Relaciones Internacionales Polares Campañas Antárticas & Ciencia Economía, Ambiente & Recursos Naturales Derecho Internacional Público ISSN

Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido IInnvviieerrnnoo SSuurr 22000099 NNúúm meerroo 44 AAññoo II Relaciones Internacionales Polares Camp

5 downloads 81 Views 1MB Size

Story Transcript

Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido

IInnvviieerrnnoo SSuurr 22000099 NNúúm meerroo 44 AAññoo II

Relaciones Internacionales Polares Campañas Antárticas & Ciencia Economía, Ambiente & Recursos Naturales Derecho Internacional Público ISSN 1852- 103

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Sumario Relaciones Internacionales Polares Cronología & fenomenología

by Tomás Gervasio

Pág. 6

Dilema de Seguridad Ártico: carrera armamentística en el Polo Norte La presencia de China en la Antártida: intereses polares de una estrategia global

by Tomas Gervasio

Pág. 8

Pág. 13 by Marcia Simone Graf Rey

Campañas Antárticas y Ciencia Cronología & fenomenología

by Equipo Observatorio Polar

Pág. 18

Síntesis de la Agenda del Año Polar Internacional

by Fiorella Wernicke

Pág. 21

Economía, Ambiente y Recursos Naturales Cronología & fenomenología

by Equipo Observatorio Polar

Pág. 24

Alerta: explotación de recursos vivos marinos en el medio antártico en el marco del cambio climático global

by Eugenia Álamos

Pág. 26

Todos los derechos reservados. - Pág. 2

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Derecho Internacional Cronología & fenomenología

by Bruno M. Tondini, Valeria Antonecchia y Lourdes Lungarzo

Pág. 36

A cincuenta años del Tratado Antártico: la existencia y actualidad de su Sistema

by Bruno M. Tondini

Pág. 37

*Imagen de Portada: NASA Goddard Space Flight Center / Universidad de Washington / USGS

Todos los derechos reservados. - Pág. 3

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work? ©

CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.

&

Method Methode Méthode Método

Style Stil Style Estilo

RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden.

La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.

A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma.

The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape.

Todos los derechos reservados. - Pág. 4

NUEVOS EJEMPLARES Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA

DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones

CAEI

Coordinador: Juan Recce

Brasil: Pablo Kornblum Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes

ISSN 1852-0103 OBSERVATORIO POLAR es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO POLAR en Internet www.caei.com.ar

OBSERVATORIO POLAR es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO POLAR y el Centro

Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO POLAR es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.

Todos los derechos reservados. - Pág. 5

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Relaciones Internacionales Seguimiento: Junio - Agosto 2009

Polares

Cronología&Fenomenología by Tomás Gervasio Observatorio Polar [email protected]

Julio ’09

Cita sugerida: GERVASIO, Tomas: Relaciones Internacionales Polares, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009

 Dinamarca anuncia un plan para aumentar sus capacidades militares en el Ártico, a través de un contingente militar especial que actúe en dicho escenario. Así, se suma a la carrera armamentística que está surgiendo entre sus vecinos árticos. Rusia declaró que busca crear una unidad de fuerzas especiales que pueda actuar en el Ártico, modernizar su flota norteña, y ha patrullado las fronteras árticas de varios países. Por otra parte, el año pasado Noruega compró aviones capaces de patrullar zonas polares, y realizó ejercicios militares, al igual que Suecia, simulando la toma de plataformas petroleras off-shore por un país ficticio. Incluso Canadá también se encuentra en un proceso de reforma y aumento de sus fuerzas militares en el Ártico. A pesar de esta carrera, el discurso oficial de todos los países resalta la importancia de la cooperación en el Polo Norte para establecer reglas claras de juego.  La administración Obama buscará ratificar la CONVEMAR junto con el apoyo de los sectores militares, mineros, petroleros, gasíferos y ambientales. Estados Unidos es la única nación industrializada que no ha ratificado este tratado, por lo que busca obtener los beneficios que otorga ante un nuevo escenario de derretimiento polar. La cláusula que más atrae al país se refiere a aquella que permite la extracción de petróleo, gas y minerales más allá de la Zona Económica Exclusiva, si se logra probar que están dentro de su plataforma continental. Agosto ’09  Brasil, India y Sudáfrica comenzaron a negociar posibles acuerdos de cooperación entre sus respectivas investigaciones científicas en la Antártida. Dicha cooperación se realizará dentro del marco del IBSA, el

Todos los derechos reservados. - Pág. 6

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 foro de diálogo entre estas tres potencias emergentes formado en el 2003 con el fin de fortalecer su cooperación en varios ámbitos como el económico y el científico y tecnológico.  El Canciller argentino Jorge Taiana recibió a autoridades de la Secretaría del Tratado Antártico. El canciller dio la bienvenida al alemán Manfred Reinke, quien asumió la Secretaría del Tratado Antártico el 1º de Septiembre, y recibió al mismo tiempo, al Secretario saliente, el holandés Johannes Huber. Taiana comentó en esta oportunidad que "se modernizó el sistema de comunicaciones de las bases argentinas con antenas y teléfonos satelitales, banda ancha y línea telefónica gratuita, para acortar las distancias".  Representantes del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), firmaron con pares del Instituto Antártico Ecuatoriano un acuerdo de cooperación bilateral. El objetivo es diversificar las áreas de acción, con la finalidad de que Venezuela cumpla con los requisitos internacionales exigidos para solicitar el ingreso como miembro consultivo al STA. La tercera expedición científica venezolana a la Antártida se realizará en Enero o Febrero de 2010.  Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida en los programas de cooperación científica, donde ambos países tienen bases para la investigación. Es preciso destacar que actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos.

Todos los derechos reservados. - Pág. 7

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Resignificación&Sentido

Dilema de Seguridad Ártico: carrera armamentística en el Polo Norte

by Tomas Gervasio Analista del Observatorio Polar [email protected]

Cita sugerida: GERVASIO, Tomas: “Dilema de Seguridad ártico: carrera armamentística en el Polo Norte”. Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009.

A medida que el hielo polar se derrite, producto del calentamiento global, la posibilidad de extraer recursos valiosos, como petróleo o gas, y de utilizar nuevas rutas marítimas está generando un creciente interés en las naciones polares por su efectiva explotación. En el sistema internacional contemporáneo de la pos Guerra Fría, el poder nacional ha dejado de ser medido sólo a partir del tamaño de las fuerzas armadas y del mantenimiento de extensos sistemas de alianzas, para ser asociado también con el dinamismo económico y el cultivo de la innovación tecnológica 1. Para ejercer el liderazgo en el sistema internacional del siglo XXI y adquirir el título de “potencia” es preciso poseer una economía interna robusta y ser más eficientes que otros Estados en el desarrollo y la exportación de bienes de alta tecnología 2. Estos objetivos sólo pueden ser cumplidos si se logra un constante abastecimiento de los recursos naturales pertinentes para el crecimiento económico, principalmente recursos energéticos como petróleo y gas, y recursos acuíferos ante la creciente demanda por el crecimiento de la población mundial. El aumento de la actividad científica y militar de varios países en el Polo Norte, con el fin de recabar información climatológica y de recursos, generar mapas, navegar diversos pasajes marítimos, y realizar ejercicios militares, esta generando un “dilema de seguridad ártico” que se refleja en los gastos y en los ejercicios militares de las naciones árticas. Recordemos que por “dilema de seguridad” se entiende a una clásica problemática que surge de las relaciones internacionales: toda acción que lleve a cabo un Estado para aumentar su seguridad será percibida como una amenaza por un segundo Estado, el cual llevará a cabo medidas para aumentar su propia seguridad, incrementando así la inseguridad del primer Estado. Como podemos observar a partir de esta definición, el dilema de seguridad produce un círculo vicioso donde la necesidad de seguridad que tiene un Estado termina generando su propia inseguridad al producir inseguridad en otro Estado. Sin embargo, la novedad de este nuevo dilema de seguridad es que se está dando entre naciones con un historial pacífico en el desarrollo de su política externa, como los países escandinavos y Canadá. Si bien en su mayoría estos países son miembros de la OTAN (excepto Suecia), y han aportado tropas en escenarios 1 2

KLARE, Michael T. “Guerras por los recursos”, pág.24. Ibíd.

Todos los derechos reservados. - Pág. 8

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 internacionales belicosos como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra contra el Terror liderada por Estados Unidos, no se caracterizan por ser Estados con grandes y capacitados ejércitos ni por un gran estamento militar y político belicista. Esta falta de preparación de sus Fuerzas Armadas está probando ser una gran desventaja en el ámbito polar debido a que se espera que estos países compitan con grandes potencias militares como Estados Unidos y Rusia por los recursos árticos. Si analizamos los datos provistos por el Stockholm International Peace Research Institute para el año 2008 3, Canadá dedica el 1,1% de su PBI a la defensa, lo cual significa alrededor de U$S 15,9 mil millones; Dinamarca dedica el 1, 3% de su PBI, lo cual refiere a un monto de U$S 3,5 mil millones; Noruega por su parte dedica el 1,5% de su PBI, lo cual implica U$S 4,6 mil millones; Finlandia separa un 1,2% del PBI para sus gastos militares lo cual significa una cantidad de U$S 2,7 mil millones; Suecia dedica un 1,4% de su PBI en esta área lo cual es equivalente a U$S 5,2 mil millones. Estos gastos son ínfimos comparados con los presupuestos de Estados Unidos y de Rusia. Rusia dedica el 3,5% de su PBI en gastos militares, lo cual significa una suma de U$S 35, 2 mil millones. Por su parte, el gasto militar de Estados Unidos es del 4,06% de su PBI, U$S 548,5 mil millones, representando el 45% del gasto militar mundial 4, una cifra que carece de comparación en el resto de los países árticos. Dicha evidente y abismal disparidad de fuerzas está forzando a Canadá y a Escandinavia, e incluso a Rusia, a reformular, capacitar, y agrandar a sus Fuerzas Armadas, con el fin de prepararse ante una eventual contienda bélica. La principal área de reformulación de las Fuerzas Armadas de estos países se refiere a la creación o refuerzo de los “Comandos Árticos”, organismos destinados a la vigilancia del sector Ártico y a la coordinación de las Fuerzas Armadas nacionales en dicho escenario. En el caso de Dinamarca, por ejemplo, se espera la creación de dicho Comando en los próximos meses, luego de que a fines de Julio se emitiera un comunicado apoyado por todos los partidos políticos en el cual se sugiere que el país realice un aumento substancial de sus capacidades nórdicas 5. El presupuesto para el período 2010-2014 fue aprobado por el Parlamento teniendo en consideración que la creciente actividad en el Ártico modificará su importancia estratégica y llevará a mayores desafíos militares en un futuro 6. Para hacer frente a estos desafíos se creará un Comando Ártico danés que deberá coordinar a un nuevo contingente militar ártico que cuente con fuerzas del ejército, la armada y la fuerza aérea, apoyados con helicópteros estacionados en navíos que puedan desplegar tropas en cualquier parte del Polo. También se está considerando la posibilidad de un aumento en los sistemas de vigilancia, un remplazo de las embarcaciones de inspección, y que cazas daneses patrullen el espacio aéreo de Groenlandia. Ante estos anuncios Axel Fiedler, antiguo responsable del Comando de Groenlandia danés, avirtió sobre los problemas de la “militarización innecesaria” 7, ya que no existe ninguna amenaza directa contra Groenlandia ni nadie cuestiona su soberanía. Claramente, las declaraciones de Fiedler tienen en consideración a la dinámica implacable del dilema de seguridad, ya que si bien las medidas danesas fueron producto de medidas militares anunciadas por otros competidores árticos, las declaraciones realizadas por el gobierno danés sin duda avivarán a la dinámica del dilema mismo. PETTER STALENHEIM, Catalina Perdomo y Skons Elisabeth, “Military expenditure”, Stockholm International Peace Research Institute, 25 de septiembre de 2009. Disponible on line: http://www.sipri.org/yearbook/2008/05 4PETTER STALENHEIM, Catalina Perdomo y Skons Elisabeth, “Military expenditure”, Stockholm International Peace Research Institute, 25 de septiembre de 2009. Disponible on line: http://www.sipri.org/yearbook/2008/05 5 WEBER, Bob, “Danish military plans raise Artic conflict”, CNEWS, Disponible on line: http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 6 THE OFFICIAL WEBSITE OF DENMARK. Disponible on lien: http://www.denmark.dk/en/servicemenu/News/GeneralNews/ArcticRivalryHeatingUp 7 THE OFFICIAL WEBSITE OF DENMARK. Disponible on lien: http://www.denmark.dk/en/servicemenu/News/GeneralNews/ArcticRivalryHeatingUp 3

Todos los derechos reservados. - Pág. 9

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Sin embargo, se puede evidenciar que todas las naciones árticas han sucumbido ante este dilema de seguridad ártico, ya que dichas medidas danesas tienen su correlación en la mayoría de las naciones árticas. El año pasado, Noruega anunció la compra de 48 cazas Lockheed F-35, los cuales están capacitados para patrullar zonas polares 8. A su vez en marzo, dicho país organizó un gran ejercicio militar ártico involucrando a 7000 soldados de 13 países en donde un país ficticio llamado “Northland” tomaba por la fuerza plataformas petroleras off-shore, revelando el claro trasfondo de esta carrera armamentística que es la lucha por los recursos árticos 9. De la misma forma, en Junio, Suecia realizó su mayor ejercicio militar ártico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el cual involucró a 12000 tropas, 50 aviones y varios navíos de guerra. 10 Ante dichos ejercicios, Rusia realizó una protesta formal, aunque no se quedó atrás. A pesar de sus extensas y desarrolladas Fuerzas Armadas, Rusia también se está viendo involucrada en este círculo vicioso que produce el dilema de seguridad. Así, el Kremlin ha anunciado la creación de una Fuerza Especial Ártica, el desarrollo de un ambicioso programa de rompehielos, la modernización su flota nórdica y también ha enviado a sus bombarderos a patrullar las fronteras de varios países árticos 11. En Febrero, Canadá tuvo que desplegar cazas para interceptar uno de estos bombarderos que se dirigía hacia espacio aéreo canadiense 12. Dicho país también ha estado constantemente aumentando la frecuencia y el tamaño de sus ejercicios militares en el Ártico por años. El gobierno canadiense ha prometido modernizar sus navíos de guerra e infraestructura militar nórdica, y ha comenzado a formar su propia “unidad ártica” con base en Yellowknife, North West Territories. El panorama parece agravarse cuando las alianzas militares comienzan a verse involucradas en la contienda ártica. En Enero, el ex Secretario General de la OTAN, el General Jaap de Hoop Scheffer, destacó el rol futuro de la alianza a la hora de asegurar futuros desarrollos energéticos en el Ártico 13. Por otra parte, Finlandia y Suecia, países no miembros de la OTAN, han discutido formar una alianza de seguridad del norte junto con Dinamarca, Noruega e Islandia, países miembros de la OTAN 14. Como hemos visto, dentro de los países que disputan los recursos árticos, estos últimos 5 son aquellos que presentan las mayores desventajas en términos militares si se los compara con Rusia, Estados Unidos y hasta con Canadá, por lo que una alianza militar entre las partes más débiles parece ser el camino obligado para defender sus intereses dentro del dilema de seguridad ártico. Una cuestión central dentro de esta problemática es la existencia de disputas por reclamos territoriales entre las naciones árticas, lo cual puede llegar a ser un disparador ante la creciente tensión bélica. Existe una disputa generalizada entre las naciones árticas por la soberanía sobre el Pasaje Noroeste, una ruta marítima cuya importancia comienza a acrecentarse ante el derretimiento de los hielos que la cubren permitiendo su utilización permanente y no estacional. Estados Unidos y Canadá presentan varias disputas por los límites en Dixon Entrance, el mar de Beaufort, el Estrecho de Juan de Fuca, y en el Golfo de Maine incluidas las disputas por las islas Machial Seal y North Rock 15. Dinamarca y Canadá mantienen una disputa por la

http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 10 http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 11 http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 12 http://www.chinadaily.com.cn/world/2009-08/01/content_8502056.htm 13 http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 14 http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 15 CIA. Disponible on line: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ca.html 8 9

Todos los derechos reservados. - Pág. 10

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 soberanía de la isla Hans en el estrecho Kennedy 16. Rusia y Noruega mantienen una disputa por los límites marítimos en el Mar de Barents y por los derechos de pesca rusos más allá de los límites territoriales de Svalbard en el marco de la zona del Tratado de Svalbard 17. Por otra parte, la Duma rusa todavía no ha ratificado el Tratado de Límites Marítimos firmado con Estados Unidos en 1990 para la demarcación del Estrecho de Bering 18. A pesar de que los hechos parecen inducir a la existencia de una carrera armamentística con el objetivo de asegurar la mayor cantidad de recursos posibles en el Ártico en caso de darse una contienda abierta, el discurso oficial de los países que conforman el Consejo del Ártico, sin embargo, enfatiza que la cooperación es el único camino a seguir en el Ártico. Tanto políticos como militares realzan continuamente la importancia del derecho internacional para solucionar cualquier controversia eventual, poniendo especial énfasis en la CONVEMAR como ejemplo a seguir para solucionar las controversias que puedan suscitarse. La cooperación entre los países árticos debería centrarse principalmente en los objetivos civiles propios de las misiones de búsqueda y rescate, y la aplicación de la legislación ambiental. El mismo General Scheffer también sugirió que la OTAN y Rusia, su histórico rival, realicen ejercicios conjuntos de misiones de búsqueda y rescate 19. Sin embargo, como bien describe Rob Huebert, académico del Centro de Estudios Militares y Estratégicos de la Universidad de Calgary, el caso de los Escandinavos es el mejor ejemplo para entender la situación actual en el Ártico: buscarán la cooperación pero se prepararán, al mismo tiempo, para el worst-case scenario 20. Por otra parte, este escenario del peor caso, si bien posible, parece atemperado por la existencia de dos potencias nucleares dentro de esta conflictiva ártica: Estados Unidos y Rusia. La experiencia previa de la Guerra Fría desarrolló el concepto de MAD, “destrucción mutua asegurada” (mutual assured destruction), que fue la principal razón de porqué, a pesar de los críticos ciclos de tensión durante este período, ambas potencias no entraron en un conflicto bélico directo. Esta experiencia sin duda se encuentra grabada en el imaginario colectivo de ambos países (y de todas la naciones árticas de hecho), por lo que una confrontación directa entre ambos Estados parece improbable. Sin embargo, esto no implica que no se puedan dar guerras limitadas al sector Ártico indirectamente apoyadas por cada superpotencia, o una guerra asimétrica entre alguna superpotencia y otro actor ártico. CONCLUSIÓN La principal problemática generada por un dilema de seguridad es el continuo rearme y militarización de un determinado sector geográfico, que sumado a la desconfianza misma que esto genera entre los países involucrados, produce un potencial conflicto bélico listo para desatarse ante cualquier roce entre las partes. Como hemos observado, las naciones con intereses en los recursos árticos se encuentran reforzando y aumentando sus capacidades militares en vistas a un escenario del peor caso en el que se desate una contienda bélica en el Polo Norte. Los valiosos recursos naturales y las disputas territoriales irresueltas son los potenciales disparadores de dicho escenario, que actualmente tiene a Escandinavia y a Canadá en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ca.html https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rs.html 18 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rs.html 19 http://www.chinadaily.com.cn/world/2009-02/23/content_7504178.htm 20 http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html 16 17

Todos los derechos reservados. - Pág. 11

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 desventaja en términos de poder relativo comparadas con Rusia y Estados Unidos. Sin embargo, la continua vigencia del concepto de MAD y la postura oficial a favor del derecho internacional como única herramienta para regular las relaciones árticas y mediar sus conflictos, parecen ser factores que sin duda atemperarán los vientos de guerra que existen en el Ártico. Bibliografía •

KLARE, Michael T. “Guerra por los Recursos” .Ediciones Urano 2003.



CENTRAL IINTELLIGENCE AGENCY, Disponible on line”www.cia.gov



WEBWE, Bob, “Danish military plans raise Arctic conflict fears”. CNEWS, Disponible on line: http://cnews.canoe.ca/CNEWS/World/2009/07/26/10267216-cp.html



CHINA DAILY, “Russia ‘will respond’ to military moves in Arctic”, 23 de febrero de 2009. Disponible on line: http://www.chinadaily.com.cn/world/2009-02/23/content_7504178.htm



The oficial website of Denmark. Disponible on line: www.denmark.dk



Stockholm International Peace Research Institute. Disponible on line: www.sipri.org

Todos los derechos reservados. - Pág. 12

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Resignificación&Sentido

La presencia de China en la Antártida: intereses polares de una estrategia global

by Marcia Simone Graf Rey Lic. En Relaciones Internacionales Mg. En Globalización, Comercio Internacional y Mercados emergentes. Coordinadora del Observatorio Polar

Cita sugerida: GRAF REY, Marcia, “La presencia de China en la Antártida: intereses polares de una estrategia global”. Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009

Paul Kennedy en su libro “Auge y Caída de las grandes Potencias” de 1995, ya nos advertía que China está realizando una expansión económica que, de mantenerse, promete transformar el país en pocas décadas. El autor, además nos advertía sobre las conocidas debilidades de China y destacaba que el país ha estado aislado diplomática y estratégicamente debido en gran parte a la política de Mao con sus vecinos, y también como consecuencia de la rivalidad y las ambiciones de otras potencias en Asia durante las décadas precedentes. Una de las debilidades de China es su ejército que más allá de su importancia numérica, éste sigue estando muy mal equipado en instrumentos modernos de guerra (Paul Kennedy, pp. 697). De todas formas, los indicios de reformas y progreso en China que se han producido en los últimos anos sugieren que China es un país que se esfuerza por desarrollar su poder por todos los medios pragmáticos, equilibrando el deseo de animar la empresa y la iniciativa y el cambio. China es hoy la cuarta potencia económica del mundo en PIB nominal. Su crecimiento económico medio anual acumulativo desde 1978 ha sido del 9,5%. En 2007 alcanzó el 11.4%, bajando al 9% en 2009, como consecuencia de la crisis financiera global. Su aporte al crecimiento económico mundial ha sido casi del 40%. Pero también es la que consume el 60% del petróleo mundial y la que acapara un porcentaje similar de inversiones extranjeras. Y a su vez ocupa el primer puesto de países emisores de CO2. Su crecimiento está basado en la inversión y sobre todo en el comercio exterior, que en 2007 adelantó a Estados Unidos como potencia exportadora del mundo, llegando a superar el 9% del total mundial. Sumando las empresas de Hong Kong, China es hoy el primer exportador mundial. Pero también necesitan importar productos del resto del mundo. Son más de 1.400 millones de personas. Por eso, el total de sus exportaciones e importaciones suponen el 65% de su PIB 21. El crecimiento económico de China ha logrado disminuir la pobreza pero asimismo es un modelo que presenta flaquezas. A nivel poblacional podemos enumerar las siguientes: 1) aumento de la desigualdad, 2) desnutrición de la población campesina como consecuencia del agotamiento de las tierras cultivables, que a su vez está provocando un considerable aumento de la emigración campo-ciudad, 3) envejecimiento de la población y desequilibrio sexo- ratio ya que hoy día hay un 20% menos de mujeres que de hombres, lo que se explica por la tradicional preferencia de los chinos por el sexo masculino en las familias de ámbito rural que aún representan 2/3 del total de la población. A nivel estatal existen otros problemas también pendientes de MARTÍN SEGURA, José Aureliano. “China, la gran potencia”, 25 de abril de 2009. CEUTA. Disponible on Line: http://www.ceuta.com/blogs/aureliano/2009/04/China-la-gran-potencia.html. 21

Todos los derechos reservados. - Pág. 13

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 soluciones: 1) corrupción con un partido único que es el mayor obstáculo, debido a la falta de contrapesos institucionales, 2) un gasto público insuficiente, que sólo llega al 20% del PIB, 3) déficit democrático importante, con falta de respeto por las minorías étnicas, entre las que se encuentran los tibetanos y uigures, de religión budista y musulmana, respectivamente, que son los que plantean mayor resistencia política 22. A todo lo cual se agrega el problema medioambiental de China, que ocupa el segundo lugar después de Estados Unidos emitiendo gases de invernadero que afectan el calentamiento global, desertificación, problemas de suministro de agua, por mencionar algunos. La China emergente es lo que algunos denominan “soft power” o “smiling diplomacy” o “charm offensive”. La mayor parte de esto implica la aplicación de la expansión de la economía China al comercio, la ayuda y la inversión para alcanzar fines políticos. En un contexto más amplio, el poder suave -“soft power”- de China parece integral a lo que puede ser una campaña para reanimar el Reino Medio, la China de antaño que dominaba Asia. Los ejércitos chinos no van a avanzar sobre las fronteras internacionales pero más bien Beijing procura adquirir tal golpe político, económico y diplomático que requerirán la aprobación china de las principales decisiones en cada capital asiática. Un investigador que se especializa en China, Joshua Kurlantzick, ha escrito: "China puede querer quitarle influencia a los Estados Unidos para crear su propia esfera de influencia, una especie de Doctrina Monroe 23 china para el Sudeste Asiático [donde] los países que subordinarían sus intereses a China, y pensarían dos veces antes de apoyar a los Estados Unidos". La capacidad de China para influir en el Asia sudoriental en gran parte se deriva de su papel como fuente de ayuda externa en el comercio y la inversión. Los chinos han concentrado su ayuda económica en Birmania y Laos, en su frontera sur y en Camboya donde llegaron a través de Laos, los países más pobres de la región. Aunque China apoya a Vietnam del Norte contra el Sur de Vietnam y los Estados Unidos en la guerra de Vietnam, los vietnamitas históricamente le han temido a China. Gran parte de Vietnam fue ocupado por China por cerca de mil años hasta 939 y China invadió brevemente Vietnam en 1979. Las manifestaciones contra China estallaron en Hanoi y en la Ciudad de Ho Chi Minh (Saigón) recientemente para protestar contra los ejercicios militares chinos destinados a las islas cerca de Vietnam. La influencia de China en Indonesia y las Filipinas, ha estado en competencia con la influencia de los Estados Unidos. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos han intentado cultivar buenas relaciones con Indonesia, la nación musulmana más poblada. Con Corea del Sur China posee una relación principalmente comercial que de ser más estrecha podría reducir la amenaza potencial de alianza Washington-Seúl con una nutrida presencia de tropas estadounidenses en la parte meridional de la península, a la vez que neutralizaría cualquier intento por parte de Japón de acercarse más a las dos Repúblicas Coreanas. En África China se viene insertando a través de una estrategia de afianzamiento regional-global que comenzó sistemáticamente con el “Foro para la cooperación China áfrica” que se reunió en enero de 2000 en Beijing bajo el lema “beneficio mutuo, resultados factibles, multiplicidad de formas y desarrollo conjunto”. Sobre dicha base se comenzó el desarrollo de la interacción económica con el continente africano, tanto comercial como de inversiones. En noviembre del 2006, una nueva reunión del Foro reunió en la capital china a 48 jefes de Estado africanos, reforzando el Consenso de Beijing. Por otro lado China también busca proyectarse como ascendente potencia regional en América Latina y el Caribe. Con Chile ha firmado acuerdos de libre comercio que le han abierto las puertas para la inversión en MARTÍN SEGURA, José Aureliano. “China, la gran potencia”, 25 de abril de 2009. CEUTA. Disponible on Line: http://www.ceuta.com/blogs/aureliano/2009/04/China-la-gran-potencia.html. 23 El presidente James Monroe proclamó en 1823 que a las potencias extranjeras no se les permitiría intervenir en los asuntos del Hemisferio Occidental. 22

Todos los derechos reservados. - Pág. 14

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 ese país a la vez que constituyeron un puente entre China y el resto del continente para realizar otros acuerdos comerciales y de inversión. Además China estableció un diálogo con Venezuela para minimizar la influencia de Estados Unidos en la región. Cabe destacar el interés de China en la Antártida, donde ha realizado un total de 25 expediciones durante el último cuarto de siglo. En 1957, los científicos chinos ya empezaron a hablar sobre la importancia de la investigación en el Polo, pero hasta los ‘80, China no empezó a mandar gente a estaciones extranjeras. En ese momento, ya existían docenas de estaciones perennes y más de cien instalaciones de verano, construidas por los casi 20 países que ya se habían establecido en la región. Y aunque China formaba ya parte permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y era el país más poblado de la Tierra, aún no tenía voz en ese campo. China decide establecer su primer comité de expedición nacional antártico el 11 de mayo de 1981, poco después de la Revolución Cultural (1966-1976).

Cronología de China en la Antártida 20 de noviembre de 1984 parte la primera expedición china a la Antártida 20 de febrero de 1985 Se establece Changcheng, la primera estación científica china en la Antártida 7 de octubre de 1985, China es admitida como miembro adherente del Tratado de Antártida 26 de febrero de 1989, China construye su segunda base de investigación, la estación Zhongshan Julio de 1989, el científico chino Qin Dahe viaja a la Antártida con una expedición de investigación internacional y se convierte en el primer ciudadano chino en cruzar la Antártida a pie 1998, los científicos chinos ascienden a la montaña Groove con éxito, convirtiéndose en la primera expedición del mundo en entrar en esa zona 25 de octubre de 2004, La 21a expedición de China en la Antártida llega hasta la cima del monte Argus (Domo A) por primera vez. La cima es la más alta del Polo Sur 27 de enero de 2009, China establece su tercera estación de investigación en la Antártida, que es la primera tierra adentro

Fuente: antarticos.blogspot.com/2009/06/china-25-anos-en-la-antartida.html En 1983, China presentó su solicitud y se convirtió en un Estado más del Tratado de Antártida 24 (en 1985). Antes de eso China no había realizado ningún tipo de investigación científica independiente y no estaba cualificada para ser un miembro pleno y activo entre las partes asesoras. En enero de este ano China instaló su tercera base de investigación en la Antártida, denominada Kunlun, se trata de una base en tierra firme y se sitúa en el casquete glaciar de mayor altura de la zona, el Dome Aarhus (“Dome A”) a 4.093 mts. de altitud. También otros seis países tienen bases similares en tierra firme: Estados Unidos, Rusia, Japón, Francia, Italia y Alemania, aunque en total son veinte las naciones y la mayoría de ellas también son miembros del Tratado Antártico, con bases en toda la zona, de las cuales la mayoría esta en islas. El objetivo de esta nueva base china es el estudio de los glaciares y de la atmósfera, la astronomía, la topología, la geofísica y la física de la Las partes consecutivas del tratado, que se realizó en 1959, se componen de los 12 signatarios originales y otras naciones que han firmado hasta el día de hoy. Todos los miembros de este club exclusivo demuestran su interés realizando actividades sustanciales de investigación en Antártida.

24

Todos los derechos reservados. - Pág. 15

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

tierra antártica. Además se usará para explorar el centro de los glaciares y las montanas bajo hielo antártico, así como la observación de los campos magnéticos terrestres y astronómicos, ya que recibirá datos satelitales. 25 Lo cierto es que China busca su liderazgo a nivel mundial y definir las reglas del juego geopolítico pero no se limita a las conquistas y alianzas terrenales ya que está ejecutando un ambicioso proyecto aeroespacial a largo plazo cuyo objetivo es construir durante las dos primeras décadas del siglo XXI una red de satélites de uso civil y militar para observación y mediación geográfica, telecomunicaciones, navegación global, investigación científica y experimentación tecnológica. Su conocido objetivo es ser líder mundial en la conquista espacial para el 2050, lo cual genera preocupación a Estados Unidos. Cada vez más, China avanza hacia un rol mayor en la distribución de poder en el sistema internacional. Beijing busca recuperar sus posiciones de poder y fortalecer alianzas estratégicas (con Moscú y las Repúblicas Asiáticas Centrales) así como también con sus aliados en otras partes de Asia. Su evolución, crecimiento y poder pueden explicarse a través de diferentes variables que se relacionan indefectiblemente, con los cambios sociales que se están produciendo. Por un lado China adquiere tecnología de diversas maneras y además produce su propio I+D, mientras que en Estados Unidos el I+D se ha debilitado en áreas importantes como lo son las ciencias físicas, información e ingenierías debido a su fuerte déficit presupuestario a causa de las guerras de Irak y Afganistán. Por otro lado, el confucianismo ha sido el motor del crecimiento económico por su valoración al trabajo, la educación, solidaridad familiar por mencionar algunas cuestiones; el budismo aporta una noción del trabajo por la cual no se espera una recompensa terrenal y el taoísmo aporta agilidad y flexibilidad indispensables al sistema capitalista al postural que toda afirmación contiene en sí misma su propia contradicción. El avance de China en la escena internacional con la ampliación de su poder e influencia sobre todo en el sureste Asiático, África y Latinoamérica nos advierte el advenimiento de un mundo más multipolar en el cual el equilibrio de poderes está cambiando. Como se dijo anteriormente su estrategia se basa en la consolidación internacional de alianzas que refuercen su visión de seguridad energética y alimenticia mientras diversifican sus mercados para la inversión y exportación de productos.

BIBLIOGRAFÍA • HALLORAN, Richard, “China’s paths to hegemony”, Washington Times , enero de 2008. Disponible on line: http://www.washingtontimes.com/news/2008/jan/17/chinas-paths-to-hegemony/ • HDIETERICH, Geschrieben Von. “China es el modelo para una potencia mundial latinoamericana”, Politik und Kultur , 26 enero de 2009. Disponible on line: http://www.puk.de/nhp/index.php/de/nhp/973-chinaes-el-modelo-para-una-potencia-mundial-latinoamericana.html. • ALONSO TRABANCO, José Miguel. “The Great Dragon Awakens: China Challenges American Hegemony”, 6 de enero de 2009. Global Research. Disponible on line: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=11638 • REINOSO, José, “China reclama su papel de potencia”, El País, 12 de abril de 2009. Disponible on line: http://www.elpais.com/articulo/semana/China/reclama/papel/potencia/elpepueconeg/20090412elpneglse_2/Te s

MERCOPRESS, “China construye su tercera base científica en la Antártida”, 29 de enero de 2009. Disponible on line: http://www.mercopress.info/index.php/antartida/539-china-construye-su-tercera-base-cientifica-en-la-antartida

25

Todos los derechos reservados. - Pág. 16

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 • Kennedy, PAUL. “Auge y Caida de las grandes Potencias”, 1995, segunda edición, Plaza&James editores, Barcelona. • OFFNEWS.INFO, “China rising as South America's trade savior & strategic partner”, 25 de agosto de 2009. Disponible on line: http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=17073 • CUEN, David, “Chile amplía horizontes comerciales”, BBC Mundo, 21 de agosto de 2006. Diponible on line: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5272000/5272880.stm, • LARRAMENDI, Ramón, “China contará con una nueva base antártica en 2009”. Tierras Polares. Disponible on line: http://www.tierraspolares.es/actualidad/china-contara-con-una-nueva-base-antartica-en2009/ • HOLA ANTÁRTIDA, “China ha realizado un total de 25 expediciones a Antártida durante el último cuarto de siglo”. Diposnible on line: http://e-magazine.bjinforma.com/VOL_001/05_xi_a.html

Todos los derechos reservados. - Pág. 17

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Campañas Antárticas Seguimiento: Junio - Agosto 2009

y Ciencia

Cronología&Fenomenología

by Observatorio Polar [email protected]

Junio ´09

Cita sugerida: Observatorio Polar, Campañas Antárticas y Ciencia, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009

 Argentina e Italia firmaron un acuerdo para la cooperación científica en la Antártida. Este habilita la capacitación conjunta de jóvenes científicos para el soporte de la Red de monitoreo sismológico en tiempo real.  China cumple 25 años en la Antártida. En 1957, los científicos chinos habían empezado a hablar sobre la importancia de la investigación en el Polo, pero hasta los 80, China no empezó a enviar efectivos a estaciones extranjeras. El 27 de enero de 2009, China establece su tercera estación de investigación en la Antártida, la primera tierra adentro. Julio ’09  La Dirección Nacional del Antártico (DNA) presentó las nuevas adquisiciones de última tecnología para soporte logístico y científico en la Antártida. Se trata de dos embarcaciones, como parte del fortalecimiento de la actividad antártica global que se inició con la construcción de un laboratorio en la base Jubany, la adquisición de alta tecnología que permite contar con una red sismológica que transmite datos en tiempo real a todo el planeta, la comunicación entre las seis bases permanentes a través de enlaces satelitales de internet, la provisión de telefonía satelital para las personas que trabajan en campamentos en zonas alejadas. Restan incorporar dos embarcaciones más, de las que se anticipó, se las utilizará para otros proyectos científicos de “oceanografía y geología”. Las unidades están destinadas inicialmente, a dar apoyo logístico al proyecto multidisciplinario “Hidratos de Metano”, que tiene por objetivo investigar acumulaciones de hidratos de metano en sedimentos de fondo, de la plataforma y el margen continental del extremo NE de la península Antártica; estimar la dimensión de las mismas, establecer su origen e

Todos los derechos reservados. - Pág. 18

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 identificar los efectos sobre el clima global, causados por su desestabilización y los consecuentes escapes de metano a la atmósfera.  El 03 de julio, el Museo de Ciencias y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, inauguraron la exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, la cual representa la experiencia venezolana en el Polo Sur, siendo la segunda parte de la exposición Exploración Ártico y Antártico. Un encuentro NoruegaVenezuela, que se clausuró el mes pasado.  El Instituto Antártico Chileno capacita profesionales de la educación en el evento “Antártica: en las alas de la evolución”. En la iniciativa, que se desarrolla por tercer año consecutivo se instruyó a 26 educadores de las provincias de Magallanes y Última Esperanza sobre las principales materias relacionadas con el tema antártico.

Agosto ’09  Científicos de la Universidad de California (Santa Bárbara, EE.UU.) descubrieron en la Antártida la posible ubicación de un fragmento de hielo que desapareció hace 34 millones de años en un momento "clave" de la historia climática del Planeta, ya que explicaría las consecuencias que tuvo el efecto invernadero en aquella época.  Un informe de la revista Publications of the Astronomical Society, revela que el lugar más frío del mundo está en una llanura de la Antártida. El sitio, a 4.053 MSNM conocido como “Ridge A”, registra una media de temperaturas invernales de – 70º C, y es también uno de los más secos del mundo. Según el equipo de científicos del Observatorio Anglo-Australiano que dirigió el estudio, si se instala allí un observatorio astronómico, sus imágenes podrían ser superiores a las que entregan otros telescopios como los del desierto de Atacama, en Chile, o los de Hawai, en EE.UU.  Un grupo de investigadores del Instituto “Milenio Centro de Estudios Científicos Valdivia (Chile) estudia las variaciones de los glaciares y su relación con los cambios climáticos.  Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú), viajarán a la Antártida para realizar investigaciones científicas. Los estudiantes viajarían en el año 2010, en la expedición número 20, para efectuar labores de investigación científica y explorar los recursos que ofrece esta zona del planeta. Representantes del Instituto Antártico de Perú, refirieron que en la Antártida el 90 % del agua es dulce y existen enormes cantidades de petróleo, gas natural y minerales.  El investigador Carlos Duarte, de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, tras una campaña de investigación en el Ártico advirtió que una masa de agua cálida está provocando la fusión del hielo en el Océano Glaciar Ártico y el desplazamiento de especies propias de esta zona hacia el norte.  La DNA presentó el nuevo radar geográfico GSSI que ofrecerá imágenes 3D, en tiempo real, que será utilizado en la próxima campaña antártica, en la meseta de Marambio. Este equipo permite ‘ver’ bajo la superficie de la tierra con absoluto detalle, todo tipo de materiales, su capacidad de análisis abarca profundidades que van desde los 50 centímetros, hasta 300 o 400 metros. La zona donde se encuentra la Base Marambio, está evidenciando el impacto del calentamiento global, lo que significa que existe mucha agua en medio y cuando se congela además de expandirse, forma cuñas de hielo que podrían desestabilizar las bases de las torres, en las que se colocarán turbinas eólicas para generar energía eléctrica.  El Gobierno brasileño invertirá 15 unos 8,1 millones de dólares en proyectos de investigación en la Antártida, en su mayoría para iniciativas conjuntas con otros países latinoamericanos.

Todos los derechos reservados. - Pág. 19

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009  Alumnos de la escuela Nº 38 de la Base Esperanza (Antártida Argentina) se interconectaron a través de una videoconferencia con chicos de cuatro escuelas y un jardín de infantes de Ushuaia. La experiencia de utilizar las nuevas tecnologías fue positiva para los niños y docentes de ambos lugares.  En Punta Arenas, Chile, se desarrolló la XXI Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), asociación internacional que reúne a los Programas Antárticos Nacionales, para servir como foro para desarrollar prácticas que mejoren la eficacia de las actividades en una forma respetuosa con el medioambiente; facilitar y promover alianzas internacionales e intercambio de información, y asesorar al STA)  Granada, sede del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática. Del 7 al 11 de Septiembre en la ciudad andaluza se discutieron estudios relacionados con el paleoclima. A este I simposium internacional acudieron alrededor de 300 investigadores procedentes de todo el mundo. Los temas principales del encuentro fueron cuatro: avances en conocimientos sobre condiciones climáticas y modelaje en la época cenozoica; integración de datasets geológicos, geofísicos y geoquímicas; vínculos entre el Ártico, los trópicos y el Antártico, y deglaciaciones y predicciones. El evento estuvo organizado por el Instituto Andaluz del Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).  Las conclusiones del Año Polar Internacional 2007-2008 afirman que hay una mayor actividad en toda la Antártida y también en el área de la Península. El Dr. José Retamales, director del INACH (Instituto Antártico Chileno) y presidente del COMNAP, señaló que lo más importante del 2008 fue la construcción de la base china Kun - Lun en el lugar más alto de la Antártida (4.087 MSNM), en el centro del continente. Se realiza en esta base observación glaciológica, geofísica, astronómica y de mapeo. Además, Corea refirió algunos de sus planes para instalar una segunda base entre la Península Antártica y el Mar de Ross, lugar donde no hay bases ni reclamos territoriales.  El director de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, Guillermo Hasembank, resaltó la importancia de que el Buque de Investigación Científica (BIC) Humboldt vaya a la Antártida, al afirmar que desde el punto de vista geopolítico el Perú tiene que estar allí.

Todos los derechos reservados. - Pág. 20

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Resignificación&Sentido

Síntesis de la Agenda del Año Polar Internacional

by Fiorella Wernicke Analista del Observatorio Polar

[email protected] Cita sugerida: WERNICKE, Fiorella “Síntesis de la Agenda del Ano Polar Internacional”, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009

El Año Polar Internacional, fue una gran campaña de investigación intensiva, multidisciplinaria y de coordinación internacional llevada a cabo en el Ártico y en la Antártica por 60 países y más de 200 científicos, investigadores, estudiantes, artistas, entre otros. Patrocinada por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El Primer Año Polar Internacional se realizó entre 1882 y 1883, para el estudio de los fenómenos geofísicos. El Segundo Año Polar Internacional se realizó entre 1932 y 1933 y fue una macro-actividad propuesta por la Organización Meteorológica Mundial para investigar las consecuencias globales de la entonces recientemente descubierta “jet stream” 26. Entre 1957 y 1958 tuvo lugar el Año Geofísico Internacional, como una forma de redirigir hacia la ciencia el potencial tecnológico desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial. Dando origen al Tratado Antártico. Este es el cuarto Año Polar Internacional, que se llevó a cabo entre el 1º de marzo de 2007 y Marzo del 2009 permitiendo de esta manera trabajar y observar dos veranos completos en cada hemisferio y así concretar los proyectos previstos. Dada la velocidad vertiginosa en la que se producen los cambios actualmente y la importancia de mantenernos informados correctamente, merece la pena recalcar que haya pasado tanto tiempo tras el último Año Polar en el cual se han desarrollado conocimientos de los que aún hoy nos valemos. Esta última campaña ha sido de suma importancia no solo a nivel científico sino también estratégico, avalada ampliamente por los miembros del Tratado Antártico quienes se verán beneficiados con los resultados obtenidos de este esfuerzo conjunto. Este cuarto Año Polar coincide con el 50 aniversario del Tratado Antártico y con un momento coyuntural de crisis generalizada bastante particular a su vez; los cambios polares revisten una importancia decisiva no sólo por guardar registros del comportamiento pasado del sistema terrestre sino debido a diversos procesos que tienen el potencial para acelerar el ritmo de los cambios globales.

ANTARKOS 23, “La base Artigas y el Ano Polar internacional 2007- 2008”. Disponibe on line: http://www.antarkos.org.uy/antarkos23/docus/varios/api.htm 26

Todos los derechos reservados. - Pág. 21

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 OBJETIVOS DEL AÑO POLAR 2007 – 2009 A lo largo de este Año Polar, los expertos han hecho importantes descubrimientos y lograron avanzar en la observación de nuevos fenómenos como así también encontrar nuevos instrumentos de estudio y adquirir conocimientos acerca de la función que desempeñan las regiones polares en el funcionamiento del sistema terrestre en su conjunto. Se buscó también, difundir todos los logros obtenidos y los resultados de las investigaciones amen de generar conciencia ciudadana (en cuestiones climáticas) y desarrollar el interés en las futuras generaciones en el ámbito de la ciencia polar que nos concierne a todos. Se buscó determinar cuál es el estatus ambiental actual de las regiones polares; cuantificar y comprender cambios ambientales tanto presentes como pasados, y mejorar la predicción para futuros cambios; avanzar en la comprensión entre las interacciones de las regiones polares y el resto del planeta, como así también utilizar el privilegiado punto de observación que ofrecen estas áreas. Los objetivos formalmente establecidos del Año Polar Internacional fueron los siguientes: • Hacer grandes progresos en cuanto a los conocimientos y la comprensión de los procesos Polares; • Dejar un legado de sistemas y recursos de observación e infraestructuras nuevas o mejoradas; • Propiciar la aparición de una nueva generación de científicos e ingenieros polares; • Suscitar un nivel excepcional de interés y participación de los residentes en las regiones Polares, los escolares, el público en general y los encargados de la adopción de decisiones en todo el mundo. 27 Ahora bien, como hemos dicho este proyecto fue conformado por 60 países, con objetivos que iban mas allá de las cuestiones científicas ya sean políticas, geopolíticas o estratégicas. Los países raramente elegirían quedarse fuera de esta campaña dado que su grado de participación podría tomarse como el interés que estos tienen en la zona. Sobre todo por estar hablando de un espacio estratégicos para el futuro cercano; fue una oportunidad para demostrar el potencial de cada país de intervenir y una forma de ejercer su soberanía. Se apuntó al desarrollo de nuevos proyectos y observaciones que dejen un legado para la humanidad en general y la Comunidad Antártica en particular. La elección de los proyectos habla por si misma dado que los consejos nacionales debieron crear proyectos propios (lo cual es recomendable) y por otro lado, se busco la generación de cooperación ya sea con países que contaran con el capital para el financiamiento del proyecto como así también con otros con los que se tenían intereses específicos en común. Un país como la Argentina debería optar por aliarse con países que tengan un alto nivel científico y capacidad de financiación y por el otro, con países latinoamericanos para establecer una relación de liderazgo. Argentina país se encuentra establecido en la Antártida hace 100 años y en esta oportunidad decidió participar en 26 proyectos de los cuales encabezo 7. 28

INTERESES ESTRATÉGICOS EN LOS POLOS En este (cuarto) Año Polar todos los países han subido sus apuestas en estas áreas de influencia. Se puso en juego la soberanía de los mismos entendiendo al desarrollo científico técnico como una herramienta de ejercicio de la misma. En este sentido, el conocimiento, el trabajo sostenido en el terreno, entre otras, sientan OMM, “El estado de la investigación polar”. ICSU.Disponible on line: http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/documents/IPY_StateofPolarResearch_ES_web.pdf 28http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/IPY.PDF 27

Todos los derechos reservados. - Pág. 22

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 precedente jurídico y político para sustentar futuros reclamos como así también la lucha por los recursos energéticos en la zona. La riqueza abundante e inmaculada de estos territorios es indiscutida pero no eterna, y en tiempos donde el precio del crudo aumenta y su perdurabilidad disminuye, en el que el agua dulce es tomada como un recurso estratégico a futuro; todos quieren garantizarse los beneficios de estas tierras. Se especula que en el Polo Norte se concentra el 25% de las reservas mundiales de petróleo, al igual que significativas reservas gasíferas. Asimismo, se dice que el diez por ciento del patrimonio mundial de agua dulce está congelado en esa región. Por su parte el Polo Sur cuenta con un potencial más que interesante para la exploración y explotación de hidrocarburos (prohibida hasta el momento). A su vez, a la riqueza energética se le suma la presencia del 70% del total de agua dulce del planeta, así como una amplia variedad de minerales y valiosos recursos biológicos. 29 Es destacable la importancia de la fauna ya que se estima que la biodiversidad de la zona es aún mayor que la de Galápagos y que las especies son de particular interés para la investigación por las adaptaciones que realizan para subsistir en dichas condiciones climáticos como así también por las evoluciones que realizan las especies y, dado el cambio climático, el surgimiento de fenómenos migratorios de nuevas especies. “Cada vez está más claro que las zonas polares no son los confines remotos del planeta sino los termómetros con los que mejor evaluar su salud.” Carlos M. Duarte 30 Ha quedado clara la importancia de los Polos en los cambios globales y viceversa como así también la predisposición de todos los participantes del Año Polar de trabajar en forma conjunta, en un ámbito multidisciplinario. La cooperación ejemplar de todos los participantes ha permitido hacer del mismo, un éxito. Pero no nos olvidamos que la activa participación del mismo no podía ser dejada de lado por ningún actor con intereses futuros en este territorio dado que como hemos dicho ha sido una fuente de soberanía. Es significativo que todo el esfuerzo realizado pueda ser capitalizado adecuadamente, y lo antes posible. Que haya tanto un almacenamiento como un intercambio fiel y accesible para todos de los datos relevados; que se conformen sistemas pluridisciplinarios de observación permanentes (a largo plazo) en las regiones polares y que se mejores los existentes. Seria clave desarrollar capacidades de predicción del clima, ecosistema y economía para las regiones polares como así también la influencia que esto puede generar en todo el sistema. 31 No perdamos de vista los polos, son tiempos interesantes para analizar el comportamiento de diversos actores en la zona como así también el seguimiento de las investigaciones llevadas a cabo. Recordemos que estamos viviendo tiempos de crisis y de cambios acelerados nos encontramos con problemas medioambientales ya sea la capa de ozono, los cambios climáticos, el derretimiento de los hielos, la falta de agua dulce en algunos sectores del globo; el petróleo que disminuye e intereses crecientes en zonas de explotación de recursos tanto renovables como no renovables. Mantengámonos atentos. ICEBREAKER A.R.A. “ALMIRANTE IRIZAR”. Disponible on line: http://www.irizar.org/disputa-polar-4.htm Carlos Manuel Duarte Quesada (Lisboa, 1960) se licenció en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró en la McGill University (Canadá) con una tesis sobre los factores que controlan la abundancia de macrofitos acuáticos en lagos. Los más de 250 artículos publicados en revistas internacionales han recibido más de 4.000 citas en otros trabajos. Duarte está considerado uno de los oceanógrafos más prestigiosos del mundo, especialmente por sus trabajos sobre la respiración del océano 31OMM, “El estado de la investigación polar”. ICSU.Disponible on line: http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/documents/IPY_StateofPolarResearch_ES_web.pdf 29 30

Todos los derechos reservados. - Pág. 23

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Economía, Ambiente y Recursos Naturales Seguimiento: Junio- Agosto 2009

Cronología&Fenomenología

By Observatorio Polar [email protected]

Junio ´09

Cita sugerida: Observatorio Polar. Economía, Cooperación, Ambiente y Recursos, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009

 Un informe producido por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Fundación Abertis, titulado “Valoración del impacto ambiental del turismo comercial sobre los ecosistemas antárticos”, propone establecer una “ecotasa” (de USD 10 diarios) para proteger a los ecosistemas de la Antártida de los turistas.

Julio ’09  En la reunión Comité de Protección del Ambiente Marino de la Organización Marítima Internacional (OMI), se propuso modificar un anexo del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (1973). La modificación contempla prohibir el traslado y uso de petróleo de cierta densidad, betún, alquitrán y combustibles pesados en embarcaciones que tengan que navegar aguas antárticas. La propuesta fue aprobada por el Comité en la reunión celebrada en Londres entre el 13 y el 17 de julio, pero su adopción, que podría incluir modificaciones, se decidirá en la próxima sesión, en marzo de 2010. Agosto ’09  Un estudio de las fluctuaciones del nivel del mar durante los últimos 22.000 años afirma que, si se mantienen las tendencias actuales, el nivel del mar aumentará considerablemente, pudiendo alcanzar cerca de un metro a finales de este siglo. Un problema importante es que la fusión o derrumbamiento de la inmensas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida podría causar elevaciones catastróficas del nivel global del mar, pero la dinámica de tales capas de hielo no ha sido descifrada todavía.

Todos los derechos reservados. - Pág. 24

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009  El informe "Estado de la Investigación Polar", publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) afirma que el calentamiento global está derritiendo el hielo y la nieve de las regiones polares del Ártico y la Antártida. Estos trabajos están ayudando a entender el transporte de contaminantes, la evaluación de las especies y la formación de tormentas, entre otras cuestiones.  Análisis realizados por la Agencia Meteorológica Estadounidense (NOAA), revelan que la temperatura en superficie de los océanos en Julio de 2009, a escala global, fue la más elevada registrada hasta el momento. El casquete del Polo Norte cubría un promedio de 8.8 millones de Km2 en Julio de 2009, lo que supone un 12,7 % menos que la media de 1979 a 2000 y el tercer registro más bajo, después de 2007 y 2006. En cuanto a la Antártida, la masa helada superó en un 1,5 % el promedio histórico. El hielo ártico ha bajado un 6,1 % por década desde 1979, mientras en el caso de la Antártida ha crecido un 0,8 % por década en el mismo período.  Según la revista Polar Research, dirigida por el ecólogo Fredrik Gröndahl, los científicos que trabajan en la Antártida se han convertido en una amenaza para el ecosistema, ya que la mitad de las estaciones de investigación presentes en el continente vierte sus aguas residuales directamente al entorno, sin ningún tratamiento previo. En el trabajo se señala que la orina y las heces de los científicos podrían haber introducido varios patógenos invasores encontrados en el aparato digestivo de focas, pingüinos y aves marinas, como las bacterias Salmonella enteritidis y Escherichia coli.

Todos los derechos reservados. - Pág. 25

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Resignificación&Sentido

Alerta: explotación de recursos vivos marinos en el medio antártico en el marco del cambio climático global

by Ma. Eugenia Álamos Geógrafa

[email protected] Cita sugerida: ÁLAMOS, Ma. Eugenia, Alerta: explotación de recursos vivos marinos en el medio antártico en el marco del cambio climático global, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009 .

A nivel mundial, la pesca es una actividad económica primaria muy antigua. A diferencia de la agricultura o la explotación forestal, el área de explotación pesquera no se condice con una extensión delimitada de territorio bajo un dueño específico. Las áreas de captura se hallan delimitadas mediante leyes y convenciones que están siendo muy cuestionadas en la actualidad. Si bien la pesca pertenece a las actividades que se enmarcan dentro de la denominada "economía depredatoria" es la actividad económica que más se modernizó a través de tecnologías pesqueras que favorecen la captura específica. El desarrollo de la vida depende de las condiciones locales de temperaturas y salinidad que varia tanto como las especies que lo habitan. En alta mar, encontramos el medio pelágico que recibe la luz del sol hasta una profundidad cercana a los 200 metros posibilitando el desarrollo del Plancton y de ésta forma, la vida acuática que se alimenta de él. Es aquí en dónde se practica la Pesca de Altura desde grandes embarcaciones que se encuentran en el mar durante semanas. La metodología empleada para la captura puede darse a través de extensas redes de se arrastran por el mar, denominada pesca de arrastre como la que se utiliza para la captura del Krill, o través de la utilización de cableados de anzuelos que se extienden por varios kilómetros y a profundidades imponentes, como en la captura de la Merluza Negra. La mayoría de estas embarcaciones son verdaderas fábricas flotantes procediendo a procesar a bordo su captura, para luego derivarse directamente a los mercados. Es por ello que, si bien hasta hace unos años la dimensión de estos buques factorías dificultaban el adentramiento en el océano antártico por el comportamiento bravío de su mar y por la posibilidad de ser detectados, hoy en día el aumento en la tecnología y los cambios climáticos globales facilitan el acceso a lugares que de otra forma serían aún inexplorados.

Todos los derechos reservados. - Pág. 26

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Este punto aparece como una bisagra en la captura pesquera del sur, que comienza a beneficiarse de la bondad climática que se manifiesta en el círculo polar antártico y que encuentra correlato en la proliferación animal marina producto de ésta particularidad. La circunstancia hasta aquí descripta puede generar algarabía en las pesquerías específicas, pero preocupa a la comunidad científica internacional, que ve en éstas modificaciones una luz de peligro por el abuso que pueda desprenderse de una mayor disposición, en aguas donde la jurisdicción no corresponde a un estado nación. Teniendo en cuenta estas diferencias, podemos adentrarnos entonces, en las características particulares de las aguas antárticas, y dentro de ello, de la actividad pesquera. Las aguas oceánicas que bañan al Continente Antártico poseen la excepcionalidad de albergar un ecosistema único en todo el planeta. La vida a estas latitudes, es mucho más abundante en el agua que en la tierra, y por ello el ecosistema marino posee un delicado equilibrio natural. La principal característica la constituyen los microorganismos que la habitan, el plancton y las algas microscópicas (diatomeas) se encuentran diseminados por toda la extensión acuática a éstas latitudes pero es durante el verano austral cuando la vida vegetal acuática prolifera, y aumenta así la concurrencia de toda la cadena trófica en el mar. Cabe destacar que en los mares del sur habita una especie autóctona, el Krill que externamente se asemeja a un calamar, pero posee propiedades que lo distinguen de cualquier otra especie marina. Habita los mares fríos en cantidades desmesuradas, formando cardúmenes semejantes a bancos de arena submarina. Esta especie posee gran cantidad de proteínas a pesar de su diminuto tamaño y es esencial en la cadena trófica antártica debido a que se halla en la base de la pirámide alimenticia. Las especies acuáticas polares poseen un mercado mundial muy cotizado y por ello la pesca en estas latitudes adquiere un valor extra. La merluza negra, la Centolla y el Krill, junto con diversas especies de cetáceos aumentan la captura año a año en los mares del sur pese a los llamados de organizaciones internacionales y a legislaciones vigentes.

Recursos Específicos y Cambio Climático Global Tal vez por su carácter inhóspito, por sus notables cualidades, o por la rigurosidad de sus temperaturas, las aguas oceánicas polares contienen una diversidad marina única en el planeta. La vida se desarrolla bajo el agua, por el frío extremo que acucia en la superficie, y es por ello que los ojos de las factorías pesqueras mundiales están puestos sobre éstas latitudes. Ahora bien, debemos comprender que las especies marinas en esta región poseen adaptaciones específicas para sobrevivir en temperaturas extremas y un medio hostil. Sin embargo, y debido al cambio climático global que modifica las estadísticas y pronósticos de una forma sin precedentes; han variado estas características propias del área polar trayendo consecuencias desconocidas hasta ahora.

Todos los derechos reservados. - Pág. 27

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Al aumentar la temperatura en todo el planeta, se modifican las condiciones del medio obligando a las especies que lo habitan a cambiar sus condiciones de vida. En los últimos años, la península antártica occidental ha aumentado su temperatura de una forma alarmante, y como en ningún otro lugar del planeta. Según los registros, el deshielo producto de éste aumento desmedido generó modificaciones a todos los niveles del ecosistema; cambiando la salinidad del agua, su temperatura, y su composición. Existen tres ejemplos claves que manifiestan este cambio: el comportamiento del Krill, de la Merluza Negra y de las especies de Centolla. Esta especie depende de una forma vital de temperaturas frías para proliferarse en aguas polares. El Cambio del clima a nivel global ha generado un aumento en la temperatura marina que se vio reflejado en la disminución sustancial de los bancos de Krill antárticos característicos en Tierra de Wilkes o Atlántico suroccidental. A pesar de ello, los bancos de Krill se localizan a latitudes circumpolares australes dentro del área protegida por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), donde se han identificado tres regiones geográficas principales de recolección del krill: en aguas del territorio de Kemp, de la Tierra de Wilkes y del Atlántico sudoccidental. La actividad pesquera de ésta especie requiere labores específicas que demandan mucha inversión debido a que las mayas de red necesarias para su captura son muy finas, y esto genera la necesidad de contar con embarcaciones con capacidad de arrastre suficiente y con potencial para procesamiento a bordo de toneladas de Krill. Por este motivo, la pesquería se ha concentrado en áreas cercanas a otras pesquerías que tornen más rentable la actividad.

Densidad del krill en el sector del Atlántico SO Fuente: Atkinson, A., Siegel, V., Pakhomov, E., and Rothery,

Con respecto al color del cuerpo, se aplica el término krill “verde” a los individuos que se han estado alimentando intensivamente de fitoplancton. El krill verde se encuentra normalmente a principios del verano austral (diciembre-enero). Se evita el krill verde cuando se produce krill congelado fresco o cocido ya que baja la calidad de los productos debido a su aspecto más sucio, un olor deficiente y un sabor inferior. El término krill “blanco” se utiliza para referirse al krill transparente, de mayor valor comercial debido a su aspecto firme y atractivo. El krill blanco es más frecuente a finales del verano austral. Asimismo, el término krill “rosa” se refiere al krill de color rosa/rojo, flácido y que se aplasta fácilmente, de menor valor que el blanco. La talla del krill se usa generalmente como criterio de calificación. “LL” hace referencia al krill superior a los 45 mm, más fácil de pelar y de mayor valor, para el consumo humano y cebo en la pesca deportiva. Por otra parte, “L” se

Todos los derechos reservados. - Pág. 28

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 aplica a individuos de 35 - 45 mm y “M” se usa para el krill inferior a los 35 mm. Estas dos últimas tallas se demandan también como cebo para la pesca deportiva y pienso en acuicultura. 32 La mortandad de Krill ha estado preocupando a la comunidad científica antártica que ha puesto la señal de alarma sobre esta especie que sufre un descenso abrupto en los últimos años. Una de las razones, pareciera corresponder con consecuencias del cambio climático, que al estar derritiendo hielos superficiales, arrastran sedimentos en sus correderas de agua hacia el mar, que enturbian el agua marina, y generan graves problemas debido a que “el sedimento se acumula en el aparato digestivo y produce un taponamiento que los lleva a la muerte" según lo investigado por Verónica Fuentes investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA 33. De todas formas, y contando con la importancia que posee este recurso tanto como fuente de proteínas como por el extraordinario valor ecosistémico que posee a la luz de su nicho ecológico austral, deben tomarse acciones específicas para la preservación de dicho recurso a futuro. La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) ha intentado considerar las necesidades de los depredadores de krill a la hora de establecer criterios de decisión para definir límites de capturas para la pesca del recurso. Estos criterios permiten establecer las cuotas de pesca a niveles más bajos, para asegurar que queden cantidades mayores de krill para los depredadores que si se aplicaran los principios de ordenación de stocks individuales. A pesar de este innovador enfoque, la ordenación actual del krill antártico aún se realiza basándose en extensas secciones del océano Austral. Estas secciones se han denominado “unidades de explotación” y se han descrito como áreas a gran escala que circunscriben la población ordenada de la especie recolectada; por ejemplo, el krill antártico se suele evaluar a la escala del océano Austral. Las unidades de explotación pueden incluir una serie de caladeros y suelen ser adecuadas para la ordenación de stocks objetivo cuando se considera la ordenación de una sola especie. Este tipo de ordenación no tiene en cuenta las complejas interacciones depredador-presa-pesca que ocurren a escalas mucho menores 34. La merluza negra, el "oro blanco" de los pescadores por su alta rentabilidad comercial, puede llegar a medir 2,2 metros y pesar 100 kilos. Forma parte de la dieta del cachalote y estudios científicos afirman que el 98% del pescado consumido por los elefantes marinos es bacalao de profundidad. Conocido en inglés como "toohfish", su carne es blanca y de muy buen sabor. En Japón, el primer consumidor mundial de pescado, se emplea para preparar "sushi" por lo que su valor es acorde a su exclusividad. La merluza negra se captura con palangre, un arte de pesca que consiste en calar líneas sumergidas con miles de anzuelos y cebos entre 400 y 2.000 metros de profundidad porque habita profundidades de hasta 32

Ichii, T. 2000. Krill harvesting. In: Krill: Biology, Ecology and Fisheries – (I. Everson, eds.) Fish and Aquatic Resources, Series 6. Blackwell Science, Oxford: 228-262. 33 “El calentamiento afecta el ecosistema antártico” www.maresyoceanos.com 19/09/2007.34 Constable, A.J. and Nicol, S. 2002. Defining smaller-scale management units to further develop the ecosystem approach in managing large-scale pelagic krill fisheries in Antarctica. CCAMLR Science, Vol. 9: 117-131.

Todos los derechos reservados. - Pág. 29

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 2.500 metros. Es una especie de crecimiento y reproducción muy lenta, los adultos pueden vivir hasta 50 años. Es por ello, que el abuso en los stocks de captura de esta especie está llevando a la misma a niveles de emergencia ecológica por peligro de agotamiento del recurso. Los expertos consideran vital su protección, no sólo porque es una de las especies más antiguas del planeta, sino porque los científicos tienen gran interés en estudiar la sangre de estos peces, capaz de circular cuando nada en aguas de temperaturas de 2ºC pese a que carece de anticongelante. Es además el pez depredador más grande de las aguas medias del Océano Austral y dispone de fuertes músculos para capturar presas. En la actualidad, la pesca de la merluza negra supera en casi diez veces a la pesca autorizada (18.000 toneladas es la cuota pesquera anual establecida, está siendo superada en 130.000 toneladas), con un valor de su precio a bordo que oscila entre los 6 y los 10 dólares el kilo, teniendo en cuenta que una marea puede superar ampliamente las 200 toneladas de capturas, incluso llegar a las 300, el gran negocio de esta pesca ilícita es evidente, reportando cada "expedición" de un barco cientos de miles de dólares 35. Prueba de ello lo constituye la detención de cientos de barcos piratas que navegan en aguas antárticas saqueando el recurso marino sin ningún control. Entre algunos ejemplos resonantes tenemos la detención del pesquero de bandera uruguaya "Viarsa 1", acusado de pescar ilegalmente merluza negra en el Antártico, o el 'Apache' de bandera hondureña, que fue capturado con 60 toneladas de merluza negra a bordo. Se calcula que el 30% y el 100% del total de la merluza negra pescada, es capturada por palangreros ilegales y no regulados, cifra que torna preocupante la ausencia de regulación de su captura. La Centolla ha tenido un estudio reciente en lo que se refiere a historial antártico. Hasta hace 20 años no se conocían indicios de su presencia en aguas polares debido a que el magnesio presente en su sangre se convertía en un poderoso anestésico en contacto con temperaturas bajas y se creía que por ello, las centollas no transgredían el círculo polar. En 1996, aparecen por primera vez y desde entonces ha sido común avistarlas en aguas frías. Se ha descubierto entonces que la tecnología actual quizás ha permitido una búsqueda mucho más pormenorizada de las cebollas que gozan de adaptaciones al frío pese a poseer elevadas cantidades de magnesio en sangre. Las centollas poseen movimientos muy rápidos y la capacidad de permanecer mucho tiempo en aguas menores a 2 ºC con apenas movimientos para conservar energías. Sin embargo, este es un ejemplo más de las adaptaciones naturales que esta sufriendo el Polo Sur a raíz del cambio en las condiciones climáticas globales. El hecho de que las aguas polares modifiquen su salinidad y su temperatura, aunque sea en gradientes mínimos, provoca estas migraciones animales que buscan adaptarse a nuevos paradigmas biológicos. Es responsabilidad de todos que la vida en éstas latitudes siga su curso natural sin peligro de extinción ni amenazas de índole económica. La comunidad internacional debe estar atenta al cumplimiento de normas preexistentes y a la posibilidad de abrir espacios nuevos de protección normativa concreta. 35

“La pesca pirata, una práctica muy extendida en el Océano Antártico” 29 /08/ 2003. www.consumer.com

Todos los derechos reservados. - Pág. 30

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Medidas Específicas de Protección El Continente Antártico, y sus aguas adyacentes se encuentran bajo el amparo del Sistema del Tratado Antártico firmado en el año 1959 para designar la Antártida como una región de paz y cooperación y abordar las cuestiones relacionadas con los reclamos de soberanía. El Tratado es la base de varios acuerdos conexos que, junto con las medidas adoptadas en el marco del Tratado Antártico y los acuerdos conexos, suelen denominarse Sistema del Tratado Antártico. Estos acuerdos son: • • •

el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Madrid, 1991); la Convención para la Conservación de Focas Antárticas (CCFA, Londres, 1972); y la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, Canberra, 1980).

Aunque la CCFA y la CCRVMA son acuerdos independientes, contienen disposiciones que representan un compromiso de las Partes con aspectos esenciales del Tratado Antártico, como el artículo IV sobre la situación jurídica de los reclamos territoriales. Solo las Partes del Tratado Antártico pueden adherirse al Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente. Específicamente, la protección del ambiente antártico no fue en esencia, uno de los objetivos principales del Tratado Antártico, aunque algunas prohibiciones y restricciones contenidas en él pueden ser importantes desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, una vez que el Tratado Antártico entró en vigencia, en 1961, se acordaron una serie de medidas bajo las disposiciones de su artículo IX (que prevé la creación de medidas tendientes a “la preservación y conservación de recursos vivos en la Antártida”), o en convenciones separadas, que enfocaron cuestiones como la protección de la flora y la fauna, la designación de áreas protegidas, manejo de residuos y códigos de conducta. Las Medidas acordadas para la protección de la flora y la fauna antártica (1964) constituyeron la primer señal de los países Parte del Tratado enviaron respecto de su preocupación por la protección y conservación del medio ambiente antártico. Tal cómo desarrolla la Dirección Nacional del Antártico (DNA) en su instructivo sobre Protección Ambiental menciona que la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) entra en vigor en 1982 por la situación acuciante que vivía la población de Krill en el océano austral. Por ello, el objetivo de la Convención se centró en un comienzo en la conservación de la vida marina del Océano Austral, aplicándose a todos los recursos vivos marinos de la Antártida, incluidas las aves, que se encuentran al sur de la Convergencia Antártica, con excepción de ballenas y focas, especies que se encuentran protegidas por otros acuerdos internacionales previos. A medida que los recursos del mar adquieren mayor importancia económica, la tentación de ignorar las medidas de conservación y reglamentación aumenta, con la consiguiente “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La inmensidad del Océano Austral, sumado a las condiciones inhóspitas de este entorno, obstaculizan en gran medida la aplicación y el control de las medidas de la CCRVMA para combatir la pesca ilegal por parte de los Estados miembros.

Todos los derechos reservados. - Pág. 31

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 De ésta forma el Comité Científico de la CCRVMA que se reúne todos los años en Australia; formula medidas de conservación de carácter obligatorio para todos los miembros pesqueros. Llegando dada las circunstancias a cerrar zonas y a efectuar la prohibición de capturas o recolección de ciertas especies. Existen áreas específicas de cuidado de recursos vivos que se han delimitado dentro del Anexo V al Protocolo al Tratado Antártico Sobre Protección del Medio Ambiente. Este establece un nuevo esquema de áreas protegidas en la Antártida denominadas: Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEPs). Una ZAEP es un área terrestre o marina que posee valores científicos, estéticos, históricos o naturales, o investigaciones científicas en curso o previstas, que el Sistema del Tratado Antártico, a propuesta de cualquier país Parte, designa como tal con el objeto de proteger dichos valores. Dentro del Protocolo de Madrid, en su ANEXO V se establecen marcos de protección para las ZAEPs : • Está prohibido ingresar a una ZAEP, salvo de conformidad con un permiso expedido por una

de las Partes del Tratado Antártico.

• Cada ZAEP posea un Plan de Manejo, documento en el cual se identifican los valores a

proteger y se establecen las medidas que garantizan su efectivo cumplimiento.

De acuerdo al instructivo de la DNA sobre Protección ambiental “El permiso para ingresar y/o desarrollar actividades en un área designada como Área Especialmente Protegida bajo el Anexo V del Protocolo, sólo será extendido si la actividad se ajusta a las condiciones contenidas en el correspondiente Plan de Manejo de la ZAEP. Quien ingrese a una ZAEP deberá portar consigo una copia del permiso, y deberá conservarla mientras permanezca allí. Una vez que la actividad en el área antártica protegida haya finalizado, el responsable de la actividad deberá preparar un Informe de Visita, bajo un formato pre-establecido, en el cual constará si la actividad se realizó de acuerdo con lo informado, o bien si existieron circunstancias particulares no contempladas previamente” 36.

36

“Guía para Protección del Medio Ambiente Antártico” Dirección Nacional del Antártico, Argentina. 2004.-

Todos los derechos reservados. - Pág. 32

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Fuente: Dirección Nacional del Antártico, Argentina. 2004 Aunque la actividad relacionada con los Recursos Vivos Marinos Antárticos se encuentra regulada en términos generales, existe aún un largo camino por recorrer en materia normativa específica que agrupe a la comunidad internacional en un criterio de protección ambiental que contenga elementos para no dejar sin tratamiento temas “grises” dentro del marco del Tratado Antártico.

CONCLUSIONES El cambio climático global está mostrando sus efectos en el presente y no podemos esperar más tiempo para resolver conflictos que modificarán el paisaje biológico del continente blanco a futuro. El aumento de temperatura modifica la adaptación de las especies, aumentando su presencia en latitudes cada vez más australes debido a la benevolencia climática que se desprende de éste cambio climático global.

Todos los derechos reservados. - Pág. 33

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Las especies animales que habitan las aguas antárticas, si bien gozan de legislaciones de protección internacionales, necesitan que las actividades que de ella subsisten posean una regulación mucho más activa que conserve el recurso en todas sus formas. La Pesca, el Turismo o la Navegación encuentran un espacio cada vez mas abierto en lo que a penetración oceánica antártica se refiere, y es a raíz de ello que la modificación medioambiental se acelera aún más, alterando la composición del agua de mar por intromisión de agua de lastre externa, o por desechos y residuos de cruceros o embarcaciones deportivas. En éste marco, la intromisión de especies foráneas mediante esporas y/o microorganismos suma un ingrediente más a este proceso de cambio austral que recién comienza. Estos cambios están siendo observados por el Comité de la CCRVMA y por todos los países que poseen presencia antártica, independientemente de su inclusión dentro del Sistema del Tratado Antártico, por lo que es un compromiso de parte de todos, desde nuestro presente para nuestro futuro.

BIBLIOGRAFÍA

• • • • • • • • • • •

Atkinson, A., Siegel, V., Pakhomov, E., and Rothery, P. 2004. Long-term decline in krill stock and increase in salps within the Southern Ocean. Nature (Vol. 432): 100-103 Barros, Vicente. “El Cambio climático Global”. Libros del Zorzal. Argentina. 2006.Constable, A.J. and Nicol, S. 2002. Defining smaller-scale management units to further develop the ecosystem approach in managing large-scale pelagic krill fisheries in Antarctica. CCAMLR Science, Vol. 9: 117-131 Guía para Protección del Medio Ambiente Antártico. Dirección Nacional del Antártico, Argentina. 2004.Ichii, T. 2000. Krill harvesting. In: Krill: Biology, Ecology and Fisheries – (I. Everson, eds.) Fish and Aquatic Resources, Series 6. Blackwell Science, Oxford: 228-262. Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, firmado en Madrid el 4 de octubre de 1991. Estados Miembro del STA. Quevedo Paiva, A. “Antártida. Pasado, presente… ¿Futuro?”. 1987. Circulo Militar. Argentina. RABASSA, Jorge. “Historia Marítima Argentina”, Tomo I, Sección VII - Glaciología Antártica. Buenos Aires, 1997. Tratado Antártico. Estados Miembro. 1 de Diciembre de 1959. Valdez, Alberto. “Ciencias del Mar” Instituto de Publicaciones Navales. BsAs.1996. Vcom. PALAZZI, Rubén Oscar. “Antártida Y Archipiélagos Subantárticos”. FAA. Escuela Superior de Guerra. Tomo I. Bs.As. 1987.

PÁGINAS WEB • • • •

www.antartidaabierta.com www.antartidadigital.com.ar www.ats.aq/index_e.htm www.cambioclimatico.org

Todos los derechos reservados. - Pág. 34

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 • • • • • • •

www.comnap.aq www.consumer.com www.dna.gov.ar www.greenpeace.org www.marambio.aq www.maresyoceanos.com www.tierradelfuego.org.ar

Todos los derechos reservados. - Pág. 35

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Derecho internacional Público

Seguimiento: Junio- Agosto 2009

Cronología&Fenomenología Bruno M. Tondini, Valeria Antonecchia y Lourdes Lungarzo [email protected] [email protected] Cita sugerida: Bruno M. Tondini, Valeria Antonecchia y Lourdes Lungarzo, Derecho Internacional, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009

Junio ´09  El Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) aprobó por unanimidad una declaración contra la “pretensión ilegítima” del Reino Unido de incluir a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, en su presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, establecida por la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho del Mar  Groenlandia asume su propio gobierno, con lo que da un nuevo paso hacia la independencia de Dinamarca. Esto es posible gracias a un referéndum sobre mayor autonomía celebrado en Noviembre de 2008. Además, le permitirá a tener una mayor participación de los ingresos provenientes de la explotación de sus recursos naturales. Agosto ‘09  La Cámara de Diputados de Argentina va a aprobaría en breve un proyecto de ley que establece los límites territoriales de la Provincia de Tierra del Fuego y de las islas del Atlántico Sur, que no han sido aún delimitados oficialmente. El proyecto incluye los territorios en la Antártida Argentina, entre los meridianos 25° y 74° Oeste y el paralelo 60° Sur.

Todos los derechos reservados. - Pág. 36

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009

Resignificación&Sentido by Bruno M. Tondini

A cincuenta años del Tratado Tratado Antártico: la existencia y actualidad de su Sistema.

Abog. Y Tesista. Profesor Adjunto de Derecho Int. Priv y Derecho Internac Público Fac De Cs. Jur. Y Soc. UNLP

[email protected] Cita sugerida: Bruno M. Tondini, A cincuenta años del Tratado Antártico: la existencia y actualidad de su Sistema, Observatorio Polar, CAEI, Invierno Sur, 2009 .

1. INTRODUCCIÓN El 99% de la superficie de la Antártica, esto es 14 millones de Km2, está cubierta por hielos de unos 2 Km. de profundidad. Además de ser el continente más frío, la Antártica es también el más seco, ventoso y alto del mundo, con una elevación media de 2.500 Mt. Tales características físicas explican la ausencia de población humana indígena en el área, así como lo tardío de su exploración y explotación por parte de estados europeos y americanos entre otros. Sólo a partir del siglo XVIII comienzan las expediciones al territorio antártico, con finalidades que van desde la investigación científica, pasando por la pesca de ballenas, hasta intentos de anexión territorial por parte de alguna nación. 37 Conforme avanza el siglo XX, continúa la penetración del continente y los reclamos de soberanía sobre distintas áreas de la zona. Esto dio pie a disputas y choques entre estados. Durante la II Guerra Mundial amenazaba con transformarse en un nuevo escenario de enfrentamiento bélico entre las fuerzas enemigas. A lo largo de la Guerra Fría, se ve con temor que la Antártica podría ser tomada como centro de pruebas de armamento convencional y nuclear. 38 A fin de evitar estos males y regularizar la explotación y exploración del continente, nació el Sistema del Tratado Antártico o STA. El régimen fue creado en 1958-1959 y pretendió detener las demandas de soberanía territorial además de salvaguardar el área de cualquier amenaza nuclear y militar. Aunque las partes signatarias tienen un evidente interés de futura anexión territorial, y el STA no ha logrado dar solución al problema de la soberanía sobre el continente, al menos ha congelado una peligrosa fuente de discordia e inestabilidad regional y mundial. Especialmente interesantes son los casos de Chile, Argentina y el Reino Unido, cuyas demandas territoriales sobrepuestas constituyen un buen ejemplo del choque de los títulos de soberanía esgrimidos por diversas naciones, con frecuencia basados en diferentes sistemas jurídicos. Finalmente, el establecimiento del Tratado Antártico ha dado tiempo a la evolución del derecho internacional, con la esperanza de que futuras regulaciones territoriales puedan traer una solución no violenta respecto a la posesión del continente. 39 PRIETO LARRAIN M. Cristina, El Tratado Antártico, vehículo de paz en un campo minado, Revista Universum Nº 19 Vol.1 :138 147, 2004 38 PRIETO LARRAIN M. Cristina, ob. Cit. 2004, página 139. 39 PRIETO LARRAIN M. Cristina, ob. Cit. 2004, página 140. 37

Todos los derechos reservados. - Pág. 37

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Argentina, es un Estado Parte del Sistema del Tratado Antártico con carácter de Parte Consultiva y pertenece además al grupo de los doce signatarios originarios del Tratado. Posee presencia efectiva y realiza actividades científicas con carácter permanente en las estaciones establecidas, como así también en las expediciones que envía regularmente a la región. Los programas de investigación científica, incluida la protección del medio ambiente, no sólo revelan la decidida voluntad de incrementar y perfeccionar los conocimientos relativos a las ciencias de la naturaleza, sino también aquellos vinculados a los recursos naturales de la Antártida Argentina. Creemos necesaria una visión geopolítica de la cuestión, y en ello seguimos al Dr. Armando Abruza, integrante la Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, quien afirmó que “el Almirante Storni (el primero que observó esta situación, este agregado es nuestro) realizó una de las más brillantes carreras en la Armada Nacional, pero su mayor mérito es, sin duda, haber sido quien marcó el rumbo de varias generaciones de argentinos hacia y en el mar y en su obra más importante es la que se publicó en 1916 con el título Intereses Argentinos en el Mar, que contiene una serie de conferencias dictadas en el Centro Naval a principios del siglo. En este libro brinda una comprensión global de la problemática marítima argentina, la que, no obstante los escasos conocimientos oceanográficos de la época, mantiene hoy plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el mar argentino y las pesquerías, la plataforma continental, la riqueza ictícola y el fondo marino, los avances de la técnica moderna para su explotación, el desarrollo de nuestra marina mercante y fluvial, la política naval argentina, la defensa nacional, el poder naval y, fundamentalmente, los elementos para poder crear una conciencia marítima en la opinión pública argentina.” 2. Situación internacional previa al Tratado Antártico. Acompañando diversas actividades, la realización de expediciones anuales y el desarrollo de tareas científicas, la Argentina en el año 1942 delimitó el Sector Antártico Argentino –también denominado Antártida Argentina- entre los 25 y 74 grados de longitud Oeste, y los 60 grados de latitud Sur hasta el Polo. Como es sabido, otros Estados han limitado sus propios sectores antárticos; entre ellos Chile (53º – 90 º de longitud Oeste) y Gran Bretaña (20º – 80º de longitud Oeste). Estos últimos se superponen parcial y totalmente con el de la Argentina. La participación activa de nuestro país en el Año Geofísico Internacional –emprendimiento científico internacional que entre 1957-58 atrajo la atención sobre la ciencia en la Antártida- y la posterior firma en 1959 del Tratado Antártico, en vigencia desde el 23 de junio de 1961, hacen que la Argentina exhiba una triple categoría de intereses y derechos. El interés mundial y el trabajo realizado en Antártica durante la celebración del Año Geográfico Internacional, fueron considerables. En este período doce naciones que tenían intereses creados en Antártica, siete de las cuales habían establecido reclamos formales de soberanía, acordaron dejar de lado sus intereses económicos y políticos a fin de desarrollar un plan de investigación científico que fomentara la cooperación entre los estados 40. Aunque el mentado Año Geográfico Internacional fue un evento de corte científico, claramente revestía connotaciones políticas. En 1956, como preparación para el Año Geográfico Internacional, la ex Unión Soviética erigió su primera base. Si no hubiese sido que tal evento se aproximaba, la protesta de las naciones del occidente ante la iniciativa Soviética hubiese sido considerable. Australia se vio especialmente afectada por la instalación de la base, ya que ésta se ubicó en territorio reclamado por esta nación. 41

AUSTRALIAN GOVERNMENT PUBLISHING SERVICES, The Antarctic Treaty System, Australian Department of Foreign Affairs, Canberra, 1993, página 3. 41 MYHRE Jeffrey D, The Antarctic Treaty System: Politics, Law and Diplomacy, Westview Press, London, 1986, página 31. 40

Todos los derechos reservados. - Pág. 38

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 El Año Geofísico Internacional tuvo antecedentes. Remitimos para mayor desarrollo a la obra de la autora chilena Lucía Ramírez Aranda 42. “El Año Polar Internacional” de los años 1882-1883 y 1932-1933, sumados al actual del 2007-2009. Son 12 los países participando en el AGI original: El Imperio austro- húngaro, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Suecia, Francia Alemania, Noruega, Rusia Canadá y los EEUU. Argentina y Chile no aparecen en el instrumento fundacional de la siguiente generación de tratados que regularía “el uso de la Antártica”. Más allá de la página científica, son iniciativas que responden a una estricta lógica colonial basada en una clara doctrina del dominio territorial. Paradigmático es el congreso de Berlín de 1885 que establece una distribución de zonas de control para evitar conflictos entre las potencias. El Tratado Antártico es diseñado bajo este espectro, y aparece explícito en la introducción con el argumento de la paz y de que la Antártica no sea objeto de discordia internacional. 43

3. TRATADO ANTÁRTICO. 3.1. Aspectos generales. El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1° de diciembre de 1959, entró en vigencia al ser ratificado por todos los gobiernos signatarios, el 23 de junio de 1961. Para la Argentina es Derecho tanto interno como internacional ya que lo ratificó por la Ley N° 15.802. Los países signatarios originales fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Sudáfrica y la Unión Soviética. 44 El Tratado Antártico reconoce dos categorías de miembros: - los Miembros Consultivos, que son los que participan con voz y voto en las Reuniones Consultivas, están incluidos en esta categoría: + Estados Signatarios: son los 12 países signatarios originales del tratado + Estados Adherentes, que adquirieron ese status por haber cumplido con los requisitos de realizar investigaciones en la Antártida o haber construido una base, son admitidos por la Reunión Consultiva, con plenos derechos en el Tratado; - Miembros Adherentes, estos son aquellos Estados que han adherido al Tratado es decir, aceptan y adhieren a los principios y objetivos, aunque no realizan actividad antártica por el momento. Los Miembros Consultivos, los Adherentes y observadores invitados, se reúnen anual o bianualmente en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (la sigla en inglés es ATCM) para coordinar las actividades, escuchar informes y tratar de resolver problemas. Las reuniones son organizadas por los Miembros Consultivos siguiendo un orden alfabético. Hoy, el Tratado está conformado por 28 Estados miembros y 17 adherentes.

42 RAMÍREZ ARANDA Lucía, El SCAR y el desarrollo de la cooperación en materia científica., en Estudios Internacionales: Política Antártica de Chile, obra preparada bajo dirección de Orrego Vicuña Francisco, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, página 130 y ss. 43 COLOANE Juan Francisco, Reclamo británico sobre la Antártica. La geopolítica en los confines y resabios coloniales ; www.revistaarabe.com.ar/noticias_Reclamo-brit%E1nico-Ant%E1rtica.asp 44 ver su estado de firmas en http://www.opanal.org/NWFZ/Antartico/antarctic_sp.htm

Todos los derechos reservados. - Pág. 39

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 El Tratado Antártico, comprende un conjunto de principios y objetivos a partir de los cuales comenzó a edificarse un sistema jurídico-político para administrar la cooperación internacional y la investigación científica en la región. Se basa en la práctica del consenso para la adopción de decisiones, caracterizándose por ser pragmático, descentralizado, funcional y dinámico. Las disposiciones más salientes del Tratado Antártico pueden resumirse en las siguientes: • Utilización de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos. El Artículo I establece que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos; prohibe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. 45 • Prohibición de explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos. Si bien prohibe los ensayos de toda clase de armas, incluyendo las nucleares, el Artículo I no contempla las explosiones nucleares con fines pacíficos. Es el Artículo V el que prohibe expresamente toda explosión nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radioactivos en dicha región. • Libertad de investigación científica y cooperación internacional en la misma, en la forma más amplia posible, alentando al intercambio de información sobre proyectos de investigación; intercambio de personal científico; intercambio de observaciones y resultados. La libertad de investigación científica, el otro objetivo fundamental del Tratado Antártico y su redacción tiene origen en una propuesta argentina. Dicha libertad y la cooperación hacia ese fin, como fuera aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetas a las disposiciones del Tratado. Ella consiste en la libre elección de la disciplina científica a investigar, libre desplazamiento y libertad para el establecimiento de estaciones e instalaciones científicas en la región. Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica, las Partes Contratantes acuerdan proceder al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos, al intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones, y al intercambio de observaciones y resultados científicos 46. El representante argentino expresó con claridad una política nacional coherente, afirmó que la conferencia "[...] no ha sido convocada para instituir regímenes ni crear estructuras. No es su misión cambiar ni alterar nada. Nada de lo que acá se haga o sea consecuencia de lo que aquí se acuerde, generará o desconocerá derechos" 47. Así, desde el comienzo mismo, Argentina fijó expresa posición en cuanto al uso exclusivamente pacífico de la Antártida, pero subrayando que, dadas las condiciones geofísicas de ese ambiente, las libertades no podían ser absolutas porque en última instancia tamaña amplitud conspira contra los derechos soberanos. 48 • Apertura a la participación de otros Estados interesados en la Antártida, además de los doce Estados signatarios originarios, con la condición de respetar los principios y objetivos del Tratado Antártico. La vocación universal asignada al propósito de la utilización pacífica de la Antártida quedó plasmada en la apertura del Tratado a la adhesión de cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas o de cualquier otro Estado invitado a adherir con el consentimiento de todas las Partes Consultivas.

45 ABRUZA Armando Daniel, El Tratado Antartico y su Sistema, en la obra “A cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida”, Asociación Argentina de Derecho Internacional – Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, 2006, página 43 y ss. 46 Tratado Antartico, Artículo III. 47 SCILINGO Adolfo, El Tratado Antártico : defensa de la soberanía y proscripción nuclear, Buenos Aires : Hachette, 1963, página 47 48 BARBARÁN Gustavo E., La condición jurídico-territorial en la Antártida a inicios del Siglo XXI, en la obra “A cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida”, Asociación Argentina de Derecho Internacional – Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, 2006, pag 85 y ss.

Todos los derechos reservados. - Pág. 40

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 • Posibilidad de que los Estados adherentes se conviertan en Estados Partes Consultivas en la medida que desarrollen una significativa actividad científica en la región, mediante el envío de una expedición o instalación de una base para ser admitido en dicha calidad. • Protección y conservación de los recursos vivos. Una iniciativa para incluir la cooperación en el campo de la explotación de los recursos naturales entre sus disposiciones, no prosperó en la Conferencia de Washington. Sin embargo, el hecho de que de ese tema no fuera considerado como una cuestión de urgencia y, sobre todo, la convicción de que su tratamiento hubiera podido dificultar el logro de un acuerdo, tuvo como consecuencia que la cuestión de los recursos no fuera enfocada directamente por el Tratado, aunque tampoco fue enteramente dejada de lado. La posibilidad que asiste a las Partes Contratantes habilitadas a reunirse periódicamente con el fin de "consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común" relacionados con la Antártida, la flexibilidad y el pragmatismo con que ellas han examinado tales intereses comunes, permitió encarar posteriormente la negociación de instrumentos relativos a la explotación de recursos naturales antárticos, renovables y no renovables. 49 • Realización de reuniones periódicas de los representantes de los Estados Partes Consultivas, en la que se adopten medidas sobre la base de la unanimidad. • Una mención especial merece el Artículo IV del Tratado que tutela las posiciones de soberanía territorial en la Antártida y admite, al mismo tiempo, las de no reconocimiento para esas soberanías. • Se contempla un mecanismo de inspección, por el cual cualquier país firmante puede enviar observadores facultados para visitar las instalaciones de cualquier otra parte contratante, con el fin de asegurar la aplicación de las disposiciones del Tratado. • Las Partes se comprometen, además, a informar por adelantado sobre expediciones, estaciones ocupadas y personal o equipos militares introducidos en apoyo a las actividades científicas; a la vez que establece la realización periódica de reuniones de consulta entre los miembros - Reuniones Consultivas - que se celebran anualmente; en estos encuentros se aprueban las llamadas "Recomendaciones" que constituyen la verdadera legislación antártica, que regula la presencia y las actividades que se realizan en el continente antártico; ya que mediante consenso se adoptan y tienen por objetivo lograr el mejor cumplimiento de los principios y objetivos contenidos en el Tratado. 3.2. Propósitos Fundamentales. El Tratado, de breve extensión y concepción simple, fue pensado para resolver problemas concretos existentes en el momento de su conclusión. Las tres preocupaciones que se percibían como más urgentes a la fecha de su firma eran: asegurar el uso pacífico de la región, encarar un statu quo territorial para el área y satisfacer los requerimientos de la investigación científica. Como ya hemos referenciado, el punto de vista de su competencia material, el Tratado Antartico sólo regula la utilización exclusivamente para fines pacíficos y la no militarización de la Antártida, y sobre la libertad de investigación científica y la cooperación para tal fin. El Preámbulo destaca de un modo claro el objeto y fin perseguido. En efecto, en él las Partes Contratantes reconocen "que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional". Estas disposiciones cobran proyección en los Artículos I y V del Tratado. Conf. BELTRAMINO, Juan Carlos M., Sistema del Tratado Antartico: Su normalización funcional y convencional, conferencia dictada en el Seminario Regional de la International law Association, Buenos Aires, 2 al 4 de diciembre de 1987 (mimeo), página 3. 49

Todos los derechos reservados. - Pág. 41

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Una disposición del Tratado que reviste interés en este contexto, es la que expresa que cada una de las Partes Contratantes se compromete a hacer los esfuerzos apropiados, compatibles con la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de que nadie lleve a cabo en la Antártida ninguna actividad contraria a los propósitos y principios del Tratado. Esta obligación asumida por las Partes las compromete a tutelar, frente a terceros Estados, el efectivo cumplimiento de los propósitos y principios del Tratado a efectos del logro de aquéllos enunciados en la Carta. Sin duda, la norma ha sido pensada en vista al mantenimiento de la paz y la no militarización de la Antártica. 50 3.3. Ámbitos de validez 3.3.1. Espacial. (Artículo VI). El área del Tratado según el Artículo VI, comprende la región situada al sur de los 60° de latitud Sur, incluidas las barreras de hielo; pero nada en el presente tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de cualquier estado conforme al Derecho Internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esa región. 3.3.2. Temporal. (Artículo XII). La pregunta clave, sin embargo, sigue vigente: ¿cuándo finaliza la vigencia del Tratado? Rige mientras los Estados mantengan su adhesión. Para confirmarlo y enmendarlo, desde 1959 hasta la actualidad se han realizado 28 reuniones consultivas. Sobre el plazo de vigencia del Tratado Antártico ha habido mucha confusión. “En ocasiones, se pensó que concluía a los 30 años de su entrada en vigor, es decir en 1991. Pero sin perjuicio de la posibilidad de revisión, es de vigencia indefinida. Y, por otra parte, por el momento es impredecible lo que ocurriría sin el Tratado”, señala el diplomático Mansi. 51 Cabe destacar por ello la doble formula: a.- se puede modificar o enmendar en cualquier momento pero por unanimidad de los Miembros Consultivos 52; b. Revisión, pasados treinta años por convocatoria de cualquiera de los antes mencionados a una conferencia especial para tal fin, la misma se resolverá por la mayoría de las partes contratantes. 53

"Este Artículo debe ser interpretado en el sentido de que si cualquier tercer Estado emprende actividades contrarias a las disposiciones del Tratado, las Partes Contratantes deberán considerar conjuntamente la acción que podrían adoptar. En cierta medida, podría decirse que las Panes en el Tratado han dado origen a un cierto derecho legislativo en relación con la región" (GUYER, Roberto, "Antarctic System", en Recueil des Cours, Vol. 139, 1973-11, p. 224). 51 ¿Qué hacemos en (con) la Antártida? http://elblogdemi.wordpress.com/2007/06/15/22/ 52 1. a) El presente tratado podrá ser modificado o enmendado, en cualquier momento, con el consentimiento unánime de las partes contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX. Tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia cuando el gobierno depositario haya sido notificado por la totalidad de dichas partes contratantes de que las han ratificado; b) Subsiguientemente, tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia, para cualquier otra parte contratante, cuando el gobierno depositario haya recibido aviso de su ratificación. Si no se recibe aviso de ratificación de dicha parte contratante dentro del plazo de 2 años, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la modificación o enmienda, en conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo 1 a) de este artículo, se la considerará como habiendo dejado de ser parte del presente tratado en la fecha de vencimiento de tal plazo. 53 2. a) Si después de expirados 30 años, contados desde la fecha de entrada en vigencia del presente tratado, cualquiera de las partes contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX, así lo solicita, mediante una comunicación dirigida al gobierno depositario, se celebrará, en el menor plazo posible, una conferencia de todas las partes contratantes para revisar el funcionamiento del presente tratado; b) Toda modificación o toda enmienda al presente tratado, aprobada en tal conferencia por la mayoría de las partes contratantes en ella representadas, incluyendo la mayoría de aquellas cuyos representantes están facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX, se comunicará a todas las partes contratantes 50

Todos los derechos reservados. - Pág. 42

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 3.4. Congelamiento de la soberanía. Partimos del motivo que generó el Tratado, ya que el mismo fue impulsado por los Estados Unidos y la ex Unión Soviética (luego de cooperar en el Año Geofísico Internacional de 1958), como forma de colocar al territorio fuera del enfrentamiento de la Guerra Fría. 54 La Argentina participó del proceso de negociación y oportunamente aceptó las disposiciones del Tratado, pero en su condición de Estado con soberanía en la región. Explica Mansi 55, “En el Tratado Antártico hay un artículo que funciona como columna vertebral. Es el cuarto, que habla sobre el régimen territorial. Establece que ningún país renuncia a nada y los derechos de todos quedan completamente cautelados. Además, hay naciones que reclaman soberanía y otras que sólo aspiran a tener presencia en el continente”. Por ello, las disposiciones del Tratado no se interpretarán como: 1) una renuncia a los derechos de soberanía o a las reclamaciones hechas valer precedentemente, de cualquiera de las partes contratantes; 2) los fundamentos de reclamación de soberanía territorial y 3) como perjudicial a la posición de cualesquiera de las partes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento de los derechos de soberanía territorial, reclamaciones o fundamentos de reclamaciones de cualquier otro Estado. El Tratado establece que ninguna actividad que se lleve a cabo durante su vigencia, constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía ni para crear nuevos derechos de soberanía en la región. Los Estados firmantes se comprometen a no hacer nuevas reclamaciones de soberanía territorial y a no ampliar las que se hicieron con anterioridad a su firma, mientras el Tratado esté en vigencia. La cuestión territorial quedó convenientemente explicitada en la declaración de reserva hecha a la redacción final del Art. IV: "La República Argentina declara que conforme al Art. IV inc. 1 párrafo a) del Tratado, ninguna de sus estipulaciones deberá aplicarse como afectando sus derechos fundados en títulos jurídicos, actos de posesión, contigüidad y continuidad geológica en la región comprendida al sur del paralelo 60° en la que ha proclamado y mantiene su soberanía" (6a clave: reserva fundada de derechos). Sometido al Congreso Nacional, el TA fue aprobado el 25 de abril de 1961 mediante ley n° 15.802. En la actualidad las circunscripciones territoriales reivindicadas por nuestro país integran ahora la jurisdicción territorial de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según los artículos 1 y 2 de su Constitución, sancionada y promulgada el 17 de mayo de 1991; imperativo que se corresponde con los artículos 13 y 75 inc. 15 y cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional. 56 La fórmula utilizada sirvió para mantener "cautelados" los derechos y reclamos de soberanía, aunque especificando también en el inc. 2 que los estados parte no acrecentarán fundamentos con las actividades por el gobierno depositario, inmediatamente después de finalizar la conferencia, y entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo; c) Si tal modificación o tal enmienda no hubiere entrado en vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo 1 a) de este artículo, dentro de un período de 2 años, contados desde la fecha de su comunicación a todas las partes contratantes, cualquiera de las partes contratantes podrá, en cualquier momento, después de la expiración de dicho plazo, informar al gobierno depositario que ha dejado de ser parte del presente tratado, y dicho retiro tendrá efecto dos años después que el gobierno depositario haya recibido esta notificación. 54 ¿Qué hacemos en (con) la Antártida? http://elblogdemi.wordpress.com/2007/06/15/22/ 55 ¿Qué hacemos en (con) la Antártida? http://elblogdemi.wordpress.com/2007/06/15/22/ 56 BARBARÁN Gustavo E., ob. Cit. 2006, pág 86.

Todos los derechos reservados. - Pág. 43

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 posteriores a la vigencia del tratado. Se había previsto que la discusión podría reanudarse cuando procediera la revisión, transcurridos 30 años de la fecha de vigencia del TA (Art. XII) 57. 58 La Argentina, Chile y el Reino Unido superponen sus reclamos de soberanía sobre la Península Antártica. Ambos países sudamericanos tienen a su favor la cercanía. Pero Gran Bretaña ya cuenta con el apoyo formal de cuatro naciones: Francia, Nueva Zelanda, Australia y Noruega, con las que firmó un acuerdo de reconocimiento recíproco de derechos soberanos sobre el territorio que reclama. 59 Cabe destacar que también Brasil ha terciado en estas cuestiones, a partir de la re-formulación de la teoría de la “defrontagao”. 60 A su vez, la Argentina y Chile también se reconocen mutuamente soberanía, pero sólo en los sectores que no se yuxtaponen. En definitiva, se trata de una situación compleja sólo disimulada por la formula creada por el artículo IV, denominada el “paraguas” del Tratado Antártico. Dejar de lado el tema de la soberanía durante un periodo de tiempo indefinido, no fue del gusto de muchos de los signatarios del Tratado, quienes habrían preferido ver sus títulos reconocidos por las demás partes. Para Chile y Argentina existía el peligro de perder toda posibilidad de establecer reclamos territoriales si no se adherían al Tratado. En cuanto a los signatarios que no establecen requerimientos territoriales -Bélgica, Japón y Sudáfrica- les convenía tener algún tipo de dominio conjunto. Sólo para la ex Unión Soviética y Estados Unidos, el Tratado representó un avance neto, dado que ninguno había establecido una petición territorial ni reconocido reclamo alguno de los demás integrantes del acuerdo. Ambos estados apoyaban la idea de encontrar una solución internacional, pero reservándose el derecho de establecer futuros reclamos territoriales. 61

4. EL SISTEMA ANTÁRTICO. Las Reuniones Consultivas permitieron considerar una serie de cuestiones que no estaban previstas específicamente en el Tratado. De esta manera, dice Roberto Guyer, "se pudo ir integrando un verdadero conjunto de disposiciones armónicas y coordinadas que estructuraban todo el quehacer antártico. Es lo que hoy se llama el Sistema del Tratado Antártico". 62 La expresión "Sistema Antártico" había sido acuñada por Guyer en 1973. 63 Por su parte, Juan Carlos Beltramino, considera que el Sistema del Tratado Antártico "está integrado por un conjunto de normas jurídicas, de Estados Panes Contratantes e instituciones, procedimientos y prácticas, principios y objetivos, y por el accionar individual y colectivo de dichos Estados dentro del Sistema y con relación al mundo exterior al mismo".16

57 En este contexto, el régimen jurídico de la Convención se encuentra complementado por el esquema establecido en la Declaración del Presidente de la Conferencia, del 20 d mayo de 1980, incorporada en el acta Final. 58 BARBARÁN Gustavo E., ob. Cit. 2006, página 91 59 ¿Qué hacemos en (con) la Antártida? http://elblogdemi.wordpress.com/2007/06/15/22/ 60 GREÑO VELASCO José Enrique, La Adhesión de Brasil al Tratado Antartico, Revista de Política Internacional, Número 146. Julio Agosto. 1976, pag 77. 61 PRIETO LARRAIN M. Cristina, ob. Cit 2004, página 141. 62 Conf GUYER, Roberto, "La Antártida: Su evolución en el Siglo XX", en Antártida al iniciarse la década de 1990, Armas Barca, C.A. y Beltramino, J.C.M., Coordinadores, Ed'. Manantial Buenos Aires, 1992, p. 96, citado por Abruza. 63 Conf. GUYER, Roberto, "Antarctic System", Recueildes Cours, Vol. 139, 1973, páginas 149-226.

Todos los derechos reservados. - Pág. 44

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 El denominado "Sistema del Tratado Antartico" conforma un "régimen internacional".73 Tomando en cuenta las variadas definiciones que han ido enriqueciendo la "teoría de regímenes internacionales", sus características más salientes, como así también los supuestos acerca de las condiciones en que ellos tienden a crearse y los factores que contribuyen a su mantenimiento y fortalecimiento, puede inferirse que el "Régimen Antártico"aunque concientes de su excepcionalidad- constituye uno de sus ejemplos más convincentes. Este entraña un conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos para la adopción de las decisiones en un área dada de las relaciones internacionales; ha sido establecido por voluntad de las Partes que lo integran en función de expectativas y objetivos que se percibieron mejor preservados de manera conjunta; ayuda a la coordinación de las conductas de sus miembros, alimentándose y fortaleciéndose de la dinámica de la cooperación y negociación en las que descansa su propia esencia constitutiva. 64 El desarrollo del Sistema del Tratado Antártico tiene hasta los años 70 las características de un régimen que se va consolidando, cuya principal tarea consiste en su propia acomodación interna, alejado de posibles impactos provenientes del contexto internacional. Posteriormente, experimenta una evolución expansiva en relación con los sujetos y actores, en relación con la materia en cuanto al campo de actividades de su competencia, y en relación con el ámbito de validez espacial. La cuestión de los recursos naturales despertó el interés de diversos países en vincularse al Sistema para tener una participación directa y activa, lo que generó una importante comente de adhesiones, envío de expediciones e instalación de bases. Así, el número de Partes Contratantes pasa de 12, en 1961, a 45 en 2004. El número de Partes Consultivas -es decir, aquéllas habilitadas a participar de las Reuniones Consultivas- pasa de los 12 signatarios originarios a 28. 65 La cuestión de los recursos naturales antárticos unida a la capacidad de creación normativa de las Reuniones Consultivas hizo posible el gradual desarrollo del marco inicial, dando origen al “Sistema”, para lo cual también debieron concebirse diversos regímenes especiales, algunos de los cuales requirieron ser establecidos por tratados, como la Convención para la Conservación de Focas Antárticas de 1972, la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos de 1980, la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos de 1988 y el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente de 1991. A estas disposiciones deben agregarse las recomendaciones del Gobierno argentino adoptadas en cada una de las Reuniones Consultivas. 66 En su etapa originaría, el Sistema del Tratado Antártico regulaba especialmente aspectos relativos a la libertad de investigación científica, no nuclearización y no militarización de la zona, ampliándose posteriormente estos objetivos hasta comprender la explotación racional de los recursos vivos marinos y, actualmente, una minuciosa protección del medio ambiente. En ese contexto evolucionó un régimen que exitosamente ha permitido que, países con niveles de desarrollo y estructuras sociopolíticas distintas, conciliaran armoniosamente sus intereses buscando preservar al mismo tiempo el interés de la humanidad. Una de las principales características de los regímenes más recientes es la tendencia a la institucionalización del Sistema.

COLACRAI Miryam, Política antártica argentina, en la obra “A cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida”, Asociación Argentina de Derecho Internacional – Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, 2006, pag 62. 65 De acuerdo con el Artículo IX del Tratado Antartico, un Estado que haya llegado a ser Parte Contratante por adhesión, tendrá derecho a participar en las Reuniones Consultivas mientras demuestre su interés en la Antártida a través de la realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica. En la práctica no basta el cumplimiento de estos requisitos, sino que son las Partes Consultivas las que se arrogan el derecho de decidir por consenso la aceptación de una nueva Parte Consultiva. 66 ¿Qué hacemos en (con) la Antártida? http://elblogdemi.wordpress.com/2007/06/15/22/ 64

Todos los derechos reservados. - Pág. 45

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Los problemas relacionados con la explotación de los recursos naturales han otorgado, también, una nueva dimensión geográfica y jurídica al Sistema en su conjunto: la aplicación del Derecho del Mar a la Antártida. En todos los instrumentos mencionados la Argentina participó del proceso de negociación y oportunamente aceptó sus disposiciones en su condición de Estado con soberanía en la región. Es asimismo, parte del Sistema el Comité Científico de Investigaciones Antárticas. 4.1. Medidas Convenidas para la Protección de Flora Y Fauna Antártica. Las Medidas Acordadas para la Protección de la Flora y Fauna Antárticas de 1964, aprobadas en la III Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), tienen el mismo ámbito espacial de aplicación que el Tratado. 67 No obstante haber salvaguardado los derechos sobre la alta mar en términos similares a los de aquél, el texto de las Medidas no fue lo suficientemente claro en cuanto a su aplicación a los recursos marinos en particular. La opinión prevaleciente ha sido que estas Medidas se aplican sólo al territorio terrestre y a las barreras de hielo, excluyendo la alta mar como zona en la que continúan vigentes las libertades de pesca y de caza. 68 Las Medidas Acordadas protegían a las focas y otros recursos vivos mientras permanecieran en el continente o en las islas adyacentes, pero no ofrecían protección adecuada a los grupos mucho más grandes de focas que se encontraban en el mar abierto o en el hielo marino, los que quedaban sujetos al régimen de la libertad de pesca en alta mar, en conformidad con el Artículo VI del Tratado. El Informe Final de la VI RCTA indicó que el tema de la captura de las focas en zonas marinas debía ser entendido como "fuera del marco del Tratado Antártico, ya que la conservación de las focas en el mar no entra en el alcance de este último y es de interés para los países que no son Partes en el Tratado Antartico” 69. Ello revela el motivo por el cual el régimen para la conservación de las focas antarticas fue aprobado mediante una convención especial, en el marco de una conferencia llamada al efecto. En síntesis fue esta una "miniconvención" que se designó a la Antártida como una "zona especial de conservación": se establecieron: "Especies Protegidas", "Zonas Especialmente Protegidas" y "Sitios de Especial Interés Científico". 4.2. Convención para la Conservación de las Focas Antárticas. La adopción de la Convención para la Conservación de Focas Antárticas en la Conferencia de Londres de 1972, en vigor desde 1978, significó un importante avance en el proceso de vinculación del Sistema Antártico con el Derecho del Mar. La Convención se aplica al mar ubicado al sur de los 60° S, respecto del cual las partes Contratantes afirman las disposiciones del Artículo IV del Tratado Antartico34, con lo cual dejan salvaguardadas las posiciones nacionales. En este sentido, varias Partes Consultivas hicieron declaraciones o reservas específicas.35 Para algunos propósitos (información entre las Partes de estadísticas relativas las focas sacrificadas o capturadas

Medidas Acordadas para la Protección de la Hora y Fauna Antárticas, Artículo I. Respecto a la distinción de diversos espacios marinos con propósitos jurisdiccionales dentro de la zona de aplicación, el Artículo VII, párrafo 3, de las Medidas, dispone que "los Gobiernos participantes adoptarán todas las precauciones razonables para reducir la contaminación de las aguas vecinas de la costa o de las barreras de hielo", lo que estaría sugiriendo la existencia de un mar territorial en la Antártida (Conf. ORREGO VICUÑA, F. e INFANTE, M. T, "Le Droit de la Mer dans l'Antarctique", en Revue Genérale de Droit International Public,1. 84,1980,.343), citado por Abruza. 69 informe Final de la VI RCTA, Tokio, 19-31 de octubre de 1970, párrafo 10. 67 68

Todos los derechos reservados. - Pág. 46

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 por sus nacionales y buques de su pabellón), también se incluye el área de los hielos flotantes al norte de aquella latitud. 70 El régimen de conservación de focas antárticas implica una reformulación del alcance del Artículo VI del Tratado Antártico, al derogar la libertad de pesca o caza en su ámbito de aplicación, se establecieron límites a las capturas por especie de focas, se designaron zonas de captura y temporadas de veda. En lo demás, la Convención sigue los criterios jurisdiccionales vigentes del régimen internacional de la alta mar, basándose en la jurisdicción del Estado del pabellón, como se desprende claramente de su Artículo 2. A la fecha no se han registrado capturas comerciales de focas en la Antártida desde 1978 en que la Convención entró en vigor. 4.3. Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. La Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), adoptada en la Conferencia de Canberra de 1980 y en vigor desde 1982, constituye un hito de particular relevancia en el ciclo de evolución expansiva de la competencia material y del ámbito de validez espacial del Sistema del Tratado Antartico, así como de su vinculación con el Derecho del Mar. Su existencia surge de una especial motivación. El continente antártico está rodeado por el Océano Austral, delimitado a su vez por la Convergencia Antártica (conocida también como Frente Polar). Formada por la confluencia de las corrientes heladas del Océano Antártico y las aguas más cálidas del norte, dicha convergencia actúa como una barrera biológica haciendo del Océano Austral un ecosistema cerrado. La Convención es parte del Sistema del Tratado Antártico, de conformidad con las disposiciones del artículo IX del Tratado. En su establecimiento primó la necesidad de considerar las graves consecuencias del aumento de las capturas de kril en el Océano Austral, en las poblaciones mismas de kril y en la fauna marina, especialmente en aves, focas y peces que dependen en gran parte del kril para su subsistencia. La CCRVMA se aplica a los recursos vivos marinos antárticos de la zona situada al sur de los 60° S y a los recursos vivos marinos antárticos de la zona comprendida, entre dicha latitud y la Convergencia Antártica que forman parte del ecosistema marino antártico. "Recursos vivos marinos antárticos" significa las poblaciones de peces con aletas, moluscos, crustáceos y todas las demás especies de organismos vivos, incluidas las aves, que se encuentran al sur de la Convergencia Antártica. De ello se deduce que ninguna especie queda desprotegida, dejando aclarado que nada en la Convención deroga los derechos y obligaciones de las Partes Contratantes en virtud de la Convención Internacional para la Caza de la Ballena y la Convención para la Conservación de Focas Antárticas. 71 El área de aplicación de la CCRVMA no es la misma que la del Tratado Antártico, pues la zona referida es la de los océanos australes en torno a la Antártica, situados dentro de la llamada Convergencia Antártica. Dicha área se precisa en términos de latitud y longitud, y en algunos lugares se extiende al norte del paralelo 60° S, llegando a los 45° S. Se procuró, de esta manera, seguir un criterio funcional, relacionado estrechamente con la materia objeto de la Convención.

70 Al depositar su instrumento de ratificación, la República Argentina formuló una Declaración señalando que la referencia hecha al Artículo IV del Tratado Antartico "significa que nada en esa Convención afecta o perjudica sus derechos de soberanía o su jurisdicción marítima, como tampoco su posición jurídica sobre esta materia". 71 CCRVMA, Artículo VI

Todos los derechos reservados. - Pág. 47

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 En definitiva, la CCRVMA adopta un enfoque ecosistémico 72 de conservación, cuya aplicación procura extender a aguas fuera de la Convergencia Antártica para las especies dependientes y asociadas. Además se ha establecido un Enfoque precautorio 73 para minimizar el riesgo asociado a las prácticas insostenibles en condiciones de incertidumbre. Por último, las medidas de conservación adoptadas por la CCRVMA se basan en el asesoramiento científico disponible y su cumplimiento determina el grado de su eficacia. 4.4. La Convención sobre Minerales y la Plataforma Continental Antártica. Las negociaciones realizadas en el marco de la IV Reunión Consultiva Especial del Tratado Antártico (RCETA), que culminaron en 1988, en Wellington, con la adopción de la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (CRARMA), contribuyeron a dilucidar aquellos problemas atinentes a la plataforma continental antártica y su relación con el régimen de los fondos marinos y oceánicos al sur de los 60° S. El régimen de los recursos minerales proporcionó un marco dentro del cual fue posible resolver la situación de la plataforma continental como otra de las zonas marítimas de la región antártica. Esta realidad no resulta alterada, desde el punto de vista conceptual, por el hecho de que la Convención sobre minerales no haya entrado en vigor. De la lectura del Artículo 5 de la Convención 74 y del Acta Final de la IV RCETA, surge con claridad que el ámbito de validez espacial de aquélla comprende el continente antártico, las islas antárticas, las barreras de hielo y la plataforma continental tal como es definida en la CONVEMAR, incluidas aquellas partes de la plataforma continental que puedan proyectarse más allá del paralelo 60° S. Por el contrario, excluye los fondos marinos y oceánicos ubicados al sur de los 60° S y la plataforma continental de las islas situadas al norte de los 60° S pero que se proyecta al sur de dicha latitud. En relación con la plataforma continental, el Artículo 5, párrafo 2, establece que las Partes acuerdan que la Convención regulará las actividades sobre recursos minerales antarticos que tengan lugar en "el lecho del mar y el subsuelo de áreas marinas adyacentes costa afuera hasta el fondo oceánico profundo". A su vez, el párrafo 3 define al fondo oceánico profundo como "el lecho del mar y el subsuelo situado más allá de la extensión geográfica de la plataforma continental, según el término plataforma continental está definido de acuerdo con el derecho internacional".

ello significa que toma en cuenta las interacciones ecológicas entre las especies y la variabilidad ‘natural’, a diferencia de la variabilidad ‘inducida por el hombre’. 73 La CCRVMA aplica un enfoque precautorio en la ordenación de los recursos que caben dentro de su responsabilidad. La organización recopila toda la información que es capaz de obtener y a continuación trata de sopesar y contrapesar la incertidumbre de tal información de manera consecuente con los objetivos de la Convención. Las medidas de ordenación se adoptan teniendo en cuenta tales incertidumbres y esforzándose por reducir al mínimo el potencial de riesgo a largo plazo para los recursos en cuestión, en lugar de esperar hasta que todos los datos requeridos para tomar decisiones estén disponibles. Ver más en: HEWITT R.P., Setting a precautionary catch limit for Antarctic krill. Oceanography, Vol. 15, No. 3, 2002 http://www.ccamlr.org/pu/E/e_pubs/72018_ocean_Hewitt_hires.pdf 74 En cuanto al área de aplicación de la CRARMA, el Artículo 5 dispone que: "1. Esta Convención se aplicará, con sujeción a los párrafos 2, 3, y 4 subsiguientes, al Área del Tratado Antartico. 2. Sin perjuicio de las responsabilidades de las Partes Consultivas del Tratado Antartico, con arreglo al Tratado Antartico y las medidas en virtud del mismo, las Partes acuerdan que esta Convención regulará, las actividades sobre recursos minerales antarticos que tengan lugar en el continente' antartico y en todas las islas antarticas, incluyendo todas las barreras de hielo al sur de los 60° Latitud Sur, y el lecho del mar y el subsuelo de áreas marinas adyacentes costa afuera hasta el fondo oceánico profundo. 3. Para los fines de esta Convención, "fondo oceánico profundo" significa el lecho del mar y el subsuelo situado más allá de la extensión geográfica de la plataforma continental, según el término plataforma continental está definido de acuerdo con el derecho internacional. 4. Nada de lo dispuesto en este Artículo será interpretado como limitando la aplicación de otros Artículos de esta Convención en cuanto los mismos se relacionan con posibles impactos fuera del área a que se refieren los párrafos 1 y 2 precedentes, incluyendo impactos sobre ecosistemas dependientes o asociados". 72

Todos los derechos reservados. - Pág. 48

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Ello significa que, respecto del método para establecer el límite exterior de la plataforma continental, las Partes Consultivas estuvieron de acuerdo con la fórmula contenida en el Artículo 76 de la CONVEMAR, que lo extiende "hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia". El Acta Final de la IV RCETA precisó que la extensión geográfica de la plataforma se determina de acuerdo a los criterios y normas del Artículo 76, párrafos 1 a 7, de la CONVEMAR, evitando cuidadosamente todo pronunciamiento respecto del párrafo 8. Precisamente, este último dispone que el Estado ribereño deberá presentar información sobre los límites de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base aplicables a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, establecida de conformidad con el Anexo II de aquélla. La Comisión hará recomendaciones a los Estados ribereños sobre cuestiones relacionadas con la determinación de los límites exteriores de su plataforma continental. Los límites que determine un Estado ribereño tomando como base tales recomendaciones serán definitivos y obligatorios. El Anexo II de la CONVEMAR establece que la presentación a la Comisión, de las características del límite junto con la información científica y técnica de apoyo, deberá hacerse "lo antes posible, y en todo caso dentro de los 10 años siguientes a la entrada en vigor de esta Convención respecto a ese Estado". Luego, la Reunión de Estados Partes en la CONVEMAR decidió que los 10 años serían contados a partir del 13 de mayo de 1999, fecha ésta en que la Comisión de Límites adoptó las Directrices Científicas y Técnicas.48 Es posible que las mencionadas disposiciones puedan causar dificultades vinculadas con su aplicación en el área del Tratado Antártico. Los Estados reclamantes podrían verse obligados a presentar dicha información de manera de no perjudicar sus títulos antárticos, lo cual daría lugar a objeciones recíprocas o a objeciones de terceros países. 4.5. Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. Una vez finalizado el extenso proceso negociador del texto de la CRARMA, el gobierno de Australia, en mayo de 1989, hizo conocer formalmente a las demás Partes del Tratado Antartico su intención de no firmar la Convención y de preservar la Antártica de cualquier tipo de actividad sobre recursos minerales. Francia, y con posterioridad, Nueva Zelandia, Bélgica e Italia adoptaron una posición similar. La idea de regular de un modo comprensivo la protección del medio ambiente antártico comenzaba a prevalecer sobre la reglamentación de las actividades mineras. En la XV RCTA, celebrada en París en 1989, se acordó la realización de una Reunión Consultiva Especial con el objeto de negociar un régimen tendiente a la protección global del medio ambiente antártico, con un enfoque ecosistémico. El objetivo se logró en muy poco tiempo. Luego de cuatro rondas de negociaciones, en el marco de la XI RCETA, se adoptó en Madrid en 1991 el Protocolo al Tratado Antartico sobre Protección del Medio Ambiente y cuatro Anexos que forman parte integrante del mismo. Ellos son, Anexo I: Evaluación del impacto sobre el medio ambiente, Anexo II: Conservación de la fauna y flora antárticas, Anexo III: Eliminación y tratamiento de residuos y Anexo IV: Prevención de la contaminación marina. 75 Al dejar abierta la posibilidad de elaborar nuevos anexos sobre materias específicas, el Protocolo permitió que las Partes Consultivas, posteriormente y por medio de la Recomendación XVI-10, adoptaran el Anexo V:

75

El Protocolo entró en vigor, junto con los Anexos I, II, III y IV, el 14 de enero de 1998.

Todos los derechos reservados. - Pág. 49

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Protección y gestión de zonas (Zonas Antárticas Especialmente Protegidas y Zonas Antárticas Especialmente Administradas). El Protocolo complementa el Tratado Antártico, no lo modifica ni enmienda. 76 Su principal objetivo es la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados; designa a la Antártica como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia. Consecuentemente, prohibe cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, salvo la investigación científica. Esta prohibición permanente sobre actividades mineras sólo podrá modificarse por consenso, antes de los cincuenta años contados desde la fecha de entrada en vigor del Protocolo, o por una mayoría determinada, en el seno de una Conferencia de Revisión convocada al término de ese plazo. La propuesta de modificación, en dicha Conferencia de Revisión, deberá incluir los términos de un régimen jurídicamente obligatorio respecto a los recursos minerales antárticos. El ámbito espacial de validez del Protocolo se restringe al área de aplicación del Tratado Antártico, es decir, al sur de los 60° S. Sin embargo, se prevé la cooperación de las Partes con aquéllas otras Partes que puedan ejercer jurisdicción en zonas adyacentes al área del Tratado Antártico, con vistas a asegurar que las actividades en el área del Tratado no tengan impactos perjudiciales para el medio ambiente en tales zonas. El objetivo y el ámbito de aplicación del Protocolo plantean problemas potenciales en relación con el régimen de los fondos marinos. En tal sentido, se sostiene que podrían presentarse dos clases de situaciones conflictivas: una en el nivel normativo, entre el Protocolo por un lado, y la Parte XI de la CONVEMAR modificada por el Acuerdo de 1994, por el otro. La segunda situación consistiría en un conflicto positivo de competencias excluyentes entre diversos foros e instituciones antárticas y los establecidos por la CONVEMAR. 77 También se plantean problemas, no ya tan potenciales, en relación con el régimen de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos; así ya se ha debatido acerca de la inclusión de especies marinas en los Apéndices del Anexo II del Protocolo.

5. REUNIONES DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA. De 1961 a 1994, la RCTA se reunió en general cada dos años, pero desde 1994 las reuniones se han celebrado anualmente. Los países anfitriones de la RCTA son las Partes Consultivas, siguiendo el orden alfabético en inglés. A la reunión asisten representantes de: • • •

las Partes Consultivas; Partes no Consultivas; observadores, que actualmente son el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP); y

Protocolo, Artículo 4, párrafo 1. Para un análisis detallado de esta problemática, ver VIDAS, Davor, "The Southern Ocean Seabed: Arena for Conflicting Regimes?", en Orderfor the Oceans at the Turn ofthe Century, Edited by Davor Vidas and Willy Ostreng, Kluwer Law International, The Hague / London / Boston 1999 pp. 299-308.

76 77

Todos los derechos reservados. - Pág. 50

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 •

expertos invitados tales como la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) y la Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida (IAATO).

Las Medidas, Decisiones y Resoluciones, que son aprobadas en la RCTA por consenso, ponen en práctica los principios del Tratado Antártico y el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente y proporcionan reglas y directrices para la gestión del Área del Tratado Antártico y el trabajo de la RCTA. Las Decisiones, que abordan asuntos organizativos internos de la RCTA, y las Resoluciones, que son textos exhortatorios, no son jurídicamente vinculantes para las Partes Contratantes. En cambio, las Medidas son jurídicamente vinculantes para las Partes Consultivas después que todas ellas las aprueban. Sólo las Partes Consultivas 78 participan en la adopción de las decisiones. Sin embargo, los demás participantes en la reunión pueden contribuir a las deliberaciones. Así como el Sistema del Tratado Antártico ha evolucionado en relación con la materia, los sujetos y el ámbito geográfico de aplicación, también ha experimentado una notable evolución institucional, comenzando por esquemas más bien simples hasta alcanzar otros de notable complejidad. El régimen de administración originario del Tratado Antártico se basó en el mecanismo de las Reuniones Consultivas. Sin embargo, con el paulatino desarrollo de la cooperación hacia la reglamentación de los recursos naturales y el diseño de regímenes especiales para ese propósito, las necesidades institucionales tomaron una nueva dimensión. En razón del vínculo existente entre las Reuniones Consultivas y el Comité Científico para Investigaciones Antárticas (SCAR), este foro científico cumplió un papel fundamental en la identificación de los problemas que exigían el tratamiento colectivo de las Partes, muchos de los cuales dieron lugar a la evolución institucional del Sistema. Las Medidas Acordadas de 1964 mantuvieron totalmente descentralizado el Sistema, asignando el rol central en la administración del régimen a cada uno de los gobiernos participantes y, en una medida limitada, a las Reuniones Consultivas del Tratado. La Convención de Londres de 1972 representó el ascenso de un peldaño más en esta evolución. Si bien es cierto que no creó un organismo permanente, dispuso que después que la captura comercial de focas haya comenzado, se podía convocar una reunión de las Partes Contratantes con el propósito de establecer una comisión y un comité científico consultivo. De esta manera, la Convención consideró la posibilidad de establecer un órgano de administración y otro asesor científico para la reglamentación del régimen, una vez iniciada la actividad específica para la que fue establecida, actividad que aún no se ha realizado sino con carácter esporádico y reducido. La Convención de Canberra de 1980 dispuso, por primera vez, el establecimiento de un organismo internacional para el cumplimiento de sus fines: una Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, con su Comité Científico, que sesionan anualmente, y una Secretaría permanente con sede en Hobart, Tasmania, Australia.69 La Convención de Wellington de 1988, por su parte, previo un complejo esquema integrado por cinco instituciones: la Comisión, la Reunión de Estados Partes, el Comité Asesor Científico, Técnico y del Medio Ambiente, los Comités Reguladores y la Secretaría. El Protocolo de Madrid de 1991 creó un esquema simple y funcional, estableciendo un Comité para la Protección del Medio Ambiente, cuyas funciones consisten en proporcionar asesoramiento y formular Las partes consultivas del Tratado Antártico son Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Ecuador, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, la República de Corea, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Polonia, la Federación Rusa, Sudáfrica, España, Suecia, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay.

78

Todos los derechos reservados. - Pág. 51

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 recomendaciones a las Partes en relación con la aplicación del Protocolo, incluyendo el funcionamiento de sus Anexos, para que sean consideradas en las Reuniones Consultivas. El incremento de la agenda de trabajo de la Reuniones Consultivas, debido a la variedad y complejidad de la problemática antártica, pusieron de manifiesto la necesidad de contar con una Secretaría permanente que se encargara de las funciones de coordinación, información, y otros aspectos técnicos similares. En la XXIV RCTA (San Petersburgo, 2001) se alcanzó el consenso para establecer la futura Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires, adoptándose al respecto la Decisión 1 (2001). La XXVIRCTA (Madrid, 2003) adoptó la Medida 1 (2003), consistente en el instrumento constitutivo de la Secretaría, y en la XXVII RCTA (Ciudad del Cabo, 2004) concluyeron las negociaciones diplomáticas sobre la puesta en funcionamiento de la Secretaría en Buenos Aires, aprobándose el presupuesto, la estructura y composición del personal. Cabe destacar en este punto, a los fines del conocimiento de la normativa internacional existente, la existencia de una “Base de datos del tratado antártico”. Los datos contenidos en esta base de datos relativos a Partes al Tratado y al Protocolo Ambiental, así como sobre la aprobación de Recomendaciones y Medidas, derivan de los datos oficiales mantenidos por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en su carácter de Depositario del Tratado Antártico. Asimismo cabe destacar que también la generado un Manual del Tratado del sistema antártico, con diferentes elementos de análisis. Nómina de las últimas Reuniones RCTA XXVIII - CPA VIII - Estocolmo, Suecia (06 Jun 2005 - 17 Jun 2005) RCTA XXIX - CPA IX - Edimburgo, Reino Unido (12 Jun 2006 - 23 Jun 2006) RCTA XXX - CPA X - Nueva Delhi, India (30 Abr 2007 - 11 May 2007) RCTA XXXI - CPA X - Kiev, Ucrania (02 Jun 2008 - 13 Jun 2008) RCTA XXXII - CPA XII - Baltimore, Estados Unidos (06 Abr 2009 - 17 Abr 2009) En torno a esta última, la 32ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico auspiciada por Estados Unidos del 6 al 17 de abril se realizó en el 50 aniversario de la firma del tratado en Washington en el año 1959. 79 La reunión comenzó el 6 de abril cuando se celebró la primera sesión conjunta de funcionarios representantes del Tratado Antártico y del Consejo del Ártico, un foro intergubernamental de alto nivel que trata asuntos de importancia para gobiernos y pueblos indígenas del Ártico. Ese día, los ministros emitieron dos declaraciones: una que apoya la ciencia polar y la cooperación científica, la otra afirmando elementos clave del Tratado Antártico, incluyendo disposiciones que garantizan la libertad de investigación científica y reservando la Antártida exclusivamente para fines pacíficos. Durante la reunión, las partes acordaron por consenso reglas relacionadas con el turismo, entre ellas la que prohíbe el desembarco de turistas de buques que lleven más de 500 pasajeros, y la exigencia de que los buques desembarquen un máximo de 100 pasajeros por turno. Las partes también acordaron apoyar los esfuerzos de la Organización Marítima Internacional para promover la seguridad de la navegación antártica, incluyendo mayores protecciones de botes salvavidas para los barcos turísticos y trabajar para proteger el ecosistema antártico en su totalidad. “Las partes completaron una PELLERIN Cheryl, Países miembros del Tratado Antártico contemplan turismo y protección de especies. Reglas vinculantes reducen las visitas turísticas de barcos con más de 500 pasajeros. http://montevideo.usembassy.gov/usaweb/2009/09-149ES.shtml 79

Todos los derechos reservados. - Pág. 52

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 revisión y enmienda importante para fortalecer las provisiones del anexo 2 del protocolo ambiental, que trata de la protección de las especies autóctonas de plantas y animales en la Antártida”. Vale destacar, las palabras del Canciller Taiana que llamó a "hacer más significativos los estudios sobre el cambio climático". En ese sentido, instó a "multiplicar la cooperación" y a "ver la forma de tener proyectos que se complementen mutuamente". "En el caso de Antártida, que es donde la Argentina está más involucrada, nos da líneas claras para donde tenemos que trabajar", sostuvo haciendo referencia a las bases permanentes y temporales que el país posee en ese territorio, según informó la Cancillería."Tenemos un compromiso antártico visible y evidente. Debemos reorientar, para hacer más significativos los estudios sobre el cambio climático. Por lo significativo que esto va a ser para el calentamiento global, para la información más en general pero en particular en la Antártida, el cambio climático va a tener un efecto más acelerado y evidente", sostuvo Taiana. 80 De hecho, una eficiente regulación del turismo y la pesca en mares antárticos se presenta en la actualidad como problemas de envergadura en el seno de la comunidad de naciones que adhieren al Tratado. Es por ello que las acciones llevadas a cabo por algunos países como Rusia o el Reino Unido de querer "instalar" el tema del manejo de los recursos antárticos por fuera de instituciones que se manejan con reglas de consenso generan preocupación y alarma en la comunidad internacional. 81

6. CONCLUSIÓN Iniciamos nuestras visiones finales, reseñando la actitud que creemos que desarrolla la Argentina ante el Sistema del Tratado Antártico. Nuestro país entiende que la plena vigencia del Sistema es una condición necesaria para el desarrollo presente y futuro de la Antártida. Este, a su vez, es una garantía para la continuidad del protagonismo que la Argentina ha adquirido con su presencia permanente y su participación activa en el mismo. Asimismo creemos dable destacar que el tratado Antártico se inicio como el primer tratado importante de desarme de Estados Unidos y la (antigua) Unión Soviética dado que toda actividad militar y nuclear fue prohibida, puso al margen las diferencias fundamentales entre los países respecto a las reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida para permitir la existencia de programas de cooperación de investigación y que las actividades pacíficas salgan adelante sin obstáculos. Luego el Sistema emanado ad-initio del Tratado Antártico evolucionó y se convirtió en un sistema “que destaca la protección ambiental, la conservación de recursos y la cooperación de la investigación científica”, siguiendo las palabras de Scully. El sistema ha estado observando “algunos de los asuntos científicos principales que el mundo confronta hoy día, incluyendo la investigación en el sistema climático mundial”. 82 En toda su trayectoria "Sistema del Tratado Antartico" se ha dado continuidad en sus objetivos principales garantizando la paz, la cooperación científica y la preservación de su ecosistema, como así también el consenso en las decisiones que adoptan las Partes Consultivas dentro de este marco de negociación multilateral. 83

07/04/09 LA PRENSA Por Mariano Aguas 08/05/09 CLARÍN 82 PELLERIN Cheryl , ob. Cit. 2009. 83 COLACRAI Miryam, ob. Cit. 2006, pag. 62. 80 81

Todos los derechos reservados. - Pág. 53

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 Asimismo, la cualidad de "régimen negociado", 84 se repite como una condición sine qua non en todo su funcionamiento posterior, y esto convierte a sus Partes en "organizacionalmente interdependientes" entre sí. La vigencia del Sistema del Tratado Antártico durante más de cuarenta años, su capacidad para autorregularse, actualizarse y adaptarse a diversos cambios provenientes del marco internacional (es decir, por fuera del propio régimen), evitando disfuncionalidades o fuertes impactos de orden externo o presiones internas que pudieran hacerlo sucumbir, lo ubica como un experimento político internacional exitoso, en condiciones de exhibir claramente su "efectividad y legitimidad".75 La regla de la unanimidad (instrumento de significativo peso político) y la centralidad que tienen las Partes Consultivas en el mismo, desempeñan un rol determinante en el mantenimiento del equilibrio en su proceso decisorio. A la vez, la práctica de las inspecciones -concesión que sería impensable desde una óptica de soberanía irrestricta- ofrece al régimen un resorte eficaz y, a la vez, un mecanismo de control para garantizar el cumplimiento de los compromisos que las Partes han asumido en términos de paz y ciencia. Una reflexión teórica final emerge, necesariamente, de la consideración del régimen antartico en toda su trayectoria. Analizados los fundamentos de su creación, su posterior desarrollo, la adecuación "interméstica" (fortísima ligazón de lo internacional con o interno) que produce como así también su persistencia en el tiempo, se infiere que la combinación de variables relativas a poder, intereses y conocimientos se encuentra en los fundamentos del mismo, en tanto régimen internacional. 85 En 2004, la Argentina recibió el apoyo unánime de los miembros del Tratado Antártico para que Buenos Aires se convirtiera en la sede permanente del acuerdo. Fue una importante victoria diplomática para nuestro país, porque el Reino Unido votó positivamente después de años de negarse a hacerlo. La Secretaría Ejecutiva del Tratado fue ejercida Johannes Hubber, el representante de los Países Bajos desde 2004, en la actualidad (desde el 1 de setiembre de 2009) el alemán Manfred Reinke ocupa ese lugar. Si analizamos la conducta de nuestro país, podemos señalar que existe tal vez un mayor respeto de nuestra posición desde el exterior que desde el interior, señala Mariano Mémoli que “en la Argentina falta un debate sobre la importancia de la Antártida en nuestro futuro nacional, más allá de que, por ahora, nuestro país integre el Tratado Antártico y de que, seguramente, el acuerdo tendrá vigencia por varias décadas más. Por eso, es importante fortalecer la influencia argentina en el Sistema Antártico y promover la cooperación con los países de la región para proteger el medio ambiente, los recursos pesqueros y mineros; y también para aumentar nuestro conocimiento científico”. Concluimos con lo señalado en este sentido por Mansi, los espacios políticos están presentes en todas y cada una de las actividades. “El prestigio también está en acciones como las que llevó a cabo el rompehielos Almirante Irízar al prestar apoyo al buque Magdalena Oldendorf, o en la patrulla naval que opera con visado argentino-chileno sobre un amplio espacio marítimo durante el verano. O desde el transporte de científicos desde nuestro país, hasta la participación en proyectos científicos conjuntos, como el proyecto binacional argentino.

Esta calificación es debidamente explicada por algunos autores que sostienen que no puede aplicarse al Tratado Antartico la "teoría de la estabilidad hegemómca" ya que ni en el momento de su creación como en su desarrollo posterior es posible identificar la existencia de un miembro dominante que diseñe y determine las reglas dentro de las cuales los demás deberán operar. Lo que caracteriza a este régimen es la negociación y no la imposición. (Puede verse más detalladamente esta explicación en PETERSON, M.J., Managing the Frozen South, University of California Press, Berkeley, Los Angeles, 1988, p. 85; VAN DER LUGT, Cornelis, "An International environmental regime for the Antarctic: critical investigations", en PolarRecord,l991 ,vol. 33, nro. -186, p. 227), citados por Colacrai. 85 COLACRAI Miryam , ob. Cit. 2006, pag 64. 84

Todos los derechos reservados. - Pág. 54

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 BIBLIOGRAFÍA •

ABRUZA Armando Daniel, El Tratado Antartico y su Sistema, en la obra “A cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida”, Asociación Argentina de Derecho Internacional – Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, 2006, página 43 y ss.



AUSTRALIAN GOVERNMENT PUBLISHING SERVICES, The Antarctic Treaty System, Australian Department of Foreign Affairs, Canberra, 1993, página 3.



BARBARÁN Gustavo E., La condición jurídico-territorial en la Antártida a inicios del Siglo XXI, en la obra “A cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida”, Asociación Argentina de Derecho Internacional – Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, 2006, pag 85 y ss.



BELTRAMINO, Juan Carlos M., Sistema del Tratado Antartico: Su normalización funcional y convencional, conferencia dictada en el Seminario Regional de la International law Association, Buenos Aires, 2 al 4 de diciembre de 1987 (mimeo), página 3.



COLACRAI Miryam, Política antártica argentina, en la obra “A cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida”, Asociación Argentina de Derecho Internacional – Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, 2006, pag 62.



COLOANE Juan Francisco, Reclamo británico sobre la Antártica. La geopolítica en los confines y resabios coloniales ; www.revistaarabe.com.ar/noticias_Reclamo-brit%E1nico-Ant%E1rtica.asp



GREÑO VELASCO José Enrique, La Adhesión de Brasil al Tratado Antartico, Revista de Política Internacional, Número 146. Julio - Agosto. 1976, pag 77.



GUYER, Roberto, "Antarctic System", Recueildes Cours, Vol. 139, 1973, páginas 149-226.



GUYER, Roberto, "La Antártida: Su evolución en el Siglo XX", en Antártida al iniciarse la década de 1990, Armas Barca, C.A. y Beltramino, J.C.M., Coordinadores, Ed'. Manantial Buenos Aires, 1992



HEWITT R.P., Setting a precautionary catch limit for Antarctic krill. Oceanography, Vol. 15, No. 3, 2002 http://www.ccamlr.org/pu/E/e_pubs/72018_ocean_Hewitt_hires.pdf



MYHRE Jeffrey D, The Antarctic Treaty System: Politics, Law and Diplomacy, Westview Press, London, 1986, página 31.



ORREGO VICUÑA, F. e INFANTE, M. T, "Le Droit de la Mer dans l'Antarctique", en Revue Genérale de Droit International Public,1. 84,1980,.343



PELLERIN Cheryl, Países miembros del Tratado Antártico contemplan turismo y protección de especies. Reglas vinculantes reducen las visitas turísticas de barcos con más de 500 pasajeros. http://montevideo.usembassy.gov/usaweb/2009/09-149ES.shtml



PETERSON, M.J., Managing the Frozen South, University of California Press, Berkeley, Los Angeles, 1988, p. 85

Todos los derechos reservados. - Pág. 55

Observatorio Polar, Número 4, Año I, Invierno Sur 2009 •

PRIETO LARRAIN M. Cristina, El Tratado Antártico, vehículo de paz en un campo minado, Revista Universum Nº 19 Vol.1 :138 - 147, 2004



RAMÍREZ ARANDA Lucía, El SCAR y el desarrollo de la cooperación en materia científica., en Estudios Internacionales: Política Antártica de Chile, obra preparada bajo dirección de Orrego Vicuña Francisco, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, página 130 y ss.



SCILINGO Adolfo, El Tratado Antártico : defensa de la soberanía y proscripción nuclear, Buenos Aires : Hachette, 1963, página 47



VAN DER LUGT, Cornelis, "An International environmental regime for the Antarctic: critical investigations", en PolarRecord,1991 ,vol. 33, nro. -186, p. 227



VIDAS, Davor, "The Southern Ocean Seabed: Arena for Conflicting Regimes?", en Orderfor the Oceans at the Turn ofthe Century, Edited by Davor Vidas and Willy Ostreng, Kluwer Law International, The Hague / London / Boston 1999 pp. 299-308.

Todos los derechos reservados. - Pág. 56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.