RELATORIA. 2. Preguntas y discusión sobre los temas del taller en la presentación

RELATORIA TALLER 1 DE ADECUACION DE LA ESTRATEGIA MEXICANA DEL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES. Chetumal, Quintana Roo. 04 y 05 de Septiembre de 2003.

5 downloads 66 Views 131KB Size

Recommend Stories


PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Sobre 2 CORINTIOS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS Sobre 2 CORINTIOS POR BILL H. REEVES 2 CORINTIOS -— Capítulo 1 Léase el capítulo dos veces seguidas antes de contestar las

PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Sobre 2 PEDRO
PREGUNTAS Y RESPUESTAS Sobre 2 PEDRO POR BILL H. REEVES 2 PEDRO -- Capítulo 1 Léase el capítulo dos veces seguidas antes de contestar las pregunta

PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Sobre 2 TIMOTEO
PREGUNTAS Y RESPUESTAS Sobre 2 TIMOTEO POR BILL H. REEVES 2 TIMOTEO -- Capítulo 1 Léase el capítulo dos veces seguidas antes de contestar las preg

SOBRE LOS TEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
SOBRE LOS TEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO (Consideraciones en torno a una obra de Gregorio Peces Barba) IGNACIO ARA PINILLA ResuIta estimulante pa

Preguntas frecuentes sobre reproducción en los felinos
mas de 50.000 descargas NOTIVET | Boletín digital de www.foyel.com | Marzo 2008 Cuidados del mes Preguntas frecuentes sobre reproducción en los fel

Preguntas y respuestas sobre los productos fotocatalíticos
Preguntas y respuestas sobre los productos fotocatalíticos. 1) ¿Qué es TX Active®? Se trata de un principio activo con propiedades fotocatalíticas que

Story Transcript

RELATORIA TALLER 1 DE ADECUACION DE LA ESTRATEGIA MEXICANA DEL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES. Chetumal, Quintana Roo. 04 y 05 de Septiembre de 2003. 1. Listado de participantes. No.

1. 2.

3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Nombre

Jose Antonio Arreola Palacios Leticia Valenzuela S.

Procedencia

Nombre de grupo al que pertenece Uyoolche A. C.

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo. Xpujil, Calakmul, Servidores turísticos Campeche de la región de Xpujil y Calakmul S. C. Luis Felipe Guzmán Xpujil, Calakmul, Productores de Montejo Campeche Pimienta Indígenas de Calakmul Magdaleno Del Angel Noh Bec, FCP, Noh Bec SPR Reyes Quintana Roo. Claudia Palafox Chetumal Q. Roo TRL A. C. Barcenas Roberto López Pérez Xpujil, Calakmul, CRIPX Campeche Antonio Molina Xpujil, Calakmul, Sociedad Méndez Campeche Cooperativa Xpujil Irene Ku Doporto FCP, Q. Roo Amigos de Sian Ka’an A. C. Enrique Damián Xpujil, Calakmul, Promotores Campeche Campesinos

Teléfono o correo

[email protected] [email protected]

[email protected]

[email protected] [email protected] 983 87 1 60 18 983 87 1 60 18 [email protected] 983 87 1 60 00

10. 2. Preguntas y discusión sobre los temas del taller en la presentación La presentación fue clara sobre los resultados esperados en el taller. Al no manifestar dudas el facilitador tomo la iniciativa de cuestionar a los delegados sobre el tema. El Facilitador Alfonso Argüelles, pregunta ¿Qué es una Organización Pivote?. Luis Felipe Guzmán, representante de los Productores de Pimienta de Calakmul, dice que es una organización que ha servido como modelo en alguna actividad productiva, es quien ayuda a dar seguimiento a los grupos base, en cuanto a asistencia técnica y capacitación, principalmente.

Juan Rodríguez De la Gala, asesor del CRIPX, comenta que es el intermediario entre las organizaciones financiadoras y organizaciones de base, los vincula, asesora en el programa, ayuda a mejorar a los grupos productivos. Alfonso Argüelles quien fungió como facilitador pregunta, ¿Qué líneas se han financiado? Irene Ku, Delegada de Educación Ambiental de “Amigos de Sian Ka’an”, comentó que en la línea de educación ambiental son pocos los proyectos financiados, sin embargo, como veo es necesario e importante vincular a las mujeres en este proceso, y que sean financiadas por el programa. Luis Felipe Guzmán, dice, se debe tener un buen manejo en las áreas forestales y definir claramente entre lo maderable y no maderable, en el maderable se quita la vida al “matar” a los arboles y en el no maderable, se aprovecha parte de lo que se tiene en el monte. Alfonso Argüelles comenta, que Debilidades tiene la estrategia, porque hay sectores que no han sido beneficiados, como el chiclero. Por ejemplo hay cooperativas de chicleros y tienen una organización fuerte y sin embargo no se les ha financiado. ¿Enrique podría decirnos cuál fue la apreciación con los agricultores?, preguntó Alfonso Argüelles. Enrique Damián, pertenece a los promotores campesinos y dice, “Actualmente hay más grupos que desarrollan la actividad y por lo tanto creo que si creció esta línea por lo menos en Calakmul”. El facilitador nuevamente pregunta ¿Cúal ha sido el papel del programa en el área Apícola? Antonio Medina, apicultor del ejido la Mancolona comenta, nos ayudo a mejorar y ahora somos más, porque con esta actividad podemos venderlo, y ya no quemamos el monte para el futuro de nuestros hijos y nietos. Con las abejas conservamos el monte para la familia. Alfonso Argüelles puntualiza. Como se ha visto, el proyecto clave que permite generar ingresos a las familias y conserva el bosque, es la apicultura. 3. Preguntas y propuestas sobre la readecuación y sobre la metodología en si. Raúl Murguía. Inicia comentando La autoevaluación del Programa, será a todos los actores para rediseñar el programa, se trata de entender lo que estamos haciendo a cambio de cómo vemos, a nuestra organización, a las comunidades y a la naturaleza. Es decir que tanto hemos sido capaz de usar eficientemente los recursos del programa y que tanto se ha madurado para la toma de decisiones. Alfonso Argüelles. Que tanto sabemos del programa, podrían en este momento informar a las organizaciones que representan y a las demás sobre el tema. ¿Saben cuales son las funciones del comité?

Leticia Valenzuela, representante de los promotores ecoturísticos de Calakmul, dice “El comité es el encargado de revisar las propuestas de proyectos, evalúan y ven si un proyecto es financiable. Lo revisan y lo validan. José Antonio Arreola, en representación de la organización U’ yoo’ ol che, comenta. El comité elige si un proyecto es factible para financiar o no, hacen un análisis de costos, y deciden si un proyecto continúa. Ana García De Fuentes. Profesora investigadora de CINVESTAV, integrante del comité. “Soy del comité, y nosotros vemos si un proyecto realmente funciona y da resultados, responde a lo que el programa quiere, tenga bases, sea claro”. Se debe tener claridad en la metodología cuando se hace y cuando se revisa un proyecto. Alfonso Argüelles, pregunta, ¿ Razones por las que es financiable un proyecto? Claudia Palafox. Es importante que en el proyecto, se considere alguna de las cuatro líneas ambientales sobre las que se basa el programa para financiar un proyecto. Alfonso Argüelles nuevamente cuestiona, ¿Han tenido problemas con el formulario?, ¿sin, asesores cualquiera podría llenarlo? Leticia Valenzuela, No muchos, si tienes asesor es fácil, cuando se presenta en blanco, se ve difícil, pero realmente es fácil, las preguntas de principio son confusas, si alguien que lo conoce te ayuda, se facilita el manejo del formulario. Alfonso Argüelles. La lectura final de lo que se comento, es que hace falta un manual, para que el formulario sea comprensible para todos. ¿Saben de donde viene el dinero del programa, y de donde se financia? Irene Ku. Los recursos o fondos vienen del Fondo Mundial, el cual se relaciona con otros organismos. José Antonio Arreola. Se creo un fondo peninsular para financiar proyectos, pero aún no me queda claro de donde sale realmente el recurso para operar el programa. Los pasos para la estrategia de readecuación consensuados en plenaria fueron: La primera adecuación del formulario y estrategias, fueron hechas por la coordinación del PPD. En la segunda etapa se hizo una consulta y ahí se definió el nuevo formulario y estrategias. El Comité Nacional de Dirección, acordó metodologías, en general para la readecuación. Irene Ku, comenta. Durante la segunda etapa del programa surgió la opción de tener representación, lo cual sobre la marcha se ha ido modificado de acuerdo a las necesidades, por lo tanto, se busca con los delegados una nueva estrategia que responda a las

necesidades actuales y que sea fácil de entender, es importante que se tome en cuenta a las organizaciones no gubernamentales y de base. Se nombraron delegados para formular una consulta, en esta readecuación es necesaria que la metodología se modifique poco a poco, y que el PPD responda satisfactoriamente a necesidades de grupos de base en la Península de Yucatán. Haciendo una recapitulación de la situación con una lluvia de ideas, se obtuvo que la estrategia para la readecuación, seguirá los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Se convocaron a reuniones informativas, con parte de los actores del PPD. Nombramiento de delegados, Se hicieron los talleres informativos Se hace la consulta a la base por parte de los delegados Talleres regionales. Elaboración de borradores. Consulta con organizaciones base Comité elabora el documento final

Al cuestionar por parte del facilitador cuales eran los pasos a seguir para ser beneficiarios del PPD, los asistentes informaron lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Tener una idea de proyecto por parte de una organización base de productores. Elaborar un proyecto (Llenar el formulario del proyecto). Aprobado por el Comité Contrato de la OB y PPD Memorando de entendimiento.

4. Conclusiones de cada grupo en el punto de los “actores del programa”. Comentarios y conclusiones en plenario. Se realizó una dinámica en formar pequeños grupos, para saber que tanto se habían entendido los conceptos y los resultados obtenidos fue lo siguiente: FMAM. Es un fideicomiso que existe en el Banco Mundial (órgano que financia a las Naciones Unidas), a través de países donantes donde hay normas técnicas que operan el fideicomiso. El PNUMA es quien define los problemas ambientales. Hay un director general y una oficina de apoyo a proyectos. PNUD. Administra el recurso financiero, tiene una oficina nacional. Es quien opera los programas. PPD. Tiene un comité Nacional de Dirección (CND), evalúa y valida proyectos. Es el coordinador de proyectos y funge como ventanilla para el apoyo de los mismos.

OP: La organización Pivote hace alianzas, se encarga de la instrumentación, da seguimiento a proyectos, coordina asistencia técnica, microregiones, socios locales. José Antonio Arreola, pregunta si en Calakmul ha habido una organización Pivote. Raúl Murguía, comenta, en Calakmul nunca han tenido organización pivote. Leticia Valenzuela. La Organización Pivote son aliados, instrumenta, da seguimiento, da asistencia técnica en las microregiones con socios locales. Se conformo una red de ONG’s (ROSDESAC), quien además tenía una financiera y una comercializadora. El cual era un proyecto piloto a cinco años. José Antonio Arreola. Organizaciones que iniciaron con pequeños proyectos, fueron incrementando y posteriormente tuvieron que aliarse en las regiones con otras ONG’s y formar una organización pivote. ONG’s. Irene Ku. Las organizaciones tienen derechos y obligaciones, sin embargo hay sociedades como las Triple “S” y cooperativas, que son algunas organizaciones que han tenido problemas con hacienda. Claudia Palafox. Las ONG’S son las intermediarias entre el PPD y las OB. Son aquellas dan acompañamiento técnico a las organizaciones de productores. Magdaleno Del Angel R. En estas organizaciones se designan fondos, pero no siempre se cumplen las metas. Luis Felipe Guzmán. Da seguimiento y ayuda a los productores a seguir el proyecto, ayuda a formular el proyecto. Las Organizaciones Base, son los beneficiarios del PPD. Son quienes operan los proyectos, ejercen los recursos. 5. Conclusiones de cada grupo de trabajo en el punto de los “conceptos ligados a las áreas del FMAM”. Comentarios y conclusiones en plenario. Existen grandes problemas mundiales en cuanto al medio ambiente se refiere: 1. 2. 3. 4. 5.

Pérdida de la biodiversidad Calentamiento global Contaminación de aguas internacionales. Erosión y desertificación Pérdida de la capa de ozono.

Roberto López. Actualmente se siente más calor, han cambiado las estaciones climáticas.

Antonio Molina. Hay más contaminación por fábricas, más incendios de bosques, pero hay una parte conservada. Ana García. Ha subido la temperatura y el nivel del mar también. Juan Rodríguez De la Gala. El rescate tradicional de las comunidades garantiza la autosuficiencia alimentaria, y con un sistema de monocultivo se crea dependencia. Jonathan Ryan. Menciona que existe un convenio de biodiversidad, y que se debe incluir como tema del GEF, no se vive sólo de la conservación, sino que se desarrollo el concepto de agrobiodiversidad. Comenta además que todo cambio tiene un costo, y que se deben lidiar con las políticas publicas de los países, lo que crea choque de intereses. Dentro de las áreas temáticas existen programas operativos, que en GEF es el elemento para describir el reglamento de cada área temática que sea del interés y además cada uno tiene su reglamento.

En las evaluaciones tanto internas como externas que se tienen de los proyectos que el GEF financia, el PPD es el mejor, ya que es eficaz por su extensión y su expansión, tanto temática como geográfica, concluye Jonathan Ryan. Alfonso Argüelles, pregunta ¿ Quién ha recibido financiamiento del programa?, ¿Qué compromisos han adquirido al ser beneficiarios o solicitar un proyecto? José Antonio Arreola. Los recursos parten de una misma bolsa de un fondo global que tiene ventanilla de ejecución de recursos. Sale de organismos que ponen un filtro al PPD, ya que se ejecuta el fondo PNUD-PPD en 64 países. Magdaleno Del Angel, socio que representa a Noh Bec, SPR de RL como delegado, comente “Nuestro compromiso es el de tener un buen manejo forestal, y conservar el recurso forestal. En este sentido la apicultura es una opción para proteger el monte”. Enrique Damián representante de los promotores campesinos. “A nosotros nos han apoyado para establecer parcelas demostrativas con diversificación productiva”, para que ya no se quemen las áreas forestales. La milpa se ha sedentarizado. Alfonso Argüelles facilitador del taller, pregunta ¿recuerdan que amenazas existen para la conservación del medio ambiente?. En lluvia de ideas se expreso: 1. Ganadería 2. Agricultura Comercial 3. Construcción de carreteras 4. Incendios forestales. Luis Felipe Guzmán, puntualiza. En el cambio de la política pública en el desarrollo forestal se esta fomentando un cambio, para resolver la problemática.

6. Conclusiones de cada grupo de trabajo en el punto de “formulario y criterios de selección, así como conclusiones del plenario. EQUIPO 1 Organización de Productores

EQUIPO 2 Organizaciones no Gubernamentales.

El equipo 1 para entender el formulario elaboró un El equipo 2, al tratar de entender conceptos tardo ejemplo. mucho tiempo, pero al final se obtuvo lo siguiente de manera consensuada: Magdaleno Del Angel Luis Felipe Guzmán Montejo Antonio Molina Roberto López Ana García

Leticia Valenzuela S. Claudia Palafox Barcenas José Antonio Arreola Juan Rodríguez De la Gala. Irene Ku P. El equipo hizo como petición general la realización de un taller de 10 días donde se capacite a los encargados de elaborar proyectos de las organizaciones ante el PPD.

1.1. Correspondencia. Decreta áreas forestales permanentes para La pregunta es de que manera nuestro proyecto reproducción de flora y fauna de diferentes ámbitos. corresponde, encaja o pertenece a algunas de las áreas Conservar, proteger la erosión, producimos oxigeno temáticas del FMAM, y a cual de sus programas Operativos. 1.2. Situación Actual Mediante TV, libros, periódicos, reuniones, mediante Si la problemática ambiental fue detectada al interior la organización que apoya el programa, cambios de la Organización base, o si fue inducida o impuesta clima, pérdida de nuestro bosque y pérdida de la por alguien externo. producción. 1.3 Pertinencia Actividad propuesta fue la actividad apícola ayuda a Como la propuesta y sus actividades contribuyen a conservar la biodiversidad y es redituable mejorar el medio ambiente. 1.4 Idoneidad. Por la conservación de áreas permanentes forestales, Porque se eligieron tales y no cuales propuestas. base de la biodiversidad. 1.5. Beneficio Beneficia a la familia, genera ingresos, de 6 a 7 hijos Se refiere a quien o quienes y como se benefician y la que tengan 25 colonias, permiten tres cosechas, con cantidad de recursos económicos un monto de entre $ 18, 000.00 y $ 20, 000.00 El monto en que conceptos aplica. 1.6. Recursos Naturales Conserva diferentes especies, preciosas, corrientes Describir los recursos naturales que se conservarían, tropicales, lagunas, el agua. Protege 30 hectáreas cada especies, hábitat, ecosistemas. colonia. Como comentario se quedo que Cuál es el monto del recurso asignado a los proyectos. 1.7 Congruencia microregional Ayuda al plan de la reserva de Calakmul. Conocer en que microregión se localiza el proyecto o en que plan y como esta relacionado con los objetivos del proyecto.

2. Formulario de la propuesta. Reuniones, talleres participativos, se tomaron acuerdos para decretar las áreas permanentes para producción de miel. Se contó con asistencia técnica de un ingeniero forestal contratado por el grupo. Se hacen recorridos de campo, medición de las áreas. 3. Marco Lógico

Como se organizaron para elaborar su proyecto, sólos o con ayuda. Pregunta de un miembro del equipo, ¿Qué tipo de documentos comprobatorios se deben anexar?.

Elementos

Indicadores

Medios de Supuestos verificación

Objetivo. Lo que se quiere lograr de manera general

Objetivo Apícola

Producción de miel 9000 kg.

Conservación de áreas forestales.

Propósito. Este concepto resulto ser muy polémico, el equipo no se puso de acuerdo sobre la definición y por lo tanto el entendimiento del concepto.

Propósito Conservación beneficio Resultado 1 25 colonias

Resultado 2 30 colonias

Áreas y protegidas por la apicultura. Producción Venta 9000 kg.

No se puede desarrollar por los huracanes. Aumenta la 9000 kg. de Seca o frío producción miel 7%.

Resultados Lo que queremos lograr de manera medible, considerando los elementos finales. Indicadores. Herramienta que nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados. Medios de verificación Las acciones mediante las cuales se corroboran los indicadores. Supuestos (riesgos) Elementos o acciones que impiden la realización o el cumplimiento satisfactorio de los objetivos.

3.2 Tabla de actividades y costos por resultado. Resultado

Actividades

Recursos PPD

25 colonias Establecer 25 colonias

25,000

30 colonias Establecer 30 colonias

30,000

12,500

Costos Otros Solicita nte 12,500

Actividades. Lo que se va a hacer para lograr los resultados, es decir las acciones mínimas necesarias.

Recursos Lo que se necesita para lograr las actividades y los resultados.

15,000

15,000

Costos Valor económico de los recursos y su distribución, entre las fuentes de financiamiento y los actores.

3.3. Calendario de actividades. Cronograma de actividades Tiempo de ejecución de actividades y resultados de manera general y además mencionar quien o quienes las ejecutarán. En general concluye el equipo 2, la matriz es muy repetitiva, en todos los cuadros, porque no mejor diseñar un formato más general, donde se especifique en una matriz más grande, todos los elementos.

José Antonio Arreola, ponente del equipo, comenta “Además al interior del equipo fue difícil lograr un consenso, porque no todos conocíamos la metodología”. 7. Preguntas conclusivas de ese plenario, así como los métodos seleccionados para trabajar con los grupos. Esta acción se llevo a cabo con la participación de los delegados en pequeños equipos, donde se obtuvo lo siguiente: Equipo 1. Tema Fondo Mundial para el Medio Ambiente o GEF, Integrado por: 1. José Antonio Arreola Promotor de U’ yo’ol che

2. Antonio Molina Representante de la Cooperativa Xpujil

3. Enrique Damián Promotores Campesinos

Propuso lo siguiente: 1. Convocatoria 2. Presentación del programa destacando los objetivos 3. Saben de donde vino el dinero para la realización de su proyecto. 4. Saben que significa el PNUD, ¿Qué hace y porque surgió?. 5. Como se enteró de que existe apoyo para realizar su proyecto. 6. Sabe de donde recibe dinero el PPD 7. Sabe que es el FMAM. 8. Porque surgió el FMAM. 9. ¿ Qué áreas o programas apoya el FMAM ? 10. Los que ha recibido apoyo del FMAM, les ha beneficiado poco mucho o nada en mejorar su calidad de vida. 11. El proyecto realizado, ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos del fondo. Equipo No 2. Integrado por: 1. Leticia Promotores Turísticos de Calakmul. Valenzuela 2. Irene Ku Doporto Promotora de Educación Ambiental Amigos de Sian Ka’an 3. Claudia Palafox TRL A.C. Barcenas Con el tema ¿ Quiénes son los actores del PPD ?. ACTORES

FMAM. Fondo Mundial para el Medio Ambiente PNUD. Programa de las Naciones Unidas. PPD. Programa de Pequeñas Donaciones. OP. Organización Pivote. ONG. Organización No Gubernamental. OB. Organización de Base

ESTRATEGIA DE Presentación visual PRESENTACIÓN A Actividades de reforzamiento

Dibujos previos en mesas de trabajo y lluvia de ideas. LAS ORGANIZACIONES. Explicación de los delegados clara y sencilla de información a organizaciones base. Definición de temas con palabras propias de las organizaciones base. Las preguntas propuestas por los delegados hacia las organizaciones, son las siguientes: 1. Ha escuchado sobre el FMAM o GEF. 2. Conoce quien o que instancia financia su proyecto. 3. Ha escuchado sobre los siguientes actores: FMAM OP PNUD ONG PPD OB 4. Ha sido beneficiado por el PPD, ¿Cómo?. 5. ¿Cómo ha ayudado el PPD para el mejoramiento y desarrollo de su comunidad? 6. ¿Conoce alguna organización Pivote? y sabe cual es su función: 7. Cree que las ONG’s son necesarias para su grupo o comunidad? 8. Que papel juega el PNUD en el financiamiento de proyectos 9. Conoce a quien financia su proyecto. Equipo No. 3: 1. Magdaleno Noh Bec SPR Del Angel 3. Luis Felipe PPI Calakmul Guzmán

2. Roberto López

CRIPX

4. Juan Rodriguez Asesor del CRIPX De la Gala.

Propuso lo siguiente al tema del Formulario y las preguntas para las organizaciones: 1. Contenido a. Información general de la readecuación del programa. b. Planteamiento de preguntas Fortalecimiento de organizaciones Resuelve problemas Mejora la calidad de vida. Retoma y fortalece la vida comunitaria y cultural. Impulsa la equidad de genero Como participan los actores sociales en el proyecto. Ha logrado la apropiación de la toma de decisiones Ayuda a la democratización de la vida interna de las organizaciones. Ha logrado la fluidez de la información del programa entre PPD – ONG’s y OB. Impulsa el surgimiento de nuevas técnicas e ideas para los proyectos. Logra el programa coincidir intereses entre los miembros de las organizaciones y los del PPD. c. Revisión del Formulario.

d. e. f. g. h.

Que entendemos del formulario (Partes) Conque estamos de acuerdo que permanezca y por que. Que parte del formulario debe modificarse y por que, y cual eliminarse. Que elementos deben agregarse en el formulario. Que proponemos que se incorpore en lugar de lo que se quitó.

2. Metodología y logística. a. Reunión de consulta de los delegados con sus propias organizaciones. b. Reuniones de consulta grupales o de representantes de las organizaciones a nivel de las dos subregiones de la microregión. c. Reunión de consulta entre las organizaciones de Sian Ka’an y Calakmul.

8. Lista de criterios para la selección de participantes en la consulta. Cuando el facilitador expuso la metodología se presentaron los criterios establecidos en la reunión anterior, los cuales se aceptaron nuevamente. Los criterios fueron: 1. Que tenga interés y posibilidad de colaborar de manera gratuita durante tres semanas de mucho trabajo. 2. Que sea respetado por su honestidad y prestigio. 3. Que sea persona reconocida por la calidad de su trabajo. 4. Que sea capaz de convocar a las personas que pertenecen a las organizaciones de su región. 5. Que tenga buen trato con la gente y pueda organizar reuniones para consultar a las bases acerca del Programa, la comunidad y el proyecto. 6. Que sea capaz de reunir, ordenar y presentar la información de la consulta en un taller. 7. Que conozca la problemática de su sector y que tenga el respaldo y confianza de las organizaciones convocadas en la consulta. 8. Que tenga disponibilidad de compartir los conocimientos e información adquirida en los talleres, además tenga un compromiso regional sin preferencias. 9. Que una persona con conocimiento de la microregión que representa y tenga el reconocimiento de las organizaciones que represente.

9. Acuerdos finales, sobretodo fechas de trabajo de la consulta en sus microregiones. Los acuerdos a los que se llegó fueron los siguientes: 1) Cada estado organiza su consulta. Integrar bloques por estado y los delegados asignados se apoyarán para informar a las organizaciones base. 2) Se debe proveer a través del PPD una lista de las organizaciones financiadas, para exponerles la temática del taller. José Antonio Arreola Palacios pregunta. ¿Cómo se presentará la propuesta ?

3) Raúl Murguía, se les enviará un formato general que deben manejar los delegados e informar al as organizaciones base. 4) Organizaciones financiadas anteriormente por el PPD. 5) Delegados hacen consultas en sus estados, Quintana Roo y Campeche. 6) Se acordó también que cada delegado debe informar en principio a la organización que representa, y después informar a los demás integrantes del sector productivo que le corresponde. Las fechas tentativas son a partir del 10 de septiembre. Se tiene tres semanas para iniciar la fase de consulta con las organizaciones base. 7) Se tomo como acuerdo que por parte de la representación del PPD, se harían llegar los formatos necesario vía electrónica que se deben llenar para obtener los datos con las organizaciones, y en ellos vendrán incluidas las fechas de reunión con los otros delegados. A manera de repaso final sobre los actores que intervienen en el PPD. PPD. Programa de Pequeñas donaciones a grupos de base, es una ventanilla del FMAM, operado por el PNUD. FMAM. Fideicomiso del Banco Mundial, ministra fondos al PNUD, basado en cuatro grandes áreas temáticas. 1) Conservación de la biodiversidad, 2) calentamiento global, 3) pérdida de la capa de ozono, 4) contaminación de aguas internacionales. En este proceso se desarrolló la capacidad de la agrobiodiversidad FMAM, tiene fondo de aportación multilateral, de países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, de acuerdo a su capacidad económica. Organización Pivote y las Orgnaizaciones No Gubernamentales, colaboran y dan seguimiento a proyectos financiados por el PPD. Algunas ONG’s se corrompieron y por ello fracasaron las organizaciones pivote. Las ONG dan asistencia técnica y acompañamiento a los grupos de base. Organización de productores. Una característica que deben tener los grupos es la de contar una figura jurídica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.