Story Transcript
Junio 2016 N° 89 - I . 2016 ISSN N° 1390 - 0579
REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
ABREVIATURAS APROCICO BCE BNF CAD CCMA CIF FOB Ha MAGAP Qq Qq/ha Sacas/ha TM TM/ha UNA USD
Asociación de Productores de Ciclo Corto Banco Central del Ecuador Banco Nacional de Fomento Centro Agrícola Daule Cacao Café Maíz Arroz Costo Seguro y Flete (Precio en Puerto de Desembarque) Free On Board (Precio en Puerto de Carga) Hectárea Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Quintal Quintal por Hectárea Sacas por Hectárea Tonelada Métrica Tonelada Métrica por Hectárea Unidad Nacional de Almacenamiento Signo de Dólares
BCE Banco Central del Ecuador
Diseño, Diagramación y Procesamiento: Publicaciones económicas Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación Banco Central del Ecuador 2016, Banco Central del Ecuador REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO No. 89 - I- 16; Junio 2016 ISSN: 1390-0579 Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
índice PRESENTACIÓN
4
SITUACIÓN COYUNTURAL
5
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS
8
Arroz de invierno......................................
10
Cebolla colorada.......................................
18
Fréjol.........................................................
23
Maíz duro de invierno...............................
28
Maíz suave................................................
35
Tomate......................................................
39
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
presentación El Banco Central del Ecuador, pone a consideración de los usuarios y del país, los resultados de la investigación agrícola realizada en el mes de mayo de 2016 a oficiales de crédito de BanEcuador, directivos de las empresas y de gremios vinculados con el sector agrícola, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2016, tanto de la superficie sembrada como de las previsiones sobre los rendimientos por hectárea y volumen de producción, que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto de los principales cultivos de ciclo corto. Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro de invierno, maíz suave y tomate. El Programa de Investigación de Coyuntura agradece los comentarios y/o sugerencias que se formulen a esta publicación.
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
situación coyuntural SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 Los resultados obtenidos en las entrevistas a productores, empresarios y oficiales de crédito de BanEcuador, se ponen a consideración de analistas, profesionales, estudiantes y de quienes realizan propuestas de política económica. Los datos alcanzados que se presentan se refieren al ciclo de siembra de invierno del ciclo agrícola de este año 2016. Según los resultados de la investigación, la producción que obtendrán los agricultores en la cosecha sería positiva, para ciertos productos (fréjol, maíz suave y tomate); en cambio, las perspectivas de producción de otros productos indagados (arroz, cebolla colorada y maíz duro) presentarían decrecimientos. En consecuencia, de los resultados logrados se deduce que la producción tanto de fréjol y maíz suave, por quinto período consecutivo presenta cifras positivas; aunque no en los mismos niveles de crecimiento del período anterior, como es el caso del fréjol. En cambio, la producción de arroz, cebolla y maíz duro, luego de haber experimentado crecimientos en el ciclo agrícola pasado, para el período de siembra de 2016 presentarían desaceleración, lo que incidirá en el decrecimiento de la producción. Cabe señalar que a inicios de este año las expectativas de los agricultores no eran halagadoras, debido a que se pronosticaba la llegada del fenómeno de El Niño y, si la época de invierno coincidía con dicho fenómeno natural, el panorama agrícola generaba incertidumbre, por lo tanto, los productores no sembraron en forma normal y en las fechas establecidas. La presencia de fuertes lluvias en el mes de marzo inundó zonas agrícolas de la región litoral, específicamente localidades de Naranjal, El Triunfo, en las cuales se registraron 2 mil hectáreas pérdidas, como resultado del mal tiempo. FUENTE. Ecuador inmediato, con información de SNGR, Mar.8/2016
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
Además en las provincias de Los Ríos, El Oro, Guayas y Napo se constató el desbordamiento de ríos y pérdidas de cultivos, es así como en el cantón Salitre de la provincia de Guayas, los agricultores temían que las lluvias constantes arrasen con lo poco que han logrado sembrar. Según el Ministro de Agricultura y Ganadería “son más de 3,000 las hectáreas de cultivos que se han dañado por las lluvias, lo cual representa una pérdida aproximada de USD 3 millones”. “Las autoridades declararon en emergencia al cantón Babahoyo, en la provincia de Los Ríos, donde el sector rural es el más afectado por las inundaciones a causa del exceso de lluvias y desde que, el río Chilintomo, rompió los sacos de arena que servían como muros de contención en Las Cañitas y La Alambra. Casi todos los cultivos de esta zona están afectados, inclusive aquellos a los que les faltaba pocos días para madurar, éstos se perderían si las inundaciones continúan. Otro de los problemas que se experimentan ahora son los caminos vecinales inundados y la falta de agua potable. Por ello, mediante Decreto emitido por el Alcalde de Babahoyo se declaró en emergencia al cantón, y se registró la afectación directa de más de 80 familias. En los últimos meses la cantidad de cultivos afectados superaba las 750 hectáreas, cifra que aumentaría debido a que las lluvias no paran y las crecientes en las afluentes se mantienen”. También influyó en el ánimo de los productores de ciclo corto, la recomendación de la compañía aseguradora de que los créditos que concede el BNF, que incluye el costo del seguro agrícola, se concedan hasta mediados del mes de febrero. Sin embargo, aun tomando en cuenta estos factores, los productores asumieron el riesgo de cultivar productos de ciclo corto. Es así que según las cifras obtenidas en la investigación, la superficie sembrada de productos como: fréjol, maíz duro, maíz suave y tomate se incrementó, lo que implicó que los agricultores realizaron mayores inversiones; por el contrario, la superficie sembrada de arroz y de cebolla fue menor. Finalmente, se destaca que a pesar de la etapa de transición de Banco Nacional de Fomento a BanEcuador, se continuó con su política de apoyo a los pequeños agricultores, puesto que destinaron recursos del denominado “Proyecto CCMA”, que constituye una Línea de Crédito de Apoyo para los cultivos de Cacao, Café, Maíz y Arroz, por lo que la demanda de créditos para este período fue mayor en productos como: maíz, arroz, cebolla, comparada con similar período del año anterior, lo que se puede apreciar en el cuadro 1.
FUENTE. Ecuador inmediato, Mar.16/2016 FUENTE. Teleamazonas, texto tomado de Ecuador Inmediato, Mar.16/2016.
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
CUADRO 1 Crédito original concedido al sector agropecuario y pesca por el banco nacional de fomento detalle por producto a nivel nacional Variación anual del período acumulado Enero - Marzo
CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA POR EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo AÑOS SUBSECTOR/RUBRO
0 (t) Número Operaciones
TOTAL CRéDITO ORIGINAL
VARIACIÓN
05 (t-1) Valor en Dólares
Número Operaciones
00 (t-6)
Valor en Dólares
Número Operaciones
(t / t-1)
Valor en Dólares
Número Operaciones
(t / t-6) Valor en Dólares
Número Operaciones
Valor en Dólares -.0%
5,387
10,525,826
4,763
10,132,843
8,151
15,721,213
.%
.9%
-.9%
Agrícola Maíz
4,263
8,406,870
3,911
7,638,360
5,643
8,665,507
9.0%
10.1%
-24.5%
-3.0%
Arroz
1,005
1,945,738
722
2,156,389
2,108
6,315,614
39.2%
-9.8%
-52.3%
-69.2%
Cebolla
62
92,399
56
114,098
228
370,068
10.7%
-19.0%
-72.8%
-75.0%
Tomate Hortícola
13
44,822
27
170,555
147
265,148
-51.9%
-73.7%
-91.2%
-83.1%
Fréjol
44
35,997
47
53,441
25
104,876
-6.4%
-32.6%
76.0%
-65.7%
Fuente: Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión) Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI
Como se aprecia, hasta el mes de marzo de 2016 se concedieron 5,387 créditos originales para la producción de arroz, cebolla, fréjol, maíz duro y tomate, lo que implicó una variación positiva de 624 operaciones, en consecuencia existió un crecimiento de 13.1%, en relación al mismo período de 2015, en el cual la entidad estatal entregó 4,763 créditos. De igual manera, en valor aumentó apenas el 3.9%, es así que la entidad desembolsó USD 10,525,826 cifra superior a los USD 10,132,843 otorgados hasta finales de marzo de 2015 , con una variación positiva de USD 392,983.
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
SITUACIÓN DE LOS CULTIVOS INVESTIGADOS La situación de los cultivos investigados fue la siguiente: Durante el ciclo agrícola correspondiente al período de siembra de invierno del año 2016, las variables analizadas presentan niveles decrecientes, es así que la superficie sembrada de arroz de invierno disminuyó en -2%, porcentaje contrario al crecimiento de 3% registrado en similar período del año anterior. Asimismo, el volumen de producción decrecería en (10%), resultado inferior al registrado en el primer trimestre del año anterior, período en el cual creció en 3%. La superficie sembrada de cebolla colorada habría decrecido en -1%, dado que se han incrementado los precios de los insumos agrícolas (semillas y fertilizantes), por ende han aumentado los costos de producción, por lo que se esperaría una caída del volumen de producción en el mismo porcentaje (-1%). En primer trimestre de este año 2016, la superficie sembrada de fréjol habría aumentado en 3%, sin embargo el volumen de producción crecería en el 1%, lo que daría cuenta de que los rendimientos por hectárea tenderían a reducirse, en las zonas investigadas. La siembra de maíz duro de invierno, en el primer trimestre de 2016 presentó cifras positivas, con un incremento del 2%, sin embargo los rendimientos por hectárea disminuirían a consecuencia del exceso de humedad, provocado por la intensidad de las lluvias que soportó la costa ecuatoriana, con graves efectos en las mazorcas, estimándose una caída en el volumen de producción del 6%, respecto al invierno anterior. En el período de siembra de este año 2016, la superficie sembrada de maíz suave creció en un 13%, aunque los rendimientos por hectárea se mantendrían, por ende el incremento de la producción alcanzaría también un aumento de 13%. Por su parte, las inversiones que realizaron también fueron mayores, lo que garantiza el incremento de la producción de maíz en el futuro, o regresar a los niveles de producción de años anteriores. La producción de tomate en este año 2016 experimentaría cierta recuperación, toda vez que ha crecido la superficie sembrada en un
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
2%, y como los rendimientos por hectárea se calcula que serán iguales o mayores, la producción también podría ser igual o mayor al 2%. Los resultados señalados en la descripción de la situación coyuntural de los productos agrícolas de ciclo corto respecto de la superficie sembrada, así como al volumen de producción durante la época de siembra de invierno, se aprecia en el cuadro 2. CUADRO 2 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE INVIERNO CICLO CORTO Tasas de Variación Trimestral (2012-2016) PRODUCTO Arroz Cebolla Colorada Fréjol Maíz duro Maíz Suave Tomate
2012.I
2013.I
2014.I
2015.I
2016.I
SUPERF.
PRODUC.
SUPERF.
PRODUC.
SUPERF.
PRODUC.
SUPERF.
PRODUC.
SUPERF.
PRODUC.
-6 3 1 11 6 6
-9 4 1 7 7 6
6 -17 2 9 1 13
-3 -19 2 7 1 11
-2 -1 12 3 4 3
-8 -2 12 -5 8 -2
3 8 5 7 2 10
3 13 5 7 2 5
-2 -1 3 2 13 2
-10 -1 1 -6 13 2
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción en toneladas.
Comparadas al primer trimestre del año inmediatamente anterior
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
ANÁLISIS de los cultivos investigados. ARROZ DE INVIERNO Durante el ciclo agrícola correspondiente al período de siembra de invierno del año 2016, las variables analizadas presentan niveles decrecientes, es así que la superficie sembrada de arroz de invierno disminuyó en -2%, porcentaje contrario al crecimiento de 3% registrado en similar período del año anterior. Asimismo, el volumen de producción decrecería en (10%), resultado inferior al registrado en el primer trimestre del año anterior, período en el cual creció en 3%. Durante la siembra de invierno de este año 2016 en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y Cañar, en las cuales se realizó las entrevistas a personas vinculadas con el cultivo de arroz, se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para tan sólo el 6% de los entrevistados, el 77% de los consultados consideraron que se mantuvo igual y, el 17% la consideraron como menor. De igual manera, los rendimientos por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto al año anterior se contraerán, por lo que serían menores, de acuerdo a lo señalado por el 57% de los entrevistados; el 37% indicaron que los rendimientos se mantendrán iguales, mientras que el 6% consideraron que serían mayores. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2016, comparado a similar período del año pasado disminuiría, en los mismos porcentajes de los rendimientos. En cuanto se refiere a las inversiones que los agricultores realizaron durante el primer trimestre (época de siembra), el 49% de los entrevistados manifestó que los productores no efectuaron inversiones durante el período de cultivo, por el contrario, el 32% de los entrevistados concluyeron que los agricultores si aumentaron las inversiones y, el restante 19% señaló que dichas inversiones fueron menores.
10
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
Al efectuar un análisis desagregado, es posible señalar que en la provincia de Manabí, las expectativas de los agricultores no eran optimistas, debido al anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño, así como de una época de invierno muy fuerte, lo que condujo a que los agricultores actúen con cautela y no realicen las siembra de la gramínea en las fechas establecidas. En consecuencia, la producción de la gramínea, de acuerdo a los oficiales de crédito del BNF de la sucursal de Calceta, la cual registra la producción de arroz en los cantones Bolívar, Tosagua y Junín, manifestaron que se mantendría, debido a que el sector arrocero se vio perjudicado por la falta de abastecimiento de agua a través del sistema de riego Carrizal – Chone. Los agricultores de las zonas de Bolívar, Tosagua y Junín, tuvieron problemas con los insumos, porque además de los altos costos de semillas, fertilizantes y pesticidas, en esta ocasión manifestaron que la calidad de los insumos que recibieron en los kit agrícolas, no fueron buenos, por lo cual se vieron en la necesidad de volver a comprar dichos insumos, lo que incidió en el incremento de sus presupuestos para el ciclo agrícola en estudio. En la provincia del Guayas, el panorama arrocero en los diferentes cantones investigados no varía de un período a otro, es así que en los cantones: Daule, Salitre, Santa Lucía, Colimes y Balzar, la superficie sembrada se mantuvo igual, es decir que un pequeño productor, dependiendo de la zona, posee entre 1 a 7 hectáreas de cultivo. El criterio sobre el comportamiento de las otras variables es diverso dependiendo obviamente de la zona de producción. Es así, que los sectores de Salitre (Recinto Los Ángeles), Daule y Balzar tanto los rendimientos como el volumen de producción serían los mismos respecto al período agrícola 2015. Por el contrario, en la zona de influencia del Centro Agrícola, en el cantón Daule (CAD) el representante de dicha entidad señaló que los rendimientos y la productividad experimentarían un decrecimiento de 50%. Esta disminución, sería consecuencia de la presencia de la enfermedad denominada “cinta amarilla”; además se mencionó la falta de capacitación para controlar la plaga del “caracol”, misma que sigue causando daño al cultivo, lo que se refleja en las pérdidas económicas de los socios del CAD. Del mismo modo, en el cantón Santa Lucía, el oficial de crédito del BNF indicó que las variables en estudio (rendimientos y volumen) también serían menores, decreciendo en 20%, básicamente explicados por que faltó financiamiento, ya que en el proceso de transición de la entidad estatal (BNF a BanEcuador) no se pudo atender a tiempo a los créditos solicitados por los agricultores. En el cantón Colimes, el sector arrocero también sufrirá la disminución, tanto en los rendimientos como en la productividad, es así que se prevé que las variables decrecerían en 30%. La caída que sufriría la producción de arroz en este cantón se debería principalmente al aparecimiento de plagas, que dañan el grano lo que le convierte en “arroz vano”, además se indicó que los créditos han fallado, puesto que la entidad estatal colocó muy pocos, en plena época de siembra.
11
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
Como consecuencia de los problemas adversos en el cultivo de arroz durante la siembra de invierno, el costo de producción se incrementó en 30% porque se debió adquirir insumos químicos para combatir la presencia de plagas (caracol) y enfermedades (cinta amarilla), además del pago de mano de obra, el cual creció substancialmente, al pasar de USD 12 a USD 15 por jornal, mismo que estas zonas dura apenas 4 horas (inicia a las 06H30 hasta las 10H30). Asimismo, se mencionó la falta de financiamiento de las entidades oficiales que obligó a los agricultores a recurrir a prestamistas informales (chulqueros), puesto que ni las entidades privadas (cooperativas de ahorro) pudieron financiar el cultivo, debido al temor de no recuperar sus dineros ya que el panorama agrícola se presentaba muy crítico, razón por lo que cerraron las operaciones crediticias a fines del año pasado, adicionalmente, mencionaron otro factor desfavorable, que fue no contar con el abastecimiento de semilla de buena calidad. En el cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos, los entrevistados manifestaron que la superficie de siembra fue menor entre el 20% y 40%, debido a los pronósticos de un fuerte invierno en el presente año agrícola, así como por la llegada del fenómeno de El Niño. Dichas predicciones lamentablemente se cumplieron, puesto que en el mes de marzo el panorama agrícola fue muy crítico, ya que las fuertes lluvias provocaron inundaciones en grandes extensiones de arroz. Incluso, la ciudad de Babahoyo sufrió inundaciones por incrementos en el caudal de los ríos que fluyen cerca a la capital de la provincia de Los Ríos. Dadas estas consideraciones, los rendimientos y la producción decrecerían en forma considerable, en los mismos porcentajes de reducción de la superficie sembrada, es decir en alrededor del 20% y 40%. Respecto a las dificultades detectadas en relación a los insumos se señaló, la mala calidad de las semillas, dado que los productores se quejan que los kit subsidiados y que entregan las casas comerciales que tienen convenio con el MAGAP, están viniendo de mala calidad, lo que ocasiona un doble gasto para el agricultor, puesto que hay que comprar nuevamente los productos químicos para combatir las enfermedades y plagas que se presentan debido al exceso de agua y humedad. En el cantón Urdaneta, se señaló que la superficie sembrada experimentó un decrecimiento de 30%, debido al temor que existió entre los agricultores por la llegada del fenómeno de El Niño y por la fuerte época de invierno que se pronosticaba en plena etapa de siembra. La reducción del área de cultivo también se dio por la falta de financiamiento que sufrieron los productores arroceros en dicho cantón. Las inundaciones sufridas en la provincia de Los Ríos, fue un problema también en este sector, pues se prevé que el volumen de producción y los rendimientos serían menores
12
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
en el mismo porcentaje de la superficie cultivada, ya que el exceso de agua ocasionó problemas en el cultivo por ataques severos de plagas y enfermedades que causarían la disminución en la producción. En el cantón Macará de la provincia de Loja, la producción de arroz durante la siembra de invierno se mantiene sin cambios significativos, en consecuencia las variables rendimientos y volumen de producción presentarían los mismos niveles del año 2015, en cambio, en el cantón Zapotillo, la superficie sembrada conserva los mismos niveles de crecimiento del período anterior, es así que la variable creció en 25%. Por lo tanto, los rendimientos y el volumen de producción serían también mayores, con el mismo porcentaje. Sin embargo, cabe señalar que los agricultores de estas zonas siguen enfrentando la escasez de mano de obra, debido a que la gente joven no quiere trabajar en labores agrícolas, pues ha emigrado a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, lo que se traduce en un incremento del jornal que se ubica en USD 15, sin alimentación. Asimismo, hay que señalar que los costos de producción tanto en Macará, como en Zapotillo se mantienen en los USD 2,000/Ha y los agricultores estarían alcanzando una producción media en época de invierno de 125 qq/ha en Macará y de 150 quintales en Zapotillo. En la provincia de El Oro, cantón Arenillas (sector La Cuca), la siembra y producción de arroz de invierno contribuirá en forma negativa a los resultados consolidados, es así que la superficie sembrada fue menor, decreciendo aproximadamente 40%. En lo referente a los rendimientos y volumen de producción, el comportamiento sería menor que el área de cultivo, es decir que los rendimientos disminuirán, debido a la presencia de plagas que los agricultores no logran eliminar. La potencial baja en la producción se debe a que los agricultores lamentablemente no cuentan con un conocimiento técnico para enfrentar la presencia de plagas, por lo que proceden a comprar cualquier tipo de insumos sin el debido asesoramiento, los mismos que al ser aplicados en el cultivo, en lugar de combatir las plagas van matando el suelo, dejándole estéril. En definitiva, los productores enfrentan problemas de financiamiento, pues no pueden cubrir sus deudas con el extinto BNF, debido a los bajos rendimientos que alcanzarían, agravados también por la caída del precio del quintal de arroz, los mismos que han fluctuado en el mercado por una sobreproducción ya que ha existido el ingreso de arroz de contrabando desde el Perú, lo que hace más crítica la situación económica de los arroceros de esta zona del país. En el cantón el Naranjal la siembra de arroz en la época de invierno se ha mantenido en niveles normales (4 ha Mín. - 10 ha Máx.), en consecuencia, los rendimientos y volumen de producción también permanecerán inalterables, toda vez que las
13
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
condiciones climáticas no fueron las mejores (inundaciones entre el 4 al 7 de marzo), lo que ocasionó que 15 agricultores declaren siniestros a la compañía aseguradora. Por tal situación, en ésta zona arrocera la siembra se alargó hasta el mes de abril. Si consideramos que el cultivo de arroz en esta zona se realiza en forma semi tecnificada (por uso de riego y de semillas certificadas), los agricultores alcanzarían durante la cosecha entre 45 y 50 sacas de 205 libras/ha, a un costo de producción fijado por el ex BNF en USD 1,000. En cambio, el costo de producción para el cultivo de la gramínea en forma tecnificada, se estableció entre USD 1,200 y USD 1,400; previendo que los agricultores lograrían entre 65 a 75 sacas. Por último, en la provincia de Cañar (cantón La Troncal) la producción de la gramínea sería negativa, puesto que si bien la superficie sembrada se mantiene en los mismos estándares (10 ha.), las otras variables como rendimientos y volumen de producción experimentarían un decrecimiento de 5%, debido al aparecimiento de plagas, lo que incidirá para que los rendimientos sean menores y por ende la productividad, cuyos resultados se verán mermados al momento de la cosecha. Los agricultores de este cantón incrementaron sus inversiones, debido al incremento en los precios de los insumos agrícolas, así como por los altos precios que pagaron por el jornal diario, entre USD 12 y USD 15 (con y sin alimentación, respectivamente). En cuanto al comercio exterior, se debe recalcar que las exportaciones de arroz han decrecido en el período enero - marzo de 2016, lo que se puede apreciar en el cuadro 3. CUADRO 3 exportaciones arroz totales por nandina EXPORTACIONES ARROZ Comparación anual del período acumulado Enero a Marzo TOTALES POR NANDINA (Toneladas y miles de dólares) Comparación anual del período acumulado de Enero a Marzo (Toneladas y miles de dólares) AÑOS VARIEDAD/RUBRO
TOTAL TM Y PRECIO FOB 1006
ARROZ
2016
2015
TM (Peso Neto)
TM (Peso Neto)
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
F.O.B.
F.O.B.
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
28.30
43.30
-15.00
-34.64
30.70
44.20
-13.50
-30.54
28.30
43.30
-15.00
-34.64
30.70
44.20
-13.50
-30.54
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
El país realizó exportaciones totales de 28.30 TM, a un valor FOB de USD 30.70 (expresado en miles de dólares); monto menor a las 43.30 TM exportadas en el mismo período del año anterior, arrojando una reducción de 34.64%. FUENTE. Banco Central del Ecuador. Información correspondiente a la base de datos de comercio exterior.
14
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
De igual forma, las importaciones de la gramínea disminuyeron, lo que se puede observar en el cuadro 4. CUADRO 4 IMPORTACIONES arroz totales por nandina ARROZ Comparación anual delIMPORTACIONES período acumulado Enero a Marzo TOTALES POR NANDINA (Toneladas miles acumulado de dólares) Comparación anual dely período de Enero a Marzo (Toneladas y miles de dólares) AÑOS VARIEDAD/RUBRO
TOTAL TM Y PRECIO CIF 1006300000
ARROZ SEMIBLANQUEADO
2016
2015
TM (Peso Neto)
TM (Peso Neto)
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
C.I.F.
C.I.F.
VARIACION (t / t-1) %
ABSOLUTA
13.70
55.60
-41.90
-75.36
26.20
83.30
-57.10
-68.55
13.70
55.60
-41.90
-75.36
26.20
83.30
-57.10
-68.55
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
Por su parte, las importaciones totales de arroz decrecieron (75.36%) al ser comparadas con las 55.60 TM que se adquirieron el año pasado, puesto que en el período enero - marzo de 2016, el país importó 13.70 TM a un precio CIF de USD 26.20 (expresado en miles). En lo que respecta a los créditos de la banca pública (BNF), durante el período enero – marzo de 2016, el número de créditos entregados a los productores para el cultivo de arroz se incrementó, tal como se puede apreciar en el cuadro 5. CUADRO 5 Crédito original concedido al sector agropecuario y pesca por el banco nacional de fomento detalle por producto a nivel nacional Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo
CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA POR EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo AÑOS SUBSECTOR/RUBRO
0 (t) Número Operaciones
TOTAL CRéDITO ORIGINAL Agrícola Arroz
VARIACIÓN
05 (t-1) Valor en Dólares
Número Operaciones
00 (t-6)
Valor en Dólares
Número Operaciones
(t / t-1)
Valor en Dólares
(t / t-6)
Número Operaciones
Valor en Dólares
Número Operaciones
Valor en Dólares
1,005
1,945,738
2,156,389
2,108
6,315,614
9.%
-9.8%
-5.%
-9.%
1,005
1,945,738
722
2,156,389
2,108
6,315,614
39.2%
-9.8%
-52.3%
-69.2%
Fuente: Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión) Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI
Al efectuar un análisis del número de créditos aprobados en el período enero-marzo de 2016, el BNF entregó 1,005 empréstitos, y con relación a similar ciclo del año anterior se incrementaron en 39.2%, puesto que en el 2015 la entidad estatal adjudicó 722 créditos. Por el contrario, si comparamos los montos concedidos en el mismo período de estudio de 2016, el BNF desembolsó USD 1,945,738 para producción de arroz, lo que significó
15
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
una disminución de -9.8%, con relación a los USD 2,156,389 que costeó en el 2015, lo que equivale a una variación absoluta negativa de USD 210,651. Los principales problemas que afectaron la siembra fueron: falta de financiamiento (debido a que el BNF entró en un proceso de recuperación de cartera desde fines del año anterior); falta de asistencia técnica; la escasez de mano de obra; el clima desfavorable (por el fuerte invierno que azotó la región litoral); alto costo de la mano de obra y las altas tasas de interés de la banca privada y de los prestamistas particulares (chulqueros). Adicionalmente, se mencionaron otros limitantes como: los problemas en el sistema de riego Carrizal-Chone en el cantón Calceta, ya que los entrevistados señalaron que el sector arrocero de esta zona se vio perjudicado por la falta de abastecimiento de agua; falta de capacitación para el control de plagas (caracol); problemas de enfermedades, hongos en el grano (cinta amarilla) debido a la humedad de los suelos lo que causaría la baja en la producción; el alto costo de los insumos y la escasez de semilla mejorada. Además, los agricultores se quejaron de que las casas comerciales les están cargando valores que corresponden a los impuestos que deben pagar dichas entidades por la importación de los productos químicos, lo que va en desmedro de la economía de los agricultores y, finalmente mencionaron el contrabando de la gramínea que ingresa por la frontera sur (Perú), lo que incide para que el precio del producto vaya a la baja. Finalmente, el 48% de los consultados afirmaron que la situación económica de los agricultores es normal, el 40% indicaron que es mala, mientras que el restante 12% manifestaron que es buena. Dada la incertidumbre que existió entre los agricultores por las condiciones climáticas adversas, consideran que la producción que obtendrían durante la cosecha, sería menor.
16
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
Fuente: Banco Central del Ecuador
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
Fuente: Banco Central del Ecuador
17
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
CEBOLLA COLORADA La superficie sembrada de cebolla colorada habría decrecido en un -1%, dado que se han incrementado los precios de los insumos agrícolas (semillas y fertilizantes), por ende se han acrecentado los costos de producción, no así los precios del tubérculo en el mercado, por lo que también se esperaría una caída del volumen de producción en el mismo porcentaje (-1%), cifras que difieren del aumento que observaron las variables en similar período del año precedente, en el cual crecieron en 8% y 13%, respectivamente. La información y cifras obtenidas de la investigación de coyuntura agrícola, que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Loja, arrojando los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue menor para el 40% de los entrevistados, mientras que el 37% de los consultados consideraron que fue mayor y, el restante 23% de los entrevistados señaló que el área de cultivo se mantuvo igual. Por su parte, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola respecto al año anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 27% de los entrevistados; para el 57% se mantendrán iguales y para el 16% serían menores. En cuanto al volumen de producción en el año agrícola 2016, presentaría los mismos porcentajes del área cultivada; es así que el 40% de los consultados manifestó que sería menor, el 37% consideró que la variable será mayor y, según lo manifestado por el 23% se mantendrá igual. Respecto a las inversiones que los agricultores realizaron durante la época de siembra, el 50% de los entrevistados manifestaron que los productores realizaron nuevas inversiones, aunque el 31% señaló que estás inversiones decrecieron, mientras que el restante 19% concluyó que se mantuvieron. Al realizar el análisis por zonas productivas, en los cantones Cevallos, Quero y Mocha, los productos claves son: papa, cebolla y ganado. Sin embargo hay otras producciones alternativas como la producción de fresas y ganadería menor.
18
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
En el cantón Mocha los agricultores se consideran muy vulnerables ante las variaciones climáticas y de los precios, porque si bien consiguen una buena producción los precios son menores, aun cuando los costos siguen en ascenso, sea por los aranceles más altos o como resultado de las salvaguardias. En el caso del cantón Colta, la superficie sembraba, los rendimientos, y por ende los niveles de producción se han mantenido sin cambios, dado que aunque han aumentado los costos de producción, el precio de la zanahoria se cayó de forma extraordinaria, por ende los agricultores prefieren mantener la siembra de cebolla, que al final ha mantenido su precio en el último año. En lo que respecta a la superficie de cebolla sembrada en el cantón Guamote, ésta habría crecido en 5%, dado que los rendimientos son los mismos, se esperaría un incremento en la producción también de 5%. Este resultado, sería consecuencia de un mejor precio de la mula de cebolla. En Guano, la superficie de cebolla se ha mantenido sin cambios, al igual que sus rendimientos; cabe mencionar que ha existido incrementos en los niveles de inversiones, debido al aparecimiento de plagas que han sido combatidas con el uso mayor de insumos, esto es lo que ha contribuido al aumento de costos en este cantón. Para finalizar, se insiste en la necesidad de la rotación de cultivos, para recuperar la capacidad productiva del suelo. Es cierto que hay zonas especializadas en la producción de determinados bienes, y está claro que la cebolla colorada es una opción indispensable para muchos agricultores en los cantones como Quero, Mocha y Guano. Sin embargo, hay que tener cuidado con los niveles de acidez que pueden alcanzar los suelos dedicados a este cultivo, lo que no contribuye al aumento de su productividad. Por otra parte, la producción de cebolla colorada en la provincia del Azuay, cantones Santa Isabel, San Sebastián, Tablón y Sulupali; durante el trimestre en estudio (época de invierno) del año en curso seguirá siendo positiva, dado que la superficie sembrada fue mayor incrementándose un 10%. De igual manera, las otras variables analizadas (rendimientos y volumen) crecerían en el mismo porcentaje de la superficie sembrada. Los rendimientos que cosecharían los agricultores de estos sectores sería de 580 sacos por hectárea, cantidad menor respecto a similar período del año anterior, en el que se alcanzaron 700 sacos/ha. Esta disminución, según los entrevistados, se debería al contrabando de este producto desde el Perú, lo que ocasiona una sobreproducción del tubérculo en el mercado local, incidiendo directamente en un menor nivel del precio por saco de cebolla. Asimismo, los entrevistados señalaron que los productores incrementaron sus inversiones, pues adquirieron nuevos híbridos (semillas) que son más resistentes a los cambios climáticos y al ataque de plagas y enfermedades, estas nuevas variedades se caracterizan por ser de mayor producción; además, el pago del jornal se incrementó aproximadamente un
19
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
11%, es así que la mano de obra se cotizó en USD 20 (sin alimentación) valor mayor a los USD 18 que se pagó hace un año. En cambio, en la provincia de Loja, el cultivo de cebolla fue diferenciado según la zona productiva; es así que, en los cantones Loja, Saraguro y Catamayo, su cultivo durante el primer trimestre de 2016, no experimentaría cambios relevantes, manteniendo los mismos niveles del año pasado. Un pequeño productor que posee entre 2 o 3 hectáreas para la siembra y producción de cebolla, para lo cual invierte USD 3,000/ha, previendo alcanzar una producción promedio de 450 quintales y comercializar a un precio de USD 25, con lo cual obtendría ingresos por USD 11,250, recursos suficientes para cubrir los costos de producción. En el cantón Zapotillo, todas las variables se mantienen en los mismos niveles de crecimiento de la siembra del año 2015; es decir, crecerían en 25%. Este aumento en la producción se debe a las mayores inversiones realizadas por los agricultores, especialmente para el arreglo de los suelos. Además, tuvieron que invertir en semillas de mejor calidad que las adquirieron en el Perú, debido a que la semilla denominada “La Pantera”, que adquirieron en el mercado local no dio los resultados esperados. En consecuencia, en este cantón los agricultores aspiran conseguir 700 qq/ha, y prevén comercializar a USD 15/qq. Las cifras de Comercio Exterior registradas por el Banco Central del Ecuador, respecto a las exportaciones totales y por variedad de cebolla, se las puede apreciar en el cuadro 6. CUADRO 6 exportaciones CEBOLLA totales por nandina EXPORTACIONES CEBOLLA
Comparación anual del período acumulado Enero a Marzo TOTALES POR NANDINA Comparación anual del períodode acumulado de Enero a Marzo (Toneladas y miles dólares) (Toneladas y miles de dólares) AÑOS VARIEDAD/RUBRO
TOTAL TM Y PRECIO FOB
2016
2015
TM (Peso Neto)
TM (Peso Neto)
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
F.O.B.
F.O.B.
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
3.20
169.40
-166.20
-98.11
26.10
37.50
-11.40
-30.40
0 703100011 PERLA BLANC A
0.00
32.90
-32.90
0.00
0.00
6.60
-6.60
0.00
0 703100012 C EBOLLA ROJA
0.00
136.50
-136.50
0.00
0.00
30.90
-30.90
0.00
3.20
0.00
3.20
0.00
26.10
0.00
26.10
0.00
0 703100019
Las Demas
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
En el período que va de enero a marzo de 2016, las exportaciones totales de cebolla registraron un decrecimiento de -98.11%, debido a que se exportaron apenas 3.20 TM, a un valor FOB de USD 26.10 (expresado en miles); mientras que, en similar período de 2015, se vendieron 169.40 TM.
20
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
Como se puede apreciar, el país durante el primer trimestre del año en curso no registra exportaciones, ni de cebolla perla blanca como de cebolla colorada. En lo que respecta a los créditos de la banca pública (BNF) durante el período enero – marzo de 2016 entregados a los productores para el cultivo de cebolla se incrementaron, tal como se puede apreciar en el cuadro 7. CUADRO 7 Crédito original concedido al sector agropecuario y pesca por el banco nacional de fomento detalle por producto a nivel nacional POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL Comparación anualDETALLE del período acumulado Enero - Marzo
CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA POR EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo AÑOS
SUBSECTOR/RUBRO
0 (t) No. Operaciones
TOTAL CRéDITO ORIGINAL Agrícola Cebolla
VARIACIÓN
05 (t-1)
Valor en Dólares
No. Operaciones
00 (t-6)
Valor en Dólares
No. Operaciones
(t / t-1)
Valor en Dólares
(t / t-6)
No. Operaciones
Valor en Dólares
No. Operaciones
Valor en Dólares
92,399
5
114,098
8
370,068
0.%
-9.0%
-.8%
-5.0%
62
92,399
56
114,098
228
370,068
10.7%
-19.0%
-72.8%
-75.0%
Fuente: Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión) Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI
El número de créditos aprobados por el BNF en el período enero-marzo de 2016, se incrementó en 10.7%, es así que la entidad estatal entregó 62 empréstitos, frente a los 56 créditos adjudicados en el mismo período del año anterior. Por el contrario, si comparamos los montos concedidos en el mismo período de estudio de 2016, el BNF desembolsó USD 92,399 para producción de cebolla colorada, lo que significa un decrecimiento de -19.0%, con relación a los USD 114,098 que costeó en 2015. En cuanto a los problemas que debieron enfrentar los productores se señalaron: clima desfavorable (36%); escasez de mano de obra (27%); falta de asistencia técnica (18%); falta de financiamiento (10%); poca demanda del producto (9%). Además, mencionaron el contrabando proveniente del vecino del sur (Perú) lo que provoca caída en los precios, especialmente en las zonas de la sierra sur; la mala calidad de la semilla, lo que incidió para que los costos de producción se incremente; y, el alto costo de la mano de obra en la zonas productoras, ya que los agricultores pagaron entre USD 12 y USD 16 diarios (con y sin alimentación); Finalmente, se aseguró que a pesar de las previsiones sobre un posible decrecimiento en la producción de cebolla colorada, el 48% de los entrevistados mencionó que la situación económica de los productores es buena, debido a que el precio se ha mantenido en los sectores productivos; por su parte, el 52% de los productores indicó que la situación económica de los agricultores se mantiene normal.
21
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
SUPERFICIE SEMBRADA DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
Fuente: Banco Central del Ecuador
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
Fuente: Banco Central del Ecuador
22
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
FRÉJOL En el primer trimestre de este año 2016, la superficie sembrada de fréjol habría aumentado en 3%, sin embargo el volumen de producción crecería en el 1%, lo que daría cuenta de que los rendimientos por hectárea se han mantenido sin cambios o con una ligera tendencia a la baja, en las zonas investigadas. La información que sirve para el análisis de la situación de este cultivo proviene de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, la misma que arroja los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para el 32% de los entrevistados, el 65% consideraron que se ha mantenido igual y, el restante 3% indicó que el área de cultivo fue menor. De igual manera, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola respecto al anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 16% de los entrevistados, el 70% indicaron que se mantendrán iguales y el 14% que serían menores. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2016, sería mayor, de acuerdo a lo manifestado por el 48% de los consultados; el 36% consideraron que se mantendrá igual y el otro 16% dijo que serán menores. Por su parte, las inversiones realizadas durante la siembra, el 31% de los agricultores indicó que realizaron nuevas inversiones, mientras que el 55% señaló que éstas se han mantenido sin cambios y, el 14% de los entrevistados manifestó que las inversiones fueron menores. En la provincia de Tungurahua, en el cantón Patate la siembra de fréjol como la de maíz se mantiene sin cambios. Asimismo, los niveles de inversión se mantendrían, lo que generaría un mismo nivel de producción de fréjol como el año anterior. Por su parte, los productores de fréjol de Pallatanga habrían sembrado un 25% más de fréjol; y si los rendimientos son los mismos, implicaría que el volumen de producción se incrementaría
23
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
en la misma dimensión, es decir que crecería en 25%. Este incremento en la producción obedecería a que el precio del producto ha mantenido cierta estabilidad, y además porque la producción de tomate ha bajado, dada la inestabilidad en su precio durante la segunda parte del año 2015. En el cantón Chunchi se informó que en este período de siembra la superficie ha aumentado en un 15%, especialmente en las zonas bajas del cantón. Asimismo, los rendimientos se han mantenido constantes, lo que implicaría un aumento en la producción en el mismo 15%. De hecho, se mencionó que el precio subió, como resultado de que en la cosecha anterior hubo escasez del producto. Sin embargo, también hay problemas con el clima en ciertas zonas, por lo que siguen invirtiendo en ganadería y dejarían de sembrar fréjol, especialmente porque el valor de la semilla de este tubérculo se disparó, alcanzando un precio de USD 250 por quintal. En el cantón Alausí, la situación del cultivo del fréjol ha mejorado marginalmente, puesto que la superficie sembrada, como el nivel de producción crecería en 5%, estimulados básicamente por una subida en su precio, puesto que se estarían vendiendo en la actual coyuntura, entre los USD 70 y USD 80 por quintal. En los cantones Guamote y Colta, la superficie sembrada así como su producción se habrán incrementado en 3% y 5%, toda vez que la agricultura ha mejorado en lo que va de este año, puesto que los agricultores han podido pagar sus créditos a tiempo, ya que el clima también acompaña para que se consigan mejores niveles de productividad, adicionalmente, vale destacar que el precio de la zanahoria se ha caído, lo que ha llevado a utilizar esas tierras en la siembra de otros productos como el fréjol. En la provincia de Imbabura la producción de fréjol se ha mantenido sin cambios, aún cuando los costos de producción hayan subido, como resultado del incremento en los precios de los insumos, como los fertilizantes y los pesticidas. En el cantón Pimampiro se han vencido algunos créditos entregados para el cultivo de fréjol en la zona del Chota, puesto que hay dificultades con el costo de la mano de obra, lo que no ha permitido mejorar la producción, así como elevar el nivel de vida de las familias de dicha zona. Por su parte, en el cantón Mira de la provincia del Carchi, se informó que la siembra en este período se mantendría sin cambios, aún cuando algunos oficiales de crédito del BNF sugieren que aumentaría, porque en lo que va de este año el clima se ha presentado más favorable al año anterior, lo que permitiría una mejor producción de la leguminosa. Asimismo, el MAGAP apoya exclusivamente con asistencia técnica, toda vez que ya no cuentan con recursos para entregar kits de semillas, fertilizantes y fungicidas, como lo estaban haciendo en años anteriores.
24
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
Sin embargo, vale destacar que los precios también han mejorado, por ende estarían pensando en sembrar una mayor superficie en la segunda siembra de este año, aunque el costo de producción por hectárea de cultivo aumentó de USD 900 a USD 1,000, y el Banco maneja un promedio de USD 800. Respecto a las expectativas de producción futura, éstas serían positivas, toda vez que los agricultores están motivados porque ha mejorado el clima, lo que contribuye a una mejor productividad del fréjol, y porque la tendencia actual es al aumento en los precios por quintal del producto, lo que garantizaría no solo cubrir los costos de producción, sino también obtener una utilidad razonable. De acuerdo a las cifras de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, referente a las exportaciones totales de fréjol, se las puede apreciar en el cuadro 8. CUADRO 8 exportaciones FRÉJOL totales por nandina EXPORTACIONES FRÉJOL NANDINA Enero a Marzo Comparación anual delTOTALES períodoPOR acumulado Comparación anual del período acumulado de Enero a Marzo (Toneladas y miles de dólares) (Toneladas y miles de dólares) AÑOS VARIEDAD/RUBRO
TOTAL TM Y PRECIO FOB
2016
2015
TM (Peso Neto)
TM (Peso Neto)
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
F.O.B.
F.O.B.
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
343.70
923.10
-579.40
-62.77
425.00
1,245.80
-820.80
-65.89
0 713331900 LOS DEMÁS
69.10
0.00
69.10
0.00
72.00
0.00
72.00
0.00
0 713339900 LOS DEMÁS
146.00
920.60
-774.60
-84.14
180.20
1,236.50
-1,056.30
-85.43
0 713399900 LAS DEMÁS
128.60
2.50
126.10
5,044.00
172.80
9.30
163.50
1,758.06
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
Las exportaciones de fréjol de las variedades más representativas durante el período enero a marzo de este año 2016, experimentaron un decrecimiento de -62.77%, es así que se vendieron 343.70 TM, en relación al mismo período de 2015 en el cual se exportaron 923.10 TM, con una variación negativa de 579.40 TM. Del mismo modo, los valores FOB registraron una disminución de -65.89%, al pasar de USD 1,245.80 (en miles) en el 2015 a USD 425.00 (en miles) en el 2016. Como se aprecia, las importaciones de las variedades más significativas de fréjol crecieron en 407.14%, pues pasaron de 9.80 TM adquiridas hasta marzo de 2015 a 49.70 TM en similar período de 2016, para lo cual el país destinó recursos por un valor CIF de USD 45.50 (expresado en miles). Por el contrario, las variaciones de las importaciones totales y por variedad de fréjol fueron mayores, como se puede observar con detalle en el cuadro 9.
25
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
CUADRO 9 IMPORTACIONES FRÉJOL totales por nandina IMPORTACIONES FRÉJOL
Comparación anual del TOTALES períodoPOR acumulado NANDINA Enero a Marzo Comparación anual del período acumulado de Enero a Marzo (Toneladas y miles de dólares) (Toneladas y miles de dólares)
AÑOS VARIEDAD/RUBRO
VARIACION
2016
2015
TM (Peso Neto)
TM (Peso Neto)
TOTAL TM Y PRECIO CIF
ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
C.I.F.
C.I.F.
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
49.70
9.80
39.90
407.14
45.50
6.70
38.80
579.10
0 713331900 LOS DEMAS
0.40
0.00
0.40
0.00
4.30
0.00
4.30
0.00
0 71339200 LAS DEMÁS
24.40
0.00
24.40
0.00
18.40
0.00
18.40
0.00
0 713339900 LAS DEMÁS
24.90
9.80
15.10
154.08
22.80
6.70
16.10
0.00
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
Según cifras del ex Banco Nacional de Fomento, durante el período enero – marzo de 2016, el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de fréjol decrecieron, tal como se puede apreciar en el cuadro 10. CUADRO 10 Crédito original concedido al sector agropecuario y pesca por el banco nacional de fomento detalle por producto a nivel nacional Comparación Comparación anual delanual período acumulado Enero del período acumulado Enero - Marzo- Marzo
CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA POR EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL
AÑOS SUBSECTOR/RUBRO
0 (t) Número Operaciones
TOTAL CRéDITO ORIGINAL Agrícola Fréjol
VARIACIÓN
05 (t-1) Valor en Dólares
Número Operaciones
00 (t-6)
Valor en Dólares
Número Operaciones
(t / t-1)
Valor en Dólares
(t / t-6)
Número Operaciones
Valor en Dólares
Número Operaciones
Valor en Dólares
44
35,997
4
53,441
5
104,876
-.4%
-.%
.0%
-5.%
44
35,997
47
53,441
25
104,876
-6.4%
-32.6%
76.0%
-65.7%
Fuente: Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión) Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI
Cabe señalar, que a pesar de la buena producción de fréjol que se prevé alcanzar durante la cosecha, el número de créditos concedidos por la entidad estatal decreció, es así que en el período que va de enero a marzo de 2016 el ex BNF entregó 44 créditos originales, lo que representa un decrecimiento de -6.4%, comparado con los 47 préstamos aprobados en similar período del año pasado. De igual manera, en lo que respecta a los montos financiados, éstos disminuyeron en -32.6%, es así que el ex BNF desembolsó a marzo de 2016, un monto total de USD 35,997; cantidad menor a los USD 53,441 entregados en el período enero - marzo de 2015, con una variación absoluta negativa de USD 17,444. Los problemas que más afectaron a la producción de fréjol, así como a la economía de los productores fueron: clima desfavorable (55%), alto costo de mano de obra (18%), escasez de mano de obra (9%), poca demanda del producto (9%).
26
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
En lo que respecta a la situación económica de los productores de fréjol, el 50% de los entrevistados indicó que son buenas, el 47% considera que son normales y apenas el 3% restante señaló que la situación es mala. SUPERFICIE SEMBRADA DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
27
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
MAÍZ DURO DE INVIERNO La siembra de maíz duro de invierno, en el primer trimestre de 2016, presentó signos positivos con un incremento del 2%, sin embargo los rendimientos por hectárea disminuyeron debido al exceso de humedad provocado por las intensas lluvias que soportó la costa ecuatoriana, que incidió en la proliferación de enfermedades fungosas y virosis que afectaron a las plantaciones, con graves efectos en las mazorcas, estimándose una caída en el volumen de producción de 6%, respecto a la cosecha del invierno anterior. De la información recabada a los agricultores, inspectores de crédito y gremios relacionados con la producción de maíz duro en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro, se desprenden los siguientes resultados: La superficie sembrada en el primer trimestre de 2016, fue mayor para el 15% de los entrevistados; el 73% consideró que se ha mantenido igual y el restante 12% manifestó que fue menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, seguirían siendo mayores para el 25% de los entrevistados; el 24% indicó que serán iguales, mientras que el 51% prevén que serían menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor, según el 27% de los entrevistados; el 12% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 61% considera que sería menor. En un análisis a nivel de cantones, en la provincia de Manabí, se desprenden los siguientes resultados: en Chone, Jipijapa, Paján, Bolívar, Tosagua y Junín, los entrevistados consideraron a las condiciones actuales de los productores como buenas, ya que ampliaron el área de siembra, alentados por las perspectivas de un invierno favorable que provocaría mayores rendimientos por hectárea, dado el buen desarrollo en su tamaño lo que permitiría aumentar la producción en un promedio del 20%. El gobierno alentó las siembras de maíz duro en el litoral ecuatoriano entregando a los agricultores los kit agrícolas para que mejoren la productividad por hectárea, los mismos que constan de semillas tratadas y de mejor calidad, tres tipos de fertilizantes, cuatro tipos de herbicidas e insecticidas y un fungicida, subsidiados por el Ministerio
28
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y entregados por la Empresa Unidad Nacional de Almacenamiento. A nivel de zonas productoras, según los oficiales de crédito del cantón Chone, la superficie sembrada fue mayor en 40%; con similares rendimientos por hectárea, lo que incidiría para que el volumen de producción crezca en el mismo porcentaje, ya que los rendimientos se esperaría sobrepasen los 120 qq/ha. Del mismo modo, los entrevistados estimaron que el cultivo de maíz en los cantones Junín, Tosagua, Bolívar y Paján será excelente, esperan un incremento en los rendimientos por hectárea de 20%, con cosechas entre 120 a 150 qq/ha, debido a mayores inversiones en los cultivos, han visto en el presente invierno mejores posibilidades de mejorar sus ingresos monetarios. Se destacan las opiniones de los encuestados sobre la inauguración y puesta en marcha de la Represa Río Grande del Proyecto Multipropósito Chone, en noviembre de 2015 y, que permitieron a más de 125,000 agricultores manabitas ampliar la superficie sembrada, pues están seguros de que el río Chone no inundaría sus plantaciones, lo que históricamente ha ocasionado graves consecuencias en su producción e ingresos monetarios. Cabe destacar que a pesar del inicio de la siembra, los agricultores soportaron una fuerte sequía, ésta fue solucionada por el abastecimiento de agua de la represa, asegurándose buenas expectativas para la cosecha. Respecto a los problemas que señalaron los entrevistados, éstos tienen que ver con el alto costo de la mano de obra, con el abastecimiento y costo de los insumos agrícolas y la afectación de muchas vías de comunicación de segundo y tercer orden que soportó la provincia de Manabí. Finalmente, en el cantón Jipijapa, el panorama maicero es alentador, ya que los agricultores incrementaron la superficie cultivada en niveles importantes, es así, que de acuerdo a los datos de la investigación el área fue mayor en 25%. Puesto que, al contar con precipitaciones pluviales normales en el presente invierno, el volumen de producción crecerá en forma similar al área sembrada (25%). En este año, los productores fueron estimulados a realizar mayores inversiones y las canalizaron para limpieza de los terrenos, compra de semilla de mejor calidad y control fitosanitario, entre otras, puesto que ahora cuentan con canales de riego que se desprenden de las represas construidas y que distribuyen el líquido vital a los predios de la provincia de Manabí. En la provincia del Guayas, los criterios de los informantes fueron diversos en relación a la producción de maíz duro, es así que los oficiales de crédito del BNF del cantón Pedro Carbo estimaron un aumento del 30% en la superficie sembrada en este año, así
29
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
también se obtendrían mayores rendimientos por hectárea, estimándose un aumento en el volumen de producción del 30%, estimulados por las expectativas de contar con riego permanente, debido al acceso a riego que permite el Sistema Hídrico de Manabí, compuesto por dos represas, tres trasvases y dos sistemas, que tienen influencia en las zonas maiceras de Pedro Carbo, al ser frontera con las zonas productoras de Manabí. Al contrario del buen optimismo de los productores de maíz de invierno de Pedro Carbo, los entrevistados en los cantones Balzar y el Empalme establecieron una disminución de la superficie sembrada del 30%, además estiman una disminución en el volumen de producción de 40%, pues consideran que las plantaciones fueron afectadas por el exceso de humedad que provocó la proliferación de enfermedades fungosas, por lo que las mazorcas no tendrán un normal desarrollo en el porte y granulado necesarios para una buena cosecha. De igual forma, en el cantón Colimes los entrevistados consideraron la situación de los cultivos de maíz como malas, dada la caída prevista en los rendimientos por hectárea, en consecuencia prevén que la producción disminuirá en 40%, cifra que anula las expectativas que tuvieron del cultivo a inicios de año, por lo que esperan pérdidas económicas en la cosecha del grano. Por otro lado, el representante de la Asociación de Productores de Ciclo Corto, (APROCICO) en el cantón Quevedo, manifestó que los cultivos de maíz fueron afectados por el exceso de precipitaciones pluviales, lo que provocó problemas fitosanitarios e incidió en la proliferación de la “virosis de la caña”, afectando a las plantaciones y por ende se espera una caída de los rendimientos por hectárea, por lo que el volumen de producción disminuiría en 50%. Además, los productores de maíz se quejaron del alto costo de las semillas certificadas y de los fertilizantes, por lo que los costos de producción aumentaron significativamente, con graves consecuencias en la rentabilidad esperada, la cual sería menor que la cosecha del año 2015. Sin embargo, esperan que el precio del quintal de maíz tienda al alza en el mercado, por la disminución de la oferta, que en algo compensaría la economía de los agricultores. En el cantón Babahoyo la opinión de los entrevistados fue similar, es así que respecto a la superficie sembrada manifestaron una caída del 40%, como resultado de las enfermedades fungosas y virales que afectaron a las mazorcas, provocando una disminución de los rendimientos por hectárea, que reduciría el volumen de producción en dicho 40%. En el cantón Urdaneta, la superficie sembrada también disminuyó en 40%, lo que llevaría a estimar una caída en el volumen de producción del mismo 40%. Otros problemas que enfrentaron los agricultores fueron: el alto costo de las semillas certificadas, de los fertilizantes y pesticidas; además de problemas en la comercialización del maíz.
30
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
Por su parte, los productores de las zonas de Ventanas y Quinsaloma durante el presente ciclo de siembra de 2016, se encuentran desalentados por los efectos del invierno y la proliferación de enfermedades en los cultivos, lo que se traduce en una baja productividad y caída de la producción del 50%, en promedio. Otro factor que afectó a los productores fue el costo de la mano de obra que se ubicó en USD 12 con alimentación y USD 16 sin alimentación, con una jornada laboral que empieza a las 06H30 y termina a las 10H30. En la provincia de Loja, el criterio de los entrevistados en los cantones: Celica, Macará, Zapotillo, Calvas, Espíndola, fue que la superficie sembrada se mantiene igual al invierno anterior, a excepción de Macará donde se informa un aumento del 70%. En cuanto a los rendimientos por hectárea todos coinciden en un aumento del 20%, en promedio. Adicionalmente, se esperaría un crecimiento en el volumen de producción del 40%, debido a condiciones climáticas favorables e inversiones adicionales en el cultivo. Entre los problemas más destacados que enfrentaron los agricultores se cuentan la falta de asistencia técnica y alto costo de los fertilizantes y pesticidas. En el cantón Macará la escasez de mano de obra, ya que se elevó el costo del jornal a USD 15. Para concluir con el análisis del maíz en la provincia de El Oro, cabe destacar que en los cantones Santa Rosa, Las Lajas y Arenillas, los agricultores manifestaron que la superficie sembrada, los rendimientos por hectárea y el volumen de producción se mantuvieron sin cambios respecto al invierno anterior; sin embargo las inversiones en el cultivo fueron mayores, incrementándose en un 10%. A continuación se añade información respecto al Comercio Exterior, es así que las exportaciones de maíz a pesar de que registran niveles muy bajos, en el período enero – marzo de 2016 aumentaron, al igual que los montos, tal como se aprecia en el cuadro 11. CUADRO 11 exportaciones MAIZ totales por nandina EXPORTACIONES MAÍZ
Comparación anual delTOTALES período acumulado Enero a Marzo POR NANDINA Comparación anual delyperíodo de Enero a Marzo (Toneladas miles acumulado de dólares) (Toneladas y miles de dólares) AÑOS VARIEDAD/RUBRO
2016
VARIACION
2015
TM (Peso Neto) TM (Peso Neto) TOTAL TM Y PRECIO FOB 1005
AMARILLO
ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
F.O.B.
F.O.B.
VARIACION ABSOLUTA
(t / t-1) %
14.5
0.30
14.20
4,733.33
27.00
0.70
26.30
3,757.14
14.50
0.30
14.20
4,733.33
27.00
0.70
26.30
3,757.14
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
Las exportaciones de maíz en volumen se incrementaron substancialmente, es así que durante el período en estudio se exportaron apenas 14.5 TM, cantidad mayor a las 0.30 TM, que se vendieron en similar lapso del año anterior.
31
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
De la misma manera, el precio FOB aumentó. Pues como se observa, en 2016 el país recibió USD 27 (expresado en miles) por las exportaciones del cereal, monto superior a los USD 0.70 que se registró como venta del producto en 2015. En el mismo nivel de estudio, las variaciones de las importaciones totales de maíz en sus diversas variedades, se puede observar con detalle en el cuadro 12. CUADRO 12 IMPORTACIONES MAIZ totales por nandina IMPORTACIONES MAÍZ
Comparación anual delTOTALES períodoPOR acumulado Enero a Marzo NANDINA (Toneladas y período miles de dólares) Comparación anual del acumulado de Enero a Marzo (Toneladas y miles de dólares) AÑOS VARIEDAD/RUBRO
2016
VARIACION
2015
TM (Peso Neto) TM (Peso Neto)
ABSOLUTA
(t / t-1) %
2016
2015
C.I.F.
C.I.F.
ABSOLUTA
(t / t-1) %
TOTAL TM Y PRECIO CIF
2,022.40
36,090.40
-34,068.00
-94.40
-9,144.70
-72.34
10051000 PARA SIEMBRA
486.90
628.50
-141.60
-22.53
2,864.50
3,860.20
-995.70
-25.79
10059011 AMARILLO
0.00
32,953.80
-32,953.80
0.00
0.00
7,278.70
-7,278.70
0.00
10059012 BLANC O
0.00
357.50
-357.50
0.00
0.00
308.00
-308.00
0.00
1,535.50
2,123.90
-588.40
-27.70
632.80
1,174.00
-541.20
-46.10
0.00
26.70
-26.70
0.00
0.00
21.10
-21.10
0.00
10059020
MAÍZ REVENTÓN
10059090 LOS DEMÁS
3,497.30 12,642.00
VARIACION
Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC
Como se puede apreciar, las compras en el período de enero a marzo de 2016 se redujeron considerablemente, es así que las importaciones totales del cereal en sus diferentes variedades decrecieron en -94.40%, pues se pasó de 36,090.40 TM adquiridas en el 2015 a 2,022.40 TM que se adquirieron en 2016, es así como el país tuvo que destinar USD 3,497.30 (expresado en miles de dólares) de valor CIF. De igual manera, si relacionamos las importaciones de maíz para la siembra, estás decrecieron en 22.53%, puesto que de las 628.50 TM adquiridas en el período de enero a marzo del 2015; en el 2016 se compraron 486.90 TM. El valor CIF, también registró una disminución de -25.79%, ya que de USD 3,860.20 (en miles de dólares) pagados en el 2015; se pasó en el 2016 a pagar USD 2,864.50 (miles de dólares). La información respecto al financiamiento otorgado por el ex BNF en el período enero-marzo 2016, para el cultivo maíz duro amarillo creció, tanto en el número de operaciones como en valor financiado, lo que se puede observar en el cuadro 13. Como se aprecia, el número de créditos aprobados por el ex BNF (ahora BanEcuador) en el período enero-marzo de 2016 creció el 9.0%, es así que la entidad estatal entregó 4,263 empréstitos, cuando en similar ciclo del año anterior el banco estatal adjudicó 3,911 créditos.
32
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
CUADRO 13 Crédito original concedido al sector agropecuario y pesca por el banco nacional de fomento detalle por producto a nivel nacional Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo
CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA POR EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo AÑOS SUBSECTOR/RUBRO
0 (t) Número Operaciones
TOTAL CRéDITO ORIGINAL Agrícola Maíz
VARIACIÓN
05 (t-1) Valor en Dólares
Número Operaciones
00 (t-6)
Valor en Dólares
Número Operaciones
(t / t-1)
Valor en Dólares
(t / t-6)
Número Operaciones
Valor en Dólares
Número Operaciones
Valor en Dólares
4,263
8,406,870
3,911
7,638,360
5,643
8,665,507
9.0%
0.%
-4.5%
-.0%
4,263
8,406,870
3,911
7,638,360
5,643
8,665,507
9.0%
10.1%
-24.5%
-3.0%
Fuente: Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión) Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI
De igual manera, si comparamos los montos concedidos en el período de estudio de 2016, el BNF desembolsó USD 8,406,870 para producción de maíz, lo que significa un crecimiento de 10.1%, con relación a los USD 7,638,360 que costeó en el 2015. Los factores que afectaron directamente a los productores de maíz duro durante la siembra fueron: el clima desfavorable (inundaciones región litoral); la escasez de mano de obra; la falta de financiamiento oportuno; la falta de asistencia técnica y el alto costo de la mano de obra. Además mencionaron los siguientes factores negativos: la quema indiscriminada de los suelos - previo al cultivo; la comercialización que no se realiza al precio oficial determinado por el gobierno a través del MAGAP; la falta de documentación de los terrenos heredados lo que dificulta para que los agricultores realicen créditos con el antiguo BNF; los agricultores no contaron a tiempo con los kit de insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas) subsidiados por el gobierno para sembrar en las fechas establecidas; a esto hay que añadir la mala calidad de los productos; problemas fitosanitarios en el cultivo, lo que mermará la producción, misma que se le atribuye a un virus “virosis” de la caña; la presencia de plagas (mucha humedad), quemazón (hongos) lo que ha ocasionado que la mazorca se dañe. Las condiciones económicas de los agricultores, de acuerdo al 34% de los entrevistados fue calificada como normal, el 38% indicó que son malas, mientras que el 28% las señaló como buenas.
33
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
34
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
2015-I
2016-I
MAÍZ SUAVE En el período de siembra de inicios 2016, la superficie sembrada de maíz suave creció en un 13%, aunque los rendimientos por hectárea se mantendrían, por ende el incremento de la producción alcanzaría también un aumento de 13%. Por su parte, las inversiones que realizaron también fueron mayores, lo que garantizaría el incremento de la producción de maíz en el futuro, o regresar a los niveles de producción de años anteriores. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo, provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, alcanzando los siguientes resultados. La superficie sembrada en el primer trimestre de 2016, fue mayor para el 65% de los entrevistados, mientras que el 35% consideró que se ha mantenido igual. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos serían mayores para el 45% de los entrevistados; el 53% indicó que serán iguales y el 2% prevén que podrían ser menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor según el 67% de los entrevistados; el 31% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 2% considera que sería menor. Cabe destacar que la venta de la producción de maíz suave se realiza especialmente en “choclo”, es decir que se vende el maíz tierno luego de 4 o 5 meses de ser sembrado, lo que permitiría rotar con otros cultivos de ciclo corto como la arveja, fréjol, papas, zanahoria, entre otros. Sin embargo, todavía existen zonas en las que se deja que el maíz se seque y se pueda vender este producto como semilla o para la elaboración de subproductos como harina, maíz tostado o mote, así como para la elaboración de bebidas (chicha de jora). En la sucursal de Ambato de la provincia de Tungurahua, se informó que la zona de producción natural de maíz es el cantón Patate, en el cuál la superficie sembrada, como los rendimientos y el nivel de producción no cambian, aun cuando el cereal se lo vende tierno o en choclo.
35
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
Asimismo, vale mencionar que el MAGAP ha concedido asesoría técnica con el objetivo de incrementar la productividad. Adicionalmente, vale destacar que el maíz requiere de poca inversión y se obtiene una rentabilidad razonable, es un producto de menor riesgo, a diferencia de cultivos como la papa que requiere de mayor cuidado y consumo de fertilizantes y fungicidas. En Riobamba, la superficie sembrada habría aumentado en un 20%, pero también los rendimientos mejoraron en un 10%, básicamente porque el clima mejoró, puesto que en la cosecha anterior se vieron afectados como resultado de la sequia, lo que implicaría que la cosecha pueda crecer en un 30%. Adicionalmente los agricultores mencionan que ahora cuentan con un mejor sistema de comercialización, pues venden el choclo a Guayaquil. En las zonas productoras de maíz suave que pertenecen al cantón Chunchi, se informó que la superficie sembrada crecería en un promedio del 20%, toda vez que se ha incrementado el precio de este producto, y además porque con el asesoramiento de técnicos del MAGAP se ha conseguido mayores rendimientos, especialmente con la variedad INIAP 102. De hecho, la mayor productividad del maíz se consigue en una altura que va de los 2,000 a los 2,400 metros de altura, aun cuando el problema en esta zona son los vientos fuertes que se registran en determinadas épocas del año, los mismos que botan las plantas reduciendo la producción, a pesar que el 60% de las plantaciones se siembran combinadas con fréjol. En el cantón Alausí, también se mantiene la superficie sembrada, aun cuando los rendimientos podrían ser mayores, como resultado de un mejor clima y por el asesoramiento parcial que se recibe del MAGAP, por lo que la producción podría crecer en un 10%. Sin embargo cabe destacar que en esta zona se está retomando la producción de trigo y cebada, por lo que la superficie sembrada de maíz no crece. Por su parte, en los cantones Guamote y Colta se destaca que la superficie sembrada de maíz habría crecido entre el 10 y 5%, puesto que los precios han mejorado parcialmente, así como las condiciones climáticas, por lo que la producción tendería a ser mayor en similares porcentajes, dado que los rendimientos más bien tienden a mantenerse sin mayores cambios, aunque como en el caso de Chunchi, los vientos fuertes afectan a las plantaciones y por ende su productividad. En el cantón Guano, la producción de maíz se reduciría hasta en un 30%, aunque la parroquia de Chazo que es eminentemente maicera, cuenta con una de las mejores calidades de maíz en el país, pero habría sido muy afectada con la ceniza y la sequía que se registró a finales del año anterior. Adicionalmente a ello ha reaparecido una enfermedad, se trata de un hongo que daña la mazorca de maíz (Chogllocuro), es por eso que los agricultores están diversificando la producción en papa, melloco, cebolla, zanahoria, tomate y mora.
36
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
En lo que respecta a las zonas maiceras de la provincia de Imbabura, la superficie sembrada se ha mantenido sin cambios, al igual que los rendimientos, y por ende la producción. Cabe destacar que en esta provincia este producto se lo vende especialmente como choclo, dado que los turistas que visitan Imbabura son los mayores consumidores del cereal. Por su parte, en las zonas maiceras de la provincia del Carchi, especialmente en los cantones de Mira y El Ángel, los criterios son similares, aunque en el Cantón Mira se señaló que los rendimientos y por ende la producción bajarían, porque las condiciones climáticas no son las mejores y, por lo que ven todavía difícil que los maiceros logren recuperarse de las pérdidas de la última cosecha. Además, en el cantón Mira se informa que este cultivo de maíz ya no está siendo reemplazado por el de quinua, ya que este producto no tuvo la demanda prevista, y por ende su precio se derrumbó, ahora creen que más bien lo que garantizaría la estabilidad en la economía local es la producción de fréjol y maíz. Los principales problemas que afectaron al cultivo de maíz suave fueron: el clima desfavorable -70% (por falta de lluvias, heladas, ceniza y sequia); el alto costo de mano de obra por la cual pagaron USD 11 y USD 13 con y sin alimentación; y, la escasez de la mano de obra. La situación económica de los productores de maíz suave fue calificada como buena por el 93% de los entrevistados, mientras que el restante 7% indicó que es normal.
37
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
38
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
2015-I
2016-I
TOMATE La producción de tomate en este año 2016 experimentaría cierta recuperación, toda vez que ha crecido la superficie sembrada en un 2%, y como los rendimientos por hectárea se calcula que serán iguales o mayores, la producción también podría ser igual o mayor al 2%. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de la situación de este cultivo, provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de: Tungurahua, Chimborazo, Imbabura, Azuay y Loja, arrojando los siguientes resultados agregados. La superficie sembrada en el primer trimestre de 2016, fue mayor para el 38% de los entrevistados; el 51% consideró que se ha mantenido igual y el restante 11% manifestó que fue menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos serían mayores para el 20% de los entrevistados; mientras que el 80% indicó que serán iguales. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola presentará la misma tendencia que la superficie de siembra. Por su parte, las inversiones también aumentaron, puesto que el precio promedio de los últimos meses ha mejorado, por tanto un 67% de los entrevistados señalaron que los agricultores dedicados a la producción de esta hortaliza realizarían mayores inversiones. En todas las zonas productoras de tomate, los entrevistados mencionaron, que en esta coyuntura el tomate ha mantenido un precio promedio mejor que el año anterior, aún cuando los problemas que siguen enfrentando tienen que ver con el clima desfavorable, seguido por problemas de escasez de mano de obra, así como la falta de asistencia técnica (aunque en varias zonas tomateras cuentan todavía con la colaboración de los técnicos del MAGAP). En el cantón Ambato, la superficie sembrada se mantiene sin cambios, sin embargo en el futuro inmediato consideran hacer nuevas inversiones, ya sea porque se ampliaría la superficie sembrada, o porque han subido los costos de las semillas, fertilizantes o pesticidas.
39
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
En el caso de Riobamba, se han incrementado el número de invernaderos (5%), especialmente en las zonas de la parroquia San Luis, también como resultado de la estabilidad registrada en los precios; como los rendimientos no cambian (en la producción bajo invernadero), se esperaría que la producción también registre un crecimiento similar, de 5%. En cambio en el cantón Pallatanga, según los informantes, la superficie sembrada, como el nivel de producción descendería en 25%. Resultados explicados básicamente por costos más altos, tanto en fertilizantes y fungicidas, y precios bajos en el mercado. Afirman que el tomate utiliza mayor cantidad de insumos que el fréjol, más aún cuando en este cantón se produce el tomate hortícola, básicamente a campo abierto. Si bien, en estos últimos meses el precio de la gaveta de tomate se ha ubicado entre 8 y 10 dólares de promedio, hay ocasiones en que baja hasta USD 4, lo que genera pérdidas, y por eso se registra el sobreendeudamiento de la gente, lo que al final puede traer como consecuencia la ejecución de garantías. En Imbabura, en el cantón Ibarra, también se ha incrementado en un 5% la superficie sembrada, lo que se traduciría en un incremento de la producción de la misma magnitud (5%). Sin embargo, en el futuro inmediato no harían nuevas inversiones, dado que el factor climático no está ayudando a mejorar la productividad, puesto que la sequía del año anterior fue muy dura para este sector productivo. En el cantón Antonio Ante, se ha mantenido la superficie sembrada de tomate. La agricultura en esta zona se está convirtiendo en una actividad de subsistencia, en la que trabaja la familia, para evitar la elevación en los costos de producción. En todo caso, en la provincia de Imbabura la cartera de crédito a la agricultura ha sido buena, más bien los problemas han existido con el crédito comercial, es esa la razón para que ahora BanEcuador conceda mejores condiciones de crédito y de esta manera evitar el aumento en los índices de morosidad, y por ende los plazos de pago deben depender de los ciclos productivos. En el cantón Pimampiro, se informó que el número de invernaderos se ha incrementado entre 10% y 30%, como resultado de la estabilidad en los precios de los últimos meses. Estos nuevos niveles de inversión se verán traducidos en mayor producción, dado que la productividad en los invernaderos casi no cambia, además que se cuenta con el asesoramiento el MAGAP, para mejorar los rendimientos también de las plantaciones bajo invernadero. El precio promedio que se había establecido entre USD 8 y USD 10, en el ciclo agrícola anterior, ha mejorado en los últimos meses, alcanzando precios de hasta USD 18 por gaveta.
40
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
Respecto al acceso al crédito señalan que en la agricultura se vive al día, lo que implica siempre una ganancia adicional, cuando sube el precio un poco más allá que los costos de producción. En Urcuquí, también se ha mantenido la superficie sembrada, pues prácticamente no ha cambiado el número de invernaderos, y como los rendimientos son iguales, también se prevé que la producción sea la misma. Si bien a finales del año anterior se construyeron un par de invernaderos adicionales en la zona, en este año no consideran realizar nuevas inversiones, puesto que la preocupación por la crisis está latente, ya que además señalan que el nuevo IVA (14%) termina por golpear al consumidor, que según los productores, se verán obligados a reducir sus niveles de consumo al mínimo posible. Asimismo, afirman que los precios del tomate se han mantenido sin cambios los últimos 15 años, aunque sí han subido los precios de los insumos, y sobre todo de la mano de obra, lo que (según ellos) resta competitividad a la producción nacional, frente a los competidores de los países vecinos, o productores de otros bienes. Si bien los invernaderos ayudan a sortear problemas climáticos en esta zona, el principal riesgo que enfrentan los productores es que haya sobreproducción, lo que conlleva a la reducción de los precios en el mercado, y por ende a pérdidas económicas. En las provincias del norte, los tomateros afirman que uno de los principales problemas que deben enfrentar, especialmente los pequeños, es la utilización de una mano de obra cara y escasa, lo que está generando un malestar general en el sector agrícola, porque los productores evitan al máximo recurrir a contratar mano de obra, mientras que los trabajadores estarían quedándose en el desempleo. De otro lado, en la provincia del Azuay, cantones Santa Isabel, Dandan, Sulupali, Paute, Guachapala y Bulan, la siembra de tomate hortícola durante el primer trimestre del presente año agrícola fue positiva. Es así que, la producción de tomate como cultivo protegido en los cantones: Santa Isabel, Dandan, Sulupali, se prevé será mayor, ya que según lo indicado por los entrevistados, la superficie sembrada y el volumen de producción en el trimestre en estudio de 2016, mantienen un nivel de crecimiento estable que oscila en el 15%. De igual manera, en los cantones Paute, Bulan y Guachapala, la producción de tomate bajo invernadero será también buena, pues la superficie de siembra se mantiene en niveles crecientes, es así que el área de cultivo fue mayor en 10%, por tal razón la producción crecería en el mismo porcentaje de la superficie sembrada. En cuanto a los rendimientos de tomate bajo invernadero, estos se mantienen en 1 caja de tomate por metro cuadrado, es decir que si en promedio cultivan entre 1,000 a 5,000 metros cuadrados de tomate, los productores alcanzarían entre un mil a cinco mil
41
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
cajas del producto, debido a que la relación es directamente proporcional. Por lo tanto, en el cantón Santa Isabel, los rendimientos que lograrían obtener los productores sería de 1,800 cajas. De hecho, los agricultores de este sector incrementaron las inversiones (10%) para este cultivo, toda vez que han realizado renovación de los invernaderos e implantación de sistemas de riego tecnificados mediante la construcción de reservorios (por goteo). El costo de producción de tomate se ubica en alrededor de USD 2,500 por mil metros cuadrados en los cantones Paute, Bulan y Guachapala y USD 6,000 en Santa Isabel, Dandan y Sulupali. Si logran los rendimientos mencionados anteriormente y, considerando que en estos sectores el precio de venta en promedio se mantiene entre USD 10 y USD 12/caja, los productores lograrían cubrir los costos de producción en el presente año agrícola, tomando en cuenta que realizan 2 ciclos de cultivo. La producción de tomate hortícola bajo invernadero en la provincia de Loja, cantones Catamayo, Zapotillo, Quilanga y Gonzanamá, se ha mantenido sin cambios significativos, es así que la superficie sembrada de tomate sigue invariable (entre 1 a 2 hectáreas); en consecuencia, las otras variables (rendimientos y volumen de producción) también mantendrán los mismos niveles del año anterior, a excepción de los cantones Quilanga y Gonzanamá -zonas que a decir de los entrevistados, el volumen decrecería en 10%. Dadas estas consideraciones, los rendimientos promedio que alcanzarían los productores tanto de Loja como de Catamayo durante la cosecha serían de 1,000 a 2,000 cajas; las que comercializarían a USD 10/caja. El costo de producción de tomate bajo invernadero se fijó en 4,500 y en USD 6,000 a campo abierto, bajo las dos modalidades, los agricultores podrían cubrir los costos de producción. Los rendimientos que aspirarían obtener los agricultores en la cosecha (fines de junio) en el cantón Zapotillo sería de 2,500 cajas/ha, (mínimo 2 ha. de cultivo), cantidades iguales a las alcanzadas el anterior ciclo agrícola. El precio de venta de la caja de la hortaliza oscila entre los 8 y 10 dólares, con lo cual pueden cubrir sus obligaciones crediticias con la entidad estatal, quien estableció un costo de producción de USD 3,500/ha. Según cifras del ex Banco Nacional de Fomento, durante el período enero – marzo de 2016, los montos y número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de tomate hortícola, tanto a campo abierto como bajo invernadero, decrecieron tal como se puede apreciar en el cuadro 14.
42
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
CUADRO 14 Crédito original concedido al sector agropecuario y pesca por el banco nacional de fomento detalle por producto a nivel nacional Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo
CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA POR EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo AÑOS SUBSECTOR/RUBRO
0 (t) Número Operaciones
TOTAL CRéDITO ORIGINAL Tomate Hortícola
VARIACIÓN
05 (t-1) Valor en Dólares
Número Operaciones
00 (t-6)
Valor en Dólares
Número Operaciones
(t / t-1)
Valor en Dólares
(t / t-6)
Número Operaciones
Valor en Dólares
Número Operaciones
Valor en Dólares
44,822
170,555
4
265,148
-5.9%
-.%
-9.%
-8.%
13
44,822
27
170,555
147
265,148
-51.9%
-73.7%
-91.2%
-83.1%
Fuente: Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión) Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI
Como se observa en el cuadro, los productores de tomate no acudieron en forma masiva al antiguo BNF, pues la entidad estatal apenas entregó un total de 13 créditos originales, los mismos que fueron menores en -51.9 %, frente a los 27 créditos entregados en similar período del año agrícola 2015. De igual forma, los montos decrecieron en -73.7%, si se considera que el año anterior se financió valores por USD 170,555 para la producción de la hortaliza. En cambio, durante el período en estudio de 2016, el ex BNF desembolsó recursos por apenas USD 44,822, existiendo una variación absoluta negativa de USD 125,733. De otra parte, el clima desfavorable se constituyó en uno de los mayores problemas que debieron enfrentar los agricultores (heladas, ceniza volcánica, sequía), seguidos por la falta de asistencia técnica; escasez de la mano de obra; la poca demanda del producto y el alto costo de mano de obra, por la cual pagaron entre USD 13 y USD 16; con y sin alimentación, respectivamente. Además, mencionaron otros problemas como: el bajo precio en la comercialización por la sobre producción registrada, el contrabando del producto desde el Perú, entre otros. Finalmente, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, la situación económica de los productores fue calificada como buena por el 43% de los entrevistados y, el 57% manifestó que fue normal.
43
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)
2012-I
2013-I
2014-I
Fuente: Banco Central del Ecuador
44
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
2015-I
2016-I
45
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario
BCE Banco Central del Ecuador
PUBLICACIONES ECONÓMICAS
46
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas