RENTABILIDAD COMERCIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTORES DE QUINUA REGIÓN PUNO

“RENTABILIDAD COMERCIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTORES DE QUINUA REGIÓN PUNO” Ing. Rubén Wilfredo Jilapa Humpiri INTRODUCCIÓN El Perú

1 downloads 69 Views 4MB Size

Recommend Stories


Cultivo de la Quinua en Puno-Perú
“La vegetación, es vida…el desierto, es señal de muerte” Juvenal Martín LEÓN HANCCO Cultivo de la Quinua en Puno-Perú DESCRIPCIÓN, MANEJO Y PRODUCCI

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 1 Objetivo general de la unidad  Que el

LOS ACUIFEROS VOLCANI COS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CENTROAMERICA
Escuela Centroamericana de Geologia, Yicerrectoria de lnvestigaci6n, Universidad de Costa Rica. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarr

CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL DESA

Story Transcript

“RENTABILIDAD COMERCIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTORES DE QUINUA REGIÓN PUNO” Ing. Rubén Wilfredo Jilapa Humpiri

INTRODUCCIÓN El Perú es uno de los primeros países que reporta una considerable a nivel mundial su mayor producción los reporta la región Puno que es una zona con gran potencial agroalimentario gracias a sus condiciones agro ecológicas, así como a sus biodiversidad y al conocimiento ancestral de su población sobre el uso de la flora y la fauna nativa. Estas características le dan ventajas comparativas par la producción de granos andinos, especialmente la quinua por sus elevada cualidades nutricionales esta se pone en la lista de los alimentos de consumo mundial hecho que a despertado expectativas entre los involucrados a nivel nacional y regional. En las actuales circunstancias de la globalización, competitividad y la apertura de nuevos mercados, el desarrollo de la producción se debe asumir como un verdadero reto para incrementar la rentabilidad comercial sosteniblemente.1 Puesto que el recurso quinua se constituye en una importante oportunidad para dinamizar la economía de los involucrados principalmente de los productores. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Área de Estudio El presente estudio, se realizo en el ámbito de la región de Puno, considerando las zonas Productoras del recurso quinua. El área de investigación comprende el ámbito jurisdiccional de las comunidades de las provincias del El Collao Ilave, Azangaro, Chucuito, San Román, Puno, y Huancane de la Región de Puno y Republica del Perú. Nivel Epistemológico Por ser una investigación de carácter socioeconómica y cultural, su orientación epistemológica es mediante el enfoque del análisis de la producción sostenible de la quinua, que nos permite visualizar y construir el conocimiento a través de la interacción de las variables de estudio mediante la inserción en la actividad cotidiana de los agricultores para comprender el sentido de los hechos tal como ocurren en la realidad. Población En Estudio La población está conformada por los productores que se dedican al cultivo de la quinua en la Región de Puno, individuales y asociados Tipo de estudio estudio “explicativo causal”.2 1 (MTPQ) Mesa de Trabajo del Producto quina

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En el presente trabajo de investigación es utilizo el diseño no experimental, en la que se observa los fenómenos tal y como se dan, en su contexto natural para luego analizarlos.3 Muestra El tamaño maestral está determinada por el cálculo matemático según la formula:

z 2 xpxqxN Ex( N 1) z 2 xpxq

n

Donde: n = Muestra Z = Limite de confianza = (95%) E = Error P = Productores y productoras relevantes q = Productores y productoras de baja relevancia N = Población

= 1.96 = 0.071 = 0.50 = 0.50 = 9465

Determinación del tamaño de muestra Remplazando en la siguiente formula se obtiene el presente resultado.

n

n

(1.96) 2 (0.5)(0.5)(9465) (0.071) 2 (9465 1) (1.96) 2 (0.5)(0.5) 188

Muestra optima:

n 1

188 188 9465

184

184 es el tamaño de la muestra. Por lo tanto se distribuye en toda las provincias productoras de quinua los 184 encuestas. Variables en estudio Variable dependiente Variable independiente

: Rentabilidad Comercial : Desarrollo Sostenible

DIMENSIONES

Niveles de Rentabilidad Comercial 2

INDICADORES Nivel Organizacional Nivel Tecnológico

LUZA FLORES S. 2004 Guía de Investigación de Post grado (Tesis I) Universidad Nacional del Altiplano. Puno – Perú Scout, G. and J. Herrera. eds. 1991. Mercadeo Agrícola: Metodologías de investigación Co – publicado por CIP en colaboración con el Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (IICA) San Jose de Corta Rica. 3

Nivel Económico Productividad del Recurso Quinua

Pequeña producción minifundista Producción Organizada (Asociaciones) Producción Empresarial

Variedades con Mayor Demanda

Mercado Regional Mercado Nacional Mercado Internaciona

EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS NIVEL ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTORES DE QUINUA Nº DE % ACUMULADO CALIFICACIÓN ESCALA PUNTAJE PRODUCTORES % Muy bueno 5 45 9 4.89 4.89 Bueno 4 268 67 36.41 41.30 Regular 3 324 108 58.70 100 Mal 2 0 0 0 Muy mal 1 0 0 0 TOTAL 637 184 100

NIVEL TECNOLOGICO INTERMEDIO Calificación Escala Muy bueno 5 Bueno 4 Regular 3 Mal 2 Muy mal 1 TOTAL

Calificación

Puntaje 55 372 222 8 2 661

Nº productores 11 93 74 4 2 184

% 5.99 50.54 40.21 2.18 1.08 100

% Acumulativo 5.99 56.53 96.74 98.92 100

NIVEL ECONOMICO POR EL CULTIVO QUINUA Escala Puntaje Nº Productores % % Acumulativo

Muy bueno

5

60

13

7.07

7.07

Bueno Regular

4 3

268 276

67 93

36.41 50.54

43.48 94.02

Mal Muy mal

2 1

18 4 626

9 2 184

4.89 1.09 100

98.91 100

Total

PRODUCCIÓN DE LA QUINUA MINIFUNDISTA – PARCELARIA PUNO – PERU Calificación Escala Puntaje Nº Productores % % Acumulativo Muy bueno Bueno Regular

5 4 3

75 376 198

15 94 66

8.15 51.09 35.87

8.15 59.24 95.11

Mal

2

12

6

3.26

98.37

Muy mal

1

3

3

1.63

100

652

184

100

Total

Provincia

PRODUCCION ORGANIZADA PUNO – PERU 2008 SI % NO

%

El Collao

25

13.59

18

9.78

Azangaro

32

17.39

9

4.89

Chucuito

4

2.17

26

14.03

Puno

7

3.80

21

11.41

San Román Huancane Total

13 4 85

7.07 2.17 46.19

12 13 99

6.52 7.07 53.80

PRODUCCIÓN DE LA QUINUA EMPRESARIALMENTE PUNO – PERU Provincia SI % NO % Collao

0

0

43

23.37

Azangaro

4

2.17

37

20.10

Chucuito

0

0

30

16.30

Puno

0

0

28

15.21

San Roman

0

0

25

13.59

Huancane

0

0

17

9.24

Total

4

2.17

180

97.82

VARIEDADES CON MAYOR DEMANDA PUNO – PERU 2008 Provincias Variedad

Collao Azangaro Chucuito Puno

San Huancane Román -2

Nº Productores

%

% Acumulativo

29

15.76

15.76

Sajama

14

11

2

--

Kancolla

7

10

7

2

12

3

41

22.28

38.04

Salcedo INIA

10

7

9

10

5

6

47

25.55

63.59

Blanca de juli

11

11

12

9

5

5

53

28.80

92.39

Cheweca

--

1

--

3

2

--

6

3.26

95.65

Otro

1

1

--

4

1

1

8

4.35

100

Total

43

41

30

28

25

17

184

100

ANALISIS GENERAL DE LA RENTABILIDAD PUNO – PERU 2008 RENTABILIDAD SI

%

NO

%

144

97.30

4

2.70

CONCLUSIONES Las causas fundamentales en la rentabilidad comercial de los productores de quinua que inciden en el desarrollo 1.

Sostenible son: El nivel organizacional eje de la cultura de la planificación. Afirma el 36.41 % Bueno, 58.70 % Regular, por lo que debe subrayarse la posición de los productores. La tecnología utilizada en la producción de la quinua en los años lo califican como regular el 40.21 % y bueno el 50.54 % lo que significa que la tecnología intermedia satisface las expectativas de los agricultores. El nivel económico; la tendencia es que se mejore de acuerdo de la evaluación financiera. Así como se demuestra con la determinación de los costos de producción, balance general, estados de ganancias y pérdidas, y que considerando la proyección financiera se deduce que el Negocios es rentable financieramente. Como se demuestra en el flujo de caja proyectado y los indicadores financieros como son: el Valor Actual Neto Económico de S/ 219,427.81 el cual nos indica que los ingresos son mayores que los costos por lo que se recomienda la inversión, además se ha calculado un TIR de 84% frente a un costo de oportunidad del capital de 14 %, indicador que señala un retorno del capital del 84%. Sin embargo de acuerdo a la

calificación en la encuestas, lo considera regular el 50.54 %, y bueno 36.41 % de modo que las ganancias por campaña agrícola es relativamente justificable. Solo el 12.49 % de productores acceden a créditos, y se tiene una buena expectativa por lo créditos acorde al realidad desde muy bueno, bueno, regular con 11.41 %, 58.70 %, 17.93 %, respectivamente. El 55.43 % produce quinua convencional y el 44.57 %, orgánica lo que significa que la tendencia es convertir la producción al 100 % orgánico. 2. La producción de la quinua en las actuales condiciones no favorecen a la mayor rentabilidad comercial principalmente por los siguientes aspectos: Pequeña producción minifundista clara es posición de la tenencia de las tierras por más que estas sean, el 51.09 % lo consideran como bueno, el 35.87 % lo califican como regular, pero consientes que bajo estas condiciones no es muy fácil elevar los niveles de productividad de la quinua. La cultura de la producción organizada, es deficiente por que el 46.19 % a nivel de todas las provincias productoras de quinua pertenecen a una determinada organización o asociación de productores y el 53.80 % cultivan de manera independiente. La producción empresarial es insignificante con 2.17 % y la mayora que es el 97.82 % afirman que no esta produciéndose la quinua empresarialmente, significa que aun no existe una visión empresarial para la producción de la quinua sosteniblemente. 3. Las variedades de quinua con mayores ventajas comparativas y competitivas son las promisorias que garantizan un desarrollo sostenible entre los cuales identificamos a: Los de mayor adaptabilidad que eleva el nivel de la producción regional la: blanca de Juli con un 29.34 %, Salcedo INIA con 25.00 %, y Kancolla con 20.66%, seguidas por las variedades Sajama 13.59 %, Cheweca 3.26 %, y 8. 15 % que corresponde a otras variedades. Las variedades con mayores rendimientos en estas ultimas campañas agrícolas son: la blanca de Juli, kancolla, salcedo INIA, sajama, existen otras variedades con un buen rendimiento, que por situaciones comerciales aun no se esta cultivando. Las variedades con mayor demanda son las blancas de tamaño grande entre los cuales consignan que el 28.80 % es la variedad blanca de Juli, el 25.55 % de los productores afirman a la variedad salcedo INIA, el 22.28 % considera a la variedad kancolla, y el 15.76 % afirman que la variedad sajama tiene también demanda y un menor porcentaje consignan que el mercado requiere las variedades; cheweca, witulla, pasancalla entre otros. BIBLIOGRAFIA AOAC, 1994 OFFICIAL METHODS SUGERS IN FLOUR TITRIMETRIC METHOD 14, 023 WASHINGTOD. ADEX/USAID /MSP/COSUDE. 1996. QUINUA: ESTUDIO DE LA DEMANDA. LIMA, PERÚ.

ANAPQUI IICA/PNUD.

2006; LA QUINUA REAL EN LOS IMPORTANTES MERCADOS

ARONI Y COSSIO, 1995; IBTA-PROQUIPO, 1997; PROINPA, 2000. ASHBY, J.A. 1996 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS CON PRODUCTORES. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA (IPRA), CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT, CALI, COLOMBIA. BALCAZAR, 1995, PRODUCCIÓN SOCIOECONÓMICO EN BOLIVIA.

DE

LA

QUINUA

Y

SU

IMPACTO

BALLON, E. Y VERA, R., RESPUESTA AMBIENTAL DE OCHO VARIEDADES DE QUINUA, EN EL ALTIPLANO NORTE, www.pronpex.gog.pe http://www.comexperu.org.pe/oportunidad.asp www.prompyme.gob.pe/gecex www.rlc.fao.org/

FOTOGRAFIAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.