Story Transcript
LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL Y URBANO (LASATU) Coordinadora y Directora LASATU: LUMA Socorro Camacho García
II TALLER INTERNACIONAL DE PLANEACION Y DISEÑO URBANO
Mtra. María Dolores del Rio López Dr. Ramón Reyes Rodríguez Mtra. Blanca Esther García Ramírez Cuerpo académico-CA597 Colaboradores alumnos servicio social y practicas: Anguiano Valdez María Daniela Da Silva Evangelista Evelinne Guerrero Cárdenas Juan Manuel Núñez Puga Álvaro Audrey Toscano Pablo Mancilla Martha Fabiola Compilador: Morales Sahagún Víctor Ignacio
COJUMATLAN DE REGULES] [
MOVILIDAD LACUSTRE EN CHAPALA*
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN
INDICE
2
TOPONIMIA LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DELIMITACION DATOS HISTORICOS RELEVANCIAS DEL MUNICIPIO ASPECTOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTALES MEDIO FISICO NATURAL SOCIOECONOMICO DEMOGRAFIA CLASIFICACION PEA ACTIVIDADES ECONOMICAS VIAS DE COMUNICACION
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN
COJUMATLÁN
DE
R É G U L E S, M I C H O A C Á N
Datos históricos La región que hoy comprende el municipio de Régules, anteriormente era denominada Cojumatlán. En la Ley Territorial de 10 de diciembre de 1831, Cojumatlán aparece como tenencia del municipio de Sahuayo. El 20 de julio de 1909 se constituyó en municipio con el nombre de Régules en homenaje al general Nicolás de Régules, quien aunque de origen español, se alistó en él ejercito mexicano y combatió bravamente en contra de la intervención francesa.
Relevancias del municipio Monumentos Históricos
Toponimia
Parroquia del Señor del Perdón.
La región que hoy comprende el municipio de Régules lleva el nombre en homenaje al Gral. Nicolás de Régules, anteriormente era denominada Cojumatlán, que del azteca cutzamalí significa "comadreja" u "onza", "lugar de comadrejas".
Fiestas, Danzas y Tradiciones Mayo 3. Celebración en honor del Señor del Perdón. Septiembre 15 y 16. Celebración de la Fiestas Patrias. Diciembre 12. Celebración en honor a la Virgen de Guadalupe.
Localización Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 20º07' de latitud norte y 102º51' de longitud oeste, a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 129.83 Km² y representa el 0.22 por ciento del total del Estado. (inafed cojumatlan )
Música En la población del municipio predomina el gusto por la música grupera, bandas y mariachis. Artesanías
Delimitación
En el municipio se fabrican guaraches.
Limita al norte con el Estado de Jalisco, al este con Venustiano Carranza y Sahuayo, al sur Marcos Castellanos, y al oeste con el Estado de Jalisco. Su distancia a la capital del Estado es de 237 Km.
Gastronomía Caldo de pescado, la hueva conocida internacionalmente como caviar, charal empanizado. Centros Turísticos Isla de Petatán, Municipio de Cojumatlán de Régules.- Cada año, huyendo del frío, emigran de Canadá aves parecidas a los pelícanos llamadas borregones, se caracterizan porque no tienen la bolsa en la parte interior del pico, son de color blanco, miden aproximadamente 50 cms. de altura y 70 de largo, y pesan entre 8 y 10 kilogramos. Llegan en bandadas entre finales de octubre y
3
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN noviembre de 1,500 a 2,000 ejemplares. Desde su arribo, empieza el espectáculo, ya que con todo protocolo, con un día de anticipación y pareciera que una señal convenida con los lugareños, hace su aparición el líder de la parvada, un borregón color gris o café que anuncia la llegada al día siguiente de sus compañeros. La presencia de los borregones representa una migración que aún no alcanza la importancia mundial de la mariposa monarca, una muestra más de la sabiduría de la naturaleza, que se encuentra en los municipios de Angangueo, Aporo y Ocampo, Michoacán.
Vegetación En el municipio predomina la pradera, huisache, maguey, yuca, pirul, acebuche, chicuito, álamo blanco, roble y nopal. La superficie forestal maderable es ocupada por encino, y en el caso de la no-maderable por arbustos de distintas especies. Fauna
La Barranca de Juan Diego.
Su fauna está compuesta por tordo, urraca, coyote, conejo, pato, armadillo, ardilla, liebre, lince, cacomixtle, comadreja, zorra, tejón, mapache, zorrillo, gato montés, águila, cuervo, gavilán, perico, boa y faisán. Marítima y lagunas costeras, Pargo, robalo, mojarra, carpa, nutria, barrilete. (Michoacán, 2005)
Agua Caliente.
Características y Uso de Suelo
Buenos Aires.
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente ganadero y agrícola, en menor proporción forestal. (INAFED, 2015)
Playas de Lago de Chápala.
Llanos de Palos Prietos. Las Candelas. (Ocampo, 2015)
Socioeconómicos
Aspectos naturales y medio ambientales Orografía Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, los cerros del el Picacho, Buenos Aires y de la Laja. Hidrografía Su hidrografía se constituye por el Lago de chápala, arroyos Agua Caliente, Palo Colorado y el puerto El Rayo. Clima Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 800 milímetros y temperaturas que oscilan de 10.4 a 25.4º centígrados.
4
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
INDICADOR
COJUMATLAN DE REGULES
MICHOACAN
Población total, 2010
9980
4351037
Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010
5449
1066630
Tamaño promedio de los hogares (personas), 2010
3.8
4
Hogares con jefatura femenina, 2010
1361
257061
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o mas años, 2010
6.4
7.4
Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010
54
12025
Personal medico (personas), 2010 Unidades medicas, 2010
16 6
6742 1194
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN
Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza, 2010
Demografía 2.1
2.8
Crecimiento de la población Población 1990-2010
Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2010
3.7
3.9
1990
2000
2010
Hombres
4,987
4,677
4,863
Mujeres
5,425
5,228
5,117
Total
10,412
9,905
9,980
Tabla 1 Indicadores demográficos, con datos de INEGI y CONEVAL Tabla 2 Proyecciones población CONAPO
La población total del municipio en 2010 fue de 9,980 personas, lo cual representó el 0.2% de la población en el estado.
Tamaño crecimiento y proyección de la población En el mismo año había en el municipio 2,638 hogares (0.2% del total de hogares en la entidad), de los cuales 655 estaban encabezados por jefas de familia (0.3% del total de la entidad). Periodo
Porcentaje
Personas
2000 - 2005
9.77%
997
El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 5.6, frente al grado promedio de escolaridad de 7.4 en la entidad.
2005 - 2010
37.08%
3783
2010 - 2012
2.00%
205
En 2010, el municipio contaba con 11 escuelas preescolares (0.2% del total estatal), 14 primarias (0.3% del total) y tres secundarias (0.2%). Además, el municipio contaba con un bachillerato (0.3%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.
2012 - 2014
0.60%
62
El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.8 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 4 integrantes.
Las unidades médicas en el municipio eran tres (0.3% del total de unidades médicas del estado). En 2010, 6,218 individuos (67.2% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 4,945 (53.4%) presentaban pobreza moderada y 1,272 (13.8%) estaban en pobreza extrema. (CONEVAL Cojumatlan)
5
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
Tabla 3, Incremento Poblacional, SEDESOL,.
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN
Población 1990-2010 Pirámide poblacional
12,000
Piramide poblacional Cojumatlan de regules, 2010
8,000 6,000 4,000
80 a 84
2,000
70 a 74
0
Mujeres
1990 4,987 5,425
2000 4,677 5,228
2010 4,863 5,117
Total
10,412
9,905
9,980
Hombres
60 a 64 50 a 54
Edad
Habitantes
10,000
40 a 44
HOMBRE
30 a 34
MUJER
20 a 24 10 a 14
Grafico 1 Elaboración propia en base a datos de INAFED
0a4 -600
Población por genero 2010
-400
-200
0 Habitantes
200
400
600
Grafico 3 Pirámide de población 2010, Sedesol, Cedula de información Municipal.
Poblacion total por genero del municipio de Cojumatlan de Regules, 2010
Mujeres, 5,117
Hombres, 4,863
Grafico 2 Elaboración propia en base a datos de CONAPO
Localidades Cojumatlán de Régules. Es la cabecera municipal, su principal actividad es la agricultura, predominando el cultivo de legumbres como: la cebolla, repollo, pepino, calabaza y lechuga. Cuenta aproximadamente con 6,763 habitantes (INEGI 2010). Su distancia a la capital del Estado es de 237 Km. Palo Alto. Es la segunda localidad más importante del municipio, cuenta con todos los servicios se encuentra ubicada a 11 Km de la cabecera municipal. Cuenta con 834 habitantes aproximadamente (INEGI 2010) Patatán. Su principal actividad es la pesca de bagre, carpa y charal, principalmente. Se localiza a 6 Km de la cabecera municipal. Cuenta aproximadamente con 497 habitantes aproximadamente (INEGI 2010)
6
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN Porcentajes de Actividades económicas sectorial Porcentaje Cabecera Población de población municipal municipal
Nombre COJUMATLÁN DE RÉGULES
6,763
CALLEJÓN DE LA CALERA
356
3.57
PALO ALTO
834
8.36
PETATÁN (ISLA DE PETATÁN)
Primario
11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, 1,719 pesca y caza
Secundario
21 Minería
67.77
497
RINCÓN DE MARÍA
Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010
22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos 3 al consumidor final
4.98
312
Terciario
3.13
Tabla 2, Principales Localidades, INEGI, 2010
23 Construcción
111
31 Industrias manufactureras
216
43 Comercio al por mayor
12
46 Comercio al por menor
393
48 Transportes, correos y almacenamientos
51
51 Información en medios masivos
12
52 Servicios financieros y de seguros
3
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 6 muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 12
Clasificación del PEA y PEI
55 Dirección de corporativos y empresas
Población Económicamente Activa (PEA) Total Total
Ocupada
Desocupada
Población no
No
Económicamente
especificada
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de 12 desechos y servicios de remediación
Activa
Absolutos
Nacional
84,927,468
44,701,044
42,669,675
2,031,369
39,657,833
568,591
Estatal
3,264,181
1,658,417
1,583,852
74,565
1,583,723
22,041
Municipal
7,668
3,726
3,509
217
3,828
114
61 Servicios educativos
75
62 Servicios de salud y de asistencia
54
71 Servicios de esparcimiento culturales deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal preparación de alimentos y bebidas
y
y 3
de 123
81 Otros servicios excepto actividades de gobierno
93 Actividades del Gobierno y de organismos 33 internacionales y territoriales
Relativos (%)
Nacional
100
52.63
95.46
4.54
46.7
0.67
Estatal
100
50.81
95.5
4.5
48.52
0.68
Municipal
100
48.59
94.18
5.82
49.92
1.49
Tabla 2, Población de 12 años y más según condición de actividad económica, SEDESOL, 2010
7
141
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
No especificado
99 No especificado
42
Tabla 4 Elaborada en base a información de DENUE
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN Ganadería, Avicultura y apicultura. Las actividades ganaderas no son muy significativas para el municipio se cría ganado bovino, vacuno, porcino y caprino, además de aves y colmenas.
Distribución porcentual de la población ocupada Actividad Económica por Sector Sector
Población Ocupada
Porcentaje
Primario
908
52%
Secundario
248
15%
Terciario
606
33%
Pesca. Existen en pequeñas escalas la actividad pesquera en las riberas del lago de Chapala, sobre saliendo los peces: bagre, carpa, tilapia, charal, cuchillo, pes blanco, sardina, huachinango, popocha, y otras variantes. También se captura con existo la rana. Industria casera. Otra actividad económica que se practica y que es de menor importancia son las industrias caseras descremadoras de queso y mantequilla que aunque son pequeñas venden sus productos en Guadalajara, Zamora y Morelia.
Tabla 5 Elaborada en base a información de DENUE
Actividad economica por sector 34% 52%
Primario Secundario
14%
Terciario
Grafico 4 Elaborado en base a información de INAFED
Sector de las actividades económicas por localidad que predominan Agricultura. Es la Actividad de primera en importancia del municipio destacado la producción de legumbre, siendo los principales cultivos de cebolla y semilla de cebolla de la cual el municipio es productor y exportador al extranjero debido a la calidad y variedad de la semilla. Además entre otros productos se cultiva repollo, pepino, calabaza, lechuga, jitomate, chayote, elote, frijol, maíz, y garbanzo. Las áreas agrícolas (riego y temporal) abarcan un alto porcentaje del territorio municipal, en ambas se trabaja con maquinaria y fertilizantes.
8
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU
Industria. El Municipio de Cojumatlán de Regules, cuenta con una industria establecida, significando esta la principal actividad económica del municipio. Se cuenta con fábricas de: alimento para ganado, forrajes, y melazas, descremadoras empacadoras de fruta y verdura, guarachearías, muebles de madera, petacas, fabricación de juegos pirotécnicos, costura, mosaicos, tejas y tabique. (C.V., 2010)
FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO COJUMATLÁN DE RÉGULES, MICHOACÁN
Bibliografía C.V., C. d. (2010). Estudio y proyecto ejecutivo arroyo del pueblo, municipio Cojumatlan de Régules, Estado de Michoacán. Estado de Michoacán . CONEVAL Cojumatlan. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45453/Michoacan_074.pdf INAFED. (2015). Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16074a.html inafed cojumatlan . (s.f.). Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/index.html Michoacán, B. d. (2005). Secretaria de Urbanismo y medio ambiente . Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/EE_MICHOACAN_2005.pdf Ocampo, G. d. (17 de Enero de 2015). Obtenido de http://suma.michoacan.gob.mx/miles-de-pelicanos-invaden-la-islade-petatan/ Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco . (1988). Los Municipios de Jalisco. En Enciclopedia de los Municipios de México .
9
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU