPITULO IV: DERECHOS Y OBLIGACIONES Artículo 20: El  voluntariado  de  Protección  Civil  tiene  derecho  a  usar  los  emblemas,  distintivos  y  equipos del  servicio,  así  como  los  de  la  categoría  que  le  corresponda,  en  todos  los  actos  públicos  a que  sea  requerido,  siendo  obligatorio  su  uso  en  caso  de  intervención  especial,  siniestro  o calamidades, a efectos de identificación.

Artículo 21: Asimismo,  tiene  derecho  a  elevar  sus  peticiones,  sugerencias  y  reclamaciones  al  Alcalde, Concejal­delegado  o  al  Jefe  de  la  Agrupación  Local  de  Protección  Civil,  a  través  de  sus mandos  naturales  o  directamente  cuando,  en  el  plazo  de  veinte  días  su  escrito  no  hubiera sido contestado. Artículo 22: Los  riesgos  en  el  servicio  de  voluntario  estarán  cubiertos  por  un  seguro  de  accidentes  para aquellos  que  pudieran  sobrevenirle  durante  su  actuación,  abarcando  indemnizaciones  por disminución  física,  invalidez  temporal  o  permanente,  fallecimiento  y  asistencia  médico­ farmaceútica. Los  daños  y  perjuicios  que  pueda  causar  un  componente  de  la  Agrupación  en  sus actuaciones estarán cubiertos por un seguro de responsabilidad civil. La modalidad de las correspondientes pólizas de seguros y cuantías de las indemnizaciones serán fijadas por el Ayuntamiento a propuesta del Concejal­Delegado. Artículo 23: Todo  voluntario  de  Protección  Civil  se  obliga  a  cumplir  estrictamente  sus  deberes reglamentarios,  cubrir  un  mínimo  de  sesenta  horas  anuales,  cooperar  con  su  mayor esfuerzo,  interés,  disciplina  y  espíritu  social  en  cualquier  misión  de  socorro,  ayuda  y  rescate de  víctimas,  de  su  evacuación,  asistencia,  vigilancia  y  protección  de  las  personas  y  bienes, así  como  en  toda  otra  misión  que  le  encomienden  los  mandos  de  la  organización  o  las autoridades de quien dependa durante su actuación. Artículo 24: El  voluntario  deberá  incorporarse  a  la  mayor  brevedad  posible  a  su  lugar  de  concentración en caso de catástrofe o emergencia, o cuando sea requerido por sus mandos. Asimismo,  tendrá  la  obligación  de  poner  en conocimiento  de  los  mandos  de  la  Agrupación  o autoridades  la  existencia  de  hechos  que  puedan  suponer  riesgos  para  las  personas  o  los bienes.

Artículo 25:

En ningún caso el voluntario o colaborador actuarán como miembro de Protección Civil fuera de  los  actos  de  servicio.  Ello  no  obsta  para  que,  usando  sus  conocimientos  y  experiencias, intervenga,  con  carácter  estrictamente  particular,  en  aquellos  hechos  requeridos  por  su deber de ciudadanía. Artículo 26: La  pertenencia  de  los  voluntarios  y  colaboradores  al  Servicio  Municipal  de  Protección  Civil será  gratuita  y  honorífica,  sin  derecho  a  reclamar  al  Ayuntamiento  retribución  ni  premio alguno,  salvo  las  indemnizaciones  por  accidente  que  pudieran  corresponderles  de  acuerdo con lo especificado en el artículo 22. Artículo 27: El  voluntario  tiene  la  obligación  de  mantener  en  perfectas  condiciones  de  uso  el  material  y equipo que pudiera serle confiado, comprometiéndose a pagar los daños que causara en los mismos debido al mal trato o falta de cuidado. CAPITULO V: FUNCIONES Artículo 28: 1.  La  actuación  de  la  A.L.V.P.C.M.  se  centrará,  de  forma  permanente  y  regularizada,  en  el campo  preventivo  y  operativo  de  la  gestión  de  emergencias,  catástrofes  y/o  calamidades públicas,  conforme  a  lo  previsto  en  los  Planes  Territoriales  Municipales  y  en  los  Planes  de Actuación aprobados o que puedan aprobarse. 2.  En  caso  de  ausencia  de  servicios  de  emergencia  profesionales,  o  con  tiempos  de respuesta  muy  elevados,  podrán  actuar  eventualmente  en  sustitución  de  éstos  en  tareas  de intervención  ante  accidentes  o  siniestros,  pasando  a  ejercer  tareas  de  apoyo  una  vez  los servicios  profesionales  hagan  acto  de  presencia,  y  actuando  bajo  su  dirección  a  partir  de entonces. Tendrán  la  consideración  de  servicios  de  emergencia  profesionales,  además  de  los habituales,  los  bomberos  forestales,  los  bomberos  voluntarios  y  las  brigadas  de  pronto auxilio de la Diputación de Valencia.

3.  Entre  otros,  los  miembros  de  la  A.L.V.P.C.M.  podrán  llevar  a  cabo  las  siguientes

funciones:

A) En el marco de la PREVENCION:

•  

Estudios  de  riesgos  de  la  localidad,  preferentemente  orientados  a  edificios,  locales  y establecimientos de pública concurrencia.

•  

Colaboración  y  apoyo  a  la  confección  y  divulgación  de  los  planes  de  autoprotección en dichos centros.

•  

Colaboración  en  la  elaboración  y  mantenimiento  de  los  Planes  Territoriales Municipales y Planes de Actuación frente a riesgos específicos.

•  

Confección  y  realización  de  campañas  de  información  y  divulgación  a  colectivos afectados por los distintos riesgos.

•  

Actuación  en  dispositivos  operativos  de  carácter  preventivo  (en  grandes concentraciones humanas, vigilancia forestal, etc).

B) En el marco de la INTERVENCION: •  

Apoyo a los servicios operativos de emergencia rutinarios.

•  

Atención a afectados en emergencias.

•  

Colaboración en el despliegue del Plan Sectorial de Comunicaciones.

•  

En  general,  ejecución  de  las  misiones  encomendadas  por  el  P.T.M.  y  los  P.A.  frente a riesgos.

CAPITULO VI: RECOMPENSAS Y SANCIONES

Artículo 29: La  actividad  altruista,  solidaria  y  no  lucrativa  excluye  toda  remuneración,  pero  no  impide  el reconocimiento  de  los  méritos  del  voluntario  y,  por  tanto,  la  constatación  de  los  mismos  a efectos honoríficos. Junto  a  esta  distribución  de  conductas  meritorias,  también  serán  estudiadas  las  posibles faltas cometidas por los voluntarios que llevarán aparejadas las correspondientes sanciones. Tanto los méritos y honores concedidos, como las faltas  y  sus  sanciones  serán  anotados  en el expediente personal del interesado. Artículo 30: 1. La valoración  de  las  conductas  meritorias que  puedan merecer  una recompensa,  siempre de carácter no material, corresponde al Alcalde. 2.  La  iniciativa  de  este  reconocimiento  meritorio  corresponde  al  Jefe  de  la  Agrupación  de Protección Civil. Artículo 31: La valoración de  las  conductas  meritorias  se  realizará  a través  de  reconocimientos  públicos, diplomas  o  medallas,  además  de  otras  distinciones  que  pueda  conceder  el  Ayuntamiento  u otras Administraciones Públicas. Artículo 32: 1.  La  sanción  será  consecuencia  de  la  comisión  de  una  infracción  a  lo  dispuesto  en  el presente Reglamento. 2. Las infracciones podrán ser consideradas leves, graves y muy graves.

Artículo 33: 1. Se consideran faltas LEVES: a)  El  descuido  en  la  conservación  y  mantenimiento  del  equipo  y  material  a  cargo  del voluntario. b)  El  descuido  o  negligencia  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  cuando  no  suponga  falta más grave. c)  La incorrección con el público o con los miembros de la Agrupación. d)  El  incumplimiento  de  los  deberes  y  obligaciones  del  voluntario,  siempre  que  no deban ser calificados como faltas más graves. 2. Las faltas leves podrán sancionarse únicamente con apercibimiento. Artículo 34: 1. Se consideran faltas GRAVES: a)  El  no  seguir  las  normas  orgánicas  y  funcionales  de  la  Agrupación,  de  forma manifiesta y/o no justificada. b)  La notoria desconsideración hacia ciudadanos o miembros de la Agrupación. c)  La  negligencia  que  cause  daños  de  consideración  en  los  locales,  material  o documentos de la Agrupación, así como en el equipo a su cargo. d)  El  incumplimiento  del  horario  anual  cuando  las  faltas  superen  el  40%  del  total  de horas fijadas. e)  La grave perturbación de la actividad de la Agrupación. f) 

La utilización injustificada, fuera de los actos propios del servicio, del  equipo,  material y distintivos de la A.L.V.P.C.M.

g)  La acumulación de tres faltas leves.

2.  Las faltas  graves  podrán  sancionarse  con  la  suspensión  de  la  condición  de  voluntario,  de 30 a 180 días. Artículo 35: 1. Se consideran faltas MUY GRAVES: a)  Dejar de cumplir, sin causa justificada, las exigencias del servicio. b)  La  notoria  falta  de  rendimiento  que  comporte  inhibición  en  el  cumplimiento  de  las tareas encomendadas. c)  Haber sido condenado, con sentencia firme, por cualquier acto considerado delito. d)  Utilizar o exhibir indebidamente las identificaciones del servicio. e)  La  agresión  a  cualquier  miembro  de  la  Agrupación  y  la  desobediencia  que  pueda afectar al éxito de la misión encomendada. f) 

El negarse a cumplir las sanciones de suspensión que le fueran impuestas.

g)  El consumo de drogas y el abuso de alcohol en actos de servicio. h)  Haber  sido  sancionado  por  la  comisión  de  dos  faltas  graves  en  un  período  de  dos años. 2.  Las  faltas  muy  graves  se  sancionarán  con  suspensión  de  180  días  a  dos  años  y,  en  su caso, con la expulsión definitiva de la A.L.V.P.C.M. Artículo 36:

Las  faltas  leves  prescribirán  a  los  6  meses  de  la  fecha  de  su  comisión,  las  graves  al  año  y

las muy graves a los dos años.

Artículo 37:

El  voluntario  tendrá  derecho  a  un  procedimiento  justo  y  ecuánime  que  garantice  al  máximo

la defensa en caso de sanciones reglamentadas.

Artículo 38:

Son  causas  de  suspensión  temporal  de  la  vinculación  voluntaria  con  la  A.L.V.P.C.M.  las siguientes: a)  El cumplimiento de las sanciones establecidas en los artículos 33, 34 y 35. b)  La incorporación al servicio militar o prestación social sustitutoria. c)  El embarazo, según prescripción facultativa. d)  La atención a recién nacidos o hijos menores, a petición del interesado. e)  La enfermedad prolongada justificada. f) 

La realización de estudios fuera del municipio.

g)  El desempeñar un trabajo que implique largos y frecuentes desplazamientos. Para la reincorporación deberá solicitarse la misma explícitamente. Artículo 39: La relación voluntaria con la A.L.V.P.C.M. podrá ser rescindida por las siguientes causas: a)  Por la petición expresa y por escrito del interesado. b)  Por la no renovación anual del vínculo. c)  Por declaración de incapacidad. d)  Por la pérdida de la condición de vecino. e)  Por quedar incurso en situación de inhabilitación para  el  ejercicio  de cargos públicos, por sentencia firme. f) 

Por expulsión como consecuencia de un procedimiento sancionador.

Artículo 40: En todos los casos en los cuales se produzca la rescisión de la relación del voluntario con la Agrupación,  éste  devolverá,  de  forma  inmediata,  equipos  y  acreditaciones  que  obren  en  su poder. Artículo 41: En  todo  caso  se  expedirá,  a  petición  del  interesado,  certificación  en  la  que  consten  los servicios  prestados  en  la  Agrupación,  así  como  la  causa  por  la  que  se  acordó  la  baja, remitiéndose  copia  al  Registro  de  Agrupaciones  de  Voluntarios  de  la  Dirección  General  de Interior. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA:  Por  la  Alcaldía  o  concejal­delegado  de  Protección  Civil  se  dictarán  las instrucciones  y  directrices  que  sean  necesarias  para  el  desarrollo  y  aplicación  de  este Reglamento. SEGUNDA:  Este  Reglamento  entrará  en  vigor  a  los  20  días  de  haberse  publicado  su aprobación definitiva en el “Boletín Oficial de la Provincia”. TERCERA:  El  contenido  del  presente  Reglamento  se  considera  provisional  y,  en consecuencia, se adaptará a las normas que procedan de las leyes que regulen en su día el servicio civil y la protección civil, de conformidad con lo establecido en los números 3 y 4 del artículo  30  de  la  Constitución  y,  en  su  caso,  por  otras  de  disposiciones  de  carácter  general emanadas del Gobierno, el Ministerio del Interior o la Generalitat Valenciana. Lo  que  se  hace  público  a  los  efectos  de  lo  establecido  en  el  artículo  70.2  de  la  Ley  7/1985, de  2  de  abril,  significando  que  contra  dicho  acuerdo  se  podrá  interponer  recurso contencioso­administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dentro del plazo de los 2 meses siguientes a la presente publicación. Mislata, 16 de diciembre de 1994 EL ALCALDE, Fdo.: José Morales Gracia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.