REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PROGRAMA NACIONAL  DE FORMACIÓN EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

1 downloads 66 Views 573KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 486 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 2 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE HIDROCARBUROS

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

PROGRAMA NACIONAL  DE FORMACIÓN EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

Elaborado por: Belkis Márquez Judit Carvallo Mildred Luces

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

Caracas, Noviembre 2005

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Fundación Misión Sucre Ministro de Educación Superior Samuel Moncada Acosta Viceministro de Políticas Académicas Andrés Eloy Ruiz Viceministro de Políticas Estudiantiles Temir Porras Ponceleón Director de la Fundación Misión Sucre Luis Millán Arteaga Comisión Nacional del Programa en Sistemas e Informática Gloria Mateus  Belkis Márquez Mildred Luces Judith Carvallo Gustavo Pereira

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

LA MISIÓN SUCRE          La Misión Sucre es el plan estratégico del Gobierno venezolano que tiene como fin prioritario permitir el  acceso   a   todos   los   venezolanos   y   venezolanas   a   la   Educación   Superior,   en   igualdad   de   condiciones   y  oportunidades,   sin   más   limitaciones   que   las   derivadas   de   sus   actitudes,   vocación   y   aspiraciones,   como   lo  contempla nuestra constitución (universalización de la Educación Superior).

        Además, es la plataforma sobre la cual se concreta un modelo de Educación Superior orientado hacia la  creación   de   una   nueva   estructura   social,   y   se   enmarca   dentro   del   Plan   Económico   Social   de   la   Nación  (2.001­2.007).           La Misión Sucre, a través de los Programas Nacionales de Formación, propicia estudios superiores con  pertinencia,  acordes con  las  condiciones  locales,  regionales  y  nacionales,  que  favorecen   la  articulación   del  entorno social, económico, natural, cultural, espiritual y ético de cada rincón que compone la geografía nacional,  adaptando la formación profesional a estas condiciones (municipalización).        La sola pertinencia de los Programas de Formación en Educación Superior no es suficiente; se requiere la  construcción de un nuevo republicano, de un ciudadano venezolano que ame, respete y conozca los valores  bolivarianos y cuyos principios se centren en la solidaridad, la cooperación, la participación democrática y la  corresponsabilidad, lo cual se logra a través de la formulación de un currículo flexible, integral e integrador.              La  Misión Sucre,  además de dar respuesta al problema de la inclusión, debe sortear los problemas del  modelo   universitario   imperante,   con   la   formulación,   el   diseño   y   la   ejecución   de  Programas   Nacionales   de   Formación que favorezcan una nueva concepción de la Universidad, con sentido de justicia social. 

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

       Perfil del egresado

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

 

El perfil del graduado en el Programa Nacional de Formación en Sistemas  e  Informática es el de un ciudadano comprometido con el desarrollo endógeno del país y de Latinoamérica, con  una visión de Estado y de nación, capaz de contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el  desarrollo tecnológico, aplicando las competencias adquiridas como desarrollador de software, desarrollador y  auditor   de   sistemas,   diseñador   y   administrador   de   redes.   Asimismo,   debe   ser   capaz   de   asociar   sus  competencias   a   la   búsqueda   permanente   de   información   que   permita   plantear   soluciones   a   las   diversas  necesidades detectadas en su entorno. Todo ello se refuerza con la integración de contenidos  específicos en  unidades   curriculares   de   ampliación   y   conexión,   que   serán   incorporadas   de   acuerdo   a   los   avances   del  paradigma emergente, generando sinergias interdisciplinarias y transdisciplinarias.        Se espera que el nuevo profesional en Sistemas e Informática asuma la responsabilidad de inducir cambios  en   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación,   haciendo   uso   del  software  libre   para   disminuir   la  dependencia   tecnológica,   en   pro   de   automatizar   y   hacer   más   eficientes   y   efectivos   los   procesos.   Este  profesional   debe   desarrollar   y   alcanzar   en   forma   constante   las   competencias   para   ofrecer   soluciones   a  problemas detectados en su entorno, favoreciendo el trabajo en equipo e involucrándose en las organizaciones  y comunidades. 

       El Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática contempla, además, una salida intermedia  como   Técnico   Superior   Universitario   en   Informática;   paralelamente   ofrece   certificaciones   de   competencias  adquiridas a lo largo de todo el programa de formación, a saber: ensamblador y configurador de equipos de  computación, desarrollador de sistemas, desarrollador de software y auditor de sistemas.

             Las   certificaciones   se   entregan   al   finalizar   el   primero,   el   segundo,   el   tercero   y   el   cuarto   trayecto,  respectivamente, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa aprobada por el Ministerio  de Educación Superior para los Programas Nacionales de Formación de Misión Sucre.

Títulos y certificaciones

• • • • • •

Ensamblador y Configurador de Equipos de Computación (Trayecto I ) Desarrollador de Sistemas ( Trayecto II ) Desarrollador de Software ( Trayecto III ) Auditor de Sistemas ( Trayecto IV ) Técnico Superior Universitario en Informática (Al finalizar el Trayecto II) Ingeniero de Sistemas (Al finalizar el Trayecto IV)

Institución Rectora: Colegio Universitario de Caracas  (acredita el título al Técnico Superior Universitario en Informática) Universidad Nacional Abierta (acredita el título de Ingeniero en Sistemas) 

Instituciones que apoyan

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

Sistemas I

Arquitectura del  Computador

Formación  Sociopolítica

3

1

3 Introducción a la  Programación

3

2 Proyecto Socio  Tecnologico I

2

3

3

1

3

2

3

3

1

3

2

3

Redes de  Computadoras

3

Formación  Sociopolítica

3

3

1

Desarrollo de Software

1

3

Proyecto Socio  Tecnologico II

3

2

2

12 Electivas I

3

1

ACREDITABLES

Matemática II

3

12

3

15

12 Electivas II

Trayecto II

Trayecto I

3

I.U.T. de Ejido  I.U.T. Agroindustrial Región Los Andes  I.U.T. del Estado Trujillo   I.U.T. Jacinto Navarro Vallenilla  I.U.T. de Maracaibo  I.U.T. Delta Amacuro Dr. Delfín Mendoza I.U.T. Alonso Gomero I.U.T. de Yaracuy I.U.T. Puerto Cabello I.U.T. Andrés Eloy Blanco I.U.T. del Estado Apure I.U.T. del Estado Bolívar I.U.T. de La Fría Universidad Nacional Abierta UC UC UC UC UC UC Universidad Nacional Experimental Fuerzas Armadas Universidad Marítima del Caribe Lenguaje y  2 Universidad Rómulo Gallegos 2 7 Comunicación

Y          ACTIVIDADES

Trayecto Inicial

C.U. José Lorenzo Pérez Rodríguez C.U. de los Teques Cecilio Acosta  C.U. Francisco de Miranda  I.U.T. Barlovento I.U.T. del Estado Barinas I.U.T. Caripito I.U.T. Cabimas  I.U.T. de Cumaná   I.U.T.  “Dr. Federico Rivero Palacios”  I.U.T. de Valencia  I.U.T. “José Antonio Anzoátegui”  PNF Sistemas e Informática I.U.T. del Estado Portuguesa  I.U.T. de La Victoria  UNIDADES CRÉDITO I.U.T. del Oeste Mariscal Sucre  UC UC I.U.T. de los Llanos I.U.T. de Ejido  Proyecto Nacional y  Matemática I 3 I.U.T. Agroindustrial Región Los Andes  Nueva Ciudadanía

10

12

3

25 95

Formación  Sociopolítica

3

1

1

4

4

1 Formación  Sociopolítica

4

4

4

4 Redes de  Telecomunicaciones

4

Auditoria y  Mantenimiento de  Sistemas

Matemática Aplicada

2 Proyecto Socio  Tecnologico III

4

2

2

13

5

5

1

5 Simulación de  Sistemas

1

Proyecto Socio  Tecnologico IV

5

5

20

14

5

6

15

5

26

196

Modalidades de  TALLERES Y ACTIVIDADES ACREDITABLES. UC

enseñanza­ aprendizaje 

13 Electivas III

Tecnología de Internet

4

Trayecto IV

Investigación de  Operaciónes

3

1

Electivas IV

Sistemas II

3

         TALLERES

Trayecto III

3

UC

Deporte, Arte y  Recreación I

UC

TSU

Inglés

2

ING

Inglés Técnico  Especializado

3

Deporte, Arte y  Recreación II

3

TOTAL UC TSU

95

TOTAL UC ING

196

Introd. Informática

2

2

Protección Integral

CADA UNIDAD DE CRÉDITO ES IGUAL A  UNA (1) HORA ACADÉMICA MÁS DOS A CUATRO HORAS DE ESTUDIOS INDEPENDIENTES 1 UC = 1 HORA ACADÉMICA + 2 A 4 HRS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

UC

UC

4

10

6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

       Presencial, a distancia y mixta         Talleres y actividades acreditables        Los talleres y actividades acreditables permitirán que el estudiante complemente, a través de una formación  integral,   las   competencias   adquiridas   a   lo   largo   del   programa   de   formación.   Estos   talleres   y   actividades  comprenden   las   áreas  de   Inglés;   Introducción   a   la   Informática;   Deporte,   Arte   y  Recreación   I,   y  Protección  Integral,   para   los   técnicos   superiores   universitarios   (TSU);   y   continúan   con   Inglés   Técnico   Especializado   y  Deporte, Arte y Recreación II, para los Ingenieros de Sistemas. Eje Transversal: Formación Sociopolítica        El eje transversal Formación Sociopolítica es parte esencial de los programas de formación de la Misión   Sucre. Se trata de un eje cuyo desarrollo se concibe estrechamente vinculado al campo de estudio de cada  programa. Con este eje transversal se busca la creación de una cultura científica transdisciplinaria y la inserción  de los estudiantes en un proceso de aprendizaje que relacione su hacer profesional con los retos urgentes de la  transformación social, el desarrollo humano y el Proyecto Nacional. Un aprendizaje dirigido a la comprensión de  las relaciones entre las distintas áreas de estudio y el desarrollo social, económico y cultural. Un aprendizaje  que   concibe   a   la   ciencia,   la   tecnología   y   al   desarrollo   como   herramientas   y   procesos   en   función   del  mejoramiento de la calidad de vida, centrados en el ser humano. Un aprendizaje en función de la liberación  nacional y la construcción de la soberanía integral.

      Este eje curricular esta concebido en conexión con otros diseños curriculares, con la intención de apuntalar  la formación ciudadana como eje que transversaliza todas las unidades curriculares. Pretende una formación  sociopolítica con la cual los estudiantes se insertan en una dinámica de aprendizaje y construcción de saberes  caracterizada por:



La problematización de las percepciones, ideas y modos de actuar  dominantes, en aras del desarrollo de  capacidades para el pensamiento y la acción crítica.



La   indagación   sistemática,  que   comprende   tanto   la   formulación   de   preguntas,   como   la   búsqueda   de  información,   la   familiarización   con   diversas   fuentes   de   información,   los   centros   y   repositorios   de  documentación y bibliografía (como son archivos y bibliotecas), el manejo de Internet, la lectura selectiva,  analítica y crítica de textos, la profundización en determinados temas, la elaboración de textos con miras a  su divulgación.



El compromiso de asumir los retos, que implica la transformación de la sociedad, planteada en el Proyecto  Nacional que se está llevando a cabo en nuestro país, la lucha por la soberanía y la liberación del pueblo, la  integración latinoamericana y caribeña, la creación de un nuevo modelo de desarrollo centrado en el ser  humano y la satisfacción de las necesidades de la población. La vinculación creativa de los saberes propios  de las distintas disciplinas con esos retos. La participación como parte esencial del asumir los retos de la  transformación social y el desarrollo humano. Esto, a partir de la comunicación con las comunidades de los  logros educativos obtenidos en el transcurso del eje curricular, la integración a organizaciones que tienen  como objetivo el desarrollo de la participación ciudadana, comités de tierras, comités de planificación local,  entre otras.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

      En este eje transversal se presenta un listado inicial de módulos de trabajo, el cual podrá ser enriquecido de   acuerdo con las necesidades educativas detectadas: • • • • • • • • •

Socialismo del siglo XXI ¿Qué es y qué no es desarrollo endógeno? Ética, neoliberalismo y nuevos modelos Comunicación para la transformación ¿Desarrollo de la dominación, desarrollo para la liberación? Ambiente, política y riesgo tecnológico Ciencia y tecnología para todos Soberanía y seguridad agroalimentaria El software libre y la independencia tecnológica

Eje transversal: Proyecto Sociotecnológico              Constituye el eje central del Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática y se va desarrollando a  medida que se van adquiriendo los conocimientos teóricos­prácticos asociados a las competencias, permitiendo de esta  manera la generación de soluciones o productos tecnológicos específicos, desde el inicio y a todo lo largo del programa de  formación,   como   elementos   de   participación   y   de   relación  con   su  entorno,   en  función   de  satisfacer   las  necesidades   y  demandas de una comunidad, una región o del país.               Estos proyectos incrementarán su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto del programa de formación,  permitiendo al estudiante, integrar saberes, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de todo el programa.               La incorporación de contenidos ofertados en los módulos­talleres del eje sociopolítico permitirán al estudiante su  incorporación a la comunidad para ser copartícipe en la búsqueda y solución de problemas tecnológicos y sociales así como  reforzar su formación ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las comunidades, en pro de su bienestar.               El desarrollo de estos proyectos le permiten al estudiante formarse continuamente en el campo de la investigación­ acción, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo que propicia la participación y la colaboración activa de los  miembros de la comunidad y expertos relacionados con el contexto de estudio.        Con su inserción e integración al trabajo en la comunidad, el estudiante desarrollará una vinculación con su entorno de  acción, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que conduzcan a la construcción de productos  tecnológicos.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

       La distribución de los proyectos se encuentra a lo largo  del programa de formación de la siguiente manera: Proyecto Socio Tecnológico I (Trayecto I) Proyecto Socio Tecnológico II (Trayecto II) Proyecto Socio Tecnológico III (Trayecto III) Proyecto Socio Tecnológico IV (Trayecto IV)

Trayecto Inicial COMPETENCIAS DEL TRAYECTO INICIAL

• • • •

Resolver diversas situaciones en relación con los conjuntos numéricos, las funciones, los límites y la  continuidad de funciones, tanto en ramas de la matemática como en otras disciplinas Desarrollar herramientas que permitan comprender la realidad en sus contextos regional, nacional y  mundial Analizar las características básicas del proceso de comunicación Analizar la sociedad de la información como un evento comunicativo transformador de las  interrelaciones humanas

SINOPSIS DE CADA UNIDAD CURRICULAR                     Unidad Curricular: Matemática I         La unidad curricular de matemática I en el primer trayecto presentará en primera instancia, los contenidos  programáticos  acerca   de   los  conjuntos  de   números  naturales,   enteros,   racionales  y  reales.   Se   abordará   el  problema de los sistemas de representación: coordenadas cartesianas en una recta y en un plano y otros tipos  de representaciones como son diagramas de barra, diagramas de líneas, histogramas, sectores circulares y  pictogramas, y las escalas.         Para finalizar con las nociones de límite de sucesiones, límite de funciones en forma general y continuidad de  funciones reales, mediante un tratamiento netamente intuitivo y geométrico y fundamentado en la discusión de  fenómenos   o   situaciones   reales.   El   estudiante   podrá   al   final   del   curso,   aplicar   los   contenidos   y   técnicas 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

desarrollados   en   el   mismo,   a   los   fines   de   resolver   diversas   situaciones   en  relación con los conjuntos numéricos, las funciones, los límites y la continuidad de funciones, tanto en la rama  de las matemáticas como en otras disciplinas. Unidad Curricular: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía               Esta   unidad   curricular   busca   facilitar   el  reencuentro   de   los  estudiantes  con   los  valores  geográficos,  culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales y económicos de la sociedad venezolana, especialmente con  los de su localidad.         Tiene como propósito contribuir al proceso de construcción de la nueva ciudadanía, en el contexto de la  nueva República, formando e incentivando a los estudiantes en la búsqueda y creación de saberes y haceres  en  correspondencia  con   los  valores ciudadanos.   Este  hacer  esta  dirigido  a  que  los  estudiantes  desarrollen  herramientas para la comprensión de nuestra realidad en sus contextos regional, nacional y mundial, así como  sensibilidad y motivación para la participación activa en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de  los   asuntos   atinentes   al   interés   común,   en   función   de   la   construcción   de   una   sociedad   democrática,  participativa, justa y solidaria.        La intención de esta unidad curricular, comprende tanto el conocimiento y la discusión de las dimensiones  fundamentales del Proyecto Nacional y la nueva ciudadanía, como el desarrollo de competencias para:   • La búsqueda y selección de información •

La lectura crítica de textos orales y escritos, así como la selección de datos estadísticos y gráficos, y



La producción de textos en función de la presentación de resultados ante público real.

Unidad Curricular: Lenguaje y Comunicación              Esta   unidad  curricular  centra   su   interés  en  el  análisis  de  las  características  básicas  del  proceso   de  comunicación (definición, funciones de la comunicación humana, axiomas y leyes), en la explicación de los  rasgos esenciales de la comunicación verbal y no verbal y en el análisis de los distintos modelos explicativos de  la comunicación humana. Igualmente se pretende dar un panorama acerca de las características del lenguaje y  la importancia que tiene para la producción y el análisis de eventos comunicativos, el conocimiento de sus  funciones y los tipos de discurso que se originan. Se   analiza la sociedad de la información como un evento  comunicativo transformador de las interrelaciones humanas, ya que en ella las transformaciones tecnológicas  se suceden con rapidez y su principal componente, el conocimiento – información, es complejo, plural y a veces  caótico.

Trayecto I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

COMPETENCIAS DEL TRAYECTO I • • • • • • •

• • • • • •

Resolver problemas aplicando conceptos y técnicas matemáticas específicas a situaciones relacionadas con su  campo profesional Demostrar proposiciones aplicando conceptos y técnicas matemáticas específicas a situaciones relacionadas con  su campo profesional Resolver diversas situaciones relacionadas con límites de funciones, el cálculo diferencial de funciones reales de  una variable real, las matrices y los sistemas de ecuaciones lineales, tanto en ramas de la matemática como en  otras disciplinas Utilizar técnicas computacionales para la solución de problemas Estructurar lógicamente los pasos requeridos para la resolución de un problema Diseñar algoritmos Programar algoritmos diseñados Configurar un equipo de computación a nivel de software de acuerdo a los requerimientos del usuario Definir las especificaciones técnicas de equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación Ensamblar equipos de computación Prestar de manera apropiada soporte técnico a diferentes usuarios Identificar áreas problemáticas dentro de su comunidad

SINOPSIS DE CADA UNIDAD CURRICULAR Unidad curricular: Introducción a la Programación        Introducción a la Programación es una unidad curricular que tiene como objetivo proporcionar el conjunto de saberes  orientados a adquirir las competencias necesarias en el uso de técnicas computacionales, así como la estructuración lógica  de los pasos requeridos para la resolución de problemas y el diseño de algoritmos que ayuden a implantar en un lenguaje de  programación tales soluciones.

Unidad curricular: Arquitectura del Computador          La unidad curricular Arquitectura del computador, ofrece el conjunto de saberes relacionados con la estructura interna  de un computador y sus principios de funcionamiento, orientados a adquirir las habilidades y destrezas que permitirán al  estudiante desarrollar las actividades de ensamblaje y mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras y periféricos,  instalación y configuración de sistemas operativos.

Unidad curricular: Matemática II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

  La   primera   etapa   de   Matemática   II   contiene   todo   lo   relacionado   con   el   pensamiento  matemático   y   el   modelado   con   matemática,   con   ello   se   ilustra   la   forma   como   los   matemáticos   y   los   profesionales  involucrados en alguna actividad matemática abordan los problemas, plantean y resuelven situaciones “reales” y desarrollan  habilidades para efectuar demostraciones o pruebas.         Posteriormente se retomará los conceptos de límite y continuidad introducidos en Matemática I, tratándolos con mayor  profundidad en cuanto al nivel de contenido e incorporando nuevas técnicas para el cálculo de los límites. Igualmente se  trata el concepto de derivada y los tópicos relacionados con el mismo hasta concluir con la graficación de funciones de una  variable, finalizando con el estudio de las matrices y la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. En una última parte, y  orientado hacia el desarrollo de capacidades lógicas, se hace énfasis en competencias de representación e interpretación, al  igual que en el contacto con la simbología y el razonamiento lógico.

Trayecto II COMPETENCIAS DEL TRAYECTO II • • • • • • • •

Utilizar diferentes estructuras de datos en el desarrollo de programas  Desarrollar software de diferentes tipos Mantener los software desarrollados e implantados Planificar el desarrollo de una Red Local (LAN) Diseñar una Red LAN Instalar una Red LAN Administrar una Red LAN Desarrollar Sistemas



Analizar   dentro   del   marco   de   la   investigación­acción   las   diferentes   situaciones   desde   distintos   ángulos   y  perspectivas

• •

Elaborar informes técnicos Elaborar presentaciones

SINOPSIS DE CADA UNIDAD CURRICULAR      

Unidad curricular: Desarrollo de Software                 La   unidad   curricular   Desarrollo   de  Software  ofrece  al   estudiante  las   herramientas  y   técnicas  necesarias   en  la  construcción de programas para la resolución de problemas o la optimización de procesos, contribuyendo a fortalecer las  competencias para desarrollar y mantener sistemas informáticos, haciendo énfasis en aquellos aspectos que se consideran  significativos para la comprensión y buena utilización de las estructuras de datos.

Unidad Curricular: Redes de Computadoras          La unidad curricular Redes de Computadoras suministra a los estudiantes los saberes requeridos para desarrollar la  planeación,   instalación   y   administración   de   una   red   de   área   local,   que   permitirá   compartir   información   y   recursos  informáticos   en   las   diferentes   organizaciones   de   la   comunidad.   El   estudiante   adquirirá   las   habilidades   y   destrezas 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

relacionadas   con   los   conocimientos   sobre   los   componentes,   las   topologías   y   las  tecnologías que serán aplicadas en la ejecución de estos desarrollos.      

Unidad curricular: Sistemas I y Sistemas II                Las  unidades curriculares  Sistemas I  y Sistemas II permitirán al estudiante adquirir las habilidades y destrezas  necesarias para desarrollar sistemas de información bajo el enfoque del ciclo de vida, el cual consta de las etapas de  planificación, análisis, diseño, implantación y soporte.         El estudiante podrá desenvolverse en esta área utilizando las diferentes metodologías para el desarrollo de sistemas de  información,   profundizando   en   la   organización   y   gestión   de   los   datos   requeridos   para   ello.   De   esta   forma   apoyará   la  organización   en   todas   las   actividades   y   procesos   de   toma   de   decisiones,   facilitando   el   modelo,   construcción   y  mantenimiento de sistemas.                 Los   saberes,   habilidades   y   destrezas   adquiridos   por   los   estudiantes   se   aplicaran   en   una   primera   instancia,   a  plataformas monousuario y multiusuario (redes LAN) para evolucionar a desarrollos multiusuarios bajo tecnología Internet.

 Trayecto III COMPETENCIAS DEL TRAYECTO III • • • • • • • • •

• • •

Analizar problemas y plantear los modelos adecuados a fin de encontrar la solución de los mismos mediante el uso de  ecuaciones diferenciales Aplicar métodos probabilísticas y estadísticos en la solución y predicción de problemas en la toma de decisiones y el  control de calidad Interpretar el análisis de la información a través de los cálculos estadísticos Utilizar técnicas y herramientas de la programación orientada a objeto Desarrollar software Planificar el desarrollo de una Red de Área Amplia (WAN) Diseñar una Red WAN Instalar una Red WAN Administrar una Red WAN Analizar dentro del marco de la investigación­acción las diferentes situaciones desde distintos ángulos y perspectivas Elaborar informes técnicos Elaborar presentaciones

SINOPSIS DE CADA UNIDAD CURRICULAR

Unidad curricular: Tecnología Internet        La unidad curricular Tecnología Internet tiene como objetivo el desarrollo de software a través del uso de herramientas  de   programación   Orientada   a   Objeto   en   un   entorno   Web.   Permitiendo   su   desarrollo   y   mantenimiento   en   diferentes  plataformas, monousuario y multiusuario. 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

               Los saberes, habilidades y destrezas adquiridos por los estudiantes les permitirá alcanzar las competencias, en el  desarrollo de software teniendo presente los criterios de calidad, generando una solución tecnológica que contribuye en la  apropiación de la misma por todos los sectores de la comunidad.

Unidad curricular: Redes de Telecomunicaciones               La unidad curricular Redes de Telecomunicaciones le permitirá al estudiante identificar, conceptualizar y utilizar los  elementos básicos relacionados con la planeación, instalación y administración de redes de área amplia (WAN), y de los  procesos de telecomunicaciones, así como políticas de acceso y seguridad de los datos, conociendo las últimas tendencias  en el desarrollo de sistemas informáticos (intranet y extranet), dentro del marco de redes públicas de información.

Unidad curricular: Matemática Aplicada         Matemática Aplicada cubrirá los contenidos necesarios para que el estudiante adquiera el dominio suficiente sobre los  saberes concretos y aplicados en Investigación de Operaciones y Simulación de Sistemas, saberes que permitirán visualizar  en la matemática una herramienta que potencia la búsqueda de soluciones. Tal planteamiento involucra el desarrollo de una  valoración del saber estadístico, además de las aplicaciones propias del análisis matemático y lógico desarrolladas en las  unidades curriculares anteriores.

Trayecto IV COMPETENCIAS DEL TRAYECTO IV • • • •

Aplicar la programación lineal en la resolución de problemas Utilizar las técnicas de simulación a ser aplicadas en la construcción de modelos matemáticos Generar eventos probabilísticas que simulen una situación del mundo real Utilizar un lenguaje de simulación

• • • •

Auditar sistemas

• •

Elaborar informes técnicos

Auditar redes de computadoras Elaborar planes de mantenimiento Analizar   dentro   del   marco   de   la   investigación­acción   las   diferentes   situaciones   desde   distintos   ángulos   y  perspectivas Desarrollar presentaciones

SINOPSIS DE CADA UNIDAD CURRICULAR   Unidad curricular: Auditoria y Mantenimiento de Sistemas              La unidad curricular Auditoria y Mantenimiento de Sistemas ofrece   al estudiante los saberes relacionados con los  principios éticos y el enfoque profesional que rige la actividad de auditoria  en las organizaciones que  poseen una estructura 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

informática. A través de esta unidad curricular, el estudiante adquiere la competencia,  que le permitirá evaluar los controles internos y externos que vulneran la seguridad física y lógica de los sistemas, a fin de  proporcionar las recomendaciones para su mantenimiento, mejoramiento y actualización. 

Unidad curricular: Investigación de Operaciones        La unidad curricular Investigación de Operaciones permitirá el desarrollo en los estudiantes de su capacidad analítica y  creativa   para   plantear,   formular   y   proponer   soluciones   sobre   la   base   del   análisis   de   resultados   representativos   de  situaciones del mundo real. Los estudiantes adquirirán el dominio suficiente sobre las técnicas y modelos de la investigación  de   operaciones.   Los   saberes,   habilidades   y   destrezas   adquiridos   por   los   estudiantes   les   permitirán   alcanzar   las  competencias,   en   la   aplicación   de   la   programación   lineal   en   la   resolución   de   problemas   relacionados   con:   análisis  económico, producción, oferta y demanda, distribución, asignación, entre otros, para optimizar los recursos limitados; y en el  modelaje matemático, especialmente relacionado con situaciones de control de inventarios y  sistemas de cola.

Unidad curricular: Simulación de Sistemas                La unidad curricular Simulación de Sistemas proporcionará al estudiante un conjunto de saberes orientados a la  adquisición de competencias necesarias en el uso de las técnicas de simulación aplicables en la construcción de modelos  matemáticos; generando eventos probabilísticos que simulan una situación del mundo real a través de   un lenguaje de  simulación.

Unidad curricular: Electivas                 Las   electivas   constituyen   un   conjunto   de unidades  curriculares especializadas  que permitirán  al estudiante  del  Programa de Formación en Sistemas e Informática fortalecer los saberes necesarios en las competencias del profesional  requerido. El estudiante podrá seleccionar las unidades curriculares que desea cursar   de acuerdo a sus intereses y al  ámbito donde se desarrolle su proyecto socio tecnológico.          La oferta de las unidades curriculares estará en constante actualización, tomando en consideración las exigencias del  ámbito académico y profesional donde se desenvolverán los estudiantes y futuros egresados del programa, estará ubicadas  dentro de las áreas específicas Desarrollo de Software, Sistemas y Arquitectura y Redes. 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

Programa Nacional de Formación de SISTEMAS E INFORMÁTICA

Trayecto Inicial

Matemática I Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía Lenguaje y Comunicación

Trayecto I

Matemática II Arquitectura del Computador Formación Sociopolítica Introducción a la Programación Proyecto Socio Tecnológico I

Trayecto II

Sistemas I Redes de Computadoras Formación Sociopolítica Desarrollo del Software Proyecto Socio Tecnológico II

Trayecto III

Sistemas II Tecnología de Internet Formación Sociopolítica Matemática Aplicada Redes de Telecomunicaciones Proyecto Socio Tecnológico III

Trayecto IV

Investigación de Operaciones Auditoria y Mantenimiento de Sistemas Formación Sociopolítica Simulación de Sistemas Proyecto Socio Tecnológico IV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.