REPORTE de RESPONSABILIDAD

REPORTE de RESPONSABILIDAD CHILE 2011 1 2 REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011 3 Diseño: Surmedia Comunicación + Marketing / Desarrollo de conte

0 downloads 75 Views 6MB Size

Recommend Stories


Reporte Responsabilidad Chile 2009
Reporte Responsabilidad Chile 2009 www.barricksudamerica.com 2 Reporte de Responsabilidad Chile 2009 3 SOBRE ESTE REPORTE Este Reporte es par

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
REPORTE DE S U S T E N TA B I L I DA D 2 0 1 3 - 2 0 1 4 REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Indice Indice Mensaje de nuestro Gerente Ge

REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 2011 Balance de Sustentabilidad
REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 2011 Balance de Sustentabilidad REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Balance de Sustentabilidad

Reporte de Prensa Artículos impresos REPORTE 1
        Reporte  de  Prensa   Artículos  impresos   53     Artículos  en  internet   43   Notas  registradas  en  medios   2   electrónicos   To

REPORTE APA La responsabilidad de las refinerías en la extracción de oro ilegal del Perú
REPORTE APA La responsabilidad de las refinerías en la extracción de oro ilegal del Perú RESUMEN El Perú es rico en recursos minerales. Sin embargo

Story Transcript

REPORTE de RESPONSABILIDAD

CHILE 2011 1

2 REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

3

Diseño: Surmedia Comunicación + Marketing / Desarrollo de contenidos: Plus Comunica / Impresión: Ograma.

4

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Mensaje del Gerente General

06

Estrategia de Sustentabilidad y Diálogo con Grupos de Interés

09

Gobierno Corporativo y Gestión Ética

19

Nuestros Colaboradores

29

Salud y Seguridad

39

Comunidad

49

Medio Ambiente

63

Desarrollo Económico

83

Alcance y Materialidad

90

5

Robert Mayne-Nicholls (Santiago, 1965) ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la industria minera nacional. Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, con estudios en universidades de Canadá y Suecia, en agosto de 2010 fue nombrado Gerente General Ejecutivo del Distrito Chile de Barrick. Desde esa posición, actualmente es el responsable de las operaciones de Zaldívar, del plan de cierre de mina El Indio y del desarrollo del proyecto Cerro Casale. Convencido de que el futuro de Chile está íntimamente ligado a la actividad minera, en esta entrevista el ejecutivo detalla los grandes hitos del desempeño sustentable de Barrick en 2011 y enumera los principales desafíos a los que se enfrentarán la compañía y la industria en el país en los próximos años. ¿De qué manera se integra la sustentabilidad en el negocio de Barrick en Chile? Para la sociedad de hoy, desarrollar un negocio ya no sólo significa dar empleo y pagar impuestos. El país y la comunidad esperan en la actualidad mucho más que eso: anhelan que seamos un aporte a su desarrollo. Esta es la razón por la cual la responsabilidad social empresarial ha pasado a ser en estos días parte fundamental de la industria minera, tal como lo son los mismos recursos mineros. Nuestro desafío como Barrick es desarrollar ambos elementos, RSE y negocio, en conjunto con las comunidades. En los próximos 10 a 15 años ingresarán a Chile miles de millones de dólares en inversión minera. Ante eso, nuestra responsabilidad es preocuparnos no sólo del desarrollo de la 6

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

gente para la industria minera, sino también de las comunidades, para que sientan que somos aliados en su desarrollo. ¿Cuál es el aporte concreto que hace Barrick Chile al desarrollo sustentable de las comunidades vecinas a sus proyectos y operaciones, y al del país en general? Barrick ha venido haciendo ante todo un importante esfuerzo de comunicación para que las comunidades sepan qué hacemos y cómo lo estamos haciendo. En Cerro Casale, durante 2011 desarrollamos una campaña de puertas abiertas, una actividad de “Casas Abiertas”, con participación ciudadana, para mostrar el proyecto. En el marco de este proceso, las inquietudes que nos planteó la gente nos sirvieron para mejorar nuestra propuesta original. En Zaldívar, de igual modo, hemos organizado campañas para invitar a las personas a visitar la faena y a profesores de liceos técnicos a efectuar pasantías en la operación. Abrimos este sitio para que jóvenes que están terminando su enseñanza técnico-profesional realicen su primer entrenamiento y mantenemos un contacto bastante fluido con las autoridades para informarles de nuestras actividades. Lo mismo ha ocurrido en la mina en proceso de cierre El Indio. En este caso invitamos a las autoridades a recorrer las instalaciones para verificar el cumplimiento de nuestros compromisos y a periodistas para que transmitan al país cómo nuestra minería responsable va más allá del período en que estamos operando. En lo que se refiere a apoyo a las comunidades, tanto en Zaldívar como en Cerro Casale, Pascua-Lama y El Indio hemos puesto en marcha programas de desarrollo económico y social, y de acompañamiento a iniciativas comunitarias. Nuestro objetivo como compañía es entregar un beneficio que vaya más allá

del pago de impuestos y de la generación de trabajo, y que permita el crecimiento sostenible de las comunidades que acogen nuestros proyectos y operaciones. ¿Cuáles son los principales hitos o avances que alcanzó Barrick Chile en 2011 desde el punto de vista de la sustentabilidad? Más allá de los resultados de algunos proyectos o programas específicos, me gustaría destacar la creciente valoración en términos de percepción pública que estamos registrando en comunas que resultan muy importantes para nosotros, como son Antofagasta, Copiapó y Tierra Amarilla, al igual que en las localidades cercanas a El Indio. Sin duda que en esta mejor evaluación han influido los esfuerzos de acercamiento que hemos venido impulsando con la población. De igual modo resaltaría el apoyo que entregamos a distintas comunidades mediante fondos concursables y los buenos indicadores que estamos consolidando en materia de seguridad y salud ambiental, un objetivo transversal, permanente y prioritario de nuestra compañía. 2011 fue un año significativo para Barrick en lo que se refiere al impulso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). En ese contexto, ¿Cuál es el balance que realiza del desempeño ambiental de la compañía? Efectivamente, en 2011 hicimos realidad y potenciamos muchos de nuestros proyectos. Entre ellos, el parque eólico Punta Colorada. Esta es una iniciativa de energía renovable MENSAJE DEL GERENTE GENERAL

que contribuirá a la diversificación de la matriz energética del país y permitirá reducir las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) de la compañía. En Zaldívar instalamos calefactores solares para calentar el agua que se utiliza en el lavado de platos del comedor de la faena, un proyecto que nos permite ahorrar energía. También en Zaldívar habilitamos un laboratorio experimental para el cultivo de distintas plantas, entre ellas jatropha, que en el futuro podrán ayudarnos a generar biocombustibles o biomasa. Firmamos asimismo un acuerdo para determinar las reales características de generación solar que existen en Zaldívar. En el transcurso de 2012 deberíamos tener en este sitio un módulo de generación de energía con paneles solares funcionando. De igual manera estamos analizando más plantaciones bioenergéticas. En Cerro Casale vamos a instalar una planta generadora de electricidad que utilizará el agua que viene de Piedra Pómez hacia el proyecto y que producirá 6 MW de una forma amigable con el medio ambiente. Nos interesa reducir nuestro nivel de consumo de petróleo, de electricidad, la cantidad de residuos que generamos. Por eso impulsamos estas iniciativas. Con ellas no sólo aspiramos a ser más eficientes, sino que también buscamos hacer un aporte a nuestras comunidades. ¿Cuáles son los principales desafíos de la compañía en términos de sustentabilidad? El tema de personas es fundamental. En los próximos años va a ser una materia crítica. Por eso nos interesa ver desde ahora cómo desarrollamos, motivamos y encantamos a la población

>>>

7

para que se dedique a la minería, en todo nivel. Otro desafío tiene que ver con el carácter más exigente de las comunidades. Si ellas se oponen a proyectos y nosotros no somos capaces de trabajar junto a ellas, simplemente no habrá proyectos. Lo que funcionó para cautivar ayer no necesariamente va a funcionar mañana.

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD Y DIÁLOGO CON GRUPOS

DE INTERÉS

También es un tema sensible la importante baja de ley que estamos viendo en los yacimientos. Esto nos obliga a ser cada vez más eficientes, tanto desde la perspectiva del negocio como desde el punto de vista de la seguridad y el medio ambiente. La única manera de asegurar que nuestro negocio irá en alza es ser los mejores. Nunca debemos dejar de considerar como un constante desafío el trabajar día a día por la seguridad de todos nuestros colaboradores, asegurándoles las condiciones necesarias y óptimas para que cada uno regrese a casa, todos los días, sanos y salvos. Por último, está el tema de la energía, un desafío íntimamente ligado con el factor de eficiencia. Para tener mejores desempeños en este ámbito debemos explorar distintas fórmulas. Entre ellas, la optimización de procesos y el impulso a fuentes energéticas alternativas, como el biocombustible. Eso es lo que estamos haciendo y lo que vamos a seguir realizando con el objetivo de reducir nuestros costos y minimizar el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente. Y frente a la sociedad chilena y sus comunidades vecinas, ¿cuál es el principal objetivo que se han trazado? Como Barrick y como industria minera tenemos el tremendo desafío de seguir acercándonos a las comunidades y a la gente. Este factor es clave para mantener un negocio eficiente que asegure el futuro de este país en el largo plazo. Estoy convencido de que el desarrollo de Chile está asociado a la minería. Por lo mismo, creo que el deber que tenemos como trabajadores de esta industria es generar las instancias de atracción a la sociedad y a las comunidades para que apoyen nuestras iniciativas, demostrando en primer término que lo estamos haciendo bien.

8

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

>>

Convencida de que un comportamiento responsable es la mejor carta de presentación de su negocio, Barrick ha llevado su compromiso con la sustentabilidad a todos los aspectos y etapas operacionales de la actividad corporativa. El objetivo de este enfoque de “Minería Responsable’’ es potenciar a lo largo de todo el ciclo minero nuevas y mejores oportunidades de desarrollo para todos los grupos de interés de la compañía. Uno de los principales ejes de acción de la empresa es el desarrollo sostenible de las comunidades que acogen sus proyectos y operaciones. De acuerdo con la Carta de Responsabilidad Social Empresarial de Barrick, además de este lineamiento, los otros pilares de la conducta responsable de la compañía son Medio Ambiente, Salud y Seguridad; Ética y Empleados.

>>>

9

Empleados y sus familias

La gestión de Barrick se guía por los más altos estándares de honestidad, integridad y conducta ética. Para velar por el cumplimiento de este compromiso, la compañía cuenta con un Código de Conducta y Ética en los Negocios y con políticas y reglamentos internos.

EMPLEADOS

MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD

Comunidades cercanas a las operaciones y proyectos

ÉTICA

Barrick trabaja con las comunidades de su entorno para fortalecer sus capacidades y favorecer así su desarrollo en el largo plazo. Para ello impulsa un diálogo permanente y constructivo con las localidades aledañas a sus proyectos y operaciones, basado en el respeto mutuo y la transparencia.

COMUNIDAD

Pilares

de la conducta empresarial de Barrick

Barrick asume la responsabilidad de proteger y rehabilitar el medio ambiente de los lugares en donde opera. A través de su Sistema de Salud y Seguridad, además, entrega la capacitación y los recursos necesarios para que sus trabajadores se desempeñen de forma segura.

Accionistas

Gobiernos locales, regionales y nacionales

PRINCIPALES

Proveedores y contratistas

GRUPOS DE INTERÉS

El compromiso de la compañía es desarrollar al máximo las capacidades de sus empleados, valorando el aporte de cada uno de ellos y respetando todos sus derechos. En ese contexto, Barrick compensa de manera justa el trabajo de sus colaboradores, entregándoles retroalimentación de su desempeño y ofreciéndoles oportunidades de capacitación.

DE BARRICK

Organizaciones No Gubernamentales y Comunitarias

Instituciones académicas y autoridades reguladoras

Organizaciones profesionales

Pares de la industria

Sindicatos y asociaciones de negociación colectiva

Diálogo con grupos de interés Para avanzar en estos desafíos, Barrick mantiene un diálogo continuo y transparente con sus grupos de interés. Esta interacción le permite a la compañía actualizar de manera constante las inquietudes, necesidades y demandas de todos 10

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

los stakeholders con los que se relaciona y plantearles al mismo tiempo sus propias posiciones en torno a temas de interés común.

Con carácter de largo plazo y orientada al beneficio mutuo, la relación que ha logrado establecer Barrick con sus grupos de interés se desarrolla sobre la base de tres objetivos primordiales.

Entre los principales grupos de interés de Barrick en Chile se cuentan:

El ciclo de relacionamiento que ha definido Barrick para su proceso de diálogo con los grupos de interés se ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD Y DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS

despliega a través de tres etapas: Identificación, Consulta y Retroalimentación. Mientras la primera contempla el mapeo y la priorización de los stakeholders, en esta última se fijan los mecanismos formales a través de los cuales la compañía recibe las preocupaciones y quejas de los grupos de interés.

11

Construir y mantener una confianza recíproca que dé soporte a las minas durante todo su ciclo de vida.

Objetivos del diálogo de Barrick con sus grupos de interés

Trabajar en conjunto con las comunidades locales los proyectos de mitigación y planes de desarrollo sustentable.

Actualizar las relaciones durante todas las etapas de desarrollo de los proyectos, desde la fase de exploración a la de cierre minero.

consulta

Durante 2011, a través de los Mecanismos de Quejas dispuestos en Zaldívar, Pascua-Lama y Cerro Casale, la compañía recibió un total de 126 reclamos.

Establecer canales formales permanentes.

Priorizar. Mapear.

Informar.

Resolver quejas y

Revisar.

Levantar preocupaciones

preocupaciones.

y expectativas. Participar.

identificación

retroalimentación

Mecanismo de Queja A fines de 2011, en el marco de la aplicación por parte de Barrick Chile del nuevo Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias (CRMS, por sus siglas en inglés), tanto Zaldívar como Cerro Casale y Pascua-Lama contaban con sus respectivos Mecanismos de Quejas. 12

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Este canal es uno de los cinco requerimientos que el CRMS establece como objetivos obligatorios a todas las faenas de la compañía en el mundo para que estén operativos a 2013. Los otros son un Plan de Gestión Social, un Plan de Consulta a los Grupos de Interés, un Registro de las Obligaciones Sociales y un Programa de Monitoreo Social.

Planes de consulta a grupos de interés En lo que se refiere a Planes de Consulta a Grupos de Interés, Pascua-Lama y Cerro Casale contaban a fines de 2011 con un marco sistematizado de relacionamiento, elaborado sobre la base de un mapeo y una priorización previa, y que contiene un programa de acción con tópicos definidos y una calendarización anual de encuentros. En el contexto de estos procesos, los equipos de Relaciones Comunitarias de ambos proyectos realizaron reuniones frecuentes con los grupos de interés prioritarios. Los planteamientos hechos en estas instancias se plasmaron en minutas de resumen, se subieron a los niveles operacionales que correspondían y se monitorearon con posterioridad mediante un encargado de seguimiento. Estos encuentros planificados se complementaron y enriquecieron a lo largo del año con las conversaciones directas que entabló la compañía con los distintos grupos de interés para abordar temas coyunturales o materias emergentes. ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD Y DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS

FOCO

Casas Abiertas en Cerro Casale: diálogo directo con la comunidad En el marco del proceso de revisión de su Estudio de Impacto Ambiental, en 2011 Cerro Casale organizó en distintas ciudades de la Región de Atacama una serie de encuentros con la comunidad bajo el formato de Casas Abiertas, con el objetivo de dar a conocer a los vecinos las características del proyecto, los planes que desarrolla para mitigar sus impactos sociales y ambientales, y los mecanismos que contempla para que las personas hagan llegar a la compañía sus inquietudes, demandas y quejas. Las reuniones se realizaron entre el 13 y el 20 de mayo en las localidades de Tierra Amarilla-Nantoco, Los Loros, Copiapó y Caldera. En todas ellas, la compañía habilitó un espacio abierto a través del cual en distintos soportes dio a conocer a los visitantes información sobre los procesos previstos por la operación, sus desafíos en materia de seguridad y medioambiental, y algunos aspectos de su plan de Relaciones Comunitarias. En estas actividades participaron activamente como relatores los integrantes del equipo ejecutivo de la empresa, con quienes los vecinos pudieron resolver algunas preguntas relativas al proyecto. En las cinco actividades que contempló esta iniciativa participaron en total 1.013 personas.

13

Canales de Comunicación y Retroalimentación con Grupos de Interés

Empleados y sus familias • • • • • •

Comunidades cercanas a las operaciones y proyectos

Encuesta de Clima Revista Somos Barrick y soportes de comunicación internos Mecanismos de reporte dispuestos por el Código de Conducta Fono para Asuntos de Cumplimiento 800-225-288 Programas de desarrollo laboral Reporte de Sustentabilidad

Organizaciones No Gubernamentales y Comunitarias • • • • •

Instituciones académicas

• • • • • • • •

Planes de relacionamiento comunitario Revistas La Voz de Huasco y La Voz de la Provincia Trato cotidiano con área de Relaciones Comunitarias (RRCC) Programas comunitarios de desarrollo sustentable Programas de monitoreo ambiental Mecanismos de Quejas para Relaciones Comunitarias Reporte de Sustentabilidad Sitio web www.barricksudamerica.com

• • • • •

• • •

• • •

Comités CHESS Reporte de Sustentabilidad Memoria Anual



• •



• • • •

Planes de relacionamiento y comunicaciones corporativas Reuniones con área de Asuntos Corporativos y RRCC, según corresponda Organizaciones empresariales Alianzas para programas comunitarios de desarrollo sustentable Reporte de Sustentabilidad y Memoria Anual Sitio web www.barricksudamerica.com

• •



• • •



• • • • •

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Planes de relacionamiento Reuniones periódicas con áreas encargadas de la gestión corporativa en estos asuntos Programas comunitarios de desarrollo sustentable Reporte de Sustentabilidad Sitio web www.barricksudamerica.com Mecanismos de reporte dispuestos por el Código de Conducta Fono para Asuntos de Cumplimiento 800-225-288

Planes de relacionamiento Alianzas para programas comunitarios de desarrollo sustentable Reporte de Sustentabilidad Sitio web www.barricksudamerica.com

Pares de la industria

Proveedores y contratistas •

Planes de comunicaciones corporativas Reuniones con áreas de Asuntos Corporativos y Legal, según corresponda Reporte de Sustentabilidad Memoria Anual

Organizaciones profesionales

Gobiernos locales, regionales y nacionales •

Planes de relacionamiento Alianzas para programas comunitarios de desarrollo sustentable Reporte de Sustentabilidad Sitio web www.barricksudamerica.com Mecanismos de Quejas

Autoridades reguladoras

Accionistas

14

Planes de relacionamiento Alianzas para programas comunitarios de desarrollo sustentable Reporte de Sustentabilidad Sitio web www.barricksudamerica.com Mecanismos de Quejas

Reuniones periódicas en el marco de la participación de Barrick en organizaciones industriales y sectoriales Reporte de Sustentabilidad Memoria Anual Sitio web www.barricksudamerica.com

Sindicatos y asociaciones de negociación colectiva • • • • • •

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD Y DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS

Reuniones periódicas con área de Recursos Humanos Revista Somos Barrick y soportes de comunicaciones internos Mecanismos de reporte dispuestos por el Código de Conducta Fono para Asuntos de Cumplimiento 800-225-288 Reporte de Sustentabilidad y Memoria Anual Sitio web www.barricksudamerica.com

15

Asociaciones en las que participa Barrick

Pacto Global

Acción RSE

www.accionrse.cl

Consejo Minero

www.consejominero.cl

Sociedad Nacional de Minería

www.sonami.cl

Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama

www.corproa.cl

Barrick también forma parte del Capítulo Chileno del Pacto Global de las Naciones Unidas. Esta es una iniciativa surgida en 1999 en el seno de esta organización multilateral y que insta a las compañías a incorporar en su gestión diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Éstos son:

Clúster Minero Atacama Cámara Chileno-Canadiense de Comercio

www.chile-canada-chamber.cl

Cámara Chileno-Argentina de Comercio

www.camarco.cl

Centro de Estudios del Cobre (Cesco)

www.cesco.cl

Asociación de Industriales de Antofagasta

www.aia.cl

Corporación Pro Antofagasta

www.corporacionproa.cl

Universidad Católica del Norte

www.ucn.cl

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente dentro de su ámbito de influencia. Las empresas deben asegurarse de que no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Mesa Minera de Eficiencia Energética

Los 10

Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

principios del Pacto Global

Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

16

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD Y DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS

17

GOBIERNO CORPORATIVO Y GESTIÓN ÉTICA >>

En nuestro país, Barrick opera a través de su Distrito Chile. Esta es una de las tres áreas que, junto con los distritos Perú y Frontera, conforman la estructura organizacional de la minera canadiense Barrick Gold en Sudamérica. En Chile, Barrick es propietaria de la mina de cobre Zaldívar y de la mina en proceso de cierre El Indio. Posee, asimismo, el 75% del proyecto Cerro Casale, un joint venture con la minera Kinross. También en territorio nacional se ubica parte de su proyecto minero Pascua-Lama, el primero en el mundo de carácter binacional y cuya gestión, sin embargo, le corresponde al Distrito Frontera, área que contempla además el proyecto y la operación Veladero en Argentina. El equipo de administración del Distrito Chile está encabezado por un Gerente General Ejecutivo y un equipo ejecutivo de gerentes y superintendentes.

18

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

>>>

19

La visión de Barrick es ser la mejor empresa productora de oro en el mundo, a partir de la exploración, adquisición, desarrollo y producción de reservas de oro de calidad de manera segura, rentable y socialmente responsable. Para hacer realidad este objetivo, todos quienes conforman la compañía orientan su actuación sobre la base de los Valores de Oro de Barrick:

FOCO En Chile está basada la estructura organizativa de Barrick Sudamérica. Liderada por el Presidente Regional y compuesta por directores y vicepresidentes regionales, esta instancia desarrolla sesiones periódicas durante todo el año con el fin de definir una estrategia que permita alcanzar los objetivos establecidos para la región por parte de la corporación. Durante 2011, la única modificación que se registró en este organigrama fue la creación de la posición de Gerente de Mina en Pascua-Lama. La incorporación de este cargo, que reportará directamente al Distrito Frontera, responde al próximo comienzo de la etapa de producción de este proyecto, previsto para mediados de 2014.

20

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Comportarse como dueños

Pascua-Lama: un desafío organizacional La puesta en marcha de esta iniciativa ha significado un desafío permanente en lo que se refiere al diseño de estructuras a ambos lados de la frontera entre Chile y Argentina, especialmente en lo relativo a temas migratorios, el establecimiento de un área de protocolo para el libre flujo y circulación, aspectos tributarios y el marco legal para la contratación de personal, entre otras materias. Precisamente, en esta labor de unificación de las dos entidades jurídicas involucradas ha resultado clave la flexibilidad aportada por la división distrital definida en 2010 por Barrick para sus operaciones en Sudamérica.

Actuar con sentido de urgencia

valores de oro

barrick

Ser parte del equipo Mejorar continuamente Entregar resultados

GOBIERNO CORPORATIVO Y GESTIÓN ÉTICA

21

Número de empleados capacitados en el Código de Conducta, Ética en los Negocios y Política Anticorrupción.

Para Barrick, el éxito de la organización tiene como principales fundamentos la integridad personal y profesional de sus empleados, y el compromiso con la excelencia.

Código de Conducta y Ética en los Negocios Con el fin de garantizar que la actuación de la compañía y la de sus empleados esté guiada por los más altos estándares de honestidad y comportamiento, Barrick cuenta con un Código de Conducta y Ética en los Negocios. Este documento ratifica la promesa de la empresa de desarrollar sus actividades de acuerdo con las leyes, reglamentos y normativas aplicables, y en sintonía con las mejores prácticas corporativas a nivel mundial.

Política Antisoborno y Anticorrupción

Al cumplimiento de estas guías hay que sumar el respeto obligatorio de las Declaraciones de la Política de Seguridad y Salud y de las Declaraciones de la Política Ambiental, así como el acatamiento de las políticas específicas de cada área de trabajo. 22

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Zaldívar

164

336

Oficinas de Santiago, Exploraciones y Pascua-Lama (sólo Chile)

113

182

Las inquietudes y denuncias planteadas por los trabajadores respecto del cumplimiento del Código de Conducta y las investigaciones derivadas de estas acciones recaen en el área Legal Corporativa de Toronto.

Política Antifraude

Política para Personas de Confianza

Nº Empleados capacitados 2010

Área de gestión

Además de este Código de Conducta, los empleados, ejecutivos y directores de la empresa deben también cumplir otras políticas corporativas generales, como:

Política de Información

Nº Empleados capacitados 2011

Proyecto / Operación

Toda la dotación de Barrick debe adherir al Código de Conducta y Ética en los Negocios, informar sobre eventuales conductas que representen una violación a sus indicaciones y completar las sesiones de capacitación en estas materias, recertificando anualmente su cumplimiento.

Formación en el Código de Conducta Con el fin de cumplir con este último requerimiento, Barrick cuenta con una plataforma de aprendizaje en línea en la que se incorporan todos los años cursos relacionados con el Código de Ética. En 2011, dicho módulo dispuso de entrenamientos en el Código de Ética, la nueva Política de Derechos Humanos y la Política Anticorrupción.

Esta instancia le reporta a un Comité de Auditoría, el que a su vez informa al Directorio de Barrick Gold Corporation. El sistema de control y de reporte del Código de Conducta establece también obligaciones específicas para gerentes de Mina, el director de Finanzas y abogados de la empresa. Con todo, la responsabilidad principal de conducirse de manera ética y de reportar eventuales violaciones al modelo de comportamiento íntegro que impulsa la empresa es de todos los empleados.

Código de Conducta programados para el año, otro de los hitos corporativos en esta materia en 2011 fue el lanzamiento de la nueva Política de Derechos Humanos. Esta guía remite al listado de Derechos Humanos consagrados por Naciones Unidas y reafirma el respeto por parte de Barrick de los derechos humanos de todas las personas afectadas por sus operaciones, incluidos los trabajadores y grupos de interés externos, y exige el mismo respeto a todos los empleados de la empresa (incluidos los empleados de filiales y subsidiarias) y a los terceros proveedores de servicios. Si bien esta posición ya estaba asumida por el Código de Conducta, lo que hace la nueva Política de Derechos Humanos es reforzar de forma expresa el apego de la compañía a las normativas y a los más altos estándares de comportamiento ético, especialmente en lo que se refiere a su política de “cero tolerancia’’ con eventuales violaciones que se puedan cometer contra estos derechos en cualquiera de sus operaciones.

Hito 2011: Nueva Política de Derechos Humanos Junto con el desarrollo de todos entrenamientos en el

Estos cursos online están dirigidos a todo el personal de nivel de supervisión hacia arriba y a la dotación de las oficinas administrativas. En 2012, la compañía comenzará a complementar estos talleres virtuales con actividades presenciales en las operaciones y proyectos especialmente diseñadas para el staff senior. Cabe recordar, además, que todos los empleados que ingresan a la compañía reciben el Código y las Políticas de la empresa. En su proceso de inducción, también son informados de estos lineamientos. GOBIERNO CORPORATIVO Y GESTIÓN ÉTICA

23

Si por alguna razón no es posible o aconsejable usar ninguno de estos canales, la persona puede recurrir a:

Barrick no tolera ninguna violación de los derechos humanos que sea cometida por empleados, filiales, subsidiarias o terceros que actúen en su nombre.

• Asesor Legal General. • Cualquier abogado interno de Barrick. • Línea Telefónica Directa de Cumplimiento del Código, que en Chile es el 800-225-288.

Denuncias y protocolos de investigación

Responsabilidad

corporativa de

respeto a los

Barrick no tolera el uso de mano de obra infantil, bajo prisión, forzada, obligada, esclava o en servidumbre.

derechos humanos

Barrick no tolera la discriminación de personas por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, nacionalidad u origen social, ni el acoso de personas empleadas de forma voluntaria.

La nueva Política de Derechos Humanos establece que todos los empleados y contratistas tienen el deber de denunciar cualquier sospecha de conducta indebida a través de los mismos mecanismos dispuestos para tal efecto por el Código de Conducta. Dichos sistemas de reporte son:

MINA O PROYECTO

OFICINA REGIONAL

A través del Gerente de Mina, Gerente del Proyecto, Director de Legal o Director de Finanzas.

Director de Legal o Director de Finanzas.

Barrick fomenta el levantamiento de inquietudes por parte de los trabajadores en materias relacionadas con el Código de Conducta y la Política de Derechos Humanos por cuanto éstas le pueden permitir adelantarse a problemas futuros y representan una muestra de confianza y alineamiento con los estándares corporativos. Durante 2011, Barrick no registró casos de violación de derechos humanos, en lo que respecta al Código de Conductas y Política de Derechos Humanos. Toda denuncia que llega por cualquiera de los canales establecidos es registrada. Estas denuncias se consolidan mensualmente en un reporte que se envía desde las operaciones o proyectos a la oficina regional. Trimestralmente, el director Legal y el director de Finanzas levantan un reporte al área Legal Corporativa, instancia que a su vez lo entrega finalmente al Comité de Auditoría.

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Las iniciativas en este ámbito también ponen énfasis en quienes ocupan las denominadas “posiciones de confianza’’, por cuanto su autoridad y funciones pueden influir directamente en aspectos como los sistemas de control de la compañía o sus estados financieros. Estos ejecutivos tienen el deber de mantener actualizados tanto sus entrenamientos como sus certificaciones anuales en el Código y las distintas políticas de Barrick. Al respecto, cabe consignar que la empresa dispone de una política específica que impide negociar con información privilegiada. Como complemento del Código de Conducta y Ética en los Negocios, esta guía:

Dependiendo del carácter de la denuncia, el Código de Conducta y la Política de Escalamiento establecen los responsables de llevar a cabo las indagaciones respectivas.

• Establece que no se puede negociar en bolsa o tener algún

Focos de la gestión en ética y anticorrupción



Si bien los programas de capacitación de la empresa en el Código de Conducta y la Política Anticorrupción cubren a toda la dotación, en el entendido que las violaciones a estos lineamientos se pueden registrar en cualquier nivel y considerando que el objetivo de Barrick es generar una “cultura’’ corporativa en estas materias, uno de los principales focos de estas acciones está en el grupo de supervisión, por la responsabilidad que éste tiene de liderar con el ejemplo y sentar las pautas de comportamiento. Asimismo, se ha identificado y se han realizado encuestas a cualquier unidad o función que actúe en nombre de la

24

empresa ante entidades gubernamentales o que actúe como representante del Estado.

GOBIERNO CORPORATIVO Y GESTIÓN ÉTICA

beneficio a partir de información que no esté en el mercado o no haya sido difundida públicamente por la empresa. Entrega pautas respecto de lo que se entiende por información reservada, confidencial o sujeta al sistema de control.

A través de las plataformas establecidas para cada una de las categorías de cargo, todos los trabajadores de Barrick en Chile fueron formados durante 2011 en políticas anticorrupción. 25

Canales para que accionistas, empleados y terceros comuniquen sus inquietudes al máximo órgano de gobierno Vías de denuncia dispuestas por el Código de Conducta y Ética en los Negocios

Cómo el máximo órgano de Barrick supervisa el desempeño de la empresa

Mecanismos de queja desarrollados a nivel de relaciones comunitarias

actividad política en el país.

Derechos Humanos El máximo órgano corporativo de la compañía es el Directorio de Barrick Gold Corporation, con base en Toronto, Canadá. Esta instancia supervisa el desempeño social, económico y ambiental de la empresa a través de sus unidades de negocio regionales y mediante los denominados Comités CHESS. Compuestos por los líderes de las funciones Comunitaria, de Salud y Seguridad, de Medio Ambiente y de Seguridad Patrimonial, estos comités se reúnen periódicamente para analizar todas las temáticas relacionadas con dichas áreas, como los aspectos críticos de la gestión sectorial y los planes de acción. Estas reuniones también se desarrollan a escala regional (trimestral) y en el proyecto Pascua-Lama (mensualmente).

Barrick y las políticas públicas En su carácter de empresa responsable y como actor relevante del rubro minero en Chile, Barrick entrega su opinión sobre las normativas y las políticas públicas relacionadas con su sector y negocio cuando ésta así se le solicita. Los canales que utiliza la compañía para transmitir su visión en estas materias varían según el conducto a través del cual los distintos stakeholders hayan hecho llegar sus consultas. Entre estas vías se cuentan el diálogo directo o las instancias de información dispuestas por las asociaciones gremiales en que la empresa participa.

26

Todos los proyectos de Barrick se realizan respetando los estándares internacionales de conducta y las Políticas y Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) relativas a la sostenibilidad social y ambiental. En ese sentido, la empresa introduce en sus contratos con proveedores de servicios obligaciones de cumplimiento obligatorio de las leyes anticorrupción y antisoborno, así como del Código de Conducta y de las políticas corporativas en estas materias, entre las cuales se cuenta la nueva Política de Derechos Humanos. Como desafío, en cualquier caso, la empresa se ha propuesto redefinir dicho clausulado con el objetivo de hacer a futuro una referencia expresa al tema de los Derechos Humanos. En este mismo plano, cabe destacar que todo el equipo de seguridad con que cuenta la empresa ha sido capacitado y formado en los Principios Voluntarios*, a los cuales Barrick adhirió en el año 2010, así como en las Políticas de Naciones Unidas sobre el Uso de la Fuerza.

Sanciones o multas significativas

No hubo

Actos de discriminación

No hubo

Violaciones al derecho a la libre asociación

No existen

Actividades con riesgo potencial de explotación infantil

No existen

Trabajos forzados

No se toleran

Incidentes de corrupción

Ninguno

FOCO

Ingreso ilegal a mina El Indio En enero de 2011, un grupo de 9 personas ingresó ilegalmente a un pique no autorizado - e incluso creado por ellos - de la mina El Indio, con el objetivo de sustraer mineral. Cuando se encontraban en plena extracción se registró un derrumbe que significó la muerte de dos de ellos, no siendo posible recuperar uno de los cuerpos de forma inmediata. Las labores de rescate implicaron una serie de estudios para buscar la mejor alternativa de recuperación del cuerpo, de manera de no poner en peligro a quienes participaran en este trabajo. En estos análisis, incluso, colaboraron especialistas que estuvieron en el rescate de los 33 mineros en la mina San José, en Atacama. Finalmente, se accedió al complejo lugar del derrumbe con maquinarias, bajando por niveles desde la cumbre del cerro donde estaba el pique no autorizado y con la mayor precisión para evitar inconvenientes en el sector.

Sistema de manejo de riesgo

El relacionamiento de Barrick con las autoridades y los organismos fiscalizadores está regido por la Política Anticorrupción y el Código de Conducta de la compañía, y se desarrolla con apego al marco legal.

Para analizar los riesgos a los que se expone la empresa, Barrick cuenta con el programa High Level Risk Assesstment. Este sistema se aplica todos los años a nivel de región y tiene por finalidad identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la compañía en lo que se refiere a riesgos internos y externos. Este proceso involucra el levantamiento de la información desde los sitios, el estudio de dichos datos a nivel regional y el posterior traspaso de los resultados a la corporación.

Si bien en Chile los aportes y contribuciones a partidos políticos no son ilegales, la empresa no fomenta esta práctica. En 2011, en concreto, Barrick no hizo aportes o contribuciones a ninguna

* Los Principios Voluntarios fueron elaborados en el año 2000 por gobiernos, el sector extractivo y Organizaciones No Gubernamentales para garantizar el respeto a los derechos humanos en regiones con asuntos geopolíticos complejos.

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Otros indicadores de desempeño 2011 de Barrick en Ética y Anticorrupción

Luego de conocerse la tragedia, representantes de Barrick se coordinaron y tomaron contacto con la familia de la persona cuyo cuerpo quedó atrapado para brindar todo el apoyo necesario en las labores de recuperación. Durante ese proceso se mantuvo contacto a diario con ellos y se efectuaron reuniones periódicas para informarles sobre los avances de las labores de recuperación. Incluso, en dos oportunidades, ellos tuvieron la posibilidad de ir a terreno y ver los trabajos en el lugar. Además, un psicólogo de la Mutual de Seguridad les entregó apoyo con el fin de aminorar el impacto de este lamentable desenlace. En ese contexto, Barrick volvió a plantear a las autoridades la necesidad de enfrentar este tipo de acciones, por cuanto ponen en riesgo tanto la seguridad de quienes las cometen como la del personal de la compañía. A nivel interno, este suceso impulsó la elaboración por parte de la compañía de un programa específico para evitar el ingreso no autorizado de terceros a sus instalaciones.

GOBIERNO CORPORATIVO Y GESTIÓN ÉTICA

27

Principales objetivos para el año 2012

Completar el 100% de los entrenamientos en línea.

Reforzar la capacitación en el Código de Conducta y dar énfasis al tema de los Derechos Humanos.

Realizar visitas y entrenamientos presenciales en las operaciones, tratando como mínimo de abordar a todo el personal de supervisión.

Coordinar con Casa Matriz la visita de la Gerenta Legal Corporativa para reforzar el mensaje de la Política de Derechos Humanos.

Aumentar la señalética y la entrega de información a los trabajadores sobre la Ética y los mecanismos de reporte. Se distribuirán folletos sobre el Código de Conducta y tarjetas con la línea 800.

NUESTROS COLABORADORES

>>

Uno de los pilares estratégicos de Barrick es el respeto por su gente. En la gestión diaria de la compañía, esta declaración se materializa a través de políticas y programas que tienen por finalidad el cuidado de la salud, seguridad y bienestar de los empleados, y el acompañamiento y desarrollo permanente del colaborador a través del ciclo de Gestión de Talento. Para Barrick, atraer, retener y motivar a los mejores trabajadores es un factor decisivo en el éxito del negocio. En una industria altamente competitiva y con una demanda creciente por capital humano calificado, lograr este desafío representa un paso clave en el objetivo de garantizar la sustentabilidad de la compañía.

28

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

>>>

29

Modelo de Gestión del Talento Este es un proceso anual que se inicia con la especificación de los compromisos para el ejercicio y que considera al final del ciclo una evaluación de resultados y de las competencias de liderazgo asociadas a cada función. El análisis de estos comportamientos contempla una autocalificación y luego, en el caso de los cargos de supervisores hacia arriba, una evaluación en 360º. Estos antecedentes son examinados para luego ser presentados en un evento interno denominado Talent Summit. Con la evaluación definida se entrega retroalimentación a la persona y se establece un Plan de Desarrollo Individual.

La aplicación de ambas modalidades permitió a la compañía realizar evaluaciones de desempeño al 100% de la dotación durante 2011.

Clima laboral

El área que gestiona las materias referidas a personas en los proyectos y operaciones de la empresa en Chile es la de Recursos Humanos. A nivel regional, esta unidad le reporta directamente al presidente de Barrick Sudamérica.

Al final del ciclo se realizan dos tipos de evaluación Evaluación de competencias de liderazgo

El análisis de las competencias de liderazgo incluye: Autoevaluación

Para avanzar en los desafíos de retención y atracción de capital humano de excelencia, esta unidad desarrolló en 2011 una serie de acciones de utilidad para ambos propósitos. Entre ellas se pueden mencionar iniciativas de análisis de las compensaciones y programas de manejo de clima laboral.

Área de Recursos Humanos de Barrick en Chile

El proceso de Gestión del Talento parte con la definición de compromisos del trabajador

Evaluación de resultados

elaboración de autoevaluaciones y la calificación por parte de la jefatura, el modelo que rige a nivel de operarios, sin embargo, es más simplificado, tiene menos complejidades en materia de competencias y no involucra la presentación de resultados en reuniones de talento.

En 2011, la actividad de Recursos Humanos de Barrick en Chile estuvo marcada por su reestructuración organizativa en Pascua-Lama y por las acciones de reclutamiento y capacitación llevadas a cabo en este mismo proyecto. A esto se sumó un intenso trabajo de negociación con los dos sindicatos constituidos en este sitio. En términos generales, las prioridades de esta área de gestión se concentran en cuatro grandes campos de actuación: El alineamiento de la organización con la estrategia de la compañía a través de los procesos de desarrollo de talento; la retención de los mejores colaboradores; la atracción de capital humano externo y las relaciones laborales (o el diálogo con los sindicatos).

Para medir su situación en términos de ambiente de trabajo, Barrick realiza cada dos años una Encuesta de Clima Interno bajo el modelo de Great Place to Work. El último de estos sondeos se efectuó a mediados de 2010 y junto con los focus group posteriores sirvió para diseñar los planes de mejora que se ejecutaron a lo largo de todo 2011, especialmente en lo que se refiere a atracción y retención. Entre los aspectos detectados por dicha medición como brechas susceptibles de corregir está el reconocimiento al empleado. Con el fin de revertir esta percepción, la empresa agregó a los premios a la Excelencia en Seguridad que venía otorgando históricamente, otras distinciones generadas a nivel corporativo global, como los galardones a la excelencia en Relaciones Comunitarias, Seguridad Patrimonial, Medio Ambiente y Mejoramiento Continuo. A esto se sumó la organización de nuevos eventos para celebrar el desempeño de los empleados y el mejoramiento de algunas fiestas ya instauradas, como las celebraciones de fines de año, el Día del Minero, Fiestas Patrias y el reconocimiento por años de servicio.

Evaluación en 360º en el caso de los supervisores

Retener a los mejores colaboradores El encargado de área realiza su propia evaluación y la presenta en el Talent Summit. La calificación final sirve para: Retroalimentar a la persona

Plan de Desarrollo Individual Este programa busca principalmente potenciar las competencias de liderazgo entre los colaboradores. Aborda, entre otros aspectos, habilidades de comunicación y de elaboración de pensamiento estratégico. En el contexto de su ejecución, la compañía también estructura lo que se denomina Plan de 30

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Establecer un Plan de Desarrollo Individual

Sucesión. La combinación de ambos procesos –el Plan de Desarrollo Individual y el Plan de Sucesión- permite a Barrick preparar a personas de la propia organización para ocupar puestos de dirección en el momento en que se presente la necesidad. A fines de 2011, el 50% de la dotación de Barrick en Chile formaba parte de este modelo de Gestión de Talento. Con muchos aspectos similares a este sistema, como la

objetivos proritarios de rrhh

Atraer recursos externos Gestionar las relaciones laborales (diálogo con los sindicatos) Alinear a la organización con la estrategia de la empresa

NUESTROS COLABORADORES

31

Acciones para la atracción de talento En lo que se refiere específicamente a atracción de talento, uno de los proyectos más destacados de 2011 fue el mejoramiento del perfil de algunos puestos internos, para homologar su denominación a la existente en el mercado. A esta medida se sumó la modificación de la organización de reclutamiento, la definición de un nuevo branding o marca para despertar el interés de los profesionales externos y la decisión de la empresa participar en ferias laborales.

Iniciativas de retención de capital humano En esta materia, uno de los ejes de la labor de Recursos Humanos estuvo en el sistema de movilidad interna. Esta es la plataforma a través de la cual los trabajadores de la compañía pueden postular a las vacantes que se abren dentro de la organización. Su principal finalidad es darle prioridad al empleado a la hora de cubrir una plaza en la empresa sobre la base del plan de sucesión y una evaluación interna, antes de iniciar una convocatoria externa. El modelo contempla la publicación en intranet y el envío por mail de todas las búsquedas que realiza Barrick. Desde marzo de 2011 considera además un sistema de selección que monitorea tanto los procesos de reclutamiento internos como los externos, desde el requerimiento original del cliente corporativo hasta la incorporación de la persona. En el plano de la retención, entre los grandes destacados del desempeño de 2011 estuvo el 2% en la rotación del personal. Otro logro importante en este mismo ámbito fueron las iniciativas contempladas en el plan de desarrollo de las personas. En esta categoría destacó especialmente el Programa para Altos Potenciales que Barrick ejecutó en conjunto con la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes y que en su tercera versión convocó a 80 ejecutivos de la región con cargos de alto nivel. Orientada a profundizar temas como liderazgo, planificación y organización estratégica, esta instancia sirvió además para que sus asistentes estrecharan lazos de amistad y generaran una nueva cultura de equipo.

Relaciones laborales Otro foco importante del trabajo de esta área estuvo en las relaciones laborales, un ámbito de creciente relevancia en la industria a nivel local y global.

32

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

En Barrick Chile operan sindicatos formalmente constituidos en Zaldívar y Pascua-Lama. La participación en cada una de estas organizaciones es la siguiente:

Sindicato

Nº de trabajadores adheridos

Sindicato Zaldívar

587

Sindicato Pascua-Lama

479

A pesar de que los trabajadores que participan en los sindicatos no representan el 100% de la dotación, la compañía hace extensivo a todos los empleados los acuerdos que alcanza con cada una de estas agrupaciones. Gracias a la política de acercamiento a los sindicatos que impulsó la compañía a lo largo de 2011, especialmente con las organizaciones de trabajadores de Pascua-Lama, durante todo este período Barrick no registró ninguna huelga de personal propio. Este logro se sumó a otro gran hito de la empresa en lo que se refiere a relaciones laborales: la negociación de un acuerdo marco con el SINAMI, sindicato de montaje industrial y metalúrgico que reúne a la mayoría de los trabajadores de las empresas contratistas de la construcción. Todos estos esfuerzos permitieron que el año 2011 se convirtiera en el de la consolidación definitiva del nuevo modelo de relación que impulsa Barrick con sus organizaciones sindicales, cuyo gran eje es el diálogo permanente, fluido y transparente.

Indicadores de Empleo La dotación propia de Barrick en Chile alcanzó en 2011 un promedio anual de 1.663 empleados. Este número de trabajadores sumado a los 7.066 colaboradores contratistas que prestaron servicio a la compañía en dicho período elevó la dotación total de la empresa en 2011 a un promedio anual de 8.729 personas.

Dotación de Barrick en Chile Trabajadores de Barrick en Chile

2011

2010

2009

1.938

1.299

1.107

Dotación contratistas Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

1.333

1.223

1.153

Pascua-Lama

5.366

2.538

1.011

Cerro Casale

363

NA

NA

4

6

0

7.066

3.767

2.164

Oficina Santiago TOTAL Remuneraciones y beneficios

En Chile, así como en toda la región de Sudamérica, Barrick entrega a sus trabajadores una remuneración que supera el sueldo promedio del país. Esta diferencia es incluso mayor si se considera que a este salario base se deben sumar los beneficios adicionales que otorga la empresa. Esta política de remuneraciones de Barrick opera sobre la base de bandas salariales para cada una de las categorías de cargo, en cuyo diseño se consideraron criterios de mercado y los perfiles asociados a las respectivas funciones.

además aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad, un bono de vacaciones y asignaciones de escolaridad para sus hijos. En virtud de lo acordado en los contratos colectivos, los empleados de faenas y proyectos pueden percibir beneficios específicos, como el pago por trabajar días festivos o en jornada nocturna, bonos asociados al desempeño, becas de estudio o planes de retiro.

A nivel regional, la empresa entrega a su dotación un conjunto central de beneficios asociados a salud, válido para todas sus operaciones, proyectos y oficinas, al que se agrega otro núcleo de beneficios de carácter más local.

En 2011, siempre con miras a potenciar la retención de sus mejores empleados, Barrick incrementó su paquete de beneficios con distintos convenios con gimnasios y salas cuna, y con uno que firmó con Caja de Los Andes que permitirá la creación de un innovador sistema de asistencia psicológica, legal y financiera al empleado, operativo las 24 horas durante los siete de la semana, con carácter anónimo y extensible a la familia del colaborador. (1)

En Chile, los trabajadores cuentan con un seguro complementario de salud y un seguro de vida, y reciben

(1) Este Programa de Asistencia al Empleado se hizo efectivo en mayo de 2012.

NUESTROS COLABORADORES

33

FOCO

Inauguración del Complejo Deportivo El Indio en Coquimbo Más de US$ 600.000 invirtió Barrick en la remodelación del Complejo Deportivo El Indio de Coquimbo, inaugurado por la compañía en 2011 y que fue rehabilitado bajo el modelo de la Ley de Donaciones Deportivas. El recinto, que beneficiará a los trabajadores de Zaldívar, Pascua-Lama y El Indio, así como a la comunidad en general, cuenta con una cancha de fútbol profesional, una pista atlética, canchas de tenis, camarines y diversas dependencias para la práctica del deporte. En 2012 se espera que incorpore además una piscina temperada, multicanchas, salones multiuso, quinchos y otras instalaciones recreativas.

Horas de capacitación a trabajadores propios

Becas a empleados y montos invertidos (cifras en US$) Operación / Proyecto Zaldívar Pascua-Lama

2011

Operación / Proyecto

2009

Becas

Montos

Becas

Montos

Becas

Montos

1.165

1.059.997

1.036

740.000

1.179

1.061.845

62

52.998

-

-

-

153

157.331

130

57.293

129

155.186

Oficina Santiago

43

103.894

20

53.890

21

48.632

Capacitación y desarrollo de habilidades

salud y bienestar (ver capítulo Salud y Seguridad).

Barrick fomenta el desarrollo personal de sus empleados a través de un proceso de capacitación permanente que se extiende a lo largo de todo su ciclo laboral. Estos programas benefician tanto a quienes se desempeñan en las operaciones como a aquellos empleados que cumplen sus funciones en los proyectos y en las oficinas de la compañía, y se diseñan de acuerdo con las necesidades formativas de los distintos niveles de función. Estos requerimientos se definen a partir de los resultados de las evaluaciones de desempeño individuales y de las innovaciones operativas que incorpora la compañía, entre otros factores.

En 2011, la labor de capacitación de Barrick en Chile tuvo entre sus principales focos cubrir las necesidades formativas de prereclutamiento y post-reclutamiento en Pascua-Lama.

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2011

2010

2009

22.722

8.480

29.467

Cerro Casale

602

25

NA

Pascua-Lama

76.886

149.445

94.919

Zaldívar

-

Cerro Casale

A dichas iniciativas de capacitación específicas se suman otras de carácter transversal a toda la dotación y que en general están orientadas al reforzamiento del Código de Conducta y Ética de los Negocios, y al entrenamiento en aspectos de seguridad, 34

2010

Otro de los hitos corporativos en este plano fue el Programa para Altos Potenciales que la compañía desarrolló en conjunto con la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes. En términos generales, en 2011 los trabajadores de Barrick en Chile accedieron a un total de 103.210 horas de capacitación. Esta cifra elevó el promedio de formación anual por empleado en Barrick Chile durante el año 2011 a 61 horas. Entre las operaciones y proyectos que posee la empresa en Chile, el sitio que concentró el mayor número de horas de capacitación fue Pascua-Lama, con 76.866.

Fuerza laboral diversa

La presencia de la mujer en Barrick Chile

Barrick considera que una fuerza laboral diversa no sólo potencia la creatividad y la innovación al interior de la compañía, sino que también puede representar un aporte como atractivo adicional en su desafío para captar el interés de las nuevas generaciones de profesionales y del capital humano de calidad.

Para Barrick, la incorporación de la mujer en la minería abre un importante espacio de innovación en la industria y puede representar una enorme contribución en el objetivo de sumar a la actividad capital humano de excelencia.

En línea con esta declaración, la empresa está comprometida con la contratación de trabajadores provenientes de las comunidades cercanas a sus operaciones y proyectos, y mantiene en la estructura organizativa de todos estos sitios una presencia predominante de ejecutivos nacionales. No obstante ello, también estimula la interacción de sus colaboradores chilenos con sus pares de Perú y Argentina a través de la ejecución de proyectos regionales con base en el país, con el objeto de enriquecer dichas iniciativas a partir de la integración de miradas distintas y promover el concepto de trabajo en equipo.

NUESTROS COLABORADORES

A fin de facilitar la integración femenina a sus labores, la compañía invita a las mujeres a postular a todas las categorías de cargo contempladas en la organización, garantizando sueldos equivalentes a los de los hombres a igual responsabilidad y velando porque su nivel de remuneraciones esté en sintonía con el grado de experiencia y la formación que posean. A diciembre de 2011, el 10% de la dotación de trabajadores de Barrick correspondía a mujeres. Si bien esta presencia supera el promedio de la industria minera chilena (que en 2009 llegaba al 6%, según cifras oficiales) y es levemente inferior al 10,4% registrado al término de 2010, la compañía está decidida a seguir incrementándola a partir de sus programas generales de atracción y de su política abierta de reclutamiento. 35

Mujeres por categoría de cargo en 2011 Tipo de función

Número de empleadas

Porcentaje del total

Gerenta

01

2%

Superintendenta

8

11%

Jefa

2

2%

Profesional

58

15%

Técnica / Administrativa

38

30%

Operadoras TOTAL COMPAÑÍA

88 195

7% 10%

Horas de capacitación a trabajadores contratistas Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

8.001

9.376

4.814

Cerro Casale

14.069

1.193

NA

Pascua-Lama

48.484

110.177

31.556

FOCO

Principales desafíos de Barrick para 2012 en el ámbito de los Recursos Humanos Acuerdo con SINAMI: hito en la gestión con los contratistas En el marco del acuerdo alcanzado con el SINAMI, y con el objetivo de garantizar entre las empresas contratistas el cabal cumplimiento de la ley y la incorporación de mejoras en las condiciones laborales de sus trabajadores, en 2011 Barrick comenzó a incluir una serie de nuevos requisitos en los contratos con las empresas proveedoras de servicios externos de Pascua-Lama. Entre ellos se cuentan la incorporación de un seguro de vida obligatorio de un mínimo de 1.000 UF; una indemnización por tiempo de servicio de 2,5 días por mes trabajado; un bono por término de proyecto de $1.200.000 proporcional a todos los trabajadores. Estos nuevos beneficios se sumaron a los programas de capacitación que la compañía hace extensivos a sus contratistas en todas sus operaciones y proyectos, y que en 2011 totalizaron 70.554 horas.

36

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Planes de desarrollo Monitorear la aplicación de estos programas, especialmente durante las etapas finales del ciclo.

Rotación voluntaria Reforzar la retención de jóvenes menores de 30 años y de niveles intermedios con revisión de bandas de compensaciones y cambio de denominación de puestos para homologarlos con el mercado.

Otros indicadores GRI: Tiempo de aviso para informar sobre cambios organizacionales: Estas decisiones se difunden en general en el momento en que se concretan a través de canales como Intranet y los mail corporativos, así como en las revistas corporativas “Somos Barrick” con que cuenta cada operación y proyecto. Programas destinados a trabajadores que están a punto de jubilarse: En Chile, estas iniciativas no se desarrollan por la condición de proyecto que aún tienen Cerro Casale y Pascua-Lama y por el perfil etario de los trabajadores de Zaldívar. A nivel corporativo, sin embargo, la compañía exige incorporar estos programas en todos los planes de cierre de mina. NUESTROS COLABORADORES

37

salud y seguridad >>

La visión de Barrick en materia de Salud y Seguridad, “Toda persona de regreso a casa, sana y salva, todos los días’’, refleja el compromiso transversal y permanente que ha asumido la compañía para controlar los riesgos de Seguridad y Salud, con el objetivo de evitar incidentes del trabajo y enfermedades ocupacionales. A fin de hacer realidad diariamente esta visión, la empresa define e implementa planes de acción que están alineados con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Corporativo, el cual está definido a nivel global y se aplica en todas las regiones. Este marco de gestión identifica nueve elementos principales que orientan la labor de Barrick en este ámbito, que son:

38

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

>>>

39

Niveles de organización en Barrick para la gestión en Salud y Seguridad 1. Liderazgo y compromiso personal 2. Entrenamiento y competencias

Área de gestión en las operaciones

Área funcional regional

Área funcional corporativa global

3. Gestión de riesgos 4. Controles operacionales y procedimientos

Elmentos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

5. Salud y Bienestar

6. Controles de contratistas 7. Investigación de incidentes

9. Medición y evaluación del desempeño

Concebido como el motor de todo nuestro Sistema de Gestión, el elemento de Liderazgo y Compromiso personal alude a la responsabilidad que les corresponde a todos los niveles de la organización, desde el presidente hasta los trabajadores, en la tarea de hacer realidad la visión de Barrick.

Organización de Seguridad y Salud Para apoyar la implementación de políticas, estándares y los planes de acción de Seguridad y Salud, cada una de las operaciones y proyectos en Chile cuenta con un área de gestión específica que le reporta al Gerente General de Operaciones respectivo. 40

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

consideró la incorporación de un Superintendente Regional, cuya función es entregar soporte especializado a los sitios en la aplicación de la política corporativa de equipos móviles.

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011 Durante el ejercicio 2011 Barrick no registró accidentes fatales de trabajo al interior de sus operaciones y proyectos en Chile para sus trabajadores propios y contratistas.

8. Preparación para emergencias

El modelo de trabajo de Barrick en materia de Salud y Seguridad contempla la ejecución integrada de todos estos aspectos, con especial foco en lo que se refiere a Liderazgo Visible, la gestión en riesgos críticos, el aprendizaje de los incidentes y la seguridad en el transporte.

En 2011, el único cambio relevante que se registró en esta estructura fue la creación a nivel regional de un área específica para la gestión de la seguridad en el transporte. Esta modificación

Estas unidades en los sitios reciben el soporte de un área funcional que opera a nivel regional encabezada por un director de Seguridad y Salud, que le reporta al presidente de la compañía. Este equipo a su vez recibe soporte de un área funcional corporativa.

El desempeño de cada uno de los sitios de Barrick Chile durante 2011 en lo que se refiere al Índice de Frecuencia de Incidentes con Tiempo Perdido (LTIF) e Índice de Frecuencia Incidentes Totales Reportables (TRIF) fue el siguiente:

• En Zaldívar ocurrieron doce Incidentes Totales Reportables,





mientras que los Incidentes con Tiempo Perdido sumaron nueve. En este sitio se trabajaron 4,52 millones de horas hombre. La tasa de Incidentes Totales Reportables (TRIF) fue de 0,53. En Cerro Casale, por su parte, no se registraron Incidentes Totales Reportables. El total de horas hombre de trabajo acumuladas en este proyecto a lo largo del año llegó a 0,92 millones. En Pascua-Lama ocurrieron 104 Incidentes Totales Reportables y se trabajaron 12,64 millones de horas hombre, lo que se tradujo en una tasa de Incidentes Totales Reportables (TRIF) de 1,65.

Entre estos tres sitios se acumularon 18,08 millones de HH de trabajo, con un total conjunto de 116 Incidentes Totales Reportables.

SALUD Y SEGURIDAD

Sin embargo, debemos lamentar el fallecimiento por causas naturales de un trabajador de una empresa contratista que realizaba tareas de movimientos de tierra en el proyecto Pascua-Lama, ocurrido en abril de 2011. Igualmente, en mayo se registró un incidente de tránsito fuera del área de operación y sitio de la mina Zaldívar, en la ruta pública hacia la ciudad de Antofagasta, el cual lamentablemente resultó en el fallecimiento de siete trabajadores contratistas de mina Zaldívar.

41

Gestión de contratistas

Indicadores de seguridad por proyecto / operación Operación / Proyecto Zaldívar

pascua-lama

cerro casale

Indicador Incidentes Fatales en la operación

2011

2010

2009

0

0

0

Índice de Frecuencia Incidentes con Tiempo Perdido (LTIF)

0,40

0,28

0,2

Índice de Frecuencia Incidentes Totales Reportables (TRIF)

0,53

0,52

0,4

0

0

0

Índice de Frecuencia Incidentes con Tiempo Perdido (LTIF)

0,55

0,28

ND

Índice de Frecuencia Incidentes Totales Reportables (TRIF)

1,65

1,13

ND

Incidentes Fatales en la operación

0

0

na

Índice de Frecuencia Incidentes con Tiempo Perdido (LTIF)

0

1,09

NA

Índice de Frecuencia Incidentes Totales Reportables (TRIF)

0

1,09

na

Incidentes Fatales en la operación

Principales hitos y avances Por su carácter integral, continuo y transversal, el mayor hito de la gestión de Barrick en el ámbito de Seguridad y Salud

durante 2011 estuvo nuevamente en los esfuerzos diarios que se realizan en toda la organización para la implementación de los planes de trabajo alineados con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

En materia de Salud y Seguridad, Barrick desarrolla con sus contratistas una gestión de carácter integrado. De hecho, los indicadores de desempeño que la compañía exhibe en este campo incorporan el rendimiento de sus empresas proveedoras de servicio de manera integrada con el personal compañía. Por esto, los planes de acción de las empresas contratistas están alineados con el sistema de gestión de Seguridad y Salud de Barrick.

Desempeño

en Salud La gestión que realiza Barrick en materia de Salud contempla dos ámbitos de acción: la Salud Ocupacional y la Salud No Ocupacional.

Salud No Ocupacional

En este plano, la compañía realiza principalmente programas para registrar las causas de licencias médicas no ocupacionales y planes de educación para que las personas puedan mantener una buena salud. En este apartado también se incluyen exámenes anuales que se efectúan para evaluar aspectos ocupacionales y no ocupacionales.

Salud Ocupacional

Las iniciativas más relevantes que se desarrollan en esta área son el mapeo permanente de los agentes presentes en los procesos y la aplicación de acciones orientadas a mantener bajo control dichos agentes. Algunos de los factores de riesgo que se analizan son el ruido, el polvo y productos químicos. El proceso de seguimiento que se efectúa considera la identificación de la sustancia o elemento y el posterior análisis de medidas de control en la operación, protección a los trabajadores y evaluación médica de las personas.

FOCO

Programa Operación Invierno como medida de seguridad en meses de lluvia y nieve Es un operativo que se efectúa en los sitios y proyectos de la compañía expuestos a eventos climáticos relevantes en los meses de invierno. Contiene una serie de medidas y procedimientos que apuntan a garantizar la seguridad de los trabajadores bajo condiciones adversas, como nevazones, vientos y lluvias. Entre estos protocolos se cuentan la activación de alarmas y la eventual evacuación de las personas, así como la preparación y provisión de los campamentos para resistir sucesos que pueden durar varios días.

42

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

SALUD Y SEGURIDAD

43

Cero enfermedades profesionales En 2011, Barrick no registró ningún caso de enfermedad profesional ni en Chile ni en la región. Al respecto, cabe destacar que, así como ocurre en el área de Seguridad, el enfoque de gestión de la compañía en materia

de Salud se centra en indicadores que no son reactivos, con el objetivo de abordar las situaciones (por ejemplo, las enfermedades profesionales) antes de que se produzcan. En esa línea, lo que se privilegia es el seguimiento del total de personas expuestas a agentes riesgosos y el establecimiento de parámetros de vigilancia médica, como capacidad respiratoria o auditiva, entre otros aspectos preventivos.

Horas de capacitación en seguridad y salud (dotación propia) Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

568

4.146

5.835

Cerro Casale

118

24

NA

Pascua-Lama

62.161

4.928

1.646

FOCO

Trabajadores realizan “Pausas Activas’’ para mejorar postura Este programa contempla la realización durante no más de cinco minutos al día y en horario laboral de ejercicios físicos para mejorar la postura de la espalda y relajar brazos, manos y cuello. La iniciativa, que tuvo una muy buena recepción por parte de los trabajadores de Pascua-Lama en las oficinas de Alto Peñuelas, busca ser instaurada por la compañía como una actividad diaria en cada una de las áreas de Pascua-Lama.

Capacitación en Salud y Seguridad La capacitación es uno de los principales elementos del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad de Barrick. En ese carácter se aplica de una manera sistemática, partiendo desde la evaluación de las necesidades generales de entrenamiento de las personas y de una definición respecto de lo que éstas requieren para realizar sus tareas de la forma más segura. Luego de esta etapa se determinan los planes formativos a desarrollar en los sitios y para cada una de las áreas de gestión. En cuanto a capacitación en Salud y Seguridad, entre los programas efectuados en 2011 en los sitios de Barrick en Chile se pueden destacar:

• Talleres para que los colaboradores propios y externos aprendan a usar las herramientas del sistema de gestión. Los temas que abordan son evaluación de riesgos, investigación de incidentes y manejo de cambios, entre otros.

Horas de capacitación en seguridad y salud (contratistas) Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

7.818

9.040

4.536

Cerro Casale

12.471

1.191

NA

Pascua-Lama

ND

90.712

23.702

Horas de capacitación a trabajadores y contratistas en Respuesta a la Emergencia Operación / Proyecto

44

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2009

2010

Propios

Contrat.

Propios

Contrat.

Propios

Contrat.

1.812

0

378

0

2.066

162

Cerro Casale

252

1.598

0

0

0

0

Pascua-Lama

ND

ND

1.123

ND

NA

NA

• Liderazgo con Coraje: Estos cursos tienen por finalidad que las personas entiendan cuáles deben ser sus comportamientos frente a los riesgos en seguridad, para así levantarlos sin temor y posteriormente controlarlos. Durante 2011 se llevaron a cabo cursos presenciales y online de Liderazgo con Coraje, tanto en su versión para personas nuevas como en la modalidad de refuerzo anual, en los que participaron 1.315 empleados. Estos talleres se realizaron en Zaldívar, Cerro Casale y Pascua-Lama a todos los niveles de la organización.

2011

Zaldívar

SALUD Y SEGURIDAD

45

Extensión de la cultura de la seguridad y el autocuidado a la comunidad Barrick también desarrolla capacitaciones y actividades formativas en las comunidades de su entorno sobre temas de salud y seguridad. Entre las iniciativas que se desarrollaron en este ámbito de acción durante 2011 destacaron las campañas de protección solar organizadas por la compañía en Vallenar y Huasco, y un proyecto de fomento al deporte que se impulsó en el marco de un convenio firmado por Cerro Casale y el municipio de Caldera.

FOCO

Barrick apoya la salud dental de los habitantes de Freirina En 2011, Barrick donó a Carrizalillo, en la comuna de Freirina, un moderno equipo dental móvil. La unidad, que fue habilitada en las dependencias de la posta de dicha población, permitirá a los vecinos atender todo tipo de prestaciones dentales en la misma localidad sin la necesidad de desplazarse a otras ciudades.

Para Barrick, los Comités Paritarios permiten aunar y coordinar los esfuerzos que realizan tanto los trabajadores como la empresa para alcanzar los más altos estándares de desempeño en Salud y Seguridad.

FOCO

Barrick participa en XI Jornada de Comités Paritarios en Copiapó Con la presentación de tres especialistas de Barrick se desarrolló en 2011 este encuentro que reunió a los trabajadores de diferentes empresas mineras del país y que tuvo como propósito generar una oportunidad para que los comités paritarios asistentes compartieran experiencias y buenas prácticas, y analizaran mecanismos para fomentar la seguridad preventiva en el ámbito minero. Algunos de los temas abordados en el evento fueron la funcionalidad del comité paritario en faena y el Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis.

FOCO

Dirección General de Aeronáutica certifica operaciones aéreas de Barrick en Chile La DGAC entregó a Barrick el Certificado de Operación Aéreo que acredita que las actividades de la empresa Transportes San Francisco, perteneciente a la compañía, garantizan la seguridad operacional, tal como lo establece la política aerocomercial chilena de “cielos abiertos’’. Transportes San Francisco Ltda. se creó en 2009 para cubrir las necesidades logísticas de los trabajadores de Pascua-Lama. Al 2011 posee tres aviones Twin Otter y un Dash-8, que cubre la ruta a San Juan, Argentina.

En 2011, ninguna de las operaciones y proyectos de Barrick en Chile recibió multas o sanciones significativas por incumplimiento de las normativas en Salud y Seguridad.

Premios y reconocimientos

FOCO

Comités paritarios trabajadores

y

compromiso

de

los

En Zaldívar, Pascua-Lama y Cerro Casale se han conformado Comités Paritarios integrados por representantes de la compañía y de los trabajadores. Estas instancias se componen de la siguiente manera:

Representantes de trabajadores: 3 titulares y 3 suplentes

Representantes de la empresa: 3 titulares y 3 suplentes

En 2011, las operaciones de Barrick en Chile recibieron los siguientes reconocimientos corporativos:

Cerro Casale adquiere equipos de alta tecnología para apagar incendios

• Premio de Seguridad a Equipos de Trabajo: Recayó en Exploraciones Chile (área de muestras).

Unidades de última generación y altamente eficientes en el uso del agua para combatir el fuego adquirió Cerro Casale en 2011. Los equipos permiten disparar agua a una presión de salida de 7 a 8 bares, lo que pulveriza el líquido al mezclarse con aire y le permite absorber el calor rápidamente, apagando el fuego de forma instantánea. Dicho sistema, ideal para emplear en una faena de espacios reducidos, como Cerro Casale, garantiza un uso de agua de sólo 12 a 14 litros por evento, lo que evita tener que recurrir a un camión tradicional de tres mil litros de capacidad.

• Safety Champions: Los colaboradores galardonados fueron: Eduardo Gómez Castillo, asistente de Campamento en Cerro Casale. Reynaldo Clavería, superintendente de Construcción en Pascua-Lama. Héctor Segundo Araya Rivera, instructor de Operaciones en Zaldívar. • Premio Especial al Mérito: Lo obtuvo el Equipo de Cierre Mina El Indio.

Total: 6 integrantes en cada Comité Paritario, cada uno con su respectivo suplente 46

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

SALUD Y SEGURIDAD

47

COMUNIDAD >>

El relacionamiento de Barrick con las comunidades está basado en un proceso de diálogo continuo, que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo de vida de la mina y que tiene por finalidad la comprensión y actualización permanente de las inquietudes y expectativas de las distintas partes interesadas. Esta interacción constante con las sociedades en las que está inserta, representa uno de los fundamentos del modelo de Minería Responsable que impulsa Barrick, el cual tiene entre sus prioridades la gestión adecuada de cualquier impacto potencial del negocio minero en la comunidad, así como la sustentabilidad de la comunidad.

48

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

>>>

49

Política de Relaciones con la Comunidad Creemos que ■ La minería puede ser una fuerza positiva para el desarrollo social y económico. ■ Tenemos la responsabilidad de desarrollar y mantener relaciones constructivas con las comunidades locales. ■ El involucramiento y diálogo bilateral generan confianza y promueven la colaboración genuina con los grupos de interés locales. ■ Tenemos la responsabilidad, junto con las autoridades y aliados, de mitigar los impactos de nuestras operaciones y de capitalizarlos en oportunidades para fortalecer el desarrollo socioeconómico sustentable. ■ Como empresa, somos responsables de nuestras acciones.

Prometemos ■ Respetar los derechos humanos de todos los grupos de interés con quienes interactuamos. ■ Escuchar e involucrarnos con las comunidades locales de manera culturalmente apropiada, transparente y sensible en temas de género. ■ Trabajar proactivamente con las comunidades para identificar y gestionar los riesgos e impactos, y cumplir con los compromisos sociales. ■ Ayudar a promover un entorno estable, saludable y seguro en el cual vivir y trabajar. ■ Colaborar con las comunidades locales, autoridades, empleados, contratistas y aliados, con el fin de promover el desarrollo socioeconómico sustentable. ■ Abordar los reclamos de manera justa, oportuna y consistente.

Barrick se ha propuesto dejar en las comunidades en las que se desenvuelven sus actividades un legado positivo y duradero que garantice su desarrollo sustentable incluso después del cierre de las faenas. En la búsqueda de este objetivo, el enfoque de gestión de la compañía en el ámbito comunitario contempla la evaluación permanente de potenciales riesgos e impactos de las actividades, junto con el diseño de planes de inversión social estratégicos, la búsqueda de asociaciones con otros actores sociales y la entrega de beneficios y oportunidades a las personas que permitan favorecer su desarrollo sustentable.

Política de Relaciones con la Comunidad

■ Considerar los valores, las necesidades y las inquietudes de los pueblos indígenas y grupos vulnerables dentro de nuestro ámbito de influencia. ■ Minimizar la necesidad de generar desplazamientos físicos y económicos, y mitigar su impacto. ■ Dejar un legado positivo duradero, trabajando con nuestros grupos de interés locales en la preparación para nuestro eventual retiro y el cierre de operaciones. ■ Monitorear e intentar mejorar continuamente nuestras relaciones comunitarias, a fin de crear valor tanto para nuestros grupos de interés como para nuestros accionistas.

Política de Relaciones con la Comunidad. Elaborado a partir del aporte de todas las áreas de Relaciones Comunitarias a nivel global, este documento tiene por finalidad identificar y orientar las responsabilidades de la compañía respecto de las comunidades locales con las que interactúa. En esta declaración, la empresa se compromete, entre otras cosas, a trabajar proactivamente con las comunidades para identificar y gestionar los riesgos que implica la actividad minera; a respetar los derechos de todas las partes interesadas con las que se relaciona y a abordar de manera justa, oportuna y consistente los reclamos e inquietudes que pueda recibir en relación con sus acciones.

Jamie Sokalsky Presidente y Director Ejecutivo

A fines de 2011, Barrick complementó su marco estratégico de gestión en el plano comunitario con el lanzamiento de su 50

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Igor Gonzales Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones

Kelvin Dushnisky Vicepresidente Ejecutivo, Asuntos Corporativos y Legales

Trabajando junto a las comunidades locales para lograr el éxito mutuo a largo plazo COMUNIDAD

51

Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias Junto con su Política de Relaciones Comunitarias, a mediados de 2011 Barrick también inició la implementación del Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias (CRMS, por sus siglas en inglés). Este modelo busca estandarizar el enfoque de la compañía en la materia, mediante la ejecución de

procedimientos, guías y herramientas para el manejo de riesgos y oportunidades en las comunidades donde Barrick opera. La implementación y aplicabilidad de los procedimientos y guías dependen del nivel de riesgos / oportunidades en las que se categoriza cada sitio tras la aplicación de un instrumento de evaluación interno.

Requerimientos del Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias aplicables a las faenas y proyectos de Barrick en el mundo En todas las faenas

Sólo cuando corresponde

• • • • •

• • • • • • • • • •

Responsabilidades de otras áreas funcionales en el desarrollo de estos planes Medio Ambiente

Desarrollar en conjunto con el equipo de Relaciones Comunitarias el programa de Patrimonio Cultural.

Cadena de Abastecimiento

Liderar el desarrollo del Programa de Compras Locales.

Plan de Gestión Social Plan de Consulta a los Grupos de Interés Registro de obligaciones sociales Mecanismo de quejas Programa de Monitoreo Social

Plan para Invasiones y Minería Ilegal Plan de Administración del Ingreso de Personas Plan de Gestión de Salud Comunitaria Plan de Desarrollo Comunitario Plan de Compras Locales Plan de Empleo Local Plan de Gestión del Patrimonio Cultural Plan para los Pueblos Indígenas Plan de Acción de Reasentamiento Plan de Cierre Social

Seguridad

Apoyar el Plan de Acción para Invasiones y Minería Ilegal.

Recursos Humanos

Liderar el programa de Empleo Local.

Salud y Seguridad

Liderar el Programa de Seguridad Comunitaria.

Legal

Aportar al programa de Adquisición de Tierras.

Aplicación del CRMS en Chile durante 2011 A partir de la identificación y clasificación de los sitios, se generan líneas de actuación y planes de mitigación o acción en cada una de las operaciones y proyectos de Barrick Chile. El diseño de los programas para enfrentar los riesgos de estas faenas contempla la participación de diversas áreas de gestión de la empresa, además de Relaciones Comunitarias. El Plan de Compras Locales, por ejemplo, involucra la participación activa de la unidad de Abastecimiento. Lo mismo ocurre con el Plan de Empleo Local, en el que interviene directamente el área de Recursos Humanos y el cual a la fecha se encuentra en fase de diseño. 52

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

COMUNIDAD

En términos generales, los mayores riesgos sociales identificados en las faenas de Barrick en Chile fueron:

• Zaldívar: En el contexto de una región minera por excelencia como la de Antofagasta, además de factores como el agua y la energía, los riesgos asociados a esta operación en el plano social se vinculan con la expectativa de generar empleo local y la potencialidad de establecer alianzas para impulsar contratos de mano de obra en las comunidades más cercanas.

• Cerro Casale: Por su condición de proyecto aún en etapa de Evaluación de Impacto Ambiental, sus temas críticos 53

están relacionados con el aspecto medioambiental. Desde una perspectiva social, un riesgo potencial está en la relación que establezca la compañía con las comunidades del entorno, inlcuyendo los collas. Igualmente, se consideran el tema hídrico, la capacidad técnica disponibles en la Región de Atacama y la energía.

• Pascua-Lama: La restructuración significó la división de Relaciones Comunitarias en dos áreas: una a cargo de relacionamiento y otra responsable de desarrollo e inversión social. A ellas se sumó una unidad dedicada al monitoreo y reporte de ambas labores. Con este modelo, la compañía busca dar respuesta a los requerimientos comunitarios propios de un proyecto próximo a entrar en operaciones.



• Pascua-Lama: Los mayores riesgos sociales que enfrenta Pascua-Lama se asocian con los impactos del tráfico de vehículos a las faenas y obras de construcción, y con las expectativas de empleo local que se han suscitado en localidades cercanas, como Alto del Carmen. Ambos aspectos están siendo enfrentados por la empresa con el diseño de programas específicos elaborados de manera transversal por distintas áreas corporativas y que incluyen, entre otras temáticas, el impulso a las compras locales.

• Zaldívar: Por el nivel de relevancia que reviste esta operación, su equipo de Relaciones Comunitarias a fines de 2011 estaba integrado por tres personas. El objetivo de la empresa es reforzarlo en 2012 con la incorporación de otro especialista en este ámbito.

• Cerro Casale: El área de Relaciones Comunitarias de este sitio se estructuró con una mirada sistémica. El propósito de Barrick en este caso es incorporar el Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias desde la perspectiva de un proyecto en proceso de evaluación del impacto ambiental, en el que se equilibran el interés por los temas medioambientales con el desarrollo de planes de desarrollo en inversión comunitaria.

Área de gestión Con el fin de responder a los requerimientos que plantea el Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias, en 2011, el área de Desarrollo Sustentable de Barrick en Chile, que es la que gestiona las relaciones con la comunidad, potenció y reorganizó sus equipos en faena.

En 2011, los mayores hitos de la gestión comunitaria de Barrick en Chile fueron la definición de la nueva Política de Relaciones con la Comunidad, el inicio de la implementación del Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias de Barrick, el fortalecimiento de los equipos de Relaciones Comunitarias y los resultados de programas de inversión social directa, como la alianza con Fosis en el marco de “Compromiso Atacama’’, que permitió el reconocimiento de Barrick por parte del Ministerio de Desarrollo Social.

La Estructura del Área de Relaciones Comunitarias en Chile durante 2011 se mantuvo de la siguiente manera:

Programas comunitarios desarrollados en 2011 Las iniciativas y programas comunitarios puestos en marcha por Barrick en sus operaciones y proyectos en Chile durante 2011 se diseñaron y desarrollaron en función de los niveles de riesgo y del estado de funcionamiento de dichos sitios. En ese contexto, los énfasis reforzados en cada caso fueron los siguientes: Cerro Casale: Participación ciudadana anticipada, inversión social y relacionamiento.

Gerente de Asuntos Corporativos para Chile

de Fondos Concursables y la inversión en infraestructura comunitaria por parte de Cerro Casale: Contratación de mano de obra local en Pascua-Lama Atendiendo las expectativas de las localidades de su zona de influencia en materia de contratación de mano de obra local, Pascua-Lama desplegó en 2011 un plan de contrataciones específico en la provincia de Huasco. En el marco de esta iniciativa, a lo largo del año se incorporaron al sitio 949 trabajadores originarios de esta zona. En el transcurso del mismo año, los empleados provenientes del resto de la Región de Atacama que se sumaron a la dotación de Pascua-Lama totalizaron 730.

Pascua-Lama: Relacionamiento e inversión social.

Zaldívar: Inversión social y relacionamiento.

Superintendente de Desarrollo Sustentable de Chile

Alto del Carmen Superintendente de Desarrollo Sustentable de Zaldívar

Gerente de Asuntos Comunitarios de Cerro Casale *

Superintendente de Desarrollo Sustentable de Pascua-Lama

* Se cambiará en 2012 por la Superintendencia de Desarrollo Sustentable de Cerro Casale. 54

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Contrataciones de Pascua-Lama en Provincia de Huasco durante 2011

A partir de estas líneas generales de acción y en el marco del objetivo principal de la compañía de entregar a las comunidades un legado positivo y duradero que garantice su desarrollo sustentable en el largo plazo, los principales proyectos sociales y comunitarios que llevó a cabo Barrick en Chile durante 2011 fueron el programa para la contratación de mano de obra local en Pascua-Lama, el Plan de Compras Locales, los proyectos de apoyo a la educación, Compromiso Atacama, la alianza con Fosis para el fomento del emprendimiento, la entrega COMUNIDAD

El Tránsito

60 4

Freirina

41

Huasco

44

San Félix

20

Domeyko

3

Vallenar

757

55

Contratos por comunas de la Región de Atacama en 2011 Caldera

36

Copiapó

574

Chañaral

Total compras por tipo durante 2011 Procedencia de las compras

Monto invertido en bienes y servicios

Local (Alto del Carmen, Vallenar, Freirina, Huasco y Punta Colorada)

US$

31.775.874

35

Regional (resto localidades Región de Atacama)

US$

47.007.882

Diego de Almagro

14

Nacional

US$ 397.869.927

El Salvador

43

Internacional

US$

Potrerillos

9

Tierra Amarilla Paipote

18 1

Plan de Compras Locales de Pascua-Lama Este plan busca impulsar la capacidad productiva de los potenciales proveedores locales de Pascua-Lama. Sus objetivos son permitir a este proyecto acceder a la máxima cantidad y calidad de bienes y servicios posibles en su propia zona de influencia, y contribuir de manera significativa al desarrollo de las comunidades. Además, para el Reporte Barrick Chile 2011, se definió como compra local aquella que se vincula directamente con las áreas más cercanas al proyecto, en este caso, Alto del Carmen, Vallenar, Freirina, Huasco y Punta Colorada. Donde en 2011, las compras locales en esta nueva categorización, fueron de US$ 31,7 millones. A su vez, a escala regional (considerando todas las otras localidades de la región de Atacama), el monto de las compras hechas a proveedores regionales por parte de Pascua-Lama, en su lado chileno, alcanzó los US$ 47 millones, lo que entrega que, para el período 2011, las compras a proveedores locales fueron de US$ 78,7 millones, muy por sobre los US$ 24,1 millones del período 2010. Igualmente, las compras de bienes, materiales y servicios hechas a proveedores nacionales totalizaron US$ 398 millones.

20.914.678

Proyectos de apoyo a la educación Barrick entiende que la educación es una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo sustentable de las comunidades de su entorno. En sintonía con este enfoque, a través de Zaldívar y Cerro Casale, la compañía desarrolla programas de nivelación de estudios y de potenciamiento de la enseñanza técnico-profesional en alianza con los liceos técnicos en Antofagasta y con un proyecto de establecimiento que se desarrolla en Copiapó. El objetivo de estas iniciativas no sólo es asegurar una capacidad instalada en la comunidad para permitir su desarrollo una vez que la minería termine sus operaciones, sino también generar una masa crítica de potenciales profesionales para incorporar a sus faenas en un futuro próximo. Este convenio considera pasantías técnicas de docentes; charlas especializadas de profesionales; aporte a la actualización de la currícula por especialidad minera; y aprendices por especialidades, entre otras instancias de colaboración. Con el fin de avanzar en este propósito, durante 2011, la compañía selló una alianza con la autoridad educacional que permitió la puesta en marcha de una plataforma educativa con contenidos validados por el ministerio del ramo, a través de la cual los jóvenes podrán nivelar sus estudios escolares, rendir exámenes libres y luego incorporarse a un liceo técnico (Don Bosco en Antofagasta o la futura Escuela Técnica Salesiana en Copiapó) para aprender una especialidad que les abra nuevas oportunidades laborales. Compromiso Atacama

Y las compras a nivel internacional fueron de US$ 20,9 millones. Esta es una alianza público-privada que integra Barrick junto a Fundación Teletón, Un Techo Para Chile, América Solidaria, 56

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Pacto Global, Corfo, Fosis y la Corporación de Dirigentes de Campamentos y Comités “Somos Chile’’, cuya finalidad es desarrollar programas e iniciativas que vayan en directo beneficio de las personas más vulnerables de la Región de Atacama. Con ámbitos de acción que van desde las soluciones habitacionales hasta el apoyo al microemprendimiento, algunos de los proyectos destacados que se impulsan en el marco de Compromiso Atacama son:

• A través de Un Techo Para Chile y con la coordinación de la Corporación de Dirigentes de Campamentos “También Somos Chile’’ se busca que familias de la región obtengan sus casas definitivas.

• El programa educativo Clase 21 aumentará su presencia de 2 a 12 escuelas en el valle del Huasco, lo que beneficiará a 1.000 escolares y 50 profesores.

• Como miembro de la alianza, Fundación Teletón recibirá los fondos necesarios para la administración operacional durante los primeros cinco años de la nueva sede de rehabilitación construida en 2011 en Copiapó.

• A través de Corfo se potenciarán las capacidades para el emprendimiento juvenil en la provincia de Huasco.

• Programa en alianza con Fosis para financiar emprendimientos o apoyar a los microemprendedores más vulnerables de la provincia de Huasco en aspectos técnicos y de gestión. En 2011, este proyecto favoreció a un total de 79 personas y a 51 agrupaciones. A fines de 2011, la inversión en los proyectos desarrollados al alero de esta iniciativa superaba los US$6 millones. De esta cifra, el monto más alto correspondía al programa de soluciones habitacionales que lidera Un Techo Para Chile, con US$ 3 millones. Fondo Concursable Ideas Abiertas, de Cerro Casale Un total de 56 proyectos se adjudicaron en 2011 los Fondos Concursables Ideas Abiertas dispuestos por Cerro Casale para apoyar iniciativas que permitan generar capacidades individuales y comunitarias, y de esa manera potenciar las instituciones sociales, productivas y educativas de Atacama.

COMUNIDAD

Concebidos como un mecanismo a través del cual la propia comunidad puede identificar y resolver sus necesidades, los objetivos específicos de estos fondos son fortalecer la labor social de las organizaciones civiles que trabajan con grupos vulnerables de la provincia de Copiapó y fomentar la participación activa de las agrupaciones indígenas locales mediante emprendimientos que refuercen su identidad, valoración y respeto por su patrimonio. Las propuestas favorecidas en 2011, que en conjunto se adjudicaron un total de $133 millones de pesos, provinieron de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera, y giraron en torno a tres grandes líneas temáticas: Sociedad Civil (28), Indígena (22) y Fomento Productivo Asociativo (6). La metodología de trabajo de este programa consideró el acompañamiento del Equipo Coordinador de Relaciones Comunitarias de Cerro Casale a los proyectos ganadores por un período de seis meses y la elaboración de un informe de resultados al finalizar la ejecución de la propuesta. Entre las iniciativas más exitosas del proceso de Fondos Concursables de 2011 se cuentan las presentadas por las agrupaciones “Confeccionando industrialmente emprendemos’’, de Tierra Amarilla; “Etnoturismo Finca El Chañar’’, de Tierra Amarilla; “Restaurante Unión Culturas’’, de Los Loros, y “Emprendimiento con Energía Solar’’, de Copiapó.

Las propuestas favorecidas en 2011 con el Fondo Concursable Ideas Abiertas, que en conjunto se adjudicaron un total de $133 millones, provinieron de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera, y giraron en torno a tres grandes líneas temáticas: Sociedad Civil (28), Indígena (22) y Fomento Productivo Asociativo (6). 57

1. 2. 3. 4. 5.

La edificación de cuatro centros comunitarios. La construcción del Paseo Minero. La construcción de una multicancha. La reposición de la plaza Los Loros. La ejecución en siete establecimientos de la comuna del programa Clase 21. 6. El diseño del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez. 7. La habilitación de un centro de reciclaje “Punto Limpio” y el desarrollo de capacitaciones en educación medioambiental. De todas estas obras, una de las más anheladas por la población es la construcción del Paseo Minero. Las obras de esta propuesta se iniciaron a mediados de 2011 y contemplan la renovación completa de la calle Miguel Lemeur, la arteria principal de la comuna.

El apoyo de la empresa a la zona costera de la Región del Maule, que comprende los pueblos de Boyecura, Vichuquén, Lipimávida y Aquelarre, se inició apenas ocurrido el megasismo de 2010. En sus primeras dos etapas, este aporte contempló la donación de víveres y utensilios de subsistencia, el compromiso de Barrick para la entrega de 200 viviendas de emergencia y el despliegue del Voluntariado Corporativo para levantar parte de estas soluciones. Las labores de rescate patrimonial, también consideradas en la tercera fase de este programa, se extenderán hasta 2012 y comprenden la rehabilitación del antiguo Edificio Municipal y el aporte a la reconstrucción del casco histórico de Vichuquén a través de subsidiarios en convenio con la Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural de Chile. A estos esfuerzos también se suma un programa de capacitación dirigido a la comunidad para la construcción en adobe antisísmico, impartido mediante el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, Sencico, de Perú.

58

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Desarrollo Productivo

Programas

Desempeño 2011

Fondepro (Fondo de Desarrollo Productivo)

Alianza entre Barrick y municipios de la provincia de Huasco para cofinanciar iniciativas de pequeños emprendedores. En 2011, el total invertido en el marco de este proyecto fue de US$ 82.000.

Programa Agropecuario

Este programa se desarrolla en conjunto con crianceros y agricultores de sectores aledaños a Pascua-Lama y tiene por objetivo preservar sus costumbres y apoyarlos en materia técnica y productiva para sus actividades. En 2011, esta iniciativa benefició a 83 personas e involucró una inversión superior a los US$ 83.000.

Programa Inglés Condorito Becas IMAC y Excelencia

educación

Algunas de las iniciativas que contempla este proyecto son:

En 2011, Barrick continuó desarrollando su programa de Apoyo a la Reconstrucción de Vichuquén, histórica localidad de la Región del Maule que resultó seriamente afectada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. En el marco de este programa, que involucra una inversión total de US$5 millones por parte de la compañía, entre enero y noviembre de 2011 se entregaron algunas de las más importantes obras de reconstrucción contempladas en la tercera etapa de este plan, como la reparación y construcción de la Escuela El Lago Aquelarre, la rehabilitación del Liceo Vichuquén, la construcción del internado de esta misma localidad y la edificación de la Escuela de Boyecura, así como los arreglos y mejoras del Gimnasio Municipal de Vichuquén.

Areas de acción

apoyo legal

Este acuerdo, considerado uno de los más importantes que haya suscrito una comuna con una empresa minera en el país, tiene por finalidad contribuir de manera integral al desarrollo económico y social de Tierra Amarilla.

Programa de reconstrucción en Vichuquén

Otros programas de desarrollo comunitario ejecutados por Barrick en la zona de influencia del proyecto Pascua-Lama durante 2011

Cofinanciamiento iniciativas educativas Apoyo para implementación de laboratorios didácticos Convenio con la Corporación de Asistencia Judicial para crear una oficina en el municipio de Alto del Carmen

Los objetivos generales de estos programas son: •

En el caso de las becas, facilitar el inicio y/o la continuidad de estudios superiores en institutos o universidades de jóvenes de escasos recursos de la comuna de Alto del Carmen.



En el caso del proyecto “Condorito aprende inglés’’, apoyar el aprendizaje de este idioma por parte de alumnos de 1º a 4º Básico de las escuelas municipales de las provincias de Huasco y Copiapó.



En 2011, Barrick invirtió en todas estas iniciativas $235.076.792, favoreciendo a 2.431 jóvenes.

En 2011, Barrick invirtió en proyectos de apoyo legal y asesorías gratuitas US$7.000, beneficiando a un total de 80 personas.

Asesoría Legal gratuita en la comuna de Alto del Carmen

Pascua-Lama se ha propuesto apoyar actividades culturales, recreativas y deportivas en su área de influencia, con especial énfasis en la comuna de Alto del Carmen

Algunas de las iniciativas que se realizaron en 2011 en el marco de esta labor fueron:

Cultura y Tradiciones

En 2011, Cerro Casale y el municipio de Tierra Amarilla firmaron un convenio en virtud del cual este proyecto de Barrick se comprometió a mejorar la educación que se imparte en esta localidad, cuidar su medio ambiente y aportar para el desarrollo de la infraestructura comunitaria.

FOCO

Capacitación a la Comunidad

Inversión en infraestructura social por parte de Cerro Casale

Este programa tiene por finalidad capacitar e informar a la comunidad sobre el proyecto PascuaLama, especialmente en lo que se refiere a seguridad, medio ambiente e iniciativas comunitarias

Durante 2011 se completaron 30.760 horas de capacitación en estas temáticas. El número de personas que participaron en estas actividades formativas se elevó a 10.635.

COMUNIDAD

• • •

Presentación de la obra de teatro “La pérgola de las flores’’. Presentación de la obra de teatro “La Negra Ester’’. En conjunto con el municipio de Alto del Carmen, entrega de instrumentos musicales y clases de perfeccionamiento a alumnos y profesores de la Banda Instrumental de El Tránsito.

>>>

59

prácticas agrícolas.

Areas de acción

Programas

Desempeño 2011

Los programas que Barrick desarrolló en el ámbito de la salud comunitaria durante 2011 fueron:

Salud

Aporte al mejoramiento de la atención primaria de salud a través del equipamiento de la ambulancia de Alto del Carmen para estándar ABC. Programas preventivos, como el de protección solar efectuado en Vallenar. Mejoramiento de la infraestructura de la posta rural de Freirina.

• •

Fondo Compensación Ambiental



Este programa surge a partir de un protocolo de acuerdo suscrito por Barrick y la Junta de Vigilancia del río Huasco, con el objetivo de mejorar la infraestructura hidráulica de este río y sus afluentes para aumentar la cantidad y la calidad del recurso hídrico.

• Asesoramiento técnico para participar en concursos públicos convocados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Entre ellos destaca la iniciativa para el rescate cultural de la actividad de las tejedoras diaguitas del sector de Las Breas, en el Valle del Carmen.

• Entrega de asesoría legal gratuita para los habitantes

En el marco de esta iniciativa, durante 2011 se realizaron 233 proyectos con una inversión involucrada de $25.866.811.

de la comuna de Alto del Carmen y apoyo jurídico a la comunidad diaguita en su proceso para obtener el reconocimiento por parte del Estado como etnia originaria.

El 53% de estos recursos (es decir, $13.535.831) fue aportado por el Estado. El 47% restante (vale decir, $12.183.564) lo entregaron Barrick y la JVRH.

• Entrega de becas educacionales a través del municipio del Alto del Carmen.

• Apoyo al fomento productivo por medio de alianzas con

60

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Junto con estos dos procesos, en 2011 se dio inicio además a un proyecto de apoyo agrícola destinado a mejorar las técnicas de riego, agricultura y ganadería de las comunidades collas aledañas al proyecto Cerro Casale.

Relación con minería artesanal Todo este trabajo se dio en el marco de un acercamiento que impulsó la compañía con las organizaciones de base de esta comunidad, uno de cuyos resultados fue la visita de un grupo de sus representantes a la mina para conocer las características y avances del proyecto. Cerro Casale y las comunidades collas

En ese contexto, Barrick Chile viene trabajando desde 2010 en el diseño y desarrollo de una estrategia cuya finalidad es establecer un vínculo de largo plazo con las comunidades collas y diaguitas que habitan en las áreas de influencia de sus proyectos Cerro Casale y Pascua-Lama, respectivamente. Como parte de esta labor, la compañía también ha puesto a disposición de estas dos comunidades todos los programas de desarrollo sustentable y capacitación que ejecuta en las zonas en que están presentes sus proyectos y operaciones.

Las respuestas a los temas relevados por los pobladores collas en ambas consultas fue asignada a comités creados por la compañía para tal efecto.

organismos del Estado de Chile.

Relación con pueblos originarios En su calidad de miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Barrick adhiere a la Declaración sobre la Posición de la Minería y los Pueblos Indígenas de esta organización. Este lineamiento promueve la generación de relaciones constructivas entre la industria de la minería y los metales y las comunidades indígenas sobre la base del respeto, el compromiso significativo y los beneficios mutuos. De la misma forma, Barrick también guía su accionar para el relacionamiento con comunidades indígenas, con el Estándar 7 de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).

consulta entre Barrick Cerro Casale y la comunidad colla de Pai Ote. En el contexto de esta actividad se desarrollaron reuniones informativas, de participación y de consulta en torno a este proyecto minero de Barrick, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Al igual que en el proceso con la comunidad colla de Río Jorquera, en este caso se contrató a la Universidad Arturo Prat para apoyar la comprensión y el planteamiento de observaciones por parte de la comunidad indígena.

En 2011, los principales avances que se registraron en lo que se refiere a relacionamiento con ambos pueblos originarios fueron los siguientes: Pascua-Lama y las comunidades diaguitas Durante 2011, a través de una serie de iniciativas, el proyecto Pascua-Lama profundizó su relacionamiento y el apoyo que brinda a la comunidad diaguita de la provincia de Huasco, muchos de cuyos miembros forman parte de la población de la comuna de Alto del Carmen. Entre estas acciones se cuentan:

• Un programa de desarrollo agropecuario dirigido a los crianceros de ganadería caprina típica del sector cordillerano de la Región de Atacama. Con esta iniciativa, la compañía les asegura a estos cabreros altoandinos el acceso a todas sus áreas de pastoreo tradicionales, permitiendo que mantengan el tránsito y el uso de dichas tierras.

• Un plan de apoyo financiero y asesoramiento técnico a los agricultores diaguitas, con el fin de ayudarles a mejorar sus

En 2011, Cerro Casale desarrolló con la comunidad colla de Río Jorquera un proceso de consulta con orientación a los lineamientos que se señalan en el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Igualmente, Barrick reconoce que el proceso de consulta referido en este Convenio, define la acción del Estado chileno como quien supone la realización de el proceso de consulta a las comunidades indígenas. Nuestro accionar hace referencia a una actividad proactiva y respetuosa de los pueblos originarios, apoyándose en los lineamientos del Convenio 169. Para el proceso de consulta que realizó Cerro Casale con la comunidad colla referida, la población se organizó en comisiones que analizaron los distintos componentes del proyecto. El trabajo de estas instancias fue apoyado por una consultora externa, que facilitó el entendimiento de los temas y la participación de los asistentes. Las temáticas más relevantes para la comunidad surgidas a partir de este diálogo fueron el reconocimiento territorial, la arqueología, la biodiversidad y el agua. También en 2011 se concretó la firma de un acuerdo de COMUNIDAD

En ninguna de las zonas aledañas a Zaldívar, Cerro Casale y Pascua-Lama se ha detectado la presencia de minería artesanal. A fines de 2011, la compañía inició la identificación de un grupo de crianceros y mineros de pequeña escala que desarrolla sus actividades fuera del área de protocolo actual de Pascua-Lama, pero en las cercanías del lugar en el que funcionará una mina de cal que sustentará parte del proceso productivo del proyecto cuando entre en operaciones. El objetivo de este diagnóstico es comenzar a tender puentes con esta población para establecer en el futuro algún programa de apoyo o asesoría técnica. En lo que se refiere a minería ilegal, a fines de 2011, la empresa comenzó a elaborar un programa específico para evitar el ingreso no autorizado de pirquineros furtivos a las instalaciones en proceso de cierre de la mina El Indio. El objetivo de este proyecto es evitar que vuelvan a registrarse invasiones como la que en 2011 terminó con el fallecimiento de dos personas que se accidentaron (ver más en capítulo Ética y Gobierno Corporativo).

Incidentes con impacto en las comunidades En 2011, las operaciones y proyectos de Barrick en Chile registraron sólo dos incidentes con impacto en las comunidades:

• El primero fue un accidente vehicular ocurrido en la curva 61

de San Félix, en la Región de Atacama, entre un vehículo particular y uno de una empresa contratista, y que terminó con daños en el primero de ellos.

• El segundo se refiere a la presencia de derrames líquidos en el sector Las Breas, Región de Atacama, y que la comunidad asocia con la empresa. A fines de 2011, este suceso estaba siendo investigado por las autoridades competentes.

Desafíos 2012-2013 Junto con poner en marcha adecuadamente el Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias, para así transformarlo en un mecanismo eficiente que permita identificar con antelación y mitigar los potenciales impactos sociales de la actividad de la compañía, uno de los objetivos prioritarios que se ha propuesto Barrick en el ámbito comunitario para 2012 es traspasar a toda la organización el interés por el desarrollo sustentable de las comunidades cercanas a la operación.

Desarrollo Sustentable de Pascua-Lama por la alianza desarrollada con Fosis. El equipo de Desarrollo Sustentable de Cerro Casale fue destacado en excelencia medioambiental por sus proyectos de capacitación a comunidades de riesgo en la instalaciones solares residenciales y por el proyecto de instalación y sensibilización en los Cajones de Agua Groasis – Bosque Sin Riego, que permite que los árboles crezcan en zonas áridas.

MEDIO AMBIENTE

Lo que pretende la empresa es que sus trabajadores sean conscientes que su actuación puede provocar impactos sociales que finalmente se traducen en consecuencias desfavorables para estas comunidades. Asimismo, un actuar responsable por parte de cada uno de los miembros de nuestra organización nos permite potenciar la contribución de la compañía en las comunidades locales.

Premios • En 2011, el entonces Ministerio de Planificación (Mideplan), actual Ministerio de Desarrollo Social, entregó a Barrick el “Sello Fosis, Juntos por un Chile sin Pobreza’’, en reconocimiento a la destacada labor que realiza la compañía para fortalecer el emprendimiento y apoyar la superación de la pobreza en la Región de Atacama. La distinción valora especialmente el trabajo que realiza Barrick en alianza con Fosis en el marco del proyecto “Generando y fortaleciendo unidades productivas de las comunas de Freirina, Vallenar y Alto del Carmen”, cuyo objetivo es ampliar las oportunidades de desarrollo de quienes viven en situación de extrema pobreza en dichas localidades.

• Premios corporativos para la gestión de equipos y personas por sus comportamientos en las comunidades durante 2011: La corporación premió la labor de RSE del equipo de 62

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

>>

Consciente de la eventual afectación que la actividad minera puede provocar en el entorno, Barrick ha asumido como uno de sus principales compromisos el de proteger y rehabilitar el medio ambiente de los lugares en donde opera. El objetivo que se ha propuesto la compañía en esta materia es garantizar la protección ambiental a partir de los más altos estándares de gestión y preservar el ecosistema para el uso y beneficio de las actuales y futuras generaciones. Para Barrick, la administración responsable del medio ambiente no sólo es un aspecto clave en el éxito corporativo, sino que también representa una forma directa de resguardar el desarrollo sustentable de las comunidades que acogen sus operaciones y proyectos.

>>>

63

Con el fin de hacer realidad estos desafíos, la empresa opera con un enfoque preventivo que considera todo el ciclo de vida de una mina, desde su desarrollo hasta el cierre. Esta mirada exige en primer lugar evaluar los impactos potenciales de las actividades en el medio ambiente y luego estudiar posibles fórmulas para prevenirlos, controlarlos y mitigarlos.

El SGA recoge las mismas líneas del estándar ISO 14001, por lo que se considera una base para que las operaciones de la empresa avancen hacia la obtención de un sistema certificado internacionalmente.

Política Ambiental de Barrick

El Sistema de Gestión Ambiental tiene por finalidad identificar, en primer término, los riesgos ambientales de una operación o proyecto, y posteriormente implementar controles operacionales para mitigar dichas amenazas. Este modelo se funda en un enfoque sistémico que involucra tres aspectos claves: Una Visión de los Recursos Naturales, la Gestión Ambiental Operativa y el Cumplimiento Ambiental.

La gestión ambiental de Barrick se enmarca en la Política Ambiental corporativa. Este documento establece los compromisos centrales de Barrick en el plano ambiental:

Compromiso con la prevención de la contaminación

PROYECTOS

Compromiso con la aplicación de prácticas de manejo probadas para prevenir o mitigar impactos negativos en el medio ambiente

OPERACIONES

Visión en recursos naturales

Gestión ambiental operativa

Cumplimiento ambiental

Conservación agua

SGA

Permisos ambientales

Eficiencia energética

ISO 14.001 y código Cn

Registro obligaciones

Biodiversidad

Plan de cierre

Medición auditorías

Compromiso con el cuidado del medio ambiente

Política Ambiental de Barrick Compromiso con la educación de los empleados y la comunidad en estas materias

Enfoque ambiental sustentable

ENFOQUE AMBIENTAL

KPI`s ambientales

ENTORNO SOCIAL Estándares ambientales de Barrick Junto con este marco general, Barrick ha dispuesto cinco estándares de actuación específicos para el manejo de aquellos asuntos que la compañía considera críticos o de alto nivel de riesgo involucrado. Éstos son:

Estándar para informar incidentes ambientales

Estándar de Cierre de Mina

Estándar para la Biodiversidad

Estándar para la Conservación del Agua

Estándar de Cambio Climático

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Los compromisos declarados por la compañía a través de su Política Ambiental corporativa se materializan con la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental de Barrick. Elaborado en el año 2005, este conjunto de normas y procedimientos se aplica en todas las actividades de Barrick en el mundo e incluso en los joint ventures en los que la empresa actúa como operador. 64

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Estos estándares se aplican con el mismo nivel de exigencia en todas las operaciones y proyectos que posee Barrick alrededor del mundo. En ese contexto, al ser en ocasiones más rigurosos que la normativa local, representan un avance para algunas de las comunidades en que está presente la empresa. MEDIO AMBIENTE

65

Inversión ambiental (cifras en US$)

¿Por qué se desarrollaron estándares en estas materias?

Operación / Proyecto

Estándar para informar incidentes ambientales Estándar de Cierre de Mina Estándar para Biodiversidad Estándar para Conservación del Agua Estándar de Cambio Climático

El reporte de incidentes es uno de los aspectos más críticos del SGA. Lo que se busca es poner en marcha un proceso que permita identificar los eventos, investigarlos y aplicar medidas de corrección y prevención para evitar que vuelvan a ocurrir.

Estos procesos tienen un alto costo para la compañía. El estándar propone un enfoque sistémico en este ámbito.

Es el resultado directo del análisis de requisitos financieros y del desafío que se ha propuesto la compañía de lograr una ganancia neta en biodiversidad al término de los ciclos mineros.

Las restricciones de agua son bastante comunes a las operaciones y proyectos de Barrick. El objetivo de este estándar es hacer un uso responsable de este recurso, para garantizar su conservación y disponibilidad a otros grupos de interés.

Responde al creciente interés social sobre este tema y a los costos adicionales que este factor está propiciando en algunas regiones, como los impuestos al carbono.

Durante 2011, Barrick concretó en Chile una inversión de US$ 28.527.939 en aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente. Este monto incluyó gastos de protección ambiental, adquisición de equipos para la reducción de

emisiones, desarrollo de programas para la eliminación de residuos peligrosos y costos asociados al monitoreo ambiental, entre otras acciones.

2011

2010

2009

4.937.260

3.336.755

2.041.656

Pascua-Lama

20.004.593

941.287

ND

Cerro Casale

1.622.609

-

-

Oficina Regional Santiago

1.963.477

1.535.267

754.144

TOTAL

28.527.939

5.813.309

2.795.800

Zaldívar

Uso eficiente del Agua El agua es un elemento clave para las actividades mineras de Barrick. Sin embargo, también es un recurso que resulta crítico para las comunidades cercanas a sus operaciones y proyectos. Esta es la razón por la cual el enfoque de gestión de la empresa en esta materia apunta a un empleo racional del agua que garantice el derecho de las comunidades y otros usuarios a su disponibilidad. En esa línea, el Estándar de Conservación del Agua de Barrick establece criterios de conservación específicos y procedimientos de revisión periódicos de la gestión en las faenas, nuevos proyectos y procesos de cierre minero. De igual modo, exige a las operaciones que:

Realicen evaluaciones de riesgo relacionadas con el agua

Desarrollen programas de monitoreo sistemáticos del abastecimiento, almacenamiento, uso y descarga

Elaboren y mantengan balances de agua en la faena, e instituyan programas de conservación que aborden riesgos significativos en todas las fases del ciclo minero

Consumo de agua durante 2011 Zaldívar Agua fresca: En Chile, al ser Zaldívar la única mina en operación de la compañía, registra el mayor consumo de agua. En 2011, esta faena usó 7.153.566 m3 de este recurso, el 90% de los cuales correspondieron a aguas para el proceso y el 10% restante, a aguas para campamentos y supresión de polvo.

66

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

MEDIO AMBIENTE

67

Zaldívar obtiene el agua que utiliza de dos fuentes principales:

• Seis pozos de agua subterránea ubicados en el sector •

Negrillar, a 120 kilómetros al noreste de la operación. Agua que se rescata del rajo abierto de la mina, en lo que se denomina “aguas alumbradas’’ (dewatering).

Agua reutilizada: Es el agua proveniente de los sistemas de recirculación desarrollados en la faena y que se utiliza en la

misma operación. En 2011, Zaldívar reutilizó 65.974.995 m3, alcanzando un 93% de nivel de recirculación de agua. Este valor es similar al 93,6% que registró la faena en 2010.

Pascua-Lama En Pascua-Lama, el consumo de agua potable para campamentos alcanzó en 2011 un total de 59.284 m3, mientras que el consumo de agua industrial llegó a 307.291 m3.

Agua consumida en mina y procesos (en m3) Operación Zaldívar

2011

2010

2009

7.153.566

6.112.027

5.984.431

Agua consumida (litros) por tonelada de mineral procesado Operación Zaldívar

2011

2010

2009

91

151

139

Consumo de Agua en Pascua-Lama (en m3) 2011 Consumo de agua potable en campamentos (incluye Punta Colorada, Barriales, Los Corrales, El Colorado y Termoeléctrica) Consumo agua industrial (incluye humectación de terrenos y caminos, entre otros usos)

59.284 307.291

2010

61.924 194.449

Porcentaje de recirculación de agua Operación Zaldívar 68

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2011

93%

2010

93,6%

Iniciativas para la reducción del consumo y reutilización del agua La escasez de agua es particularmente relevante en el Desierto de Atacama, zona que se caracteriza por sus bajas precipitaciones, alta oscilación térmica entre el día y la noche, e importantes niveles de evaporación. Esto ha llevado a Barrick a impulsar una serie de iniciativas con el objetivo de reutilizar o reciclar el agua que se obtiene y monitorear los cursos desde donde ésta se retira, así como sus ecosistemas asociados. En 2011, la compañía construyó una segunda planta de tratamiento de aguas servidas con Sistema Tohá (*) en la mina Zaldívar. Iniciado durante 2010, este proyecto permite reutilizar la totalidad de las aguas servidas generadas por el campamento, el casino y las oficinas de esta faena a través de un proceso que no afecta el medio ambiente. En sus dos años de desarrollo, el programa ha permitido recuperar 39.494 m3 de agua para

muestras, luego a analizarlas y compararlas con las extraídas por la empresa, y finalmente a interpretar los resultados de las pruebas realizadas en laboratorio. Los representantes de las comunidades participan presencialmente durante todo el proceso de extracción, desplazamiento al laboratorio, análisis y entrega de resultados, sin perder de vista las muestras.

Energía y Cambio Climático Barrick promueve el uso responsable de la energía por cuanto esta práctica no sólo favorece la preservación del medio ambiente, sino que también impacta en los resultados netos de la compañía y en las comunidades en que se encuentran sus operaciones y proyectos. En línea con esta declaración, la empresa mantiene un foco permanente en la gestión de la eficiencia energética. La energía que usa Barrick en sus operaciones y proyectos en Chile proviene principalmente de combustibles fósiles y de electricidad comprada.

ser reutilizada en la humectación de caminos y el regadío de plantaciones agroenergéticas y otras áreas verdes de la operación. El Indio: Con el objetivo de difundir entre sus trabajadores el concepto del reciclaje del agua, en 2011, Barrick también desarrolló una campaña corporativa en intranet a través de un video de promoción. A estas iniciativas se sumó, además, la decisión de Zaldívar de cubrir una de las piscinas a las que llega el agua desde los pozos de Negrillar para reducir la evaporación natural que se produce por su exposición al sol.

Zaldívar:

Obtiene electricidad del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

Fuentes energéticas de LA OPERACIÓN Y LOS PROYECTOS de Barrick en Chile

Monitoreos participativos Con el fin de responder a la inquietud planteada por las comunidades respecto del impacto que puede provocar la actividad minera en la calidad y cantidad de agua disponible en una zona determinada, Barrick realiza en algunas de sus operaciones y proyectos en Sudamérica lo que se conoce como Monitoreos Participativos de las Aguas. Esta práctica consiste en la incorporación de representantes de las localidades vecinas a las actividades de la empresa en las labores de vigilancia de los cuerpos de agua cercanos a las faenas, para verificar las condiciones de calidad del recurso y el mantenimiento de sus características originales. El programa contempla la capacitación a los pobladores para que aprendan primero a tomar MEDIO AMBIENTE

Obtiene su energía del Sistema Interconectado Central (SIC)

Cerro Casale:

Se abastece de electricidad autogenerada a partir de diésel

Pascua-Lama:

Se abastece de electricidad autogenerada a partir de diésel

* Sistema Tohá: Es un modelo de tratamiento de aguas servidas diseñado sobre la base de filtros que contienen microorganismos capaces de absorber el material orgánico y que en su fase final somete a los efluentes a irradiación ultravioleta para eliminar las bacterias patógenas.

69

La energía directa es aquella que la empresa produce y consume dentro de los límites de sus operaciones, proyectos y oficinas.

En esta categoría se incluyen los combustibles para operar equipos móviles y producir electricidad y calor en la faena, y los explosivos utilizados para la extracción de minerales.

En 2011, el consumo de energía directa de Barrick en Chile alcanzó los 2.854.966 Gigajoules.

Consumo de energía (MJ) por tonelada de mineral procesado Operación Zaldívar

Detalle del consumo de energía directa por faena (en Gigajoules) Operación / Proyecto

2011

2010

2009

1.484.058

1.503.402

1.715.669

Pascua-Lama

1.332.043 (*)

509.248

80.473

Cerro Casale

24.096

21.110

NA

El Indio

14.769

8.662

11.230

TOTAL

2.854.966

2.042.423

1.807.372

Zaldívar

(*) Incluye Lama.

La energía indirecta es aquella que se produce fuera de los límites de la compañía, que es adquirida por Barrick y que se consume en las faenas.

En 2011, la electricidad adquirida y consumida por Zaldívar fue de 3.396.592 Gigajoules, mientras que el consumo de electricidad de la mina El Indio llegó a 18.089 Gigajoules.

En Chile, a fines de 2011 en esta categoría estaba la electricidad que Barrick adquiere para su operación de Zaldívar y para la mina en proceso de cierre El Indio.

Detalle del consumo de energía indirecta por faena (en Gigajoules) Operación / Proyecto Zaldívar El Indio Oficina Regional Santiago TOTAL 70

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2011

2010

2009

1.912.534 3.320 2.489 1.915.854

1.938.108 2.366 3.477 1.940.474

1.845.333 2.201 4.323 1.847.522

2011

2010

2009

76

85

83

Programas de Eficiencia Energética El compromiso de Barrick con la reducción en el consumo de energía se materializa a través de las mejoras en conservación y eficiencia que surgen de las autoevaluaciones que realizan todas sus operaciones y proyectos. Entre estas iniciativas se puede mencionar el programa de uso de paneles solares para el calentamiento del agua que se ocupa en el lavado de la vajilla en el campamento de Zaldívar. El éxito de esta experiencia iniciada en 2010 llevó a la empresa a evaluar la instalación de estos dispositivos para el calentamiento de agua en otras dependencias de la faena. A este proyecto se suma la puesta en marcha de una minicentral de hidrogeneración que aprovecha la energía del transporte de agua desde Negrillar hasta la operación. Estos dos programas, sumados a las mejoras en eficiencia realizadas en el proceso de electro-obtención, se tradujeron en una disminución de 31.176 toneladas de CO2e anuales, lo que representa un 6,3% del total de emisiones de GEI de este sitio en 2011. A estas acciones hay que agregar, además, la habilitación en Zaldívar de cuatro hectáreas de cultivos con contenidos energéticos para la producción de biomasa y biodiésel. Esta Estación Experimental Minera contempla el cultivo de jatropha, higuerilla, algarrobo, tara y tamarugo, entre otras especies, las que aprovechan el agua reciclada por la planta de tratamiento con Sistema Tohá.

FOCO

Iniciativas para reducir el consumo de combustible en el proceso de transporte Una de las líneas de acción que desarrolla Barrick para lograr reducir el consumo de combustible es la gestión de todo el ciclo del transporte. Este programa apunta a detectar espacios de mayor eficiencia en el traslado del mineral desde la mina al chancado y del chancado al stock, especialmente en lo que se refiere a aspectos como los tiempos de espera y de carga, el estado de las carreteras, el mejoramiento de las tasas de remoción, la condición de los vehículos y el trazado de los recorridos. El objetivo general es trasladar la mayor cantidad de material posible con el menor gasto de combustible. Con la misma finalidad, la empresa también está optimizando desde el punto de vista energético los circuitos de demolición de roca y de transporte de agua al interior de las instalaciones.

La investigación se lleva a cabo en conjunto con la Universidad de Chile desde 2010 y tiene como objetivo aportar con nueva tecnología y conocimientos a la tarea de diversificar la matriz energética de Chile, ayudar a reducir las emisiones de CO2 y entregar a las comunidades cercanas nuevas formas de hacer agricultura en el desierto.

MEDIO AMBIENTE

71

Cambio Climático

Emisión de Gases de Efecto Invernadero (en toneladas de CO2 equivalentes)

El Cambio Climático es un factor clave en la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y en el negocio de Barrick.

Operación / Proyecto

Para abordar todos los aspectos que este fenómeno involucra, desde los riesgos financieros asociados hasta la búsqueda de oportunidades de eficiencia energética y el desarrollo de proyectos de energías renovables, la compañía puso en marcha en 2007 un programa global de Cambio Climático. En ese contexto, en 2010 se lanzó un Estándar Ambiental de Cambio Climático. Entre otros lineamientos, esta guía establece:

497.693

591.690

378.276

Cerro Casale

1.747

1.529

NA

Pascua-Lama

97.286

37.469

5.798

El Indio

1.401

839

1.106

TOTAL

598.127

631.528

385.181

A fines de 2011, Barrick inauguró el Parque Eólico Punta Colorada, una iniciativa de energía renovable que contribuirá a la diversificación de la matriz energética del país y permitirá reducir las emisiones de GEI de la compañía.

Mitigación de la Huella de Carbono de Barrick.

Huella de Carbono y emisiones Consideraciones relativas a la eficiencia energética, energía renovable, mitigación y riesgos asociados al Cambio Climático.

En 2011, las emisiones de CO2 directas e indirectas de Barrick en Chile llegaron a las 598.127 toneladas de CO2e. Este nivel equivale a una disminución del 5% respecto del registrado en 2010, de 631.528,3 toneladas de CO2e. Esta diferencia interanual se debe a las medidas de reducción desarrolladas por la compañía.

Enfoque en la cadena de suministros.

En el año 2011, el objetivo regional para las mejoras en reducción de emisiones fue de un 4,9%. Los resultados obtenidos indicaron un 5% de mejoras en la reducción de emisiones, comparado con la línea base (business as usual), lo que significa, por lo tanto, que se alcanzó la meta propuesta.

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2009

Energías renovables: Parque Eólico Punta Colorada

Cuáles son las consideraciones en materia de carbón en la toma de decisiones para nuevos proyectos y adquisiciones.

72

2010

Zaldívar

Estándares mínimos de desempeño en rastreo y uso de la energía, y en emisiones de GEI en todas las instalaciones de Barrick.

Participación y comunicación con grupos de interés.

2011

Una vez que entre en pleno funcionamiento con sus 18 aerogeneradores previstos, este proyecto aportará 36 Megawatts al Sistema Interconectado Central (SIC) y evitará que 30.067 toneladas de dióxido de carbono entren a la atmósfera cada año. Esta granja eólica está localizada en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, a 70 kilómetros de La Serena. En su primera etapa contempla la operación de diez aerogeneradores con una potencia total de 20 MW. Esta capacidad de generación permitiría cubrir el consumo de unas 10 mil familias.

materiaS primas

En 2012, la compañía revisará estos objetivos y trazará sus nuevas metas. MEDIO AMBIENTE

Con una inversión de US$70 millones, sus operaciones se realizarán de forma automática, sin personal permanente en las instalaciones, salvo para las labores de mantención. Además de Punta Colorada, Barrick desarrolla en la Región de Coquimbo otras iniciativas en el marco de su compromiso con la eficiencia energética, la reducción de emisiones de GEI y el impulso de las energías limpias y renovables. La inversión total contemplada por la compañía para estos proyectos asciende a US$ 251 millones.

Materiales Para sus actividades, Barrick utiliza dos tipos de materiales básicos: las materias primas y los materiales del proceso.

Es el mineral desde el cual se extrae el oro, la plata y el cobre. En 2011, Barrick explotó minerales de cobre en minería a tajo abierto.

Este mineral se procesa en faena mediante lixiviación (para producir cátodos) o molienda y procesos químicos (para obtener concentrado de cobre). En 2011, Zaldívar procesó 42.409.143 millones de toneladas métricas de mineral.

73

Materiales del proceso

En esta categoría se encuentran los productos de consumo y reactivos que se utilizan para la extracción de los metales desde los minerales que explota la compañía.

Son aquellos que se usan en la producción del oro y del cobre, pero que no son parte del producto final.

Cabe consignar que los materiales más importantes que utiliza Barrick en sus procesos no son reciclables. Esto quiere decir que se compran nuevos y se consumen posteriormente en el proceso de explotación. De ellos, los únicos que se reciclan son la solución y el cianuro que se emplea en la lixiviación de oro, y la solución con ácido que se usa en la lixiviación del cobre.

Residuos Los proyectos y operaciones de Barrick generan residuos que no se procesan. Entre ellos se cuentan chatarra metálica, bidones, botellas, neumáticos y material de oficina. Estos residuos se dividen en dos categorías: peligrosos y no peligrosos. En esta última clase se incluyen productos como baterías en desuso, desechos de laboratorio, aceites, tubos fluorescentes y solventes. En cada caso, los programas de manejo que se aplican en Zaldívar y Pascua-Lama incluyen los siguientes aspectos:

Uso de materiales en Zaldívar Material

2011

2010

2009

0,06 ton

0,02 ton

0,02 ton

Explosivos

11.340 ton

7.033 ton

11.966 ton

Neumáticos

954,8 ton

778,5 ton

555,7 ton

Anticongelantes

150.368 lt

153.798 lt

154.197 lt

Lubricantes

801.247 lt

850.851 lt

659.519 lt

Cianuro

Zaldívar

PASCUA-LAMA

Uso de diésel y bencina por operación / proyecto (en m3) Operación / Proyecto

2011

2010

2009

D

B

D

B

D

B

Zaldívar

37.381

36,7

38.221

37,1

43.233

35

Pascua-Lama

18.885

15

11.001

15

2.004

64

Cerro Casale

621

2,2

540,8

3,15

NA

NA

El Indio

377

0

217,18

2,5

278,7

8,2

Residuos peligrosos: En 2011 se generaron 34.450 kilogramos de baterías usadas, 510.023 litros de aceite usado y 209.690 kilogramos de otros residuos. Los desechos de anticongelante se entregan a una empresa que los recicla. Las baterías las recibe una firma que produce ánodos de plomo. En la categoría “otros’’ se incluyen elementos de protección personal contaminados, grasas y absorbentes.

Residuos no peligrosos: En 2011 se generaron 1.496.146 kilogramos, una cifra menor a la del 2010. Estos residuos se dispusieron en botaderos estériles autorizados. La reducción interanual responde a las campañas de reciclaje y compostaje desarrolladas en esta operación.

Residuos no peligrosos: En 2011 se generaron 71.630 kilos de chatarra de fierro, 24.855 kilos de papel y cartón y 87.000 kilos de otros residuos industriales no peligrosos. Este material se envía a lugares autorizados para su reciclaje o reutilización. A su vez, 54.000 kilos de desechos no peligrosos fuerons dispuestos en instalaciones dentro del proyecto.

Residuos peligrosos: En 2011 se generaron 377.080 litros de aceite usado y 305.850 kilos de otros residuos. El material contemplado en esta última categoría, que incluye tambores vacíos, pinturas, cañerías y grasas, entre otras cosas, es dispuesto para su tratamiento final por la empresa Hidronor. El aceite, en tanto, se entrega en lugares autorizados, como cementeras de combustión.

Eliminación de residuos sólidos (ton) y desechos líquidos peligrosos (litros) Operación / Proyecto Zaldívar

2011

2010

2009

Eliminación residuos sólidos

Desechos líquidos peligrosos

Eliminación residuos sólidos

Desechos líquidos peligrosos

Eliminación residuos sólidos

Desechos líquidos peligrosos

205

548.973

355

543.850

280

409.500

MEDIO AMBIENTE

74

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

MEDIO AMBIENTE

75

Programas especiales de reciclaje Barrick también impulsa programas para reciclar parte de los desechos que genera. Uno de ellos fue el que puso en marcha Zaldívar en 2011 para reutilizar las capas de plástico que se emplean como geomembranas en el área de procesos. Este material lo retira una empresa que posteriormente lo aprovecha para fabricar otros productos de este mismo elemento. A este proyecto se suman otros como el iniciado en 2011 también en Zaldívar para el reciclaje de aceites usados o las iniciativas que se venían desarrollando desde 2010 con el objetivo de reciclar el vidrio, el papel y el cartón empleado en las oficinas de la empresa.

Reciclaje en Zaldívar Material

2011

2010

Chatarra de acero

0 ton

0 ton

Aceite usado

2.468 lt

1.000 lt

Neumáticos

0k

16.350 k

Papel y cartón

2.430 k

6.040 k

Tambores metálicos

17.740 k

42.448 k

impactadas por la operación, de mitigar los efectos que se puedan provocar durante sus actividades y de rehabilitar los terrenos para que apoyen el desarrollo sustentable de las comunidades una vez que la explotación minera termine. La gestión que pone en práctica la compañía en este campo responde a los lineamientos del Estándar de Biodiversidad de Barrick. Lanzado en Sudamérica en el año 2009, este cuerpo marco considera entre sus principales aspectos:

Demanda que las operaciones monitoreen la diversidad durante todo el ciclo de vida de la mina, asegurando medidas efectivas de mitigación y remediación. Exhorta a las operaciones a desarrollar planes para establecer hábitats viables y diversos que apoyen los usos de la tierra definidos para después de concluidas las actividades mineras. Exige integrar la biodiversidad en la planificación y la toma de decisiones de los proyectos.

Principales aspectos del Estándar de Biodiversidad

Biodiversidad Barrick se ha planteado como compromiso contribuir activamente a la protección de la biodiversidad conservando y gestionando tanto los terrenos en que desarrolla sus actividades como la flora y fauna que en ellos habita, y trabajando en conjunto con comunidades y autoridades para alcanzar este objetivo. Para explotar una mina es necesario retirar capas superficiales y excavar tajos a cielo abierto que permitan acceder al mineral. Asumiendo estas consecuencias inevitables, Barrick desarrolla una planificación cuidadosa con el fin de minimizar las áreas 76

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Obliga a evaluar los impactos directos e indirectos de la actividad en la biodiversidad.

Insta a aprovechar las oportunidades de proteger y mejorar la biodiversidad.

Plantea consultar a los grupos de interés sobre estas materias y comprometerlos en asociaciones para abordar desafíos científicos y prácticos de protección de la biodiversidad.

El objetivo de este estándar no es sólo que no haya pérdidas netas para la biodiversidad al término del ciclo de una mina, sino que en lo posible se pueda registrar una ganancia neta en este plano. Durante 2011, Barrick Sudamérica estuvo abocada al desarrollo de un plan piloto que permitiera probar la aplicabilidad de este estándar a la realidad regional e identificar posibles espacios para su mejora.

Programas de protección a la biodiversidad desarrollados en Chile En 2011, Pascua-Lama inició un proceso para la solicitud de financiamiento bajo el sistema de la Corporación Financiera Internacional, IFC. En ese contexto, este proyecto comenzó la recopilación de todos los antecedentes que exige el estándar de biodiversidad considerado por este modelo. A fines de dicho año, este trabajo permitió establecer los impactos en la biodiversidad que representa Pascua-Lama, así como identificar los hábitats críticos localizados en su zona de influencia. De acuerdo con este estudio, dichas áreas son básicamente dos: las loreras que se encuentran en el camino que une Punta Colorada con la faena y las zonas cordilleranas que recorren las manadas de guanacos durante su migración. En ambos casos, la compañía desarrolló programas específicos de investigación con miras al monitoreo de estas dos especies:

• Estudio para el cuidado y conservación de loreras: Estos son sitios especiales, cercanos a ojos de agua y manantiales, en donde anidan loros de la especie Tricahue. Están ubicados en zonas cercanas al trazado del camino que une Punta Colorada y Pascua-Lama. En 2011, Barrick comenzó una investigación con la finalidad de conocer más en detalle el comportamiento de la especie, de manera de evaluar a partir de estos antecedentes el eventual impacto que en ella puedan provocar las actividades de la compañía. Como parte de este programa se decidió modificar parte del recorrido del camino corporativo para alejarlo de las madrigueras. Como desafío para 2012, Barrick se ha propuesto incorporar a esta iniciativa en calidad de aliados estratégicos a centros científicos y ONG ligados al estudio de la biodiversidad.

• Investigación para un mayor conocimiento del comportamiento de los guanacos: Este programa MEDIO AMBIENTE

considera el monitoreo de las manadas a través de GPS para identificar las rutas que siguen durante su migración y la contabilización de los individuos a lo largo del camino que lleva al proyecto Pascua-Lama.

Especies de la Lista Roja de la IUCN Durante el último trimestre de 2011, Barrick inició en PascuaLama un programa para actualizar la lista de especies de plantas y animales que se encuentran en la zona de protocolo de esta faena o cerca de ella y que están categorizadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Al cierre de 2011, la información oficial sobre las especies que habitan en las zonas de influencia de los proyectos y operaciones en Barrick en Chile según su clasificación en la Lista Roja de la IUCN era la siguiente:

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es el inventario más reconocido a nivel mundial sobre el estado de amenaza de las especies. Es preparada por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, una red de más de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de especies en el mundo. La Lista Roja incluye nueve categorías, dentro de las cuales sólo tres categorías son consideradas como amenazadas: En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable.

77

Considerado el primer plan de cierre minero realizado en Chile con estándares internacionales, el proceso iniciado por Barrick en El Indio se distingue por tres aspectos fundamentales:

Especies en Lista Roja de la IUCN Operación / Proyecto

Especies identificadas al año 2011

Nombre de especies

• Medidas de mitigación ambiental: El proyecto involucró

Zaldívar

2

Lagartija Constanza (PM) Zorro culpeo (PM)

El Indio

1

Guanaco (PM)

Pascua-Lama

10

Fulica cornuta (CA) Vizcacha (PM) Tuco Tuco (PM) Carancho cordillerano (PM) Guanaco (PM) Puma concolor (PM) Chorlito cordillerano (CA)

Abrothrix (roedor) (PM) Pericote común (PM) Zorro culpeo (PM)

• Calidad del agua: El plan de cierre involucra también el

PM: Preocupación menor / CA: Casi amenazada

Cierre de mina El Indio A mediados del año 2002, Barrick decidió iniciar un proceso de cierre voluntario de las faenas de la mina El Indio, un yacimiento de oro ubicado en la comuna de Vicuña, en la Región de Coquimbo, que la compañía había adquirido en 1994 a Lac Minerals y que se encontraba en operaciones desde 1979. Considerando que en 2002 todavía no existía en Chile una legislación específica (**) en esta materia, Barrick presentó a las autoridades políticas y ambientales de la Región de Coquimbo una propuesta de cierre y remediación basada en la normativa que la compañía aplicaba en Estados Unidos y Canadá, y que consideraba los estándares internacionales más exigentes.

Se retira, reubica, demuele o transfiere la propiedad de los edificios y de la infraestructura física.

En los tajos o rajos se estabilizan los taludes.

Se estabilizan los trabajos subterráneos.

Este acuerdo, que incluyó la participación activa de la comunidad del Valle del Elqui y que contemplaba el desmantelamiento de las construcciones, la devolución de las principales geoformas a condiciones lo más parecidas posible a las existentes antes de la operación minera y la clausura de túneles de acceso a las faenas subterráneas, fue finalmente aprobado en diciembre de 2003. Esta propuesta incorpora algunos de los principales aspectos del Estándar para el Cierre de Minas que en el año 2009 lanzó Barrick a nivel internacional con la finalidad de promover un modelo de cierre de operaciones mineras ambiental y socialmente sustentable. Entre las exigencias que contiene este estándar destacan:

Se perfilan los relaves y se construye un sistema de río para evitar el contacto del agua con estos depósitos.

Se estabilizan los taludes, perfilan, tapan o cubren y revegetan las instalaciones de roca estéril y depósitos de relaves.

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

monitoreo de todos los parámetros ambientales del agua en la zona donde antes operó El Indio a través de una red de 19 estaciones. Esta labor está muy relacionada con otro de los grandes objetivos que se planteó el proyecto: la rehabilitación en superficie del río Malo, en cuyo cauce se realizaron obras de desvío al construirse las instalaciones industriales de la mina.

• Relaciones comunitarias: A lo largo de todo el proceso de cierre, Barrick ha mantenido una comunicación permanente tanto con las autoridades como con la comunidad, a fin de mantenerlas informadas sobre el avance del Programa de Seguimiento Ambiental. En el marco de esta relación, la compañía ha impulsado programas de apoyo comunitario, como el respaldo que entregó a la escuela Floridor Pinto de Huanta y a otros establecimientos educacionales de Vicuña en su postulación a la Certificación Ambiental.

Obras desarrolladas en 2011 Se protegen y conservan de una manera responsable los recursos hídricos.

** La Ley 20.551 sobre Cierre de Faenas Mineras fue promulgada el 28 de octubre de 2011.

78

el diseño de un Programa de Seguimiento Ambiental, en conjunto con los servicios públicos y representantes de la comunidad del valle del Elqui, con el objetivo de medir y controlar los aspectos medioambientales involucrados en el cierre. El foco de este plan se fijó en el monitoreo de la estabilidad física y química de las aguas del río Malo y de la estabilidad física de las estructuras mineras localizadas en el sector rehabilitado del valle. Desde el inicio del proceso de cierre, los resultados de estos seguimientos son informados a las autoridades regionales de manera mensual, trimestral y anual.

Junto con ello, se siguió avanzando en la construcción del canal de rehabilitación del río Malo. Este proyecto, el principal del plan de cierre, considera la construcción de cinco kilómetros de rehabilitación del cauce del río, partiendo desde la naciente del cauce, que a fines de 2011 ya estaba en su fase final de obras. Además, se construyó un vertedero de Emergencia en la Laguna Sedimentaria Pastos Largos, con la finalidad de asegurar la correcta descarga del agua del río Malo nuevamente a su curso natural. El objetivo que se ha propuesto Barrick para 2012 es realizar una primera revisión general de todos los antecedentes y de la información recabada entre 2003 y 2011 en el marco de este proceso de cierre.

Desde el inicio de su aplicación, el plan de cierre de la mina El Indio le ha significado a la compañía una inversión de US$ 70 millones. Gestión frente a incidentes ambientales La mayor parte de los incidentes ambientales tienen relación con vertidos incontrolados, fallas en el equipamiento de las instalaciones y el contacto con soluciones de agua que traspasan la contención secundaria o los límites del sitio. Ante este tipo de eventualidades, la compañía activa un protocolo que considera la aplicación inmediata de programas de investigación, a través de los cuales se identifican e indagan todos los registros del incidente con el fin de poner en marcha planes de acción que prevengan y corrijan la situación existente. En 2011, en las operaciones y proyectos de Barrick en Chile no se produjo ningún incidente relevante con impacto en el medio ambiente.

Durante 2011, las actividades contempladas en el plan de cierre estuvieron concentradas en el seguimiento ambiental de las obras construidas. En el marco de esta labor se continuaron realizando monitoreos para evaluar y recoger datos respecto del diseño y la estabilidad de las medidas adoptadas, con la finalidad de comenzar a cerrar en general algunos sectores del yacimiento, como los botaderos, las paredes de los rajos abiertos y los muros y coberturas de los tranques de relaves. MEDIO AMBIENTE

79

FOCO

FOCO

Gestión ambiental con contratistas

Los productos de Barrick

Todos los contratistas que operan con Barrick en Chile tienen la obligación contractual de cumplir con los estándares ambientales de la ICMM y con el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la compañía. El desempeño que presentan en estas materias es uno de los aspectos evaluados por la empresa en el marco de la revisión de los procesos de contratos. Para conocer en detalle el modelo de gestión de Barrick en el plano medioambiental, los contratistas deben realizar una inducción y capacitarse en materias como respuesta ante derrames y otros componentes. Estos cursos duran entre dos días y una semana, y tienen que ser actualizados cada dos años.

El principal producto de Barrick Gold es el doré (mezcla de oro y plata). La plata se recupera como un producto secundario en algunas operaciones. En Chile, la empresa también cuenta con la mina de cobre Zaldívar. La compañía vende su producción a través de tres canales: el mercado spot de oro, contratos de venta de oro con diversos terceros o a refinerías independientes de concentrados de oro y cobre. El cobre se vende a los mercados de cobre y a través de la bolsa de metales COMEX. Barrick no tiene clientes en el sentido habitual y no embala ni etiqueta sus productos para venta al por menor, ni hace publicidad o marketing de los mismos. El ciclo de vida de los productos de Barrick es el siguiente:

En 2011, los contratistas de Barrick en Zaldívar, Cerro Casale y Pascua-Lama totalizaron 48.667 horas de capacitación anuales.

Horas de capacitación medioambiental a contratistas Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

183

336

116

Cerro Casale

-

2

-

Pascua-Lama

48.484

19.465

7.854

Capacitación a empleados y comunidad en medio ambiente

temas medioambientales. Esta cifra es mayor que la registrada en 2010, año en que las horas de capacitación medioambiental llegaron a 2.076.

En 2011, los empleados de las operaciones y proyectos de Barrick en Chile sumaron un total de 3.574 horas de capacitación en

Horas de capacitación medioambiental a empleados

80

Plata: Este metal tiene propiedades únicas, como su resistencia, maleabilidad y ductilidad, su conductividad de electricidad y calor, y la capacidad de resistir rangos extremos de temperatura. Estas cualidades la convierten en un elemento valioso en nuestra vida moderna. Se utiliza en aplicaciones industriales, la fotografía y para la elaboración de artículos de joyería. En conjunto, estas categorías representan más del 95% del consumo global de plata al año. La plata para uso industrial y fotográfico es la fuente más importante de reciclaje de este metal. Cobre: Es un componente crítico en la electrónica, la construcción de edificios y los equipos de transporte. Los científicos, los metalurgistas y quienes desarrollan el producto están descubriendo continuamente usos nuevos y beneficiosos de este metal y sus compuestos. Los porcentajes actuales promedio de reciclaje del cobre son superiores al 85%. De hecho, el porcentaje de reciclaje del cobre es más alto que el de cualquier metal de ingeniería. Puesto que Barrick no vende ni entrega sus productos al público, las barras de doré y los cátodos de cobre que produce no llevan etiqueta pública. Es por esto que la empresa no registra en 2011 incidentes por no cumplimiento de la normativa respecto de la información y rotulación de productos, ni incidentes por no cumplimiento de las normativas y códigos voluntarios sobre el impacto de los productos en la salud y la seguridad, y en las comunicaciones de comercialización. Tampoco fue objeto de multas en 2011 por el no cumplimiento de la provisión y uso de productos y servicios.

Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

523

1.114

695

Cerro Casale

-

1

-

Pascua-Lama

3.051

961

408

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Oro: Aunque la elaboración de joyas y las inversiones siguen siendo sus principales usos, gracias a sus propiedades metalúrgicas únicas, el oro también se emplea en innovaciones en medicina y en las industrias computacional, del transporte, aeroespacial y de comunicaciones. El oro se utiliza en lásers para procedimientos médicos delicados, circuitos electrónicos críticos para las bolsas de aire o air-bags de los vehículos y los equipos de telecomunicaciones y aplicaciones farmacéuticas y odontológicas. Debido a su alto valor, este metal se ha reciclado durante siglos. Se estima que más del 85% del oro que se ha extraído históricamente aún está en circulación.

Las actividades asociadas a la minería pueden conducir a impactos negativos en el medio ambiente, con potencial de afectar el suelo, el agua, la biodiversidad y la salud pública. Barrick trabaja de forma diligente para eliminar, reducir o mitigar estos impactos. Los incidentes significativos son aquellos en que se causan impactos negativos considerables a los suelos, el agua, la biodiversidad o la salud pública. En 2011, Barrick Chile no registró incidentes de esta naturaleza.

MEDIO AMBIENTE

81

Junto con los planes de entrenamiento dirigidos a su personal y a los empleados contratistas en temáticas medioambientales, durante 2011 Barrick desarrolló en el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa una serie de talleres y cursos orientados a las comunidades en torno a prácticas como el reciclaje y el uso de las energías renovables. Entre estas iniciativas se pueden mencionar:

• Programa de promoción del reciclaje en comunidades

• Apoyo a programa de reciclaje impulsado por vecinos de Vallenar. MGG

• Proyecto de Cerro Casale para la capacitación de mujeres en energías renovables.

• Taller en energías renovables realizado por Cerro Casale para internos de cárcel de Copiapó.

cercanas a Pascua-Lama en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente.

ESDG

DESARROLLO ECONÓMICO

GCGE P S+S C MA DE A+M

Principales metas de Barrick para 2012 en Medio Ambiente

Aplicación de Estándares de Biodiversidad y Cambio Climático

Desarrollo de un nuevo Estándar para la Gestión de Relaves

Evaluación de planes de acción para establecer nuevos indicadores claves de desempeño y metas tangibles de mediano y largo plazo

>>

82

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

La estrategia global de Barrick se orienta a aumentar las reservas de oro y cobre de la compañía a través de procesos de exploración y adquisiciones, maximizando al mismo tiempo la valoración de las operaciones existentes y aprovechando para estos desafíos las capacidades técnicas y de infraestructura propias de cada región. En todos estos aspectos y fases operativas, Barrick considera modelos de desempeño elaborados y que operan bajo exigentes estándares internacionales y prácticas líderes en la industria minera mundial.

>>>

83

Aporte económico a la comunidad El objetivo de contribuir al desarrollo de las localidades vecinas a sus operaciones lo materializa Barrick potenciando aquellas oportunidades de negocio que nacen de las fortalezas de la comunidad e impulsando el desarrollo de los proveedores locales. En esa dirección, la compañía promueve el fortalecimiento de las competencias y ayuda al mejoramiento de la educación en todos los niveles.

en el sitio de sulfuros profundos. Para fines de 2012 se espera la realización de un estudio de prefactibilidad en esta materia.

VENTAS ZALDÍVAR 2011 52%

El propósito de la empresa es aportar a crear un tejido económico que garantice el crecimiento social de largo plazo de manera independiente al ciclo de vida de los yacimientos.

22%

16%

10%

Europa China EE.UU. Norte y Sudamérica Otros países Asia

FOCO

Contexto económico internacional

Zaldívar Durante 2011, esta operación produjo un total de 292 millones de libras de cobre, el equivalente a 132.000 toneladas métricas de mineral fino. Esta producción representa una disminución de 26 millones de libras respecto de la registrada en 2010, de 318 millones de libras. De acuerdo con las estimaciones de la compañía, en 2012, la producción de Barrick Zaldívar se movería entre los 285 y los 300 millones de libras de cobre. En 2011, los ingresos de explotación Barrick Zaldívar se elevaron a US$1.141 millones, una cifra mayor que los US$1.052 millones alcanzados en 2010. Los principales mercados de destino de las exportaciones de cobre de Barrick Zaldívar en 2011 fueron Europa, con el 52% de las ventas totales; China, con el 22%; EE.UU. y Norte y Sudamérica, con un 16%, y otros países de Asia con 10%. Entre los hitos del desempeño de esta operación en 2011 también cabe destacar el término de un estudio de determinación del alcance 84

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

En 2011, el desempeño de Barrick Gold a nivel mundial y local se vio favorecido por los altos precios de los metales. La libra de cobre, por ejemplo, registró un promedio anual de US$ 3,99, el valor más alto alcanzado desde el año 1966. Entre las razones que explicaron este comportamiento se encuentran la alta demanda de China y las señales de recuperación que mostró durante el primer semestre Estados Unidos. Con todo, cabe consignar que a partir del segundo semestre del año, el precio del metal rojo sufrió un retroceso importante, debido a la agudización de la crisis de deuda en Europa y los pronósticos de una menor expansión de China para los próximos años. La onza de oro, por su parte, promedió un precio anual de US$ 1.573, el más alto de la historia. Los factores que impulsaron esta valorización fueron la mayor demanda de los inversionistas que consideran a este metal como instrumento de diversificación de riesgos y refugio ante crisis financieras, y de quienes lo utilizan como herramienta de cobertura frente a la depreciación del dólar y el euro a nivel global.

Pascua-Lama Durante 2011 continuaron progresando las obras de construcción de este proyecto a ambos lados de la frontera chileno-argentina. En Chile, el movimiento de tierra al final del cuarto trimestre de 2011 presentaba un avance del 95%. A la misma fecha, el movimiento de tierra en Argentina alcanzaba el 65% de avance. De acuerdo con estimaciones de la empresa, durante 2011 fue vertido el 40% del concreto en las instalaciones de procesamiento de Argentina y levantado cerca del 15% del acero estructural. La ocupación de los campamentos de construcción en Chile y Argentina, en tanto, llegó en 2011 a una disponibilidad de 6.500 camas. A la fecha, se ha producido un aumento aproximado de costos de capital de entre un 50% y 60% con respecto a la estimación anunciada anteriormente, que estaba entre US$ 4.700 millones y US$ 5.000 millones. Otros hitos en el desarrollo de Pascua-Lama durante 2011 fueron los avances en la construcción tanto del camino de acceso de Punta Colorada como de la línea eléctrica que une el proyecto con el Parque Eólico de Punta Colorada. A esto hay que agregar, asimismo, los trabajos de manejo de aguas de contacto y de no contacto en la cuenca donde se encuentra la mina. De acuerdo con la información oficial entregada por la compañía, la producción de Pascua-Lama se iniciaría a mediados del año 2014. Se espera que este proyecto produzca anualmente entre 800.000 y 850.000 onzas de oro en sus primeros cinco años de operación.

Cerro Casale A fines de 2011, Cerro Casale había culminado su ingeniería básica. De acuerdo con la información aportada por Barrick, el proceso de obtención de permisos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para este proyecto culminaría al cierre del año 2012. Cabe destacar que, de forma paralela a estas actividades, la empresa también desarrolló a lo largo de todo 2011 procesos de consultas públicas con autoridades regionales y nacionales, comunidades locales y grupos indígenas (ver más en capítulo Comunidad). DESARROLLO ECONÓMICO

Se estima que el capital promedio de inversión en este proyecto será de aproximadamente de US$ 6.000 millones (sobre una base del 100%). La producción anual promedio proyectada por Barrick para Cerro Casale, sobre la base de su 75% de participación en la propiedad, fluctuará entre las 750.000 y las 825.000 onzas de oro y entre las 190 y las 210 millones de libras de cobre durante sus primeros cinco años de operación.

FOCO

Factores de riesgo y “fortalezas país’’ en un escenario de crecimiento Según proyecciones elaboradas por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012 el metal rojo alcanzará un precio promedio anual de US$ 3,84 por libra, mientras que el oro podría llegar a un valor promedio anual de entre US$ 1.800 y US$ 2.000 la onza, un nuevo récord. En la mirada de Barrick, este positivo escenario puede convertir en crítico uno de los factores de riesgo que viene gestionando la industria minera chilena en los últimos años: la necesidad de incorporar mano de obra calificada tanto para la construcción de nuevos proyectos como para la operación de las plantas que entren en funcionamiento. Con el fin de hacer frente a este eventual déficit de capital humano, la compañía está desarrollando un importante programa de retención y atracción de talento, cuyos focos son la movilidad y el crecimiento interno de los colaboradores (ver más en capítulo Recursos Humanos). Considerando no sólo sus reservas de minerales, sino también y especialmente la estabilidad de sus reglas y la predictibilidad de sus procesos de obtención de permisos, Chile ofrece para la empresa grandes perspectivas de crecimiento en la región. Estos son los fundamentos por los cuales Barrick está poniendo énfasis en el desarrollo de los proyectos que tiene en el país.

85

• El pago a empleados y colaboradores de salarios y beneficios

Compras de bienes y servicios

acordes con el mercado laboral.

• La ejecución de inversiones ambientales, sean éstas obligatorias o voluntarias, y de programas sociales en las comunidades.

En 2011, Barrick destinó a la compra de bienes y servicios para sus proyectos de Pascua-Lama y Cerro Casale, su operación de Zaldívar y la oficina regional de la corporación en Santiago un total de US$ 1.146.153.376. Esta cifra es mayor a la registrada en 2010, de US$ 859.278.234.



Compra de bienes y servicios Regionales -nacional más internacional- y Locales (cifras en US$)

• El cumplimiento de sus obligaciones impositivas con el Estado. Mediante estas cuatro vías, Barrick entregó al país durante 2011 un total de US$ 1.406.824.793, cifra US$ 386 millones superior que la registrada en 2010, de US$ 1.020 millones.

Valor Generado y Distribuido2 A lo largo de todo el ciclo de la actividad minera, Barrick aporta directa e indirectamente al desarrollo sustentable de las comunidades y regiones en donde opera a través de cuatro ejes de acción:

• La compra de bienes y servicios a proveedores locales, regionales y nacionales.

Zaldívar Cerro Casale Pascua-Lama Oficina Santiago

33,2 4,1 16,4 34,2

30,9 3,3 15,5 17

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Loc

Reg

Loc

235.145.168

378.482.314

198.809.285

340.573.742

149.878.860

Empleados

Cerro Casale

103.352.072

6.282.085

63.197.234

6.501.261

NA

NA

Pascua-Lama

418.784.605

78.783.756

207.717.410

24.120.999

105.484.160

16.540.105

Of. Santiago

54.544.762

14.955.284

69.064.466

11.623.101

1.753.850

10.210.749

En 2011, los empleados de las operaciones y proyectos de Barrick en Chile recibieron por concepto de salarios y beneficios un total de US$ 103.764.750. Si a esta cifra se suma el monto de salarios y beneficios percibidos por los colaboradores de la compañía que se desempeñan en las oficinas de Santiago, el total desembolsado por la empresa en 2011 en este apartado se eleva a US$ 155.044.161. Esta cifra supera en US$ 53,9 millones la registrada en 2010, de US$ 101.110.854.

Salarios

29,1 3,8 17,7 12,4

24,7 0,6 7,3 5,6

Salarios

24,3 NA 9,1 4,6

En 2011, Barrick destinó a sus proyectos de inversión en la comunidad un total de US$ 9.751.699. Esta cifra supera los US$ 8.162.838 que orientó la compañía en 2010 a los programas que desarrolla a nivel social. Los ítemes que concentraron la inversión comunitaria de Barrick en 2011 fueron Desarrollo de Infraestructura (con US$ 4.544.501) e Iniciativas Comunitarias (con US$ 1.861.940).

2009

Beneficios

Comunidades

Beneficios

19,4 NA

Inversión comunitaria entre 2009 y 2011 (cifras en millones de US$) Operación / Proyecto

2011

2010

2009

Zaldívar

2,13

2,22

2,4

Cerro Casale

2,19

0,13

NA

Pascua-Lama

5,15

4,30

3,2

Oficina regional (Chile)

0,26

1,51

ND

3,3 3,0

2 Para todas las cifras presentadas en estos gráficos, se considera sólo el lado chileno del proyecto Pascua-Lama.

86

2009

Reg

281.720.338

2010

Beneficios

2010 Loc

Zaldívar

2011 Salarios

2011 Reg

Al igual que en el año anterior, en 2011, Barrick no recibió ninguna ayuda financiera directa por parte del Estado.

Salarios y beneficios entre 2009 y 2011 (en millones de US$) Operación / Proyecto

Operación / Proyecto

DESARROLLO ECONÓMICO

87

Impuestos

Monto de donaciones (cifras en US$) Operación / Proyecto Zaldívar

2011

2010

2009

250.437

125.755

30.761

717.166

Cerro Casale

70.175

-

Pascua-Lama

190.323

775.518

42.609

Oficina Santiago

107.056

7.919

10.983

En 2011, Zaldívar aportó en impuestos un total de US$ 165.931.480. Pascua-Lama, por su parte, contribuyó por este concepto con US$ 28.135.736. Cerro Casale, en tanto, desembolsó en términos impositivos US$ 9.324.397. Por su parte, la oficina regional de Santiago aportó en impuestos US$ 49.433.680. De esta forma, el total de impuestos pagados por Barrick al Estado de Chile en 2011 se elevó a US$ 252.825.293.

2011

2010

NA

ND

Cerro Casale

572.605

64.182

Pascua-Lama

3.971.896

3.375.059

Zaldívar

2010

2009

252,8

190,6

32,4

2011

2010

2009

165.931.480

140.800.096

10.300.076

Cerro Casale

9.324.397

2.675.661

-

Pascua-Lama

28.032.736

34.187.890

-

Oficina Santiago

49.433.680

12.951.184

22.180.226

Zaldívar

Operación / Proyecto

2011

Montos pagados en impuestos y royalties (cifras en US$) Operación / Proyecto

Inversión en infraestructura (cifras en US$)

Impuestos aportados por Barrick entre 2009 y 2011 (cifras en US$)

Montos invertidos en iniciativas comunitarias (cifras en US$) Operación / Proyecto Zaldívar Pascua-Lama Oficina Santiago 88

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2011

2010

2009

765.228

1.023.416

985.004

5.155.932

7.034.840

-

266.761

1.250.684

DESARROLLO ECONÓMICO

89

ALCANCE DE ESTE REPORTE Este es el tercer Reporte de Responsabilidad que publica Barrick Chile. Para su elaboración consideramos las pautas del Global Reporting Initiative (GRI-G3)1, así como las del Suplemento Sectorial de Minería y Metales, cuyos lineamientos recogen indicadores específicos del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) 2. De acuerdo con estos parámetros y teniendo en cuenta que su contenido ha sido verificado por una entidad externa, lo hemos clasificado como de Nivel A, grado de aplicación que ha sido verificado por GRI. La información que incorpora este documento cubre el período de desempeño corporativo que va desde el 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de ese mismo año. Su alcance abarca la operación de Zaldívar, el proyecto Cerro Casale, el lado chileno del proyecto Pascua-Lama, y la mina en proceso de cierre El Indio, así como algunos aspectos relacionados con las actividades de la Oficina Regional de la empresa, localizada en Santiago.

Materialidad Los contenidos incorporados en este documento se definieron a partir de un proceso interno cuya finalidad fue determinar los espacios de valor compartido existentes entre los temas considerados de mayor relevancia por nuestros grupos de interés y los aspectos más significativos del modelo de Minería Responsable y la estrategia de Responsabilidad Corporativa de nuestra empresa. Algunos de los mecanismos que utilizamos como fuentes de esta información fueron:

• Realizamos una ronda de entrevistas con los principales ejecutivos de Barrick Chile.

• Analizamos la información aportada por todas las áreas corporativas que mantienen un diálogo permanente con los grupos de interés. 90

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

• Estudiamos los resultados de las encuestas de percepción realizadas en aquellas comunidades en donde la compañía tiene sus operaciones y proyectos.

• Revisamos y sistematizamos las inquietudes y consultas planteadas por la comunidad a través de los canales dispuestos por la empresa para estos efectos.

• Consideramos los resultados más relevantes de la encuesta Great Place to Work, especialmente en lo que se refiere a aspectos de clima interno y calidad de vida de los trabajadores.

• Se incorporaron los nuevos lineamientos y focos de acción en materia de sustentabilidad impulsados por la corporación a nivel internacional. A todas estas acciones hay que agregar el análisis que hicimos de la información publicada en medios de prensa nacional e internacional durante el período de cobertura de este reporte en torno a materias relacionadas con la compañía, la actividad minera local, la evolución en el precio de los metales y las perspectivas de la industria. A partir de estos antecedentes nuestro objetivo fue proponer un reporte con una mirada de futuro sobre los grandes desafíos de Barrick Chile y el enfoque sustentable con que la empresa está decidida a enfrentarlos. 1 https://www.globalreporting.org/ 2 www.icmm.com

Para acceder a más información acerca de este reporte y sobre Barrick Chile contactar con: Asuntos Corporativos Barrick Sudamérica Ricardo Lyon 222, piso 8 Providencia Santiago - Chile Teléfono: (56-2) 340 2022 [email protected] 91

Índice GRI

TABLAS ANEXAS

PERFIL Indicador

Ingreso mínimo legal versus ingreso mínimo de Barrick en 2011

Ingreso mínimo legal vigente: $182.000

Salario inicial mínimo en Barrick*: $403.619

Relación del salario mínimo de Barrick versus mínimo legal: 2,21 * Corresponde al puesto de operador.

Índice de rotación de Barrick en 2011

Página

1.1

Declaración del presidente o del gerente general

6a8

1.2

Principales impactos, riesgos y oportunidades

9,10,11,49,50, 63 a 79, 82, 84

Principio Pacto Global

Estrategia y análisis

Perfil de la organización

Índice de rotación en 2011: 2,19

Total de empleados en 2011: 1.938

Índice de rotación por género y rango de edad en 2011 Mujeres

Hombres

Mayores de 50 años

0,01%

0,35%

Entre 30 y 50 años

0,16%

1,29%

Menores de 30 años

0,03%

0,20%

Total

0,21%

1,84%

Edad

Descripción

2.1

Nombre de la organización

19, 20

2.2

Principales marcas, productos y servicios

19, 20, 83 a 85

2.3

Estructura operativa

20

2.4

Localización de la sede principal

20

2.5

Países en los que opera

20

2.6

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

20

2.7

Mercados servidos

83 a 85

2.8

Dimensiones de la organización

20

2.9

Cambios significativos en el período

20

2.10

Premios y reconocimientos

47, 62 Se incluyen premios corporativos

3.1

Período cubierto por la memoria

90

3.2

Fecha de la memoria más reciente

90

Relación entre salario base de hombres y mujeres en 2011 por categoría de cargo Relación entre salario (en %)

Categoría de cargo Ejecutivos

Hombres ganan en promedio 17,9% más que las mujeres0,16%

Jefes

Hombres ganan en promedio 11,1% más que las mujeres

Profesionales / Supervisores

Hombres ganan en promedio 11,9% más que las mujeres

Técnicos / Administrativos

Hombres ganan en promedio 7,9% más que las mujeres

Operador

Mujeres ganan en promedio 29,5% más que los hombres

Tasa de ausentismo y días perdidos en 2011

Tasa de ausentismo en 2011: 5,42%

92

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Parámetros del reporte

Días laborales perdidos en 2011: 332

93

3.3

Principales marcas, productos y servicios

88

3.4

Estructura operativa

90

3.5

Localización de la sede principal

90

3.6

Países en los que opera

90

3.7

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

90

3.8

Mercados servidos

90

3.9

Dimensiones de la organización

90

3.10

Cambios significativos en el período

90

3.11

Premios y reconocimientos

90

3.12

Índice de Contenidos GRI

93 a 101

Gobierno, Compromiso, Participación de Grupos de Interés 4.1

4.2

4.3

94

Estructura de gobierno

El presidente del máximo órgano también es ejecutivo de la empresa

19, 20 / Ver más en Informe Anual a los Accionistas en www.barrick.com Ver Reporte de Responsabilidad de Barrick Gold Corporation en www.barrick.com

Procedimiento para determinar la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno

Ver Reporte de Responsabilidad de Barrick Gold Corporation en www.barrick.com

4.8

Declaraciones de misión, visión y valores. Códigos de conductas y principios relevantes

21

4.9

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, social y ambiental

25

4.10

Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno

Ver Reporte de Responsabilidad de Barrick Gold Corporation en www.barrick.com

4.11

Compromiso con iniciativas externas

16, 25, 26

4.12

Principios o programas suscritos

16, 25, 26

4.13

Principales organizaciones a las que pertenece Barrick

16

4.14

Relación con grupos de interés

10 a 15

4.15

Base para la selección de grupos de interés

10 a 15

4.16

Enfoque utilizado para la inclusión de los grupos de interés

12

4.17

Principales preocupaciones de los grupos de interés

12, 13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10

DESEMPEÑO ECONÓMICO

Cantidad de miembros del máximo órgano de gobierno que son independientes o no ejecutivos

Ver Reporte de Responsabilidad de Barrick Gold Corporation en www.barrick.com

4.4

Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno

25

4.5

Vínculos entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos ejecutivos y el desempeño de la organización

24

10

4.6

Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

Ver Reporte de Responsabilidad de Barrick Gold Corporation en www.barrick.com

10

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

4.7

Indicador

Descripción

Página

EC1

Valor económico generado y distribuido

86 a 89

EC2

Consecuencias financieras y otros riesgos debido al Cambio Climático

66, 69, 70

EC3

Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales

86

EC4

Ayudas financieras significativas recibidas del Estado

86

EC5

Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local

33, 92

Principio Pacto Global

95

EC6

Política, prácticas y proporción de gastos correspondientes a proveedores locales

56, 86, 87

EC7

Procedimientos para la contratación local y proporción de altos ejecutivos procedentes de la comunidad local

33, 55, 56 Barrick considera altos ejecutivos a Superintendentes, Gerentes, Gerentes Generales y Directores. El 71,2% de quienes forman este grupo son chilenos

EC8

Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructura y los servicios prestados principalmente para beneficio público en especie

56, 57, 58

EC9

Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos

55, 56, 83, 84

EN11

Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de alta biodiversidad no protegidos

76, 77, 79

7

EN12

Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas

77

7, 8, 9

EN13

Hábitats protegidos o restaurados

77

7, 8, 9

EN14

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

76, 77

7, 8, 9

EN15

Especies cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones

77, 78

7

DESEMPEÑO AMBIENTAL Indicador

Descripción

Página

EN1

Materiales utilizados

73, 74

EN16

Emisiones totales, directas e indirectas de Gases de Efecto Invernadero en peso

73

7

EN2

Porcentaje de materiales utilizados que son valorizados

73 / Ver más en Reporte de Responsabilidad de Barrick Sudamérica en www.barrick.com

EN17

Otras emisiones indirectas de Gases de Efecto Invernadero en peso

Sólo Zaldívar presenta emisiones PM10. En 2011 totalizaron 1.654 toneladas

7

EN3

Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias

69, 70

EN18

Iniciativas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y las reducciones logradas

72

7, 8, 9

EN4

Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias

70

EN19

Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono en peso

No aplica con información ni para la operación Zaldívar ni para los proyectos Pascua-Lama y Cerro Casale

7

EN5

Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia

71

EN20

NOx, SOx y otras emisiones atmosféricas de importancia por tipo

No hay valores asociados a estas emisiones en Barrick en Chile

7

Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables y las reducciones en el consumo de energía como resultado de estas iniciativas

71

EN21

Derrames totales de aguas residuales por naturaleza y destino

En 2011 no se registraron en las operaciones y proyectos de Barrick derrames de aguas residuales significativos

7, 8, 9

EN22

73 a 75

7, 8, 9

Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con estas iniciativas

70

Cantidad total de residuos gestionados por tipos y métodos de tratamiento

EN23

Número total y volumen de los derrames más significativos

En 2011 no se registraron derrames significativos en las operaciones y proyectos de Barrick

7, 8, 9

Consumo total de agua por fuentes

67, 68, 69 EN24

Residuos transportados

1.520 toneladas y 550.000 litros de residuos peligrosos fueron transportados fuera del sitio de mina o proyecto para su disposición final en sitios autorizados

7, 8, 9

EN25

Mitigación de impactos ambientales de productos

En 2011, no se registraron impactos ambientales significativos en las operaciones y proyectos de Barrick Chile

7, 8, 9

EN26

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios y grados de reducción de estos impactos

Los principales productos de Barrick son los minerales de oro y cobre (junto con la plata, que se recupera como producto secundario en algunas operaciones), los que se

7, 8, 9

EN6

EN7

EN8

EN9

EN10

96

Fuentes de agua afectadas por la captación de aguas Volumen total de agua reciclada y reutilizada

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Principio Pacto Global

7, 8, 9

7, 8, 9

67, 68, 69

67, 68, 69

7, 8, 9

97

embarcan a las refinerías o a compradores mayoristas. Como estos productos no son dañinos para el medio ambiente y no se venden en el mercado minorista, su vigilancia se focaliza en usar los servicios de compañías calificadas para el embarque y transporte EN27

Porcentaje de productos vendidos y sus materiales de embalaje que son recuperados al final de su vida útil

EN28

Costo de las multas significativas por incumplimiento de la normativa ambiental

En 2011, Barrick no recibió multas significativas por incumplimiento ambiental

7

Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal

En 2011, no se registraron impactos ambientales significativos por este concepto en las operaciones y proyectos de Barrick Chile

7, 8, 9

EN29

LA10

Promedio de horas de formación por empleado al año

34 / El promedio de formación anual por empleado de Barrick en Chile durante 2011 llegó a las 61 horas

LA11

Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión final de sus carreras

34 / En Chile, no se desarrollan programas para trabajadores que están próximos a jubilarse, por el carácter de proyecto que aún tienen Cerro Casale y Pascua-Lama, y por el perfil etario de los trabajadores de Zaldívar. A nivel corporativo, sin embargo, la compañía exige incorporar estos programas en todos los planes de cierre de mina

LA12

Porcentaje de trabajadores que reciben evaluaciones regulares de desempeño

30, 31

LA13

Composición de los órganos de gobierno corporativo y planilla desglosada por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad

20, 33, 35

6

LA14

Relación entre el salario base de los hombres respecto del de las mujeres, por categoría profesional

92

6

No aplica a la actividad minera

DESEMPEÑO SOCIAL Descripción

Indicador

Página

Principio Pacto Global

Prácticas laborales LA1

Desglose de trabajadores por tipo de empleo, contrato, región y género

33, 35, 36

6

LA2

Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región

33, 92

6

LA3

Beneficios sociales para los empleados con jornada completa

33, 34

LA4

Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

32

LA5

Período mínimo de aviso sobre cambios organizacionales

Estas decisiones se difunden en general en el momento en que se concretan a través de canales como Intranet y los mail corporativos, así como en las revistas corporativas “Somos Barrick” con que cuenta cada operación y proyecto

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités paritarios de seguridad y salud conjuntos dirección-empleados

39, 40

Tasa de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas fatales relacionadas con el trabajo por región y género

41, 92

Programas de educación, formación, asesoría, prevención y control de riesgos que se apliquen a trabajadores, familias y comunidad

44, 45, 46

LA6

LA7

LA8

98

Parámetros del reporte

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

HR1

Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido evaluados

22, 23, 24 / Reporte de Responsabilidad de Barrick Gold Corporation

1, 2

HR2

Porcentaje de los principales distribuidores, contratistas y otros socios de negocio que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos

Barrick exige a sus distribuidores y contratistas cumplir con el Código de Conducta y Ética en los Negocios y con la Política de Derechos Humanos

1, 2

HR3

Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de DDHH relevantes para sus actividades, incluyendo porcentaje de empleados formados

22, 23

1, 2

HR4

Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas

25, 27 En 2011, no se registraron incidentes de esta naturaleza

1, 2

HR5

Actividades de la compañía en las que el derecho a la libertad de asociación puede correr riesgo

27

3

HR6

Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil

27

5

HR7

Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado

27

4

HR8

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades

27

3

99

HR9

Derechos de los indígenas

60, 61, 62

1, 2, 6

Porcentaje de las operaciones con procesos de diálogo con la comunidad local, evaluaciones de impacto y programas de desarrollo

14, 15, 55 a 60

6

Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

27

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización

22, 23

Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción

27

Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y actividades de lobbying

26

Valor total de los aportes financieros y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países

26

Valor de sanciones y multas significativas y número de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones

27

Operaciones con significativo impacto potencial o actual en las comunidades locales

13, 55 a 62

PR9

Sociedad SO1

SO2

SO3

SO4

SO5

SO6

SO8

SO9

MM1

Cantidad de tierra (propia o arrendada) que es utilizada para las actividades de producción y extracción, ya sean afectadas o rehabilitadas

En 2011, el total de área rehabilitada en El Indio llegó a las 13 Ha.

7, 8, 9

MM2

Sitios identificados como necesitados de planes de gestión de la biodiversidad

76, 77, 78

7, 8, 9

MM3

Cantidad total de remoción de piedras, lodo, residuos y relaves, y sus riesgos asociados

En 2011, el total de material de relave y roca estéril removido llegó a cerca de 33 millones de toneladas

7, 8, 9

MM4

Número de huelgas y cierres superiores a una semana de duración

32

3

MM5

Operaciones que tengan lugar dentro o adyacentes a los territorios de los Pueblos Indígenas

60, 61, 62

1, 7

MM6

Conflictos relativos al uso de la tierra, derechos consuetudinarios de comunidades locales y pueblos indígenas

60, 61, 62

1, 7

MM7

Mecanismos de queja que fueron utilizados para resolver las controversias del indicador

60, 61, 62

MM8

Sitios operativos de la empresa donde se realice explotación minera artesanal y de pequeña escala

61, 62

MM9

Reasentamientos a la comunidad

En 2011, no se registraron reasentamientos de esta naturaleza

1

MM10

Planes de cierre

78, 79

7, 8, 9

MM11

Programas y avances en administración de materiales

73, 74, 75

7, 8, 9

10

10

10

10

10

Responsabilidad del producto PR1

Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes

81/ En 2011, no se registraron impactos significativos de los productos de Barrick en el medio ambiente

Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos

81

PR3

Etiquetado de los productos y servicios

81

PR5

Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo resultados de estudios

81

PR6

Programas de cumplimiento de leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing

81

PR2

100

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

81/ En 2011, Barrick Chile no registró multas significativas de esta naturaleza

Suplemento sectorial de minería y metales

10

1, 2

Costo de las multas significativas producto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y uso de los productos y servicios

101

INDICADORES LABORALES Número promedio trabajadores

2011

2010

2009

Argentina

1.187

1.351

1.178

Chile

1.938

1.299

1.107

Perú

1.531

1.332

1.333

4.656

3.982

3.618

Número promedio contratistas

2011

2010

2009

Lagunas Norte

2.035

1.415

1.337

Pierina

730

693

595

Oficina Lima

21

21

0

Zaldívar

1.333

1.223

1.153

Pascua-Lama

5.366

2.538

1.011

Cerro Casale

363

NA

NA

1.122

1.105

1.413

4

6

0

11.337

7.001

5.509

2011

2010

2009

Lagunas Norte

30

2

2

Pierina

24

19

19

Zaldívar

39

34

27

Veladero

81

60

75

174

115

123

Veladero Oficina Regional - Santiago

Número pasantes en el año

INDICADORES SALUD Y SEGURIDAD 2011

2010

2009

Lagunas Norte

37.759

1.021

865

Pierina

33.567

9.581

11.764

Zaldívar

568

4.146

5.835

Cerro Casale

118

24

NA

Pascua-Lama

62.161

4.928

1.646

Veladero

10.536

6.443

6.940

144.709

26.119

27.050

Horas capacitación salud y seguridad - Empleados

102

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

2011

2010

2009

Lagunas Norte

95.316

4.239

5.405

Pierina

2.691

15.855

10.498

Zaldívar

7.818

9.040

4.536

Cerro Casale

12.471

1.191

NA

Pascua-Lama

NA

90.712

23.702

30.750

24.651

14.380

149.045

145.688

58.521

2011

2010

2009

Lagunas Norte

0

0

0

Pierina

0

0

1

Zaldívar

0

0

0

Veladero

0

0

0

Pascua-Lama

1

0

0

1

0

1

Horas capacitación respuesta a la emergencia - Empleados

2011

2010

2009

Lagunas Norte

5.767

189

634

Pierina

4.775

699

2.402

Zaldívar

1.812

378

2.066

NA

1.123

ND

1.873

1.183

1.200

252

-

-

14.479

3.572

6.302

Horas capacitación respuesta a la emergencia - Contratistas

2011

2010

2009

Lagunas Norte

1.437

22

314

Pierina

1.993

896

834

Zaldívar

NA

-

162

Veladero

3.448

284

3

Pascua-Lama

NA

NA

NA

Cerro Casale

1.598

-

-

8.476

1.202

4.060

Horas capacitación salud y seguridad - Contratistas

TABLAS DESEMPEÑO BARRICK SUDAMÉRICA 2011

Veladero

Incidentes fatales

Pascua-Lama Veladero Cerro Casale

103

Incidentes con tiempo perdido (LTIR)

2011

2010

2009

Lagunas Norte

0,03

0,32

0

Pierina

0,12

0,19

Zaldívar

0,4

Veladero

2011

2010

2009

Lagunas Norte

1.122.845

848.646

853.877

0,21

Pierina

1.456.780

1.113.792

994.815

0,28

0,15

Zaldívar

1.484.058

1.503.402

1.715.669

0,03

0,03

0,05

El Indio

14.769

8.662

11.230

Pascua-Lama

0,55

0,28

ND

Cerro Casale

24.096

21.110

NA

Cerro Casale

0

1,09

NA

Pascua-Lama

1.332.043

509.248

80.473

0,12

0,18

0,08

Veladero

3.601.518

3.080.580

3.121.708

9.036.109

7.085.440

6.777.772

2011

2010

2009

Consumo energía directa (Gigajoules)

INDICADORES MEDIO AMBIENTE 2010

2009

Lagunas Norte

$3.105.485

$2.777.275

$3.188.190

Lagunas Norte

261.322

231.623

232.700

Pierina

$1.370.148

$1.419.177

$2.555.165

Pierina

231.311

220.778

238.493

Zaldívar

$4.937.260

$3.336.755

$2.041.656

Zaldívar

1.912.534

1.938.108

1.845.333

Pascua-Lama

$20.004.593

$941.287

ND

El Indio

3.320

2.366

2.201

Cerro Casale

$1.622.609

-

-

Oficina regional - Santiago*

2.489

3.477

4.323

Veladero

$1.949.596

$1.293.912

$1.127.720

2.410.976

2.396.352

2.088.382

Oficina regional - Santiago*

$2.338.030

$1.535.267

$761.270

2011

2010

2009

$35.327.721

$11.303.373

$9.629.000

Lagunas Norte

72

54

47

Horas de capacitación medio ambiental - Empleados

2011

2010

2009

Pierina

146

132

102

Lagunas Norte

4.088

2.974

8.338

Zaldívar

76

85

83

Pierina

2.204

2.021

1.574

Veladero

114

100

111

Zaldívar

523

1.114

695

94

88

85

Cerro Casale

NA

1

NA

Emisión gases efecto invernadero (directa + indirecta) Toneladas 2011

2010

2009

Pascua-Lama

3.051

961

408

Lagunas Norte

84.754

65.004

64.013

Veladero

4.033

3.129

2.545

Pierina

108.050

83.808

74.653

13.899

10.199

13.560

Zaldívar

497.693

591.690

378.276

Horas de capacitación medio ambiental - Contratistas

2011

2010

2009

Veladero

256.465

218.911

221.598

Lagunas Norte

7.830

8.116

19.795

1.047.739

999.580

748.193

Pierina

4.574

4.914

3.129

2011

2010

2009

Zaldívar

183

336

116

Lagunas Norte

324.680

302.156

1.872

Cerro Casale

NA

2

NA

Pierina

283.939

704.427

279.480

Pascua-Lama

48.484

19.465

7.854

Zaldívar

7.153.566

6.112.027

5.984.431

Veladero

17.172

6.632

7.415

Veladero

1.797.789

1.398.224

1.642.684

78.243

39.465

38.309

9.559.974

8.516.834

7.908.466

*Incluye oficina Lima.

104

Consumo energía indirecta (Gigajoules)

2011

Inversión en protección ambiental (US$)

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

*Incluye oficina Lima.

Consumo energía (MJ) / Ton. min procesado

Agua consumida en mina y procesos (m3)

105

2011

2010

2009

Lagunas Norte

17

15

0

Lagunas Norte

Pierina

24

70

23

Zaldívar

91

151

Veladero

57

2011

2010

2009

30

*571

374.266

Pierina

382.429

400.507

396.858

139

Zaldívar

548.973

522.100

409.500

46

58

Veladero

2.057.000

1.989.000

1.920.000

153

84

74

*La diferencia se debe a que en 2010, LN almacenó en faena estos desechos para una posterior eliminación de los mismo.

2.994.433

2.933.928

3.121.024

Toneladas cianuro

2011

2010

2009

Emisiones Gases Efecto Invernadero - Kg / Ton Mineral Procesado

2011

2010

2009

Lagunas Norte

1.741

1.900

1.206

Lagunas Norte

4

3

3

Pierina

2.694

2.731

2.738

Pierina

9

8

6

Zaldívar

0,06

0,02

0,02

Zaldívar

11

15

9

Veladero

953

736

918

Veladero

8

7

8

5.389

5.366

4.861

9

9

7

2011

2010

2009

2011

2010

2009

Lagunas Norte

13.079

10.492

10.605

Lagunas Norte

36

*33

4

Pierina

5.499

4.451

5.126

Pierina

11

5

5

Zaldívar

11.340

7.033

11.966

Zaldívar

2

2

0

Veladero

33.386

24.325

25.419

El Indio

1

1

0

64.641

46.301

53.159

Pascua-Lama

0

10

8

2011

2010

2009

50

51

17

Lagunas Norte

289

288

303

Pierina

404

442

542

2011

2010

2009

4.627

2.250

1.860

Lagunas Norte

23

23

23

372.518

NA

NA

Pierina

166

160

151

377.838

2.979

3.654

El Indio

13

514

512

Veladero

24

6

7

2011

2010

2009

226

703

693

Lagunas Norte

377

207

255

Pierina

154

128

127

2011

2010

2009

Zaldívar

205

355

280

Lagunas Norte

415.978

339.658

320.779

Veladero

2.518

3.385

2.379

Pierina

433.729

485.546

483.407

Pascua-Lama

1.316

NA

NA

Zaldívar

2.468

1.000

-

4.570

4.075

3.082

Veladero

2.057.000

1.989.000

1.920.000

Pascua-Lama

506.800

NA

NA

Cerro Casale

3.000

NA

NA

3.418.975

2.815.204

2.724.186

Agua consumida (Litros) / Mineral procesado (Ton.)

Toneladas explosivos

Chatarra metálica reciclada (Ton.)

Veladero Pascua-Lama

Eliminación residuos sólidos peligrosos fuera operación (Ton.)

106

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Desechos líquidos peligrosos (Lt.)

Especies en Lista Roja de la IUCN

*Hasta el año 2009 se manejaba la información del EIA del 2003; para el año 2010 se hace una correción y la cantidad se actualiza en base al nuevo EIA aprobado el año 2010.

Total área rehabilitada en el año (Ha)

Aceite usado reciclado (Lt.)

107

INDICADORES SOCIALES (todos los valores en US$)

2011

2010

2009

Lagunas Norte

$14.582.815

$15.091.502

$11.900.843

Compras bienes y scios. Locales

2011

2010

2009

Lagunas Norte

$48.276.196

$22.022.058

$31.893.075

Pierina

$23.544.523

$16.844.863

$24.087.231

Pierina

$45.080.804

$22.225.205

$32.646.427

Zaldívar (incluye El Indio)

$235.145.168

$198.809.285

$149.878.860

Zaldívar

$64.245.878

$53.749.870

$43.728.200

Cerro Casale

$6.282.085

$6.501.261

NA

Cerro Casale

$7.505.576

$4.306.232

NA

Pascua-Lama

$308.861.746

$45.532.214

$16.540.105

Pascua-Lama

$32.013.296

$24.985.643

$14.992.630

Veladero

$190.035.317

$178.924.172

$171.012.050

Veladero

$60.386.442

$42.976.144

$30.549.534

Oficina regional Santiago*

$14.955.284

$11.623.101

$10.210.749

Oficina regional Santiago

$51.279.411

$17.969.878

$7.595.045

$793.406.938

$473.326.398

$383.629.838

$308.787.603

$188.235.030

$161.404.911

2011

2010

2009

2011

2010

2009

Lagunas Norte

$50.521

-

$14.172

Lagunas Norte

$172.982.540

$124.553.741

$140.972.828

Pierina

$117.768

$85.200

$75.477

Pierina

$103.556.401

$98.150.802

$164.627.397

Zaldívar

$55.124

$324.141

$268.941

Zaldívar

$281.720.338

$378.482.314

$340.573.742

Pascua-Lama

$235.551

$178.394

$158.875

Cerro Casale

$103.352.072

$63.197.234

NA

Cerro Casale

$359.570

-

-

Pascua-Lama

$742.855.518

$207.717.410

$105.484.160

Veladero

$262.884

-

$144.909

Veladero

$294.674.085

$369.217.248

$320.975.132

Oficina regional Santiago

$156.754

$204.578

$96.821

Oficina regional Santiago*

$54.544.762

$69.064.466

$1.753.850

$1.238.172

$792.313

$759.950

$1.753.685.716

$1.310.383.215

$1.074.387.109

2011

2010

2009

$115.521

826

$104.914

2011

2010

2009

Pierina

-

$85.200

$275.588

$9.835

$18.300

$287.013

Zaldívar

$1.059.997

$740.000

$1.061.845

Pierina

$804.999

$9.699

$513.631

Pascua-Lama

$157.331

$57.293

$155

Zaldívar

$250.437

$125.755

$30.716

Cerro Casale

$52.998

-

-

Cerro Casale

$717.166

$70.175

-

Veladero

$292.457

$189.300

$159.790

Pascua-Lama

$190.323

$775.518

$42.609

Oficina regional Santiago

$103.894

$53.890

$48.632

Veladero

$216.535

$1.700

$6.300

$1.782.198

$1.079.132

$1.805.955

Oficina regional Santiago*

$128.712

$7.919

$10.983

2011

2010

2009

$2.318.007

$1.009.006

$891.297

Lagunas Norte

-

-

-

Pierina

-

-

-

Zaldívar

$765.228

$1.349.760

$1.253.945

Cerro Casale

$495.881

$55.535

-

Pascua-Lama

$600.831

Veladero

$737.870

$586.023

$369.426

$2.599.810

$1.991.318

$1.623.371

Sueldos y beneficios

Compras bienes y scios. Regionales (nacionales + internacionales)

*Incluye oficina de Lima.

*Incluye oficina de Lima.

Auspicios

Becas a empleados Lagunas Norte

Donaciones Lagunas Norte

*Incluye oficina Buenos Aires.

108

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

Inversión comunitaria

109

2011

2010

2009

110

0

52

Pierina

-

69

400

Zaldívar

1.165

1.036

1.179

Cerro Casale

62

0

0

Pascua-Lama

153

130

129

1.415

1.138

42

43

20

21

2.948

2.393

1.823

2011

2010

2009

$617.801

$484.570

-

Pierina

$1.390.890

$374.149

-

Zaldívar

-

-

-

Cerro Casale

$572.605

$64.182

-

Pascua-Lama

$3.971.896

$3.375.059

-

$215.517

$73.338

-

$6.768.709

$4.371.298

2011

2010

2009

Lagunas Norte

$370.894.467

$308.756.069

$305.976.169

Pierina

$106.374.351

$77.242.526

$76.459.151

Zaldívar

$165.931.480

$140.800.096

$10.300.076

Pascua-Lama

$38.952.794

$66.651.612

-

Cerro Casale

$9.324.397

$2.675.661

-

Veladero

$431.606.402

$373.681.113

$74.343.846

Oficina regional Santiago

$49.433.680

$12.951.184

$22.180.226

$1.172.517.571

$982.758.261

$489.259.468

Número becas a empleados Lagunas Norte

Veladero Oficina regional Santiago

Infraestructura Lagunas Norte

Veladero

Impuestos y royalties

110

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011

111

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CHILE 2011 112barricksudamerica.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.