Representaciones sociales y barrios populares de la Ciudad de Mexico. El caso del barrio popular Calvario-Camisetas

Ma. de Lourdes P. Femat C. Representaciones sociales y barrios populares de la Ciudad de Mexico. El caso del barrio popular Calvario-Camisetas El pr

0 downloads 19 Views 692KB Size

Recommend Stories


Origen y significado de barrios y lugares populares de Quito
Origen y significado de barrios y lugares populares de Quito La cultura popular tradicional constituye una dimensión que responde a las aspiraciones h

Toma los barrios Asamblea Popular de Madrid
Toma los barrios | Asamblea Popular de Madrid Portada Metodología asamblearia Contactos » Ayuda y manuales Historia » Únete ¡Publica! CALENDARI

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES POPULARES Y LA IZQUIERDA CHILENA EN LA UNIDAD POPULAR
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES POPULARES Y LA IZQUIERDA CHILENA EN LA UNIDAD POPULAR LINEA DE INVESTIGACIÓN 3 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES POPULARES Y LA IZQUIE

BARRIO REFINERÍA: TRANSFORMACIÓN O REFUNDACIÓN? Un caso de análisis en la ciudad de Rosario
BARRIO REFINERÍA: ¿TRANSFORMACIÓN O REFUNDACIÓN? Un caso de análisis en la ciudad de Rosario Irma Liliana Ruiz Ingeniera Civil. Profesora Titular. Un

Story Transcript

Ma. de Lourdes P. Femat C.

Representaciones sociales y barrios populares de la Ciudad de Mexico. El caso del barrio popular Calvario-Camisetas

El presente trabajo forma parte de una investigacion mas amplia que pretende desarrollar un modelo de analisis de la ciudad a partir de sus diferentes componentes !;ocio espaciales, apoyandose en la teoria de las representaciones sociales. Se expone un estudio acerca ide las representaciones sociales que se construyen y re~producenen el grupo de habitantes de un barrio popular llamado Calvario-Camisetas ubicado en la delegacion politica de Tlalpan, D. F. Se describe al barrio como objeto de valor social y por tanto objeto de representacion de diversos grupos sociales. Se exponen de manera breve, algunos antecedentes de los barrios en Mexico desde la epoca prehispanica. La poblacion de estudio se dividio en cuatro estratos generacionales con la finadidad de observar la caracteri;tica dinamica y las diferentes representaciones o significados que el barrio tiene en funcion de los conocimientos, experiencias, hztoria y gagosde implicacion que cada generacion ha tenido con el lugar, asicomo las ,actitudes (vistascomopredispcisiciones),opiniones, creencias y comportamientos que las diversas representaciones han orientado. El estudio se realiza a traves del analisis de las respuestas expresadas en una entrevista semi-dirigida, relacion,adas con varios topicos del barrio, estableciendo corno categorias de trabajo el "arraigo", la "ecologia", e! "bienestar", el "lugar geografico" y la "vida barrial", cada una con sus respectivos indicadores. Se presentan los resultados en cuadros de frecuencia y analisis cualitativo de los contenidos de cada categoria e indicadoresencontrados y un analisise interpretacion global.

hlA. DE LOLIRDES P. FEMAT C.

169

El proceso de masificacion urbana y los cambios que actualmente se vienen generando en los ambitos politico, social y economico a traves del marco modernizador de nuestra sociedad, han tenido su impacto en la modificacion de las grandes ciudades como el caso de la Ciudad de Mexico, en lo que se refiere a los arraigo5 sociales y culturales. Los barrios, y en particular los barrio!; populares, han participado a nivel simbolico en los procesos de diferenciacion y transfiguracion temporal y del espacio, por lo que el estudio de las representaciones sociales que se construyen y reproducen en su interior cobra una alta relevanciadentro del campo de la psicologia social aplicada al campal de la problematica urbana. La intensa y prolongada interaccion entre el barrio como espacio social y sus habitantes propicia la construccion de un conjunto de conocimientos, ideas, creencias y valoraciones de las cuales se participa, se hacen propias, se expresan y orientan compartimientos que delinean los contenidos de su vida cotidiana en relacion al barrio; sus habitantes creen ciertas cosas respecto al barrio, expresan categorias del lenguaje, establecen determinadas categorias sociales que ordenan los acontecimientos de su vida cotidiana en el barrio y que son factibles de estudiar bajo la teoria 1 de las representacionessociales. El interes oor el uso de esta corriente teorica oara analizar fenomenos osicosociales urbanos, surge fundamentalmente porque ella permite estudiar los elementos ideoloaic:os comportamentales v afectivos que conforman el medio cultural, esto es, la rea1ida.den que nos desenvolvemos; la forma en que los sujetos la aprehendemos y la vivirnos; parte de la estructura sociocognitiva del sujeto a trav6s de la cual se conoce el mundo, se establece la relacion entre sujetos, grupos y objetos. designa una forma de conocimiento especifico, el saber del sentido comun, cuyos contenidos manifiestan la operacion de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido mas amplio, designa una forma de pensamiento social. Uodelet:l988:474 Las representaciones sociales estari conformadas por ideas, conceptos, pensamientos, sentimientos, categorias, comportamientosy practicas sociales; su funcion princi~ales la de servir como instrumento de conocimiento de la realidad concreta partie'ndlo de la reconstruccion mental que tanto sujetos como grupos sociales hagan de los hechos dados. Las representaciones sociales del barrio expresaran, por tanto, la manera como el grupo, sujetos sociales, han aprehendido los acontecimientos de la vida en el, las caracteristicas de su medio ambiente, las inforrnacionec que ahi circulan, formando un cierto conocimiento, un conocimientoingenuo y espontaneo. Este conocimiento se constituye a partir de las experiencias que el grupo como tal ha tenido dentro del barrio, en relacion a el, pero tambien de las informaciones, conocimientos y modelo de pensamiento que ha sido transmitido a traves de la tradicion, la educacion y la comunicacion.

.170

BARRIOS POPULARES

En esta interaccion el barrio para sus habitantes es un objeto que se hace presente a partir de las percepciones y conocimientos; adquiere un caracter familiar, cercano, atraves del proceso de objetivacion; se habla de el, se le asignan atributos, al barrio y a quienes lo viven, mediante un segundo proceso, el anclaje que se encuentra estrechamente ligado al anterior.(ver Herlizch:1978:403 - 406) Una de las particularidades de esta teoria, es que se sustenta en una relacion dinamica tanto en la produccion de comportamientos y la modificacion reciproca entre estos y su medio, como en su vigencia ya que son creadas por los grupos; estos le dan la validez a traves del consenso, pero de igual forma pueden desaparecer o modificarse al momento de perder ese sustento social; de ahi el interes por dividir a la poblacion de estudio en cuatro estratos generacionales que representan cuatro etapas cronologicas de su historia, con la finalidad de conocer como cada generacion se refiere al barrio, cuales son los c~ontenidos de las representaciones de cada estrato, cualles siguen vigentes para todo el grupo, cuales y como se han modificado y cuales, tal vez se estan estructurando. El contenido de las representaciones sociales permite al sujeto ubicane en las estriucturas sociales, hacerlas accesibles a el, guiando sus juicios, valores, comportamientos, la jerarquia social y los intercambioscon el resto de la sociedad; es aquien donde "la representacion desempena un papel en la formacion de las comunicaciones y de las conductas sociales" (Herlizch: op.cit.:396); de este modo las representaciones sociales ocupan el centro de la interaccion social, objeto principal de la psicologia social ya que esta conformada por "sucesos que estan representados psicologicamente en cada uno de los participantes" (Asch:1952:137). Las re~resentacionessociales i~uedenser analizadas mediante las ooiniones de sujetos o grupos expresadas desde la perspectiva del significado que estos le otorgan corno resultado o proceso de interaccion; de aquellas actitudes cuyos componentes cognitivos, afectiios y de predisposicion conductual tengan coherencia con el corriportamiento manifiesto; en este sentido Moscovici expresa de manera contundente que la representacion es accion en donde el comportamiento debe estar basado en una reaccion verdadera sustentada en "una imagen (a menudo visual) del acontecimiento percibido y una reconstruccion conceptual de ella que transforma el d,ito en un producto que nos concierne" (Moscovici:l979:17); y por ultimo de la informacion o el conocimiento, domde se refleje el grado de implicacion y valoracion del sujeto o grupo hacia el objeto y el campo de representacion.

El b,arrio como objeto de valor social Una. representacion social se construye siempre sobre un objeto que adquiere valor soci,al. Para que esto suceda es necesario que se den varias condiciones tales como accesibilidaddel objeto, el grado de significacion paracada sujeto0 grupo sustentado en el nivel de implicacion e intereij que manifieste, asi como tambien es importante que se exprese una alta capacida'd de inferencia y una forma de lenguaje comun, dentro del grupo que sustenta la representacion.

MA. DE LOUROES P. FEMATC.

171

Se dice que el barrio integra en su seno complejas formas de interaccion social permeadas por lazos muy estrechos de relacion e intereses comunes, en donde las contradicciones surgidas son mas generdmente absorbidas o enfrentadas con una sobre valoracion del propio grupo y de SIJ barrio, desarrollando formas muy particulares de apropiacion de su entorno, y de identidades barriales, de pertenencia y de organizacion. Estas caracteristicas no son generalizalbles a todos los barrios ya que el solo hecho de habitar el barrio no da estos rasgos distintivos, "una cosa son los barrios que delimitan masso menos artificiosamente el municipio y otra los que bautiza o fronteriza la gente, los que, y por ese motivo de inspiracion, crea la gente al igual que el artista plastico su obra" (Candel:1972:17). El barrio ha representado desde diferentes puntos de vista y areas de conocimiento un objeto de mucho interes. La palabra barrio denota ubicacion socio-espacial en la irama estratificada de las ciudades, se le asignan tambien atribuciones de pertenencia, identidad y rasgos de coniportamiento a quienes viven en ellos, asi como un icaracter de ambito socializador con aires nostalgicos, como lo menciona David Moirris "cuando la gente dice 'donide yo me crie', alude habitualmente a aquel primer bairrio donde los ninos juegan y tdan sus primeros pasos para convertirse en adultos que trabajan "(Morris:1978:13), o en el sentido de Gonzalez Lobo. es tambien el barrio el lugar de la infancia compartida y de las amistades y amores primeros (...), el nino crece y se desarrolla como ser social sobre la base de su expansion y orientacion en 'ese' su espacio urbano; ..ya mis adolescente, el control progresivo del barrio por las afinidades colectivas (..J. Es en esos espacios 'conquistados', y modeladores del caracter y los modos culturales de conducta 'atavismo de barrio' en que se abre el conocimiento del campo de los posibles empleos y las definicionesvocacionales, unidas intimamentea la practica informal del deporte, las fiestas y los escarceos amorosos tempranos y fuera del barrio, pecaminosos. (Gonzalez Lobo:1991:2) Para algunos sectores sociales el barrio ha sido y es el obscuro rincon donde se refugian quienes cometen delitos, un nijcleo de drogadiccion y agresion, como se describe eLnla siguiente cita: apartandose del centro, el abandono de los barrios se hacia mas visible. Las callec asimetricas , tortuosas, llenas de t~iiadillospendientes sobre cada puerta o balcon, ofreaan desagradables aspectos; los canales y acequias, mas numerosas, dejaban correr aguas putridas, envenenan4do la atmosfera; las plazas y plazoletas, llenas de baches y charquetales...veianse pobladas de barrancones con una gran tina de pulque en el centro y bajo y en el torno de ellos bullian turbasdeebrios, hampones, prostitutas y mendigos que jugaban a la baraja o a la rayuela, entonaban baquicas canciones, lanzaban destemplados gritos, proferian maldiciones, proyectaban robos, renian y asesinaban.(cit por Valdez:l992:2) Otro punto de vista sobre los barrios lo representan aquellos sectores sociales que ven en dlos a una unidad donde es /posibleestablecer relaciones sociales a nivel

172

BARRIOS POPULARES

de escala humana, donde se pueide encontrar seguridad, amabilidad, tranquilidad, comunicacion "en el barrio nos reconocemoso nos podemos reconocer, es la escala des~eablede ambito urbano ante luna ciudad masiva, anomica, insegura". (ibid:9) Para quienes propagan las bondades del proceso de modernizacion de las ciudades, los barrios son areas improductivas prescindibles, que incluso habria que desaparecer para integrar la ciudad productiva, eficiente...;y para los reivindicadores del barrio la ciudad no es sin sus Ibarrios.. "sin barrios, al igual que sin calles, puede hab~eraglomeracion, tejido urbano, megalopolis, pero no hay ciudad". (Lefebvre:1 978:l97) Todas estas circunstancias hacen al barrio, desde sus origenes, un nucleo socio espacial marcado con una compleja gama de significados, adquiriendo un caracter de objeto social a partir del cual se manifiestan diferentes grupos sociales. Los barrios en la ciudad de ~ e x i c o ~ Desde el tiempo de los aztecas la ciudad de Mexico llamada Tenochtitlan, como muchas otras ciudades del mundo, estaba conformada de manera estratificada. Al centro se encontraban los edificios ceremoniales y de poder, alrededor de estos las casonas y palacios de sacerdotes, reyes y familiares de la nobleza. Siguiendo hacia la periferia en orden de importancia jerarquica, las casas de artesanos y comerciantes y por ultimo en los alrededores se encontraban las casas del pueblo agrupadas en calpullis3 basados en el parentesco clasico. Los calpullis "constituian unidades relativamente autonomas de organizacion socio-economica temporal, con implicaciones de territorialidad, de propiedad comunal, de division del trabajo, de estratificacionsocial, etcetera."(Valdez:op. cit.:24) Dentro de ellos, existia una organizacion del lugar que comprendiavarios centros connunales, los cuales tenian su respectivo dios o callotl, la casa del jefe del calpulli y una pequena plaza. El calpulli rendia tributos y servicios cooperativos. La tierra era de posesion comunal, adjudicando parcelas a cada una de las familias que lo cornponia. Cuando los espanoles conquistan Tenochtitlan y toman asiento en ella, crean la ciudad espanola aprovechando la estructura urbana existente a su llegada y el dominio alcanzado por el imperiaazteca sobre los calpullis y poblados tributarios; asi la ciudad de Mexico se recon!jtruye a partir de 1522 conservando gran parte de la antigua traza de la capital azteca, dentro de la cual se instalaron los espanoles, enviando a los indigenas a habitar los calpullis, que los espanoles nombraron barrios por ser la forma como ellos reconocian a los asentamientos ubicados fuera de la ciuidad central. A partir de este momento los barrios cambian, su fisonomia adquiere ahora una traza de segregacion ya no solo social sino tambien racial. Los dioses aztecas son cambiados por advocaciones de la religion catolica y sus habitantes se congregan alrededor de su pequena iglesia. Esta division en parroquias, sin embargo, llega a tener una importancia capital en la conformacion de identidades y tradiciones de los diversos barrios surgidos desde entonces.

MA. DE LOlJROES P. FEMAT C.

173

Estas circunstancias han prevalecido en muchos de los barriosque actualmente existen en la ciudad; se les denomina barrios populares para diferenciarlos de los barrios residencialesde altos ingresos s~ocioeconomicos.

-

El barrio Calvario Camisetas

El origen de este barrio se remonta a principios de siglo (1 916),cuando la fabrica de hilados y tejidos La Fama Montanesa se instala en la parte baja de la serrania del Ajusco (en la delegacion Tlalpan, D.F.), caracterizada por ser una zona de alta densidad1 de bosque y contener una serie de manantiales. Con la instalacion de la fabrica se ,asentaronen los terrenos aledanos, tambien pertenecientes a la misma, los trabajadores y sus familias, desarrollandose asi un pequenai nucleo social constituido en su mayoria por campesinos de provincia o de las cercanias, convertidos en obreros textiles. En 1939 cerro la fabrica y sus trabajadores organizados en un sindicato, emprenden una huelga de tres anos que se resuelve otorgando en propiedad los terrenos donde habitaban. Al hacerse la legalizacion de los predios, los propios habitantes deciden poner el nombre que actualmente lleva el barrio porque "eramos todos como uria familiaJA "Calvario" en honor al santo patron del lugar, y "Camisetas" porque, entre otras prendas de vestir, la fabrica tambien elaboraba estas. Actu,almente el barrio esta habitado casi en su totalidad por algunos fundadores y los herederos de aquellos fundadories del lugar; abuelos, padres, hijos y nietos participan de alguna manera de la hisioria del barrio. La zona boscosa aunque no igual, se sigue consewando en gran parie aun cuando se encuentra dentro de la zona urbana y actualmente cuenta con todos los servicios. Hace aproximadamente ocho anos las autoridades del gobierno capitalino intentarcm expropiar los terrenos dondle esta asentado el barrio con el pretexto de establecer una zona de reserva ecologica, aunque despues se supo que se queria convertir en una area residencial de alios ingresos. Ante esta amenaza los habitantes del barrio se organizaron en defensa de su territorio; establecieron una serie de mecanismos de accion grupa1y estrategias de resistencia y presion; el grupo se fortalecio internamente y ademas se integro a una organizacion mas amplia denominada Movimiento Urbano Popular (MUP). En el desarrollo de la lucha algunas personas perdieron incluso sus casas al ser derribadas por las autoridades. La lucha se manifesto en altosgrados de participacion por partede sus habitantes, en donde las mujeres tuvieron un papel preponderante, una estrategia interna de apoyo mutuo y organizacion de diversas comisiones. Su lucha adquirio un caracter de movimiento social urbano y al lograr que las autoridaides desistieran de su intento de desalojo, obtuvieron tambien un reconocimiento dentro del movimiento urbano general. Actualmente este barrio conserva el prestigio de barrio luchador, de opos~iciony la zona donde habitan sigue siendo codiciada, segun palabras de sus habitintes.

174

BARRIOS POPUURES

Dos momentos tiene el barrio de mayor significado para sus habitantes, la huelga de tres anos que emprendieron b;fundadores y su resoluciona favor de los mismos; y la lucha y resistencia emprendidla en los anos ochenta en su defensa.

-

Repiresentaciones sociales del barrio Calvario Camisetas Para la realizacion de esta aproximacion al estudio de los barrios, partimos de las siguientes interrogantes: que representaciones sociales existen en los habitantes del barrio Calvario-Camisetas hacia el mismo, como se han construido tales represeniaciones y que tipos de comportamiento modela el estimulo barrio. La poblacion de estudio se dividio en cuatro grupos de generaciones representativas de cuatro formas de vivir el barrio5, considerando que el nivel de informacion que el sujeto adquiere acerca del objeto social significa una fuente de gran importancia para la creaci6n de las representaciones sociales, de que su disposicion particular de los conocimientos relacionados con el objeto de la representacion, "estructura una partiicular forma de reconstruccion de ese objeto", (Herzlich:op. cit), y por tanto se inirluyeen el proceso dinamico de la representacion. El total de familias que habita el barrio es de 52, de las cuales 48 pertenecen a las familias fundadoras. La muestra para este estudio estuvo constituida por un total de 72 sujetos, elegidos de manera aleatoria, considerando cuatro rangos de edad: 1a. generacion (GI), de 67 a 70 y mas; 2a. generacion (cz), de 50 a 66; 3a. generacion (c3),de 26 a 39; y cuarta generacion (c4), de 15 a 23. Para GI se logro entrevistar a 11 sujetos: 6 mujeres y 5 hombres; G2 estuvo compuesto por 22 sujetos, 10 mujeres y 12 hombres; en G3 contestaron 24 sujetos, 14 mujeres y 10 hombres; y G4 lo integraron 1 5 sujetos, 8 mujeres y 7 hombres. Para la recabaciondel material de analisis se elaboro v, aolico una entrevista semi m dirigida cuya estructura se oriento a detectar tanto niveles de implicacion y por tanto de s,ianificadodel barrio, asi como conocimientos, actitudes, opiniones, valoraciones y lem&yaje grupa1 que pudieran expresar las representaciones en los diferentes subgrupos. Como unidades de registro se consideraron palabras, frases y oraciones incluidas en cada unidad de contexto que icomprendia un parrafo. El texto de cada entrevista se integro en categorias (o tema principal), con sus respectivos indicadores (o temas secundarios). Las frecuencias que aparecen en los cuadros de frecuencia (infra) son el resultado del numero de veces que se presenta cada indicador de la categoria respectiva. Una vez hecho lo anterior, 'se realizo un analisis de las relaciones entre las diferentes categorias e indicadores con las cuatro generaciones ya establecidas. Las categorias e indicadores se definieron de la siguiente manera: Arraigo: palabras, frases y oraciones que denoten el tiempo de vivir en el barrio y los acontecimientos del cklo vital de la familia. Indicadores: tiempo de vivir en el barrio, historia del barrio y etapas del ciclo de la familia.

MA. DE LOURDES P. FEMATC.

175

Ecologk palabras, frases y oraciones en que se mencionan las caracteristicas fisicas del barrio (arboles, pajaros, manantial, etcetera). Indicadores: asociacion, descriptivo, salud, tranquilidad y valoracion. Bienestar. En esta categoria se incluyen palabras, frases y oraciones relacionadas con comodidad, accesibilidad, inejoria de la calidad de vida, satisfaccion, expresadas ya sea en terminos positivos o negativos. Indicadores: asociacion, salud, seguridad tranquilidad y valoracion. Lugar Geografico. palabras, frases y oraciones que atribuyan caracteristicas al barrio en relacion a la ubicacion o actividades dentro del propio barrio. Indicadores: asociacion, tranquilidad, ubicacion y valoracion. Vida Barrial: palabras, frases y oraciones relacionadas con la interaccion de los habitantes del barrio, actitudes de apoyo y ayuda mutua. Indic'tdores: afecto, apoyo mutuo, compromiso, comunicaciori y valoracion. A cotntinuacion se describen los contenidos de los indicadores que ameritan mayor definicion: Asociacion: palabras o expresiones, relacionadas de manera directa con otro concepto que denote elementos del bagaje cultural del sujeto y que contenga en si mismo un valor altamente significativo. Ciclo de la Familia: nacimiento, desarrollo, matrimonio, hijos, crianza, vejez y muerte. Comparacion: palabras o expresiones que mencionen una actitud valorativa en terminos de relacion con otros objetos sociales. Descriptivo: palabras o expresiones que enuncien caracteristicas del barrio o relacionadas con el. Historia: palabras o expresiones relacionada con los origenes y desarrollo del barrio. Tranqiuilidad: en este indicador se consideraron tanto la mencion expresa del termino, como las palabras o expresiones relacionadas con paz y armonia en el barrio. Salud: palabras o expresiones referidas a caracteristicas ficicas y sociales del barrio, fenomenos de contaminaicion y la conservacion de la salud. Seguridad: palabras o expresiones positivas o negativas en relacion tanto a sit~uacionesobjetivas de seguridad tales como robos, rinas, agresividad, accidentes, etcetera como a sentimientos de seguridad que los sujetos refieren como una forma de sobrevalorar al barrio, (subjetivo). Valor,acion: palabras, expresiones que denoten juicios de valor. Analisis generacional y sus resultados; A continuacion se presentan los resultados obtenidos, condensados en cuadros de frecuencias y de analisisde las entrevistas por categorias y sus respectivos indicadores. En virtud de la dificultad que habria si se presentaran todas las respuestas (por el cumulo de informacion), los analisis piresentados se acompanan con ejemplos de aquellas frases u oraciones que expresan la orientacion general de los sujetos.

176

BARRIOS POPULARES

El total de respuestasfue de 2160 (100%);las frecuencias encontradas expresan el numero de veces que aparecio el indicador respectivo en cada unidad de registro. En la categoria de ARRAIGO se encontraron 463 respuestas (21.43%). Las frec:uencias se distribuyeron de la siguiente forma GIENERACIONES

indicadores afectivo ciclo de vida historia valoracion

5.18

10.36

4.10

8.42

8.85

4.96

5.18

4.75

4.75

4.75

4.53

Los principales indicadoreso de mayor frecuencia son el afectivo, el ciclo de vida y vdoracion; sin embargo, el coritenido de las expresiones difiere entre una y otra generacion. En GI el indicador con mayor frecuencia corresponde al ciclo de vida (8.42%) y el contenido esta orientado fundamentalmente al recuento de anos que tienen de vivir en ese lugar, a la enumeracion de las etapas de su vida como principal vinculacion, haciendo enfasis en la etapa actual "vivir los ultimos dias que me quedan". Las referencias en esta generacion son personalesy hacia la familia sin mencionar a la comunidad. Sus respuestas son de tipo descriptivo en esta categoria como se pucbde observar en los ejemplos si,guientes: "ha sido un lugar muy hermoso para mi", o "ha sido bonito para vivir". Como se observa en el cuadro, la mayor frecuencia de respuestas en relacion al , a los indicadores valoracion y afectivo arraigo se concentra en ~ 2 correspondiendo los mayores puntajes. Los contenidos de los indicadores de esta generacion expresan la estrecha vinculacion que existe en relacion principalmente con un alto aprecio a la h~tstoriade los fundadores, asi como a los acontecimientos en defensa del barrio "aqui he aprendido a amar la vida...y mi pais sobre todo". El arraigo a la tierra es otro elemento de gran aprecio y valoracion "todos los vecinos de aqui son gente arraigada la tierra, son gente que liemos vivido toda la vida, entonces queremos esta tierra..." Para ~3 el afecto en relacion al arraigo se manifiesta mas bien como un gusto, un sentimiento de alegria "yo eri mi caso que he vivido toda mi vida aqui, si me siento muy contento; en el caso de G4 lo otorgan los sentimientos de afecto al arraigo de SU familia principalmente, "me gusta la zona donde vivo mas que nada porque mi mama vivio aqui desde chica. .", "..aqui se hicieron mis papas, o sea todo va de acuerdo a las generaciones..."; y en menor medida a su referencia al hecho de "llevar" en ese lugar toda su vida. Se podria expresar que su representaciondel barrio, en irelacion al arraigo, se vincula con la historia de su familia mas que con el tiempo que los sujetos han vivido ahi.

177

MA. DE LOURDES P. FEMAT C.

Los contenidos de este indicador expresan la estrecha vinculacion que existe entre el barrio y la vida personal de sus h,abitantes; las expresiones de afecto en todos los casos rjon positivas y de una alta significacion, sobre todo para c 2 que rebasa los limites del barrio pero cuyos sentimienbos parten de su relacion con el. El arraigo relacionado con el ciclo de vida de la poblacion entrevistada presenta tambien matices que hacen la diferencia muy clara pues mientras para ci sus expresiones son descriptivas "pues he tenido toda mi vida aqui...", "...aqui me crie, aqui me case...", "tantos anos que tenemos aqui (su familia), todos mis hijos han crecido aqui..", mientras que ~2 tiene expresionesaltamente significativastales como "pues yo no se, yo creo que nunca podria irme de aqui mas que cuando me muera...", "aquiquiero que mis hijos se queden"; ~3 se manifiesta en relacion a este indicador, de manera descriptiva lo mismo que c4. La historia del barrio, en relacion al arraigo, en general es la que presenta menor frecuencia y sigue la misma secuencia en cuanto al nivel de implicacion; en GI se expresan relatos y descripciones acerca de como llegaron al barrio, cuando trabajaron en la fabrica, pero, por ejemplo, en ning n caso hicieron referencia a la huelga que lesdio finalmente la oportunidad de ser duenos del barrio; le otorgan poco grado de significacion (aun cuando ellos son en muchos casos los fundadores del barrio). c 2 orienta sus opiniones hacia un reccinocimiento de los antecedentes del barrio como un elemento significativo para sus habitantes, por ej.:" ...p orque este lugar nos pertenece por una lucha de nuestro padres y abuelos y apreciamos mucho su esfuerzo..". G3 se expresa hacia la historia considerandola en la mayoria de los casos como tradicion, ya no es esa fuerza viva que se aprecia en la segunda generacion sino que se empieza a perder en el tiempo, aunque hay tambien un reconocimiento "podemcis partir de una historia, de toda una historia de tradicion"; y en relacion a c 4 su referencia es todavia mas lejana como se puede apreciar en la siguiente expresion "pues mi familia siempre ha vivido aqui, creo que desde hace unos cien anos; yo creo que ya te contaron lo de la huelga, que les cedieron estos terrenos ,t la gente que trabajaba aqui en La Fama, entonces por eso es que vivimos aqui..", existe en los jovenes de esta generacion un nivel de informacion, pero con baja implicacion en general. Las respuestas referidas a la categoria ECOLOG~Afueron 292 y su porcentaje en relacion al total fue de 13.51 %. GENERACIONES

indicadores asociacion descriptivo salud tranquilidad valoracion

11 11 5.4:7 -

-

1 5.13

-

115.06

16.43 11.39

(

16.09

-

1 8.90 1 5.47 1

8.90

/

5.13

-

178

BARRIOS POPULARES

Las caracteristicas fisicas del barrio y el alto grado de presencia que esta categoria tiene en los ultimos tiempos para los habitantes de la Ciudad de Mexico se encuentran expresadas en las afirmaciones de la poblacion de estudio. En la primera generacion, c i no se encontro asociacion. c2 expresa asociaciones que en gran medida se encuentran estrechamente vinculadas con su participacion en lo que denominamos segunda etapa de la historia del barrio con conceptos univercales tales como libertad "... que nos dan las mismas condiciones fisicas ...y naturales". En G3 tampoco se encontraron asociaciones, mientras que en C4 las asociaciones se dan principalmente en relacion a su vida personal: "ipara mi?, pues es algo psicologico, porque aqui tenemos los arboles..."; o bien en relacion a momentos actuales "..escomo un buen rock ..", lo cual denota una relacion estrecha con ciertos niveles de implicacion. En relacion al indicador de d(escripcion,~i describe las caracteristicas fisicas del barrio de manera muy amplia y en relacion mas bien a como vivian cuando eran chicos o cuando sus hijos eran cliicos: "habia las salidas de agua que luego se iban como acequias, ahi lavaba mi mama"; "...en todo el bosque, porque todo esto era un bosque verde, bonito". Para G:I el nivel de implicacioncon las caracteristicas fisicas del1 lugar es bajo ya que se remibrn a una descripcion de sus atributos y su estrecha relacion entre lo verde y una sensacion de tranquilidad, como lo mencionan expresiones como "por decir, tenemos la vegetacion, algo de fauna, se ha ido acabando pero si hay..."; "ademas el bosque es muy bonito, todo es verde" En c4 sucede algo parecido ,a la generacion anterior pero con un poco mas de eni'asis en la forma como hacen la descripcion, por ej. "el bosque que huele a eucaliptos en las tardes", o bien "...y aqui hay pajaritos, arboles, muy verde", lo cual puede denotar tambien un manejo de informacion pero con un mayor nivel de implicacion. En el indicador de salud se registraron expresiones relacionadas al barrio como protector contra la contaminaci6n, como un espacio donde "se respira aire puro", y aun cuando el sitio se encuentra en medio de una zona urbana, para esta generacion es un lugar de resguardo contra enfermedades; y aqui la relacion directa es con su familia "aqui los ninos casi no se enferman". ~4 no emitio respuestas al respecto. El indicador tranquilidad en irelacion a las condiciones fisicas, se encontro en la tercera y cuarta generacion y los contenidos no variaron substancialmente. El tono es descriptivo y la referencia es la relacion entre la naturaleza, las areas verdes y la tranquilidad. El indicador de valoracion obtuvo en proporcion el mayor porcentaje de frecuencia, en donde los conteniidos manifiestan en general un alto significado; ci, auin cuando en los anteriores inclicadores sus expresiones fueron mas bien descriptivas, lo cual refleja un alto contenido de conocimiento, en este rubro manifiestan, en su gran mayoria, una muy alt3 valoracion hacia el lugar; expresiones tales como es maravilloso vivir aqui, la vegetacion es...todo", permite obsewar la alta significacion de vivir toda su vida en esselugar, como una especie de privilegio. 'l..

179

MA. DE LOLJRDES P. FEMATC.

~2 representa el estrato de poblxion donde se encuentra mas valoracion respecto a las condiciones fisicas del barrio; de nuevo es enfatica en sus expresiones aunque en menor grado, mientras quec3 vuelve a ser descriptiva "significa que vivo en un hgar todavia verde, cierta nab~raleza", "porque tenemos un paisaje muy bello"; G4 por la zona ecologica que hay (...)es bonito el ambiente para vivir. Estas dos ultimas generaciones presentan un nivel bajo de implicacion hacia las caracteristicas fkicas del lugar ya que se remiten a una descripcion de sus atributos. La categoria BIENESTAR obtuvo el maiyor numero de respuestas (672)respecto del total, con lo que obtuvo un porcentaje de 31.1 1%, distribuido como se expresa a continuacion:

CENEIRACIONES

indicadores asociacion salud seguridad tranquilidad valoracion Se puede obsewar que en esta categoria se condensa la alta significacion que tiene el grupo hacia su barrio, tanto en las frecuencias alcanzadas como en los contenidos de los indicadores. El indicador asociacion expresa la valoracion del lugar (ultimo indicador de esta categoria1 haciendo referencia a conceptos que a su vez se encuentran cargados de significaciones. La poblacion incluida en G2 hace uso de su bagaje cultural, de una serie de conocimientos anteriores altamente valorados (lagloria, el paraiso), asicomo de un ideal (libertad)desarrollado probablemente en la etapa de defensa del barrio, hecho realidad para quien lo expresa. La salud no esta muy presente de manera expresa; para cierto sujeto de o esta relacionadacon la salud mental "estoy relajado, sin el ruido, no me pongo de malas, estoy bien..." y en general la referencia a este rubro se da con una sensacion de calma y i~anquilidad. El indicador seguridad contiene valores positivosy negativos; Para cl no existen pr~blem~as de ninguna indole, ni gente extrana que vaya a hacer averias, ni vecinos del barrio que hagan problemas, pareciera que hubiera una sobrevaloracion del barrio en relacion a la tranquilidad o bien un deseo de verlo de esa manera; para c 2 la tranquilidad, no es garantizadora de seguridad; sin embargo, acepta que "nada se pierde...lhay mucho respeto", o bien una amenaza a la seguridad debida a agentes externos vinculados con las autoridades de gobierno o con especuladores de terrenos, experiencias muy relacionadas a la historia del barrio y en tercera instancia la falta de seguridad se debe a gente externa, extrana, ajena al barrio..."^ con la cual se ha desatado un poco de problemas".

180

BARRIOS POPULARES

~3 expresa, en la mayoria de los casos, una sobre-valoracion de su bienestar general en relacion a la falta de seguridad o bien, al igual que la generacion anterior, la refiere a gente externa al barrio. En relacion al indicador tranqiuilidad se puede observar que para G i tiene un alto significado y su contenido se encuentra en el n mero de veces que emite la palabra tranquilidad (73) y la frecuencia ,ilcanzada (10.86%), asi como su relacion estrecha con su condicion fisica y su perspectiva de vida. En G2 SUS afirmaciones son mas bien descriptivas, donde se aprecia un reconocimiento al barrio y su comunidad como tranquilos..."la tranquilidad que hay aqui...", "muy tranquilo y muy hermoso", G3 es enfatica en este rubro; vincula la tranquilidad en primer lugar con las caracteristicas fisicas de ser un barrio sin riesgos para la familia "aqui el nino puede estar jugando sin ning n problema, mas que nada es tranquilidad" y en segundo lugar lo refieren a la privacidad; y G4 reconoce la tranquilidad del lugar aunque manifiesta un bajo nivel de implicacion, "tranquilo, el ambiente...tranquilo". La valoracion expresada en la segunda y tercera generaciones esta sustentada en la diferencia que hace el vivir en ese lugar; en general el significado se expresa como una mejor calidad de vida "todavia hay otro tipo de vida, en cuanto a la cuestion del barrio" y en el caso de c2 este.bienestar lo refiere tambien a la comunidad; incluye en este sentir al grupo de habitantes del barrio. G3 se orienta tambien hacia la posibilidad de obtener ventajas en oportunidades de trabajo, de mejora material "de vivir mejor o sea de conocer gente que le puede ayudar a uno mas o menos", esto es, que el bienestar para esta generacion que tiene hijos pequenos en su mayoria, que con matrimoniosjovenesqueestan en los principiosde laconformacion de una familia y su sustento, el bienestar en relacion al barrio esta tambien valorado en funcion de los logros de superacion economica. El LUGARGEOGRAFICO~U~ otra de las categorias que conto con un alto n mero de resipuestas (304), logrando un porcentaje de 14.07% en relacion al total. Su distribucion se presenta a continuacion:

GENERACIONES

asociacion tranquilidad ubicacion valoracion

G2

-

10.19

9.86

6.57

-

6.90

'10.19

1

C3

C1

-

C4

18.09 18.09 120.06

1

-

1 -

El lugar geografico del barrio adquiere tambien un alto grado de significacion por estiren el sur de la ciudad, zona a su vez altamente valorada en funcion del estatus (estratificacion); ademas cuenta c:on todos los servicios ,esta comunicada, pero por sus caracteristicas de ubicacion se encuentra aislada ,desde el punto de vista de sus habitantes, de los problemas que se le adjudican al resto de la ciudad, tales como coritaminacion, alto indice de transito, ruido e incomunicacion entre los habitantes

181

MA. DE LOORDES P. FEMAT C.

de la gran ciudad. Este aislamiento perinite que sea un lugar tranquilo para el grupo en general y para los hijos particularmente ( ~ 3 ) . Las principales asociaciones expresadas por ~2 refieren al barrio como lugar donde se satisfacen necesidades vitales (oasis), aislado de la gran Ciudad ..."es un lugar donde todavia es una pequena isla en toda la ciudad"; lo mismo para c3, aunque esta agrega el concepto de "pueblo" para ubicar al barrio con un aire de provinci,i...; este aislamiento que el grupo le adjudica, permite que ademas le atribuyan el que sea un lugar tranquilo para vivir (G1) y para seguridad de los hijos ( ~ 3 ) . Las caracteristicas de ubicacion adquieren en todos los casos un lugar de alto valor comparandolo con otros lugares de la ciudad (diferenciacion), o bien ponderando el hecho de estar en la delegacion Tlalpan, al sur de la Ciudad (estatus), o tambien por ser un lugar muy comunicado. En e! caso de c i se anadio el hecho de que ese lugar tiene como caracteristica tipica el que la poblacion sea originaria de ese lugar ..." que nosotros somos nativos de aqui"...situacion que denota un sentimiento de pertenencia al grupo actual, ya que como se menciono anteriormente, la primera generacion (fundadores) estuvo conformada en cierta medida por familias (que llegaron de la provincia. En el ambito de la valoracion, la segunda generacion se vuelca en expresiones cargadas de agradecimiento por vivir en ese lugar, de plena satisfaccion y un alto compromiso por seguirlo defendiendo, tanto ellos como la comunidad en general, ... "que la gente sienta el lugar como suyo, que lo defienda y que lo quiera...". La categoria VIDA BARRIAL encontro 429 respuestas, lo que significo un 19.86%, distribuido de la forma siguiente: GENERACIONES

indicadores afecto apoyo mutuo compromiso comunicacion valoracion En esta categoria se pueden apreciar de manera precisa elementosque expresan actitudecj de identidad y pertenencia al barrio; reconocimiento a la importancia del trabajo colectivo, del sentido de grupo y la valoracion del barrio en terminos de compromiso, defensa y responsabilidad, como lo expresa c2 en su mayoria, para defenderlo, quererlo y conservarlo; asi como las opiniones de c3 que denotan un alto nivel de afecto por su comunidad, como en el siguiente ejemplo: " pues como ya nos c~onocemostodos, hay un cierto afecto, siempre uno ve por los demas...". El apoyo rnutuo es uno de los principales elementos de la interaccion entre los habitantes de Camisetas, dado en gran medida por sus experiencias anteriores en

18i!

BARRIOS POPULARES

relacion a los niveles de organizacion de trabajo colectivo en defensa de su espacio fisico; sin embargo, actualmente 'sus contenidos han tomado diversas orientaciones, pues si para G2 , principales activistas en los tiempos de defensa, persiste la actitud de preocupacion por que esta forma de vida no se pierda " pero yo creo que hasta ahorita mi preocupacion es que la gente sienta el lugar como suyo", ..."y que te ayuden, porque no, tambien", para el caso de c 3 este apoyo mutuo actualmente tiene una connotacion de funcionalidad pues sitve para resolver problemas de la vida cotidiana, ya sea para pedir al vecino algun articulo que falte en la comida de ultimo momento, para la convivencia entre los ninos o para encontrar formas de mejorar (mejoras materiales) de rnanera colectiva. La comunicacion es quiza el elemento mas relevante de la vida barrial pues aparece como el sustento de la convivencia en las cuatro generaciones. En general, el total de los sujetos menciona que se conocen entre todos, en ~2 ademas agrega la confianza como elemento que facilita tal comunicacion; ~3 hace hincapie en la imlportancia de la comunicacion como una forma de satisfacer sus necesidades sociales "pues vas y te comunicas con el vecino o la vecina y podemos ir a algun evento, podemos preparar algun platillo...". Un aspecto importante que introduce esta generacion es el de otorgarle al espacio fisico el caracter de facilitador de la coinunicacion como en este ejemplo: "...porque en el camino, mientras va uno llegando a la casa, pues platica uno con la gente, comenta uno los acontecimientos imlportantes que han estado pasando". En el caso de ~4 la comunicacion es un elemento que manejan como unla caracteristica del barrio; es un elemento que no ejercen en su vida cotidiana con el total de la comunidad, pero lo mencionan mas bien porque se ha quedado enire los vecinos como una caracteristica, como un elemento representativo de etapas anteriores, razon por la cual sus opiniones aparecen como poco sustentablles o aun contradictorias, como en los ejemplos sigiiientes "convivimos con toda la gente y algo muy libre entre todo el barrio", o bien..."cada quien vive por su lado, bien (...) cuando necesitamos a uno, todos acudimos y esta bien". De acuerdo a los resultados encontrados se puede afirmar que el barrio Calvario-Camisetas tiene una representacion social para sus habitantes expresada de manera generacional, que define la forma como el grupo de habitantes ha aprehendidlo los acontecimientos de la vida en el barrio, las caracteristicas de su medio ambiente, las informaciones que circulan, los sujetos e instancias externas que han teniido alguna injerencia, la vida barrial en general. El conocimiento espontaneo que circula se ha formado a partir de las experiencias dentro del barrio, en relacion al barrio, sobre todo la etapa de la fundacion y la etapa de la defensa, sin embargo el proceso de anclaje expresa que estas etapas son representadas de diferente manera por parte de cada generacion. Para GT esta expresada en una alta valoracion y defensa de su lugar y lo ubican en la segunda etapa. En ~2 el conocimiento se da con una alta significacion y reconocimiento de la primera etapa y una predisposicion decompromiso y responsabilidad de conservar y resguardar su herencia; mienitras que para G3 esa historia se esta volviendo traidicion, aunque guarde un ako valor significativo como historia.

MA. DE LOURDES P. FEMAT C.

183

Para ei el barrio representa un lugar muy codiciado por los extranos pero que orgullosaimente es de ellos. Su pertenencia esta en funcion de la valoracion del tiempo vivido, lo maravilloso de sus caracteristicas naturales pero, sobre todo, es un espacio ganado que guarda para ellos toda la expectativa de lugar de descanso, por lo que lo defienden contra elementos negativos; Para ellos es tranquilo y seguro, un lugar donde pueden descansar y vivir en paz, con una referencia personal y familiar, que refleja evidentemente el ciclo que estan pasando. Para ~2 la representacion social dle su barrio esta caracterizada por una alta valoracion hacia este, hacia simismos y a la vida barrialy una alta valoracion tambien a sus roles sociales. Esta circunstancia refleja el alto grado de implicacion en las diferentes etapas de la historia del barrio, una alta participacion que propicio, inclusive, la modificacion de actitudes enclavadas en prejuiciosy que fue propiciada por el conocimiento y valoracion que se fue adquiriendo; un proceso de concientizacion y participacion que, incluso, ha derivado en predisposiciones de responsabilidad y compromiso con el barrio y comportamientos de promocion con sus vecinos para conservarlo y mejorarlo." ...antes rne avergonzaba un poco que se llamara Las Camisetas (...), pero ya despues cuando1empece a saber, a valorar lo que significaba mi barrio1...y o creo que el nombre no iimporta, lo que importa somos la gente'h Le otorgan principalmente un valor a las relaciones vecinales basadas en la confianza y el apoyo mutuo, una vida barrial diferente que solo se logra en ese lugar. La seguridad sin embairgo es un elemento contradictorio ya que se le asigna un valor negativo actualmente, aludiendo un pasado mas seguro, pero al referirse a la vida barrial se reconoce que "hay respeto" ... que "nada se pierde". Los conceptos utilizados como asociaciones remiten a modelos de pensamiento que los sujetos han recibido a traves de una educacion religiosa ( la gloria, el paraiso) y que esfan a su vez cargados de significacion. En ci se aprecia asimismo una alta valoracion y significacion del barrio basada tambien en una historia de alto grado de implicacion, explicada por su participacion en la etapa de defensa del barrio, mas que por el manejo de informacion sobre la etapa de la huelga de sus abuelos a la que se refieren como "tradicion". Esta :generacion hace mas enfasis en las caracteristicas del medio ambiente en funcion de su belleza, pero tambien como factor de resguardo de la contaminacion. Expresa su representacion atravesada por la etapa de crianza que la mayoria de la poblacion de esta generacion esta pasando; asi la relacion vecinal es altamente valorada y reconocida, tal vez como restos de la experiencia colectiva de su etapa de lucha y participacion, pero esta presente el uso funcional de ese apoyo mutuo en funcion de la tranquilidad y seguridad paralos hijos. El acceso y la confianza hacia los vecinos esta dada sobre todo en funcion de la posibilidad de acceder a demandas de los hijos (comida, juego, etcetera), asicomo tambien satisfacer ciertas necesidades sociales iiomo la comunicacion. Es imp~ortantehacer notar que debido al bajo nivel de ingre5,os de muchos habitantesde este lugar, existe la tendencia a resolver algunos requeriniientos, ya sean economicos, tk abasto, cuidado de los hijos, etcetera, de manera icolectiva, ante la imposibilidacl de resolverlos de manera individual.

184

BARRIOS POPULARES

Otro aspecto de relevanciaeri la representacionsocial de este grupo es el caracter socializador que le imprimen al lugar fisico; este adquiere un significado como mediador de las comunicaciones vecinales, como lugar socio espacial de interaccion griipal; la cancha de basquet, la piedra magica, las calles y corredores son lugares donde la gente intercambiacom~inicaciones que propician un lenguaje comun y que sirven de identidad y referencia. En el caso de c4 se puede apreciar una representacion social basada en una baja valoracion, en general hacia el barrio. La informacion que manifiestan sobre las experiencias colectivas del lugar es baja ya que la resumen al reconocimientode que es una zona codiciada. Su nivel de implicacion esta mayormente ligado a lo personal y f,amiliar, mientras que el valor de la vida barrial se expresa bajo y con muy poca significacion; podria pensarse qiJe esta generacion se encuentra en una etapa de co~nstruccionde sus propias representaciones sociales hacia el barrio De todo esto se puede corrcluir que el grupo estudiado tiene una serie de representaciones sociales que guardan cierta estructura comun en terminos de una alta valoracion del ambiente nati~ral,el bienestar y el lugar geografico, sin embargo, su!; niveles de valoracion y contenidos de cada categoria difieren en funcion principalmente del ciclo de vida en el que se encuentran y del grado de implicacion que han tenido, por grupos generacionales, en los acontecimientosde la historia del barrio.

NOTAS 'La teoria de las Representaciones !Sociales ha venido siendo desarrollada desde principios de los anos sesenta, por el Dr. en Psicologia Serge Moscovici, (Moscovici:1961) de la escuela de Altos Estudios de Paris. Cie acuerdo a la enciclopedia de Ivlexico, la palabra barrio quiere decir "subdivision de una ciudad; caserio o poblacion agrqado a ella...", en: (Lomnitzl987). Algunos estudios antropologicos afirman que los barrios son lo que anteriormente se conocian como calpullis y aun cuando esta afirmacion no se ha fundamentado completamente, existe alta fadbilidad de certeza (ibfdem). Sujeto fundador del barrio

E , s b no quiere decir que se estudiaron a las cuatro generaciones en linea directa por familia, sino a representantes de cada segmento generacional. Sra. Martha, segunda generacion.

Joclelet, Denise. "La Representacionktcial: fenomenos, concepto y teoria", en PsicologiaSocial Vol. II, (Moscwici, S., comp.). Barceiona, Ed. 1988.

MA. DE LOIJRDES P. FEMAT C.

185

Moscovici, Serge. El Psicoanalisis, su 1mage)ny su Publico. Argentina, Ed. Huemul, Coleccion Temas Basicos, 1979. Henlich, Claudine. "La Representacion Social", en Introduccion a la Psicologia Social. Barcelona, Ed. Planeta, 1978. Asch. Solomon E. Psicologia Social. Argentina, Ed. Universitaria de Buenos Aires, sexta edicion, 1972. Candel, F rancixo. Apuntes para una Socioiiogia del Barrio. Barcelona, Ed. Peninsula, 1972. Morris, David. El Poder del Vecindario. El Nuevo Localismo. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, S.A., 1978. Gonzalez Lobo, Carlos. Del Barrio nostalgico a la Ciudad de Masas y una Alternativa Bard. Ponencia presentada en el Seminario La Ciudad y Sus Barrios, mayo de 1991. Valdez,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.