Relaciones sociales en la valoración y práctica turística sobre el patrimonio. Caso de Estudio: Museo Egidio Feruglio, Trelew (Chubut, Argentina)

Relaciones sociales en la valoración y práctica turística sobre el patrimonio. Caso de Estudio: Museo Egidio Feruglio, Trelew (Chubut, Argentina). Cri

0 downloads 5 Views 207KB Size

Recommend Stories


Recuerdo de la matanza de 16 militantes en 1972 en Argentina Sobre la masacre de Trelew
Recuerdo de la matanza de 16 militantes en 1972 en Argentina Sobre la masacre de Trelew LA HUIDA Finalizaba el invierno de 1972 y la dictadura milita

Chubut. Patagonia. Argentina
TAPA Chubut . Patagonia . Argentina CONTRATAPA Frutos de los Lagos S.A. Reconquista 1166 P.15 C1003ABX Capital Federal Buenos Aires, Argentina Tel./

ESTUDIO SOBRE LAS NUEVAS RELACIONES SOCIALES EN PROYECTOS VALLADOS DE VIVIENDA DE CLASE MEDIA-ALTA DE SANTIAGO. EL CASO
ESTUDIO SOBRE LAS NUEVAS RELACIONES SOCIALES EN PROYECTOS VALLADOS DE VIVIENDA DE CLASE MEDIA-ALTA DE SANTIAGO. EL CASO DE RESIDENTES EN BARRIOS CERRA

Patrimonio arqueológico y museos El Museo de Arqueología de Álava
MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) 57 Homenaje a Jesús Altuna 473-484 SAN SEBASTIAN 2005 ISSN 1132-2217 Patrimonio arqueológico y museos El Museo

Story Transcript

Relaciones sociales en la valoración y práctica turística sobre el patrimonio. Caso de Estudio: Museo Egidio Feruglio, Trelew (Chubut, Argentina). Cristian Matias Gonzalez Valenzuela Técnico en Turismo y estudiante avanzado Licenciatura en Turismo Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco [email protected] Palabras Claves: Valoraciones – Prácticas – Patrimonio – Museo – Turismo

Introducción El presente trabajo comprendió como eje rector los desafíos actuales de la investigación turística respecto a la necesidad de “desentrañar la relación humana que se encuentra en la industria más grande del mundo; es decir (...) comprender el hecho de que el aspecto económico del turismo, depende, en última instancia, de una relación no económica” (MacCannell, 2003:252, apud Morales, 2010:14). Por tanto, se requieren conceptualizaciones que aborden tanto lo específico del turismo como las prácticas sociales no turísticas (Urry, 2004). En el binomio patrimonio – turismo se ven involucradas diversas relaciones entre valoraciones y prácticas sociales (además de la económica). En el estudio se indagó sobre las diferentes valoraciones y prácticas sociales que desarrollan dos agentes turísticos claves: por un lado, el Museo (como actor local); y por otro, el turista (como actor foráneo). Se obtuvo una aproximación sobre la construcción de las valoraciones y prácticas turísticas en el patrimonio. Para ello, se analizó el caso de estudio el Museo Egidio Feruglio (MEF), una reconocida institución especializada en la gestión del patrimonio paleontológico y principal producto turístico de la ciudad de Trelew. El estudio fue de tipo exploratorio y descriptivo con triangulación metodológica cualitativa y cuantitativa. Se utilizaron diversas técnicas de recolección (observación documental, observación participante, entrevistas y encuestas) y análisis de datos (estadístico, de discursos, de contenido, y de imágenes).

Valoración turística sobre el patrimonio En el caso del MEF, la valoración turística se sustenta bajo diferentes categorías de valores (Tresserras et al., 2008). Por un lado, se asignan valores de uso económico, manifiestas en el interés de obtener beneficios monetarios y empleo. Es así como elementos del patrimonio paleontológico pasan a tener valor de mercado, cumpliendo la función de objetos de venta y consumo. Por otra parte, se identificó la asignación integral de valor formal y simbólico en función a una imagen externa (Prats, 2004) del patrimonio paleontológico destinada al turista visitante del MEF. Por último, se asigna valor de uso informativo de ciertos significados, percibidos como información útil, para la comunicación de un mensaje sobre el patrimonio paleontológico de la Patagonia. La valoración turística del MEF se desenvuelve en un contexto económico, donde elementos del patrimonio paleontológico pasan a formar parte de mercado. No obstante, este contexto económico se encuentra condicionado por otros dos contextos: 1

el Científico-Profesional y el Societario Civil (Tresserras et al., 2008). La exhibición, principal motivo de visita, no sería posible conformarse y actualizarse sin la intermediación de los profesionales de las demás áreas del Museo. Actores sociales Interactúan para consensuar las cualidades y capacidades aptas para la práctica turística, sin ser parte explicita de dicha actividad. En cuanto a la valoración turística del turista visitante del MEF, se manifiesta en diversas formas: motivaciones de visita, satisfacciones sobre diferentes elementos turísticos y percepción (Fernández et al., 2008; Asensio et al., 2002) sobre elementos del patrimonio paleontológico. La motivación se desarrolla en un momento previo a la visita, donde la asignación de diferentes valores se determina en función de factores y contextos externos al Museo. Implica el lugar de origen del turista y espacios donde se localizan los demás atractivos visitados. La satisfacción y percepción de los turistas consiste también en la asignación de diferentes categorías de valores según las cualidades y utilidades percibidas sobre elementos paleontológicos. La dotación de valor formal se concentra en cualidades estéticas de rareza y exoticidad de dichos elementos, capaces de provocar nuevas sensaciones y emociones. El valor simbólico asocia al turista con otros tiempos y lugares del pasado muy dispar a los actuales y cotidianos. La satisfacción sobre la presentación y montaje indica la efectiva contextualización de los soportes comunicativos. A su vez las producciones de la industria cultural (e.g. el cine y la televisión), le han sumado interés social al mundo prehistórico paleontológico. Por último, la asignación de valor de uso informativo a elementos del patrimonio paleontológico satisface la necesidad de información y conocimiento. El mismo se evidencia en los casos de satisfacción sobre los textos, abarcando paneles, carteles, banners y ventanal de exhibición del laboratorio.

Práctica turística sobre el patrimonio La práctica turística del propio MEF se expresa mediante acciones y actividades, consecuentes de sus propias valoraciones, factores y contextos implicados. Estas acciones se exteriorizan de dos maneras: por un lado, la conformación, mantenimiento y actualización del elemento turístico principal (unidades expositivas de la Exhibición y Salón Central del MEF); y por otro, la incorporación de elementos turísticos complementarios (servicios, equipamiento e instrumentos de comercialización). El elemento principal turístico del MEF se construye mediante acciones de “selección turística” de diferentes elementos materiales y significados del patrimonio paleontológico. Estos son destinados a las unidades expositivas de la exhibición principal y sala central del MEF (principal motivo de visita). La construcción (y reconstrucción) del elemento turístico principal también comprende un proceso de “adaptación, estructuración y contextualización turística”. Se articulan diferentes áreas en base de los objetivos del MEF, el contenido disciplinar, las características de los turistas y los soportes comunicativos. Las prácticas de distintos actores del MEF (e.g. investigadores y área de colección que participan activamente con el Departamento de Exhibición) influyen directamente en la selección y adaptación turística de elementos y significados del patrimonio paleontológico (e.g. selección de información, fósiles originales y réplicas para un montaje, además de nuevos hallazgos). Estas acciones “no turísticas” contribuyen en la construcción de la atractividad turística del patrimonio paleontológico.

2

Por otra parte, las prácticas del Museo se manifiestan mediante dos dimensiones: material y simbólica (Barreto, 2007). La dimensión simbólica comprende los significados y objetos interpretados como signos, adaptados a un lenguaje accesible para el turista. De esta manera, asocian al turista con especies, lugares y momentos del pasado. La dimensión material se refleja en las acciones que crean y utilizan recursos tangibles para contextualizar y adaptar el patrimonio paleontológico al hecho turístico (e.g. uso de réplicas, fósiles originales, paneles, y carteles con textos escritos, entre otros). Estos recursos corresponden a soportes comunicativos utilizados para garantizar la accesibilidad conceptual y estética (Santana, 2002) del turista sobre el patrimonio paleontológico. Finalmente, los elementos turísticos complementarios consisten en los servicios y equipamiento que aportan en la construcción de la atractividad turística del Patrimonio Paleontológico. A su vez, los instrumentos de comercialización (promoción, distribución y venta) permiten su accesibilidad por parte del turista. Estos elementos turísticos del MEF no son principales motivadores de la visita, sin embargo facilitan o potencian su atracción, conocimiento y accesibilidad como producto turístico. Las prácticas de los turistas consisten en acciones y actividades de entretenimiento, recreación, aprendizaje y consumo (Urry, 2004). Estas prácticas son productos de: (i) sus propias valoraciones turísticas sobre elementos del patrimonio paleontológico; (ii) influencias de las prácticas turísticas del MEF; (iii) y factores condicionantes de contextos externos al Museo. Las mismas se desarrollan sobre el elemento turístico principal y complementario. El comportamiento de los turistas sobre el elemento turístico principal se explicita por medio de la conducta atencional y el recorrido (Asensio et al., 2002). Estas prácticas se ven influenciadas principalmente por la dotación de valor formal. La atención se centraliza en elementos expositivos y patrimoniales con cualidades exóticas y de gran dimensión que despiertan emociones y sensaciones. De esta manera, influye en las direcciones y sentidos del recorrido del turista, dirigiéndose hacia ciertos espacios y elementos interesantes del Museo, y descartando otros con poco interés. La influencia de los valores simbólicos se identifica en la atención concentrada sobre elementos expositivos y patrimoniales característicos que representan y trasladan al turista a lugares y tiempos del pasado. La presencia del valor de uso informativo se expresa en la atención sobre elementos expositivos destacados por contener soportes comunicativos de carácter informativo. La baja influencia de valor de uso informático en las prácticas turísticas produce poca atención sobre elementos expositivos referentes a los tiempos geológicos, líneas de investigación y algunos fósiles. Los comportamientos de los turistas sobre los elementos turísticos complementarios se manifiestan en la organización del viaje y la frecuencia de visita en el MEF. También en la manera de cómo se obtiene información del Museo (comentarios de terceras personas, informes turísticos, internet, alojamiento, travel guide, etc.). En este caso, tales comportamientos son influenciados por la motivación de la visita y factores de contextos externos al MEF. Otra expresión de la práctica del turista es el consumo de souvenirs con imágenes referentes al patrimonio paleontológico o destino turístico visitado (e.g. postales, tazas, remeras, calcos, etc.), observando asignación integral de valor de uso y simbólico. Es decir, se busca representar el patrimonio paleontológico y la experiencia turística en el museo (o el destino visitado) en su lugar de origen. 3

Relaciones sociales en las valoraciones y prácticas turísticas Las valoraciones y prácticas turísticas del MEF construyen (y reconstruyen) el patrimonio paleontológico como producto turístico. Sostienen un proceso relacional entre diferentes actores sociales expresado en dimensiones simbólicas y materiales. Además, las prácticas turísticas parten de sus respectivas valoraciones, es decir, de la capacidad y cualidad integral simbólico-estético-utilitarios percibida sobre los elementos patrimoniales paleontológicos. Se incluyeron elementos capaces de representar significados del pasado, provocadores de emociones, y satisfactores de conocimiento para los turistas (Tresserras et al., 2008). Y consecuentemente, tales elementos patrimoniales se perciben y manipulan como recursos capaces de otorgar beneficios económicos. De esta manera, las valoraciones y prácticas turísticas del MEF se desarrollan en dos aspectos interactivos: por un parte, diferentes valores sociales (de uso, formal y simbólico) asignados a elementos materiales y significados “no turísticos”; y por otra, múltiples prácticas sociales relacionadas con el patrimonio paleontológico (conservación, investigación, difusión y gestión) (Guzman et al., 2010; Desvallées et al., 2010). La construcción de la atractividad y accesibilidad del patrimonio implica un proceso interactivo de estructuración de acciones, elementos y factores, impulsada por valoraciones, que configuran dicho patrimonio como producto turístico. En lo que respecta a las valoraciones y prácticas del turista, el papel clave de la relación social se refleja: (i) en el sentido de cómo recibieron y reaccionaron ante las valoraciones y prácticas turísticas desarrolladas por el Museo; (ii) y en la interacción entre diferentes tipos de valores manifiestos en las prácticas de consumo, recreación y aprendizaje (Urry, 2004). La valoración del turista también se condiciona por factores de contexto, información y accesibilidad (Fernández, et al., 2008). Las prácticas de contextualización del MEF, respecto a los significados del patrimonio paleontológico, cumplen un rol central. El valor simbólico no sería posible de asignar sino se contextualiza los elementos patrimoniales, el turista no podría contemplar los ecosistemas y paisajes del pasado patagónico. A su vez, la información, estructurada en mensajes expositivos, implica la asignación de valor de uso informativo por parte del turista. Por tanto, resultan relevantes los significados producidos por el equipo científico, y la adecuación de los mismos, mediante el trabajo en conjunto con el equipo de exhibición. En cuanto al factor de accesibilidad, influye en la posibilidad de que las valoraciones de los turistas puedan expresarse en prácticas deseadas. Condiciona el acceso de los turistas a elementos expositivos físicos y conocimientos para el disfrute y aprendizaje sobre el patrimonio.

Conclusiones Las valoraciones y prácticas turísticas sobre el patrimonio paleontológico en el MEF se estructuran mediante la dinámica de las relaciones sociales. Estas comprenden diferentes tipos de valoraciones y prácticas de actores sociales, factores y contextos de “carácter turístico y no turístico”. Desde una perspectiva micro socioespacial, se conoció algunos aspectos estructurales, donde diferentes valores de uso, formal y simbólico, y prácticas sociales, como investigación, difusión, conservación y gestión en 4

dimensiones materiales y simbólicas, juegan un papel clave en el origen y desenvolvimiento del turismo en el MEF. El Museo como espacio patrimonial y turístico se caracteriza por ser un espacio relacional, cuya existencia deriva de la articulación de prácticas con las valoraciones. Una articulación que garantiza un equilibrio entre la investigación, la conservación, la difusión y la gestión del patrimonio paleontológico. Como se mencionó, estas conclusiones se limitan a contextos y factores desde una perspectiva micro socioespacial, obteniendo una primera aproximación sobre el tema. Con este estudio se aportó conocimiento para la construcción de un modelo analítico basado en la dinámica de los diferentes tipos de valoraciones y prácticas sociales vinculadas con el turismo y el patrimonio. También se produjo información sistemática sobre diferentes aspectos prácticos del Museo Egidio Feruglio. Por un lado, información de utilidad para la planificación e implementación de las políticas culturales y turísticas del Museo, haciendo hincapié en el rol clave que cumple la interacción de los diferentes actores. Por otro, información sobre aspectos específicos del turista y su visita en el MEF, referente a sus motivaciones, percepciones, satisfacciones y comportamiento, siendo de utilidad para mejorar la calidad de los servicios de la institución. De igual manera es menester el desarrollo de próximos estudios para profundizar el conocimiento sobre el tema a fin de construir una mirada más compleja e integral sobre la relación entre el patrimonio y el turismo.

Referencias Bibliográficas Asensio, M. y Pol, E. (2002). Nuevos Escenarios de la Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Ed. Aique. Buenos Aires. Barreto, M. (2007). Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. Colección Pasos. Tenerife Desvallées, A. y Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de museología. Musée Royal de Mariemont y Comité internacional del ICOM. Fernández, H. y Fajardo, V. (2008). Impacto expositivo de los museos y de los espacios de patrimonio en Lanzarote: la comunicación con el visitante. Turismo, Patrimonio y Ecuación. Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote. Lanzarote Guzmán, L. y García, G. (2010). Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. Edición electrónica gratuita. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Málaga. Morales Gaitan, S. (2011). ¿Investigación interdisciplinaria y “sostenible”? Una lectura sobre el estado de la cuestión en la investigación en el turismo en América Latina y algunas reflexiones para su mejora. Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata Prats, L. (2004). Antropología y Patrimonio. Ed. Ariel. Segunda Edición. Barcelona Santana, A. (2002). Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turístico. Revista Pasos. Tenerife. Tresserras, J. y Ballart, T. (2008). Gestión del Patrimonio Cultural. Ed. Ariel. Cuarta Edición. Barcelona Urry, John (2004). La mirada del turista. Universidad de San Martin de Porres. Lima.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.