Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

0 Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas Relaciones Comerciales entre Centroamérica y R

1 downloads 67 Views 702KB Size

Recommend Stories


RELACIONES ENTRE RUSIA Y LA OTAN: LA CUMBRE DE LISBOA (*)
RELACIONES ENTRE RUSIA Y LA OTAN: LA CUMBRE DE LISBOA (*) RELATIONS BETWEEN RUSSIA AND NATO: LISBON SUMMIT José Antonio de Yturriaga Barberán (*) Resu

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile
Economía Internacional al Instante Nº 785 10 de noviembre de 2014 ISSN 0719-0794 Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile N

Relaciones Comerciales Nicaragua Taiwán
Dirección General de Comercio Exterior (DGCE) Dirección de Políticas Comerciales/ Dpto. de Análisis Estadístico Relaciones Comerciales Nicaragua – Ta

Relaciones comerciales con Finlandia
Relaciones comerciales con Finlandia Enero 2014 Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia Finlandia Finlandia La economía

Story Transcript

0

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Centroamérica, agosto del 2013

1

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Presentación La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica centroamericana. En este contexto, el seguimiento brindado por la SIECA a las estadísticas de comercio centroamericano corresponde a unos de los aportes directos tanto en la labor de facilitación del comercio regional así como en la profundización del proceso de integración económica centroamericana. En este marco, la SIECA se complace en presentar el documento “Relaciones comerciales entre Centroamérica y Rusia”, que ofrece una caracterización de las relaciones comerciales bilaterales existentes entre ambas regiones a lo largo de los últimos años, lo anterior con el fin de brindar una panorámica general de los principales patrones y tendencias en el comercio bilateral de las regiones analizadas.

2

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Contenido Presentación........................................................................................................................................ 1 Introducción ........................................................................................................................................ 3 I. Información General de Rusia .......................................................................................................... 4 a) Panorámica económica-social actual .......................................................................................... 7 b) Enfoques de política comercial recientes ................................................................................... 8 II. Comercio Exterior de Rusia ........................................................................................................... 10 III. Relaciones Comerciales Bilaterales entre Centroamérica y Rusia ............................................... 13 Conclusiones ..................................................................................................................................... 18 Bibliografía ........................................................................................................................................ 19 Anexos ............................................................................................................................................... 20

3

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Introducción El presente documento tiene como objetivo último exponer las principales tendencias y patrones identificados en las relaciones comerciales bilaterales existentes entre Centroamérica1 y la Federación de Rusia2 a lo largo de los últimos años. Para tales efectos, se lleva a cabo una revisión de los principales productos de intercambio entre ambos bloques comerciales así como el saldo comercial remanente de la actividad comercial. De manera introductoria, el documento expone información general de Rusia, abarcando aspectos generales asociados a ubicación geográfica, extensión territorial y organización política reciente. En esta misma sección, se realiza un breve análisis comparativo de los indicadores económicocomerciales y sociales de Rusia versus la región centroamericana con el fin de contextualizar la dinámica comercial existente entre ambas. Finalmente, se brinda un repaso breve de algunos lineamientos generales de la política comercial rusa, exponiendo las principales tendencias identificadas en este sentido. En la segunda sección, se brinda repaso del comercio exterior de Rusia, exponiendo la evolución de las exportaciones e importaciones totales de dicho país así como la estructura de su oferta exportable en el tiempo. Además, se presenta la estructura de las importaciones realizadas por Rusia según el tipo de bienes, finalizando con un breve análisis de los principales socios comerciales de dicho país. Como tercer acápite del documento, se presenta la caracterización de las relaciones comerciales bilaterales existentes entre Centroamérica y Rusia, exponiendo brevemente información relativa a los principales bienes de intercambio entre ambos así como la balanza comercial bilateral inherente a la actividad comercial entre los países analizados. Finalmente, a manera de cierre, se exponen algunas conclusiones extraídas del análisis realizado durante la elaboración del presente documento.

1 2

Centroamérica (CA-6) incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En adelante se hará mención de la Federación de Rusia tan sólo con el nombre de Rusia.

4

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

I. Información General de Rusia Con una extensión territorial mayor a los 16 millones de kilómetros cuadrados, Rusia es considerada el país más extenso del mundo, gozando de grandes reservas de recursos energéticos y minerales tales como el gas natural y el petróleo. A lo largo de todo su territorio comparte fronteras con más de 18 países tanto de Asia como de Europa. La población rusa en 2012 alcanzó la cifra de los 143.5 millones de habitantes, representando más de tres veces la población total de Centroamérica. Pese a ello, la densidad poblacional es sustantivamente menor a la de la región centroamericana debido a la gran extensión territorial que goza. Con la disolución de la antigua Unión Soviética (URSS) en 1991, Boris Yeltsin asume la presidencia tras las primeras elecciones oficiales de Rusia. La llegada de Yeltsin al poder propició la denominada reestructuración económica-social de Rusia hacia una economía de mercado, facilitando la liberalización de los precios, el rublo ruso y el comercio exterior. El efecto inmediato de las reformas impuestas fue un crecimiento sostenido de los precios (hiperinflación) y un deterioro de las condiciones sociales de la población. Según datos del Banco Mundial, mientras en 1988 el 3.9% de la población vivía con menos de dos dólares diarios, para el año de 1993 cerca del 8.2% de la población vivía en tales condiciones3. Tras una agudización de las tensiones políticas entre el gobierno de Yeltsin y el Parlamento, en 1993se aprueba la nueva Constitución Política de Rusia abogando por una federación semipresidencialista. Bajo este nuevo paradigma político existen tres órganosfundamentales en el EstadoFederal ruso: el poder legislativo, judicial y ejecutivo. La transición de la economía rusa hacia una economía de mercado ha sido un proceso de muchos años y la modernización del aparato productivo ruso parece ser una necesidad más que obvia luego de los efectos de la crisis económica mundial de 2008-2009. En el marco de la crisis económica citada, el gobierno ruso realizó la propuesta llamada “The Concept of Long-Term SocioEconomicDevelopment of theRussianFederation up totheyear 2020” la cual consiste en una estrategia de modernización de la economía rusa sobre la base de la nueva dinámica de interacción económica en la esfera mundial (GTA, 2010), la misma se sustenta sobre dos pilares:  La consolidación de las ventajas competitivas en sectores tradicionales.

3

Cabe agregar que la tendencia de recrudecimiento de las condiciones de pobreza vividas en la década de los años noventa en Rusia ha ido perdiendo fuerza con el tiempo. Para 1999 el 10.5% de la población vivía con menos de dos dólares diarios, sin embargo, para el año 2009 el porcentaje cayó hasta el 0.05%.

5

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

 Una revolución innovadora entendida como el incremento de la competitividad sobre la base del desarrollo tecnológico, diversificación estructural de la economía y la conclusión de la modernización de la infraestructura de los sectores4.

4

GTA (2010) rescata como algunos sectores en los cuales Rusia tiene amplio potencial en el mediano plazo serían: industria aeronáutica e ingeniería de propulsión, industria espacial, radio-electrónica, energía nuclear y telecomunicaciones.

6

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 1

Ficha Técnica de Centroamérica y Rusia Indicadores Generales, Sociales y Económicos Año 2012 Información General

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Centroamérica (CA-6)

Rusia

Extensión Territorial (km²)

51,100

21,041

108,889

112,492

129,494

75,517

498,533

16,376,870

Ciudad Capital

San José

San Salvador

Guatemala

Tegucigalpa

Managua

Panamá

n.a.

Moscú

Idioma

Español

Español

Español

Español

Español

Español

Español

Ruso

4.8

6.3

15.1

7.9

6.0

3.8

43.9

143.5

Densidad Poblacional (habitante/Km²)

94.0

299.3

138.5

70.5

46.3

50.4

88.1

8.8

Moneda

Colón

Dólar

Quetzal

Lempira

Córdoba

Balboa

n.a.

Rublo ruso

Tasa Mortalidad Infantil (por cada 1000) b Esperanza de Vida al Nacer

10.1

15.2

30.4

21.4

25.6

19.5

22.8

11.9

79.3

72.5

71.4

73.6

74.5

77.0

73.7

69.0

Tasa de Alfabetización (% de los mayores de 15 años) c

98.3

84.5

84.0

89.2

96.9

94.1

89.2

99.6

Tasa de Desempleo d

7.7

6.6

4.1

4.3

6.3

4.5

5.2

15.5

Población en Pobreza Extrema (% del total de población) e

7.3

15.5

13.3

41.6

n.d.

12.4

n.d.

n.d.

Población (millones de Habitantes)

Indicadores Sociales a

Indicadores Económicos PIB a Precios Corrientes (millones de US$)

45,127

23,844

49,896

17,969

10,518

36,253.0

183,606.8

2,014,774.9

PIB per Cápita (US$)

9,391.2

3,786.4

3,308.1

2,264.3

1,755.4

9,534.5

4,180.9

14,037.0

5.1

1.3

3.2

3.5

5.2

10.7

n.d.

3.4

502.7

1.0

7.8

19.6

23.6

1.0

n.a.

30.8

PIB a Precios Constantes (variación anual %) Tipo de Cambio Nominal Inflación (%)

4.6

0.8

3.4

5.4

6.6

4.6

n.d.

5.1

Exportaciones (millones de US$) f

11,153.4

4,233.1

7,146.3

4,416.2

2,686.8

821.9

30,457.8

528,005.0

Importaciones (millones de US$) f

17,021.5

9,552.5

14,873.1

9,504.2

6,026.2

12,633.2

69,610.6

335,709.0

Balanza Comercial de Bienes (% del PIB) f Saldo en Cuenta Corriente (% del PIB)

-13.0

-22.3

-15.5

-28.3

-31.8

-32.6

-21.3

9.5

-5.2

-5.3

-2.9

-9.7

-12.8

-9.0

n.d.

3.7

Apertura Comercial (X+M/PIB, %) f Saldo Operacional del Gobierno Central (%del PIB)

62.4

57.8

44.1

77.5

82.8

37.1

54.5

42.9

-4.5

-1.7

-2.4

-6.1

0.5

n.d.

n.d.

0.5

Fuente: Elaboración de SIECA con datos del Banco Mundial, Estado de la Región, SECMCA, FMI, INEC de Panamá, DEEP-SIECA y Central Bank of the Russian Federation. a

Los da tos de CA-5 y CA-6 corres ponden a promedios pondera dos por el número de ha bitantes .

b

Ta s a de mortalida d, menores de 5 a ños . Informa ción dis ponible a 2011.

c

Porcentaje de los ma yores de 15 a ños que s a ben leer y es cribir. Informa ción dis ponible a 2010.

d

Informa ción dis ponible a 2011.

e

Pobla ción que tiene un ingres o igua l o inferior a l cos to de la ca na s ta bá s ica a limentaria (CBA), que es tablece el requerimiento mínimo de a limentos neces a rios pa ra la

n.d. No dis ponible/ n.a. No a plica .

7

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

a) Panorámica económica-social actual Durante el año 2012 la producción nominal de la economía rusa totalizó los 2,014,774 millones de dólares, abarcando más de 11 veces la producción llevada a cabo por los países de Centroamérica en su conjunto. Además, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en la economía rusa es de 14,037 dólares, siendo considerablemente mayor al indicador regional promedio que se ubicó en 2012 en los 4,180 dólares. La producción real en Rusia durante el año 2012 mostró una variación anual equivalente al 3.4%, exhibiendo signos de recuperación luego de la crisis económica mundial de 2008-2009. Los efectos directos de la crisis concluyeron en una reducción del PIB real equivalente al 7.8% en 2008, sin embargo, en la época posterior a la crisis económica mundial el crecimiento promedio de esta economía ha rondado en el 4.1%. Las proyecciones realizadas en el WorldEconomic Outlook (WEO) de abril 2013 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ubican el crecimiento de la producción real en Rusia en el orden de 3.4% y 3.8% para los años 2013 y 2014, respectivamente. En materia de precios al consumidor, Rusia ha experimentado un importante deslizamiento de su proceso inflacionario en los últimos años. En comparación con la década de los años noventa, los niveles de inflación actual son sustancialmente menores. De tal manera, durante el 2012 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Rusia observó una variación de 5.1% siendo el nivel de inflación más bajo observado en las últimas dos décadas5. En cuanto al sector externo, la situación comercial rusa es considerablemente distinta al panorama de Centroamérica. El saldo de la cuenta corriente de Rusia en 2012 fue positivo y representó cerca del 3.7% del PIB (5.1% del PIB en 2011). Por otro lado, los países de la región centroamericana se caracterizan por tener saldos de cuenta corriente deficitarios, propios de una estructura de consumo interno mayor a las capacidades de abastecimiento del sector productivo y coherente con un saldo negativo en la balanza comercial de bienes. En materia fiscal cabe destacar como los esfuerzos por des-estatizar la economía rusa implementados después de la disolución de la antigua URSS, han logrado reducir el gasto del gobierno central. De tal manera, mientras en el año de 1998 el gasto del gobierno representaba un 42.5% del PIB ruso, en el año 2012 representó el 36.6%. Asimismo cabe rescatar que el saldo operacional del gobierno central ruso en 1998 era de -5.6%, mostrando un importante revés en el periodo 2004-2007 que ubico el saldo fiscal en un promedio de 6.7% del PIB y, finalmente, para el año 2012 el saldo operacional fue igualmente positivo en el equivalente del 0.5% de la producción. En materia social es importante mencionar el nivel de alfabetización de la población rusa, el cual se ubicó en un 99.6% de la población total, superando en más de 10 p.p. el promedio de alfabetización de Centroamérica. En cuanto a esperanza de vida de la población es importante 5

En el periodo 1993-1999 el nivel de inflación promedio de Rusia fue de 222.2% y en el periodo 2000-2009 se ubicó en 14.0%.

8

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

destacar que la región centroamericana goza de una expectativa mejor a la rusa, así, para el año 2012 la esperanza de vida del ciudadano ruso fue de 69.0 años de edad mientras en el caso de la región dicha expectativa se ubicó en 73.7 años. De manera contradictoria con lo recién expuesto, el índice de mortalidad en menores de 5 años en Rusia durante el año 2011 se ubicó en 11.9 muertes por cada 1000 nacimientos, cifra menor al promedio centroamericano de 22.8 muertes por cada 1000 nacimientos6. Por otra parte, los problemas de desempleo estructural que atraviesan algunas economías industrializadas en Europa han sido igualmente sufridos en la economía rusa aun cuando la tendencia de desempleo ha logrado ser revertida en los últimos años. En 1998 la tasa de desempleo de la población rusa se ubicaba 27.1% y para el año 2011 se ubicó en 15.5%. El nivel de desempleo observado actualmente en Rusia es sustancialmente menor al promedio de la región centroamericana que corresponde al 5.2%.

b) Enfoques de política comercial recientes En los últimos años, el proceso de liberalización de comercio en Rusia se ha visto acompañado por el desarrollo de la integración regional, participando de manera activa en diversos foros como la Comunidad de Estados Independientes (CEI) conformada por ex naciones soviéticas y la Comunidad Económica Eurasiática (CEEA) cuyo pilar de mediano y largo plazo consiste en la conformación de la Unión Eurasiática que incluye la integración económica y política sobre la base de la unión aduanera de Bielorrusia, Kazajistán y Rusia. Asimismo, es importante destacar el ingreso de Rusia a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en agosto de 2012, convirtiéndose en el miembro número 156 de dicha organización. Dentro los principales compromisos adquiridos por Rusia en el marco del protocolo de adhesión se puede mencionar que el arancel máximo que el país podrá aplicar será, en promedio, de 7.8%, frente al 10.0% vigente en 2011 (BID, 2012). En la tabla siguiente se detallan los principales cambios en materia aranceleria como parte del protocolo de adhesión a la OMC:

6

Sobre esto es importante agregar que la mortalidad en infantes menores de 5 años representa un indicador crítico en materia de salud en Centroamérica. Mientras Costa Rica registra una mortalidad infantil de 10.1 muertes por cada 1000 nacimientos, países como Guatemala y Nicaragua registran índices de mortalidad de 30.4 y 25.6 muertes respectivamente.

9

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 2

Otras de las medidas establecidas en el protocolo de adhesión se circunscriben en torno a reducir los efectos distorsionantes al comercio producto de las subvenciones de las actividades agrícolas, estableciendo la disminución de la ayuda total a dicho sector de manera gradual en los próximos años (BID, 2012). Como consecuencia de la crisis económica mundial de 2008-2009 se realizaron ajustes en la política comercial y arancelaria de Rusia, algunos de los pilares identificables en dichas reformas según GTA (2010) son:  Protección del mercado interno y soporte al desarrollo de industrias de sustitución de importaciones.  Apoyo y estimulación de las exportaciones.  Fortalecer el efecto fiscal de la regulación aduanera-arancelaria En dicho contexto es importante destacar como durante el cuarto trimestre del 2009 se ejecutaron más de ocho medidas de subsidio en sectores como la industria automovilística y aeronáutica, lo cual, desde la perspectiva de Global Trade Alert (GTA), reñían con la adhesión efectiva de Rusia ante el foro de la OMC7.

7

Según la base de datos de GTA, en la actualidad las principales medidas de política comercial vigentes en Rusia se enfocan en aspectos tales como rescate o ayuda estatal, medidas tarifarias, medidas de defensa comercial e impuestos a la exportación o restricciones.

10

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

II. Comercio Exterior de Rusia Las exportaciones totales de mercancías en Rusia ascendieron a los 528,005 millones de dólares en 2012, observando una variación media del 11.9% a lo largo del periodo 2005-2012. En el periodo mencionado, las exportaciones rusas sufrieron un importante deterioro producto de la crisis económica mundial, así, para el año 2009 las exportaciones totales observaron una variación de 36.3% respecto al 2008. De manera similar, las importaciones de mercancías en la economía rusa observaron una contracción del 36.3% en 2009, reportando una variación media a lo largo del periodo 2005-2012 del 15.3%. Figura 1

Como se observa en la figura anterior, aun cuando el ritmo de crecimiento de las importaciones ha sido mayor al de las exportaciones durante el periodo acotado, el saldo de la balanza comercial de bienes ha sido positivo a lo largo de los años en estudio. Para el año 2012, dicho saldo representó cerca del 9.5% del PIB de Rusia, observando una variación media desde 2005 equivalente al 7.5%8. Según el Informe sobre Comercio Mundial 2013 publicado por la OMC, la economía Rusa resultó ser la octava nación más exportadora del mundo durante el año 2012, abarcando el 2.9% del total de exportaciones mundiales. Por el lado de las importaciones Rusia ocupa la décimo-sexta posición mundial, acaparando el 1.8% de las importaciones totales del año 2012. 8

Es importante destacar el impacto que tiene la renta petrolera en la economía rusa. En el periodo 20052011 la renta petrolera representó en promedio un 15.9% del PIB de Rusia, sufriendo un importante deterioro en el año 2009 producto de la caída en los precios del crudo. El precio promedio del barril de crudo Brent observó una variación del -36.7% en 2009, congruente con una renta petrolera rusa del 12.6% del PIB.

11

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

En materia de comercio de servicios, la economía rusa reporta ser la sexta nación más exportadora, realizando el 3.6% de las transacciones totales a nivel global. En cuanto a importación de servicios, Rusia ocupa la décimo-primera posición del ranking de la OMC sumando un 2.2% del total de importaciones realizadas a nivel mundial. La estructura de las exportaciones de Rusia está altamente concentrada en el comercio de productos minerales como el petróleo y el gas natural. Como se observa en la tabla siguiente, durante el 2011 el 71.1% de las exportaciones de Rusia estuvieron asociadas a la venta al exterior de productos minerales, en segundo plano destacan las exportaciones de metales (9.3% del total) y los productos químicos (6.3% del total). Sobre los últimos, es importante destacar la pérdida de importancia relativa que han sufrido las exportaciones de metales como parte de la diversificación de las exportaciones rusas. De tal manera, en el año 2005 las exportaciones de metales representaban el 14.0% de las exportaciones totales mientras, como ya se apuntó, en el año 2011 representaron el 9.3% del total. Tabla 3

Por el lado de las importaciones, el grado de concentración de las mercancías transadas es menor en comparación con las exportaciones. De tal manera, durante el 2011 el 48.2% de los productos importados por residentes rusos correspondió maquinaria, equipo y vehículos de transporte, el 15.1% correspondió a importación de productos químicos y el 13.9% a productos alimenticios y materias primas agrícolas.

12

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 4

En cuanto a los principales socios de Rusia, es válido recalcar la relativa diversificación de los destinos de las mercancías exportadas. Para el 2011 los diez principales socios comerciales de Rusia recibieron tan sólo el 57.6% del total de exportaciones, destacando Holanda como el principal destino de las mercancías rusas con un 12.1% del total de exportaciones. En segundo plano sobresalen otros países como: China (6.8%), Alemania (6.6%), Italia (6.3%) y Ucrania (5.9%). Dentro de los diez principales destinos de las exportaciones rusas destacan Ucrania y Bielorrusia (10.7% del total de exportaciones en conjunto), miembros de la CEI al igual que Rusia. Tabla 5

Por otro lado, los diez principales países de procedencia de las importaciones de Rusia en 2011 contribuyeron con el 63.7% del total de importaciones de dicha nación. Dentro de los principales socios comerciales por el lado de las importaciones destaca China con el 15.8% del total, Alemania con el 12.3%, Ucrania con el 6.6%, Japón con el 4.9% y los Estados Unidos con el 4.8%. Igualmente, destacan Ucrania y Bielorrusia, miembros de la CEI, con el 11.1% del total de importaciones rusas.

13

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 6

III. Relaciones Comerciales Bilaterales entre Centroamérica y Rusia Las relaciones comerciales bilaterales entre Centroamérica y Rusia durante el periodo 2005-2012 han mostrado un leve repunte principalmente en el intercambio de frutas, café y abonos; sin embargo, el peso del intercambio con dicha economía representa un porcentaje pequeño del comercio total de Centroamérica. A manera de ejemplo, durante el 2012 las exportaciones hacia Rusia representaron tan sólo el 0.3% del total de las exportaciones regionales mientras que, por el lado de las importaciones, el valor total de mercancías importadas provenientes de Rusia representó el 0.4% del total de importaciones de Centroamérica. En el periodo 2005-2012, las exportaciones centroamericanas con destino a Rusia observaron una variación media de 5.5%, de tal manera que, durante el año 2012 se realizaron exportaciones por un valor total de 89.0 millones de dólares de los cuales Costa Rica participó con el 55.3% del total exportado, El Salvador con el 0.7%9, Guatemala con el 16.3%, Honduras con el 9.3%, Nicaragua con el 17.6% y Panamá con el 0.9% del total de exportaciones.

9

En el caso particular de las relaciones bilaterales comerciales entre El Salvador y Rusia, destaca cómo en el 2005 las exportaciones salvadoreñas hacia dicho país correspondían al 37.0% del total de exportaciones de la región hacia Rusia.

14

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 7

Por otra parte, las importaciones totales de Centroamérica provenientes de Rusia han observado una variación media del 8.3% entre los años 2005-2012. De tal manera, el valor total importado desde dicha nación en 2012 alcanzó el monto de 279.4 millones de dólares, de los cuales, el 16.8% fueron realizadas por Costa Rica, 10.3% por El Salvador, 27.4% por Guatemala, 15.5% por Honduras, 28.2% por Nicaragua, 1.7% por Panamá. Tabla 8

La balanza comercial de mercancías de Centroamérica con Rusia ha mostrado un saldo negativo a lo largo del periodo 2005-2012. En el 2005 el déficit de la balanza alcanzó el monto de 98.8 millones de dólares, mientras en el año 2012 el déficit correspondiente fue de 190.4 millones de dólares representando un -0.1% del PIB.

15

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Figura 2

Al año 2012, el país que muestra un mayor deterioro en su balanza comercial bilateral con Rusia es Nicaragua, observando un déficit cercano al 0.6% del PIB. En cuanto a la oferta exportable de Centroamérica hacia Rusia, vale mencionar el alto grado de concentración en una canasta de bienes definida10. Para el 2012 el principal producto exportado hacia dicho país fueron las frutas y frutos comestibles con un valor exportado de 47.1 millones de dólares y representando un 52.9% del total de exportaciones regionales hacia la economía rusa11. En segundo plano destaca el café, té, yerba mate y especias que representaron un total 23.8% de las exportaciones dirigidas hacia Rusia. Otros productos que también destacaron en el ranking de las exportaciones fueron la carne (7.6%), tabaco (7.2%) y las semillas y frutos oleaginosos y plantas industriales o medicinales (5.3%). En el caso particular de Costa Rica, el principal producto exportado hacia Rusia durante el 2012 fue el banano, con un valor exportado de 38.6 millones de dólares equivalentes al 78.3% del total de exportaciones costarricenses hacia Rusia. Por su parte, el principal producto exportado por El Salvador hacia Rusia en 2012 fue el café, representando el 81.0% del total de exportaciones salvadoreñas hacia la economía rusa. En igual sintonía, el café representó el principal producto de exportación de Guatemala y Honduras, acaparando el 55.5% y 95.7% del valor exportado respectivamente por cada país hacia Rusia. En los casos de Nicaragua y Panamá los principales productos exportados fueron respectivamente la carne (43.4% de las exportaciones nicaragüenses hacia Rusia) y el alcohol etílico (82.1% de las exportaciones panameñas hacia Rusia). 10

Los cinco principales grupos de productos de exportación en 2012 abarcaron el 96.9% del total de exportaciones centroamericanas hacia Rusia. 11 Costa Rica acaparó el 99.7% del total de exportaciones de frutos y frutas comestibles hacia Rusia en 2012.

16

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 9

En materia de importaciones provenientes de Rusia, el grado de concentración también es elevado, de tal manera que, los cinco principales grupos de mercancías acaparan el 93.3% del valor importado desde dicho país. Durante el 2012 el principal producto importado desde Rusia por los países centroamericanos fueron los abonos con un valor exportado de 185.9 millones de dólares equivalente al 66.5% del total de importaciones para dicho periodo12. Es importante destacar cómo a pesar del enorme potencial de Rusia en la exportación de productos minerales como petróleo y gas natural, la región centroamericana no ubica a dichos productos dentro de sus principales materias de importación desde Rusia. En segundo plano destacan otros productos importados provenientes de Rusia tales como los cereales (14.3% del total importado); vehículos (5.1%); fundición, hierro y acero (4.2%) y aluminio y sus manufacturas (3.2%). A nivel de países, los abonos corresponden al grupo de mercancías que más importancia tuvieron dentro de las importaciones provenientes de Rusia. En Costa Rica representaron el 95.8% del total de importaciones desde Rusia, en El Salvador el 95.0%, en Guatemala el 83.5%, en Honduras el 62.3% y en Panamá el 47.7%. En el caso particular de Nicaragua el principal producto importado desde Rusia es el trigo, que representó el 50.6% del valor total e importaciones provenientes desde Rusia.

12

Las importaciones totales de abono realizadas en la región centroamericana fueron prioritariamente realizadas por Guatemala (con un 34.4% del total de importaciones de este rubro), otros países que también importaron abonos fueron Costa Rica (24.2%), El Salvador (14.8%), Honduras (14.5%), Nicaragua (10.8%) y Panamá (1.3%).

17

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Tabla 10

18

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Conclusiones El potencial económico de Rusia reside en las grandes reservas de productos minerales que goza, lo anterior en concordancia con una gran extensión territorial que lo convierte en vecino geográfico de países europeos y asiáticos. El proceso de modernización de la estructura productiva en la economía rusa así como la apertura comercial vivida en las últimas décadas se ha enfocado en transitar hacia una economía de mercado. La adhesión de Rusia ante la OMC se convirtió en el punto de inflexión que motivó al gobierno ruso a replantear su estrategia comercial, logrando importantes ajustes en temas arancelarios de cara a su incorporación al foro de la OMC. A pesar del enorme potencial en la exportación de productos minerales de Rusia, los abonos corresponden a la familia de mercancías más importadas por los países de la región centroamericana desde dicho país. Asimismo, la exportación de productos frutales, café y carne se perfilan como las oportunidades de comercio más sobresalientes de la región para ser colocadas en el mercado ruso. El fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales entre Centroamérica y Rusia, se proyecta como una iniciativa que diversificaría los destinos de las exportaciones centroamericanas, estableciendo vínculos comerciales con una potencia económica en crecimiento, que goza de una población numerosa y con considerable potencial en industrias de alta tecnología como la automovilística y la aeronáutica.

19

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Bibliografía Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Histórico ingreso de la Federación Rusa a la OMC. Carta Mensual INTAL N° 192, 4-8. Banco Mundial. (2013). Russian Economic Report. Washington DC: Banco Mundial. Bank of Russia. (2011). Annual Report. Moscú: Central Bank of the Russian Federation. Global Trade Alert. (2010). Crisis and Modernisation: An Analysis of Russian Commercial Policy and its Application to the Automobile Industry. En G. T. Alert, Unequal Compliance: The 6th GTA report (págs. 59-104). London: Simon J. Evenett. Global Trade Alert. (2013). GTA's Pre-G8 Summit Report.London: GTA. Organización Mundial del Comercio. (2011). Adhesión de la Federación de Rusia. Ginebra: OMC. Organización Mundial del Comercio. (2013). Informe sobre Comercio Mundial 2013. Ginebra: OMC. Sánchez, A. (1996). Política económica en la transición rusa. El programa a medio plazo, 19951997. Boletín Económico de Información Económica Española No.2503, 21-32.

20

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

ANEXOS

21

Relaciones Comerciales entre Centroamérica y Rusia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.