Representación en El Salvador

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador Representación en El Salvador INFORME FINAL Título: Perfil de Condiciones Laborales

5 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


Terremotos en El Salvador
Vol. 22, No. 1 Marzo 2001 Terremotos en El Salvador El 13 de enero del 2001, El Salvador fue azotado por un fuerte terremoto de una magnitud de 7.6

San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

Story Transcript

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Representación en El Salvador

INFORME FINAL Título: Perfil de Condiciones Laborales en el Sector Público de Salud en El Salvador Área Programática: Recursos Humanos en salud

CARACTERIZACION DE LAS CONDICIONES LABORALES DE INSTITUCIONES PUBLICAS EN EL SALVADOR. Consultora: Dra. Dora Margarita Hernández Contrato No.: ELS-CNT/1000068.001 Fecha de entrega: 13 de Diciembre de 2010

Documento sujeto a revisión. No es un documento oficial de la OPS El Salvador.

1

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDO INTRODUCCION ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS

PAGINA 3 4 7

MARCO CONCEPTUAL I. Sistema público de salud en el salvador II. Reforma de salud III. Formas de Contratación IV. Relación con el Marco Legal Vigente V. Evolución histórica de las condiciones de contratación VI. Remuneración VII. Evolución histórica de los salarios y remuneración VIII. Incentivos IX. Comparación histórica entre remuneraciones y canasta básica X. Pluriempleos XI. Relaciones laborales

7 7 11 14 14 16 17 17 18 18 19 20

METODOLOGIA

22

RESULTADOS i. Formas de Contratación ii. Formas de Remuneración iii. Pluriempleo iv. Relaciones de Trabajo

24 24 37 46 51

ANALISIS I. Evolución del marco de contratación laboral, status actual II. Tendencias, marco comparativo con las condiciones de trabajo privado III. Salarios, remuneraciones, beneficios y sistema de incentivos IV. Pluriempleo en el salvador V. Brechas existentes en la información

54 54 54

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO 1. Tablas de Recolección de datos distribución por niveles MSPAS ANEXO 2. Tablas de Recolección de datos distribución por niveles FOSALUD ANEXO 3.Tablas de Recolección de datos distribución por niveles ISSS ANEXO 4. Instrumento de recolección de datos ANEXO 5. Tablas de presentación de datos iniciales.

57 58 59 60 63 64 65 67

55 55 56

2

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

INTRODUCCIÓN El estudio sobre la caracterización de las condiciones laborales en el Sector Público de Salud de El Salvador, hace un acercamiento a la situación de los Recursos Humanos en Salud de El Salvador. Se enmarca en el concepto de campo de los recursos desde la perspectiva de mercado laboral, teniendo el marco de referencia de los diferentes elementos que interactúan en la dinámica de los recursos: la intersectorialidad, la fuerza laboral como actores sociales que deberán ser dinamizadores de procesos de producción de servicios del más alto nivel de calidad. Bajo esta perspectiva se desarrollan los aspectos de trabajo, es decir el ambiente laboral, las condiciones que determinan la satisfacción de los recursos y les permite desarrollar una provisión de servicios de mas alta calidad. El estudio se focaliza en el personal técnico que tienen las diferentes instituciones que proveen servicios de salud en lo que se ha llamado Sistema Público de Salud de El Salvador. Describiendo a seis instituciones que proveen de servicios a la población en general: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Fondo Solidario para la Salud, Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de inválidos. El Instituto Salvadoreño del Seguro Social, es una institución autónoma que atiende a la población cotizante, el Instituto de Bienestar Magisterial, que atiende a los recursos humanos del magisterio nacional, el Batallón de Sanidad militar que atienden a los cotizantes del ejercito nacional. En el desarrollo del estudio se ha querido describir las formas de contratación desde la revisión de bases de datos proporcionadas por los departamentos de recursos humanos de cada institución, describiendo los diferentes tipos de contratación, la frecuencia según la institución. La evolución de los contratos en los últimos diez años, las condiciones legales que apoyan esta práctica. Se ha revisado la forma en que está dispuesta la remuneración para los profesionales, como se compone el salario, los incentivos que cada institución les provee a sus recursos y las condiciones en que son aplicados estos incentivos. Las condiciones en que se desarrolla el pluriempleo en El Salvador sobre todo en el sector salud, ejemplos de ello y la falta de información para la determinación más cercana de la frecuencia en que esta situación afecta a los recursos. Las relaciones laborales desde el punto de vista de Asociaciones sindicales. En general se pretende hacer una descripción de condicionantes del desarrollo de los recursos humanos que pueda orientar a la formulación de una política de recursos humanos que garantice estabilidad económica y social. Describir los nudos críticos en el desarrollo de los recursos para definir estrategias en la interacción que ejerce la producción de recursos, su trabajo, la provisión de salud y su

3

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

tecnificación. Estas situaciones que determinan la satisfacción del recurso humano y su preparación como fuerza laboral para brindar servicios de calidad a la población. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En El Salvador, en los últimos diez años se ha venido hablando de reformas en el sector salud y creando las condiciones para el desarrollo de diferentes reformas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La última ha sido lanzada hace tres meses en la que se ha planteado la reducción de las inequidades y desigualdades en la provisión del servicio a la población en general. EL sistemas de salud en El Salvador ha venido arrastrando una serie de problemáticas diversas e intensas que han llevado a que la población reciba servicios de salud que distan mucho de las necesidades que esta población presenta, sobre todo la más postergada y pobre del país. La reforma describe 8 ejes estratégicos, dentro de los cuales destaca la visibilización de los Recursos Humanos lo cual tiene relación con la política de Salud “Construyendo la Esperanza” en la que se describe una estrategia para crear los mecanismos y condiciones necesarias para dar respuesta a las necesidades en recursos humanos que El Salvador ha identificado para la mejora del servicio. En este marco se propone elaborar políticas y planes que permitan a la fuerza laboral participar activamente en los cambios del sistema de salud. Entre los más importantes están la distribución de los recursos en salud de acuerdo a las necesidades de cobertura identificadas para dar cumplimiento a los pasos que la reforma establece. La generación de condiciones laborales que mantengan incentivados a los recursos humanos de manera que esto incida en la calidad de los servicios de salud provistos y en la permanencia de los cambios que la reforma plantea. La capacidad instalada descrita del Sistema es la siguiente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Cuantitativamente se encuentran localizados a lo largo y ancho del país y se distribuyen de la siguiente manera: 30 hospitales, 367 unidades de salud, 170 casas de salud, 51 centros rurales de nutrición, 3 clínicas y 2 centros de atención de emergencias). Hay cuatro hospitales de referencia de tercer nivel (Maternidad, Bloom, Neumológico y Rosales). De igual forma, el ISSS cuenta a nivel nacional con 273 centros de atención para la salud, distribuidos en 11 hospitales, 65 unidades de salud clínicas comunales y 32 unidades médicas) y 197 clínicas empresariales. Una Unidad de Medicina Física y 6 Farmacias Generales. Esta diversidad de factores que inciden en la gestión de los recursos humanos confluyen en la formulación de una política que permita la regulación de las condiciones laborales, la fuerza laboral y la correlación con las instituciones formadoras en el marco de reformas de salud, estas nuevas políticas que orienten a un sistema integrador e integrado.

4

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Para la visibilización de los recursos humanos y ante la realidad de falta de información sistematizada de los recursos que permita tener evidencia de los problemas a los que se enfrenta la gestión. Se propone en 1999, la formación del Observatorio de Recursos Humanos en Salud, en el marco de las reformas en América Latina, como un organismo intersectorial que construyera la información que mejor caracterizara la situación de los recursos humanos en los países de la región. En este contexto en los 10 años de observación se ha identificado el crecimiento de las diferentes áreas de profesionales en salud, sobre todo en los médicos, enfermeras quienes han ido concentrándose en determinadas zonas con relación a la población. Se han observado la evolución de las formas de contratación pasando de la existencia de personal ad-honorem al incremento paulatino de las plazas sobretodo para el segundo y tercer nivel de atención. La remuneración en la mayoría de los profesionales no se ha visto modificada en relación al crecimiento de la canasta básica y al nivel de inflación que se vive en el país, hemos notado incrementos salariales en 10 años de aproximadamente dieciocho dólares en el caso de los médicos, más o menos cien dólares en profesionales como laboratorista clínicos, licenciados/as en enfermería, químicos y farmacéuticos. El resto de profesionales: odontólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajadoras/es sociales, y técnicos que trabajan en el sistema se mantienen con los mismos salarios1. Los sistemas de evaluación de desempeño no se han modificado, han quedado obsoletos en relación con la realidad demandada y tomando en cuenta que sirven para la mejora salarial a través de la ley del escalafón que favorece con un incremento cada año del 6-8% de su salario base en relación a los resultados de la misma. Sistemas de incentivos se han quedado en la espera de una revisión y sobre todo la perspectiva de desarrollo del recurso humano de manera que se acople a las políticas y orientaciones del sistema en la actualidad. Se ha encontrado además que las formas de contratación han disminuido en porcentaje las mas estables(Ley de Salario), han aumentado los contratos y la compra de servicios profesionales que antes no era muy frecuente. Los recursos en salud siguen manteniendo practica institucional y privada, aún más hay hasta duplicidad en la contratación para el ejercicio diurno y su labor en turnos presenciales y de llamada.

1

Organización Panamericana de la Salud. Datos básicos de Recursos Humanos en El Salvador 2000-2008. 5

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Esta situación genera nudos críticos en el campo de los recursos humanos sobre todo en el mercado laboral lo cual nos hace enfrentarnos a ciertos desafíos. Estos desafíos deben ubicarse en un marco de regulación en el cual participan diversas entidades como el Ministerio de Trabajo y Previsión social a través del código de trabajo en lo relacionado a derecho individual y colectivo de trabajo. El código de salud a los y las profesionales en general que se desarrollan en el sistema nacional de salud, la ley de Servicio Civil para los empleados de la secretaría de estado en su mayor proporción, la ley del escalafón que es la principal fuente de incentivos económicos del trabajador del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Por lo tanto ubicándonos en el mercado laboral de Recursos Humanos en Salud como factor fundamental para garantizar la operación efectiva de los sistemas de salud en los países, el Gobierno de El Salvador ha decidido desarrollar e implementar una política de RHUS con el objetivo de modular los procesos de educación y el trabajo en salud, de manera tal que se consiga adecuar y mantener una fuerza de trabajo en salud suficiente, competente, comprometida y valorada por la red. Para esto es necesario y vital contar con una base de información y evidencia que permita orientar la política de RHUS para alcanzar los objetivos planteados En el campo de la gestión del trabajo, conocer la caracterización de la fuerza laboral y de las condiciones laborales existentes se convierte en algo fundamental para contribuir a la formulación de la política. En este ámbito, se ha visto una marcada precarización laboral que ha generado inestabilidad y problemas de continuidad en los servicios de salud; la conflictividad laboral ha ido en aumento y los RHUS no tienen, en la gran mayoría de casos, un ambiente saludable con los recursos, insumos y condiciones mínimas necesarias para poder realizar un trabajo de calidad cuya deficiencia se ve reflejada en la población que requiere de estos servicios. Cuáles serán los ejes estratégicos de la política de RHUS en el área de gestión del trabajo, que mejoren las condiciones de estos para que la población goce de un servicio más responsable, con calidad.

6

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

OBJETIVO Describir el perfil de las condiciones laborales existentes en El Salvador dentro del área de la salud, que identifique las condiciones actuales y las tendencias en materia laboral para los RHUS en el sector público del país. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Caracterizar las diferentes formas de contratación que existen para los recursos humanos que forman parte del Sistema Público de Salud de El Salvador. • Identificar las formas de remuneración que tiene cada institución que conforma el sistema público de salud en El Salvador • Identificar la existencia de un sistema de incentivos para los recursos humanos en Salud. • Identificar el pluriempleo en los Recursos Humanos en Salud. • Caracterizar las relaciones laborales de los Recursos Humanos en Salud en el sistema público de salud de El Salvador.

MARCO CONCEPTUAL Desde la visión de campo de recursos humanos debemos de tomar en cuenta los elementos del mercado laboral y dentro de este los diferentes elementos que le dinamizan como son: contratación, remuneración de los recursos relacionando esto a las actividades de desarrollo que tienen, estabilidad laboral, equilibrio entre la satisfacción de las necesidades vitales de subsistencia y el servicio en salud en situaciones de cobertura. Esta situación compleja de relaciones laborales que deben mantener a los recursos satisfechos para poder proveer de un servicio o atención de calidad, solidaridad, equidad. Es un tejido de relaciones entre elementos que interactúan entre sí para la gestión de los recursos de un sistema y en función del desarrollo de los mismos. I.

El sistema Público de Salud de El Salvador

En el sistema participan las instituciones que proveen servicios a la población salvadoreña y se rigen por políticas diferentes en la provisión de los servicios de salud, definen la gestión de los recursos humanos en salud con particularidades de cada subsector y el marco legal que los rige es diferente en algunos casos. El Sistema Público de Salud en El Salvador está formado por:

7

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

a.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) que es el mayor proveedor de servicios a la población, y tiene la más grande cobertura territorial. Se está implementando un enfoque de atención de medicina de la familia, prevención y atención primaria en salud. Es el mayor proveedor de empleos para los profesionales de la salud del país y es a quien se le atribuye la estabilidad que el estado puede dar a los recursos humanos en salud. Lo anterior es relativo puesto la demanda de plazas para cobertura de los servicios ha obligado a las instituciones a la creación de plazas emergentes que tienen que pasar por aprobación de la secretaría de hacienda y esto genera contratación bajo condiciones precarias mientras se gestionan las condiciones legales mínimas. Se tiene diferentes formas de contratación para el recurso humano que compone su fuerza laboral. Además de establecer remuneración e incentivos que se ven afectadas por las evaluaciones de desempeño. El marco legal de los recursos contratados en la forma de contratación por ley de salario las promociones, sanciones, destituciones se rigen por procesos que la ley de servicio civil establece y ejecuta la comisión de servicio civil. Los contratados por “contrato” también se ven afectados por algunos procesos de la Ley de servicio civil pero sus contratos son anuales y esto significa que cada año la evaluación del desempeño y las condiciones que dieron origen a su contratación deben evaluarse. Los profesionales contratados por servicios profesionales se contratan por fondos del estado del presupuesto asignado, fondos emergentes. También con fondos de proyectos específicos; con fondos de gestiones propias del establecimiento llamados fondos propios. Antes del 2009 la población salvadoreña hacía un copago llamado “colaboración voluntaria” con esta se sufragaban gastos de mantenimiento de edificio y algún personal de servicio o de necesidad emergente. Estos pasaron a ser incorporados a las planillas oficiales del ministerio pero con salarios precarios como estaban sin nivelación o categorización. En los hospitales regionales y de tercer nivel también existe un grupo de profesionales que brindan servicio ad-honorem. Hay un compromiso de atención clínica a la consulta externa y en procedimientos o atención a servicios. Estos profesionales se adscriben al sistema para ganar experiencia, reconocimiento y a la espera de obtener una plaza estable a posteriori. b.- Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), es un complemento operativo del Ministerio de Salud, fue creado para captar fondos y mejorar la cobertura de los servicios en horarios de atención para atender a la población las 24 horas del día y en días festivos y fines de semana. Esto desconcentraría la demanda que llega a las instituciones del segundo nivel de atención, al ser ellas quienes daban cobertura en estos horarios. Se implementa una atención clínica intramural, es decir se aplica la atención a la población que demanda con enfoque curativo. La cantidad de profesionales de la salud, empleados por este subsector es de 1,354, de los cuales 866 son femeninos y 488 son masculinos. Solo 40 de ellos trabajan en el tercer 8

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

nivel de atención el resto en primer nivel de atención. Es decir que esta institución fortalece la fuerza laboral que provisiona servicios en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social. Este subsistema genera condiciones especiales a los recursos humanos, están desplazados en lugares fronterizos, así como en zonas urbanas para mejora de los horarios de cobertura, pero el desempeño como profesionales de la salud es diferente al del resto del ministerio, por horarios de trabajo, vacaciones, capacitaciones, y otros. En algunos casos se prestan las condiciones para el pluriempleo en estos recursos. La asignación de plazas y cargos a los profesionales son diferentes al del resto de profesionales. La cobertura de atención a la población es la misma del ministerio aunque la cantidad es mucho menor porque son complementarios los recursos para la atención de la población en general. c.- Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI) quienes proveen servicios de rehabilitación a adultos con enfermedades crónicas y población en general con alguna limitación o discapacidad. Su enfoque es de inserción de sus pacientes a una vida con poca o nula dependencia de terceros. Se educa al paciente y a la familia en la generación de condiciones para el ejercicio de las actividades cotidianas del ser humano. El Instituto es una institución dentro del Sistema, que provee servicios de tercer nivel de atención porque la provisión de servicios es especializada y es centro de referencia para las enfermedades crónico degenerativo del sistema musculo esquelético, y generador de capacidades para la incorporación a la vida normal de personas con limitaciones o discapacidad. d.- El Instituto Salvadoreño del Seguro Social(ISSS) quien atiente a la población trabajadora cotizante del sistema público y privado del país. Su enfoque de atención es a la familia, tiende a observar la prevención de las enfermedades desde el seno de la familia. El instituto es el segundo proveedor mayoritario de servicios de salud y por lo tanto con su complejidad construida a partir de los niveles de atención que provee. En esta institución se promovido la forma de contratación “contrato”. Esta forma de contratación tiene la peculiaridad de ser un contrato colectivo el cual provee de incentivos diversos al personal y no hay diferencia en cuanto a la estabilidad de ley de salario o contrato por que se rigen por el contrato colectivo y el código de trabajo que ha determinado la situación de resolución de conflictos entre los empleados. Este contrato se establece una serie de incentivos y beneficios económicos y en mejora de la calidad del profesional, pero está fuera de la ley del escalafón lo cual no permite que la composición de la remuneración sea dinámica. El instituto provee servicios de salud en los tres niveles de atención teniendo mayor porcentaje de personal en el tercer nivel de atención.

9

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

En esta institución autónoma se maneja una categorización de las plazas y en base a ello la asignación de salarios. El salario está compuesto por la cantidad asignada percibida según la categoría asignada como cargo nominal, además favorece a los empleados con incentivos: un monto de compensación por el transporte y alimentación que los trabajadores invierten en su trabajo diario. Para algunas profesiones técnicas se les brinda tela para los uniformes, zapatos, Compensación económica a inicio de año por la evaluación de desempeño, a medio año bonificación, al final de año tienen un aguinaldo igual a un sueldo. Otras compensaciones de tiempo para dedicación familiar: permisos escolares, lactancia materna. Dotación de lentes cada dos años. e.- Sanidad Militar(SM) es un proveedor de servicios de salud exclusivamente creado para la atención a miembros del ejército salvadoreño. Su enfoque es clínico curativo, aunque ejerce prevención con la población específica (batallones del ejército), manteniendo controles epidemiológicos y de enfermedades crónico degenerativas. En su infraestructura hospitalaria atienden no solo a derechohabientes sino que además ofertan servicios privados, en algunos lugares alquilan servicios al Instituto Salvadoreño del Seguro Social y en general a la población que demande servicios privados de salud.

f.- Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial(ISBM) atiende a la población de docentes del país, los docentes deciden por asegurarse en la seguridad social general(ISSS) o en esta institución, esto les brinda una mayor cobertura de atención para los beneficiarios y mejora la calidad de prestaciones de previsión y jubilación. Su enfoque de atención curativa orientado a medicina familiar. Atención integral a la familia por el mismo profesional de la salud. La ventaja ante la seguridad social que posee es la atención a los beneficiarios hasta los 18 años, diferente de la seguridad social que es hasta los 12 años. La forma de contratación de su personal es bien compleja, provee de atención en los tres niveles pero el recurso humano en salud lo contrata en diferente forma. En estas instituciones se establece un monto determinado para cada categoría de empleo es decir para la distribución de cargo nominal asignado. Tienen contratado bajo esta modalidad “contrato anual” al personal técnico administrativo encargado de gerencia de servicios y supervisión. La provisión de servicios la contratan a través de servicios profesionales pero como “paquete” de servicios, esto implica asignación de montos anuales a clínicas, hospitales privados y nacionales para la atención a sus derechohabientes. Para el caso de Bienestar Magisterial con el personal que provee directamente la atención al usuario, al docente, la remuneración se rige por el contrato de ofertas de servicio que los profesionales refieren y hace un promedio de dos mil cien dólares que incluyan su seguridad social, gastos fijos de alquiler de local, secretaria, gastos fijos administrativos,

10

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

quedando un aproximado de un mil doscientos dólares para los médicos de familia que es el estándar para esta categoría que se maneja a nivel de sistema.

Para el caso del resto de profesionales que prestan servicios de segundo y tercer nivel no se tiene control sobre sus remuneraciones puesto que el contrato en con la institución ya establecida y ellos son los que negocian las remuneraciones y compensaciones con el profesional técnico. Estas seis instituciones tienen una capacidad instalada para la atención de la población, la cual está acondicionada en diferentes niveles de complejidad. Así tenemos dispensarios comunitarios, unidades de salud rurales y urbanas, consultorios médicos, clínicas empresariales y clínicas comunales en el primer nivel de atención a la población. El primer nivel de atención está encaminado a la protección de la persona en su entorno familiar y comunitario, ellos tendrán una participación activa interactuando con los prestadores del servicio. En los establecimientos se tienen equipos de salud familiar que son quienes prestarán el servicio a la población. Se convierte en la puerta de entrada al Sistema de salud, garantiza las prestaciones básicas de la atención en salud. En este nivel se derivarán hacia los servicios de otros niveles de atención. El segundo y tercer nivel de atención estarán conformados por los hospitales públicos acreditados para cada una de las categorías, protocolizada la atención según sea el caso. Para garantizar la continuidad de la atención y la prestación permanente y efectiva de los servicios correspondientes actuarán en coordinación con los otros sistemas mediante la referencia y retorno. El Tercer nivel de atención está conformado por los hospitales de referencia nacional y regional2. II.

Reforma de Salud.

En el sector público de salud de El Salvador, se tiene la misión de generar las condiciones para el cuido de la salud de la población salvadoreña como sector público se plantea una reforma de salud cen el objetivo de cumplir el mandato constitucional de garantizar el acceso a los servicios de salud como un derecho humano fundamental bajo los principios de solidaridad, equidad, cobertura universal con calidad y oportunidad. Implementará un modelo de atención basado en la Atención Primaria en Salud Integral (APS-I) que permita atender a la población a través de redes de salud integrales e integradas. En el marco de la reforma se hace un análisis de los recursos humanos existentes en el Ministerio de Salud y los recursos necesarios para la implementación del nuevo modelo de atención a través de los Equipos Comunitarios familiares (ECO familiares) y los Equipos 2

Ley de Creación de Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial Julio 2007.

11

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Comunitario especializados (ECO especializado). Se descubrió una gran brecha en especialidades básicas en el primer nivel de atención. Esta situación muestra la necesidad de realizar una inversión importante para poder dar respuesta a la población y conformar un primer nivel de atención fuerte y resolutivo. Para implementar el nuevo modelo en el primer nivel de atención son necesarios 1,598 Ecos familiares y 142 Ecos especializados. Tenemos un déficit de 8,002 recursos humanos. Por lo anterior, en el marco de la política de desarrollo y gestión de recursos humanos, se han definido líneas de trabajo en cuatro ámbitos como las más importantes para abordar en esta área durante el quinquenio: a) Dotación suficiente y distribución adecuada del personal de salud de acuerdo a las necesidades geográficas, poblacionales, de equidad y de resolución del sistema reformado en un marco de planificación y regulación sectorial de recursos humanos. b) institucionalización de la carrera sanitaria ; c) construcción de condiciones laborales adecuadas para el desempeño profesional y d) diseño e implementación de programas de capacitación y educación permanente que incentiven el desarrollo científico-técnico del personal3. En este contexto las relaciones laborales entre los técnico que proveen de servicios de salud y las instituciones que conforman el sector público de salud inicia desde su contratación. En el país se han desarrollado tres formas básicas de contratación aunque hay algunas variantes según la institución que provea el servicio. III.

Formas de Contratación

a.-Ley de Salario, esta es una forma de contratación para todo recurso del estado en el que se establecen las normativas a nivel nacional en la Ley de Servicio Civil y presenta mayor estabilidad en la forma de contratación. Comprende condiciones de ingreso a la administración pública, promociones, ascensos, traslados, suspensiones y cesantías de los funcionarios y empleados. Esta forma de contratación busca garantizar la eficiencia de la administración en beneficio del interés público y regula de manera especial los deberes, prohibiciones a la que los empleados públicos quedan sujetos. La Ley de servicio Civil es el regulador de la administración del recurso humano, detallando normativas de funcionamiento, permisos, sanciones, formación del salario, define las formas de incentivos entre las que se encuentran la Ley del escalafón, la cual se aplica a un proveedor de servicios de salud dentro del sector. Los trabajadores del estado en su mayoría mantiene esta forma de contratación aunque pueden coexistir otras variedades como veremos más adelante.

3

Reforma de Salud en la política “construyendo la Esperanza”Septiembre 2010. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

12

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

La ley de servicio civil determina los pisos y techos para cada plaza y la ley del escalafón la manera en que el salario irá creciendo. Hasta los mecanismos de aumento para el techo luego de cierto tiempo de mantenerse en la misma plaza. b.- Contrato Se trata de contratos renovables cada año que en los cuales se emiten partidas de inscripción que cada año se renuevan y están sujetos a la evaluación del desempeño. Se rige por el código de trabajo y en general en el sistema las condiciones de estabilidad son bastante parecidas a las que presenta la ley de salario en algunas instituciones. Esta es la forma de contratación la utilizan las instituciones del estado al personal que “inicia” la relación laboral con la institución. En algunas instituciones se ha modificado la forma de contratación por “contrato”, convirtiéndose en un contrato colectivo, esto se observa en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, es producto de una compilación de reivindicaciones que el sindicato ha negociado y la patronal de la institución se han asumido como formas de compensación a los recursos humanos en salud. En este caso en particular se han pretendido mejorar y defender los intereses comunes de los trabajadores, se puede desarrollar esta forma de contratación con las organizaciones autónomas. Se rige por el código de trabajo y es el Ministerio de Trabajo quien intermedia en los conflictos c.-Servicios Profesionales o por productos Esta forma de contratación es la más precaria en cuanto a que supone menos garantías de estabilidad para el trabajador, la institución o entidad patronal se vincula con el trabajador estableciendo normas para la compra de los servicios, se establecen las actividades a desarrollar y la forma de remuneración que se tendrá. No tienen derecho a las vacaciones nacionales sino días específicos, no tienen derecho a seguridad social. Está normado por el código de trabajo independientemente de la institución en la que se participe. Solo garantiza empleo mientras se está realizando la actividad o construyendo los productos para los que ha sido contratados. En El Salvador entre los años 1997-2001 se desarrolló un conflicto laboral entre los trabajadores de salud y las autoridades, la crisis se generó por la implementación de una reforma de salud y los detonantes eran la estabilidad de los trabajadores puesto que la modalidad por contrato se había hecho más popular que la ley de salario4. En la década de los 90´s se paró la promoción de contrataciones por ley de salario y se promovió la de contrato, esto se generó en medio de la implementación de políticas económicas internacionales. A finales de la década el ministerio de hacienda aprobaba mayor cantidad de plazas de contrato que de Ley de Salario.

4

Mena Lagos, caracterización del sistema de salud de El Salvador.

13

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, a través de diferentes negociaciones se logró que las contrataciones por contrato o ley de salario tuvieran las mismas prestaciones y se logró una serie de incentivos para los contratados por esta modalidad.

IV.

Relación con el marco legal vigente

La legislación laboral en lo referente a mercado laboral está regido por la constitución política y el código de trabajo, la ley de servicio civil, el código de salud. También hay una regencia en el plano internacional influida por los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, Declaración Universal de los Derechos Humanos. El código de trabajo reglamenta las formas de contratación y las condiciones de trabajo. Éste adolece de vacíos que pueden interpretarse según intereses diversos. La forma de contratación también se ve influida en el sector público por la Ley de Servicio Civil, sobre todo en lo referente a la administración y procesos de gestión de los recursos. Dentro del sector público de salud también se tiene la forma de contratación por servicios profesionales normado por el código de trabajo. En el Instituto de Bienestar Magisterial se rigen por la ley LACAP, esto es una forma de contratación por servicios profesionales de acuerdo a bases de licitación, productos y servicios ofertados, por los cuales se acuerda una remuneración específica. Esta forma de contratación se pone en vigencia para la provisión de servicios. A sus empleados que ejercen la auditoría, gerencia, planificación y administración de los recursos para la provisión de servicios.

V.

Evolución histórica de las condiciones laborales

a.-Cambios en la forma de contratación En la década de los 90´s, la tendencia del mercado laboral era hacia la flexibilización del trabajo, esto ha implicado el aprovechamiento de vacíos en el marco legal existente que genera las condiciones para la flexibilización del trabajo aunque no haya cambiado el marco legal para reducir los costos laborales como medida para incentivar la mayor producción de empleos5. Las políticas de flexibilización laboral han pretendido crear empleos adecuando el comportamiento de los trabajadores a la versatilidad de las empresas de servicio para el caso la reducción de los costos laborales y la modificación del marco institucional. 5

Flexibilización del mercado laboral en El Salvador. www. Saprin.org/elsalvador. (Structural Adjustment Participatory Review International Network.

14

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Los efectos notables de la flexibilización del mercado de trabajo consiste en la precarización del empleo esto se hace presente en las formas de contratación de manera tal que sea posible la reducción de los costos de mano de obra. Estas estrategias producto de Políticas de Ajuste Estructural, estimularon la implementación de reformas de salud que estuvieran acorde con el momento económico. Para el sector salud la orientación era a la centralización para tener mayor control de la inversión y el gasto en recursos. Esto llevo a la modificación de las formas de contratación estableciendo flexibilidad de los horarios, institucionalización del empleo parcial, eliminación de contratos indefinidos, reducción de costos por despidos6. El código de trabajo reglamenta las formas de contratación y las condiciones de trabajo, sin embargo hay vacios que pueden favorecer la flexibilización: intermediación, subcontratación, jornada laboral, turnos, terminación del contrato de trabajo, costos laborales no salariales, otras condiciones de trabajo7. En el artículo 23 numeral 4 del código de trabajo de 1994.Se plasma que en principio los contratos son indefinidos, esto puede dar idea de estabilidad laboral, sin embargo establece la oportunidad de explicar cuando las circunstancias definan un límite para el contrato. Para el sistema es contrato anual “renovable”. Estas tendencias dieron origen al trabajo por turnos, movilidad laboral se refiere a cambio del cargo para el que se ha contratado de carácter funcional. Estas Políticas de Ajuste Estructural, han generado las condiciones para que dentro del sistema de salud se hayan modificado las formas de contratación de estables a flexibles. El crecimiento de las formas de contratación por contrato anual “renovable “, versus la contratación por ley de salario que es por tiempo indefinido. El surgimiento de la contratación por servicios profesionales o por productos, que se ha hecho bastante popular en el sistema y se proponía en los conatos de reforma de inicios de la década. Dentro de los efectos más notables en la flexibilización ha sido la precarización del empleo, aumento del sector informal, reducción de los costos de mano de obra, debilitamiento sindical, disminución de las posibilidades reales de tecnificación de la mano de obra. El reconocimiento de la situación de flexibilización es lo que ha permitido los contratos de trabajo temporales cada vez más comunes. b.-Desarrollo de las formas de contrato La flexibilidad laboral que ha sido producto de reformas laborales estimuladas por políticas de ajuste estructural han dado como consecuencia el aumento de las formas atípicas de contratación que va de la mano con la tendencia a la inestabilidad de dichas modalidades contractuales.

6 7

Fernández, parejo, Rodríguez 1995. Y Cuadrado, Mancha, Villena 1995. Cáceres, Ramírez, et al, 1997. P:52-109.

15

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Se trata entonces de adopción de criterios para reducir costos laborales, ajustarse a las fluctuaciones del mercado laboral mediante una redefinición de las condiciones del contrato o la disolución del vinculo laboral reduciendo la estabilidad laboral y los beneficios sociales8. El ajuste estructural se traduce en flexibilidad laboral , estas influencias en el sector público de salud se ha traducido a descentralización de los recursos y tener restricciones presupuestarias que limitan el desarrollo de la gestión del recurso humano. En la medida en que el ejercicio fiscal se fue aplicando a la descentralización las formas de contratación se fueron modificando pasando de la forma más estable que generaba mayor estabilidad al recurso humano en salud “Ley de Salario”, se promovió la forma de contratación por “contrato anual”, lo cual llevó a establecer un período para la contratación. Situación que no se tenía en el sector publico antes de la implementación de las políticas de globalización en la economía de la salud de América latina. Ante la descentralización y la reducción del costo laboral se orientó a la autofinanciación y se crearon las cuotas voluntarias y otros ingresos para los proveedores de servicios. Esto generó otras necesidades de recursos los cuales fueron pagados por estos fondos colectados llamados “fondos propios” provenientes de las diferentes formas de captación de fondos9. Es así que se promueve también la forma de contratación por servicios profesionales en la cual la responsabilidad institucional hacia el recurso humano en Salud es mínima. Además existe otra forma de contratación que es la “contratación para el ejercicio de actividades especiales”, esta consiste en contratar a un recurso para ejecutar una actividad de captación de fondos y su salario sale de la cantidad de fondos captados. Ejemplo: una secretaria que cobra el pago de colaboraciones por registros sanitarios, un colector de fondos pagados por la autorización de negocios de comida, etc. VI.

Remuneración

El monto de remuneración es una cantidad de dinero pactada como retribución que se brinda a los profesionales de la salud, esta compensación económica no se ha desarrollado mucho en El Salvador, en los últimos diez años se han mantenido para la mayoría de profesionales de la salud, en el caso de la cuantía algunos no alcanzan a cubrir la canasta básica. A finales de la década de los 90´s se realizó una reclasificación de plazas y un aumento general para todos los profesionales, producto de un conflicto laboral en las principales instituciones proveedoras Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social e Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

8 9

Impacto de las reformas del sector salud sobre la gestión de recursos humanos. Pedro Brito. A. Ugalde y N. Honidez. Descentralización del Sector Salud en América Latina.

16

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

La remuneración para los empleados del sistema público que están contratados por Ley de Salario en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto de Rehabilitación de inválidos y Sanidad Militar. En estas instituciones el marco legal lo determina la Ley del Servicio Civil y la Ley del escalafón, puesto que se mantiene en el rango según la plaza y crece cada año por evaluación de desempeño y la antigüedad. La remuneración económica recibida cada mes por los recursos humanos en salud, está formada por una cantidad de dinero pactada en el contrato como remuneración económica mensual, sin embargo para los recursos humanos contratados bajo la Ley de salario que tienen como uno de los incentivos el Escalafón ellos tienen un salario dinámico que crece cada año. El crecimiento es en función de la evaluación del desempeño le acredita a un aumento del 5, 4, y 3% del monto según sea el resultado de la misma. Además de agregar 3% más a los trabajadores de más de cinco años de servicio a la instituciones. Es decir que la remuneración económica mensual cada año tiene su crecimiento. Esto tiene lugar para todos los que tienen como incentivo la ley del escalafón ya sea contratados por ley de salario o contrato, para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La remuneración a los empleados del Instituto Salvadoreño de Seguro Social está pactada en el contrato colectivo y presupuesto presentado al Ministerio de Hacienda como entidades autónomas. La remuneración de los empleados contratados por “contrato”, en general se rige por el código de trabajo. VII.

Evolución de los salarios y remuneraciones

En el contexto descrito se enuncia la necesidad de que el mercado determine también los salarios, lo cual ha llevado a establecer políticas de salarios mínimos. En este país se creó la comisión del salario mínimo. El mercado de trabajo ha considerado el salario mínimo como un factor de rigidez. Pues tanto en la constitución de la república como en la legislación laboral se establece la revisión cada tres años de los salarios mínimos. La fuerza de trabajo en El Salvador no puede reproducirse con los niveles de salario mínimo que no cubren la canasta básica ampliada. Y en consecuencia se abarata la mano de obra en esos tres años de revisión del salario mínimo10. Esta situación de inestabilidad laboral que provocaron los planes de ajuste estructural detonaron una serie de conflictos laborales y luchas por las reivindicaciones de salario en 10

Análisis de la Construcción del Salario Mínimo. Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional del Salario Mínimo.

17

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

su mayoría. Esto gestionó en 1998 un incremento en el salario mínimo nominal de la industria, comercio y servicios. Luego de las huelgas y conflictos del sector salud entre 1997-2000 se realizó una revisión de los salarios para las profesiones del área de la salud y se estableció en la Ley de Salario la nueva reclasificación de techos para la aplicación de las remuneraciones a los profesionales según su capacitación técnica. Esta reclasificación realizada desde esa época se ha venido reproduciendo cada año a la fecha sin ajustes evidentes. Esta distribución de salarios se describe cada año con el presupuesto general de la nación. VIII.

Incentivos

Son todas aquellas compensaciones que los recursos humanos en salud gozan por el ejercicio de su labor con calidad, para el mantenimiento de la efectividad en el cumplimiento de sus actividades que contribuyan a brindar servicios de salud a la población con calidez, solidaridad, efectividad. En general los incentivos que se destacan en el sistema público de salud son para la mayoría de las instituciones Para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: contratadas por Ley de Salario o contrato, ambos gozan de la ley del escalafón lo cual permite el crecimiento de la remuneración recibida cada año. Las compensaciones bajo el “contrato colectivo” que presentan los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, independientemente del tipo de contratación, ha sido una negociación aparte realizada por el sindicato. En el caso de los trabajadores contratados por “contrato” cada institución les brinda incentivos de manera particular. IX.

Comparación Histórica de los salarios y remuneraciones con el costo de la canasta básica.

Desde hace más de 10 años no se ha movido la categorización del salario para los profesionales de la salud. Esta se ha mantenido regida por la Ley de Salario para cada año en la planificación del presupuesto general de la nación. En el mismo presupuesto se ha considerado la oferta de plazas en otras formas de remuneración. En la ley de salario se definen también las remuneraciones para la forma de contratación “Contrato anual”, es decir la misma categorización de salarios afecta a los profesionales en ambas formas de contratación. El salario por servicios profesionales es negociado por las Unidades financieras de las instituciones dependiendo de los rangos de movimiento para la gestión que el presupuesto les permite. Esto es posible por la descentralización relativa que existe en las instituciones proveedoras del servicio. 18

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

UBICACIÓN

URBANA

TABLA COMPARATIVA ENTRE SALARIOS MINIMOS Y CANASTA BASICA 2003-2007 2009 CANASTA CANASTA CANASTA AMPLIAD SUELDO BASICA AMPLIADA BASICA A MÍNIMO 11 ALIMENTARIA ALIMENTARIA 148.76 299.12 167.73 360 207.60*

RURAL 90.84 181.68 119.09 97.2012 *Este es el salario mínimo para instituciones de servicios. **Promotores de salud algunos viven en el área urbana y trabajan en lo rural. ***Promotores rurales de nutrición para el área rural.

SUELDO EN MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 305.15** 149.72***

En el Sector salud los salarios mínimos están asignados a los promotores de nutrición 149.72133 que está en el área rural y la canasta básica alimentaria significa el 80% del total de ingresos. Esto traduce la dificultad para la inversión en otros gastos de su familia como son salud, educación, inversión y ahorro. Para el Promotor de Salud el salario es de 305.153 algunos de ellos viven en el área rural y en relación al costo de la canasta básica alimentaria invierte un aproximado del 40%. Sin embargo para los que viven en el área urbana no alcanzan a cubrir la canasta básica ampliada. X.

Pluriempleo

En el mercado laboral de los recursos humanos en salud del sistema público de El Salvador, se han observado las condiciones en las que los profesionales trabajan, en este campo se observa la relativa estabilidad que tienen en los diferentes contratos, sin embargo la remuneración percibida por los profesionales, la movilidad en los horarios e instituciones permite que los profesionales y sobre todo los médicos puedan brindar servicios de atención técnica en diferentes instituciones. Se considera el pluriempleo cuando el mismo recurso humano en salud ha sido contratado bajo diferentes formas en la misma institución, o ejerce desempeño en diferentes instituciones del mismo subsistema. Para el caso se considera si tiene contrato de horas fijas en una institución y además se compran servicios profesionales para 11 12

13

CDC. Canasta básica ampliada y salario mínimo 2009 DIGESTYC. Cómo se establece el salario mínimo en El Salvador Ley de Salario 2009. Presupuesto General de la Nación. Ministerio de Hacienda.

19

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

realización de turnos. También se considera la contratación de funciones en dos o más centros de provisión de servicios de la misma institución (Unidades de salud, unidad de salud y hospital, diferentes horas en hospitales). Esta movilidad en la contratación de los profesionales viene dada por las horas de contratación a las que están sujetas y los presupuestos para el pago que tiene disponible la institución. Los profesionales que mayor movilidad tienen son los médicos y de estos los especialistas, y más en concreto que trabajan en áreas urbanas. Lo reportado como mayor frecuencia para ambas instituciones es el centro de referencia nacional es decir el tercer nivel de atención, los hospitales ubicados en el Gran San Salvador. También se ven en Santa Ana y San Miguel. Se considera como ejemplos de lo que encontraremos la contratación en dos o más instituciones del sistema: Ministerio de Salud Pública-Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Ministerio de Salud Pública-FOSALUD, y otras combinaciones. Esta última es más difícil de reconocer por la minuciosidad que implicaría la búsqueda de las contrataciones, sin embargo en época de fin de año se tiene información por la asignación del aguinaldo lo cual es normado que se reciba en una sola institución o sanciona la corte de cuentas de El Salvador.

XI.

Relaciones Laborales

Las organizaciones por profesiones se orientan a la reivindicación gremial que lleva a mejoras salariales, en las condiciones de trabajo y en los ambientes laborales. Una situación coincidente es la salud mental de los profesionales, para brindar un servicio de mayor calidad. Las organizaciones que surgen de una institución sea esta la institución contratadora o el establecimiento de servicios de salud, demanda mejora de las condiciones del área o de todos los empleados de la zona. Básicamente se está estudiando la organización de los trabajadores y sus reivindicaciones. Las relaciones que se establecen entre el patrono y las organizaciones, su evolución, conflictos y reivindicaciones. La contratación, remuneraciones y compensaciones se establecen en acuerdo a gestiones reivindicativas o a presupuestos de carteras de estado definidas por el ejecutivo. No se definen en base a la premisa de la calidad de trabajo que la población necesita, de las expectativas que la población tiene en función de la prestación de servicios que espera, de la cobertura que pretende dar el sistema de salud. Esto impide ver al recurso humano en el campo laboral dentro de la oferta de servicios de calidad. 20

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Estos aspectos se ven reflejado en los desafíos establecidos en el marco de la conferencia de Toronto cuando la reflexión llevó a los involucrados en la gestión de los recursos humanos en el sector salud a definir mejoras de las condiciones de los recursos humanos como eje principal de cualquier reforma de salud que busque proveer mejora en la calidad de provisión de servicios. Estos desafíos se han traducido en metas que las carteras de estado medirán para establecer compromisos y avances en la búsqueda de la mejora de condiciones laborales para los recursos. Caracterización de los sindicatos Se ha considerado dentro de esta categoría la relación entre las instituciones proveedoras de servicio y la organización de los trabajadores para la reivindicación y defensa de sus derechos. En el sistema público de salud se tienen organizaciones sindicales por institución proveedora de servicios, por agrupación de los profesionales por áreas de trabajo. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social reconoce a unas 12 instituciones organizadas que se presentan a demandar reivindicaciones de las condiciones de trabajo. El Instituto Salvadoreño de Seguro Social tiene dos grandes organizaciones el STISSS que es el que aglutina a todos los trabajadores en general y el SIMETRISSS que es de médicos. En las otras instituciones no se conoce de organizaciones sindicales sin embargo la única que pudiera tener es Instituto de Rehabilitación de Invalido por estar en el sector y bajo la coordinación con el Ministerio de Salud. Sanidad Militar es de corte militarista y no se tiene conocimiento de alguna organización.. El caso de FOSALUD y el Instituto de Bienestar Magisterial no tienen la estabilidad contractual para favorecer la organización sindical. Bienestar Magisterial tuvo un conflicto con los médicos contratados para la provisión del servicio pero como se rigen bajo una oferta de servicios no procedió la autorización del ministerio de trabajo para organizar un grupo sindical. En El Salvador la ley sanciona las huelgas del sector salud y a pesar de esto se dan. Los trabajadores de salud tienen derecho a organizarse pero la ley establece que no se debe dejar de proveer el servicio por ninguna razón. Las organizaciones de trabajadores ejercen presión a través del cierre de los establecimientos de salud lo cual perjudica a la población y les hace “llamar la atención de las autoridades sobre el conflicto y sus detonantes”.

21

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

METODOLOGÍA

El presente es un estudio descriptivo, desarrollado entre Octubre y Diciembre 2010, de corte transversal, con una combinación de fuentes secundarias y primarias para la obtención de los datos. Se realizó una revisión de base de datos proporcionados por cada institución para describir las variables encontradas. Este estudio se ha realizado en diferentes fases: Fase 1: Coordinación con los jefes de los departamentos de Recursos Humanos de las instituciones que forman el Sector Público de Salud de El Salvador para su participación en la organización y proporción de los datos solicitados sobre los recursos humanos en salud contratados, tipos de contratación, remuneraciones e incentivos que recibe el personal de salud del sistema. Se incluye información sobre médicos generales y especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, tecnólogas en enfermería, técnicos en laboratorio clínico, anestesia, fisioterapia, radiología, nutricionista, química y farmacia, trabajadores sociales, psicólogos, odontólogos, promotores de salud, quienes son el objeto de estudio. Se estudian estas profesiones en los subsectores que alimentan al Sistema Nacional de Salud para el caso: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Instituto de Bienestar Magisterial, Sanidad Militar, Instituto de Rehabilitación de inválidos. Fase 2: Recolección de datos de fuentes primarias Además de la revisión de bases de datos proporcionados por los responsables del área de recursos humanos se ha seleccionado profesionales de las dos instituciones de mayor provisión de servicios para que sirvan como informantes claves en algunas variables como son: • Pluriempleos, horarios cruzados, cumplimiento de funciones, directamente se consultó a profesionales de la salud y se evaluó la descripción de ellos en cuanto a su contratación y la existencia de dos o más empleos. La muestra poblacional elegida para la investigación del pluriempleo con los profesionales de la salud ha sido orientada por el número de empleados contratados por el sistema de salud, en el año 2008. La estimación de la muestra ha sido a través de fórmula simple de probabilidades, desviaciones y riesgos teniendo para esta cantidad de empleados una muestra de aproximadamente 89 en la distribución de los profesionales. Quedando la distribución descrita de la manera siguiente: 22

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

• • • • • • • • • • •

Auxiliares de enfermería Ministerio de Salud Pública 16, Seguridad Social 10 Licenciadas en enfermería Ministerio de Salud Pública 11, Seguridad Social 6 Doctores en Medicina Ministerio de Salud Pública 18, Seguridad Social 11, Bienestar Magisterial 2 Anestesistas Ministerio de Salud Pública 1, Seguridad Social 1 Fisioterapistas Ministerio de Salud Pública 1, Seguridad Social 1, Técnicos radiólogos Ministerio de Salud Pública 1, Seguridad Social 1 Trabajadoras sociales Ministerio de Salud Pública 1, Seguridad Social 1 Licenciadas en Laboratorio Clínico Ministerio de Salud Pública 1, Seguridad Social 1 Psicólogos Ministerio de Salud Pública 1 Seguridad Social 1, Odontólogos Ministerio de Salud Pública 1, Seguridad Social 1 Técnica en Química y Farmacia Seguridad Social 1. Las variables a estudiar serán: 1. los recursos humanos contratados por las diferentes formas: Ley de Salario, Contrato, Compra de Servicios Profesionales. 2. Las formas de remuneración que se tienen, rangos y composición. 3. Incentivos recibidos por los profesionales, descripción. 4. Formas de ejercer el pluriempleo, frecuencia, razones, dificultades, riesgos por niveles de atención y profesión. Durante el estudio para la obtención de los datos a través del llenado de una encuesta, se visitó los establecimientos de salud de los dos proveedores mayoritarios Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, representativos de los tres niveles de atención: Unidad de Salud Zacamil, Hospital Zacamil, Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Del Instituto Salvadoreño del Seguro Social se han visitado la Clínica Comunal de Ayutuxtepeque, Unidad Médica Zacamil y Hospital general. De Bienestar Magisterial se visitó a dos médicos supervisores. En las visitas se ha tenido el grupo de profesionales convocados, se ha explicado los objetivos del estudio y se han obtenido los datos con el consentimiento y colaboración de los recursos seleccionados por los directores de cada institución. S e ha desarrollado reuniones con grupos representantes de asociaciones sindicales para indagar sobre las relaciones laborales en la que se ha explorado sobre el origen, miembros, objetivos, procesos de gestión y reivindicación de las condiciones laborales. Los informantes claves que han participado en esta fase son: Asociación Nacional de enfermeras, Asociación Nacional de Anestesiología e inhaloterapia, Asociación Nacional de Promotores de la Salud, Asociación Salvadoreña de Técnicos en Saneamiento Ambiental , Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Fase 3: Procesamiento de la información procedente de las bases de datos segregando las profesiones y niveles de atención por institución. Procesamiento de la información colectada de los informantes claves y los representantes de Asociaciones sindicales. 23

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Fase 4: Discusión y análisis de los datos para la síntesis de conclusiones y recomendaciones que permitan ofrecer aportes a la construcción de una política de recursos humanos que permita el desarrollo, planificación y gestión dentro del mercado laboral del sistema en el campo de los recursos humanos. Limitantes encontradas: No existe un sistema de información que provea de insumos para la toma de decisiones, hay un sistema de registro de todo lo relacionado a recursos humanos esto se canaliza en el SIRHI, Sistema de Información en Recursos Humanos Institucional. Pero esta base de datos es tan amplia que requiere establecer estándares de información para la toma de decisiones que determinen la recopilación de variables de los recursos que permitan sea funcional para tomar decisiones. RESULTADOS

i.

Formas de Contratación

Segregación por categoría de profesión y nivel de atención TABLAS Y GRAFICOS CONSOLIDADO DE LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL SISTEMA PUBLICO DE SALUD: MSPAS, ISSS, FOSALUD, ISBM, ISRI, SM. TABLA 1 SISTEMA PUBLICO DE SALUD DE EL SALVADOR PROFESIONALES MSPAS FOSALUD ISRI ISSS ISBM Médicos Generales 1663 482 7 741 113 Médicos Especialistas 1618 87 45 2,435 145 Médicos Residentes 748 0 0 230 0 Médicos Administrativos 222 0 0 0 0 366 Médicos en Servicio Social 0 0 0 0 385 Practicantes Internos 0 0 0 0 Odontólogos 468 222 5 169 65 Odontólogos en Servicio Social 180 0 0 0 0 Enfermeras 2412 322 15 1,039 0 Auxiliares de Enfermería 3468 46 47 1,876 0 Laboratoristas 818 30 2 337 1 Fisioterapistas 96 1 97 160 0 Anestesistas 321 0 0 128 0 Química y Farmacia 104 0 0 386 2 Saneamiento Ambiental 792 0 0 0 0 Psicólogos 86 9 0 39 10 Materno Infantiles 0 29 0 69 0

BSM TOTAL 42 3048 126 4456 30 1008 222 366 385 59 988 180 79 3867 207 5644 21 1209 11 365 22 471 3 495 0 792 7 151 0 98

24

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Promotores de Salud Otros Técnicos y Auxiliares

2751 2578

68 58

0 8

197 756

0 4

0 106

3016 3510

TOTAL TECNICOS

19076

1354

226

8562

340

713

30271

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos de MSPAS, ISSS, FOSALUD, ISRI, ISBM, BSM.

GRAFICOS 1 MEDICOS GENERALES DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD

MEDICOS ESPECIALISTAS DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD

25

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ENFERMERAS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD

TABLA 2. PROFESIONALES QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD PROFESIONES EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES PROFESION MSPAS ISSS FOSALUD ISBM SM TOTAL 482 108 6 Médicos de consulta general 1162 237 83 Médicos de consulta especializada 219 11 0 0 Médicos administrativos 100 Estudiantes de Medicina en Servicio 0 0 135 Social 366 0 0 Residentes 0 0 0 Practicantes Internos 0 23 222 2 Odontólogos 403 Estudiantes de Odontología en 0 0 Servicio Social 180 322 64 Enfermeras 896 133 46 31 Auxiliares de Enfermería 998 67 Otros Técnicos y Ayudantes 146 91 7 2 1784 Promotores 2738 130 68

26

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TOTAL

8846

747

1314

314

41

11,262

FUENTE: Departamento de RH de cada institución

Se evidencian los dos proveedores mayoritarios de servicios y de fuentes de empleo del sistema de salud del Sector Público de El Salvador.

GRAFICO 2

Se observa que la mayor cantidad de médicos generales han sido contratados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Las auxiliares de enfermería igual y los promotores. El resto de profesionales está más o menos distribuido en las diferentes instituciones proveedoras de servicio.

TABLA 3. FORMAS DE CONTRATACIÓN EN LAS INSTITUCIONES INSTITUCION MSPAS

LS

C 5619

FOSALUD ISSS

SP 2431

TOTAL

796

1314 60

687

ISBM SM

TOTAL 8,846 1314 0

747

314

314

41

41

5720

4432

1110

50.79%

39.35%

9.86%

11262

27

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos de cada una de las Instituciones MSPAS, ISSS, ISRI, FOSALUD, ISBM, BSM.

GRAFICO 3

Fuente: Departamento de recursos Humanos de cada institución.

Observamos que el Ministerio de Salud y Asistencia Social tiene a más personas contratadas por ley de salario, diferente en Instituto Salvadoreño del Seguro Social que es mínimo y Sanidad Militar. El contrato anual es la segunda forma de contratación con frecuencia alta en el sistema y contrato por servicios profesionales es frecuente solo en Instituto de Bienestar Magisterial. Este panorama en el primer nivel de atención.

28

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 4 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN PROFESIONES EN CADA INSTITUCION PROFESION

MSPAS

ISSS

TOTALES

MEDICOS GENERALES

357

395

752

MEDICOS ESPECIALISTAS

847

904

1751

MEDICOS ADMINISTRATIVOS

62

RESIDENTES

529

PRACTICANTES INTERNOS

227

AUXILIARES DE ENFERMERA

1781

960

2741

ENFERMERAS

979

354

1333

ODONTOLOGOS

47

136

183

1757

1103

3102

11

67

78

6839

3966

10,805

TECNICOS PROMOTOR TOTAL SEGUNDO NIVEL

62

47

576 227

Fuente: Departamento de Recursos Humanos de Cada Institución

Podemos observar que en este nivel de atención las instituciones: FOSALUD, ISRI, ISBM, BSM, no han presentado datos, porque no dan atención en este nivel de complejidad algunos solo tienen primero y tercero y otros solo tercero. En el caso de ISBM se hace una contratación de servicios de hospitales de segundo nivel de atención. Pagando al hospital ya instalado. No se contrata a personal.

29

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

GRAFICO 4

TABLA 5 FORMAS DE CONTRATACIÓN EN LAS INSTITUCIONES SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN INSTITUCION

LS

C

SP

MSPAS

5262

1474

ISSS

1457

2509

6719

3983

TOTAL 103

6839 3,966

103

10805

Fuente: departamento de Recursos Humanos institucional

30

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

GRAFICO 5 FORMAS DE CONTRATACION A PROFESIONALES DEL SEGUNDO NIVEL

Se observa que para este nivel de atención solo se describen dos proveedores porque los otros no reportan segundo nivel de atención. El ministerio de salud sigue siendo el que mayormente tiene contratos por ley de salario y el Seguro social por contrato. Para este nivel de atención se observa una cantidad de personal contratado por servicios profesionales en ministerio de salud. TABLA 6

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN PROFESION

MSPAS

PROFESIONES EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES ISSS FOSALUD SM ISRI

3164

141 551 1520 13 219 158 689 523 9 859 2 3849

MEDICOS GENERALES MEDICOS ESPECIALISTAS MEDICOS ADMINISTRATIVOS MEDICOS RESIDENTES MEDICOS INTERNOS AUXILIARES DE ENFERMERA ENFERMERAS ODONTOLOGOS TECNICOS PROMOTOR

109

183 849 552 10 626 0

0 3

36 126

TOTALES

7 45

293 2245 13 432 158 1792 1167 52 1797 2 7951

30 207 77 28 37 168 0 40 672

47 15 5 107 226

31

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

GRAFICO 6.

PROFESIONES DEL TERCER NIVEL DE ATENCION

Podemos observar que las Enfermeras se encuentran en mayor cantidad en Instituto Salvadoreño del Seguro Social, así como administrativos y tecnicos.

TABLA 7 FORMAS DE CONTRATACION TERCER NIVEL DE ATENCIÓN FORMAS DE CONTRATACIÓN EN LAS INSTITUCIONES INSTITUCION MSPAS

LS

C 2493

SP 395

FOSALUD

TOTAL 276

3164

40

40

ISSS

869

1790

SM

672

ISRI

226

0

0

4260

2225

1466

0

1190

3849

0

672 226 7951

Fuente: Base de datos de las cinco instituciones participantes en el estudio.

Para el tercer nivel de atención El ministerio tiene más contrataciones por ley de salario que por otras modalidades, sanidad militar e Instituto de Rehabilitación están en la misma situación, El seguro social y el fondo solidario para la salud contratan bajo la modalidad de contrato anual. Y La forma de contratación por compra de servicios profesionales está más desarrollada en este nivel de atención por ministerio y seguro social.

32

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

GRAFICO 7 FORMAS DE CONTRATACIÓN PROFESIONALES TERCER NIVEL DE ATENCION

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.(MSPAS) El Ministerio de Salud provee veinticinco mil cuatrocientos cuarenta plazas entre profesionales entre administrativos y profesionales de la salud. De las cuales el 68.44% son contratos por Ley de salario, 24.9% son contratos, 6.62% son contratos por compra de servicios profesionales. Estas dos formas de contratación Ley de Salario y Contrato son las más frecuentes y gozan de la Ley del escalafón, se rigen por la Ley de Servicio Civil para la administración y gestión del personal. Las formas de contratación varían mucho dependiendo de los niveles de atención, ubicación geográfica. Los porcentajes por niveles de atención se describen de la siguiente forma 63.52% por ley de salario, 27.48% por contrato y 9% por servicios profesionales para el primer nivel de atención. En el segundo nivel se describe: 76.94% para ley de salario, 21.55 por contrato y 1.51% para servicios profesionales. En el tercer nivel de atención se observa 78.79% por ley de salario, 12.48% por contrato, 8.72% por servicios profesionales (ver anexo 2 tablas 8-10). Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) El 100% de los recursos están contratados bajo la modalidad de contrato, no tienen incentivos de la ley del escalafón. Este contrato es renovable cada año. Los contratos se rigen por el código de trabajo, sin embargo algunas situaciones con los profesionales las determina el código de salud.

33

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Tiene una distribución de los recursos del 97% en el primer nivel de atención y solo 3% en el tercer nivel. Estos recursos complementan la atención que los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (ver anexo 3 tabla 11) Instituto de Rehabilitación de Inválidos(ISRI) En el Instituto el 100% de los empleados son contratados por Ley de salario, se rigen por la ley de servicio civil y además gozan de la Ley del escalafón cada año como su mayor incentivo. Hay algunos proyectos de provisión de atenciones a los asilos y hogares de ancianos pero son proyectos emergentes que no se han tomado en cuenta para el estudio por no ser permanentes. El recurso humano en salud que trabaja en esta institución es de mucha estabilidad laboral, la mayoría del personal son terapistas de lenguaje, ocupacionales y de escritura. Esto deja un 35% del personal que son trabajadores en salud o profesionales en salud de las diferentes disciplinas. Aquí se tiene personal contratado en horas, no hay mucho personal de horarios completos. Esto favorece bastante el pluriempleo.

TABLA 12. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN ISRI PROFESION MEDICOS GENERALES MEDICOS ESPECIALISTAS MEDICOS ADMINISTRATIVOS MEDICOS RESIDENTES MEDICOS INTERNOS AUXILIARES DE ENFERMERA ENFERMERAS ODONTOLOGOS TECNICOS

CANTIDAD 7 45

47 15 5 107

TOTAL 226 FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISRI.

La cantidad de profesionales contratados se relaciona con la especialidad del servicio que oferta en su mayoría son fisioterapistas auxiliares de enfermería y médicos especialistas.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social(ISSS) El 52% de las plazas están bajo contratos y el 42% de las plazas están por ley de salario. En este nivel de atención existe la forma de contratación por servicios profesionales con miembros del mismo instituto y con profesionales que están fuera de él. Personal de

34

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

enfermería, médicos especialistas y técnicos son la mayoría de profesionales que proveen servicios en este nivel de atención. En el segundo nivel de atención se contrata técnicos médicos especialistas y generales con mayor cantidades. El contrato es 60% más frecuente que contrato por ley de salario esto es en 40%. En el primer nivel de atención se tiene mayor cantidad de médicos generales y enfermeras sin embargo en números generales la menor cantidad del personal está en primer nivel de atención La tendencia en las formas de contratación se mantiene en un 60% de contrato y 40% por Ley de salario. En el tercer nivel de atención se tienen 1,190 recursos médicos contratados por servicios profesionales a quienes se les ha contratado para atención de turnos presenciales y de llamada. (Ver anexo 4 tabla 13) Sanidad Militar (SM) TABLA 15 DISTRIBUCION DE PERSONAL DE SALUD POR NIVELES EN BSM FORMAS DE CONTRATACION EN SANIDAD MILITAR Médicos generales Médicos especialistas Médicos Residentes

3N LS

1N LS

TOTAL

36 126 30

6

42 126 30

28

31

59

77 207 106 20 11 22 3

2

1

79 207 106 21 11 22 3

6

1 41

7 713

Médicos en Servicio Social Practicantes Internos Odontólogos Est. Odontología en Servicio Social Enfermeras Auxiliares de Enfermería Otros / Técnicos Laboratorista Fisioterapistas Anestesista Química y Farmacia Saneamiento Ambiental Promotores de Salud Psicólogos

TOTAL 672 FUENTE: Unidad de Recursos Humanos de Batallón de Sanidad Militar.

Los recursos humanos en salud están contratados en un 100% por Ley de salario. La infraestructura que posee es básica, hospitales regionales, central y clínicas de atención al batallón militar. Sus servicios corresponden al tercer y primer nivel de atención. 93% del personal está distribuido en el tercer nivel de atención y 7% del personal está en el primer nivel de atención.

35

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Instituto de Bienestar Magisterial(ISBM) Posee una planta de supervisión y jefaturas es de 26 profesionales entre médicos generales, especialistas, odontólogos, químicos, laboratoristas. Estos están contratados por “contrato” renovables cada año y con prestaciones según ley y algunos incentivos. Se norma la gestión del personal por la ley del servicio civil y la contratación por el código de trabajo. TABLA 16 DISTRIBUCIÓN DEL RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN ISBM PRIMER NIVEL DE ATENCION PROFESION TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA ODONTOLOGO 8H MG 8H ME 8H LABORATORIO CLINICO TOTALES

ADMINISTRATIVOS

SERVICIOS PROF. CONTRATO 7 64 108 135

314

4 3 2 1 5 10 1 26

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISBM

Posee un primer nivel de atención en la cual tienen 108 médicos de familia y 135 médicos especialistas, 64 odontólogos y 7 psicólogos. Estos profesionales se rigen por la Ley LACAP en la cual se presentan ofertas de servicio definiendo los costos de los requerimientos mínimos que la institución demanda y si son electos para proveer de servicios se firman contratos por servicios profesionales bajo la ley de licitación que se ha diseñado.

36

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ii. Salario, Remuneraciones, Beneficios y Sistema de Incentivos Segregación por categoría de profesión y nivel de atención GRAFICO 8 GRAFICAS COMPARATIVAS ENTRE LAS INSTITUCIONES DE LOS SALARIOS RECIBIDOS POR PROFESION

GRAFICO 9 SALARIOS RECIBIDOS POR INSTITUCION

37

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

GRAFICO 10 PRESENTACION DE SALARIOS RECIBIDOS POR MEDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS

GRAFICO 11 COMPARACION DE SALARIOS ENTRE LOS PROFESIONALES QUE LABORAN EN EL SISTEMA PUBLICO DE SALUD.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto de Rehabilitación de Inválidos, Sanidad Militar. Iniciamos describiendo que estas tres instituciones tienen una forma de contratación con prevalencia en Ley de salario. Revisaremos la forma en que estas instituciones distribuyen la remuneración entre los profesionales de los distintos niveles cuando es diferente. 38

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Los salarios de Ministerio de Salud hemos visto que son de los más bajos descritos en el sistema, sin embargo describimos los salarios establecidos en contrato que no son los individuales puesto que esto cambia con el monto otorgado por antigüedad y desempeño. En el Instituto de Rehabilitación de inválidos se les otorga mayor salario a los médicos generales que ejercen puestos de gerencia. Sanidad Militar ha desarrollado remuneraciones estándar. Los tres gozan de el incentivo que provee la ley del escalafón. TABLA 18 DISTRIBUCION DE SALARIO A RECURSOS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. MSPAS PROFESIONALES 1N PROFESION SALARIO ANESTESIA $199.72-399.43 FISIOTERAPISTA $331.43-499.43 NUTRICIONISTA $297-666.86 RADIOLOGIA $399.43-412 TRABAJO SOCIAL $417.72 PSICOLOGIA $220-502.29 QUIMICA Y FCIA $232.86-465.72

2N Y 3N SALARIO 200-412 $163.68-570.90 $369-570 $298.29-570 $256.58-498.13 $250.29-399.43 $103.61-604.63

LABORATORIO CLINICO PROMOTOR ODONTOLOGO 2H ODONTOLOGO 4H ODONTOLOGO 6H ODONTOLOGO 8H MG 2H MG 3H MG 4H

$215- 670 $95.87-305.15 242.29- 502.29 $484.43 $384.35-726.86 $242.29-1470 $242.29 $363.43 $151.43-605.72

$163.68-630 $300.00 $242.29-484.58 $342.86-484.58 $726.86 $969.15 $205.71-242.49 $363.43 $242.29-484.58

MG 6H MG 8H ME 2H

499.43-1844.77 685.71-799.56 $440-1258.48 $969.15 $330.00 $242.29-302.86

ME 4H ME 8H MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA ODONTOLOGO ESPECIALISTA 2H

$605.72 $1211.43-1851.97 $969.15-2285.75 $242.29-499.43 $220-772.34

ODONTOLOGO ESPECIALISTA 4H

$302.86-750 $800-1211.43 $302.86-1596.27 $228-425.15 $285.75-502.29 $242.29-357.21 $484.58

39

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ME 3H ME 5H ME 6H

$454.29 $714.29 $302.86.908.58

FUENTE: Base de datos SIRHI ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

En el Ministerio en primer nivel de atención se observa unos límites de salario diferentes a los del tercer nivel de atención. Los salarios para los profesionales suelen variar por la entrada, los años de labor y la fuente de pago en la contratación. TABLA 19 DISTRIBUCION DE REMUNERACION A LOS PROFESIONALES DE ISRI INSTITUTO DE REHABILITACION DE INVÁLIDOS PROFESION SALARIO FISIOTERAPISTA De $349.93-995.60 LABORATORIO CLINICO D$578.81-781.16 MG 2H D$ 242.29-$559.56 MG 4H DE $484.58-1118.88 MG 8H $ 2,397.71 ME 1H D$256.23-$345.37 ME 2H DE$302.86 A ME 3H $716.76 ME 4H D$605.72-$1523.08 AUX. ENFERMERIA De $ 422.29- 1009.83 ENFERMERIA DE $502.29- 1232.74 FUENTE: Base de datos de SIRHI departamento de Recursos Humanos ISRI

Esta descripción de límites en el salario de los profesionales de la salud se ha realizado en base al Salario individual y no a los límites de la ley del escalafón.

40

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 20 BATALLON DE SANIDAD MILITAR. ASIGNACION DE SALARIOS. PROFESION ANESTESIA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA RADIOLOGIA TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA ODONTOLOGO 2H ODONTOLOGO 4H ODONTOLOGO ESPECIALISTA 2H MG 3H MG 4H MG 8H ME 2H ME 3H ME 4H ME 6H ME 8H MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA LABORATORIO CLINICO

SALARIO $660.20 $660.20-685.04 $681.80 $600.80 525.20-552.2 $627.80 444.50-871.5 $286.00 $561.60 $534.60 $429.00 $561.60 $1,121.20 $383.00 $534.60 $712.80 $1,060 $1,240.00 $874.50-1060 606.20-692.6 $714.20-924.5 $692.60-892.7

FUENTE: Unidad de Recursos Humanos Sanidad Militar.

La descripción salarial presentada ha sido brindada por la Unidad de Recursos humanos los salarios son individuales en base a la categorización que la institución establece.

41

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Instituto Salvadoreño del Seguro Social TABLA 21 PROFESION TECNICOS ANESTESIA NUTRICIONISTA

SALARIO 1N-2N-3N 208-916 158.43-1242.58

TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA LABORATORIO CLINICO

478.54-1092 198.74-1359.69 484.99-1048.09

QUIMICA Y FCIA ODONTOLOGO MG ME 2H MEDICOS ADMINISTRATIVOS ENFERMERIA

507.15-1633.64 126.00-1707.72 132.30-2980.98 132.25-3748.50 747.27-2900.48 550.29-2298.70

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos de ISSS.

En esta institución la forma de contratación es por contrato. Se establece la carpeta de salarios en el presupuesto que como institución autónoma se presenta al Ministerio de Hacienda. Estos se complementan con incentivos que se negocian en el contrato colectivo. Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial y Fondo Solidario para la Salud La remuneración salarial mensual para las categorías básicas es más alto que en las otras instituciones, manejan la figura de viatico para la supervisión y la movilidad de los recursos. TABLA 22 SALARIOS PERSONAL CENTRALIZADO TRABAJO SOCIAL $700.00 PSICOLOGIA $900.00 QUIMICA Y FCIA $1,100.00 ODONTOLOGO 8H $1,800.00 MG 8H $2,250.00 ME 8H $1,800.00 LABORATORIO CLINICO $1,100.00 FUENTE: Unidad de recursos humanos ISBM.

El salario descrito es el que se maneja a nivel institucional y esto es particular del Instituto de Bienestar Magisterial, se observa que a diferencia de otras instituciones el médico general tiene mayor sueldo que los especialistas. Esta institución reporta personal de supervisión y gerencias. El personal de provisión de servicios no se observa porque es una forma de compra de servicios a clínicas instaladas o a hospitales privados y públicos por paquetes de servicios. 42

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

DESCRIPCION DE LA PRECARIEDAD DE LOS SALARIOS POR INSTITUCION, PROFESIONALES Y NIVELES DE ATENCIÓN. TABLA 24 DISTRIBUCION DE PROFESIONALES EN CATEGORÍA SALARIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. CATEGORIA DE REMUNERACION

300-499 500-699

700-899

900-1099 1100-1299 1300-1499 1500 a más

PROFESIONALES Anestesistas Fisioterapistas Radiólogos Trabajo Social Promotores Psicólogo Odontólogos 4h Médicos generales 2h y 3h Médicos especialistas 2h Auxiliar de enfermería Química y Farmacia Médicos generales 4h Medico especialista 4h Auxiliares de enfermería Odontólogos de 6h Médicos generales 6h Médicos especialistas 4h y 5h Enfermería Química y Farmacia Odontólogos de 8h Médicos generales 8h Médicos especialistas 6h Médicos Generales 8h Médicos especialistas 8h Odontólogo 8h Médicos generales de 6h Médicos especialistas 8h Médicos administrativos

FUENTE: Administración de Recursos Humanos de Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

Podemos observar que en los niveles más bajos de salario están los técnicos y médicos con mayor distribución de horas. Es importante que identifiquemos que los odontólogos, médicos, y personal de enfermería son los profesionales que tienen mejores salarios.

43

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Instituto Salvadoreño del Seguro Social TABLA 25 DISTRIBUCION DE LOS PROFESIONALES EN CATEGORIAS SALARIALES DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL. Menor de $300

A B

300-499 500-699

C D

700-899 900-1099

E 1100-1299

F G

1300-1499 1500-más

H

Auxiliares de enfermería, nutricionistas Psicólogo, radiólogo Anestesista, Trabajo Social, Lab. Clínico Nutricionista, química y farmacia Psicólogo Qca. Fcia, Odontólogo, Med.General, Med.Esp., Med. Admtivo, Enfermería.

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISSS.

Se puede observar que el nivel inferior de esta instituciones es más alto que el Ministerio de Salud, se mantiene la tendencia de que los técnicos tienen los salarios inferiores y los profesionales van mejorando los salarios. Los médicos siempre están en los niveles salariales más altos TABLA 26 DISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN LAS CATEGORIAS DE SALARIO DEL INSTITUTO DE REHABILITACION DE INVALIDOS. A B C D

Menor de $300 300-499 500-699 700-899

E F G H

900-1099 1100-1299 1300-1499 1500-más

ME1h MG2h, Lab. Clínico, ME3h, Fisioterapista, Aux. enfermería MG4h, enfermería ME4h, MG8h

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISRI.

En este instituto los médicos generales y especialistas están con horas fraccionadas en su mayoría, médicos generales de 8h son los que se encuentran en cargos administrativos, y gerenciales, por los que se asignan los salarios más altos. 44

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 27 DISTRIBUCION DE PROFESIONALES EN LAS CATEGORÍAS DE SALARIO DE INSTITUTO DE BIENESTAR MAGISTERIAL. A B C

Menor de $300 300-499 500-699

D E

700-899 900-1099

F G

1100-1299 1300-1499

H

1500-más

Trabajo social, Psicología Química y Farmacia, lab. Clínico Odontólogo, Medico especialista, médico general.

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISBM

En esta institución los montos salariales están más altos que en otras, esto le favorece a los técnicos y médicos. Igual que el ISRI los médicos generales tienen montos salariales mayores que los especialistas por los cargos que desempeñan. TABLA 28 DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES EN CATEGORÍAS SALARIALES DE BATALLON DE SANIDAD MILITAR. A B

Menor de $300 300-499

C D

500-699 700-899

E F G H

900-1099 1100-1299 1300-1499 1500-más

Od 2h, MG3h, ME2h, Anestesista, fisioterapista, nutricionista, radiología, trabajo social, psicología. Od 4h, OdEs 2h, MG4h, ME3h, Aux. Enf. Qca. Fcia., ME4h, Lab.Clinico ME6h, M Admitivos., Enfermería MG8h, ME8h,

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos Batallón de Sanidad Militar

En esta institución se maneja bastante estabilidad y los rangos de los sueldos no son los más bajos ni los más altos, sin embargo andan en la media, no hay extremos.

45

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

iii.

Pluriempleo en profesionales de la salud

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Se ha detectado que profesionales trabajan en primer nivel de atención en diferentes unidades de salud es decir contratación de horas laborales en más de una sede y esto provoca movilidad del recurso de distancias generalmente en el mismo SIBASI o distribución departamental o geográfica. Esto se dio para mejorar económicamente al recurso y por la necesidad de aumentar las horas de cobertura de los servicios. Se da la movilidad entre los profesionales de hospitales, especialistas que comparten sus horas entre diferentes hospitales, o entre hospitales y unidades de salud que en algunas ocasiones pertenecen a la misma distribución geográfica. Para el caso del tercer nivel de atención se da también la duplicidad de empleos entre los especialistas que brindan sus servicios en horarios diurnos en las diferentes dependencias y tienen un segundo contrato para hacer turnos presenciales o de llamada. En este caso tienen dos contratos uno por Ley de salario-Contrato y otro por servicios profesionales. TABLA 29 PLURIEMPLEO DETECTADO EN EL MINISTERIO DE SALUD EN BASE A CONTRATACION Y PUESTO FUNCIONAL MOVILIDAD FRECUENCIA Ejercicio en Varios hospitales 29 Ejercicio en Hospitales y Unidades de Salud 22 Contrato en Hospital o Unidad de salud además 21 de Turnos presenciales o de llamada Ejercicio en varias Unidades de Salud 11 Ejercicio en Secretaría de estado y Unidad de 2 Salud FUENTE: Base de datos de plazas Administración de Recursos Humanos Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social En esta institución se dan situaciones descritas anteriormente pero la más frecuente es la contratación de empleados con horas de atención como médicos especialistas y además se les contrata con turnos presenciales o de llamada para la realización de procedimientos. Este segundo contrato es por servicios profesionales. En el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, por ser las instituciones de mayor cobertura en servicio se detallan estas

46

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

formas de pluriempleos pero la pluralidad de empleos también se da entre diferentes instituciones proveedoras del servicio: MSPAS-ISSS, ISBM-ISSS, ISRI-MSPAS. El pluriempleo pareciera que es de mayor frecuencia entre los médicos pero en el caso de enfermería y otras profesiones técnicas se da entre el sector público y privado, sea este institucional o los servicios técnicos que cada profesional brinda fuera de los horarios de contratación por el sistema. TABLA 30 PLURIEMPLEO DETECTADO EN EL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL. PROFESIONALES DETECTADOS CANTIDAD Especialistas horas más turnos presenciales 363 Generales horas más turnos presenciales 377 FUENTE: Información proporcionada por Unidad de Recursos Humanos en Salud ISSS.

TABLA 31 PROFESIONALES CONTRATADOS PARA TURNOS CANTIDAD DE LLAMADA O PRESENCIALES QUE NO TRABAJAN EN HORAS DIURNAS EN ISSS. Especialistas 339 Generales 43 FUENTE: Información proporcionada por Unidad de Recursos Humanos en Salud ISSS.

Las tablas 29-31 reportan datos encontrados en la revisión de base de datos, información proporcionada por recursos humanos de cada institución que se ha detectado. A continuación presentaremos los datos recolectados de fuente primaria, es decir de una encuesta dirigida a 89 profesionales de la salud de diferentes carreras técnicas en el Ministerio de salud pública y asistencia social, en el Instituto Salvadoreño del seguro social y en el Instituto de bienestar Magisterial. Se obtuvo lo siguiente:

47

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 32 PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO

1N Médicos Médicos Especialista Enfermeras Lic. Enfermería Tecnólogos Aux.de Enfermería Odontólogo/a Nutricionista Educ en Salud Psicólogo Lab. Clínico Anestesista Química Farmacia Trabajadora Social Radiólogo/a fisioterapista

MSPAS ISSS ISBM 2N 3N 1N 2N 3N 4 4 4 2 0 2 2 5 2 1 4 2 1 2 1 2 3 2 2 1 1 1 4 1 0 2 3 2 2 3 5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 23 11 12 12 15 2

TABLA 33 PLURIEMPLEO DETECTADO Y FORMA DE CONTRATACIÓN DEL SEGUNDO LUGARES DE TRABAJO LEY CONTRATO SERVICIOS PROF. MSPAS-ISSS 1N 1 1 MSPAS1N-ISSS2N 1 ISSS1N-ISSS 1N 2 ISSS 3N-TURNOS 4 MSPAS-DOCENCIA 1 3 MSPAS-PRIVADO 6 ISSS-DOCENCIA 1 ISSS-PRIVADO 4 ISSS-ISBM 1 2 3 20 25 FUENTE: primaria, entrevistados 8% 20% 28.08% Porcentaje del total de profesionales con más de un empleo

Porcentaje del total de profesionales entrevistados. 25/89

Del total de profesionales entrevistados 89 han sido 25 los que han reportado pluriempleo y las instituciones en las que trabajan así como el nivel de atención, siendo un 28.08% del total de entrevistados. Además han proporcionado la forma de contrato bajo la cual trabajan en este segundo empleo. Observamos que la forma ley de salario tiene solo un 8% de frecuencia entre todos los que trabajan en más de un empleo. La forma de contrato por Servicios profesionales es la más frecuente en un 80% del total.

48

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Razones del Pluriempleo. Las razones que los profesionales han expresado para justificar el pluriempleo ha sido en su mayoría razones económicas que se explica por el alto fraccionamiento de distribución de horas para la atención clínica. Lo cual se traduce en montos pequeños de salario percibidos por los profesionales. También hay que explicar que tradicionalmente en El Salvador la práctica privada ha sido la mayor fuente de ingresos económicos para los profesionales por la deficitaria atención en los centros públicos de salud. En la encuesta realizada la práctica privada como pluriempleo fue muy descrita en 10 de los 25 que reportaron pluriempleo. Esta situación está cambiando con la crisis económica mundial, observando en los dos últimos años la búsqueda de atención en el sistema público de salud. Lo que favorece a los técnicos la búsqueda de dos o mas formas de empleo institucional. Las razones en su mayoría son económicas, sin embargo hay otras como la trascendencia cuando se combina con la docencia, la estabilidad laboral que en algunos casos se la da los contratos de ley de salario TABLA 34 RAZONES DE PLURIEMPLEO RAZON Económicas Obra social Vocación Docente Incidencia

Fi 23 1 2 1

FUENTE: Primaria, encuesta a 89 profesionales de la salud

Dificultades y Riesgos Los profesionales abordados en las encuestas han orientado las dificultades a la movilización entre las instituciones, los desplazamientos del personal, las distancias, riesgos de accidente de tránsito, estrés por el tiempo invertido y el registro de la hora de inicio de la atención. Se dejan de lado las implicaciones en cuanto a la calidad de la atención brindada consecuencia de la preocupación por los tiempos y horarios. La delincuencia, los accidentes de transito, el estrés laboral que impone cada institución, el recorte de tiempo para dedicar a la familia son otros de los riesgos que se describen.

49

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 35 DIFICULTADES RAZON Desplazamiento Tiempo para la movilidad Mayor carga laboral Fatiga Problemas familiares Coincidencia de actividades Contradicción entre lo teórico y lo funcional

Fi 12 10 3 2 2 1 1

FUENTE: primaria 89 profesionales encuestados en las instituciones participantes

La carga laboral es otra dificultad importante que implica el desgaste del profesional en la atención en salud y la calidad brindada. TABLA 36 RIESGOS FRECUENTES POR EL PLURIEMPLEO DESCRIPCION Fi Cansancio 6 Accidentes de transito 3 Mayor probabilidad de cometer errores Abandono de la familia Agotamiento Mental Riesgo por delincuencia

4 3 2 1

Riesgo de descuentos por llegadas tardías

3

FUENTE: Primaria 89 profesionales de la salud encuestados en instituciones participantes.

50

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

iv.

Relaciones de trabajo

Segregación de las características de los participantes en el estudio INSTITUCION MIEMBROS AÑOS DE OBJETIVO VIDA Asociación de 170 miembros en el 5 años Gestionar para los técnicos el Anestesiología primer nivel de número de Junta de Vigilancia e atención con los para la Profesión de Anestesia. inhaloterapia terapistas respiratorios Reclasificación de las Plazas. de El Salvador y segundo y tercer nivel se incluyen los anestesistas. Asociación 2,500 socios Gestión Reivindicaciones laborales Nacional de de como definir el horario de Promotores de personer trabajo porque no tienen y su ía compensatorio respectivo. La la Salud jurídica provisión del equipo suficiente les tomó y los insumos necesarios para 4 años el trabajo. Gestión de viáticos entre el y reclasificación salarial. 86-90 Asociación 2,800 socios cubren el 76 años Mejora de prestaciones y Nacional de 40% de profesionales condiciones laborales para sus Enfermeras del país. No forman asociados y cualificación del parte las auxiliares de recurso de enfermería. enfermería Asociación 1,400 en todo el país. 4 años Reivindicaciones laborales Tiene afiliado al 98% de como gestión del equipo de Salvadoreña de Técnicos en los profesionales en seguridad ocupacional. Apoyo saneamiento Ambiental legal para las actividades Saneamiento del país. propias de aplicación de normativas. Sindicato de 49 afiliados 20 días Gestionar las reivindicaciones trabajadores de su laborales planteadas: análisis del Ministerio legalizaci de las destituciones con las de Salud ón nuevas autoridades. Pública y Despartidización de la Asistencia contratación del personal. Social. Gestión de salud mental para el personal del sector salud. Hacinamiento de personal en las áreas administrativas y solución a los desordenes administrativos.

ESTRUCTURA Junta directiva Central, filiales en Oriente y Occidente. Presentes en la red hospitalaria del país Directiva nacional 14 personas, organizados en 14 departamentos del país. Proceso de regionalización Directiva nacional con filiales departamentale s en los 14. Directiva central, y filiales en los establecimiento s de primer nivel de Atención En organización. Se prefiere regional al igual que las instancias institucionales.

51

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Revisión de los procesos de resolución de conflictos laborales Las luchas reivindicativas que desarrollan las asociaciones de trabajadores se plantean en general que son para la mejora de las condiciones laborales, los empleos precarizados, la composición del empleo, los ambientes laborales poco desarrollados para un buen desempeño de los recursos humanos en salud, la remuneración con más de diez años de no ser revisada, la ausencia de un programa de incentivos en el sector público de salud, la movilidad de los recursos ante la necesidad de diferentes variedades técnicas con un presupuesto escaso. Esta situación y las relaciones laborales problemáticas como son: la prepotencia de las autoridades, la utilización de evaluaciones de desempeño como formas de represión, y abuso de autoridad. Es así que cuando estas situaciones se agravan se organizan los trabajadores y se pronuncian por la demanda de sus reivindicaciones ante las jefaturas inmediatas, estos no reaccionan y se desarrollan “acciones de hecho”, son actividades de paralización de la provisión de los servicios, aunque es ilegal, es efectivo para “llamar la atención” de las autoridades y presionar para dialogar sobre las demandas que se tienen. Luego de establecer una mesa de diálogo se definen términos de la negociación y estos parámetros son los que definen la duración del conflicto. Generalmente cuando está instalada la mesa de diálogo ya las actividades de provisión de servicios están en marcha. Y se suspenden si alguna situación de impase se presenta. A los acuerdos que se logren en la mesa se les da seguimiento con una comisión integrada entre la patronal, los trabajadores y representantes de los intermediarios. Esto tiene un plazo de funcionamiento y es lo que garantiza que se pueda gestionar las mejoras en las condiciones laborales. Instancias competentes Las instituciones que participan en la resolución de conflictos son diferentes según la magnitud de la situación, es decir la gravedad del conflicto y sus repercusiones, así como la capacidad de resolución que las autoridades puedan desarrollar. La comisión de Servicio Civil si es una situación bien localizada en departamento o región territorial del país, acompañado de los representantes jurídicos. Si la situación es de carácter nacional las instituciones intermediarias son: el tribunal del servicio civil, representantes del ministerio de trabajo, representantes del tribunal de ética, autoridades involucradas Ministerio de Salud, directores de las otras instituciones. La procuraduría para la defensa de los derechos humanos es una instancia que nace 52

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

posterior a los acuerdos de paz en 1992 y participa en el seguimiento de los acuerdos de la negociación. En algunas situaciones ha participado hasta comisiones delegadas por la presidencia de la república cuando las repercusiones de la situación han sido de nivel nacional. Detonantes frecuentes de los conflictos laborales Cierre de espacios de diálogo con las autoridades, al inicio de la situación conflictiva, se establece buena disposición de los patronos y representantes gremiales, eso se mantiene hasta que los representantes gremiales dejan de tener confianza, porque consideran que no se observan resultados, hay falta de seguimiento de los acuerdos por parte de las autoridades y esto lleva a tensión al grado de considerar que los representantes de las autoridades en los espacios de dialogo, no tienen poder de decisión. Condiciones laborales violentadas por nuevas gestiones, poco consultas. Cada vez que hay elección de nuevas autoridades, implementan cambios al interior del personal e innovaciones de aspectos metodológicos para la implementación de la gestión en salud. Esto provoca crisis al interior de los recursos humanos en salud y los representantes gremiales lo traducen. En consecuencia se afecta la estabilidad laboral ante los cambios que se suscitan y no se ha tomado en cuenta la negociación encaminada. Conflictos inter organizacionales. Al interior de las asociaciones sindicales se dan problemas de representatividad, lo que se ha detectado es que las luchas reivindicativas deben llevar motivación suficiente para que los trabajadores participen. Otro detalle que se ha desarrollado es que hay diversas organizaciones en la misma institución esto hace que en algunos momentos se vean competencia de liderazgos entre las organizaciones. Esto debilita el movimiento sindical y permite luchas coyunturales que no tienen evolución en mejorar las condiciones laborales como un proceso de gestión.

53

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ANÁLISIS I. Evolución del marco de contratación laboral, status actual Al revisar los datos se determina mejor las diferentes formas de contratación siendo de estas la más frecuente en el MSPAS la contratación por ley de salario que para esta institución ha venido decreciendo, el observatorio de recursos humanos reporta para 2001 que los empleados estaban contratados 93.7% por ley de salario, para el 2003 tenemos un 78.62% y la observación de este momento 2010 tenemos 68.44% son contratos por Ley de salario, 24.9% son contratos, 6.62% son contratos por compra de servicios profesionales. La precarización del empleo se ha desarrollado más en los últimos años, la cantidad de plazas ha ido en aumento en un 15.8% entre el 2001 y 2003 pasando de 19,800 a 22,948 plazas. A esta fecha el crecimiento ha sido de un 10.7% con un total de plazas de 25,440 plazas. Este aumento se ha estado desarrollando con el presupuesto ajustado históricamente. En consecuencia la contratación más precaria ha crecido, puesto que se ha contratado personal para cubrir necesidades de diferentes proyectos con cooperantes externos o con fondos propios. El porcentaje de contratos ha incrementado en relación a los años anteriores, pareciera que de entrada al personal nuevo se le ofrece fondos propios o compra de servicios profesionales, luego se pasa a contrato y los de contrato pasan a Ley de Salario. El mayor empleador del sistema ha sido el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene el 63% de los recursos, si a esto le sumamos FOSALUD e ISRI sube al 68% del total de la fuerza laboral del país, seguido de ISSS con un 28%, ISBM 1.12% y BSM que tiene un 2.36% de la totalidad de recursos humanos en salud del sector. Es interesante observar que dentro del sistema el primer nivel de atención es el que más recursos humanos en salud alberga y de estos los técnicos que se aglutinan son los médicos generales, auxiliares de enfermería y promotores de salud, es decir el equipo con menos tecnificación es el que está a la puerta de entrada del sistema. Además de observar el incremento de la forma de contratación por servicios profesionales en un porcentaje del 9% del total de contratos del Ministerio de Salud publica y asistencia social. II. Tendencias, marco comparativo con las condiciones de trabajo privado En el sector privado en general las formas de contratación van desde contratos anuales hasta compra de servicios profesionales. El sector privado garantiza las condiciones mínimas necesarias para que el personal se mantenga brindando servicios. En el sector privado no lucrativo, se manejan salarios menores a los del sector público, la mayor frecuencia es de contratos anuales. Sin embargo se brinda estabilidad laboral por la poca movilidad de personal y compromisos internos de desarrollo del recurso humano. 54

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

III. Salarios, Remuneraciones, beneficios y sistema de incentivos Los salarios se han ido modificando de acuerdo a la necesidad y a la disposición de fondos, el crecimiento en las plazas ha sido en un 15-10% mayor en épocas posterior a los terremotos en 2001 y menor en estos últimos años entre 2003 y 2009. Los presupuestos no han crecido en la misma proporción para la mejora de los salarios. Para 2003 se reportaba para médicos generales un salario de $1,193.4614. Para el año 2009 La ley de salario del presupuesto general de la nación presenta una solicitud para médicos generales de 8 horas por $969.65. Este dato plantea que la cantidad de dinero remunerada ha disminuido a pesar de que la canasta básica en general ha ido en aumento manteniendo a la fecha una canasta básica ampliada de $360 que significa un 37.30% del salario actual. Esta falta de mejora en la remuneración se ve compensada por la ley del escalafón que beneficia al empleado por la antigüedad mayor de cinco años y por la evaluación de desempeño, esto permite que los salarios crezcan hasta 5% cada año desde su contratación y después de cinco años crece hasta un 8% esto permite una compensación económica que hace al trabajador mantenerse económicamente activo en el sistema. En la descripción del sistema se observan mejores remuneraciones a médicos en Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Instituto de Bienestar Magisterial y el de Rehabilitación de inválidos. En general los menores montos para la remuneración se observan en los profesionales de los cargos técnicos y médicos con fraccionamiento de horarios. También se tiene una diferencia grande entre el salario nominal del contrato y el individual en los recursos que gozan de la ley del escalafón por el crecimiento que le provoca la antigüedad y la evaluación del desempeño.

IV.

Pluriempleo en El Salvador

No se tiene un registro adecuado para la detección de los recursos técnicos que se emplean en dos o más instituciones del sector público de salud. Sin embargo en las encuestas se logró detectar un 28% de la población entrevistada. Entre los profesionales en general y entre los médicos en particular es un practica muy frecuente, a consecuencia de los altos índices de movilidad y dispersión en las horas laborales, la alta concentración de los recursos en el área urbana, los salarios que no experimentan aumento desde hace más de 10 años. La disminución en las garantías que ha experimentado el empleo en El Salvador y sobretodo en el sector público de salud.

14

Observatorio de Recuros Humanos 2003.

55

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

Lo más frecuente en cuanto al pluriempleo es que el recurso humano además del trabajo institucional, apertura su clínica para provisión de servicios en sector privado. Esto se ve mayormente favorecido si la clínica está en el área geográfica de influencia del lugar de trabajo porque los pacientes tienen acceso al recurso técnico en horas hábiles y no hábiles, aunque esto signifique algún costo. El difícil acceso a los servicios de salud ha hecho que la población se adecúe al pago de servicios. La situación de crisis económica aumenta la dificultad para acceder a estos servicios y el ciclo de exclusión se vuelve mayor, hasta dejar descubierta a una buena parte de la población sobretodo del área rural. Ahora la práctica no solo es del recurso médico sino también del resto de técnico, enfermeras que cuidan pacientes en horarios diferentes a los institucionales, laboratoristas que montan laboratorios privados, fisioterapistas que trabajan a domicilio. La crisis económica, la falta de opciones de mejora económica institucional, han favorecido que el recurso humano en salud de las diferentes profesiones trabajen a nivel privado individual en el peor de los casos. La concentración del recurso ha provocado que las instituciones públicas también requieran del mismo recurso y tengan que adecuar los horarios para desarrollar actividades profesionales en diferentes instituciones del sector. Se observa además el caso del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el que existen 1190 recursos por servicios profesionales que además están contratados en otras formas de contrato en la institución, le ocasiona sesgo al registro de los profesionales contratados para cada nivel de atención. Así mismo en el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social se tienen plazas que no coinciden con el número de recursos humanos porque hay hasta 3 plazas de dos horas en un mismo recurso. Estas situaciones provocan sesgo a la presentación de información e interpretación de los datos. V.

Brechas existentes en la información

Es necesario estimular a tener un sistema de información sobre los registros de los recursos humanos que nos permita observar las características de los recursos, la situación de estabilidad laboral, el registro de condiciones del trabajo que puedan ayudar a las autoridades que toman decisiones en el fortalecimiento y argumentación para mejores opciones. Algunos datos es necesarios desagregarlos en el sistema de información como son los registros de los médicos en año social ad-honorem. Los residentes y empleados especialistas que se tienen en todo el sistema. El registro de las enfermeras por su grado de tecnificación puesto que en una sola categoría se incluyen técnicas, tecnólogas y auxiliares.

56

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

El registro de plazas de técnicos por horas de contratación y de recursos humanos contratados puesto que hay algunos recursos que tienen varias plazas de horas y técnicas, jefaturas y tiempo administrativo. Las fuentes de información que se utilizan depende mucho del objetivo con el que han sido creadas esto lleva a que no se tenga una información única sino que varía mucho según las fuentes.

CONCLUSIONES • El reto para el sistema es cómo dotar de recursos humanos para la provisión de servicio en todos los establecimientos y que gocen de estabilidad y condiciones favorables y satisfactorias; de manera que la resolución de sus necesidades básicas, se vea traducido en la mejor calidad de atención a la población que demanda la atención al sistema público de salud. • Se hace necesaria una re categorización de los puestos y funciones en los recursos humanos en salud de manera que se pueda estudiar la remuneración con relación a las funciones asignadas. Preparando los presupuestos para que las condiciones legales se modifiquen en la misma orientación. • La incorporación de profesionales y técnicos formados que están fuera del sistema puede contribuir a que la cantidad de profesionales sea adecuada a las necesidades del sistema con la reforma y planes de cobertura, esto reduciría el pluriempleo acompañado de mejoras económicas en la remuneración e incentivos. • El punto débil encontrado en las relaciones laborales ha sido la falta de comunicación que genere confianza a las organizaciones sindicales y los patronos, de manera que se interpreten las situaciones reivindicativas(condiciones laborales), como retos de gestión en coordinación y cooperación. • En relación al conteo técnico casi llegamos a la relación ideal, sin embargo es necesario hacer un registro específico para poder sacar una relación médico enfermera más cercana a la realidad. • Las condiciones laborales de los recursos humanos en salud, han quedado limitadas a la forma de contratación, y la remuneración. Sin embargo han quedado con bajo perfil el análisis de los incentivos que cada institución está promoviendo a la fuerza laboral constituida. Por separado cada institución ha formulado un programa de incentivos diferentes lo que permite comparación entre los profesionales.

57

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

RECOMENDACIONES • Es importante la coordinación e integración entre las entidades formadoras y empleadoras para definir la dotación de recursos necesaria para la implementación de la reforma en el tiempo en que se quiere desarrollar. • El estudio de los presupuestos suficientes para mejora de las condiciones laborales y ambientes laborales que faciliten la satisfacción de las necesidades. Esto lleva a gestionar con el estado o con otras instituciones. • El establecimiento de mesas permanentes de debate, formación de liderazgos sindicales y evaluación periódica de la agenda reivindicativa orientaría mejor la organización y asociación de trabajadores. Además a la gestión de las condiciones de desarrollo para los recursos humanos. • Al mejorar las condiciones de remuneración y la dotación de personal a los establecimientos de provisión de servicios se verá la reducción de las razones y condiciones del pluriempleo. • Para la asignación de los incentivos se hace necesario la creación de un sistema de evaluación del desempeño y no solamente instrumentos que pueden utilizarse con otras finalidades. Componentes que permitan y estimulen el desarrollo del recurso humano en salud, que esté siendo divulgado a los recursos para que se estimulen habilidades que contribuyan a la mejor provisión del servicio. Es importante estos programas pueden estandarizarse a las diferentes instituciones que forman parte del sistema público de salud de El Salvador. • Generación de un sistema de información en recursos humanos que permita caracterizar a los recursos de manera que sirva esta información para la toma de decisiones sobre la implementación de estrategias que contribuyen al desarrollo de los recursos humanos.

58

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

BIBLIOGRAFIA 1. Informes de Departamento de Recursos Humanos de las siguientes instituciones: Sanidad Militar, Instituto Salvadoreño de Rehabilitación, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, Fondo Solidario para la Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Salvadoreño del Seguro Social. 2. Escavino, Julio J. Panorama de Profesionales y trabajadores de la salud en las Américas. Documento técnico de diagnóstico y análisis. 2004. 3. Organización Mundial de la Salud. Lincoln C Chen. Encontrar el equilibrio adecuado: retención del personal sanitario en zonas rurales y remotas. Boletín OMS2010. 4. Organización Mundial de la Salud. Perfil Mundial de Salud. Capítulo 1 y 3. Los trabajadores Sanitarios. Y Fuerza Laboral Sanitaria. 2006. 5. Organización Panamericana de la Salud. Estabilidad y Remuneraciones, personal de salud del Ecuador a inicio del Siglo XXI. Observatorio de Recursos humanos en salud 2004. 6. Organización Panamericana de la Salud. Flexibilización de Condiciones Laborales para la Prestación de servicios en Salud. Ecuador.2002. 7. Organización Panamericana de la Salud. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Mario Rovere.2006. 8. Organización Panamericana de la Salud. Llamado a la Acción de Toronto 20062015. Reunión Regional de Observatorios de Recursos Humanos en Salud. 2005. 9. Organización Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en la reforma de salud. Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud de El Salvador. 2000 10. Organización Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en la reforma de salud. Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud de El Salvador. 2001 11. Organización Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en la reforma de salud. Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud de El Salvador. 2003 12. Organización Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos. Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud de El Salvador. 20002005 59

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

13. Organización Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos. Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud de El Salvador. 20002008. 14. Organización Panamericana de la Salud. Relaciones Laborales en el sector salud. Métodos de análisis. Mario Dal Poz, et al.2000 15. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Guía de Derechos y Obligaciones de los trabajadores.2004. 16. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Ley del Seguro Social y Reglamento del Régimen General de Salud y Riesgos profesionales. 17. Ministerio de Hacienda de El Salvador. Presupuesto General de La nación 2011 18. Ministerio de Hacienda de El Salvador. Ley de Salario del presupuesto General de la nación para 2003. 19. Ministerio de Hacienda de El Salvador. Ley de Salario del presupuesto General de la nación para 2009. 20. Dirección General de Estadísticas y Censos. Análisis del Mercado de Trabajo con enfoque de género. Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas 2001. 21. . Instituto Salvadoreño de Seguro Social Anuario Estadístico. 2009 22. Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley del Seguro Social.1997 23. Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley de Asuetos y Vacaciones.2008

60

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ANEXO 1 TABLAS DE LA DESCRIPCION DE MINISTERIO DE SALUD CONTRATACION POR NIVELES DE ATENCIÓN EN RECURSOS HUMANOS EN GENERAL TABLA 8 CONTRATACIONES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION PROFESION Médicos de consulta general Médicos de consulta especializada Médicos administrativos Estudiantes de Medicina en Servicio Social Residentes Practicantes Internos Odontólogos Estudiantes de Odontología en Servicio Social Enfermeras Auxiliares de Enfermería Ayudantes de Enfermería Químicos Farmacéuticos Laboratoristas Clínicos Psicólogos Educadores en Salud Trabajadores Sociales Citotecnólogos Nutricionistas Fisioterapistas Anestesistas Otros técnicos en salud Personal de Atención al Medio Ambiente Promotores de Salud Personal antimalaria Epidemiólogos Estadisticos

LS

C 595

SP TOTAL 441 126 1162

143 63

42 33

34 4

219 100

366 0 0 283

0 0 0 99

0 0 0 21

366 0 0 403

180 521 749 3 11 117 8 23 1 3 133 2 0 35

0 276 177 1 43 110 14 1 1 1 47 10 2 26

0 99 72 0 0 11 16 6 1 0 11 0 0 5

180 896 998 4 54 238 38 30 3 4 191 12 2 66

411 336 1676 694 246 29 5 1 45 47 5619 2431 63.52% 27.48%

9 368 0 0 13 796 9%

756 2738 275 6 105 8846

FUENTE: SIRHI Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Se observa que el 63.52% están bajo la forma de contratación Ley de Salario, 27.48% en contrato, 9% del recurso humano en salud es el que se contrata por servicios profesionales, médicos enfermeras y promotores son los profesionales que más se contratan en estas condiciones pero esto es por la cantidad requerida para la provisión del servicio.

61

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 9 CONTRATACIONES DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION. PROFESION LS 300 Medicos de consulta general Medicos de consulta 472 especializada 49 Médicos administrativos Estudiantes de Medicina en 0 Servicio Social 447 Residentes 227 Practicantes Internos 38 Odontólogos Estudiantes de Odontologia en 0 Servicio Social 770 Enfermeras 1448 Auxiliares de Enfermería 277 Ayudantes de Enfermeria 7 Químicos Farmaceúticos 270 Laboratoritos Clínicos 13 Psicólogos 7 Educadores en Salud 44 Trabajadores Sociales 8 Citotecnólogos 44 Nutricionistas 43 Fisioterapistas 166 Anestesistas 423 Otros técnicos en salud Personal de Atención al Medio 15 Ambiente 7 Promotores de Salud 1 Personal antimalaria 3 Epidemiólogos 183 Estadísticos 5262 76.94%

CONTRATO OTROS 50 7

TOTAL 357

319

56

847

13

0

62

0

0

0

75 0 8

7 0 1

529 227 47

0

0

0

193 333 53 1 71 13 1 22 4 6 20 69 144

16 0 0 0 6 2 0 1 0 0 1 1 2

979 1781 330 8 347 28 8 67 12 50 64 236 569

7

1

23

2 0 0 70 1474 21.55%

2 0 0 0 103 1.51%

11 1 3 253 6839

FUENTE: SIRHI Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Podemos observar que la tendencia se mantiene el 76.94% de los contratos son por ley de salario, el 21.55% por contrato y el 1.51% se ha contratado en condiciones precarias en el segundo nivel de atención, en este nivel los de mayor contratación en estas condiciones son los técnicos.

62

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

TABLA 10 FORMAS DE CONTRATACION EN MSPAS PROFESIONALES 3N PROFESION Médicos de consulta general Médicos de consulta especializada Médicos administrativos Estudiantes de Medicina en Servicio Social Residentes Practicantes Internos Odontólogos Estudiantes de Odontología en Servicio Social Enfermeras Auxiliares de Enfermería Ayudantes de Enfermería Químicos Farmacéuticos Laboratoristas Clínicos Psicólogos Educadores en Salud Trabajadores Sociales Citotecnólogos Nutricionistas Fisioterapistas Anestesistas Otros técnicos en salud Personal de Atención al Medio Ambiente Promotores de Salud Personal antimalaria Epidemiólogos Estadísticos TOTALES

LS

C 172

OTROS TOTAL 126 35 333

22 48

19 43

2 4

43

82 45 16 103

68 37 13 81

5 7 3 20

9 1 0 2

172 1 7 1 8 22 8 9 10 536 8 328 1 22

141 0 5 0 4 22 0 4 2 401 3 254 0 13

23 1 1 1 4 0 0 1 7 99 5 39 1 1

8 0 1 0 0 0 8 4 1 36 0 35 0 8

65 28 33 18 11 1100 961 731 562 2493 395 78.79% 12.48%

19

1

18 33 5 2 114 25 123 46 276 3164 8.72%

FUENTE: SIRHI Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

En cantidades la contratación ha aumentado pero la tendencia es la misma 78.79% para ley de salario, 12.48% por contratos y 8.72% en contrato por servicios profesionales, los profesionales de condiciones precarias en este nivel son los médicos especialistas y de turnos presenciales. Estos son los que se han contratado para mejora de la calidad del servicio en este nivel de atención. 63

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ANEXO 2 DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE FOSALUD TABLA 11. DISTRIBUCION DEL PERSONAL FOSALUD PROFESION Médicos de consulta general Médicos de consulta especializada Médicos administrativos Estudiantes de Medicina en Servicio Social Residentes Practicantes Internos Odontólogos Estudiantes de Odontología en Servicio Social Enfermeras Auxiliares de Enfermería Otros Técnicos y Ayudantes Promotores TOTALES

3N

1N

TOTALES 482

482 83 3 0 0

0 0 0 222

0 0 222 0 322 46 91 68 1314

86 0

37 40

0 322 46 128 68 1354

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos FOSALUD

La distribución mayor de los recursos está en el primer nivel de atención fortaleciendo a las enfermeras, médicos especialistas y personal técnico para el tercer nivel de atención.

64

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ANEXO 3 TABLA 13 DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE SALUD POR NIVELES DE ATENCIÓN ISSS PROFESIO'ALES DEL AREA DE LA SALUD DEL ISSS

PROFESIO'ALES 1 'IVEL

2 'IVEL

3 'IVEL

CO'TRAT OS POR SP

237

395

5

104

11

904

434

1086

47

183

230

23

136

10

169

133

354

552

1,039

Auxiliares de Enfermería

67

960

849

1,876

Otros / Técnicos

56

396

304

756

Laboratorista

193

144

337

Fisioterapistas

132

28

160

60

68

128

52

261

73

386

130

67

5

25

33

36

747

3,966

Médicos generales Médicos especialistas Médicos Residentes

TOTAL 741 2,435

Médicos en Servicio Social Practicantes Internos Odontólogos Est. Odontología en Servicio Social Enfermeras

Anestesista Química y Farmacia Saneamiento Ambiental Promotores de Salud Psicólogos

197 39

9

Ayudantes de Enfermería Materno Infantiles TOTAL

69 2,659

1,190

8,562

FUENTE: Departamento de RH ISSS

Se observa que el tercer nivel de atención es el que más profesionales de la salud tiene para brindar servicio y atención especializada, además es el que tiene contratos de compra de servicios profesionales. Los profesionales contratados por servicios profesionales no están incluidos en la totalidad del tercer nivel de atención, se ha realizado la sumatoria sin incorporarlos.

65

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ANEXO 4 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PERFIL DE CONDICIONES LABORALES EN EL SECTOR PUBLICO DE SALUD EN EL SALVADOR GUIA DE ENTREVISTA PARA LA REVISION DE SITUACION DE EMPLEO Y PLURIEMPLEO 1 PROFESIONAL DE SALUD ENTREVISTADO: Médico General

Médico Especialista

Enfermera

Psicólogo/a

Lic. Enfermería

Lab. Clínico

Tecnóloga

Anestesista

Auxiliar de enf

Qca. Farmacia

Odontólogo/a

Trabajador Social

Nutricionista

Radiólogo/a

Educ. Salud

Lic. Materno inf.

2 SEXO F

M

3 Nivel de Atención en el que trabaja

Observación:

Institución en la que labora

Primer nivel

MSPAS

ISBM

Segundo Nivel

ISSS

SM

Tercer Nivel

ISRI

Si labora en más de una institución por favor anotarlo 4 Tipo de contratación en cada institución

5 Razones de encontrarse en esta situación de multiempleos

6 Dificultades que ocasiona esta situación de multiempleos

7 Riesgos a los que se ve sometido al tener varios empleos

8 Existe en su lugar de trabajo un sistema de evaluación de desempeño Si

No

Observación:

9 Qué Aspectos evalúa este documento

10 Goza de algún programa de incentivos en su institución, descríbalo

66

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

ANEXO 5 DATOS INICIALES NO VALIDADOS A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN GRAFICAS DE CONTRATOS POR NIVEL DE ATENCIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EN CADA UNA DE LAS PROFESIONES EN ESTUDIO. CONTRATACIONES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION PROFESION ANESTESIA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA RADIOLOGIA TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA LABORATORIO CLINICO PROMOTOR ODONTOLOGO 2H ODONTOLOGO 4H ODONTOLOGO 6H ODONTOLOGO 8H MG 2H MG 3H MG 4H MG 6H MG 8H ME 2H ME 4H ME 8H MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA

CANT LS C SP 5 1 4 12 3 8 1 54 5 37 12 4 4 0 0 2 0 1 1 30 11 2 17 73 30 5 38 229 130 79 20 2516 1687 465 364 114 82 32 0 52 35 17 0 15 15 0 0 232 182 31 19 386 347 39 0 1 1 0 0 84 48 28 8 32 27 4 1 712 322 267 123 1 0 0 1 7 0 0 7 30 0 4 26 15 6 8 1 956 764 97 95 842 554 188 100 6404 4254 1316 834

FUENTE: Departamento de desarrollo de Recursos Humanos MSPAS. Extraído de base de datos

Se observa que el 66.4% están bajo la forma de contratación Ley de Salario, 21% en contrato GOES, 13% del recurso humano en salud es el que se contrata por servicios profesionales, médicos enfermeras y promotores son los profesionales que más se contratan en estas condiciones pero esto es por la cantidad requerida para la provisión del servicio.

67

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

CONTRATACIONES DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION. PROFESION ANESTESIA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA RADIOLOGIA TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA LABORATORIO CLINICO PROMOTOR ODONTOLOGO 2H ODONTOLOGO 4H ODONTOLOGO 6H ODONTOLOGO 8H ODONTOLOGO ESPECIALISTA 2H ODONTOLOGO ESPECIALISTA 4H MG 2H MG 3H MG 4H MG 6H MG 8H ME 2H ME 3H ME 4H ME 5H ME 6H ME 8H MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA

CANTIDAD LS CONTRATO 245 167 63 73 47 16 25 21 3 149 104 27 50 34 14 12 3 8 160 109 49 232 155 53 1 0 0 17 13 3 6 3 3 1 1 0 14 13 0 3

SP-FPHONORARIOS 15 10 1 18 2 1 2 24 1 1 0 0 1

2

0

1

2 2 88 69 2 2 27 14 3 1 20 13 236 151 8 1 215 114 1 0 89 75 85 43 96 86 1414 1092 728 483 4002 2812

0 15 0 10 1 5 72 7 79 1 10 23 8 281 221

0 4 0 3 1 2 13 0 22 0 4 19 2 41 24

972

211

FUENTE: Departamento de desarrollo de Recursos Humanos MSPAS. Extraído de base de datos

Podemos observar que la tendencia se mantiene el 74% de los contratos son por ley de salario, el 24% por contrato y el 3% se ha contratado en condiciones precarias en el segundo nivel de atención, en este nivel los de mayor contratación en estas condiciones son los técnicos.

68

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

FORMAS DE CONTRATACION EN MSPAS PROFESIONALES 3N

PROFESION ANETESIA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA RADIOLOGIA TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA LABORATORIO CLINICO PROMOTOR ODONTOLOGO 2H ODONTOLOGO 6H ODONTOLOGO ESPECIALISTA 2H MG 2H MG 6H MG 8H ME 1H ME 2H ME 3H ME 4H ME 5H ME 6H ME 8H TURNOS PRESENCIALES MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA

SP-FPCANTIDAD LS CONTRATO HONORARIOS 172 126 35 22 19 2 48 43 4 82 68 5 45 37 7 16 13 3 103 81 20 172 141 23 1 0 1 7 5 1 1 0 1 8 22 8 9 10 536 8 328 1 22 65 33 18 1100 731

4 22 0 4 2 401 3 254 0 13 28

4 0 0 1 7 99 5 39 1 1 19

11 961 562

5 114 123

11 1 1 9 1 0 2 8 0 1 0 0 0 8 4 1 36 0 35 0 8 18 33 2 25 46

FUENTE: Departamento de desarrollo de Recursos Humanos MSPAS. Extraído de base de datos

En cantidades la contratación ha aumentado pero la tendencia es la misma 74% para ley de salario, 14% por contratos y 7.5% en contrato por servicios profesionales, los profesionales de condiciones precarias en este nivel son los médicos especialistas y de turnos presenciales. Estos son los que se han contratado para mejora de la calidad del servicio en este nivel de atención.

69

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

DISTRIBUCION DE PROFESIONALES FONDO SOLIDARIO PARA LA SALUD La cobertura de atención a la población es la misma del ministerio aunque la cantidad es mucho menor porque son complementarios los recursos para la atención de la población en general. PROFESION ANESTESISTA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA TRABAJO SOCIAL 4H PSICOLOGIA PROMOTOR ANTIDENGUE POMOTOR DE NUTRICION PROMOTOR DE SALUD CITOTECNOLOGA ODONTOLOGO 8H MEDICOS GENERALES MEDICOS DE FAMILIA MEDICO ESPECIALISTA PEDIATRAS MEDICO INTERNISTA MEDICO CITOTECNOLOGO GINECOLOGOS CIRUJANOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA LABORATORIO CLINICO

CANTIDAD 1 1 4 9 10 3 55 1 1 494 13 31 1

1N

3N 1 1 4

1 1 494 13 31 1

1 2 4

1

2 1 1

32 7 56 328 2

32 56 328 2

28

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos FOSALUD. Primera información con variaciones.

La distribución mayor de los recursos está en el primer nivel de atención fortaleciendo a las enfermeras, médicos especialistas y personal técnico para el tercer nivel de atención.

70

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

DISTRIBUCION DE PROFESIONALES DEL INSTITUTO DE REHABILITACION DE INVALIDOS

PROFESION FISIOTERAPISTA MG 2H MG 4H MG 8H ME 1H ME 2H ME 4H AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA LABORATORIO CLINICO

CANTIDAD 91 5 2 1 3 35 5 47 11 2

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISRI

La cantidad de profesionales contratados se relaciona con la especialidad del servicio que oferta en su mayoría son fisioterapistas auxiliares de enfermería y médicos especialistas.

71

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

DISTRIBUCION DE LOS PROFESIONALES DEL BATALLON DE SANIDAD MILITAR Sus servicios corresponden al tercer y primer nivel de atención. 93% del personal está distribuido en el tercer nivel de atención y 7% del personal está en el primer nivel de atención. FORMAS DE CONTRATACION EN SANIDAD MILITAR PROFESION ANESTESIA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA RADIOLOGIA TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA PROMOTOR ODONTOLOGO 2H ODONTOLOGO 4H ODONTOLOGO 6H ODONTOLOGO 8H ODONTOLOGO ESPECIALISTA 3H ODONTOLOGO ESPECIALISTA 4H MG 2H MG 3H MG 4H MG 6H MG 8H ME 2H ME 3H ME 4H ME 5H ME 6H ME 8H MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUX. ENFERMERIA ENFERMERIA LABORATORIO CLINICO

TOTAL 3N CANTIDAD LS 12 48 1 16 3 7 10

1N LS 12 48 1 16 3 6 10

53 17

28 11

12

12

5 7

5 4

4 47 25 18

1 47 25 18

14 16 11 192 42 27 587

14 16 11 192 40 26 546

1

25 6

3 3

2 1 41

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos BSM. Extraído de Base de datos,

72

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL ISSS PROFESION TECNICOS ODONTOLOGOS ODONTOLOGOS ESPECIALISTAS MEDICOS GENERALES MEDICOS ESPECIALISTAS MEDICOS ADMINISTRATIVOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA ENFERMERIA ADMINISTRATIVOS

CANTIDAD 1N 2N 3N 232 798 9 116 0 18 189 403 3 436 77 233 160 225 895

630 1204 3838

984 15 11 44 785 380 2090 1868 6177

FORMAS DE CONTRATACION DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN ISSS LS CONTRATO SP PRIMER NIVEL 28 867 SEGUNDO NIVEL 1555 2283 TERCER NIVEL 2583 3594 1122 FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISSS. Versión preliminar.

Se observa que el tercer nivel de atención es el que más profesionales de la salud tiene para brindar servicio y atención especializada, además es el que tiene contratos de compra de servicios profesionales. La mayor cantidad de profesionales han sido contratados por la forma “contrato”. Los profesionales contratados por servicios profesionales no están incluidos en la descripción tomada como base para el estudio: “resumen de recursos área de salud”. Este dato se obtuvo de la descripción de “contratación de profesionales para turnos presenciales y de llamada” que no son inclusivos.

73

Condiciones laborales del sector Público de Salud de El Salvador

DISTRIBUCION DE PROFESIONALES INSTITUTO SALVADOREÑO DE BIENESTAR MAGISTERIAL Para el segundo y tercer nivel de atención se compran servicios a hospitales públicos y privados de atención especializada, servicios técnicos y médicos adecuados. La contratación al personal la hacen las instituciones que ofertan el servicio. No contratan al personal sino a la institución por montos asignados para los diferentes servicios: atención de emergencias, hospitalización y cirugías.

PRIMER NIVEL DE ATENCION PROFESION ANESTESIA FISIOTERAPISTA NUTRICIONISTA RADIOLOGIA TRABAJO SOCIAL PSICOLOGIA QUIMICA Y FCIA ODONTOLOGO 8H MG 8H ME 8H LABORATORIO CLINICO TOTALES

ADMINISTRATIVOS

SERVICIOS PROF. CONTRATO

7 64 108 135

314

4 3 2 1 5 10 1 26

FUENTE: Departamento de Recursos Humanos ISBM.

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.