Reinado de Isabel II

Historia de España. Régimen Isabelino. Guerras carlistas. Estatuto real. Revolución liberal. Constitución de 1837 y 1845. Década moderada. Bienio progresista

1 downloads 201 Views 21KB Size

Story Transcript

REINADO DE ISABEL II (1833−1868): Instauración del Estado liberal 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Entre la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833 y el esta-llido de la guerra sólo transcurren cuatro días. El 1 de octubre Don Carlos proclama sus derechos dinásticos {Manifiesto de Abrantes). El día 3 se produce la primera proclamación de Don Carlos, en Talavera, y el día 5 es reconocido como Rey en Bilbao y Álava, mientras surgen partidas carlistas por todo el país. Es una guerra fundamentalmente ideológica, pero también es social y dinástica. Son absolutistas intransigentes en defensa de la alianza del trono y del altar, del legitimismo y del antiguo régimen. Antecedentes: • Diputados firmantes del Manifiesto de los Persas • Regencia de Seo de Urgel • Voluntarios Realistas • Manifiesto de los Realistas puros (1826) • Revuelta de los Agraviados (1827) Socialmente: partede la nobleza, administración, ejército, clero (sobre todo el regular), la mayoría del campesinado y parte del artesanado. Geográficamente: el carlismo triunfó sobre todo en las zonas rurales, y especialmente en el Norte, en el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo aragonés y valenciano Apoyos exteriores: Austria, Prusia y Rusia Los cristinos, isabelinos o liberales son: • Los reformistas del absolutismo: Céa Bermúdez • Los liberales moderados y progresistas: apoyan a Isabel a cambio del control del Estado Base social: • Altos cargos del ejército, administración, iglesia • El apoyo fue casi total en las ciudades, tanto por parte de la burguesía de negocios como de las llamadas capacidades: intelectuales, profesores, abogados, médicos, etc. • Parte del artesanado, campesinado del Sur Apoyo exterior: la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Francia, Portugal y España). Pero la superioridad liberal no se traduce en victorias por falta de recursos. Fases: • Afianzamiento carlista en territorio vasco−navarro

1

Los carlistas, bajo la dirección militar del general Zumalacarregui, consiguieron derrotar repetidas veces a los ejércitos cristinos. La primera derrota se produjo en junio de 1835, cuan-do Don Carlos decidió intentar la toma de Bilbao para conseguir una capital para su Estado. Zumalacárregui fracasa en la toma de Bilbao. • 1835−1837: Situación crítica para los liberales Expediciones militares de Gómez y don Carlos • 1837−1839: Resistencia carlista Espartero y Maroto firman el Abrazo de Vergara, por el que se acaba la guerra. • Reconocimiento de grados militares • Compromiso de respetar los fueros

Cabrera resiste en Morella hasta 1840. Esta guerra contribuye a retrasar el crecimiento económico de España: En vez de llevar a cabo la revolución industrial, el país está hundido en la miseria por tantas guerras. Demográficamente, fue una guerra muy cruel. LAS REGENCIAS La guerra coincide con la regencia de Mª Cristina. Comienza con el gobierno de Céa Bermúdez (es absolutista y contrario a cualquier revolución) • Reformas administrativas: Javier de Burgos divide el país en provincias. • Enemigo de innovaciones políticas, sociales o religiosas • Su proyecto es inviable, la regente necesita apoyos frente a los carlistas, lo que obliga a cierto aperturismo. Gobierno de Martínez de la Rosa (enero 1834: Es un liberal muy moderado que sustituyó a Cea Bermúdez): • Representa una tímida evolución política: Estatuto Real • Reacio a tomar medidas económicas 2. EL ESTATUTO REAL El Estatuto Real (1834) es una simple carta otorgada, una concesión de la Corona que se reduce a una convocatoria de Cortes: • Cortes bicamerales: ♦ Estamento de Próceres (designación real y vitalicia, lo que la convertía en una cámara muy conservadora) ♦ Estamento de Procuradores (electiva, pero mediante un sufragio censitario muy restrictivo e indirecto, puesto que sólo podían ser elegidos quienes superaran los 12.000 reales de renta). ♦ Convocatoria real ♦ Función consultiva con derecho de petición ♦ Disueltas por el rey ♦ Significa una reforma muy conservadora que no satisface a casi nadie.

2

Poco a poco fueron cristalizando las dos alas del liberalismo: una moderada, más acorde con la actuación de los gobiernos y contraria a los cambios radicales y a la ruptura con el pasado, y otra progresista, más reformista y partidaria de restaurar la Constitución de 1812. Los gobiernos de Martínez de la Rosa y de Torero no hacen reformas fiscales, ejército sin recursos, censura de prensa. Problemas: • 1834: En el verano de 1834 el cólera se propagó por varias ciudades. En Madrid se produjeron asesinatos de frailes y quemas de conventos, tras difundirse el rumor de que habían sido los religiosos quienes habían contaminado las aguas y provocado la expansión de la enfermedad. • 1835: nuevas quemas de con-ventos y el incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona, llevaron a manifestaciones populares, a la exigencia de cambios reales y a la for-mación de Juntas revolucionarias en varías ciudades. Gobierno de Mendizábal (Septiembre 1835− Mayo 1836 • Se inició propiamente la revolución liberal • Su programa: incluía la reforma de la Ley Electoral de 1834 para ampliar el derecho al voto y establecer la elección direc-ta; el restablecimiento de la libertad de imprenta y otros derechos fun-damentales; la resolución del problema del clero regular, la reforma a fondo de la Hacienda y la recuperación del crédito público para ganar la guerra. • Realizaciones: ♦ Estableció un reclutamiento forzoso que permitió alis-tar 47.000 hombres ♦ Ampliación de la Guardia Nacional. • Para conseguir fondos recurrió a los empréstitos extranjeros y a los impuestos extraordinarios. • Inicia la desamortización (febrero de 1836) ♦ Base para: ◊ Arreglar la Hacienda Pública (15.000 reales de déficit) ◊ Iniciar una reforma fiscal ◊ Ganar la guerra ◊ Incrementar la producción nacional ◊ Lograr el apoyo social Ante la oposición de las Cortes dimite. Gobierno de Istúriz: • Su gobierno duró aproximadamente dos meses • Rechazado por el Estamento de Procuradores • División definitiva entre liberales moderados y liberales progresistas. Ante el giro conservador se inician sublevaciones urbanas a favor de la Constitución de 1812. Verano de 1836: Pronunciamiento de los sargentos de La Granja: la regente Mª Cristina se ve obligada a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812. 3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1837 Gobierno progresista de Calatrava con Mendizábal en Hacienda. Objetivos del gobiernos progresista:

3

• Instauración de un régimen liberal. • Impulsar la guerra contra el carlismo. • Elaboración de una nueva Constitución. Se restablece la legislación de Cádiz y del Trienio: • Abolición definitiva del régimen señorial, de las vinculaciones y del mayorazgo. • Se sustituyó el diezmo por un impuesto de culto y clero. • Se estableció la libertad plena de imprenta. • Se reanudaron la desamortización y la reforma de la Hacienda. Nueva Constitución: 1837 • Es de carácter progresista, con concesiones a los moderados. • Reconocía la sobera-nía nacional • Declaración de derechos indivi-duales • Reforzaba el poder ejecutivo: ♦ Convoca las Cortes, las suspende, las disuelve y derecho a veto ♦ Nombra ministros censurables por las Cortes entre la mayorìa. • Poder legislativo: ♦ Se establecían dos cámaras: ◊ La de Diputados, por elección directa y por sufragio censitario. ◊ El Senado, cuyos miembros eran elegidos por el Rey entre ternas propuestas por los electores. • Poder judicial: tribunales y jurados En las elecciones de octubre de 1837 triunfan los moderados, pero pierden las elecciones municipales porque la Ley de Municipios permitía el voto de todos los vecinos y daba ventaja a los progresistas. En 1839 acaba la guerra y con ella el consenso entre progresistas y moderados. El conflicto surge cuando la regente y los moderados pretenden cambiar la Ley de Ayuntamientos: • Alcaldes nombrados por la Corona. • Sufragio censitario. Los progresistas, al ser apro-bada la reforma de la ley, promo-vieron una ola de protestas en todo el país en el verano de 1840, y pidieron la intervención de Espartero. Insurrección de la Milicia Nacional y del Ayuntamiento Madrid. Fue entonces cuando Espartero decidió intervenir y presentó a la Regente un programa de gobierno revolucionario. Maria Cristina no quiso aceptarlo y presentó su renuncia como Regente el 12 de octubre de 1840, marchando después al exilio. La renuncia de Maria Cristina creó un problema constitucional. Regencia de Espartero (1840− 1843) Factores de su fracaso: • División del partido progresista entre los más radicales, partidarios de una mayor democratización del régimen y de acercarlo a los sectores populares, y el resto del partido, que prefería consolidar el dominio de los sectores de clase media y propietarios. 4

• Política económica: ♦ El gobierno amplió la desamortización en beneficio de los propietarios, lo que le alejó del apoyo popular. ♦ intentó llevar al país hacia el libre comercio, con lo que se enfrentó a los industriales textiles catalanes y a los trabajadores. • Su talante autoritario y militarista: fusilamientos, bombardeos 1841: un intento de pronunciamiento moderado.: ejecución de Montes de Oca y Diego de León 1842: Insurrección de Barcelona: bombardeo de Barcelona, Reus, Tarrasa 1843: Coalición antiesparterista: dirigida por miembros del partido progresista en defensa de la Constitución y frente a lo que se consideraba la tiranía de Espartero, pero triunfó por el apoyo moderado. Exilio de Espartero. El progresismo ha quedado dividido y debilitado: • Adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel II (noviembre de 1843). • El general Narváez se convirtió en el hombre fuerte del momento. • Nueva insurrección en Barcelona reprimida por Prim. • Intento de Olózaga de gobernar con un programa progresista pero los moderados logran su destitución y la disolución de las Cámaras. González Bravo, emprendió una política regresiva: • disolución de las Milicia Nacional. • restableció la ley Municipal de 1840 • Represión del progresismo: fusilamientos. El 1 de mayo de 1844 la Reina nombró presidente de gobierno al general Narváez (líder del partido moderado). 4. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN ISABELINO • Las dos ramas del liberalismo, moderados y progresistas mantienen sus rasgos durante 25 años. Moderados: defensores del orden Progresistas: mayor interés por la libertad (de expresión sobre todo). • Queda implantada una monarquía constitucional conservadora que tiene su base en la Constitución de 1845. • Sus caracteres sociopolíticos son: ♦ La Constitución establecía un régimen basado en la participación política exclusiva de una oligarquía de propietarios: aristocracia, burguesía agraria, mercantil, industrial y financiera, y la élite de las profesiones liberales del ejército y del funcionamiento. ♦ Sufragio censitario muy restringido. ♦ Era un régimen de gobiernos autoritarios: defensores del orden y de la propiedad. ♦ Monarquía también fuerte ♦ Sistema bicameral que limitaba la tendencia a las reformas profundas y que restringía las libertades individuales y colectivas. 5

• La reina apoyará siempre a los moderados. El fruto de esta política será el progresivo aislamiento hasta su caída en 1868. • Presencia per-manente de militares entre los gobernantes del país: Narváez, Espar-tero, O'Donnell, Serrano, Concha, Prim. La partici-pación de los militares en la vida política se debía a: • La mitificación del militar victorioso. • La debilidad de la burguesía y de un sistema parlamentario: no respetaban el juego parlamentario. • La convinción social de que sólo un militar puede ejercer una fuerte autoridad, defensora del orden. • Se hace habitual la intervención política a través del pronunciamiento. • Presencia exclusiva en la vida parlamentaria de partidos burgueses: hasta 1854, los moderados y los progresistas, y desde entonces otros grupos, como la Unión Liberal grupo de centro o el partido demócrata. • Rasgos del Partido Moderado: ♦ Formado por grandes propietarios, alta burguesía, financiera, mercantil, industrial. ♦ Son partidarios de los principios del liberalismo doctri-nario: ◊ No aceptan la soberanía nacional sino la compartida (entre el rey y las cortes). ◊ Poder legislativo: unas Cortes bicamerales, con un Congreso y un Senado (desigado por el rey y vitalicio). ◊ Monarquía y Gobierno fuertes. ◊ Poderes locales controlados por el Rey. ◊ Sufragio muy restringido. • Legislan a favor de los terratenientes: ◊ Predominio de impuestos indirectos. ◊ Proteccionismo ◊ Educación: moral católica y para la burguesía • Defensores del orden social. • Limitación de los derechos individuales y sobre todo los colectivos: reunión, asociación • Es un partido de notables: terratenientes, jefes del ejército y altos cargos de la Administración. • Partido Progresista ♦ Es de tendencia reformista, defienden los intereses de la burguesía industrial, mercantil y burguesía media. ♦ Partidarios de un liberalismo progresista: ◊ Soberanía nacional ◊ El poder legislativo de las Cortes ◊ Poder ejecutivo fuerte ◊ Gobierno sometido a las Cortes ◊ Cortes bicamerales, pero el Senado es electivo y renovable. ◊ Los poderes locales de tipo electivo. ◊ Sufragio censitario más amplio. ◊ Milicia Nacional, juicio por jurados. • Su base social son las clases medias urbanas: comerciantes, pequeños fabricantes, empleados públicos, profesiona-les liberales, oficiales del Ejército. • Reclamaban un gobierno eficaz y un Estado moder-no: son reformistas • Apoyan los derechos individuales: opinión, expresión, Irabeus corpus, residen-cia, propiedad, pero no 6

los colectivos: reunión, asociación y huelga. • Legislan a favor del desarrollo económico mercantil e industrial: ♦ Obras públicas: ferrocarriles, banca, desamortización. ♦ Son librecambistas (esto empujará a los fabricantes catalanes hacia el moderantismo). • Actúa a través de clubs, tertulias, sociedades. • La Constitución de 1845 y en especial la actitud de la reina sólo les deja la vía del pronunciamiento, las Juntas revolucionarias y la movilización popular para poder alcanzar el poder. • Los campesinos y obreros quedarán decepcionados en 1854 cuando el progresismo apoye a los patronos. Consecuencia: los trabajadores urbanos se inclinarán hacia el Partido Demócrata (1849) y hacia los republicanos. • Podemos concluir que la mayor parte del país está excluida de la vida política. El socialismo y el anarquismo encontrarán a partir de 1868 un proletariado ávido de derechos y de libertad deseoso de mejorar sus condiciones de vida. 5. LA DÉCADA MODERADA (1844−1845). LA CONSTITUCIÓN DE 1845 • Está presidida por Narváez y en menor medida por Bravo Murillo. • Tras la represión ejercida sobre los progresistas, las nuevas Cortes elaboran una Constitución acorde con el moderantismo: ♦ En teoría es una reforma de la de 1837, en realidad es nueva. ♦ Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. ♦ Poder legislativo: Cortes bicamerales y Senado vitalicio y designador por el rey. ♦ Poder ejecutivo reforzado: disolución de Cortes y convocatoria en 3 meses. ♦ Derechos: quedan pospuestos para futuras leyes que los restringirán. ♦ Confesionalidad del Estado: gastos de culto y clero. ♦ Ayuntamientos y Diputaciones: sometidos a la Administración Central. Los alcaldes son elegidos por el rey. ♦ Supresión de la Milicia Nacional. • Obra legislativa: de signo conservador ♦ 1844: suspenden la Desamortización y devuelven a la Iglesia los bienes no vendidos. Ley de Imprenta: estableció la censura. • 1845: Creación de la Guardia Civil para la defensa del orden y propiedad en el campo. Reforma fiscal de Alejandro Mon: refunde los impuestos en cuatro. Destacan los impuestos indirectos. • 1846: Ley Electoral: el derecho a veto alcanza a 99.000 electores sobre 12 millones (la ley de 1837 daba el derecho de voto a 635.000). • 1851: Código Penal (para que todos los delitos se castiguen igual en todos los lugares). Proyecto de Código Civil (base de 1889). Reorganización de la Administración: centralismo: • Gobernador Civil • Gobernador Militar • Diputaciones Concordato con la Santa Sede: cláusulas: 7

• Aceptación por Roma de las ventas realizadas. • Reconocimiento de Isabel II por Roma. • Se le restituye lo no vendido. • Dotación del culto y clero por el Estado. • Supervisión clerical de la educación, censura moral, enseñanza media para las congregaciones. • Derecho de presentación de obispos. Sobre la terna el Papa nombraba al que quería. • Problemas de la Década Moderada ♦ El matrimonio de la reina con Francisco de Asís Borbón. ♦ Segunda guerra carlista o dels matiners (1846−1849) tras fracasar el intento de casar a Isabel II con el pretendiente Carlos. Carlos se sintió marginado y los carlistas catalanes se levantaron. ♦ 1848: revueltas y protestas debido a la crisis económica. Narváez las reprime duramente: fusilamientos. El resultado del fracaso revolucionario fue acentuar la división entre los progresistas, una parte de los cuales creó en 1849 el Partido Demócrata. . Sus principios fundacionales eran la defensa de los derechos Individuales, del sufragio universal y de una apertura del sistema a las clases populares. • La crisis del moderantismo tiene su raíz en: ♦ El intento de reforma constitucional (1851) por Bravo Murillo, de signo tan ultraconservador, que contra él se unen moderados y progresistas. ♦ Los gobiernos que le siguen son breves, corruptos e ineficaces. Frente a la corrupción del Gobierno Sartorius, que ha disuelto las Cortes, los progresistas y los demócratas recurren al pronunciamiento militar encabezado por O'Donnell. La principal fuente de corrupción fueron los ferrocarriles (en 1848 se inauguró el primer ferrocarril). 6. EL BIENIO PROGRESISTA (1854−1856) El pronunciamiento triunfa con el apoyo popular a través de las Juntas revolucionarias. Dirección de O'Donnell: vicaluarada. Se retiró a Manzanares. Redacción del Manifiesto de Manzanares por Cánovas. Ofrecen: • Estricto cumplimiento de la Constitución. • Cambios en la Ley Electoral. • Cambios en la Ley de Imprenta. • Supresión del impuesto de Consumos. • Restaura-ción de la Milicia Nacional. La reina llama a Espartero que forma Gobierno con O'Donnell como ministro de la Guerra. Son restauradas: • La Ley de Milicias de 1822. • La Ley Municipal de 1823. Queda derogada la de 1840. Aparece el partido Unión Liberal, partido de centro formado por moderados avanzados y progresistas moderados (O'Donnell será su jefe). Con el tiempo se convertirá en la alternativa al progresismo. 8

De momento, la coalición de unionistas y progresistas domina las Cortes. Los demócratas y los republicanos en la oposición (Orense, Martos, Rivero, Cautelar, Pi y Margall). OBRA DEL BIENIO PROGRESISTA • Su defensa de los intereses de la burguesía urbana y de las clases medias les llevará a chocar con las clases populares y con los moderados. • Constitución de 1856 (nonata: no dio tiempo a ponerla en vigor). Es de signo progresista. Tiene en cuenta: ♦ La soberanía Nacional. ♦ Poder Legislativo: Cortes bicamerales: Senado elegido ♦ Limitación de poderes de la Corona. ♦ Declaración de derechos muy detallada: ◊ Tolerancia religiosa: no les llevan a la cárcel, pero no pueden dar signos exteriores de que existen. ◊ Libertad de Imprenta ◊ Juicio por jurados • Ayuntamientos y Diputaciones electivos. • Milicia Nacional. • Sufragio censitario ampliado: 700.000 electores. • Ley de Desamortización General (1 de mayo de 1855). ♦ Obra de Pascual Madoz. Afecta a la propiedad urbana y rústica de los municipios, Iglesia y Estado. Son nacionalizados todos los bienes de manos muertas del país: eclesiásticos y civiles. ♦ Con ella se completa el proceso iniciado en 1836 por Mendizábal. Lo que pretendía Madoz era solucionar el problema de la Hacienda Pública. • Ley General de Ferrocarriles (1855). ♦ Otorga ventajas fiscales, subvenciones, así como un régimen arancelario especial a las empresas constructores. ♦ Ventajas: rápida construcción: ◊ 1853: 200 km. ◊ 1856: más de 5000 km. • Inconvenientes: ◊ No beneficia a la siderometalurgia nacional. ◊ Escasa rentabilidad. ◊ Tendido radial, con ancho superior al europeo. • Ley de Sociedades Bancarias y Crideticias. ♦ Crea las bases de un sistema financiero moderno. ♦ Favorece la entrada de capitales. ♦ Surgen Sociedades de Crédito y bancos por el país. Pero hay una permanente conflictividad social: • Epidemia de cólera en 1854. • Alza de precios del trigo por la guerra de Crimen y las malas cosechas. 9

• Tensiones laborales en las fábricas y en el campo. • Incumplimiento de las promesas gubernamentales: la Ley del Trabajo en rechazada por lo obreros por paternalista y conservadora. La brutal represión, deja sin apoyo en las Cortes al Gobierno. Muchos diputados progresistas se pasan a la Unión Liberal. En julio de 1856 dimite Espartero y la reina nombra Jefe de Gobierno a O'Donnell. La Milicia Nacional se subleva pero es reprimida por Serrano que bombardea el Congreso. Fin del Bienio Progresista.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.