REGLAMENTO DE MOTOCROSS CAMPEONATO REGIONAL Y PROVINCIAL TEMPORADA 2015

REGLAMENTO DE MOTOCROSS CAMPEONATO REGIONAL Y PROVINCIAL TEMPORADA 2015 La Federación Canaria de Motociclismo convoca el Campeonato Regional de Motocr

1 downloads 134 Views 118KB Size

Recommend Stories


CAMPEONATO DE CYL DE MOTOCROSS ORGANIZA: FMCL
CAMPEONATO DE CYL DE MOTOCROSS ORGANIZA: FMCL TROFEO XE KARPETANIA Mini GP Clasificado por mejor tiempo de vuelta Karpetania 1,250 km Entre. Crono

CAMPEONATO LATINOAMERICANO DE MOTOCROSS CLASE 85 C.C. Y COPA LATINOAMERICANA FEMENINA DE MOTOCROSS 2011 PATROCINADO POR
CAMPEONATO LATINOAMERICANO DE MOTOCROSS CLASE 85 C.C. Y COPA LATINOAMERICANA FEMENINA DE MOTOCROSS 2011 PATROCINADO POR REGLAMENTO PARTICULAR Genera

PAKO REGLAMENTO DEPORTIVO CAMPEONATO DE PILOTOS 2015
FEDERACION METROPOLITANA DE AUTOMOVILISMO DEPORTIVO PAKO REGLAMENTO DEPORTIVO CAMPEONATO DE PILOTOS 2015 PROLOGO: El siguiente Reglamento Deportivo r

Story Transcript

REGLAMENTO DE MOTOCROSS CAMPEONATO REGIONAL Y PROVINCIAL TEMPORADA 2015 La Federación Canaria de Motociclismo convoca el Campeonato Regional de Motocross y las Interinsulares de Tenerife y Las Palmas sus respectivos Provinciales, con la organización de los Moto Clubes designados por las mismas, en las Categorías y Clases que se indican en el artículo 6º del presente reglamento, para 2015. El mismo se disputará de acuerdo con las siguientes bases: ARTICULO 1º. REGLAMENTO Los reglamentos particulares de todas las competiciones puntuables para el Campeonato Regional serán supervisados por las Federaciones Interinsulares correspondientes, para lo cual tendrán que ser presentadas en las mismas con 30 días de antelación por el organizador, se adjuntará a estos reglamentos un plano del circuito donde se detallen todos los medios de protección, servicios anexos, megafonía, parque cerrado, podium etc., según las especificaciones del Director de la competición. Las Federaciones Interinsulares deberán enviar estas debidamente cumplimentadas para su aprobación, a la Federación Canaria de Motociclismo, en el plazo máximo de 20 días antes de la fecha de celebración. En caso de que el organizador de la prueba se vea obligado a cambiar de fecha, está deberá ser notificada a la F.C.M. con un mes de antelación, alegando los motivos del cambio y la nueva fecha propuesta. Cualquier aplazamiento o suspensión de la prueba obliga al organizador a indemnizar al piloto por el importe del desplazamiento. Los circuitos decretados como sede del Campeonato Regional, deberán cumplir con en el reglamento a un mes vista de la fecha de celebración de la competición, verificado por la comisión delegada. En caso contrario se le retirará la candidatura, adjudicándosela a cualquier otro solicitante sin distinción de isla o provincia y posean la licencia regional o nacional de Club del año en curso. Es obligatoria la presencia de ambulancia medicalizada con médico en todas las pruebas bajo la tutela de la Federación Canaria de Motociclismo, bien sean de ámbito regional, provincial o social. Las pruebas que no cumplan con estos requisitos se considerarán suspendidas. ARTICULO 2º. PARTICIPANTES ADMITIDOS Podrán participar en estos Campeonatos los pilotos provistos de Licencia nacional o regional homologadas en la Categoría correspondiente, expedida para el año en curso por la F.C.M. y por la R.F.M.E., y que no pesen sobre los mismos sanción alguna, así como los corredores

extranjeros previa presentación de la licencia correspondiente (europeos, licencia de la U.E. o Internacional; no europeos, licencia Internacional) y la preceptiva autorización de su Federación Nacional. Se exige haber superado un curso de iniciación a los pilotos noveles para poder participar en pruebas del Campeonato Regional. CAMPEONATOS MX ÉLITE PROMESAS

CATEGORÍAS MX1 MX2 MX50 MX65 MX85

PROMOCIÓN

MASTER

VETERANOS

MASTER 1 MASTER 2

LICENCIAS Señor y Junior autorizados Lic. Grupo 1 Señor, Junior y Cadetes* autorizados Lic. Grupo 1 Alevines Lic. Grupo 2 Alevines Lic. Grupo 2 Cadetes, Juveniles y Alevines aut. Lic. Grupo 2 Cadetes y Juveniles autorizados. Lic. Grupo 1 Junior y Senior sin experiencia. Lic. Grupo 1 Junior y Senior entre 30 años y 40 años. Lic. Grupo 1 Junior y Senior mayores de 40 años. Lic. Grupo 1

La categoría Promoción será para pilotos a partir de 15 años hasta completar tres temporadas en competición, incluidas las participaciones anteriores en cualquier categoría de Motocross excepto Alevín. Los menores de dieciséis, tienen que estar representados por su responsable de menores. El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado con exclusión de la prueba. ARTICULO 3º . MOTOCICLETAS ADMITIDAS Podrán participar en todas las categorías de estos campeonatos cualquier tipo de motocicleta aceptada por los reglamentos de la F.I.M. y de la R.F.M.E., de las cilindradas y con las especificaciones técnicas que a continuación se detallan: CATEGORÍAS ALEVÍN 65 cc ALEVÍN 50 cc PROMESAS PROMOCIÓN VETERANOS MX ÉLITE MX2

MOTOCICLETAS Con cambio hasta 65 cc Automáticas hasta 50 cc 70 cc hasta 85 cc 2T Sup. 110 cc-2T y 175 cc-4T Sup. 110 cc-2T y 175 cc-4T Hasta 500 cc-2T y 650 cc-4T Hasta 150 cc-2T y 250 cc 4T

PESO

65 K

2T 88 K – 4T 95 K

PLACAS PORTA Nº Fondo amarillo, nº negro Fondo blanco, nº negro Fondo blanco, nº negro o viceversa Fondo verde, nº blanco Fondo rojo, nº blanco Fondo blanco, nº negro Fondo negro, nº blanco

Para la categoría Promesas solo motocicletas de Motocross, no Pit-Bike, Minicross ni similares. • Las motocicletas de la categoría Alevín se mantendrán tal y como vienen de serie, autorizándose como únicas modificaciones, solo y exclusivamente, suspensiones, manillar y frenos (se acepta el cambio de piñón de salida y corona con más o menos dientes que el original). No se admiten motocicletas de 85 cc modificadas de cilindrada.

ARTÍCULO 4º. COMPETICIONES PUNTUABLES El Campeonato Regional lo componen las pruebas que figuran en el calendario que se

adjunta y que se aprobó en la Asamblea del F.C.M. Para que estos Campeonatos tengan validez deberán celebrarse y ser válidos a efectos de puntuación, un mínimo de la mitad más una de las competiciones puntuables previstas. Duración y número de mangas: DURACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS CRONOMETRADOS Y MASNGAS CATEGORÍAS LIBRES CRONOMETRADOS MANGAS MX65-MX50 15/20 Minutos 15/20 Minutos 10/15 Min. + 2 V. MX85 20 Minutos 20 Minutos 15 Min. + 2 V. Prom.-Veteranos 20/25 Minutos 20/25 Minutos 15 Min. + 2 V. Élite MX1-MX2 25/30 Minutos 25/30 Minutos 20 Min. + 2 V. En casos excepcionales, el Jurado de la competición junto con el Director de la misma y el Delegado de pilotos podrá modificar estos periodos de duración. ARTÍCULO 5º. VERIFICACIONES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS Las Verificaciones Administrativas se abrirán, al menos, una hora antes del comienzo de la competición, tomando como referencia a partir de las 8:00 horas. En casos excepcionales, el organizador podrá hacer la petición expresa y motivada de realizar dichas verificaciones el día anterior a la prueba, ante la F.C.M. En ellas se verificarán como mínimo necesario la licencia y D.N.I. de cada piloto, así como la presencia del responsable del piloto en el caso de menores de 16 años. Aquellos pilotos que no hayan verificado hasta esta hora, quedarán excluidos de la competición. El organizador de la competición, depositario de los transponders de la F.C.M., podrá solicitar a los pilotos fianza de 60,00 €, para su adecuada colocación antes de las Verificaciones Técnicas. El piloto será responsable de llevarlo durante la competición correctamente colocado, preferentemente en la parte superior de la barra de la suspensión delantera, en posición vertical, con el clip hacia arriba y protegido por la placa portanúmeros, y de pasar directamente, al término de la manga o de la segunda manga, por la zona convenientemente habilitada por el organizador para realizar la devolución del transponder de su motocicleta. La no devolución del transponder en perfectas condiciones, o la pérdida de éste al final de la competición le supondrá al piloto el pago de 60,00 € o la perdida de la fianza y al organizador el pago de otros 60,00 €. Todo piloto participante podrá verificar dos motocicletas. Un corredor puede cambiar de moto en cualquier momento excepto durante una manga. A petición del Comisario Técnico un piloto deberá presentar su/s motocicleta/s o su equipación/es a un control técnico. El Jurado de la prueba a petición del Comisario Técnico puede desclasificar a una motocicleta que pueda constituir peligro para su piloto o resto de participantes. Todo piloto está autorizado a emplear las dos motocicletas presentadas a control técnico a su nombre. El cambio final de máquina a utilizar deberá hacerse hasta 10 minutos antes de

la salida de la manga (antes del cierre de la zona de espera). Ver 032.07.03 Verificaciones Técnicas Reglamento de la RFME. Se realizarán las Verificaciones Técnicas oportunas para comprobar que las motocicletas estén de acuerdo con los reglamentos R.F.M.E. y F.I.M. para este tipo de competiciones. Se hará hincapié en la correcta colocación y sujeción del transponder y que los dorsales sean bien visibles. INDUMENTARIA: La vestimenta mínima a emplear será: • Botas de cuero hasta la rodilla • Guantes resistentes • Pantalón hasta los tobillos de material apropiado. • Los brazos deberán estar enteramente cubiertos por una vestimenta de protección de material apropiado. • Coderas. • Protector de tórax y espalda. • Dorsal visible en camisa. NÚMERO REGLAMENTARIO: (fondo, color y tamaño) MANILLAR: Prohibido fibra de carbono, kevlar u otros compuestos. No debe medir menos de 500 mm ni más de 850 mm. Obligatorio el protector. MANETAS: Deben terminar en esfera mínimo de 19 mm y con bordes redondeados. CASCO: Deberá ser conforme a las exigencias técnicas cuyo distintivo de homologación se detalla a continuación: Europa: ECE 22-05 P-NP-J Japón: JISP 8133: 2000 USA: SNELL M2005 Antes de los entrenamientos los controladores técnicos, bajo la supervisión del Comisario Técnico, deberán verificar que todos los cascos están conformes a las exigencias técnicas anteriormente expresadas. El pelo no podrá nunca salir fuera del casco. ARTÍCULO 6º. INSCRIPCIONES Y MÍNIMO DE PARTICIPANTES Para que cualquiera de las competiciones citadas en el artº. 4 sea considerada válida a los efectos de puntuación de los campeonatos y en cada uno de ellos, deberá contar como mínimo con una inscripción formalizada en tiempo y forma reglamentaria (incluido el pago de los derechos), y tomar la salida un participante que cumpla lo dispuesto en el artº. 2, excepto para las categorías de Veteranos y Alevín que será válida con un solo inscrito en tiempo y forma. Se deja a juicio del organizador la posibilidad de suspender una prueba por falta de inscritos. Las categorías de MX ÉLITE y MX2, deben participar de forma conjunta siendo los pilotos de aquella categoría menos numerosa de inscritos los que deban modificar su número en los casos en que coincidan con participantes de la otra categoría más numerosa.

Las categorías de PROMOCION y VETERANOS, deben participar de forma conjunta siendo los pilotos de aquella categoría menos numerosa de inscritos los que deban modificar su número en los casos en que coincidan con participantes de la otra categoría más numerosa. Las inscripciones formalizadas en F.C.M. por fax (922 314 943) o por e-mail ([email protected]) hasta las 22:00 horas del lunes anterior a la celebración de la competición, abonarán unos derechos de inscripción de 60,00 € para VETERANOS, PROMOCIÓN, MX ÉLITE y MX2, en 40,00 € para PROMESAS y en 20,00 € para ALEVIN y AUTOMATICAS. La participación en una segunda categoría, se hará efectiva la cantidad correspondiente a la misma. Las inscripciones fuera de plazo deberán formalizarse en el Club organizador hasta el cierre de las verificaciones administrativas, fijándose los derechos de inscripción en 120,00 € para VETERANOS, PROMOCIÓN, MX ÉLITE y MX2, en 80,00 € para PROMESAS y en 40,00 € para ALEVIN y AUTOMATICAS. La participación en una segunda categoría, harán efectiva la cantidad correspondiente a la misma. De acuerdo con el Rgto. Deportivo de la R.F.M.E., todo piloto inscrito en una competición y que no pueda participar en la misma, está obligado a comunicarlo exclusivamente vía correo electrónico o fax a la Federación Canaria de Motociclismo, antes de las 14,30 h del viernes anterior a la competición. Los organizadores deberán asegurar una distribución racional de las plazas del parque para los vehículos. Ningún piloto/equipo tendrá derecho a la reserva de boxes de lugares para sí mismos u otro piloto que no se encuentre en el circuito. Los vehículos deberán colocarse en los lugares que indique el organizador. ARTICULO 7º . NÚMERO DE DORSAL Y PLACAS NUMÉRICAS Aquellos pilotos que hayan obtenido una plaza final del 1 al 3 en el Campeonato Regional tendrán derecho a utilizar el dorsal que acredita su posición en dicho campeonato si participan en la misma clase y categoría. En la adjudicación del número de dorsal a las categorías MX ÉLITE, MX2, PROMOCIÓN Y VETERANOS, salvando la reserva establecida en el párrafo anterior sobre el puesto obtenido en el campeonato, a los que rechacen este derecho y al resto de participantes se les asignará su número teniendo en cuenta que no coincidan entre ambas categorías. Se permite el uso de tres cifras en dorsales, exclusivamente a pilotos que participen en el Campeonato de España. Estos serán fijos para toda la temporada, tanto en el Campeonato Regional como en el Provincial, y los asignará la Federación Canaria de Motociclismo. Las placas deben ser de forma rectangular en superficie plana y visible y deben medir como mínimo 285 mm x 235 mm y las cifras deben ser legibles con colores mates no reflectantes y las dimensiones mínimas de las cifras deben ser: altura 140 mm, ancho 80 mm, ancho del trazo 25 mm y espacio entre cifras 15 mm.

En el caso de que la FCM disponga de Sponsor Oficial, ésta se reserva el derecho de su utilización publicitaria en los dorsales. ARTICULO 8º. DESARROLLO DE LA COMPETICIÓN El cronometraje de todas las competiciones puntuables para el Campeonato Regional deberá realizarse obligatoriamente por el procedimiento de transponders. 8.1. Entrenamientos obligatorios cronometrados Se realizará una sola tanda de entrenamientos cronometrados (por clase/categoría) con una duración tal como se detalla en el cuadro adjunto al final de este artículo. El orden de los pilotos en la parrilla de salida para las mangas, será determinado por los resultados de los entrenamientos cronometrados, de manera que el piloto más rápido será el primero en situarse y así sucesivamente hasta completar la parrilla. El resto de pilotos quedarán como reservas siguiendo el procedimiento anterior. DURACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS CRONOMETRADOS Y MASNGAS CATEGORÍAS LIBRES CRONOMETRADOS MANGAS MX65-MX50 15/20 Minutos 15/20 Minutos 10/15 Min. + 2 V. MX85 20 Minutos 20 Minutos 15 Min. + 2 V. Prom.-Veteranos 20/25 Minutos 20/25 Minutos 15 Min. + 2 V. Élite MX1-MX2 25/30 Minutos 25/30 Minutos 20 Min. + 2 V. Para tomar la salida en la competición, los participantes deberán realizar un mínimo de 3 vueltas completas al recorrido total del circuito. Todos los pilotos deberán tomar parte en los Entrenamientos Obligatorios. La parrilla de salida de cada competición tendrá posibilidades de albergar un mínimo de 30 pilotos y un máximo de 40 pilotos. En caso de que exista valla metálica de salida y que no albergue los mínimos establecidos, el organizador deberá ampliar el ancho de la recta de salida a los costados de la parrilla, con el fin de integrar en la misma la parrilla mínima establecida. NOTA: Cuando el organizador lo estime oportuno y disponga de los medios de cronometraje necesarios, con el fin principal de ahorrar tiempo, y así lo refleje en el Reglamento Particular de la prueba, o bien lo decida el Jurado de la prueba y se comunique a los pilotos en el briefing de la mañana, se podrá unificar los entrenos oficiales en una única tanda de un mínimo de 25 minutos de duración para las categorías de PROMOCIÓN, VETERANOS, MX ÉLITE y MX2, y 15 minutos para 65 y PROMESAS. El intervalo entre final de entrenamiento y salida de la primera manga debe ser de 1 hora como mínimo. 8.2. Ayuda exterior Durante los entrenamientos libres, cronometrados y las mangas, la consulta entre los miembros del equipo y el corredor está limitada a la zona de mecánicos. Toda ayuda exterior a los corredores en la pista, está prohibida, salvo si es prestada por un Comisario designado

por el Organizador con el fin de garantizar su seguridad. Los Comisarios pueden prestar su ayuda para levantar las motocicletas, desplazarlas a un lugar seguro y/o sujetarlas mientras se efectúan las reparaciones. Los Comisarios no pueden ayudar a los pilotos a arrancar de nuevo la motocicleta, excepto en las categorías de promoción como MX Alevín o MX Promesas. Los corredores no se pueden detener en el borde de la pista, excepto por avería o caída, ya que pueden perjudicar la progresión de otros corredores. En la categoría Alevín y Juvenil, se le entregará un peto identificativo al responsable del menor para que pueda acceder a la pista y ayudar si fuese necesario a cualquier piloto. Esta ayuda no se podrá prestar en la parrilla de salida, salvo que el piloto no haya podido tomar la salida por cualquier motivo, bien sea por atasco en la valla, parada del motor, etc. 8.3 Briefing con los pilotos • • • • • • •

Un briefing obligatorio podrá ser organizado para todos los pilotos participantes o solo para los participantes por primera vez en el en Campeonato del año en curso y tendrá lugar al finalizar las verificaciones administrativas. El lugar del briefing será indicado con antelación suficiente para que todos los implicados en el mismo estén enterados de donde se realiza. A él deberán de asistir, además de los pilotos mencionados anteriormente, el Director de Carrera, los miembros del Jurado, el Promotor del Campeonato. Están invitados los jefes de equipo. Durante el briefing se comentaran los temas concernientes a seguridad y procedimientos a seguir en la prueba. En el briefing se hará una demostración del procedimiento completo de salida. Es responsabilidad de todos los corredores y equipos de asistir al briefing, de estar al corriente de todas las informaciones expuestas y se seguir las instrucciones allí explicadas. La no asistencia de un piloto a un Briefing obligatorio será sancionado con 5 puestos en la valla de salida.

8.4 Señalización oficial La señalización oficial debe ser indicada por medio de paneles que midan aproximadamente 750 x 600 mm. con un número negro 10’, 5’, 15” y 5” en ambos lados. Los números deben medir 500 mm. de altura. Panel 10 MINUTOS (10´)

En la zona de espera 5 MINUTOS (5´)

Significado Los pilotos reservas que no pueden tomar la salida en la manga deben de abandonar la zona de espera. El acceso a la zona de mecánicos está abierto. Los pilotos abandonan la zona de espera para efectuar la vuelta de reconocimiento. El acceso de la pista a la zona de espera queda cerrado. La parrilla de salida ha de quedar vacía.

En la zona de espera

15 SEGUNDOS (15´´) Zona de salida 5 SEGUNDOS (5´´) Zona de salida

Con un pitido, se indica que todo el mundo excepto el piloto un mecánico y una persona con paraguas por corredor abandonan la zona de espera. Los medios gráficos y oficiales necesarios pueden permanecer. Los corredores con problemas mecánicos durante la vuelta de reconocimiento y los que no puedan arrancar su motocicleta en zona de espera quedan desclasificados de la manga en cuestión. Los corredores se preparan para la salida. Se enseña 15 segundos antes del comienzo del procedimiento de salida. La valla de salida se abatirá entre el segundo 5 y 10 siguientes a la aparición del cartel.

La señalización oficial por banderas debe ser indicada por medio de banderas que midan aproximadamente 750 x 600 mm. con los colores siguientes: Bandera BANDERA ROJA BANDERA NEGRA Con el número del piloto BANDERA NEGRA CON CÍRCULO NARANJA Con el número del piloto

BANDERA AMARILLA

Significado Parada obligatoria para todo el mundo Toda salida nula, será indicada con la bandera roja. Parada para el piloto en cuestión, que no podrá reemprender la marcha. Mostrada únicamente bajo la orden del Director de Carrera, informa al piloto que lleva ese número de dorsal que su motocicleta tiene problemas técnicos/mecánicos, por lo que deberá abandonar la pista y detenerse al finalizar la vuelta a solucionarlos o retirarse. Una vez que al pilotos le ha sido mostrada tres veces esta bandera y no se detiene, le será mostrada la bandera negra de detención inmediata y no podrá reemprender la marcha. Esta bandera debe presentarse inmóvil. Inmóvil: Peligro, conducir lentamente. Agitada: Peligro inmediato, conducir lentamente, prohibido saltar y adelantar, puede haber personal de seguridad o cualquier otro obstáculo dentro del circuito. El piloto que infrinja esta norma será sancionado por el jurado de la competición con una penalización de 30 segundos o la desclasificación

BANDERA AZUL

Inmóvil: Prepárese para ser doblado por un piloto Agitada: Atención, Vd. va a ser doblado de inmediato por un piloto.

BANDERA VERDE

Pista libre para la salida de la manga. Solo se utilizara en el procedimiento de salida.

Fin de carrera. BANDERA DE CUADROS BLANCOS Y NEGROS 8.5 Zona de espera El procedimiento a seguir en la zona de espera será el siguiente: En el momento que quede libre Se abre la zona de espera. Los pilotos pueden preparar su lugar de salida detrás de la zona de espera la valla de salida Mientras estén preparando su lugar de salida, no tienen permitido llevar colocado el casco.

10 MINUTOS Antes de la salida

Se enseña el panel de 10 minutos Se cierra la zona de espera Los pilotos clasificados y sus motocicletas han de estar presentes en la zona de espera. La sanción por llegar tarde a la misma es la perdida del derecho de salida en la manga en cuestión. Los pilotos reservas que no pueden tomar la salida en la manga deben de abandonar la zona de espera.

8.6 Procedimiento de salida El procedimiento de salida será el siguiente: La salida debe estar dispuesta de tal forma que permita una salida regular. No se podrán realizar reparaciones una vez situada la motocicleta en la zona de salida. 5 MINUTOS Antes de la salida Desde ese momento

1 MINUTO Antes de la salida 15 SEGUNDOS 5 SEGUNDOS Antes de la salida

Se enseña el cartel de 5 minutos. Con un pitido se indica que se arranquen las motocicletas Después del pitido, el acceso a la valla de salida queda abierto. Los corredores comienzan a acceder a la valla de salida por el orden de la clasificación de los entrenos con la motocicleta en marcha. La valla de salida ha de quedar vacía. Si un piloto tiene problemas mecánicos en la parrilla y no consigue arrancar su motocicleta antes de que ésta caiga, deberá optar entre: a. Retirarse de la misma sin estorbar al resto de pilotos y con sus propios medios y sin asistencia exterior intentar solucionar el problema. Si no ha logrado su objetivo antes de que se muestre el cartel de 15” será retenido por un comisario, reincorporándose a la carrera una vez que haya caído la valla.

b. Quedarse quieto y esperar la caída de la valla. Nota: A partir del momento en el que ha caído la valla y el piloto no ha podido arrancar su motocicleta, éste ya puede ser ayudado por sus asistencias. La sanción por la violación de esta regla es la EXCLUSIÓN de la manga en cuestión. Una vez dada la salida, el mecánico podrá, en caso necesario, acceder a la misma a reparar la motocicleta. • • • • • • • • • •

Las salidas se efectuaran siempre en una sola fila. Las salidas serán colectivas y con el motor en marcha. Desde que un piloto ha escogido su sitio en la parrilla de salida, éste no puede: cambiarlo, volver a la zona de espera o recibir ayuda, salvo para arrancar la motocicleta, antes de la salida. Mientras los corredores se estén colocando en la valla de salida se enseñara una bandera verde. Después una señal sonora del Director de Carrera Un cartel indicando 15 segundos se enseñara a los corredores que están bajo las órdenes del Juez de Salida, este panel estará enseñado durante los 15 segundos. Después de los 15 segundos un panel indicando 5 segundos será enseñado a los pilotos y la valla de salida será abatida entre los 5 y 10 segundos posteriores a la presentación del mismo. Un Miembro del Jurado dará la orden de la caída de la valla. Tanto el accionamiento de la valla como el Comisario encargado del mismo deberán estar protegidos de la mirada de todos los pilotos. La zona de delante de la valla de salida estará reparada con la finalidad de ofrecer las mismas condiciones de salida a todos los pilotos. Los Oficiales necesarios y prensa son las únicas personas autorizadas a estar presentes en esa zona.

Comportamiento del corredor durante los entrenamientos libres, entrenamientos obligatorios, las mangas y duración de la manifestación. • En todo momento los corredores deberán estar física y mentalmente en estado de poder controlar su motocicleta. • El corredor deberá informar al cuadro médico de la competición de todos los problemas médicos que pueda tener. • Los pilotos son responsables de asistir a todos los briefing a los que sean convocados (estos podrán ser obligatorios o voluntarios) y de estar al corriente de todas las informaciones dadas. Los miembros del equipo están invitados a asistir al briefing de los corredores. • La no asistencia de un piloto a un briefing obligatorio será sancionado con 5 puestos en la valla de salida. • Todo corredor será considerado responsable de las acciones de los miembros de su equipo y personas que utilicen sus acreditaciones. • Está prohibido a los corredores y miembros de sus equipos conducir vehículos motorizados y/o bicicletas por la pista durante el transcurso de la prueba. • Durante los entrenamientos y carrera los corredores deberán circular de una forma

responsable que no ponga en peligro la integridad del resto de participantes. • Si un corredor accidentalmente se sale de la pista durante los entrenamientos o las mangas, puede continuar regresando prudentemente por el mismo lugar por donde la abandonó, y en caso de imposibilidad por el punto más próximo donde se produjo el abandono, sin ganar ventaja. • Desde que un corredor ha escogido su sitio en la parrilla de salida, éste no puede cambiarlo, volver a la zona de espera o recibir ayuda antes de la salida, salvo para arrancar la moto antes de la salida. o Los corredores que entren en el parque de corredores con su motocicleta durante las mangas no podrán reemprender la misma. o Dentro del parque de corredores, todo vehículo, incluidas las motocicletas de competición, deberán circular lentamente, quedando prohibida la circulación reiterada de éstos. 8.7 Orden de salida. Los pilotos elegirán su emplazamiento en la valla de salida en función de los resultados de los entrenos cronometrados. El orden de salida será el siguiente: Un solo grupo de entrenos: • Los 40 pilotos más rápidos según su mejor vuelta obtenida de menor a mayor tiempo. A partir del 41º clasificado se consideraran reservas. Dos grupos de éntrenos: • El piloto más rápido (independientemente de que éste sea del grupo A o B) se colocará el primero en la parrilla, seguido del piloto más rápido del otro grupo, a continuación por el segundo más rápido del grupo del piloto que ha obtenido la “pole position”, después del segundo más rápido del otro grupo, y así sucesivamente se colocaran los 20 primeros clasificados de cada grupo. Caso de admitir a algún piloto reserva, este ocupara el orden correspondiente a su posición después de los clasificados directamente. 8.8. Pista de calentamiento El uso de la pista será exclusivamente para lo que está concebida y habilitada, siendo obligatorio en la misma la utilización del casco, queda prohibido por tanto su utilización para entrenamientos o carrera ARTICULO 9º. CLASIFICACION EN UNA COMPETICION Dentro de cada categoría, el vencedor de la prueba será el corredor que haya obtenido la mayor suma de puntos en ella; el segundo será el que haya obtenido la segunda mejor suma de puntos y así sucesivamente independientemente de la cantidad de mangas que haya disputado. En caso de empate, obtendrá la mejor posición el piloto que haya obtenido una mayor puntuación de los dos en cualquiera de las mangas.

En caso de seguir el empate, quedará clasificado en el lugar superior el piloto que haya obtenido mayor puntuación en la última manga No estará clasificado el corredor que: a) No ha franqueado la línea de llegada en los 5 minutos que siguen a la llegada del vencedor. b) No ha cumplido las ¾ partes del total de vueltas efectuadas por el vencedor. El cronometraje se efectuará a centésimas de segundo y con registro impreso de tiempo, empleándose a estos efectos el sistema de TRANSPONDER. Este transponder deberá ser devuelto en el plazo no superior a 30 minutos después de finalizada la última manga. ARTICULO 10º. CAMPEONATO DE PILOTOS Se conceden los puntos en cada manga a los pilotos clasificados según la escala siguiente: 25 ptos. al 1º, 22 ptos. al 2º, 20 ptos. al 3º, 18 al 4º, 16 al 5º, 15,14, 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1. A efectos de clasificación para estos Campeonatos serán válidas todas las mangas realizadas y se descontarán los dos peores resultados. Para puntuar en el Campeonato Regional habrá que desplazarse, al menos, dos veces fuera de la isla de procedencia, siendo una de las salidas a la Provincia contraria, y tendrá que haber participado en la mitad más una de las pruebas celebradas. Se establece que un resultado es igual a una manga. Los trofeos otorgados en estos Campeonatos, excepto las categorías alevines, serán los siguientes: Campeón Regional y Provincial Trofeo y Diploma Subcampeón Regional y Provincial Diploma. 3º clasificado Regional y Provincial Diploma. Todo corredor que se haya clasificado como Campeón en cualquiera de los campeonatos, está obligado a asistir a la ceremonia de entrega de premios; el incumplimiento injustificado de esta norma, conllevará la pérdida del premio y trofeo correspondiente, así como la apertura del expediente disciplinario. Los trofeos otorgados en estos Campeonatos a las categorías alevines, serán los siguientes: Campeón Regional y Provincial Trofeo y Diploma Subcampeón Regional y Provincial Trofeo y Diploma. 3º clasificado Regional y Provincial Trofeo y Diploma. Para el resto de participantes Trofeo ARTICULO 11º HORARIOS Y RECORRIDOS 11.1 Horarios

Los horarios de estas competiciones deberán regirse por el reglamento particular de cada una de ellas, excepto por causa justificada de tipo deportivo.

11.2 Especificaciones del circuito El circuito no debe ser inferior a 1 Km ni superior a 1,75 Km. Su anchura no debe ser, en ningún caso, inferior a 8 m. de pista utilizable en el punto más estrecho del mismo; en tres puntos del circuito y resto, no menos de 8 m., y no puede estar dividida. El espacio libre entre la pista y todo obstáculo que exista por encima de la misma debe ser de 3 m. como mínimo. Están prohibidos los saltos dobles y triples, salvo en aquellos circuitos homologados por la R.F.M.E. que contengan dichos saltos. La distancia entre crestas debe ser de 30 m. como mínimo. El circuito no podrá ser homologado si atraviesa una zona de agua profunda, si el terreno es demasiado rocoso o pedregoso o si comprende zonas rectas que permiten alcanzar una velocidad demasiado alta debe ser de tal naturaleza que no permita velocidad media de más de 55 Km./h; la longitud máxima de la línea recta después de la salida no debe exceder de 125 m. y tendrá un mínimo de 50 m. La anchura mínima de la primera curva deberá ser de 10 m. (aconsejable 15 m.). La superficie debe ser lisa, sin saltos, manteniendo un plano horizontal con una pendiente ascendente o descendente de un máximo del 8 %. Está prohibida la utilización de hormigón o superficies pavimentadas. 11.3 Parque de corredores El parque de corredores debe estar vallado (aconsejable 1,70 m.) y vigilado, para evitar el acceso libre, debe estar situado lo más cerca posible a la zona de salida (aconsejable acceso directo). Debe estar equipado de 2 duchas, como mínimo en perfecto estado de funcionamiento, 1 WC para hombres y 1 WC para mujeres, en perfecto estado de salubridad y limpieza. Se deberá respetar, obligatoriamente, el SILENCIO en el Parque de Corredores desde las 23,00 horas hasta las 7.00 horas de la noche precedente a la Competición. Debe haber disponible una pequeña pista de pruebas, así como 2 grifos de agua y 2 puntos de luz. De existir en el circuito toma eléctrica en funcionamiento, se prohibirá el uso de generadores en el periodo de tiempo anteriormente citado. De no existir ésta, los generadores se situarán a una distancia tal que éstos no perturben el descanso de sus ocupantes. El uso de la pista de calentamiento será exclusivamente para lo que está concebida y habilitada, siendo obligatorio en la misma la utilización del casco. Queda prohibida por lo tanto su utilización para entrenamientos o carreras. Los grifos de agua solamente podrán ser utilizados para el llenado de los depósitos de los camiones. Se prohíbe enchufar las máquinas de lavar directamente en los grifos. Dentro del parque de corredores, todo vehículo, incluidas las motocicletas de competición, deberá circular lentamente, quedando prohibida la circulación reiterada de éstos. Estará prohibido lavar las motocicletas en el parque de corredores si el organizador dispone de un emplazamiento especial a tal efecto, quedando a criterio del Jurado de la prueba si dicho emplazamiento reúne las condiciones necesarias.

Los organizadores deberán asegurar una distribución racional de las plazas del parque para los vehículos. Ningún corredor/equipo tendrá derecho a la reserva en boxes de lugares para sí mismo u otro corredor/equipo que no se encuentre en el circuito. Los vehículos deberán colocarse en los lugares que indique el organizador. El organizador de una prueba, con el fin de atender sus necesidades, podrá reservar dentro del parque de corredores el espacio que considere necesario. El parque de corredores debe estar enteramente operativo a partir del medio día del sábado. El acceso de vehículos a motor en este parque permanecerá cerrado desde las 24,00 horas hasta las 07,00 horas. 11.4 Zona de reparaciones y señalización. • • • • •



Debe proveerse al borde la pista, una zona para que los mecánicos realicen las posibles reparaciones y señalizaciones oportunas durante el transcurso de la carrera. Esta zona debe poseer una entrada y salida a fin de permitir a los corredores entrar y salir fácilmente de la zona. Esta zona debe ser muy visible por los pilotos. Por seguridad no debe estar situada en una curva, ni antes o después de un salto. Queda totalmente prohibido fumar en esta zona, debiendo de estar debidamente señalizada esta prohibición. El Director de carrera podrá sancionar el incumplimiento de esta norma con 10 puestos en la parrilla en entrenamientos y 1 minuto añadido a su tiempo en la manga correspondiente. Será obligatoria la presencia de EXTINTORES en esta zona.

Al infractor de las normas dictadas en este artículo, se le aplicará una sanción económica cuya cuantía será propuesta al Jurado por el Presidente del mismo (mínimo 30,00 €), que serán abonadas en el acto, antes de tomar la salida). 11.5 Seguridad Las zonas de salida y llegada, el parque cerrado de corredores, así como todos los lugares que rodeen el recorrido donde esté permitida la estancia del público, deben estar delimitados con barrera. Esta barrera será lo suficientemente alta y resistente para contener al público. Debe estar prevista una zona de seguridad de 1 m. de anchura a cada lado de la pista, excepto en lugares peligrosos, que debe ser de la anchura necesaria para asegurar la protección del público y de los corredores. La pista debe estar delimitada por jalones que sobresalgan 50 cm. Estos jalones deben ser de material frágil o flexible, o de madera que rompa fácilmente. Con el fin de evitar cortes en el circuito, se deberán extremar las medidas y poner todos los medios necesarios en aquellos puntos que así lo requieran. Se instalarán alrededor de todos los obstáculos peligrosos balas de paja u otro material absorbente de los choques para proteger a los corredores. La pista debe estar libre de piedras grandes y las que salgan durante la competición deben ser retiradas. Si es necesario, la pista debe ser regada adecuadamente con días de antelación a las competiciones y nunca después de los entrenamientos libres de cada día, salvo en casos excepcionales, para asegurar condiciones de pista normales y para proteger al público y a los corredores contra el

polvo. Queda terminantemente prohibida la circulación de las motocicletas de competición por fuera del circuito. El corredor que incumpla esta norma será el único responsable de las acciones a que hubiere lugar. Está prohibida la utilización de neumáticos en el circuito, salvo para trazar una curva. Si éstos son utilizados en tal sentido, únicamente se emplearán neumáticos de coches turismo, debiéndose colocar en sentido horizontal y hasta una altura máxima de 500mm. Únicamente se utilizarán materiales naturales para su fijación. Si fuese necesario, se podrán emplear estacas de madera, que en ningún caso serían de una altura superior a la de los neumáticos. Queda terminantemente prohibido a los corredores y/o sus mecánicos conducir vehículos motorizados por la pista fuera de las horas marcadas para entrenamientos y carreras. Al infractor de esta norma se le aplicará una sanción económica de 100.00 €, que deberán ser abonados para poder tomar la salida. Deberá haber una AMBULANCIA MEDICALIZADA con medico en todas las competiciones; un médico a ser posible traumatólogo será el responsable sanitario, estando bajo la tutela del Director de Carrera. Será obligatoria la presencia de EXTINTORES en la zona de espera y de reparaciones. 11.6 Inspección Cada circuito en el que se desarrollen competiciones puntuables para Campeonatos y/o Trofeos deben ser inspeccionados y aprobados por el Órgano Técnico competente de la F. C. M., quién emitirá el informe correspondiente. No obstante lo anterior, una nueva inspección será efectuada en cada circuito antes del comienzo de cada competición para dar validez al mismo. Toda solicitud de inspección a la F. C. M. debe ir acompañada de un plano exacto a escala 1/1.000 de la pista, del parque de corredores y de cuantas instalaciones son necesarias, con indicación de todas las dimensiones. El plano debe indicar el emplazamiento de las unidades de primeros auxilios, ambulancias, oficinas del circuito y comisarios de señalización. La longitud de la pista debe ser medida por los técnicos competentes que emitirán un certificado oficial de su longitud exacta. Esta medición se realizará a lo largo de la línea central de la pista. El certificado deberá ser presentado a la F. C. M. con un plano de la instalación completa. Toda homologación tiene una validez de 2 años si el Reglamento Deportivo no sufre ninguna variación. La semana previa a la celebración de una prueba puntuable para el Campeonato de Canarias de Motocross y en las 24 horas posteriores, queda totalmente prohibida cualquier tipo de actividad deportiva en el circuito. ARTICULO 12º . VERIFICACIONES FINALES a) Al término de la competición todos los participantes deberán conducir las máquinas utilizadas en la misma al recinto del parque cerrado, por si hubiese que efectuar un control

suplementario y para retirar el transponder. b) Las máquinas no podrán ser retiradas de este parque cerrado sin autorización y nunca antes de que haya transcurrido 30 minutos desde que hayan sido publicados los resultados provisionales de la prueba. ARTICULO 13º . RECLAMACIONES Hasta media hora después de la publicación de los resultados oficiales, podrán formularse por escrito las reclamaciones al Director de la Competición o a los Comisarios Deportivos, acompañando cada reclamación de un depósito de 50,00 €, haciendo constar en cada una el nombre del reclamante, Nº de Licencia, Nº de dorsal y motivo de la reclamación. La reclamación será individual. Las reclamaciones técnicas irán acompañadas de un depósito de 800 euros en el caso de motocicletas de 4 tiempos y de 600 euros para las de dos tiempos. Las reclamaciones sobre carburantes irán acompañadas de un depósito de 1300 euros. ARTICULO 14º. PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES Estos informes deberán ser entregados por los Cargos Oficiales a la F.I., debidamente cumplimentados y firmado, así como también se deberá adjuntar los cuenta-vueltas de las mismas, en el plazo máximo de 72 horas después de la fecha de celebración de la prueba. El incumplimiento de este artículo por parte de los Cargos Oficiales, será sancionado a razón de 12 euros. por día de retraso, además de contar negativamente en su expediente para la adjudicación de próximas pruebas. Los informes de las pruebas recibidos por las F.I. deberán ser enviados a la F.C.M. en el plazo máximo de 72 horas, contadas a partir del siguiente día a la fecha de entrega de los Cargos Oficiales, vía fax: 922 544234 en primer lugar, y luego los originales al mismo tiempo por correo. ARTÍCULO 15º. TROFEOS Y PREMIOS Tienen derecho a trofeo en cada competición, los tres primeros clasificados de cada categoría convocada. Para la categoría de 50 y 65 cc., el organizador deberá tener previsto un premio para todos los participantes, clasificados o no, que podrá consistir en un trofeo (obligatorio para los tres primeros) o cualquier otro detalle recordatorio. El momento de entrega de premios se deja abierto a la libre elección del organizador, recomendando celebrar un solo acto al final del evento. ARTICULO 16º. INTERPRETACIÓN DEL REGLAMENTO La interpretación del presente reglamento es competencia de la Federación Canaria, así como el de los reglamentos particulares del Jurado de la prueba, que tiene igualmente el

poder de resolver cualquier otra cuestión no prevista en este reglamento.

ARTICULO 17º. DELEGADO DE LA F.C.M. Una vez aprobados los Reglamentos Particulares de cada competición, la F.C.M. podrá designar a una persona, en defecto de la asistencia del Delegado correspondiente, que colaborará con el club organizador de forma que para el desarrollo de la competición se cumplan las normas establecidas. Tendrá delegada toda la capacidad necesaria para que dichas normas se hagan cumplir durante las actuaciones previas, el desarrollo y conclusión de la competición. DISPOSICIONES FINALES UNA COMPETICIÓN COMIENZA EN EL MOMENTO DE LAS VERIFICACIONES Y FINALIZA CUANDO SE HAYAN CUMPLIDO LAS SIGUIENTES FORMALIDADES: • LOS RESULTADOS FINALES HAN SIDO APROBADOS POR EL JURADO. • TODOS LOS PLAZOS PARA FORMULAR RECLAMACIONES HAN SIDO CUMPLIDOS. • TODOS LOS CONTROLES TÉCNICOS, DEPORTIVOS, ANTIDOPAJE, ETC. HAN SIDO EFECTUADOS. DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO PARA EL DEPORTE Y LA REAL FEDERACIÓN MOTOCICLISTA ESPAÑOLA, ESTA FEDERACIÓN COMENZARÁ CON LOS CONTROLES PARA LA DETECCIÓN DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA. EL DESCONOCIMIENTO DE ESTE REGLAMENTO POR PARTE DEL PILOTO ASÍ COMO DEL CÓDIGO DEPORTIVO DE LA R.F.M.E., NO LE EXIME DE SU CUMPLIMIENTO. TODA VIOLACIÓN DE ESTAS REGLAS SERÁ SANCIONADA CON LA EXCLUSIÓN. TODO LO NO CONTEMPLADO EN EL PRESENTE REGLAMENTO QUEDA SUJETO A LO ESTIPULADO POR LA F.C.M. Y LA R.F.M.E. LA INTERPRETACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO ES COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN CANARIA, ASÍ COMO EL DE LOS REGLAMENTOS PARTICULARES DEL JURADO DE LA PRUEBA, QUE TIENE IGUALMENTE EL PODER DE RESOLVER CUALQUIER OTRA CUESTIÓN, NO PREVISTA EN ESTE REGLAMENTO. ESTE REGLAMENTO QUEDA ABIERTO A POSIBLES CAMBIOS, LOS CUALES SERAN NOTIFICADOS MEDIANTE ANEXOS NUMERADOS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.