Renacimiento y Reforma

Humanismo. Crisis religiosa. Protestantismo. Martín Lutero. Calvino. Monarquía de Carlos I y de Felipe II

2 downloads 151 Views 14KB Size

Story Transcript

Renacimiento y Reforma HUMANISMO Y CRISIS RELIGIOSA HUMANISMO Movimiento cultural que se extendió por Europa desde mediados del siglo XV y que centró su interés en el conocimiento de la Antigüedad grecorromana, la filosofÃ-a de Aristóteles y Platón, la dignificación del hombre y en un espÃ-ritu crÃ-tico que le llevó a cuestionar determinados aspectos religiosos. Entre los grandes humanistas estacaron: • PaÃ-ses Bajos: Erasmo de Rotterdam: defendió una mayor educación del pueblo y criticó las estructuras eclesiásticas. • Inglaterra: Tomás Moro: con su obra UtopÃ-a defendió la creación de un Estado ideal donde no existiera la propiedad privada ni la economÃ-a monetaria. • Italia: Nicolás Maquiavelo (su obra El PrÃ-ncipe alcanzó gran difusión) y Leonardo da Vinci (figura polifacética considerado prototipo de hombre renacentista). CRISIS RELIGIOSA En la sociedad de los siglos XV y XVI, lo religioso y lo polÃ-tico estaban muy unidos y era común que los altos cargos eclesiásticos fueran ocupados por miembros de la alta nobleza, por lo que muchas veces su comportamiento no era muy evangélico, ya que lo que buscaban era prestigio, poder o riquezas. Sin embargo, las nuevas ideas humanistas desarrollaron una nueva sensibilidad religiosa que trataba de volver al Evangelio y al cristianismo más primitivo y puro, por lo que mantuvieron una actitud crÃ-tica frente a la Iglesia. Se fue creando asÃ- un ambiente de necesidad de reforma de la Iglesia que terminarÃ-a originando dos movimientos reformistas enfrentados entre sÃ-: • Reforma protestante (reforma de Lutero y Calvino): RecogÃ-a algunos ideales renacentistas (individualismo, primacÃ-a de la razón, valoración del trabajo) y, por otro, terminarÃ-a atacando importantes aspectos doctrinales de la Iglesia. • Reforma católica: en un principio buscaba una regeneración de la Iglesia, pero terminó siendo una reacción intransigente contra las ideas de Lutero, convirtiéndose en una contrarreforma. LA REFORMA PROTESTANTE • MartÃ-n Lutero: representó la ruptura con la Iglesia, negó la autoridad del Papa, justificó la salvación de la fe, aceptó solo dos sacramentos y procedió a la reforma del clero. La difusión del luteranismo fue muy rápida: contó con el apoyo de los prÃ-ncipes alemanes, que se apropiaron de los bienes de la Iglesia y se enfrentaron a la autoridad del emperador católico Carlos V. • Calvino: combatió energéticamente muchos dogmas de la Iglesia católica y sus doctrinas sobre la predestinación se extendieron por Francia (hugonotes), PaÃ-ses Bajos, Suiza, Escocia (presbiterianos) e Inglaterra (puritanos). • Anglicanismo: se inició cuando el rey Enrique VIII de Inglaterra originó un cisma (división o 1

separación de la unidad de la Iglesia) con la Iglesia romana al divorciarse de su mujer Catalina, hija de los Reyes Católicos. LA EUROPA DE CARLOS V En el siglo XVI sobresalen dos monarcas de la Casa de Austria, Carlos I y Felipe II, que centraron su interés en mantener la hegemonÃ-a española y la primacÃ-a del catolicismo. PROBLEMAS INTERIORES España pasó a ser una de las partes más importantes de imperio, suministrando dinero y hombres para los fines imperiales. Por ello tuvo que enfrentarse a los levantamientos de: • Las Comunidades de municipios castellanos: intentaron limitar el poder de la Corona. El movimiento fracasó y los jefes de la revolución comunera fueron ejecutados en Villamar, por lo que el poder de Carlos V se reforzó en Castilla. • Las GermanÃ-as, en Valencia y Mallorca: los plebeyos lucharon contra la dura dominación de los nobles, siendo vencidos finalmente por las tropas reales. POLÃTICA INTERNACIONAL El emperador Carlos V pretendió mantener unida a toda la Cristiandad frente a los avances de los turcos en el Mediterráneo y en Europa Central, y frente a los protestantes en el resto del continente. Su reinado estuvo lleno de guerras. Su polÃ-tica internacional se puede agrupar en tres fases: • Rivalidad con Francia: trató de recuperar la Borgoña, para lo que se enfrentó con Francisco I de Francia y, aunque este ducado no se recuperó, las tropas imperiales conquistaron grandes territorios en Italia que quedaron vinculados a España. • Luchas con los musulmanes: los corsarios y piratas, aliados de los turcos, saqueaban las costas mediterráneas de dominio español y dificultaban la navegación. El emperador Carlos V conquistó Túnez, liberando a muchos cautivos cristianos, pero fracasó en Argel. Consiguió también detener a Solimán el MagnÃ-fico en Viena. • Enfrentamientos de los protestantes: Carlos V intentó la conciliación entre protestantes y católicos y, cuando esto no fue posible, procuró mantener la unidad polÃ-tica, primero por la fuerza (batalla de Mühlberg) y luego por la vÃ-a diplomática (Paz de Augsburgo). SOCIEDAD Y ECONOMÃA Pese a los cambios del nuevo mundo renacentista, la sociedad siguió manteniendo la organización estamental: • La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios. • La burguesÃ-a fue convirtiéndose en una fuerza social y económica cada vez más importante. • Las capas más bajas de la sociedad se mantuvieron como antes. La economÃ-a se benefició del comercio con América, que trajo productos muy preciados en toda Europa (cacao, tabaco, maderas preciosas, tintes) y se produjo una auténtica invasión del oro y la plata americana originando una inflación que disparó los precios. A pesar de esta entrada masiva de metales preciosos a España, la polÃ-tica imperial europea de Carlos V fue muy costosa de mantener y, por ello, tuvo que recurrir a continuos préstamos de banqueros alemanes e italianos, por lo que la plata salÃ-a fuera de España poco tiempo después de haber entrado. 2

LA MONARQUÃA HISPÃNICA DE FELIPE II Felipe II no heredó de su padre la Corona de Austria ni el tÃ-tulo imperial, pero sus dominios se ampliaron con nuevas conquistas americanas, e incluso las Filipinas, por lo que tras la unión de Portugal y su extenso imperio colonial, en sus dominios nunca se ponÃ-a el sol. PROBLEMAS INTERNOS Tras la derrota de las Comunidades y de las GermanÃ-as, se estableció una paz social en España que se verÃ-a rota por: • Sublevación de los moriscos: habÃ-an sido obligados a bautizarse y a comportarse como cristianos, aunque seguÃ-an practicando su religión musulmana y manteniendo sus costumbres y su lengua, gracias a la polÃ-tica tolerante del Carlos V. Pero una ley de Felipe II prohibió sus formas de vida, originando una sublevación en el reino de Granada. Tras ser sofocada, los moriscos fueron deportados y repartidos por varias regiones de Castilla. • Conflictos con Aragón: los reinos de la Corona de Aragón gozaban de una autonomÃ-a polÃ-tica, con sus propias instituciones y fueros, que los reyes respetaban. Antonio Pérez, secretario de Estado de Felipe II, habÃ-a sido acusado de traición, por lo que fue apresado, pero consiguió escapar y se refugió en Aragón, acogiéndose a los fueros. Pese a ello, el rey mandó a las tropas castellanas invadir el territorio aragonés, lo que originó un duro enfrentamiento. No obstante, los fueros se mantuvieron. Felipe II, que tenÃ-a los derechos a la Corona portuguesa, consiguió, tras la muerte del rey portugués, la unidad peninsular, siendo reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Thomar en 1580, donde juró mantener sus fueros. Su polÃ-tica centralista le llevó a establecer la Corte permanente en Madrid. PROBLEMAS INTERNACIONALES • Las doctrinas protestantes se habÃ-a extendido por los PaÃ-ses Bajos, por lo que Felipe II quiso asegurar el catolicismo y su autoridad implantando la Inquisición. El malestar creado tanto a los católicos, que pretendÃ-an mantener las libertades de su paÃ-s, como a los calvinistas, que querÃ-an defender sus creencias, originó un levantamiento que fue duramente reprimido por las tropas españolas, los temidos e invencibles tercios. La reina Isabel I de Inglaterra apoyó a las provincias protestantes del norte de los PaÃ-ses Majos, motivó por el que Felipe II envió una escuadra (Armada Invencible) a invadir Inglaterra, que terminó en un desastre para España. • Los turcos continuaban atacando ciudades cristianas por el Mediterráneo, por lo que se organizó la Liga Santa (España, el Papado y Venecia) con el fin de combatirlos. El enfrentamiento se produjo en Lepando, donde triunfó la flota cristiana, al mando de don Juan de Austria, hermano de Felipe II. • Las guerras de religión enfrentaron a católicos y protestantes en Francia a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI. España se vio envuelta en ellas, triunfando sobre los franceses en la batalla de San QuintÃ-n. PROBLEMAS ECONÓMICOS Carlos V dejó a su sucesor muchas posesiones y muchas deudas económicas, equivalentes a los ingresos de la Corona en varios años. Felipe II tuvo que declarar en varias ocasiones la bancarrota pues, a pesar de la 3

llegada de los metales preciosos indianos, las deudas acumuladas por el alto costo de la polÃ-tica internacional le impidieron hacer frente a los créditos. CULTURAS PRECOLOMBINAS Y LA AMÉRICA HISPÃNICA A lo largo de todo el siglo XVI, España conquistó la mayorÃ-a del continente americano, se extendió por el PacÃ-fico hasta las Filipinas y dio la vuelta al mundo gracias al viaje de Magallanes y Elcano. El contacto de dos mundos tan distintos enfrentó al Indio, que solo trabajaba para subsistir, con el hombre del Renacimiento, que organizaba el trabajo con afán de lucro. CULTURAS AUTÓCTOCAS AMERICANAS Cuando se descubrió América se creÃ-a haber llegado a las Indias, por eso a la población que habÃ-a en esas tierras se les llamó indios (amerindios). Sin embargo, existÃ-a una gran diversidad de grupos étnicos muy diferenciados entre sÃ-, pero con caracterÃ-sticas similares pues podrÃ-a decirse que se encontraban en una etapa neolÃ-tica: − desconocÃ-an la metalurgia − solo utilizaban el oro y la plata como elementos decorativos − la agricultura se basaba en el cultivo principalmente del maÃ-z − desconocÃ-an el uso del carro y la rueda Las culturas más importantes a la llegada de los españoles eran: − aztecas: México. − mayas: penÃ-nsula de Yucatán y Guatemala. − incas: enorme territorio, con centro en Cuzco, siendo el más importante de América del Sur. − araucanos: Chile. − chibchas: Colombia. − pieles rojas: praderas norteamericanas. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN La conquista del continente americano tuvo como episodios más significativos la conquista del imperio azteca por Hernán Cortes y la del imperio inca por Francisco Pizarro. Con la colonización se iniciaron una serie de cambios en la sociedad y en la organización polÃ-tica: • Descenso de la población muy acusado, debido a la introducción de enfermedades desconocidas en América (viruela, tifus), que constituyeron auténticas epidemias, y también debido al maltrato dado a los indios y al cambio ecológico y económico que sufrió la vida indÃ-gena. La importación de esclavos negros africanos como mano de obra trató de compensar, en parte, esta pérdida. • Mestizaje en toda la América hispano−portuguesa, situación que no se produjo en la América 4

anglosajona. • Todos los territorios conquistados pertenecÃ-an a la Corona de Castilla, que los distribuyó entre los españoles mediante repartimientos. El trabajo de dichas tierras lo realizaban los indios y, como la Corona no permitÃ-a su esclavitud, se implantó la encomienda (concesión a un particular de un cierto número de indÃ-genas para realizar trabajos en un determinado territorio). El encomendero se ocupaba de ello a cambio de su instrucción y evangelización, pero los abusos fueron numerosos, por lo que el dominico fray Bartolomé de las Casas escribió en defensa de los indÃ-genas. EL ARTE DEL RENACIMIENTO En los pequeños Estados italianos surgió un movimiento intelectual que revolucionó el mundo occidental. EL CUATTROCENTO El siglo XV italiano, conocido como Quattrocento, supuso la vuelta a la Antigüedad grecorromana, siendo Florencia la capital artÃ-stica del momento. En Italia el deseo de ostentación de los grandes señores, junto a un ansia cultural y a la prosperidad económica, hizo surgir la figura del mecenas, protector de los artistas. El culto humanista por el individuo trajo la personalización del artista (frente al anonimato de la Edad Media) y el interés por los temas paganos (sobre todo mitológicos), aunque siguieron cultivándose los temas religiosos. • Arquitectura: se utilizan los órdenes clásicos, el arco de medio punto y motivos decorativos clásicos (guirnaldas, medallones, grutescos, almohadillado). Destaca Brunelleschi, que levantó la elegante cúpula de la catedral de Florencia y el palacio Pitti. • Escultura: se utilizaron los modelos del mundo clásico: mármol y bronce. Donatello consiguió el equilibrio, la proporción y la belleza en los arquetipos humanos de sus obras y Ghiberti esculpió en bronce los relieves de la puerta del Baptisterio de la catedral florentina. • Pintura: empleó la perspectiva como marco de referencia para la ubicación en el espacio de personas y objetos. Aparecen la temática religiosa, el paisaje, el desnudo o el retrato. Destacan Masaccio y Botticelli. EL CINQUECENTO En el siglo XVI, los Papas (Julio II y León X) disputaron el mecenazgo a la alta burguesÃ-a y a la nobleza, y engrandecieron Roma mediante la construcción de la nueva basÃ-lica de San Pedro y la reordenación urbanÃ-stica de la ciudad. Esto hizo que se dieran cita en Roma los más grandes artistas del momento. • Arquitectura: utilizó la superposición de órdenes y plantas de cruz latina, cruz griega y cruz basilical. Los cruceros se abrieron con esbeltas cúpulas, como la que realizó Miguel Ãngel en San Pedro del Vaticano. • Escultura: plasma el equilibrio y la belleza del ideal clásico. Destaca Miguel Ãngel. • Pintura: llegará al más alto grado de perfección técnica. Destacan Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ãngel; se creará una escuela pictórica, veneciana, de brillante cromatismo, donde Tiziano dejará una profunda huella. 4

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.