Rendición de Cuentas y Responsabilidad en el contexto de la Sostenibilidad Financiera. Caso: Republica Dominicana

Rendición de Cuentas y Responsabilidad en el contexto de la Sostenibilidad Financiera. Caso: Republica Dominicana I. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL La Cá

0 downloads 72 Views 32KB Size

Recommend Stories


SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA PENSIÓN DE VEJEZ EN LOS REGÍMENES PENSIONALES, EL CASO COLOMBIANO
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA PENSIÓN DE VEJEZ EN LOS REGÍMENES PENSIONALES, EL CASO COLOMBIANO PEDRO DAVID CAMACHO CORZO JESSICA VIVIANA MORENO GU

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA
COMPILACION LEGISLACION ELECTORAL 2004 7 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA INDICE TITULO I ...................................................

ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE FERTILIZANTES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA AGENCIA DE ESTADOS INSTITUTO INTERAMERICANO OFICINA NACIONAL DE PLANIFICACION UNIDOS PARA EL DE COOPERACION PAR

Story Transcript

Rendición de Cuentas y Responsabilidad en el contexto de la Sostenibilidad Financiera. Caso: Republica Dominicana

I. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL La Cámara de Cuentas es el organismo fiscalizador del Patrimonio Público de la Republica Dominicana y encargado de dar descargo a los administradores por su gestión. Sus orígenes vienen desde la Primera Constitución en 1844, pues aunque no se consignaba una Cámara de Cuentas como la que conocemos hoy, si se establecía un Consejo Administrativo compuesto de funcionarios públicos encargados de verificar anualmente las cuentas generales e informar de ello al Congreso Nacional.

La Ley No. 10-04, de fecha 20 de enero de 2004 de la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana, tiene por objeto establecer las atribuciones y competencias de la Cámara de Cuentas, instituir el Sistema Nacional de Control y Auditoria, armonizar las normas legales relativas al citado Sistema, promover la gestión ética, eficiente, eficaz y económica de los administradores de los recursos públicos y facilitar una transparente rendición de cuentas de quienes desempeñan una función publica o reciben recursos públicos.

En República Dominicana, la Cámara de Cuentas, es el órgano superior del Sistema Nacional de Control y Auditoria. En tal virtud tendrá facultad para emitir normativas de carácter obligatorio, promover y alcanzar la coordinación interinstitucional de los organismos y unidades responsables del control y la auditoria de los recursos públicos. En este sentido, y en su calidad de órgano instituido por la Constitución, con carácter principalmente técnico, goza de autonomía administrativa, operativa y presupuestaria, y tal virtud tiene personalidad jurídica instrumental, correspondiéndole el examen de las cuentas generales y particulares de la Republica, mediante auditorias, estudios e investigaciones especiales para informar a quienes sea de rigor, conforme a las normas constitucionales y la presente ley.

-1-

Debemos señalar que el Senado de la Republica en cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución de la Republica Dominicana, dispuso, mediante el envío de ternas por el Poder Ejecutivo, el nombramiento de los nuevos jueces (9) de la de la Cámara de Cuentas, y del Bufete Directivo, integrado por un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario, quienes permanecerán en sus funciones por el período de dos años. El Pleno de esta Cámara de Cuentas esta conformado por 4 profesionales de la Contabilidad y Auditoria y con 5 Abogados.

II. ALCANCE DE LAS FUNCIONES DE LA CAMARA DE CUENTAS

De conformidad con nuestra Ley No. 10-04 , la función fiscalizadora de la Cámara de Cuentas es aplicable a las instituciones que componen el Gobierno Central, entendiéndose como tal el Congreso Nacional, la Presidencia de la República, las Secretarias de Estado, el Poder Judicial y la Junta Central Electoral. Se enmarcan también dentro de su ámbito de aplicación las instituciones públicas Descentralizadas y Autónomas, los Ayuntamientos y las instituciones privadas y personas físicas que manejen recursos públicos de cualquier naturaleza y bajo cualquier modalidad.

EL Sistema Nacional de Control y Auditoria que se establece en la Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas, constituye el conjunto de principios, normas y procedimientos que regulan el control interno institucional y el control externo de la gestión de quienes administran o reciban recursos públicos como las instituciones antes indicadas, con el propósito de lograr el uso ético, eficiente y económico de tales recursos. Dicho sistema esta integrado por cuatro elementos fundamentales, estos son:

1) El Control Externo: el cual consiste en el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la actuación o gestión de los administradores públicos. Este control esta a cargo de la Cámara de Cuentas.

-2-

2) El Control Interno: este permite asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes y la confiabilidad en la información gerencial, así como facilitar la transparente rendición de cuentas de los servidores públicos; este control esta a cargo de la Contraloría General de la Republica.

3) El Control Legislativo: este control le corresponde al Congreso Nacional, por lo que el mismo debe ejercer la fiscalización de los recursos públicos en base a los informes que la Cámara de Cuentas, presenta de la Ejecución Presupuestaria del Gobierno Central, de los Ayuntamientos y las ONGs.

4) El Control Social: este es el control que la sociedad dominicana tiene el derecho y la obligación de contribuir con la Cámara de Cuentas para que los recursos públicos sean utilizados dentro del marco de la ley, con eficiencia, eficacia y economía.

III. RENDICION DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD DE LA CAMARA DE CUENTAS

La Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana debe

presentar al Congreso

Nacional, en la Primera Legislatura Ordinaria de cada año, según lo estipula nuestra Ley,

el Informe de los resultados del análisis y evaluación de la ejecución del

Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos aprobado en el año anterior, así como del prepuesto de los Ayuntamientos y Entidades Descentralizadas y Autónomas. Este informe estará acompañado de los resultados de las auditorias, estudios e investigaciones especiales practicados durante el mismo período, debiendo poner en conocimiento de la sociedad, por medios electrónicos o cualesquier otros contemplados en su presupuesto, dichos resultados.

-3-

El Informe al Congreso Nacional presentado por la Cámara de Cuentas tiene como objetivo fundamental, servir a las Cámaras Legislativas como parámetro de medición del cumplimiento de las Políticas Públicas, aprobadas cada año en esas instancias para su puesta en ejecución por parte del Poder Ejecutivo. Además, presentar los resultados del análisis y evaluación de las cuentas públicas y de aquellas privadas financiadas con recursos del Estado Dominicano.

Para poder cumplir con mayor eficiencia y eficacia nuestro rol, el Gobierno Dominicano con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, ha implementado el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), el cual contribuye a promover la efectividad, transparencia y rendición de cuentas en el sector público. Además, de mejorar la gobernabilidad en el indicado sector, reforzar la disciplina fiscal y consolidar la estabilidad financiera.

El SIGEF esta realizando un cambio significativo en la cultura administrativa y organizacional, debido a que el mismo plantea que la programación, ejecución y evaluación del presupuesto, debe realizarse vinculando las necesidades que deben ser atendidas de la sociedad con los recursos financieros disponibles.

Este sistema esta diseñado sobre la base de los principios de centralización en el dictado de normas y metodología y descentralización de carácter operativo y la integración de los subsistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad; el cual esta dirigido por la Secretaria de Hacienda. Dentro del módulo presupuestario, la ejecución del mismo esta bajo la responsabilidad de cada uno de los estamentos y funcionarios involucrados en la ejecución del gasto público correspondiente. Esto persigue establecer un sistema de ejecución y evaluación más efectivo y que los objetivos y metas institucionales planteadas sean utilizados como parámetros para medir la gestión de cada institución y del Gobierno en general, así como para determinar el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos.

-4-

IV. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA CAMARA DE CUENTAS

La sostenibilidad financiera de la Cámara de Cuentas esta basada en la Ley No.194-04 sobre autonomía presupuestaria y administrativa del Ministerio Público y de la Cámara de Cuentas, la cual, establece

en su Articulo No.4, que el presupuesto de esta

institución “…será de por lo menos cero punto treinta por ciento (0.30%) de los ingresos internos, incluyendo los ingresos adicionales y los recargos establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos.

Por su condición de órgano superior de control y auditoria, y con el fin de garantizar su plena independencia, el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Cámara de Cuentas es elaborado por una comisión especializada, integrada por representantes de la propia Cámara, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, e incorporado por el Poder Ejecutivo cada año en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos.

En ese sentido y para una adecuada ejecución de la disposición anterior, el Director General de la Oficina Nacional de Presupuesto de la República, apropiará y destinará en forma anticipada las cantidades solicitadas en el respectivo plan de gastos e inversión. Debemos destacar, que en ningún caso el presupuesto aprobado para el año de que se trate será inferior en su monto al aprobado para el año anterior.

Además de los recursos asignados en la parte capital del presente artículo, la Cámara de Cuentas podrá también financiarse con fondos presupuestarios extraordinarios del Estado, donaciones y aportes voluntarios que reciban de instituciones internacionales y gobiernos extranjeros, debidamente aprobados por el Pleno de Miembros.

La sostenibilidad también abarca la capacidad de las organizaciones de rendir cuentas y ser transparentes, en ese sentido, la Cámara de Cuentas es auditada anualmente por una firma de auditores independientes, la cual, es seleccionada mediante concurso público;

-5-

el informe que resulta de esa auditoria es publicado en nuestra pagina www.ccuentas.gov.do

y en otros medios de comunicación, como una forma de

transparentar el uso de los recursos de la misma.

El Pleno de la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana, designado el 22 de diciembre de 2006, ha iniciado una ardua labor de reestructuración interna, con un alto concepto basado en los siguientes principios, estos son: Transparencias, Confianza, Legitimidad, Eficiencia y Eficacia. Sobre esta base es necesario establecer medidas tendentes a eficientizar la rendición de cuentas y la responsabilidad en el contexto de la sostenibilidad financiera, de esta institución, como son: ¾ Elaborar de un Plan Estratégico y Operativo, por lo menos por cuatro años que permita definir las metas y objetivos estratégicos y operativo de la Cámara de Cuenta de la Republica Dominicana, a fin de ejecutar una labor mas eficiente y eficaz. ¾ Implementar un seguimiento al Informe de Rendición de Cuentas que presentamos al Congreso Nacional, con el objetivo de verificar las acciones que adoptas por ese organismo y el cumplimiento de estas. ¾ Fortalecer el Informe de Rendición de Cuentas que presentamos al Congreso Nacional, para esto es necesario realizar una revisión mas a fondo, sobre los objetivos, planes y proyectos de las instituciones, y el cumplimiento de los mismos, los cuales son previamente aprobados en el presupuesto nacional, así como la calidad de los servicios públicos; para lograr esto, se está trabajando en un Banco de Datos contentivo de los indicadores de gestión mas comunes en la Administración Pública.

-6-

¾ Incluir en el informe al Congreso Nacional, la evaluación de la Deuda Publica de la Republica Dominicana, con el objetivo de poder determinar si el endeudamiento esta por encima de nuestra capacidad de pago, y el compromiso que significa para pagos futuros. ¾ Fortalecer el Control Social, por medio de publicidad en los diferentes medios de comunicación y de nuestra pagina web, con el objetivo de que la sociedad dominicana, por medios de sus denuncias, contribuya con la Cámara de Cuentas para que los recursos públicos sean utilizados dentro del marco de la ley, con eficiencia, eficacia y economía. ¾ Implementar

un

proceso

capacitación, evaluación y

de

reclutamiento,

selección,

entrenamiento,

especialización del personal, con el objetivo de

realizar una labor más eficiente y eficaz. ¾ Mejorar las capacidades de sistematización de los procesos. ¾ Revisar las Guías de Auditoria establecidas para la ejecución en los procesos de auditoria utilizados en las unidades, con el propósito de realizar mejoras e inducirlas mediante entrenamientos a cada uno de los auditores para el soporte de la ejecución y documentación en los papeles de trabajos en las auditorias. ¾ Efectuar las auditorias basadas en el informe COSO, en el cual toma en consideración el ambiente de control, la valorización de los riesgos, actividad del control, la comunicación y el monitoreo. Debemos señalar que las auditorias ser realizaran basadas en riesgo. ¾ Adquirir un software de auditoria para realizar las mismas, incluyendo la sistematización de los Papeles de Trabajo y los Archivos Permanentes y Generales.

-7-

¾ Realizar auditorias Forense y de Medio Ambiente, a las entidades que ameriten las mismas. ¾ Obtener una certificación de no conflicto de interés de cada auditor, previo a la ejecución de los trabajos, a fin de evitar que los auditores realicen trabajos de auditoria, en las entidades que tengan vinculación personal.

-8-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.