Representación del ecocidio en la selva lacandona en una pintura de Raúl Anguiano

Representación del ecocidio en la selva lacandona en una pintura de Raúl Anguiano Trabajo recepcional en la modalidad de tesina para obtener el tìtulo

2 downloads 93 Views 4MB Size

Recommend Stories


Reservas en la selva de las Yungas
2014 Reservas en la selva de las Yungas Manuelita Guido, Victoria Alemandi, Milagro Ritzer, Magdalena Lopez, Mercedes Montoya. Colegio San Pablo; Sal

LOS PERROS EN LA PINTURA
LOS PERROS EN LA PINTURA por F. MORALES PADRON Inspirándose en una pintura anónima flamenca que representa a doña Juana y a la infanta Isabel rodead

LA PINTURA EN EL CINQUECENTO
EL RENACIMIENTO. EL CINCUECENTO [ LA PINTURA EN ROMA Y VENECIA ] LA PINTURA EN EL CINQUECENTO Florencia continúa siendo la capital del arte, pero s

EL CINE EN LA PINTURA
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN F ERNANDO EL CINE EN LA PINTURA DISCURSO DEL ACADÉMICO ELECTO E XCMO. SR. D. JOSÉ LUIS BORAU MORADELL Leído en

Story Transcript

Representación del ecocidio en la selva lacandona en una pintura de Raúl Anguiano Trabajo recepcional en la modalidad de tesina para obtener el tìtulo de Licenciado en Artes Visuales Presenta: José Alberto Aguilar Mayorga Dirección: Mtro. Julio César Martínez

José Alberto Aguilar Mayorga

Representación del ecocidio en la selva lacandona en una pintura de Raúl Anguiano

Índice

07 Introducción 10 10 17 28

Capítulo 1 El ecocidio como forma de conquista La negación estética del paisaje La economía colonialistas y su impacto ecológco Los paisajistas del siglo XIX

39 Capítulo 2 La espina de Anguiano 39 Análisis de la obra Título: Representación del ecocidio en la selva lacandona en una pintura de Raúl Anguiano Autor: José Alberto Aguilar Mayorga Diseño editorial: Marisela Hernández Trejo Titulo de portada: La espina Raúl Anguiano

Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio sin la previa autorización escrita por parte del autor y la editora.

Universidad Veracruzana Facultad de Artes Plásticas Artes Visuales Xalapa, Veracruz, México, 2014

58 Capítulo 3 Representación ecocídica en otras obras 68 Conclusión 70 Anexos 70 Contexto de la obra 72 Fuentes

Introducción

Este trabajo es el resultado del análisis de la obra cumbre del pintor, muralista y grabador mexicano, Raúl Anguiano, titulada La espina. Dicha pintura estuvo presente muchos años en las portadas de los libros de texto gratuito de educación primaria. En ella se observa como fondo el paisaje de la selva lacandona, y ésta es, en mi trabajo, el principal objeto de estudio. Un día asistí a la plática impartida por el Profesor Julio César Martínez acerca de la construcción del nacionalismo en México. Durante su discurso, el maestro mencionó que el tema del “paisaje destruido” es de suma importancia, ya que, en algunas obras de pintores mexicano como José María Velasco, Felipe Santiago Gutiérrez y Raúl Anguiano se refleja el ecocidio; así también, dijo que valdría la pena hacer un análisis de sus obras con este enfoque, debido a que este fenómeno se da como producto del desarrollo colonialista. Dentro de las obras mencionadas por él, se encontraba una en la que hizo hincapié y que llamó mi atención, La espina. Mi interés por ella, se debe por su estrecha relación con la cultura lacandona y cómo revela su vínculo con el entorno natural. Al observarla, me percaté que efectivamente, dicha obra reúne los elementos necesarios para observar el tema del ecocidio, por lo que, me pareció pues interesante conocer cómo dentro de la búsqueda de la identidad mexicana, los artistas, han retomado el tema de la vida de los pueblos indígenas para exaltarla a través del arte, así también su visión del mundo y su relación con él. Para mí, el entorno natural de estas tierras significa un mundo en donde se abre a la vida, generándose entre montes y valles con todo tipo de plantas, frutos y animales, pero que también hay en ella la cualidad de las formas abstractas, estimulando nuestros sentidos, creatividad y espiritualidad con su geometría; este gesto suyo realmente me conmueve y es para mí una fuente revitalizadora. El hacerme consciente del ecocidio y de la profundidad de este acto suicida me llena de tristeza y considero que, como artistas, es mi deber expresarlo en los distintos discursos.

7

Con este análisis, señalo la deforestación en el paisaje de La espina, y cómo esto provoca una ruptura en la cosmogonía del pensamiento lacandón. Considero que debe tomarse conciencia ante la importancia de preservar su entorno natural, sinónimo de su religión y de su vida cotidiana. El estudio de este cuadro no sólo contempla el tema ecocidio en sí, sino también presenta un análisis compositivo, pues es ahí donde el artista logra el diálogo entre mito y forma. Hablaré pues aquí, de la mitología maya y lacandona, de la correspondencia entre su cosmovisión, especialmente cuando se hace mención de los cuatro árboles o extremidades del mundo y el árbol central, la gran madre ceiba. Consideré pertinente hacer mención del origen del comportamiento ecocida del hombre contra la naturaleza, para lo que me apoyé en el estudio psicológico de Fernando Cesarman quien lo apuntala como una actitud reprimida del ser humano; este comportamiento humano se hace notorio por no aceptar que es parte del mundo salvaje, y en su afán de distinguirse de las demás especies por sus cualidades, busca la manera de dominar la naturaleza hasta demostrar su superioridad. He dispuesto el contenido de mi trabajo en tres capítulos: en el primero, abordo los antecedentes de la pintura de paisaje en la cultura prehispánica hasta el periodo novohispano, aquí el entorno natural colonial se ve negado en el arte pictórico a causa de las posturas estéticas Europas, exaltando solo así el paisaje del viejo continente, representando árboles con una influencia nórdica y construcciones que se citan en los textos bíblicos. Aquí también hago mención del contexto de la economía colonial y como contribuye a la modificación del medio ambiente, haciendo que se muden las especies endémicas, especialmente los animales y las plantas, cambiando por completo el paisaje mesoamericano. De igual forma, expongo el cambio del panorama pictórico de principios de siglo XIX cuando llegan a México una serie de pintores extranjeros entre ellos Karl Nebel, Frédéric Waldeck, Thomas Eguerton, Frederic Catherwoor y Pietro Gualdi, realizando dibujos y litografías con temas de las expediciones hacia las ruinas mayas, dejándonos estos registros como los antecedentes del descubrimientos de invaluables monumentos. Posterior mente con la aparición de la Academia de San Carlos se convierte en una de las escuelas que va a exaltar los acontecimientos históricos, ilustrando los antecedentes de la nación con la finalidad de construir la identidad mexicana, haciendo que se complemente este acervo paisajístico con las pinturas del Valle de México hechas por los pintores Eugenio Landesio y José María Velasco. 8

En el segundo capítulo realizo un estudio concienzudo de La espina partiendo de la expedición que realiza Raúl Anguiano a la selva lacandona hasta concebir esta obra como tal. He analizado la obra señalando la presencia del ecocidio y cómo éste se relacionado íntimamente con el deterioro de la cultura lacandona representada por María, la lacandona que se quita la espina del pie derecho. Aquí también propongo el análisis de la composición de la obra, haciendo hincapié con el acomodo de sus elementos y su relación con la mitología maya. Posteriormente, en el tercer capítulo, realizo una compilación de imágenes de algunas obras de pintores mexicanos del siglo XX, entre ellos Diego Rivera, quien en su mural La colonización o llegada de Hernán Cortés a Veracruz (1951) en donde retrata el tiempo de la colonia en México y narra la actitud impositiva y destructiva de los conquistadores. Otro autor es el Dr. Atl con su obra La sombra del popo, donde veremos el Valle reticulado con las nuevas parcelas que trazan el rumbo de la superficie terrestre del Valle de México; así también, María Izquierdo con una de sus obras, Paisaje con piña, plasma la austeridad del ambiente y acentúa la atmósfera de la naturaleza muerta. Por último, se encuentran las conclusiones a las que llegué con esta experiencia.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.