REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOCIEDAD MUNDIAL DEL FUTURO VENEZUELA

  REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOCIEDAD MUNDIAL DEL FUTURO VENEZUELA SINGULARIDAD TECNOLOGICA. ¿REALIDAD O FANTASIA? ¿BENEFICIOSA O CATASTROFI

3 downloads 169 Views 130KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
~ DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO CXL - MES X Caracas, miércoles 17 de julio de 2013 SUMARIO Asamblea Nacional Acuerdo por el fallecimiento del hermano Jesuita José María Korta Lasarte, luchador por la dignidad de los Pueblos Indígen

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO CXXXIX - MES 111 Caracas, jueves 5 de enero de 2012 Número 39.836 SUMARIO Asamblea Nacional Acuerdo m

Story Transcript

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOCIEDAD MUNDIAL DEL FUTURO VENEZUELA

SINGULARIDAD TECNOLOGICA. ¿REALIDAD O FANTASIA? ¿BENEFICIOSA O CATASTROFICA?

Pseudónimo: Talon. Caracas, Abril del 2010. 1   

 

RESUMEN En toda su historia, la humanidad se ha enfrentado a diversas revoluciones que la han cambiado drásticamente y posiblemente se esté acercando una nueva, que daría paso a una civilización completamente nueva. En este ensayo se dará a conocer la importancia de enfrentarnos ante una nueva revolución, en la cual la humanidad será puesta a prueba como especie en el universo. Así mismo, se señalará el rol de las diversas disciplinas en este interesante proceso y las implicaciones en múltiples ámbitos de la sociedad. Entonces, pasemos a descubrir esta nueva etapa para la humanidad, la singularidad tecnológica. Palabras Claves: Revolución, disciplinas, sociedad, economía, visión, futuro, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. ABSTRACT. In all its history, humankind has faced miscellaneous revolutions which have changed it dramatically and maybe it’s approaching to a new one, which would lead to a completely new civilization. This essay will show the importance of accepting a new revolution, in which humankind will be tested as species in the universe. In this way, the essay will point out the key of the different disciplines in this interesting process and the consequences in the multiples areas of society. So, let’s discover this new stage for humankind, the technological singularity. Keywords:

Revolution,

disciplines,

society,

economy,

vision,

future,

interdisciplinarity, transdisciplinarity.

2   

 

INDICE Capítulo I. Los primeros pasos de la evolución de la raza humana…….. ……...Pág. 4-9. 1.1. ¿Porqué la singularidad tecnológica?.......................................Pág. 4. 1.2. La economía y su importancia como disciplina………………..Pág. 4-5. 1.3. La superación de los humanos ante los grandes cambios..… Pág. 5-7. 1.4. La tecnología de hoy……………………………………………. Pág. 8-9. Capítulo II. La singularidad como proceso revolucionario………………………... Pág.10-17. 2.1.

¿Qué es la singularidad tecnológica?.......................................Pág. 10.

2.2.

Tipos de singularidad tecnológica…………………………….. Pág. 11.

2.3.

Posibles inicios y causas de la singularidad tecnológica……. Pág. 12-16.

2.4.

¿La singularidad surgirá en un momento determinado?......... Pág. 16-17.

Capítulo III. El sueño hecho realidad, la singularidad en nuestras vidas………. Pág. 18-25. 3.1 ¿Debemos trabajar hacia la singularidad? …………………..... Pág. 18. 3.2

Posibles consecuencias de la singularidad. ………………….. Pág. 18.

3.3 ¿Un gran golpe a la economía?..... …………………………….. Pág. 19-20. 3.4

Lo social-psicológico. ………...…………………………………Pág. 20-25.

3.5

Consecuencia General. ………………….…………….………...Pág. 25.

Capítulo IV. Venezuela y su participación en la singularidad tecnológica………..Pág. 26-27 4.1 ¿Cuál es el rol de Venezuela en el desarrollo de la singularidad? Pág. 26-27. Capítulo V. Reflexión personal de un soñador……………………………………… Pág. 28. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………. Pág. 29.

3   

 

CAPITULO I. Los primeros pasos de la evolución de la raza humana. 1.1 ¿Por qué la singularidad tecnológica? Si evaluamos nuestra condición actual, podemos observar que disciplinas se desarrollan ampliamente y cuáles no. Hace más de un siglo que la medicina empezó a evolucionar dramáticamente, aumentando el índice global relativo de esperanza de vida a niveles inconcebibles en otras épocas. De la misma manera, la ingeniería viene desde hace bastante tiempo desarrollándose como materia, aumentando nuestra calidad y nivel de vida. Pero hoy en día podemos darnos cuenta que el desarrollo de estos ámbitos (y muchos otros) están relativamente estancados, dependiendo todos de la única disciplina que se desarrolla exponencialmente, la tecnología. Esto se traduce en un muy leve aumento anual en la calidad y el nivel de vida de los países del primer mundo1, cuando antes el aumento era increíble. Estamos llegando a una etapa en nuestra vida como especie en la que debemos evolucionar, o nos estancaremos en un mundo con muy pocos avances. Afortunadamente, nuestro único camino para salir, como ya se ha mencionado es la tecnología, que al organizarnos y al unirnos con otras disciplinas, alcanzaremos la siguiente etapa que tanto deseamos, donde habrán nuevos descubrimientos beneficiosos para la humanidad. 1.2 La economía y su importancia como disciplina. Muchas áreas científicas han ido evolucionando de una manera desmedida desde que el hombre creó por primera vez una herramienta rudimentaria; pero dos                                                              1

 El tercer mundo está sujeto a la teoría de la dependencia, la cual será explicada más adelante.  

4   

 

áreas pueden destacarse más por su indudable importancia en nuestra vida. Estas áreas son: la economía y la tecnología. A pesar que éstas dos áreas no estén entrelazadas entre sí, lo hacen por una tercera área; la sociedad. De esta manera, estas ciencias tienen un mismo objetivo: satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto ambas ciencias pueden ser comparables y ciertamente ambas son dependientes de la otra. 1.3 La superación de los humanos ante los grandes cambios. Desde que el hombre ha usado herramientas rudimentarias hasta hoy, la humanidad ha pasado por determinadas etapas durante su existencia que la han cambiado

drásticamente.

Claro

ejemplo

de

ello,

serían

las

numerosas

revoluciones mundiales y determinados inventos y descubrimientos (pólvora, Nuevo Mundo, imprenta, entre otros). Dos eventos económicos fueron claves en nuestra historia (y además precursores de otros tantos), que lograron impulsar rápidamente nuestro nivel y calidad de vida, así como implementar la tecnología. El primero de ellos, fue la Revolución Neolítica, término acuñado por el arqueólogo australiano Vere Gordon Childe. Esta revolución se caracterizó por el paso de la vida nómada y de la depredación y la recolección, al sedentarismo y la agricultura; una forma de vida que aún hoy practicamos. Esta revolución, que tomó lugar hace aproximadamente ocho mil años, trajo como consecuencias numerosos cambios sociales, económicos, religiosos y tecnológicos. Como se fomentó el sedentarismo y la producción de vegetales, frutas y animales, esto provocó el aumento de los

5   

 

asentamientos en sitios estratégicos (siendo el más claro ejemplo el río Nilo, en el antiguo Egipto) y posteriormente y hasta hoy, el desarrollo de numerosos imperios; que aportarían a la humanidad (además de sus culturas y religiones) numerosos inventos que de una u otra forma satisfarían determinadas necesidades del hombre. Algunos clásicos ejemplos podrían ser: técnicas de cultivo (e.g. rotación), sistemas de riego, creación de la moneda, desarrollo de la imprenta, armas de guerra más efectivas, entre otros. El segundo evento económico fue la Revolución Industrial. Siendo ésta un hecho reciente, que se dividió en dos partes, existen muchos datos y testimonios almacenados en varios libros famosos, incluidos los de Carl Marx. La primera revolución industrial que comenzó alrededor de 17602, fue un boom en cada aspecto de la vida humana. Se desarrollaron nuevas fuentes de energía, el vapor y el carbón, hubo un amplio desarrollo tecnológico en la forma de producción, lo cual aumentó dramáticamente la producción de bienes y redujo la cantidad de mano de obra requerida, hubo una amplia especialización en diversas áreas y hubo un acercamiento entre las ciudades gracias al tren de vapor. Esto no representó un aumento en la calidad de vida de las personas, ya que los trabajadores laboraban hasta 14, 16 y 18 horas diarias, de donde no se escapaban ni siquiera las mujeres y los niños.3 Muchas horas trabajadas en la noche no eran pagadas, los pequeños comerciantes no podían competir contra los bajos precios de los productos finales de las grandes empresas y muchos                                                              2

Lola Vetencourt y Amelia Guardia. Historia de la Economía Mundial. Universidad Central de Venezuela. Pág.  210  3  Ibidem. Pág. 256. 

6   

 

migraron hacia las mismas, los hijos de los trabajadores eran reclutados con apenas cinco años de edad para hacer trabajos de limpieza en máquinas donde sólo ellos alcanzaban, los salarios estaban ampliamente subvalorados y existían altas multas aplicadas a los trabajadores por incurrir en algún error. A nivel social, se crearon dos clases: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado

industrial

(los

trabajadores)4.

Posteriormente

hubo

varias

manifestaciones y acciones obreras que intentaron revelarse a esta situación; siendo estos hechos precursores del derecho del trabajo moderno, con el objetivo de evitar situaciones como las vividas durante la primera revolución industrial. Algunos aspectos positivos de esta primera revolución fue el desarrollo de ciertas áreas importantes hoy en día, como por ejemplo las telecomunicaciones con la invención del telégrafo y el teléfono y el área del entretenimiento con el precursor del cine, con cortos de un minuto de duración. La segunda revolución industrial, iniciada alrededor de 1880 introdujo dos nuevas fuentes de energía al mundo, la electricidad y el petróleo; así como introdujo el acero como una materia prima esencial. En este período nacen los objetos importantes de nuestra vida: el automóvil, el mejoramiento del transporte (principalmente el ferrocarril, con la creación de vías férreas transcontinentales), un auge en el área de telecomunicaciones, entre otros. Esta época que duró hasta 1914 (comienzos de la Primera Guerra Mundial) se caracterizó por el empleo de la ciencia, junto con las técnicas y el capital.

                                                             4 Pellini Claudio. La Revolución Industrial. Disponible en:  http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm 

7   

 

1.4 La tecnología de hoy. Actualmente estamos en una etapa que se conoce como revolución digital, la cual no puede ser catalogada como una tercera revolución industrial, porque nos introduce a un mundo nuevo, la gran ampliación de las telecomunicaciones. Iniciada aproximadamente en los años 1980, con el lanzamiento al público de los modelos de computadora personal Altair 8080 y Commodore 64, tuvo sus orígenes en 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial con la creación de un prototipo de computador (llamado ENIAC) con un peso de 32 toneladas, usado para acelerar el proceso de cálculos de disparos de artillerías5. Posteriormente, con la creación de la World Wide Web, la era digital terminó de asentarse en nuestras vidas. Hoy en día, gracias a la incuestionable pero relativa mejora en la calidad de vida de los humanos y el aumento de sus ingresos personales, la revolución digital está siendo disfrutada por muchas personas, lo que permite que las mismas puedan aportar sus ideas sobre esta materia. Tal es el caso, que una vez creada la World Wide Web, surgieron numerosos eventos que cambiaron la forma de navegar de los internautas. Estos acontecimientos, no solo fueron desarrollados por empresas privadas, sino también por los mismos usuarios de la red, tal es el clásico caso de Facebook, una herramienta desarrollada por un alumno de Harvard.

                                                             5

 Noticiero en línea. De la primera computadora a la revolución digital. Disponible en:  http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2005/08/17/f‐00211.htm 

8   

 

Esta era trajo muchos cambios significativos al mundo, por tanto se considera como una revolución. Entre ellos podemos destacar el amplio e importante uso que se les dio a los computadores en las empresas; tanto para llevar su contabilidad (cuando antes era estrictamente manual) como para realizar cálculos de riesgo, de variación de producción, de reducción de costos, entre otros, de una manera veloz y eficaz. Cambió el mundo de las telecomunicaciones a un nivel impensable para esa época, ya que recortó las distancias en el mundo, promovió el acceso a la información de un modo un tanto extremo y ayudó ampliamente a las relaciones internacionales, al agilizarse proyectos educativos y de intercambio de experiencias. Entre los pocos aspectos negativos que podemos encontrar están el aislamiento social (debido a la adicción a la red), la improductividad de los empleados por las distracciones virtuales (fácilmente eliminadas con la implementación de normas de trabajo adecuadas) y el decrecimiento de ciertas ramas productivas y de servicios por la no absorción de la era digital en sus labores (tal es el caso de la prensa). Cabe destacar que esta revolución fue muy efectiva por la aceptación y participación masiva de las personas y por el mejoramiento en la calidad de vida que venían presentando en aquellos años, el cual se vio incrementado por la revolución digital.

9   

 

CAPITULO II. Singularidad como proceso revolucionario. 2.1 ¿Qué es la singularidad tecnológica? La singularidad es definida de diversas formas por varios expertos en el tema, pero se llega a una afirmación general: la creación de inteligencia súper humana. El término fue bautizado por Vernor Vinge en un ensayo en 1993, donde él afirmaba: “En treinta años tendremos los recursos tecnológicos para crear inteligencia súper humana. Poco después, la era humana acabará.” La singularidad es ampliamente usada como un término apocalíptico, siendo recurrente en los relatos de ciencia ficción. Esto no debería ser así, ya que, a pesar de ser un evento del cual casi no se puede predecir sus causas y consecuencias, la historia nos ha demostrado que la humanidad ha sobrevivido satisfactoriamente a numerosos acontecimientos peligrosos. Es un tema sumamente importante ya que a pesar de los posibles riesgos de la singularidad, los beneficios pueden ser infinitamente más numerosos; es una inversión que realmente vale la pena y no debería ser desaprovechada. Actualmente, estamos presenciando la revolución digital en pleno apogeo y los inicios de una futura revolución robótica, agradeciendo principalmente a los japoneses, en su afán por prevenir un colapso económico debido a la escasa mano de obra que tendrán en un futuro y la excelente calidad de la educación japonesa que obliga a los mismos a rechazar trabajos considerados no profesionales.

10   

 

2.2 Tipos de Singularidad Tecnológica. Para

alcanzar

la

singularidad

tecnológica

muchos

futuristas

han

determinado los “caminos a seguir”. Se ha de tener en cuenta que el modo más sencillo de alcanzar la singularidad es el actual, con una llamada Revolución Robótica, con el apogeo de los autómatas completamente autónomos. Numerosas opciones se han dado como “visiones” para alcanzar la singularidad tecnológica, siendo dos de ellas las más importantes, acordes a la realidad y muy sencillas de comprender para el lector. 1. El desarrollo de un computador o un autómata que supere la inteligencia humana (por lo tanto sería autónomo y pensante). 2. La modificación de nuestra capacidad de procesamiento, mediante métodos de modificación genética o modificación craneal. La segunda opción no es factible al corto plazo, ya que disciplinas como la biotecnología y bioingeniería aún son muy recientes e involucran un problema ético y moral, debido a la necesaria experimentación con seres humanos. La primera opción es la más favorable para nuestra especie, ya que actualmente tenemos un incremento exponencial de los inventos y proyectos en el ámbito tecnológico, que al parecer no se detendrá. Sin embargo, independientemente cual de las dos opciones se dé a lugar, si alcanzamos la inteligencia súper humana y la controlamos, podemos desarrollar la otra opción, ya que cualquiera de éstas representan un avance para la humanidad. 11   

 

2.3 Posibles inicios y causas de la singularidad tecnológica.6 Como ya se ha mencionado, la humanidad es capaz de enfrentarse y adaptarse a revoluciones que a simple vista son muy complejas, pero cuando se habla de singularidad tecnológica, estamos entrando en un nivel totalmente nuevo e impactante. Entonces, ¿Es realmente posible alcanzar este nivel tecnológico en un futuro? ¿Podremos enfrentarnos a estos cambios radicales con éxito? La respuesta a estas interrogantes tienden más a la opinión subjetiva de cada quien, pero existen claras evidencias que, eventualmente, desarrollaremos una singularidad. Ante todo, debemos recordar que la singularidad tecnológica será un hecho multicausal (numerosas causas) y por tanto es un hecho que se causará conforme la humanidad lo quiera y lo permita, en múltiples y distintos ámbitos. El primer punto importante que se debe destacar para el logro de una singularidad es el siguiente: satisfacción de necesidades; un término económico estrictamente ligado a la globalización. Como ya la historia nos ha demostrado, el hombre busca satisfacer sus necesidades (tanto las esenciales como las opcionales) y para eso incurre en una investigación que le permita obtener una idea general de cómo afrontar un problema, posteriormente formulando una teoría y más tarde comprobando sus hipótesis. El claro ejemplo ligado con el tema, es uno mencionado en el capítulo anterior: los japoneses ante su predecible escasez de mano de obra en un futuro cercano, decidieron jugar una apuesta innovadora que no comprometa la homogeneidad de su sociedad: los autómatas o robots. La investigación en la que                                                              6

 De ahora en adelante, el ensayo se enfocará en la singularidad tecnológica de la inteligencia artificial.  

12   

 

incurre este país, para el desarrollo de tecnología robótica, se basa en el desarrollo de autómatas de diversos materiales y con visible apariencia humana, que desarrollarían actividades simples del hogar u otras actividades laborales simples. Tal es el caso de uno de los robots más avanzados en el mundo, ASIMO (Advanced Step in Innovative Mobility) desarrollado por la empresa japonesa Honda Motor Co. el cual según Honda, es bastante innovador en el campo, otorgando algunas características, como por ejemplo: ser el primer robot que corre, el único en el mundo que sube y baja escaleras y tener la capacidad de hacer giros rápidos con un gran equilibrio7 Este robot tuvo numerosos prototipos desarrollados desde el año 1986 y según Honda, cumplirá la función de ayudar a las personas. No es erróneo afirmar que la amplia trayectoria de Honda en el campo de la movilidad robótica supone un gran avance para los autómatas, estableciendo así una gran base para el desarrollo final de autómatas directos al consumidor. El rol de la globalización en el proceso de satisfacción de necesidades es sumamente importante, ya que como menciona el economista venezolano Maza Zavala “(…) las necesidades humanas de una sociedad tienden a crecer también al contacto con otros pueblos que han alcanzado niveles más elevados de desarrollo económico”8 . Esto es comprobable en diversas dimensiones, pero en este tema, el claro ejemplo está en la investigación y el desarrollo de tecnología robótica por parte de Europa, siguiendo los pasos de los japoneses; ya que ellos                                                              7

 Honda. Documento en línea disponible en: http://asimo.honda.com/downloads/pdf/asimo‐technical‐ faq.pdf  8  Domingo F. Maza Zavala, Antonio J. Gonzales. Tratado Moderno de Economía. Pág. 11. 

13   

 

tienen unas condiciones demográficas y poblacionales muy similares a las de Japón. Se dice entonces que la difusión de autómatas está esparciéndose por el mundo, si bien empezó de manera exorbitante en Japón, en un futuro posiblemente serán usados en todos los continentes. El punto número dos es la innovación y especialización en el campo, dos aspectos que a pesar de ser obvios, son necesarios. Teniendo en cuenta que la demanda de autómatas crecerá en gran medida9 y recibiendo una gran inversión por parte de privados, se hace indispensable innovar cada año las funciones y la sencillez de estos robots. Para un desarrollo rápido y útil, cabe destacar la importancia de la autonomía, es decir, aprendizaje del ambiente e independencia parcial o total de los humanos. Actualmente, existen empresas pioneras en esta área, las cuales presentan prototipos como el caso de AIBO (Artificial Intelligence RoBOt) un robot con forma de perro desarrollado por Sony (actualmente descontinuado) y los robots desarrollados por Honda (ASIMO), entre otros. El último punto es la posterior evolución de las especializaciones realizadas en el área de la robótica, que conllevaría a este campo a alcanzar una interdisciplinariedad y transdisciplinariedad; llevándolo así a un nivel de complejidad pero a la vez de utilidad muy elevado y logrando posteriormente una singularidad tecnológica.

                                                             9

 La página World Robotics, determinó que las ventas en el 2008 de robots profesionales de servicio se  vieron incrementadas en un 33%. Disponible en:  http://www.worldrobotics.org/downloads/2009_First_News_of_Worldrobotics.pdf 

14   

 

Se entiende como interdisciplinariedad la estrecha relación de diversas disciplinas analizando o desarrollando un fenómeno o un objeto específico, tomando así este evento de manera multidimensional y por tanto más acorde a la realidad. Transdisciplinariedad es la etapa última del concepto anterior, básicamente significa “más allá de las disciplinas”, dando a entender la creación de disciplinas completamente nuevas y productivas para la humanidad. La especialización es muy elevada en la educación actual, tanto es así, que se pierde la relación con otras disciplinas. Por ejemplo, suponiendo que una persona estudia la carrera de Administración de Empresas y hace un postgrado en Finanzas, destacándose así en el ámbito financiero. Esta persona, en cuanto más se especialice en este campo, tomará mayormente cualquier hecho financiero (dígase crisis bancaria) como un evento semi-aislado, ignorando la relación de este suceso con disciplinas tan lejanas como la psicología y la sociedad. Este problema es ampliamente observable en muchos países de América Latina donde a hechos de suma importancia, tal como la inseguridad, se le diagnostica una sola causa y posteriormente una solución; resultando ésta, fallida. Entonces, se está ignorando la multicausalidad de los hechos, la interrelación de las disciplinas. Por estos motivos resulta impensable una singularidad tecnológica sin la conjunción y el aporte de diversas disciplinas tales como la economía, el derecho, la sociología, la ingeniería, la biología y la administración; siendo estas las principales disciplinas, habiendo muchas otras por mencionar.

15   

 

De tal manera, tenemos que incitar el desarrollo de disciplinas básicas y también de disciplinas muy recientes, ya que la singularidad tecnológica es un hecho con muchas causas (como ya hemos visto) y muchas consecuencias (como veremos más adelante). Un ejemplo actual de interdisciplinariedad es el caso de Gordon, un robot que podría ser inútil para la sociedad actual en términos de funciones, pero tiene una característica especial, usa un “cerebro biológico”. Este cerebro está integrado por 300.000 neuronas, extraído de la corteza neural de un feto de rata10. Lo importante aquí, resulta que a pesar de no ser el robot pionero en el área, resulta ser un gran avance en los recientes campos de bioingeniería y biotecnología; unas disciplinas con un futuro prometedor no sólo para la raza humana, si no para las especies en el mundo y para los frágiles ecosistemas de hoy en día. 2.4 ¿La singularidad surgirá en un momento determinado? Siendo la singularidad tecnológica un hecho futuro y multicausal, cae dentro de la incertidumbre y por tanto, su fecha de ocurrencia resulta no estimable con fiabilidad. A pesar de esto, hemos visto la evolución tecnológica en la historia con las revoluciones, y comprobamos que la periodicidad con la que ocurren es cada vez más baja; entonces se puede estudiar conjuntamente la historia y los hechos actuales para determinar una posible fecha, con un margen de error pequeño o medio y no estaríamos incurriendo en falta al afirmar que la singularidad será un hecho que suceda en un futuro no muy lejano.                                                              10

 Noticiero en línea. Gordon, un robot con cerebro biológico. Disponible en:  http://www.fayerwayer.com/2009/04/gordon‐un‐robot‐con‐cerebro‐biologico/ 

16   

 

Partiendo del supuesto que la sociedad humana acepta en sus vidas la revolución robótica sin reproches, la economía global sigue un proceso de auge y el desarrollo de la revolución digital y de la información es cada vez mayor, en unos 30 años a partir de hoy podríamos presenciar la singularidad tecnológica, o por lo menos, su desarrollo. Cabe destacar que es la opinión personal del autor, y como ya he mencionado el desarrollo de la singularidad está sujeta a numerosas variables, tales como por ejemplo: las crisis económicas globales futuras que podrían ralentizar el proceso, la disponibilidad global de autómatas para todo el mundo y el desarrollo exponencial de la tecnología, el cual ha sido un hecho persistente a lo largo de los años (como ejemplo está la Ley de Moore, donde se afirma que la velocidad de los computadores se multiplica cada dos años). De todas formas, más que interrogarnos como la alcanzaremos, debemos preguntarnos ahora si de verdad nos conviene y de ser así, que consecuencias nos traería y si podremos enfrentarla o no. Es un hecho, que la singularidad tecnológica eventualmente llegará y es mejor estar preparados para el nuevo universo que nos depara.

17   

 

CAPITULO III. El sueño hecho realidad, la singularidad en nuestras vidas. 3.1 ¿Debemos trabajar hacia la singularidad? La singularidad tecnológica es la siguiente etapa que puede y debe alcanzar la humanidad. Básicamente es la etapa última del desarrollo tecnológico, donde todo es posible y la únicas limitaciones son las leyes dogmáticas, pudiendo quizás, ser superadas en una etapa post-singularidad. Es imposible predecir la totalidad de las consecuencias que tendrá la singularidad, siendo las más preocupantes, las que afectan de forma directa a la sociedad de manera psicológica; sin embargo, se puede decir que existen numerosas ventajas que no sólo cambiarán nuestras vidas para bien, si no además, las de las demás especies de nuestro planeta y nos ayudará a evolucionar civilización. 3.2 Posibles consecuencias de la singularidad. Ya he explicado la no certeza de los posibles efectos de la singularidad, pero haré hincapié en los distintos ámbitos humanos, estrechamente vinculados con la singularidad. Es decir, analizaremos por sector los posibles cambios positivos y negativos y posteriormente se pueden englobar una o varias consecuencias finales, siguiendo con la premisa de que la singularidad como hecho multicausal y complejo tendrá una consecuencia definitiva; conformada múltiples consecuencias. Cabe destacar que me seguiré enfocando en la singularidad tecnológica del desarrollo de inteligencia artificial, ya que se determinamos la inviabilidad de la singularidad tecnológica de inteligencia biológica. 18   

 

3.3. ¿Un gran golpe a la economía? Irónicamente, el desarrollo para alcanzar la singularidad dependía en gran parte de la economía; ahora, cuando ya estamos en plena singularidad, la economía depende del desarrollo de ésta. Los países altamente desarrollados que logren la singularidad y la puedan controlar, ejercerán una fuerza económica sobre los menos desarrollados. Siguiendo la teoría de la dependencia, que establece la división global de países exportadores de materias primas (periferia) y países transformadores de materias primas (centro), siendo los primeros dependientes de los segundos, se puede predecir que se seguirá usando este modelo de dependencia al alcanzar la singularidad. Los países centrales transformarán la materia prima (suponiendo una singularidad tecnológica-robótica) y satisfarán su consumo interno (dígase empresarios que quieren obtener una mano de obra barata usando autómatas) exportando la tecnología en obsolescencia hacia la periferia. Siguiendo este mismo esquema, inversores que desean explotar un futuro país productivo (posiblemente en África, como Namibia y Tanzania) optarán por implementar robots que cumplan funciones operacionales, administrativas e incluso decisorias; causando que la demanda laboral humana se incremente e incurriendo así en reducción de salarios, así como de costos, logrando obtener mayores beneficios personales. Esto lógicamente, conlleva al desempleo tecnológico, cuando empleados se ven desplazados ante la preferencia de los contratistas por las máquinas. Si bien, hoy en día no representa mucho problema, ante una singularidad si lo es, ya que estamos hablando de autómatas con una inteligencia 19   

 

mayor a la humana, que no requieren salarios y no requerirían reparaciones, ya que ellos mismos podrían auto repararse11. Es una reducción muy amplia de costos, y por tanto, un aumento enorme en los beneficios; generando todo esto el descontento social y posteriormente el caos en la sociedad. Por otra parte, a pesar de que existen muchos otros conflictos por la singularidad en el aspecto económico, el derecho jugaría un papel importante para resolver ésta y otras problemáticas. Al crear una regulación de la cantidad de autómatas como empleados por empresa, podríamos disminuir sustancialmente el impacto que tendría la singularidad en los países del Viejo Mundo12 (con notables excepciones), teniendo en cuenta su crecimiento poblacional negativo, ya que su demanda laboral es baja. Caso contrario a países subdesarrollados, donde su crecimiento anual poblacional es alto, y por tanto, su demanda laboral. Todo esto sin tomar en cuenta las posibles soluciones obtenidas una vez alcanzada la singularidad, gracias al pensamiento inteligente súper humano. 3.4 Lo social-psicológico. El impacto en este sector es sumamente importante y la simple aprobación o no, puede determinar el futuro del mundo, así como de la especie humana. Para demostrar que esta afirmación no es tan dramática como se lee, me remito a una cita de Claude Fohlen, en relación con la revolución industrial “El invento y la utilización de la máquina para peinar la lana que tiene como efecto el de reducir la mano de obra del modo más inquietante, les inspira temor serio y fundado de                                                              11

 Los autómatas deben de ser autónomos (entre otras características)  para poder considerarse inteligentes.    El impacto en el Nuevo Mundo y las economías emergentes se vería influenciado por la teoría de la  dependencia; salvo determinados países.   12

20   

 

convertirse ellos y su familia en una pesada carga para el Estado (…)”13 Fácilmente nos podemos remitir a la historia y descubriremos las numerosas manifestaciones en contra de la revolución industrial, debido a la explotación laboral y el desempleo por la introducción de máquinas, llegando así al conocido Luddismo, donde los trabajadores destrozaban por las noches las máquinas que les quitaban su trabajo. Esta sociedad inicialmente no tomó muy bien el boom que representó la introducción de la industria, desencadenando así un proceso de manifestaciones, descontento social, odio clasista e incluso asesinatos. Cabe destacar que estos eventos se desencadenaron principalmente en Reino Unido, pero de volver a tener esta reacción por parte de la sociedad, sería un evento netamente mundial, debido a la globalización. De tal manera, nos adentraríamos en un caos donde habría suicidios en masa ante la imposibilidad de conseguir empleo14, descontento social y odio clasista, trayendo como consecuencias décadas de estancamiento evolutivo de no aplicarse algún correctivo. La parte desalentadora es que los Estados pueden apoyar a la clase “burguesa” al igual que pasó en la revolución industrial. Finalmente, de darse esta situación, dando una visión pesimista, involucionaríamos como sociedad, llegando a resultados de los que quizás no nos podamos volver a recuperar, dada la incertidumbre tanto de la sociedad como de la singularidad misma. Sin embargo, con la singularidad tecnológica, la respuesta a estos hechos sociales, podrían ser efectivas, ya que en teoría habría una inteligencia superior

                                                             13 14

 Claude Fohlen. Nacimiento de una Civilización Industrial. Pág. 29.   Tal como las registradas en países como España, durante la presente Crisis Económica. 

21   

 

capaza de entender a la sociedad y complacerla, a pesar de su complejidad y su estrecha relación con múltiples disciplinas. De igual manera, la singularidad tecnológica representaría un gran avance en términos militares, por lo cual se debería pensar en una solución “súper humana” para frenar esta ofensiva, que representaría una amenaza para los seres humanos como especie, llegando al punto de una extinción masiva. Pero no todo este pensamiento es pesimista, realmente las ventajas de la singularidad tecnológica son propiamente una singularidad en sí misma, es decir inimaginablemente numerosas; tal como veremos a continuación. En los ámbitos de la ingeniería, la arquitectura se verá ampliamente desarrollada y responderá a los problemas habitacionales de ciudades como Tokio, New York y muchas otras futuras. Visiones que en su momento se consideraron algo imposible, podrán ser realidad. Tal es el caso de la construcción (si así se le puede llamar) del X-Seed 4000, visionada en la década de los 90, que sería una “pirámide” de unos cuatro mil metros de altura y seis mil kilómetros cuadrados de base, contemplado para solventar el problema poblacional de Tokio. Esta maravilla, que podría albergar entre quinientos mil y un millón de habitantes, solo presenta unas pocas limitaciones15; fácilmente solventadas gracias a una inteligencia súper humana. La bioingeniería representaría un gran avance para las especies y principalmente para los humanos, siendo posible tener implantes de órganos que hoy en día son operaciones difíciles o imposibles, aumentando así

                                                             15

 Tales como la presión por la altura, su energía (se prevé que sea solar) los tsunamis, tifones, entre otros. 

22   

 

nuestra esperanza de vida y convirtiéndonos en algo parecido a un cyborg16; lo cual posiblemente repercuta en la sociedad de manera negativa, debido a la ética y la moral del proceso de trasplante y los problemas demográficos que podría causar. En general, la biotecnología y sus ramas se verían beneficiadas por la singularidad tecnológica, siendo el único elemento que detenga su desarrollo, la ética de las personas. Por este mismo motivo, es por el cual alcanzar la singularidad tecnológica mediante el desarrollo del cerebro humano no es viable, además, de ser posible, sería muy lento el proceso, ya que al experimentar con humanos, el experimento exitoso podría usar su súper inteligencia sobre las demás personas, para sus propios fines, corriendo un riesgo innecesario. Otras ciencias tales como la astronomía y la física, presentará un avance increíble con respecto al actual. Surgirán lógicas teorías para la Terraformación de planetas (en preferencia Marte) y se disminuiría el tiempo de su proceso, se harán descubrimientos fantásticos sobre temas hasta ahora desconocidos, como los agujeros negros y los túneles de gusano17. Los telescopios evolucionarían, quizás hasta sea posible utilizarlos en otros planetas y se podría viajar en el espacio, quizás con una velocidad mayor a la luz; empezando a esparcirnos así, por el espacio y colonizar otros planetas (sin comprometer los ecosistemas), un sueño general del ser humano y de mi persona. En un nivel teórico-científico, cualquier ciencia podrá comprobar sus teorías actuales y demostrar o rechazar sus hipótesis, dando paso a resolución de                                                              16 17

 Básicamente, un ser vivo con partes mecánicas.   De manera simple, son atajos en el universo, donde interviene el espacio‐tiempo. 

23   

 

problemas que en principio parecían imposibles y otorgando así nuevas teorías sobre temas sumamente complejos y desconocidos para nosotros, como el espacio exterior y la genética. A su vez, podríamos desarrollar un sistema político económico cuasi-perfecto, algo inconcebible ahora, debido principalmente a imposibilidad de satisfacción de todos los individuos de la sociedad humana. Sin embargo no todo es conocimiento, podríamos desarrollar características de súper humanos a nivel físico, bien sea con el implante de partes mecánicas o con la modificación genética y/o biológica de nuestro cuerpo. Tales “habilidades” podrían rivalizar con las características de los superhéroes en las historietas; pero lo importante aquí es señalar la importancia de estas habilidades. Como efectos, sería un avance extraordinario en la investigación personal en planetas exteriores. Por ejemplo, una vez hecho un estudio profundo a las características de la luna Europa18 con las nuevas tecnologías, podríamos modificar un humano para adecuarlo a esas condiciones y así facilitar la recolección de información; a su vez que determinar la facilidad de adaptación en ese territorio. Por otra parte, las leyes que rigen la sociedad hoy en día podrían ser rebatidas y sustituidas por otras, y podríamos empezar a desarrollar elementos propios de la ciencia ficción19 tales como invisibilidad (recientemente hay investigaciones con fines científicos y militares), teletransportación y máquinas del tiempo (implica el control del tiempo-espacio). A pesar de que todo esto resulte algo inverosímil, debemos recordar que la singularidad es el desarrollo de                                                              18

 Es una luna de Júpiter con características similares a la del planeta Tierra.   La ciencia ficción, a mi parecer, es una de las bases que permite al ser humano a no estancarse en su  estado actual, permitiéndole así,  progresar y evolucionar tanto como especie, así como persona.    19

24   

 

inteligencia súper humana, donde todo es incertidumbre por dos razones, la primera por ser un hecho futuro y la segunda porque al ser el desarrollo de súper inteligencia, los efectos de ésta pueden ser impensables para la mente humana actual. 3.5 Consecuencia General. Finalmente, la consecuencia general depende del punto emocional del que se vea a la singularidad. Si se la ve como una amenaza, entonces la consecuencia podría llegar hasta los extremos, previniendo el fin de los tiempos por diversos hechos, tal como la plaga gris20. Si se la ve como un beneficio en toda su forma, nos estaríamos alejando de la realidad, previniendo cosas ya muy inverosímiles, como la detención de una explosión cercana de rayos gamma que potencialmente lleguen al planeta Tierra21. De tal manera, debemos ser precavidos al definir una consecuencia general, pero a mi parecer, la singularidad tecnológica representaría la siguiente etapa evolutiva de la humanidad, enfrentándonos a todo lo que ello conlleva.

                                                             20

 Se define como un proceso de autoreplicación de nanobots (robots nanométricos) donde uno crea a otro,  después esos dos, crean otros dos, creciendo de manera exponencial y consumiendo la materia que esté a  su paso.  21  Radiación electromagnética altamente mortal, presente en los eventos más violentos en el universo. 

25   

 

CAPITULO IV. Venezuela y su participación en la singularidad tecnológica. 4.1 ¿Cuál es el rol de Venezuela en el desarrollo de la singularidad? Como ya se ha demostrado, los países de Sudamérica y Centroamérica, de no presentar una evolución dramática de aquí a la generación de la singularidad, estarían sujetos por la teoría de la dependencia. De tal manera, esto representaría una exposición lenta y participación mínima ante la singularidad tecnológica, desarrollando así una enemistad hacia los países del centro o participantes de la singularidad y en consecuencia un descontento social. Aunado a esto, la singularidad les convendría tanto al Estado como a los inversores extranjeros, al primero por la no demanda excesiva de productos relacionados con la singularidad22 y al segundo por el simple hecho de la facilidad de obtención de materias primas sin incurrir en aranceles, gastos y/o retrasos innecesarios; inclusive, tanto el Estado como el capital extranjero podrían estar aliados económicamente. Afortunadamente y siendo optimista, la singularidad podría traer una solución a este conflicto, una solución más allá de nuestra capacidad mental que pueda solventar esta desigualdad mundial sin comprometer el desplome de la economía y de la sociedad en general. Sin embargo, dando una solución más práctica, deberíamos como país y como sub-continente a relacionarnos entre nosotros mismos, desarrollar una política integracionista a nivel económico, que permita a toda Sud y                                                              22

 Debido a la exportación de tecnología en obsolescencia por parte de países del centro.  

26   

 

Centroamérica, resurgir como un solo elemento y ser tomado en cuenta a la hora de algún proceso decisorio de carácter mundial y no ser un simple “mercado local de materias primas”. Ya se ha demostrado la efectividad de las integraciones, como la Unión Europea, que si bien tiene sus inconvenientes, ha representado una buena inversión para todos los países integrantes, siendo una integración con voz y voto mundial. Así mismo, debemos suscitar las visiones a largo plazo en nuestro país. De manera lamentable, nuestro desarrollo como país se ha caracterizado por el cortoplacismo, lo cual solo refleja una agradable pero falsa realidad; y provocando así problemas futuros. Si Venezuela se enfoca en trabajar para su futuro y no para su presente, podemos ser capaces de sobresalir en nuestro continente, al igual que están empezando a hacerlos Brasil y México, a pesar de todos sus problemas. De esta forma, debemos enfocarnos en mantener una ventaja comparativa múltiple, no enfocándonos en el petróleo como fuente de ingreso única y dogmática. De más está mencionar las excelentes características del terreno venezolano y la abundancia de sus recursos, claramente explotados de manera ineficiente, pero que, con una correcta administración y una excelente visión a futuro, podemos reservarnos un puesto en la mesa de decisiones mundiales, ser representantes de nuestros países hermanos y ayudar a cambiar la errónea percepción del mundo sobre los países Centro-Sudamericanos.

27   

 

CAPITULO V. Reflexión personal de un soñador. Los crecientes hechos aterradores y antihumanos que siguen ocurriendo en el mundo estremecen a cualquier persona y me hace pensar en un fuerte cambio para conciliar la paz personal, social y mundial. A través de diversas experiencias y la historia, me he dado cuenta de la imposibilidad de sugestionar a la sociedad (y a los individuos en general) para un comportamiento mínimo y correcto, por tanto pienso en nuestra “incapacidad” mental actual para entender a este complejo ser, como lo es la sociedad. Gracias a la singularidad tecnológica, se abrió un camino (el cual no podía vislumbrar) de ayuda y salvación para la humanidad. Un hecho que nos permitirá resolver fenómenos que actualmente no podemos y que de otra manera nos destruirán como civilización tarde o temprano. De esta manera destaco fervientemente el planteamiento de la singularidad, ya que hasta ahora no se ha destacado mundialmente un proyecto para alcanzarla. Si todos nos unimos para y por la singularidad, el tiempo para alcanzarla será menor. Sus infinitas ventajas superan ampliamente sus desventajas y al ser la siguiente gran etapa de la humanidad, debe ser alcanzada por ésta, ya que implica un gran cambio para el bienestar de nuestra raza. No debemos dejar que se presente en nuestras vidas como un simple acto de serendipia23; arriesgándonos a perderlo todo, pudiendo ganar la eterna lucha del hombre por alcanzar

                                                             23

 Descubrimiento valioso e inesperado. Generalmente ocurre investigando otro hecho distinto.  

28   

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Domingo F. Maza Zavala, Antonio J. González (1992). Tratado Moderno de Economía Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Lola Vetencourt, Amelia Guardia (1996). Historia de la Economía Mundial. Ediciones la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Singularity Institute. What is the singularity? Disponible http://singinst.org/overview/whatisthesingularity Consulta: 15/03/10.

en:

World History Project, USA. Agriculture And The Origins Of Civilization: The Neolithic Revolution. Disponible en: http://history-world.org/neolithic.htm Consulta: 03/03/10. Honda. Asimo FAQs. Consulta: 15/03/10. Documento en línea disponible en: http://asimo.honda.com/downloads/pdf/asimo-technical-faq.pdf   IFR Statistical Department. Documento en línea. Consulta: 13/03/10 Disponible en:  http://www.worldrobotics.org/downloads/2009_First_News_of_Worldrobotics.pdf   Vernor Vinge (1993). Artículo en Línea. Disponible en:  http://mindstalk.net/vinge/vinge-sing.html Consulta: 15/03/10.       

 

                   

29   

                 

“Una visión sin acción es meramente un sueño. Una acción sin una visión, carece de sentido. Una visión con acción puede cambiar el mundo.”

Joel Arthur Baker  

30   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.