Relaciónate con tu Texto

Relaciónate con tu Texto En cada unidad encontrarás: CONTEXTO LITERARIO Este segmento abarca los contenidos literarios que debes conocer, los mismos q

1 downloads 58 Views 533KB Size

Recommend Stories


Texto con dos finales
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy Texto con dos finales. (A elección del director) Los contenidos y temáticas son de exclusiva responsabilidad del auto

con tu tarjeta VENTAJON:
con tu tarjeta VENTAJON: tarjeta VENTAJON. 5% DESCUENTO EN EFECTIVO P|2 Entra ahora en www.ventajon.com, y descubre todas las ventajas de pertenec

Story Transcript

Relaciónate con tu Texto En cada unidad encontrarás: CONTEXTO LITERARIO Este segmento abarca los contenidos literarios que debes conocer, los mismos que te los presentamos apoyados con un glosario para facilitar tu aprendizaje y para elevar tu nivel lingüístico. Además, podrás deleitarte con los fragmentos de las obras más importantes de los autores estudiados. ENTÉRATE Son pequeñas informaciones que te llamarán la atención por lo interesante de su contenido.

APRENDO HACIENDO Aquí encontrarás actividades divertidas que buscan promover tu creatividad, las mismas que te permitirán reforzar los contenidos aprendidos, tales como crucigramas, sopa de letras, mapas conceptuales, esquemas, etc.

CULTIVANDO MI SER Estás creciendo y lo debes hacer en todos los aspectos, por eso, hemos incluido algunos valores que esperamos los pongas en práctica para que mejores como persona y te realices de verdad. MIL FORMAS DE EXPRESARNOS No se nace con la capacidad de expresarse bien, sino que es el resultado de un aprendizaje y esfuerzo permanente, de ahí que las ideas no se expresan con facilidad sino hay hábito y práctica de una expresión correcta, por eso, encontrarás diversas técnicas que te ayudarán a comunicarte con eficiencia.

Relaciónate con tu Texto

HACIA LA EXCELENCIA ORTOGRÁFICA Debemos mejorar constantemente nuestra manera de escribir, ella nos delata y evidencia la consideración que le tenemos a nuestra lengua materna, por eso, hemos incluido este segmento.

FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES Motivadoras, que guardan relación con los temas tratados.

CÓMICS DE LOS ARGUMENTOS A través de visualización de los cómics va a ser posible que comprendas a cabalidad los argumentos que te hemos presentado.

Índice

U1

NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL PARA CONTAR RELATOS

9 Curiosidades de la narrativa.................................. 10 La narrativa en el Período republicano................. 10

"Los que se van", obra fraterna de tres espíritus. 70

Etapas de la novela ecuatoriana.......................... 11-12

Demetrio Aguilera Malta: Biografía, obras, carac-

Miguel Riofrío: Biografía, época, obras................. 15-16

terísticas de su obra, cuento: "El cholo que se

Descubramos La Obra…"La Emancipada": Pu-

vengó"....................................................................... 75-77

blicación, Estructura, Características, Argumento. 16-17

Enrique Gil Gilbert: Biografía, obras, característi-

Juan León Mera: Biografía, época, obras............ 22-23

cas de su obra, cuento: "Tren"................................ 78-83

"Descubramos La Obra… "Cumandá": Publica-

El aporte de dos genios al grupo Guayaquil....... 88

ción, Estructura, Características, Argumento....... 23-25

José de la Cuadra, El líder del grupo: Biografía,

Luis A. Martínez: Biografía, época, obras.............. 31-32

obras.........................................................................

Descubramos La Obra… "A La Costa": Publica-

Descubramos la obra…"Los Sangurimas": Publi-

ción, Estructura, Características, Argumento....... 32-33

cación, Estructura, Características, Argumento.. 90-93

La Generación del 30:

Alfredo Pareja Diezcanseco, el novelista del tró-

Fernando Chaves: Biografía, época, obras......... 38-39

pico mestizo: Biografía, obras................................. 94

Descubramos La Obra…"Plata Y Bronce": Publi-

Descubramos la obra…"Baldomera": Publicación,

cación, Estructura, Características, Argumento.. 39-40

Estructura, Características, Argumento................ 95-97

Jorge Icaza: Biografía, época, obras.................... 43-44

La Generación Actual y su inclinación hacia el

Descubramos La Obra…"Huasipungo": Publica-

Realismo Mágico..................................................... 104

ción, Estructura, Características, Argumento....... 44-46

Alicia Yánez Cossío: Biografía, obras...................

Ángel Felicísimo Rojas: Biografía, época, obras.. 51-52

Descubramos la obra…"Y amarle pude": Publica-

Descubramos La Obra…" El Éxodo De Yangana":

ción, Estructura, Características, Argumento.... 105-107

Publicación, Estructura, Características, Argumento. 52-53

Eliécer Cárdenas: Biografía, obras...................... 113

Adalberto Ortiz: Biografía, época, obras.............. 58-59

Descubramos la obra…"Polvo y Ceniza": Publica-

Descubramos La Obra…" Juyungo": Publicación,

ción, Estructura, Características, Argumento.... 113-114

Estructura, Características, Argumento............... 59-61

Iván Egüez: Biografía, obras................................... 119

El Grupo Guayaquil: Cinco como un puño, Épo-

Descubramos la obra…"La Linares": Publicación,

Contexto Literario

La Narrativa: Una forma de relatar historias.........

ca..............................................................................

66

Joaquín Gallegos Lara: Biografía, obras, características de su obra, cuento: "El Guaraguao"...... 71-74

89

105

Estructura, Características, Argumento............. 119-120

Cultivando mi ser

La Lealtad........................................................... 125

Mil formas de expresarnos

Crea un cuento................................................... 125

Hacia la excelencia ortográfica

¿Qué unió al grupo Guayaquil?............................ 67

Palabras con doble acentuación................... 126

ANEXO: Premios Nobel de Literatura...........155-156

U2

U3

EL ENSAYO: EL GOCE DE LA LIBERTAD Y LA INSPIRACIÓN

EL TEATRO: UNA EXPRESIÓN CREATIVA

El Ensayo: origen y características.................................. 128

La producción Dramática nacional................................. 140

El ensayo en el Ecuador.................................................... 129 Juan Montalvo, El Cervantes de América: Biografía,

Síntesis de la producción dramática nacional.......... 140-141

época, obras...................................................................... 130

José Martínez Queirolo: Biografía, época, obra........ 143-144 Descubramos La Obra… "Réquiem Por La Lluvia": Pu-

Descubramos La Obra… "Las Catilinarias": Publicación,

blicación, Estructura, Características, Argumento.... 144-145

Estructura, Características, Argumento.......................... 131

Servicio................................................................................. 136

El agradecimiento............................................................... 148

La oratoria......................................................................136-137

La Crónica...................................................................... 149-150

138

Tilde enfática.................................................................. 152-153

El Acento Diacrítico. ....................................................

Bibliografía...........157-160

U

1

NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL PARA CONTAR RELATOS

Ap r e n d o

C ontexto L i t e r a r i o

Precepto: Disposición o mandato superior que se debe cumplir.

nista. Apólogos: Fábulas. Perduró: De perdurar. Durar mucho, subsistir, mantenerse en el mismo estado. Prosaica: De la prosa o relativo a ella, o escrito en prosa. Influida: De influir. Producir una persona o cosa, ciertos efectos sobre otras.

Glosario

Antagonista: Personaje de una obra literaria, narrativa o dramática, que se opone al protago-

Arduo: Trabajoso. Socialistas: Partidarios del socialismo. Emergente: Procedente.

“LA NARRATIVA, UNA FORMA DE RELATAR HISTORIAS” El hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de contar hechos sucedidos o historias creadas por la imaginación. Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales. Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan según distintos criterios en: leyendas, apólogos, cuentos realistas, costumbristas, fantásticos, de ciencia-ficción, maravillosos, policiales, etc.

6

U1

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

CURIOSIDADES DE LA NARRATIVA Existen ciertas obras narrativas que, además de tener un protagonista, tienen un antagonista. Este también es un personaje principal, que se caracteriza por estar en permanente conflicto con el protagonista, oponiéndose a él en todo. Además de características físicas y sicológicas, los personajes pueden tener características sociales. Entre ellas están su nivel cultural y económico, el tipo de trabajo que realizan, el lugar donde viven, etc. Hay ciertos personajes de la literatura universal tan bien caracterizados por sus creadores, que casi parecen reales y hacen creer a mucha gente que de verdad existieron, a pesar de ser totalmente ficticios. Ejemplo de esto son El Quijote de La Mancha y Sherlock Holmes. La obra narrativa puede tener un narrador omnisciente que se llama así porque la palabra omnisciente viene del griego: omni, que quiere decir todo, y sciente, que quiere decir conocimiento; es decir, el que lo conoce todo. La mayoría de las obras narrativas están escritas en prosa; sin embargo, la fábula, a pesar de ser una obra narrativa, suele estar escrita en verso.

LA NARRATIVA EN EL PERIODO REPUBLICANO

“Eugenio Espejo en la primera biblioteca pública”. Museo de cera Alberto Mena Caamaño. Quito - Ecuador

El movimiento ilustrado ecuatoriano que perduró hasta bien entrado el siglo XIX, divulgó las ideas de igualdad de derechos, soberanía popular, justicia social, y libertad de pensamiento, de imprenta y comercio, que impactaron profundamente en la conciencia intelectual de ese momento. Este ideario, con sus mediaciones, también formó parte del proyecto cultural de los escritores de dicha centuria.

Debido a la inestabilidad social y política que generó el proceso de independencia, la literatura pareció convertirse (una vez que quedó atrás la agitación ideológica y espiritual que entrañó la lucha por la emancipación) en una actividad prosaica, de escaso eco en las conciencias americanas. Sin embargo, se dieron los primeros brotes de romanticismo en un tiempo en que los gobernantes incursionaban en el ensayo o en la oratoria. La literatura estaba influida por el acontecer cotidiano y marcada por el quehacer político, lo que puede explicarse porque los escritores también estaban interesados en hacer aportes que apuntalaran al arduo proceso de construcción nacional.

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

U1

7

Aprendo Ha c i e n d o 1) 1) COMPLETA:

El hombre a través del tiempo ha sentido la necesidad de________________________ Antes de la escritura surgió______________________________________________ para ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Los relatos se agrupan en: __________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2) CONTESTA:

¿Por qué se caracteriza el personaje antagónico de una obra narrativa? ___________________________________________________________________________ ¿Qué contemplan las características sociales de los personajes? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los personajes de la literatura universal tan bien caracterizados por sus creadores que casi parecen reales? ___________________________________________________________________________ ¿En qué se distingue el narrador omnisciente? ___________________________________________________________________________ ¿Cómo se puede escribir una fábula? ___________________________________________________________________________

8

U1

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

3) ESCRIBE V SI ES VERDADERO O F SI ES FALSO:

El movimiento ilustrado ecuatoriano que perduró hasta el siglo XIX, divulgó las ideas de igualdad de derechos, soberanía popular, justicia social y libertad de pensamiento.

(____)

La inestabilidad social y política que generó el proceso de la independencia favoreció la actividad literaria en el Ecuador.

(____)

En el siglo XVII se dieron en nuestro país los primeros brotes del romanticismo.

(____)

La literatura ecuatoriana del siglo XIX estaba influida por el quehacer político.

(____)

4) ESCRIBE EN EL PARÉNTESIS EL LITERAL QUE CORRESPONDA A LA ETAPA DE LA NOVELA ECUATORIANA.

a) a. Hacia 1970 asoma una nueva generación de novelistas, del "Realismo Mágico". b. Analizan la realidad física y social de la costa ecuatoriana, su paisaje, su tierra y su gente. b) c. Pertenecen a esta etapa Nelson Estupiñán Bass con su novela "Cuando los Guayacanes c) Florecían" y Adalberto Ortiz con "Juyungo”. d. Se desarrolla según los modelos del romanticismo europeo y bajo el influjo ideológico del cond) servadorismo. e. Pertenecen a esta etapa Angel Felicísimo Rojas con su novela "El Éxodo de Yangana" y e) Alejandro Carrión con "La Manzana Dañada". f. f) Corresponde a la generación de escritores que publican alrededor de 1930 y a los que se conoce como los del “Nuevo Relato Ecuatoriano". g. Se enmarca con las nuevas ideas sociales y políticas que vienen con el apogeo del Liberalismo. g)

h) h. Se destacan Fernando Chávez con “Plata y Bronce” y Jorge Icaza con “Huasipungo”. (___) (___) (___) (___)

Etapa Romántica. Etapa Indigenista y Social Grupo de realistas de Guayaquil Novela Negra

(___) (___) (___) (___)

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

Etapa Realista Grupo de Quito y del Norte Grupo de realista de Loja. Novela Actual.

U1

9

Ap r e n d o "IVÁN EGÜEZ, UN CONNOTADO ESCRITOR DE HOY"

Novelas

{

Cuentos

{

El triple salto. Anima pávora. Historias leves. Cuentos inocentes.

Poesías

{

Calibre catapulta. La arena pública y lo que era es lo-que-era. Buscavida rifamuerte. Poemar

La Linares. Pájara la memoria. El poder del gran señor.

DESCUBRAMOS LA OBRA… "La Linares" Iván Egüez ació en Quito en el año de 1944. Novelista, poeta y ensayista. Fue parte del Consejo de redacción de la revista literaria "La Bufanda del sol". Sus textos se han publicado en importantes medios nacionales y extranjeros. En 1975, recibió el Premio Nacional "Aurelio Espinosa Pólit" en la ciudad de Quito, por su novela La Linares.

N

La Plaza grande. Quito - Ecuador

10

U1

PUBLICACIÓN: Año 1975. ESTRUCTURA: Consta de diecisiete secuencias sin numeración ni capítulos. CARACTERÍSTICAS: En toda la obra existe una ironía sutil que se vuelve caricatura o sarcasmo cuando describe a los personajes que pertenecen a la década de los cuarenta. Las tres personas narrativas aparecen en la obra. Gran tono narrativo humorístico, indaga los vericuetos del poder rendido ante la belleza de una quiteña. Existe ausencia de puntuaciones, frases largas y rupturas sintácticas. Es rica en descripciones, figuras y recursos literarios como símiles, metáforas, onomatopeyas, etc. Introduce versos en la novela. Los personajes de la obra pertenecen a todos los círculos sociales.

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

ARGUMENTO DE "LA LINARES" La acción de la Linares se sitúa en el ambiente quiteño de los años cuarenta y cincuenta. Desde un principio dio que hablar: de origen oscuro y con premoniciones trágicas, se decía que al nacer causó oscuridad a la partera, que se había casado a los doce años siete meses, que estudió donde las monjas del "Sagrado Corazón"… Ya crecida se convierte en una mujer joven, bella y astuta, que domina la ciudad y al país a través de sus admiradores, como el "Gran Difamador", dueño del periódico "El Mercantil" que llegó a ser el hombre más poderoso de la nación pero que jamás pudo conquistarla, del Presi, del Cuete García, medio hermano de la Primera Dama a quien la Linares lo había sangrado hasta el último centavo mal habido, el canónigo Moscoso que una madrugada hace el ridículo pretendiendo entrar por el balcón a su aposento, de militares, políticos, intelectuales, embajadores; personas que la amaban en secreto y la difamaban en público, que la galanteaban y la admitían pero que en el fondo no la perdonaban porque nunca iban a poseerla. Por otra parte, era maldecida de las esposas y odiada de las madres. Su vida desenfrenada la llevó a un final trágico llegando a convertirse en una leyenda. COMIC DEL ARGUMENTO LA LINARES © EDICIONES HOLGUÍN

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

U1

11

No hay riqueza más valiosa que un amigo seguro. Ser leal supone ser persona de palabra, que responda con fidelidad a los compromisos que la amistad lleva consigo; los amigos nobles no critican, ni murmuran, ni traicionan una confidencia personal y siempre se encuentra veracidad en sus palabras. Son verdaderos amigos quienes defienden los intereses y el buen nombre de sus amigos. Ser leal también es hablar claro y ser franco; la lealtad también se demuestra al corregir a un amigo que se equivoca.

L a L ealtad

C u l t i v a n d o mi S er

¿Eres leal con tus amigos (as)?.

M i l fo r m a s d e E x p r e s a r n o s

Aprendo INVENTEMOS UN CUENTO "EN EQUIPO" Varias son las formas de crear un cuento. Cada escritor en su universo, su forma de percibir el mundo, su imaginación e intuición y su relación con el lenguaje y las estructuras narrativas, posee una particularidad que define su estilo. Ahora, van a realizarlo en equipo, contando de su imaginación un relato que capte la atención de los oyentes desde la primera frase, de tal manera que mantenga el interés de los que escuchan. ¿Cómo lo van a crear? Uno de los estudiantes empieza contando la primera parte del cuento, luego otro le agrega otra parte, y así sucesivamente hasta que todos han tenido su turno para crear un cuento.

12

U1

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

H a c i a l a E x c e l e n c i a Or t o g r á f i c a

Aprendo PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN Algunas palabras de nuestra lengua tienen doble acentuación. En ellas, existen dos posibilidades al momento de pronunciarlas porque responden a preferencias del español de España y el español de América. En estos casos, la Real Academia Española de la Lengua acepta oficialmente ambas posibilidades. Casi siempre la pronunciación americana responde más a la etimología de estas palabras. Las principales palabras que admiten doble acentuación son las siguientes:

Acné

Acne

Elixir

Elíxir

Afrodisíaco

Afrodisiaco

Etíope

Etiope

Alveolo

Alvéolo

Fútbol

Futbol

Atmósfera

Atmosfera

Gladíolo

Gladiolo

Aureola

Auréola

Hipocondríaco

Hipocondriaco

Austriaco

Austríaco

Médula

Medula

Bimano

Bímano

Misil

Mísil

Cantiga

Cántiga

Olimpiada

Olimpíada

Cardiaco

Cardíaco

Omóplato

Omoplato

Cartomancia

Cartomancía

Parásito

Parasito

Pelícano

Pelicano

Chófer

Chofer

Período

Periodo

Cíclope

Ciclope

Pentagrama

Pentágrama

Cóctel

Coctel

Policíaco

Policiaco

Demoníaco

Demoniaco

Reuma

Reúma

Dinamo

Dínamo

Zodíaco

Zodiaco

“NUESTROS NARRADORES Y SU TALENTO MAGISTRAL

U1

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.