REnée fleming SOPRANO

Ópera REnée fleming SOPRANO Miguel Harth-Bedoya DIRECTOR Orquesta Sinfónica de castilla y León Renée Fleming actúa por cortesía de IMG Artists, 1

38 downloads 548 Views 1MB Size

Story Transcript

Ópera

REnée fleming SOPRANO

Miguel Harth-Bedoya DIRECTOR

Orquesta Sinfónica de castilla y León

Renée Fleming actúa por cortesía de IMG Artists, 152 West 57th Street, New York, NY 10019 Renée Fleming es artista exclusiva de Decca y Mercury Records (UK) El vestuario de Renée Fleming está diseñado por Douglas Hannant Las joyas de Renée Fleming están diseñadas por Ann Ziff for Tamsen Z

www.reneefleming.com

Editado por Junta de Castilla y León Consejería de Cultura y Turismo Auditorio Miguel Delibes Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2 47015 Valladolid T 983 385 604 [email protected] www.auditoriomigueldelibes.com © Fotografía de portada: Andrew Eccles

Imprime: Alcañiz Fresnos Dep. Legal: Va-511/2011 Valladolid, España 2011

ópera

renée fleming soprano —

orquesta sinfónica de castilla y león —

Miguel Harth-Bedoya director

Valladolid — domingo 18 de diciembre de 2011 · 19.00 h sala sinfónica. Auditorio Miguel Delibes

PROGRAMA

Parte I —

Samuel Barber (1910-1981)

The School for Scandal [La escuela del escándalo], op. 5 Obertura — Bernard Herrmann (1911-1975)

Wuthering Heights [Cumbres borrascosas], Ópera en un prólogo y cuatro actos I have dreamt — Samuel Barber

Antony and Cleopatra [Antonio y Cleopatra], Ópera en tres actos Give me some music — Richard Strauss (1864-1949)

Fragmentos de la Suite Der Rosenkavalier , op. 59 [El caballero de la rosa], Ópera cómica en tres actos ·

Arabella, Comedia lírica en tres actos Mein Elemer

PROGRAMA

Parte II —

Edward Elgar (1857-1934)

Variaciones sobre un tema original Enigma, op. 36 Variación nº 9: Nimrod — Siegfried Ochs (1858-1929) Dank sei Dir, Herr (Atribuido a G. F. Haendel) — Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Gran Misa en Do menor, KV 427 Laudamus te — Cesar Franck (1822-1890)

Messe à trois voix, op.12 Panis angelicus — Giuseppe Verdi (1813-1901)

La forza del destino, Ópera en cuatro actos Obertura — Francesco Cilea (1866-1950)

Adriana Lecouvreur, Ópera en cuatro actos Poveri fiori — Ruggero Leoncavallo (1857-1919)

La Bohème, Comedia lírica en cuatro actos Musette svaria sulla bocca viva / Mimi Pinson, la biondinetta — Giacomo Puccini (1858-1924)

Tosca, Ópera en tres actos Vissi d´arte

El programa que presenta Renée Fleming esta tarde se puede definir como su personal autorretrato musical. El ecléctico ramillete de piezas que cantará hoy constituye el reflejo no solo de su vocalidad, sino también de su personalidad, origen y gustos. Así se puede explicar esa variedad de obras que pertenecen a distintas épocas, autores, estilos y géneros. Una variedad que no solo es un reflejo de su carrera sobre los escenarios, sino también de su trabajo discográfico. Así, por ejemplo, encontramos ejemplos de La bohème de Leoncavallo o Adriana Lecouvreur de Cilea, cuyos papeles no ha interpretado en escena, pero sí que ha grabado alguna de sus arias. Su origen estadounidense es el que está detrás de las dos primeras obras seleccionadas. Samuel Barber es conocido principalmente por su famoso Adagio para cuerda, una obra de juventud cuyo éxito ha eclipsado gran parte del resto de su producción. Sin embargo, el resto de su obra no ha desaparecido del todo y no es muy extraño encontrarse, por ejemplo, con alguna de sus canciones en los recitales que ofrecen, especialmente, los cantantes americanos. La obertura The School for Scandal op. 5 es la primera obra de Barber escrita para orquesta. Está inspirada en la obra homónima de Richard Brinsley Sheridan, pero no se pensó como música incidental, sino como una pieza sinfónica a modo de ilustración de la comedia original. Fue escrita en 1931 y estrenada en 1933. La primera intervención de Renée Fleming nos lleva al mundo del cine. Bernard Herrmann es uno de los grandes compositores de la historia de Hollywood; es autor de bandas sonoras tan conocidas como la de Ciudadano Kane y es particularmente conocido por los trabajos que hizo para Alfred Hitchcock como Vértigo, Psicosis o Con la muerte en los talones. Sin embargo, su carrera es mucho más amplia y polifacética. En los años treinta ya era conocido por su trabajo en la CBS y dirigió a la CBS Symphony Orchestra regularmente durante nueve años. Por lo que respecta estrictamente al campo de la

composición, Herrmann es autor de un importante número de piezas sinfónicas y concertantes escritas desde 1929 hasta 1967. Además, compuso una ópera, Wuthering Heights, a la que pertenece el aria “I have dreamt”. Se trata de una adaptación operística de la novela homónima [Cumbres borrascosas] de Emily Brontë. Herrmann trabajó en esta obra entre 1943 y 1951; escribió él mismo el libreto, ayudado por su primera mujer Lucille Fletcher. El compositor nunca pudo ver estrenada su ópera, pues hasta 1982 no se llevó a escena, sin embargo, él mismo dirigió la ópera en la grabación de estudio que hizo en 1966. Por lo que respecta al aria “I have dreamt”, está encomendada a Catherine Earnshaw, la protagonista. Se trata de una página de marcado lirismo, con cierto aire inglés, en el que destaca la claridad de línea melódica encomendada a la soprano, acompañada por una rica y compleja orquestación. La faceta operística de Barber es relativamente desconocida, al menos en Europa. Su mayor éxito en ese campo fue Vanessa (1958), que contó como libretista ni más ni menos que con Gian Carlo Menotti. Su siguiente ópera, Antony and Cleopatra, tuvo como libretista al director de cine y de escena Franco Zeffirelli. Sin embargo, no consiguió el mismo éxito, de hecho, supuso el mayor fiasco en la carrera de Barber, pues no fue bien acogida ni por la crítica ni por el público; como consecuencia, Barber sufrió una depresión y su producción disminuyó considerablemente. La obra fue recuperada en 1975 y posteriormente ha ido ocupando cierto espacio, al menos en Estados Unidos, como ejemplo de ópera americana. El aria

–o si se prefiere, monólogo– “Give me some music” cantada por Cleopatra, es una página amplia y elaborada. En ella el autor juega a cierta ambigüedad tonal y utiliza unos efectos orientalistas a modo de evocadoras referencias. El repertorio alemán es uno de los pilares del repertorio de Renée Fleming y, en concreto, la música de Richard Strauss. Al compositor muniqués le debe la soprano muchos de sus grandes éxitos internacionales: Capriccio, Rosenkavalier, Arabella e incluso ha llevado al disco rarezas como Daphne. Una selección de la suite de Rosenkavalier sirve de introducción orquestal a su música. La ópera fue estrenada en 1911 y el compositor escribió varias suites a partir de su música. La primera de ellas en 1925 para la película de Robert Wiene. En 1934 escribió una suite de valses a partir de páginas del acto tercero y en 1944 otra con fragmentos de los dos primeros. La de 1934 recibe el nombre de segunda suite y la de 1944 de primera. Strauss escribió todavía una tercera suite en 1946 llamada Gran suite. Arabella es la última de las óperas que Richard Strauss y Hugo von Hoffmannsthal hicieron juntos. En ella se retoma un poco el estilo y el universo de Rosenkavalier. El monólogo “Mein Elemer” está encomendado a la protagonista. En él, la joven se debate entre el sentido del deber –pues del marido al que elija parece depender el futuro de su familia– y el amor que surge en su corazón, aunque todo drama se diluye en su mente al recordar que es martes de carnaval y esa noche hay baile. “Nimrod”, la novena de las variaciones Enigma de Edward Elgar, inaugura la segunda

parte del concierto. Se trata de la página más célebre de toda la serie de variaciones que compone la obra. Es un adagio en Mi bemol mayor de evocador lirismo y delicadeza. A continuación, Renée Fleming ha seleccionado tres páginas que ya incluyó en su disco dedicado a las canciones sacras de 2005. La primera página es la historia de un malentendido. Tradicionalmente “Dank sei Dir, Herr” se ha atribuido a Georg Fiedrich Händel; dicha atribución probablemente se debe a motivos musicales, pues está escrita en un marcado estilo antiguo, con ese bajo continuo y esa línea melódica que recuerda mucho a algunas páginas de Händel. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que el autor es el alemán Siegfried Ochs (1858-1929); Ochs fue director de coro y compositor de algunas obras menores y hoy en día se le recuerda únicamente por esta aria; un aria que, probablemente, de no ser por la popularidad que adquirió cuando se consideraba que era de Händel, tampoco sería recordada. Por así decirlo, haciéndose pasar por una obra de Händel consiguió la popularidad que no habría alcanzado con su auténtico origen. Estamos pues ante una recreación o imitación escrita entre el siglo xix o xx en el estilo del xviii. Casi podríamos hablar de una especie de inocente falsificación o incluso de un “trampantojo” musical, dicho no como un defecto sino como una virtud, pues aceptado el engaño, se puede disfrutar de esta bella y peculiar página. Mozart ha sido otro de los compositores determinantes en la carrera de Renée Fleming y con él sus primeros grandes éxitos,

en particular con la Trilogía da Ponte. En el programa de hoy la música del salzburgués está presente con este “Laudamus te” del Gloria de la Misa en Do menor KV 427. Esta misa se escribió entre 1882 y 1883, no se sabe a ciencia cierta las razones que le llevaron al compositor a dejarla de lado sin terminar, pero todo apunta a que, como siempre ocurre en la obra de Mozart, se deba a que nuevos proyectos ocuparon la atención del compositor. En cualquier caso, nos ha llegado una buena parte de lo que iba a ser esta monumental misa –a menudo se le pone el nombre de “Gran misa”–, incluido este “Laudamus te” que entona la soprano. Este fragmento destaca por su belleza melódica, pero también por la dificultad que entraña con ese sentido del belcanto mozartiano que no es exclusivo de sus óperas; de hecho, podríamos estar perfectamente ante un aria de concierto o de ópera. El “Panis angelicus” de César Franck es una de las piezas sacras que con más asiduidad aparecen en los recitales de cantantes de ópera, aunque normalmente suele ser un tenor el que la canta; en ese sentido, hay que aclarar que Franck da a elegir entre la soprano o el tenor para cantarla. El himno fue escrito por Santo Tomás de Aquino para la fiesta del Corpus Christi. Franck lo tomó y lo arregló para incluirlo en su Messe a trois voix op. 12, aunque este “Panis angelicus” ha ganado una notable popularidad cantado y grabado independientemente. La obertura de La forza del destino de Verdi sirve de pequeño descanso y como transición para afrontar la parte final del programa dedicada al verismo italiano. Estamos ante, probablemente, la obertura más popular de

entre todas las que escribió el compositor italiano; está construida a partir de varios de los temas principales de la ópera, como suele ser habitual en él. A modo de curiosidad, conviene recordar que Verdi no escribió esta obertura para el estreno de la ópera en 1867 en San Petersburgo, sino que fue escrita para el estreno milanés de 1869. Desde entonces su popularidad no ha hecho sino crecer. La selección de páginas veristas que presenta como cierre de programa Renée Fleming, se sale un poco de los estándares habituales. Comienza con “Poveri fiori” de la Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea; estrenada en 1902, esta ópera es la única de las cinco que compuso el autor, que permanece en el repertorio habitual. Está inspirada en la vida de la actriz francesa Adriana Lecouvreur y sus amores con Mauricio de Sajonia. “Poveri fiori” es la despedida de dicho amor por parte de la protagonista, una despedida que será falsa pues Maurizio todavía la ama. Lo que sí será definitivo es el veneno que las flores llevan consigo. Es una página en la que la cantante debe hacer uso de un notable lirismo utilizando el canto piano y la media voz como medio para transmitir la infinita tristeza que exige el compositor. La bohème de Puccini es una de las óperas más populares que se hayan compuesto; frente a tal popularidad, poco ha podido hacer la ópera que Ruggero Leoncavallo escribió con el mismo argumento. Puccini estrenó su Bohème en 1896 y Leoncavallo solo un año después en la Fenice, teatro en que por el mismo tiempo pudo verse la versión pucciniana, haciendo la competencia más directa si cabe. Eclipsado por el éxito de su colega, Leoncavallo cambió el título de su

ópera por el de Mimi Pinson, pero no cambió con ello la suerte de la obra. Hay que decir, en cualquier caso, que en sus primeros años de vida, tuvo cierta presencia en el mundo de la ópera y cantantes de la importancia de Enrico Caruso o Rosina Storchio –quien la estrenó–, grabaron algunas de sus arias. Pero tras la muerte del compositor, permanece casi en el olvido y cuando se recupera, suele ser a modo de curiosidad. También curiosa resulta la selección que Renée Fleming ofrece con dos arias de las dos protagonistas femeninas de la ópera en las que cada una habla de la otra: primero es Mimì quien nos habla de Musette en “Musette svaria sulla bocca viva” y luego será Musette quien nos habla de Mimì en su “Mimì Pinson”. Ambas arias fueron grabadas por la soprano en su disco Verismo de 2009. Para cerrar el programa, la soprano americana ha escogido una página emblemática de un papel que, en principio, no forma parte de su repertorio natural, pues ni por carácter ni por voz parece ser Tosca un rol en el que pueda lucirse; sin embargo, el “Vissi d’arte” es un pasaje de marcado lirismo que contrasta con la escritura dramática que caracteriza al resto del papel y en el que una voz como la suya puede moverse con comodidad. Así lo ha demostrado en más de un recital. Por lo que respecta a esta ópera, nada relevante puede decirse en pocas líneas, sirva solo recordar que desde su estreno en 1900, se ha convertido justamente en una de las cumbres del verismo y una de las grandes óperas de la historia. © César Rus

Bernard Herrmann “I have dreamt”, aria de Catherine Earnshaw, acto II de Wuthering Highs [Cumbres borrascosas], ópera en un prólogo y cuatro actos I have dreamt in my life dreams that have stayed with me forever, and have gone through and through me like wine through water, and have altered the color of my mind. I dreamt once that I was in heaven, and that heaven did not seem to be my home. And I broke my heart with weeping to see the heath again, and the angels flung me back to earth and Wuthering Heights, where I awoke sobbing, sobbing for joy.

He soñado en mi vida sueños que se han quedado siempre conmigo, y que han pasado a través de mí una y otra vez como el vino a través del agua y han alterado el color de mis pensamientos. Soñé una vez que estaba en el cielo, y que el cielo no parecía mi hogar. Y me rompí el corazón llorando por volver a ver estos brezos de nuevo, y los ángeles me llevaron volando de vuelta a la tierra y a las cumbres borrascosas donde desperté llorando, llorando de alegría.

Samuel Barber “Give me some music”, aria de Cleopatra, acto I, escena III de Antony and Cleopatra [Antonio y Cleopatra], ópera en tres actos Give me some music, Music, moody food of us that trade in love. The music, ho! I’ll none now! Give me my angle we’ll to the river. There, my music playing far off I will betray tawny-finned fishes. And as I draw them up I’ll think them every one an Anthony. And say, “Ah, ha!”, “You’re caught” That time… Oh, times! I laughed him out of patience. And that night I laughed him into patience. And the next morn I drunk him to his bed.

Traeme música, Música, caprichoso alimento para nosotros los mercaderes del amor. La música, ¡Oh! ¡No quiero más! Traedme mi caña para ir al río. Allí, mi música sonará lejana. Y pescaré rojizos peces y al tomarlos, cada uno de ellos me recordará a Antonio. Y dire, “Ah, Ah!”, “Te cogí” Aquel tiempo… ¡Qué tiempo! con él me reí a carcajadas sin límite. Y la mañana siguiente lo embriagué hasta su cama.

Then put my crown and mantles on him While I wore his sword Philippan. My man of men! Charmian! Give me to drink mandragora That I might sleep out this great gap of time My Antony is away. My man of men! Oh, Charmian! Where think’st he is now? Stand he… or sits he? Or does he walk? Or is he on his horse? Oh happy horse, to bear the weight of Antony! Do bravely horse! Know’st thou whom movest? The demi-Atlas of this earth! He’s speaking now, or murmuring “Where’s my serpent of old Nile?” For so he calls me. Now I feed myself with most delicious poison. Think on me, That am with Phoebus’ amorous pinches black And wrinkled deep in time! Give me some music, Music, moodly food of us that trade in love.

Entonces le postré mi corona y mis prendas mientras me puse su Filipa espada. ¡Mi hombre entre hombres! ¡Carmiana! Dame a beber mandrágora para que pueda dormir este tiempo vacío en que mi Antonio está fuera. ¡Mi hombre entre hombres! ¡Oh, Carmiana! ¿Dónde crees que está ahora? ¿Está de pié… o sentado? ¿O por dónde anda? ¿O si monta a caballo? ¡Oh, feliz caballo, que carga con el peso de Antonio! ¡Oh bravo caballo! ¿Sabes a quién portas? ¡Al semi-Atlas de esta tierra! Ahora se estará diciendo o murmurando: “¿Dónde está mi serpiente del viejo Nilo?” Así es como me llama. Ahora me alimento con el más delicioso veneno. ¡Piensa en mí, que tengo la piel negra por los amorosos pellizcos de Febo1 y arrugada por el tiempo! Traeme música, Música, caprichoso alimento para nosotros los enamorados.

1 Febo (Apolo) es el dios del sol en la mitología grecolatina. Cleopatra se refiere al efecto del sol sobre su piel (nota del traductor).

Richard Strauss “Mein Elemer”, aria de Arabella, acto I de Arabella, comedía lírica en tres actos Mein Elemer! -das hat so einen sonderbaren Klang… Er mein -ich sein. Was ist denn das, mir ist ja, wie wenn eine Angst mich überfiele -und eine Sehnsucht… ja, nach was denn auf der Welt? Nach dem Matteo? Weil er immer sagt, er kann nicht leben ohne mich, und mich so anschaut mit Augen wie ein Kind? Nach dem Matteo sehn sich nichts in mir. Ich möchte meinen fremdem Mann einmal noch sehen! Ich möchte einmal seine Stimme hören! Seine Stimme. Dann wär er wie die anderen für mich. –Wie sagt die Zdenka: dass wir warten müssen, bis uns einer wählt, und sonst sind wir verloren. Veheirat’t mit dem Elemer? Was rührt mich denn so an, als trät ich einem übers Grab? Ist das der fremde Mann, mit dem ich nie ein Wort geredet hab, zieht er im Dunkel so an mir? Herr Gott, er ist ja sicher ein verheirateter Mann, und ich soll und ich werd ihn nicht mehr Wiedersehen! Und heut ist Faschingsdienstag, und heut abend ist mein Ball –von dem bin ich die Königin und dann…

¡Elemer mío! eso suena extraño… Él, mío. Yo, suya. ¿Qué es eso? Es como si me invadiera una angustia y un ansia… sí, pero ¿qué ha pasado en el mundo? ¿Y por Matteo? él siempre dice, que no puede vivir sin mí y me mira así con los ojos de un niño. Pero por Matteo no siento nada. ¡Yo lo que quisiera es ver una vez más a mi extranjero! ¡Quisiera escuchar una vez más su voz! Su voz. Entonces sentiría por él lo mismo que por los otros. Pero dijo Zdenka, que hemos de esperar, antes una elija, pues si no, estamos perdidas. ¿Casarme con Elemer? ¿Qué me inquieta así, como si estuviese sobre una tumba? ¿Es por el extranjero, con quien nunca he intercambiado palabra? ¿Me atrae él a escondidas? Por Dios, seguro que es un hombre casado y ¡yo no podré verle ni una sola vez más! pero hoy es martes de carnaval, esta noche hay un baile, del que soy la reina y luego…

So, ich bin Fertig. Arabella Komm

Bien, estoy preparado.2 Arabella Venga



2

Zdenka en este punto de la ópera se está haciendo pasar por un hombre (nota del traductor).

Siegfried Ochs “Dank sei Dir, Herr” (Atribuido a G. F. Haendel) Dank sei dir Herr, du hast dein Volk mit dir geführt, dein ist nun das Land. Eh diese Feinde uns auch bedroh‘n deine Hand schütze uns; in deiner Gnade gabst du uns Heil.

Loado seas señor, has conducido a tu pueblo contigo, tuya es la patria. Cuando los enemigos nos amenazan tu mano nos protege; con tu clemencia nos diste la salvación.

Dank sei dir Herr, du hast dein Volk mit dir geführt, dein ist nun das Land.

Loado seas señor, has conducido a tu pueblo contigo, tuya es la patria.

Dank sei Dir Herr, du hast dein Volk mit dir geführt, in deiner Gnade gabst du uns Heil.

Loado seas señor, has conducido a tu pueblo contigo, con tu clemencia nos diste la salvación.

Wolfgang Amadeus Mozart “Laudamus te” de la Gran Misa en Do menor, KV 427

Laudamus te, Benedicimus te, Adoramus te, Glorificamus te,

Te alabamos, Te bendecimos, Te adoramos, Te glorificamos.

Cesar Franck “Panis angelicus” de la Messe a trois voix op. 12 Panis angelicus fit panis hominum; Dat panis coelicus figuris terminum: O res mirabilis! manducat Dominum Pauper, servus, et humilis.

El pan de los ángeles se hace pan de los hombres; El pan del cielo termina con las prefiguraciones: ¡Oh milagro! ¡Oh prodigio admirable! Come del Señor pobre, siervo y humilde.

Francesco Cilea “Poveri fiori”, aria de Adriana, acto IV, de Adriana Lecouvreur, ópera en cuatro actos

Poveri fiori, gemme de’ prati, pur ieri nati, oggi morenti, quai giuramenti d’infido cor! L’ultimo bacio, o il bacio primo, ecco v’imprimo, soave e forte, bacio di morte, bacio d’amor. Tutto è finito! Col vostro olezzo muoia il disprezzo: con voi d’un giorno senza ritorno cessi l’error! Tutto è finito!

Pobres flores, Gemas de los prados, nacidas tan solo ayer, y hoy muriendo, ¡como las promesas de un corazón infiel! El último beso o el primero, aquí os doy, suave y fuerte, beso de muerte, beso de amor. ¡Todo ha terminado! Con vuestro aroma muera el desprecio: con vosotras en un día sin retorno ¡Termine el error! ¡Todo ha terminado!

Ruggero Leoncavallo La Bohème, comedia lírica en cuatro actos “Musette svaria sulla bocca viva”, aria de Mimì, acto I “Mimi Pinson, la biondinetta”, aria de Musette, acto I (Mimì) Musette svaria sulla bocca viva le canzonette belle. Rompe la voce come da sorgiva per mille fontanelle. Canta i vent’anni e al fresco tintinnire il pie’ muove alla danza. La scorge amor dall’ultimo gioire alla nuova speranza. Brilla ne l’ombra dei suoi lunghi cigli un riso civettuolo, e i desideri con aperti artigli levanle intorno il volo. Ella consente, nega e rinnamora come le parla il core. Non vezzi ed ori seguita ella adora un tesoro, l’amor!

(Mimì) Musette colorea con su gracejo las bellas canciones. Rompe la voz como si emanase de mil fuentecillas. Canta sus veinte años y al fresco tintineo mueve sus pies en el baile. Allí vislumbra el amor desde el último gozo hasta las nuevas esperanzas. Brilla a la sombra de sus largas pestañas un risa de lechucilla, y los deseos con abiertas garras vuelan a su alrededor. Ella lo consiente, niega y vuelve a enamorar según le habla el corazón. No obedece a collares ni oros, ella adora solo un tesoro, ¡el amor!

(Musette) Mimì Pinson, la biondinetta che corteggiar ciascuno vuol, un gonnellino, una cuffietta, landeriretta possiede sol. Ma con gli audaci ha la man lesta e spesso più d’un bel garzon bassò la cresta! Guai se s’impenna in su la testa la cuffia di Mimì Pinson. Landeriretta! Landeriretta! Guai se s’impenna la cuffia di Mimì Pinson!

(Musette) Mimì Pinson la rubita que todos quieren cortejar, con una faldita, con una cofia, tra, la, la, la ilumina el sol. ¡Pero con los atrevidos tiene la mano rápida y a menudo más de un muchacho tuvo que bajar la cabeza! Malo si se enfada Mimì Pinson. Tra, la, la, tra, la, la, ¡Malo si enfada Mimì Pinson!

Mimì Pinson, la biondinetta ama le feste, il buon umor. La biondinetta, la biondinetta, ama le feste, il buon umor. Con un sorriso, una smorfietta, landeriretta, landeriretta, landeriretta conquista i cuor. E se un bicchier la mette in vena ella sa dirvi la canzon a gola piena, a gola piena.

Mimì Pinson, la rubita ama las fiestas, el buen humor. La rubita, la rubita, ama las fiestas, el buen humor. Con una sonrisa, una mueca, tra, la, la, tra, la, la, tra, la, la, conquista el corazón. Y si un trago la pone a punto sabe cantaros una canción a pleno pulmón, a pleno pulmón.

Talvolta è a sghembo in fin di cena la cuffia di Mimì Pinson. Landeriretta! Landeriretta! Talvolta è a sghembo, ecc.

A veces al final de la cena queda arrugada la cofia de Mimì Pinson. Tra, la, la, tra, la, la, a veces al final de la cena queda arrugada la cofia de Mimì Pinson.

Giacomo Puccini “Vissi d´arte”, aria de Tosca, acto II, escena V, de Tosca, ópera en tres actos Vissi d’arte, vissi d’amore, non feci mai male ad anima viva! Con man furtiva quante miserie conobbi aiutai.

Viví del arte, viví del amor, ¡Nunca hice daño a ninguna alma viva! Con discreta mano cuántas necesidades conocí, ayudé.

Sempre con fè sincera la mia preghiera ai santi tabernacoli salì.

Siempre con fe sincera mi plegaria a los sagrados tabernáculos alcé.

Sempre con fè sincera diedi fiori agl’altar.

Siempre con fe sincera ofrendé flores a los altares.

Nell’ora del dolore perchè, perchè, Signore, perchè me ne rimuneri così?

En la hora del dolor por qué, por qué, Señor, ¿Por qué me recompensas así?

Diedi gioielli della Madonna al manto, e diedi il canto agli astri, al ciel, che ne ridean più belli.

Doné joyas al manto de la Virgen, y dediqué mi canto a los astros, al cielo, que al oírlo sonreían bellos.

Nell’ora del dolor perchè, perchè, Signor, ah, perchè me ne rimuneri così?

En la hora del dolor por qué, por qué, Señor, ¿Por qué me recompensas así?

renée Fleming soprano

© Andrew Eccles

La soprano Renée Fleming es una de las embajadoras musicales más querida y famosa de nuestro tiempo y cautiva a la audiencia con su suntuosa voz, su consumado arte y su presencia en el escenario. Conocida como “la diva del pueblo” y elegida la cantante femenina número uno por el Salzburger Festspiele Magazin en 2010, sigue honrando los más importantes escenarios de ópera y salas de concierto, extendiendo ahora su búsqueda hacia otros medios y formas musicales. Durante las últimas temporadas ha participado en una variedad de programas de radio y televisión, incluyendo la serie Live in HD de la Metropolitan Opera y Live From Lincoln Center de la PBS. Renée Fleming ha sido protagonista en prestigiosas ocasiones, desde la ceremonia del Premio Nobel de la Paz en 2006 a la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008. En enero de 2009 actuó en el concierto televisivo para el presidente Obama We Are One: The Obama Inaugural Celebration at the Lincoln Memorial. Ha actuado para la Corte Suprema de los Estados Unidos, para

el príncipe de Gales, en el Palacio de Buckingham, y en noviembre de 2009 participó en la celebración del 20 aniversario de “La revolución de terciopelo” de la República Checa, invitada por Václav Havel. Es destacable que en 2008 y rompiendo los precedentes en los 125 años de historia de la Metropolitan Opera, Fleming se convirtió en la primera mujer que realizó la gala de apertura en solitario. En la temporada 2011-12, Renée Fleming volverá a representar el papel principal de Rodelinda de Haendel, en la Metropolitan Opera, producción de Stephen Wadworth, dirigida por Harry Bicket. Comienza la temporada como Lucrecia Borgia, de Donizetti, bajo la dirección de Riccardo Frizza, en la Opera de San Francisco; canta la Ariadne en Naxos, de Strauss, en BadenBaden, en la nueva producción de Philippe Arlaud, dirigida por Christian Thielmann; e interpretará el papel principal de Arabella tanto en la Opera Estatal de Viena dirigida por Franz Welser-Möst como en la Opera de París dirigida por Philippe Jordan. En otoño, por invitación del Sultán de Omán, protagonizará el concierto de gala de apertura de la Royal Opera House en Muscat. Actuará junto a Dmitri Hvorosovky y Sir Andrew Davis en un concierto a dúo en la Opera Lírica de Chicago, cantará Cuatro últimas canciones de Strauss con Christoph Eschenbach y la Filarmónica de Londres y volverá al Carnegie Hall con James Levine y la MET Orchestra interpretando los Rückert-Lieder de Mahler. Su calendario de conciertos incluye galas en el Providence Performing Arts Center y el New Jersey Performing Arts Center, así como conciertos con las orquestas sinfónicas de

Seattle, Vancouver, Oregon, Colorado y San Antonio, y con la Opera de San Diego y la Gran Opera de Fresno. Ganadora de tres premios Grammy, obtuvo en 2010 el premio Grammy ‘A la Mejor Interpretación Vocal Clásica’ por Verismo –Decca, septiembre de 2009–, un CD con una colección de arias italianas poco frecuentes en el repertorio habitual. En junio de 2010, las discográficas Decca y Mercury realizaron el CD Dark Hope con obras de artistas de indie-rock y pop. Los últimos DVD realizados incluyen Thaïs de Massenet y Armida de Rossini, ambas dentro de la serie de programas Live in HD del Metropolitan, y La Traviata de Verdi grabada en la London Royal Opera House. El DVD Renée Fleming & Dmitri Hvorostovsky: A Musical Odyssey in St. Petersburg muestra las actuaciones de Fleming y el barítono Dmitri Hvorostovsky, quienes exploran y actúan en algunos de los lugares históricos de San Petesburgo. En los últimos años, además de estar doce veces nominada a los premios Grammy, ha grabado desde la Dafne de Strauss completa hasta el álbum de jazz Haunted Heart banda sonora de la película El señor de los anillos: el retorno del rey. El reconocimiento a sus grabaciones va desde el premio Echo en 2009 por Cuatro últimas canciones de Strauss al ‘Premio Maria Callas Orphée d’Or’ por la Académie du Disque Lyric por la producción del DVD Capriccio de la TDK. Renée Fleming ha sido inspiración para otros destacados artistas como Chuck Close y Robert Wilson, cuyos retratos de la cantante fueron incluidos en la subasta de la Metropolitan Opera para la recaudación de fondos en 2007. Francesco Clemente

realizó también dos retratos de la artista, uno en la primavera de 2007 en Salzburgo y el otro con la Metropolitan Opera en 2008. Fotógrafos de la talla de Brigitte Lacombe, Annie Leibovitz, o Irving Penn, entre otros, han tomado también a la artista como modelo. Renée Fleming es especialista en nuevas músicas y ha interpretado obras de una amplio abanico de compositores contemporáneos incluyendo las composiciones recientes de Henri Dutilleux, Brad Mehldau, André Previn, y Wayne Shorter. Entre sus numerosos premios se encuentra el ‘Fulbright Lifetime Achievement Medal’ –2011–; ‘Sweden’s Polar Prize’ –2008–; ‘Chevalier de la Légion d’Honneur’ del gobierno francés –2005–; miembro de honor de la Royal Academy of Music –2003–; y Doctorados Honoríficos de la Eastman School of Music –2011– y la Juilliard School –2003–, donde es ponente habitual. Como defensora de la literatura, Renée Fleming ha sido protagonista de la campaña publicitaria de la Asociación Americana de Editores –Get Caught Reading–, y de la campaña de anuncios READ, de la Revista de Editores de América, para la Asociación Americana de Bibliotecas. Fue honrada por la Biblioteca Pública de Nueva York como una ‘Library Lion’. Su libro The Inner Voice, fue publicado por Viking Penguin en 2004, apareciendo la edición de bolsillo en Penguin, el año siguiente. Este libro bastante intimista que narra su carrera y proceso creativo, también fue editado en Francia –Fayard Editions–, Reino Unido, –Virgin Books–, Alemania –Henschel

Verlag–, Japón –Shunjusha– y Rusia –Fantom Press–. Además de su trabajo en escenarios y grabaciones, Renéé Fleming ha sido la imagen de los relojes Rolex en anuncios impresos desde 2001. En 2008 lanzó el perfume femenino “La Voce by Renée Fleming”, cuya recaudación va en beneficio de la Metropolitan Opera. El gran chef Daniel Boulud creó en su honor el postre “La Diva Renée” –1999– e inspiró el “Renée Fleming Iris”, el cual ha sido realizado en porcelana por Boehm. Ha sido incluida en la lista Blackwell de las mejores vestidas y sus trajes de concierto han sido realizados por diseñadores como Reem Acra, Gianfranco Ferré, John Galliano de Dior, Douglas Hannant, Christian Lacroix, Oscar de la Renta, Angel Sanchez y Vivienne Westwood. Además de aparecer como rostro de la ópera en dos campañas en Londres y Nueva York, Renée Fleming ha actuado en los programas The Martha Stewart Show, Spectacle: Elvis Costello with…, The View y Prairie Home Companion como Renata Flambé, entre otros muchos. Actualmente, Renée Fleming es miembro del Consejo de Administración de la Carnegie Hall Corporation, del Consejo de Sing for Hope y del Consejo de Asesores de la White Nights Foundation of America. En el 2010 fue nombrada la primera Consultora Creativa de la Opera Lírica de Chicago.

Miguel Harth-Bedoya director

El director de orquesta peruano Miguel Harth-Bedoya ha mantenido una extensa carrera internacional en los últimos 25 años, dirigiendo regularmente orquestas de nivel mundial como la Filarmónica de Nueva York, Orquesta Sinfónica de Chicago, Orquesta Sinfónica de Boston, Orquesta de Filadelfia, Orquesta de Cleveland y Orquesta Filarmónica de Los Angeles, entre otras. En Europa se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Londres, Orquesta de la BBC de Londres, Orquesta Sinfónica de Birmingham , Orquesta Filarmónica de Munich, Orquesta de la Radio de Hamburgo, Orquesta Filarmónica de Dresden, Orquesta de la Radio de Frankfurt, Orquesta de la Radio de Leipzig, Orquesta de la Suisse Romande en Ginebra, Orquesta Tonhalle de Zürich, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Tenerife, Orquesta de Galicia, Orquesta de París, Orquesta de Lyon, Orquesta Filarmónica de Helsinki, Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Orquesta de la Radio de Noruega, Orquesta de la Radio de Dinamarca, entre otras.

Trabaja regularmente con solistas de talla internacional como Yo-Yo Ma, Lang Lang, Itzhak Perlman, Van Cliburn, Midori, y Renée Fleming. Con ella realizó el año pasado una gira por Escandinavia presentándose en Estocolmo, Copenhagen, Oslo y Helsinki. En esta última ciudad el concierto fue transmitido por la Radio y Televisión de Finlandia. Entre sus numerosos reconocimientos figuran un Emmy en el año 2001 por su participación con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles y una nominación a un Grammy en el año 2009 por el disco Traditions and Transformations con la Sinfónica de Chicago y Yo-Yo Ma. El repertorio operístico es parte de la actividad regular de Miguel Harth-Bedoya. Sus inicios en la profesión de director de orquesta son el resultado de su trabajo desde los 16 años de edad como asistente de Luis Alva en las temporadas de ópera en Lima. Desde entonces ha dirigido óperas tanto del repertorio tradicional como El Barbero de Sevilla de Rossini en la Canadian Opera Company en Toronto y La Boheme de Puccini en la English National Opera en Londres –la cual ha sido producida recientemente en vídeo– así como óperas contemporáneas como Ainadamar del compositor argentino Osvaldo Golijov, que se realizó en la Ópera de Santa Fe y en el Lincoln Center de Nueva York. Desde su graduación en el Instituto Curtis de Filadelfia y la Juilliard de Nueva York, Miguel Harth-Bedoya ha mantenido una sólida colaboración con diferentes orquestas. Su lanzamiento internacional comenzó con su nombramiento como Director Asistente de la Filarmónica de

Nueva York y Director Titular de la Orquesta Juvenil de Nueva York en el Carnegie Hall en 1993. Seguidamente ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Eugene en Oregon, Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de Lima, Director Titular de la Filarmónica de Auckland en Nueva Zelandia y actualmente, desde los últimos once años, es Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth en Texas. Como titular de esta institución los logros artísticos alcanzados han sido únicos y sin precedentes en la historia de esta orquesta. Entre ellos, la grabación de diferentes discos de éxito internacional como Sentimiento Latino –con el afamado tenor Juan Diego Flórez– e Inti, un álbum dedicado a celebrar tres siglo de música orquestal peruana, que incluye la monumental obra Sinfonía Junín y Ayacucho de Enrique Iturriaga que se hizo en celebración de sus 90 años Así mismo Miguel Harth-Bedoya dirigió su orquesta tejana en el Carnegie Hall con obras de Tchaikovsky, Brahms y el estreno mundial de la obra Mariel de Osvaldo Golijov, la cual tuvo críticas espectaculares en el New York Times. Miguel Harth-Bedoya es fundador y Director Artístico del proyecto musical Caminos del Inka Inc., el cual además es una institución cultural sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Chicago. La misión de esta institución es descubrir, preservar y promover la música de las Américas. A través de este proyecto, las obras de los compositores peruanos se han escuchado en diversas ciudades del mundo, compartiendo programas con obras de la literatura musical

universal, además de haberse realizado numerosas ediciones de partituras y grabaciones de material inédito. Entre sus proyectos recientes figura una grabación con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en España para el sello discográfico Deutsche Grammophon con obras de Alberto Ginastera, Silvestre Revueltas y Osvaldo Golijov junto a las pianistas francesas Katia y Marielle Labèque. Miguel Harth-Bedoya reside en Fort Worth con su esposa Maritza y sus hijos Elena, Emilio y Elisa. A pesar de residir en el extranjero durante más de veinte años, ha mantenido un vínculo permanente con el Perú al que ha donado su trabajo a través de instituciones como la Orquesta Sinfónica Nacional –desde su debut a los 19 años–, la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música y la Orquesta Filarmónica de Lima durante los siete años en que fue su Director Artístico. Para mayor información visite www.miguelharth-bedoya.com y www.caminosdelinka.org.

Lionel Bringuier director titular

ORquesta sinfónica de castilla y león

Alejandro Posada principal director invitado

Vasily Petrenko principal director invitado

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha cumplido sus primeros veinte años situándose como una de las mejores y más dinámicas agrupaciones españolas gracias a su calidad, a la amplitud de su heterogéneo repertorio y a la incesante actividad desplegada en su sede estable del Auditorio Miguel Delibes de Valladolid y por todo el territorio nacional. Creada en 1991 por la Junta de Castilla y León, la OSCyL tiene como su primer director titular a Max Bragado-Darman. Tras este periodo inicial, Alejandro Posada asume la titularidad de la dirección durante 7 años hasta la llegada de Lionel Bringuer, quien permanecerá al frente de la formación orquestal hasta junio de 2012. Así mismo la OSCyL ha contado con Salvador Mas, Vasily Petrenko o Alejandro Posada como principales directores invitados. Durante estos 20 años de trayectoria, la OSCyL ha llevado a cabo importantes estrenos y ha realizado diversas grabaciones discográficas para Deustche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó o Verso entre otras, con obras de compositores como Joaquín

Rodrigo, Dmitri Shostakovich, Joaquín Turina, Tomás Bretón, Osvaldo Golijov o Alberto Ginastera. Además, la OSCyL ha llevado a cabo una intensa actividad artística en el extranjero, con giras por Europa y America, que le han permitido actuar en salas tan destacadas como el Carnegie Hall de Nueva York. A lo largo de estas dos décadas, la OSCyL ha ofrecido centenares de conciertos junto a una larga lista de directores y solistas, entre los que destacan los maestros Semyon Bychkov, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos, Marc Minkowski, Gianandrea Noseda o Josep Pons, los cantantes Teresa Berganza, Barbara Bonney, Juan Diego Flórez, Magdalena Kozena o Angela Gheorghiu, e instrumentistas como Daniel Barenboim, Alicia de Larrocha, Joaquín Achúcarro, Katia y Marielle Labèque, Maria Joao Pires, Viktoria Mullova, Gidon Kremer, Gil Shaham, Natalia Gutman o Misha Maisky, entre muchos otros. Algunos de los compromisos para la presente temporada 2011/2012 incluyen actuaciones con la soprano norteamericana Renée Fleming o junto al cantante y pianista Rufus Wainwright, así como una versión concierto de la ópera Rigoletto bajo la dirección de Semyon Bychkov. Además ofrecerá el estreno en España de 4 obras, entre las que cabe destacar el concierto para violín de James McMillan, interpretado por Vadim Repin. Uno de los principales objetivos de la OSCyL es la difusión del repertorio sinfónico en el sentido más amplio de la palabra, así como la creación de nuevos públicos. En este sentido es importante

reseñar la alta implicación de la orquesta en las numerosas iniciativas sociales y educativas que el Auditorio Miguel Delibes está llevando a cabo. Desde el año 2007, la OSCyL tiene su sede estable en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, obra del arquitecto Ricardo Bofill. VIOLINES PRIMEROS Wioletta Zabek, concertino Teimuraz Janikashvili, ayda. concertino * Elizabeth Moore, ayda. solista Cristina Alecu Irene Ferrer Pawel Hutnik Vladimir Ljubimov Eduard Marashi Renata Michalek Daniela Moraru Dorel Murgu Monika Piszczelok Piotr Witkowski Carlos Parra * Sheila Gómez ** VIOLINES SEGUNDOS Jennifer Moreau, solista Malgorzata Baczewska, ayda. solista Benjamin Payen. 1er tutti Mª Rosario Agüera Csilla Biro Anneleen van den Broeck Iuliana Muresan Blanca Sanchis Joanna Zagrodzka Tania Armesto * Iván García * Eva Meliskova * Hye Won Kim *

VIOLAS

ARPA

TROMPAS

Nestor Pou, solista Marc Charpentier, ayda. solista Michal Ferens, 1er tutti Virginia Domínguez Ciprian Filimon Harold Hill Doru Jijian Julien Samuel Paula Santos Jokin Urtasun Elena Boj *

Marianne ten Voorde, solista Reyes Gómez **

José Miguel Asensi, solista Carlos Balaguer, ayda. solista Emilio Climent, 1er tutti José M. González, 1er tutti Martín Naveira, 1er tutti

CLAVE

TROMPETAS

Delia Manzano, solista **

Roberto P. Bodí, solista Emilio Ramada, ayda. solista Miguel Oller, 1er tutti

VIOLONCHELOS

FLAUTAS

TROMBONES

Marius Diaz, solista Jordi Creus, ayda. solista Frederik Driessen, 1er tutti Montserrat Aldomá Mary Helen Blossom Pilar Cerveró Marie Delbousquet Carlos A. Navarro Diego Alonso * Ricardo Prieto **

Dianne Winsor, solista Pablo Sagredo, ayda. solista José Lanuza, 1er tutti /solista piccolo

Philippe Stefani, solista Robert Blossom, ayda. solista Sean P. Engel, trombón bajo solista

OBOES

TUBA

Sebastián Gimeno, solista Jorge Pinzón, ayda. solista Juan M. Urbán, 1er tutti / solista corno inglés

Jose M. Redondo, solista

CONTRABAJOS

CLARINETES

TIMBALES/PERCUSIÓN

Miroslaw Kasperek, solista Joan Perarnau, ayda. solista Nigel Benson Juan Carlos Fernández Emad Khan Nebojsa Slavic Laura de la Hoz **

Salvador Salvador, solista * Laura Tárrega, ayda. solista Julio Perpiñá, 1er tutti /solista clarinete bajo

Juan A. Martín, solista Tomás Martín, ayda. solista Ricardo López, 1er tutti solista Ricardo Moreno, 1er tutti

FAGOTES

PIANO / CELESTA / ÓRGANO

Salvador Alberola, solista Igor Melero, ayda. solista Fernando Arminio, 1er tutti /solista contrafagot

Irene Alfageme, solista **

* Contratado por la OSCyL ** Contratado por la OSCyL para este programa Los profesores tutti están clasificados por orden alfabético

www.auditoriomigueldelibes.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.