REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas Intervención del Embajador Rafael Ramírez, Representante Permanente de

2 downloads 46 Views 268KB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMB. JORGE VALERO REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NA

MISION PERMANENTE DEL PERU ANTE LAS NACIONES UNIDAS
MISION PERMANENTE DEL PERU ANTE LAS NACIONES UNIDAS Intervention del Ministro de Relaciones Exteriores del Peru senor Jose Antonio Garcia Belaunde en

Intervencion. S.E. Embajador Nestor Osorio Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas. Debate General
COLOMBIA Intervencion S.E. Embajador Nestor Osorio Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas Debate General Tercera Comision Ade

Audiencia Parlamentaria Anual ante Naciones Unidas
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Audiencia Parlamentaria Anual ante Naciones Unidas Nueva York 14 y 15 de noviembre, 2013. Serie

las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

Intervención del Embajador Rafael Ramírez, Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela en las Naciones Unidas

Debate Abierto sobre “Las Organizaciones regionales y los desafíos contemporáneos de seguridad global"

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Favor cotejar palabras del orador

18 de agosto de 2015

Sra. Presidenta,

1. La República Bolivariana de Venezuela agradece a la República de Nigeria

por la convocatoria a este importante debate temático. Expresa, asimismo, su agradecimiento al Secretario General, Sr. Ban Ki Moon, por la presentación de su Informe.

2. Por otra parte, adherimos la intervención que pronunciará la República

Islámica de Irán en nombre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

3. La

Nota

Conceptual

circulada

por

la

presidencia

nigeriana

señala

acertadamente que el fin de la Guerra Fría trajo consigo el afianzamiento de organizaciones regionales y subregionales con mayor espacio político y relevancia internacional.

4. Venezuela está firmemente convencida que la consolidación del actual

sistema pluripolar y multicéntrico en evolución es un aspecto altamente positivo para el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, en cuyo proceso la cooperación sostenida entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales es fundamental para la consecución de ese logro.

5. En ese sentido resalta la necesidad de trabajar a favor de un mundo más

balanceado en el que las organizaciones regionales tengan un papel importante que desempeñar en garantizar la paz y la seguridad internacionales.

6. Por tanto, Venezuela aboga por la ampliación y el fortalecimiento de las

organizaciones

regionales,

así

como

por

una

creciente

interacción

y

Pag. 2 de 7

relacionamiento entre éstas, puesto que constituyen la instancia natural de prevención y resolución de los conflictos que amenazan la paz mundial.

7. Las

organizaciones

regionales

constituyen

una

instancia

anterior

y

complementaria a las labores de mantenimiento de la paz y la seguridad de las Naciones Unidas, con particular énfasis en su capacidad preventiva.

En el

cumplimiento de estas tareas, las organizaciones regionales deben respetar cabalmente todos los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo el

respeto irrestricto de la soberanía, la integridad territorial y la

independencia política de los Estados, así como la autodeterminación de los pueblos. Las organizaciones regionales no pueden promover la guerra.

8. Durante los últimos quince años, América Latina y el Caribe ha sido escenario

de un profundo cambio en sus estructuras e instituciones políticas y sociales, con el surgimiento de una clara orientación progresista y en pro de un mundo pluripolar y multicéntrico.

9. Bajo la inspiración del Presidente Comandante Hugo Chávez y de otros

grandes líderes regionales como el Comandante Fidel Castro, y los presidentes Néstor Kirschner, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Lula da Silva, y Dilma Rouseff, Michelle Bachelet. entre otros, se ha creado una nueva arquitectura política regional que responde más a los intereses de los países de América Latina y el Caribe que a los intereses de cualquier otra potencia, dejando atrás organizaciones regionales que lejos de representar los intereses de América Latina y el Caribe los subordinaban a intereses y necesidades ajenas.

Pag. 3 de 7

10.

Es así como en quince años ha surgido la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (ALBA), Petrocaribe, la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños (CELAC), y un Mercado Común del Sur (Mercosur) ampliado y renovado.

11.

Esta ruptura con el pasado va a representar una reafirmación de los

principios de soberanía, no intervención en los asuntos internos e independencia política y en la definición de los intereses y las prioridades de los países de la región. Se trata de procesos de integración políticos, basados en la necesidad del respeto y beneficio mutuo para preservar la paz con justicia social.

Sra. Presidenta,

12.

la

La Unión Suramericana de Naciones, UNASUR, se constituye a partir de suma de voluntades de todas las naciones. UNASUR ha demostrado su

capacidad para actuar de manera rápida y determinada para prevenir cualquier alteración del orden constitucional, como ocurrió en Bolivia contra el Presidente Evo Morales, en 2008; y contra el Presidente Rafael Correa en Ecuador, en 2010, cuando los países miembros de ese foro se pronunciaron a favor de la vigencia del orden constitucional y democrático en esas naciones hermanas en rechazo a las pretensiones golpistas y separatistas de los insurrectos. Desde el 2010, UNASUR dispone de un Protocolo Democrático, suscrito en 2010 que contempla la imposición de sanciones diplomáticas, políticas y económicas en caso de producirse un quiebre del orden democrático en la región suramericana.

Sra. Presidenta,

Pag. 4 de 7

13. El ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, por su

parte, surge de una iniciativa del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, con miras a reforzar la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de los Estados frente a las políticas neocoloniales de potencias extranjeras y siempre a favor de los más pobres y excluidos. El ALBA no es un mecanismo de defensa subregional, sino una organización sensible a los desafíos sociales, económicos y medioambientales de los pueblos de la región; comprometida con la lucha contra la pobreza y la desigualdad social; consciente de las inequidades entre países ricos, de renta media y menos desarrollados; volcado hacia la complementariedad de las economías y no la competencia voraz y depredadora. La cooperación y el respeto son pilares de la paz.

14. La mayor expresión del compromiso de ALBA con el desarrollo autónomo de

los pueblos de la región es la creación de PETROCARIBE en 2005. Concebida como una iniciativa para promover la seguridad energética de América Central y el Caribe, PETROCARIBE beneficia a más de 17 países. Se trata de un modelo de cooperación basado en la integración energética y cimentado en los principios de solidaridad y trato especial y diferenciado de las naciones. Esta cooperación, que se desarrolla en el marco del respeto y la cooperación con el CARICOM y el SICA, es un ejemplo extraordinario de la cooperación Sur-Sur.

Sra. Presidenta,

15. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, es

expresión del multilateralismo pluralista, y de unidad en la diversidad entre sus miembros, elementos éstos que le han permitido avanzar de manera firme en el desarrollo de políticas comunes en áreas tan sensibles como el de desarrollo sostenible, cambio climático, desarme nuclear, el tráfico ilícito de drogas, el

Pag. 5 de 7

rechazo al embargo en contra de Cuba, el rechazo a las sanciones contra Venezuela y el apoyo a los procesos de descolonización de las Malvinas y Puerto Rico, entre otras; poniendo de relieve su firme compromiso con la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo, la cooperación solidaria y la promoción de los derechos humanos. A través de la CELAC no sólo se consolida el sueño del Libertador Simón Bolívar, de una América unida, sino que también se reafirman los principios históricos del Derecho Internacional latinoamericano de autodeterminación, inviolabilidad territorial y no intervención, que han quedado consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

16. América Latina y el Caribe aún enfrentan importantes desafíos, pero la

fortaleza de sus instituciones y el compromiso de sus líderes y sus pueblos por avanzar hacia una integración justa, solidaria y autónoma, son su mejor herramienta.

17.

En este contexto, América Latina y el Caribe se destaca por ser una

región con clara vocación pacifista, donde en las últimas dos décadas se ha registrado de manera sostenida, avances fehacientes en el ámbito de la paz y seguridad. En tal sentido, nuestros países en conjunto registran el más bajo índice de gasto militar a nivel mundial; respaldamos firmemente los objetivos a favor del desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva, e integramos la primera Zona Libre de Armas Nucleares que se estableció en una región habitada del planeta en 1967, el Tratado de Tlatelolco; y sumamos nuestro apoyo a los principios contenidos en la Declaración sobre Suramérica como Zona de Paz, impulsada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Declaración de Zona de Paz proclamada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en enero de 2014.

Pag. 6 de 7

18.

Esta experiencia fundamentada en el respeto a la soberanía, el rechazo al

intervencionismo, y en un compromiso irrestricto con la paz, la seguridad y el Derecho Internacionales, coadyuvan a fortalecer nuestra cooperación con otras organizaciones regionales en África y el Medio Oriente, entre otros.

19.

Queremos resaltar la importancia de la cooperación entre las distintas

organizaciones regionales, sobre todo en apoyo a aquellas regiones azotadas por el terrorismo y la violencia de la guerra. Tal vez nuestra experiencia como Zona de Paz pueda contribuir en este preciado aspecto al resto de los países hermanos del mundo.

Muchas Gracias.

Pag. 7 de 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.