REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 358ª. Sesión 134ª, en martes 8 de marzo de 2011 (Ordinaria, de a 14

REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 358ª Sesión 134ª, en martes 8 de marzo de 2011 (Ordinaria, de 11.12 a 14.54 horas) Presidencia de

3 downloads 30 Views 483KB Size

Story Transcript

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 358ª Sesión 134ª, en martes 8 de marzo de 2011 (Ordinaria, de 11.12 a 14.54 horas)

Presidencia de la señora Sepúlveda Orbenes, doña Alejandra, y de señor Becker Alvear, don Germán. Presidencia accidental de los señores Jarpa Wevar, don Carlos Abel, y Ortiz Novoa, don José Miguel. Secretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. Prosecretario accidental, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

REDACCIÓN DE SESIONES PUBLICACIÓN OFICIAL

CÁMARA DE DIPUTADOS

2

ÍNDICE

I.II.III.IV.V.VI.VII.VIII.IX.X.XI.XII.-

ASISTENCIA APERTURA DE LA SESIÓN ACTAS CUENTA ORDEN DEL DÍA HOMENAJE PROYECTOS DE ACUERDO INCIDENTES ANEXO DE SESIÓN DOCUMENTOS DE LA CUENTA OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9 Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

3

ÍNDICE GENERAL Pág. I. Asistencia ........................................................................................................

14

II. Apertura de la sesión .....................................................................................

17

III. Actas ................................................................................................................

17

IV. Cuenta .............................................................................................................

17

- Minuto de silencio en memoria de ex diputado señor Mario Hamuy Berr, recientemente fallecido ....................................................................................... - Molestia por demora en respuesta a oficios remitidos por la Corporación ...... - Condolencias de la Corporación a señor secretario de la Cámara de Diputados por fallecimiento de su distinguida hermana ............................................. - Saludo a Presidenta y a ex Presidentas de la Corporación con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer ......................................................... - Acuerdos de los Comités .................................................................................. - Felicitaciones a diputado Ricardo Rincón por nacimiento de hijo................... V. Orden del Día - Tipificación del delito de tráfico de migrantes y trata de personas. Tercer trámite constitucional ....................................................................................... - Fomento al emprendimiento. Modificación de la ley N° 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada. Primer trámite constitucional ............. - Exceptuación de multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no voten. Primer trámite constitucional ...........................................................................

17 18 18 18 19 19

19 29 37

VI. Homenaje - Homenaje a la mujer en conmemoración de su Día Internacional ...................

45

VII. Proyectos de acuerdo - Medidas relacionadas con la atención de víctimas de violencia intrafamiliar. (Preferencia) .................................................................................................... - Normativa sobre fomento y desarrollo de la artesanía ..................................... - Pago de finiquitos a trabajadores de la empresa San Esteban, en cese por derrumbe de la mina San José ..............................................................................

60 62

VIII. Incidentes. - Antecedentes de sumarios por mal funcionamiento de planta desaladora de agua potable en Antofagasta. Oficios............................................................... - Información sobre personal e internos en penales de Calama, Tocopilla y Antofagasta. Oficio ..........................................................................................

64

65 65

4

CÁMARA DE DIPUTADOS Pág. - Antecedentes de adjudicación de pago a pensionados en dependencias de Caja de Compensación Los Héroes. Oficios .................................................... - Información sobre incidente protagonizado por el helicóptero del Presidente de la República. Oficio ..................................................................................... - Información sobre cumplimiento de Convenio entre Ministerio de Educación y Corporación Municipal de Ancud. Oficios ................................................... - Reflexiones sobre nueva política y definición de Estado respecto de condición geográfica y estratégica de Arica. Oficios ............................................... - Corrección de modalidad de cálculo en sistema privado de pensiones por discriminación en contra de mujeres. Oficio .................................................... - Prórroga de búsqueda de tripulantes desaparecidos en naufragio de barco pesquero “Faro de Hércules”. Oficio ............................................................... IX. Anexo de sesión. Comisión Especial de solicitudes de Información y de Antecedentes ............. - Supervisión, fiscalización y auditoría a proyecto habitacional en Puerto Aysén. Oficios .................................................................................................. - Información sobre cumplimiento de la ley de subsidio al transporte público. Oficios .............................................................................................................. - Antecedentes sobre segunda pista en aeropuerto de Calama y de remodelación de aeropuerto de Antofagasta. Oficio ....................................................... - Medidas en resguardo de población por mala calidad del agua potable en comuna de Purranque. Oficios ......................................................................... - Factibilidad de agua potable para construcción de viviendas en comuna de Río Negro. Oficios ........................................................................................... - Problemas de conectividad vial en comuna de Melipeuco. Oficios ................. - Preocupación por demora en traspaso de recursos a centros de tratamiento y rehabilitación por drogas. Oficios .................................................................... - Problemas de acceso y diseño de doble vía en ruta 5 en Región de Atacama. Oficio ............................................................................................................... X. Documentos de la Cuenta. - Mensajes de S.E. el Presidente de la República por los cuales da inicio a la tramitación de los siguientes proyectos: 1. de “Reforma constitucional para suprimir los cargos de Fiscal Judicial de la Corte Suprema y de Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones.”. (boletín N° 7514-07 ......................................................................................... 2. que “Suprime los abogados integrantes, los Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones y el Fiscal Judicial de la Corte Suprema.”. (boletín N° 7515-07) ....

66 66 67 68 69 70 71 71 71 73 74 75 75 77 77

79 82

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

5 Pág.

3. Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia “discusión inmediata”, para el despacho del proyecto que “Extiende plazo de vigencia de las franquicias contenidas en artículo. 28, del DFL N° 341, de 1977, y en el artículo. 35, de la ley N° 19.420.”. (boletín N° 7433-05) ........................................................................................ 4. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado la enmienda al proyecto, iniciado en moción, sobre “Reforma constitucional relativo a la supervigilancia y control de armas”. (boletín N° 5373-07) (S) ....................... 5. Informe sobre la participación del diputado señor José Manuel Edwards en el Panel Parlamentario convocado por la Unión Interparlamentaria, con ocasión del Foro Público de la OMC 2010, celebrado el día 16 de septiembre de 2010, en Ginebra (Suiza).................................................................................. 6. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Rivas, Edwards, Becker, Browne; Espinoza, don Fidel; García, don René Manuel; Monckeberg, don Cristián; Pérez, don Leopoldo; Ward, y de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para establecer la Comisión de Turismo como Permanente”. (boletín N° 7510-16) 7. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados García, don René Manuel; Godoy; Bertolino, Browne, Cardemil, Delmastro, y de la diputada señora Sabat, doña Marcela, que “Modifica la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en materia de Consejeros Regionales.”. (boletín N° 7511-06) ............................................... 8. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Sandoval, Bobadilla, Calderón, Estay, Lobos, Norambuena, Ojeda; Pérez, don Leopoldo; Rojas y Vilches, que “Modifica la regulación de las subvenciones escolares en relación a los alumnos que sufren alguna discapacidad.”. (boletín N° 7512-04) .. 9. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Hasbún, Auth, GarcíaHuidobro, Latorre, Macaya, Norambuena, Tuma, y de las diputadas señoras Nogueira, doña Claudia; Pacheco, doña Clemira y Zalaquett, doña Mónica, que “Modifica la ley N° 18.290, de tránsito, estableciendo la obligación de exámenes médicos, sicológicos y toxicológicos anuales a los titulares de licencia de conductor profesional.”. (boletín N° 7513-15) ................................ 10. Oficio del Tribunal Constitucional por el cual remite copia de la sentencia definitiva recaída en el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del “artículo 35 de la ley N° 18.962”. Rol 1615-10-INA. (5464) ........... XI. Otros documentos de la Cuenta. 1. Oficios - De la Subsecretaría de Carabineros por el cual comunica la renuncia al cargo de la señora Carol Bown Sepúlveda y su reemplazo, en carácter de subrogante, del señor Alfonso Vargas Lyng.

97 98

98

108

109

112

113 115

6

CÁMARA DE DIPUTADOS

- De la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, por el cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 del Reglamento de la Corporación, procedió a elegir como Presidenta a la diputada señora Nogueira, doña Claudia.. - De la Comisión de Régimen Interno mediante el cual informa que a la Convocatoria de las Comisiones del Parlamento Latinoamericano, que se realizarán los días 24 y 25 de marzo, en Ciudad de Panamá, asistirán los Diputados Manuel Rojas, a Energía y Minas; Ramón Barros, a Agricultura, Ganadería y Pesca, y Jorge Burgos, a Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias. Esta última Comisión incluye una reunión de la Subcomisión de Políticas Carcelarias, el día 23 de marzo. Asimismo, a la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, asistirá el Diputado Nino Baltolu y a la de Comisión de Medio Ambiente y Turismo, la Diputada Cristina Girardi, reuniones que se efectuarán los días 14 y 15 de abril, en Buenos Aires, Argentina. Además, corresponde que asista a estas reuniones el diputado señor Rosauro Martínez, Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano. 2. Notas - De la Presidenta de la Corporación, diputada señora Alejandra Sepúlveda, mediante la cual presenta la renuncia a su cargo. - Del Primer Vicepresidente de la Corporación, diputado señor Becker, mediante la cual presenta la renuncia a su cargo. - Del Segundo Vicepresidente de la Corporación, diputado señor Moreira, mediante la cual presenta la renuncia a su cargo. - Del Diputado señor Velásquez, por la cual informa que, se ausentará de la sesión del día de hoy por tener actividades impostergables en su distrito. 3. Comunicaciones - Del jefe de bancada de diputados de Unión Demócrata Independiente, por la cual informa la integración de las Comisiones Permanentes, Especiales e Investigadoras, a partir del 15 del presente. - De la diputada señora Sabat, doña Marcela, quién acompaña licencia médica por la cual acredita que deberá permanecer en reposo por un plazo de 2 días, a contar del 03 de marzo en curso. Respuestas a oficios Ministerio de Interior: - Diputado De Urresti, Solicita se adopten las medidas necesarias para agilizar la concreción del proyecto de agua potable rural (APR) en la localidad de Chancoyán, comuna de Valdivia. - Diputado Chahín, Solicita información pormenorizada sobre los Programas de Mejoramiento Urbano de Emergencia (PMU) asignados a cada una de las comunas de la Región de La Araucanía.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

- Diputado Accorsi, Solicita informar sobre la forma en que se están protegiendo los derechos de los niños de la etnia mapuche en el marco de los conflictos suscitados en La Araucanía, teniendo presente, particularmente, las disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño. - Diputado Van Rysselberghe, Remite copia de su intervención en la Sala, relacionada con la situación de un gran número de chilenos y chilenas que no se encuentran adscritos a sistema previsional alguno. - Diputado Díaz don Marcelo, Solicita informar sobre diversas situaciones relacionadas a la localidad de Varillar, Comuna de Vicuña. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: - Proyecto de Acuerdo 204, Incluir en educación básica y media la enseñanza del emprendimiento. Ministerio de Hacienda: - Diputado Marinovic, Recaba información respecto de la interpretación de la normativa pertinente, y sobre la procedencia del pago de viáticos de fronteras para los funcionarios de Aduana en la localidad de Puerto Natales, a partir de agosto del presente año. Ministerio de Educación: - Diputado Sandoval, Solicita adoptar las medidas del caso tendientes a que los establecimientos de educación particular subvencionados asuman entre sus tareas la de brindar educación a menores discapacitados. - Diputado Álvarez-Salamanca, Requiere informe sobre el estado de avance de la solicitud de declaratoria de Santuarios de la Naturaleza de los humedales de Putú y Junquillar, ubicados en la localidad de Putú, comuna de Constitución. - Diputado Pérez don José, Solicita una solución al problema de la “deuda histórica” que afecta a un gran número de docentes del país, particularmente a quienes ya se pensionaron, considerando, para estos efectos, la propuesta formulada por la Agrupación Profesores Jubilados de Chile. - Diputado Harboe, Solicita informe sobre el proyecto de modificación del Parque Forestal de Santiago, especialmente respecto del aumento de la superficie de pavimento, la disminución de las áreas verdes, y el traslado de fuentes, como es el caso de la Fuente Alemana. - Diputada Molina doña Andrea, diputado Eluchans, Solicita al Consejo de Monumentos Nacionales, informar sobre las autorizaciones para intervenir el Santuario de la Naturaleza “Campo Dunar de Concón”, solicitadas por la empresa Paz Inmobiliaria Ltda. y/o por la Inmobiliaria Borgoño Concón S.A. - Diputado Gutiérrez don Romilio, Solicita informar sobre el proceso de elaboración del proyecto de arquitectura para la reposición del inmueble declarado de interés patrimonial, donde funcionaba el retén de la comuna de Yerbas Buenas. - Proyecto de Acuerdo 168, Solicita establecer dos fechas al año para la aplicación de la prueba de selección universitaria.

7

8

CÁMARA DE DIPUTADOS

Ministerio de Justicia: - Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Solicita se informe sobre el caso del funcionario de Gendarmería, señor Roberto Bravo Cancino, cuyo cargo fue declarado vacante por figurar en lista 4 durante el proceso calificatorio 20062007. - Diputado Squella, Solicita remitir un informe que contenga: a) los antecedentes sobre las condiciones de hacinamiento en las cárceles públicas y concesionadas; b) las estadísticas de reincidencia y rehabilitación de los internos en recintos penitenciarios; y, c) los protocolos de segregación al interior de las cárceles. Ministerio de Obras Públicas: - Diputado León, Solicita informe sobre el caudal actual, y el promedio de los últimos tres meses, del río Mataquito; el factor de dilución autorizado para los vertimientos, en dicho río, de la Planta Licánten, y el volumen de desechos líquidos efectivamente vertidos en los últimos tres meses, y el sistema de monitoreo y fiscalización que se aplica a esa planta en consideración de la situación de sequía y escaso caudal del curso fluvial. Ministerio de Agricultura: - Diputada Pacheco doña Clemira, Solicita información actualizada sobre la producción y exportación de la frambuesa, e informe acerca de la superficie promedio, destinada por productor, al cultivo de dicho fruto, desagregada por región. Ministerio de Bienes Nacionales: - Diputado Díaz don Marcelo, Solicita se realicen las gestiones necesarias para regularizar la situación jurídica del camino Horcón Bajo, comuna de Paihuano, Región de Coquimbo. - Diputado Jaramillo, Manifiesta malestar, al tenor de la intervención adjunta, producto de la respuesta dada, por esa Secretaría de Estado, a su solicitud de mayor fiscalización respecto de los accesos a playas lacustres de la Región de Los Ríos, particularmente acerca de la situación de la playa San Pedro del Lago Ranco y de la playa Coihueco del Lago Panguipulli. - Diputado Jaramillo, Solicita fiscalizar e informar sobre las dificultades que afectan a vecinos y turistas en el acceso a las playas de los lagos de la Región de Los Ríos, debido a los cercos que levantan los propietarios ribereños. Ministerio de Trabajo y Previsión Social: - Diputado García don René Manuel, Solicita se informe sobre el estado de avance de la investigación a la empresa “Centro Kolping de Capacitación Ltda.”, en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, por las irregularidades detectadas en el Programa Jóvenes Bicentenario del año 2009; y, asimismo, los motivos por los que se suspendió la participación de la ONG Kolping en estos programas. - Diputado Carmona, Solicita se remitan a esta Corporación los antecedentes relacionados con el despido del señor Pablo Manríquez Olivares desde ese servicio en la Región de Atacama.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Solicita informar respecto del pago de las cotizaciones previsionales del señor Denis Marcelo Herrera Fuenzalida - Proyecto de Acuerdo 180, Medida sobre indemnización compensatoria para ex trabajadores del carbón. Ministerio de Salud: - Diputado De Urresti, Solicita información sobre el cronograma para la entrega del segundo acelerador lineal al hospital base de Valdivia. - Diputada Molina doña Andrea, Solicita se remita un informe que dé respuesta a consultas relativas al deceso de la hija recién nacida de la señora Patricia Morales Vega. - Diputado Robles, Solicita se remitan las estadísticas sobre contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado en la zona costera de la provincia de Huasco, desde el año 2009 a la fecha, con especial referencia a aquellos días en que se haya sobrepasado tanto la norma primaria como secundaria. - Diputado Espinoza don Fidel, Solicita se envíe copia de su intervención en que requiere al señor Ministro de Salud disponer la instrucción de un sumario en el Servicio de Salud de Osorno, a consecuencias del trato discriminatorio y humillante que habría sufrido el técnico paramédico señor Cristián Pérez, quien cumple funciones en ese servicio. - Diputado Carmona, Solicita informe con precisión, respecto de los cambios introducidos a los requisitos o exigencias legales y/o reglamentarias, que deben cumplir los proyectos de construcción e instalación de termoeléctricas, señalando si estos nuevos requisitos permitirían a la empresa MPX Energía S. A., llevar a efecto el proyecto de la Hacienda Castilla. - Diputado Robles, Solicita informe respecto de los estándares de calidad exigidos al suministro de agua potable en cada una de las comunas de esa región, señalando qué servicios cumplen con las normas exigidas y cuáles no (343 al 2123). - Diputado Díaz don Marcelo, Solicita se informe sobre los recursos de la Ley de Presupuestos correspondientes al año 2010 que, a la fecha, han sido reintegrados a fondos generales por concepto de prestaciones no ejecutadas del Plan AUGE. - Diputada Molina doña Andrea, Diputado Eluchans, Solicitan informar sobre el gasto mensual per cápita de un adulto mayor, según el grupo a que pertenezca el beneficiario, a saber, A, B, C o D; y, además, señale las prestaciones médicas específicas a los adultos mayores que están cubiertas por el Fondo y que se pagan a instituciones privadas, v. gr. Hogar de Cristo, Fundación las Rosas. - Diputado Bertolino, Solicita información sobre el estado en que se encuentra la cámara hiperbárica del Hospital Regional de Coquimbo. (492 al 1095). - Diputado Díaz don Marcelo, Solicita información sobre el mecanismo de reingreso de pacientes al sistema público de salud, y aboga porque lo anterior funcione de manera automática.

9

10

CÁMARA DE DIPUTADOS

- Diputada Pascal doña Denise, Solicita se instruya investigar la existencia y funcionamiento de un matadero clandestino de cerdos en el sector de Naltahua, en la comuna de Isla de Maipo, informando luego sus resultados a esta Corporación. - Diputado Espinoza don Fidel, Solicita informar sobre la situación que afecta a ciento ochenta familias del Barrio Independencia de la comuna de Los Muermos, particularmente respecto de la calidad del agua potable que consumen. - Diputada Sabat doña Marcela, Solicita informar acerca de las condiciones de ventilación en la Línea 4 de la red del “Metro de Santiago”; sobre los estudios realizados para determinar dichas condiciones, especialmente, en los denominados “horarios punta”; y, en el evento que dichos estudios no se hubieren efectuado, señalar si se evalúa su ejecución, y en qué oportunidad. - Diputado Chahín, Solicita se informe sobre quién recae la responsabilidad de la limpieza y cercado del canal Las Quilas, ubicado en la localidad de Cajón, comuna de Vilcún, Región de La Araucanía. - Diputado Accorsi, Solicita se informe acerca de las denuncias relativas a un eventual tráfico de órganos en el Hospital Sótero del Río, dependiente del Servicio de Salud Sur Oriente. - Diputado Castro, Solicita informe acerca de eventuales incumplimientos de la obligación de declarar y pagar las cotizaciones de salud de los funcionarios de planta y contrata de la Intendencia de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins. - Diputado Ojeda, Solicita medidas tendientes a levantar las sanciones o medidas que impiden el funcionamiento de la fábrica de quesos Mulpulmo, de la comuna de Osorno. - Diputado Monsalve, Solicita informe respecto de eventuales abusos e irregularidades administrativas en el Servicio de Salud Arauco. - Diputado De Urresti, Informar acerca del Plan de Contingencia para atender a los pacientes del hospital de Corral y abordar la situación de los funcionarios de ese centro asistencial. - Diputado De Urresti, Solicita se informe el estado de avance en el diseño y construcción del Centro Comunitario de Salud Familiar para el sector de Barrios Bajos, en la comuna de Valdivia. - Diputado Espinoza don Fidel, Solicita se informe sobre los criterios, niveles, plazos, procedimientos y metodologías establecidos o recomendados a las autoridades sanitarias del país para declarar y alertar públicamente sobre la existencia de contaminación de las aguas con la toxina amnésica de los moluscos bivalvos (VAM); y, especialmente, acerca de la decisión de la señora Secretaria Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, de 24 de diciembre del año que termina, de prohibir la extracción de mariscos en la comuna de Maullín, debido a la eventual presencia, en niveles peligrosos, de la referida toxina.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

- Diputado Lemus, Solicita se informen las causas basales de sendos accidentes fatales ocurridos en la planta de la minera “El Tambillo” y en el tranque de relaves “Quillayes” de la minera “Los Pelambres”, ubicados en las comunas de Coquimbo y de Salamanca, respectivamente; y, sobre las medidas adoptadas para fortalecer la seguridad en las faenas mineras de la región, especialmente de la mediana y gran minería. - Diputada Molina doña Andrea, Solicita se remita un informe que dé respuesta a consultas relativas a la planta de elevación que la empresa sanitaria Esval mantiene en la ciudad de Quillota. - Diputada Molina doña Andrea, Solicita informar sobre fiscalizaciones realizadas en el Valle de Chincolco, comuna de Petorca, en atención al uso de plaguicidas que han provocado intoxicaciones en los habitantes del lugar (618 al 1546). - Proyecto de Acuerdo 91, Calificación en Fonasa del estimulador vagal como tratamiento alternativo a las cirugías para las epilepsias refractarias. Ministerio de Energía: - Diputado Chahín, Solicita se informe sobre cumplimiento del Convenio N°169 de la OIT, respecto a consulta a comunidades indígenas de la comuna de Melipeuco, donde se licitó proyecto de exploración geotérmica Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: - Diputado Araya, Solicita informe respecto del proyecto denominado “Boulevard Maipú”. - Diputado Espinoza don Fidel, Solicita se informe respecto de la cantidad de antenas de telefonía móvil ubicadas en las inmediaciones de la población Eleuterio Ramírez, en la ciudad Puerto Montt; cuántas de aquellas se han autorizado en los últimos cuatro años; y, cuántas solicitudes para la instalación de nuevas antenas en ese sector se encuentran pendientes; sin perjuicio que disponga se realice una fiscalización a las empresas de telefonía propietarias de las referidas antenas. Ministerio de Planificación y Cooperación: - Diputado García don René Manuel, Solicita los antecedentes de las asignaciones de recursos a las comunas de la Región de La Araucanía en 2006, 2007, 2008 y 2009, desagregados por comuna y año. - Diputado Gutiérrez don Romilio, Solicita se informe acerca del Programa de Habitabilidad, implementado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, durante los años 2009 y 2010, en la Región del Maule; en particular, señale la nómina de beneficiarios, el costo del programa y plazos y fechas de ejecución. Ministerio Público: - Diputado Walker, Solicita se informe si la Fiscalía Local de Ovalle investiga la eventual comisión de delito(s), en contra del menor identificado en la solicitud adjunta, actualmente bajo el cuidado de la Fundación Niño y Patria; y, de ser el caso, señale, además, el fiscal a cargo y la etapa en que se encuentra la investigación.

11

12

CÁMARA DE DIPUTADOS

Ministerio Medio Ambiente: - Diputado Álvarez-Salamanca, Requiere informe sobre el estado de avance de la solicitud de declaratoria de Santuarios de la Naturaleza de los humedales de Putú y Junquillar, ubicados en la localidad de Putú, comuna de Constitución. Ministerio de la Mujer: - Diputada Pacheco doña Clemira, Solicita informe sobre la situación concreta de los centros de la mujer en la Región del Biobío, especialmente de aquellos que se ubican en las comunas más afectadas por el terremoto, y cuáles son los criterios que sirven de base para el cierre o mantención de los mismos. Ministerio de Cultura y de las Artes: - Diputada Vidal doña Ximena, Informar respecto de la denuncia formulada por algunos funcionarios de ese Ministerio debido a la realización de grabaciones en un acto de protesta, en dependencias de ese Consejo, con motivo de los despidos efectuados en esa Cartera el 30 de marzo pasado. - Diputado De Urresti, Solicita información al ministro presidente del Consejo Nacional de Cultura y las Artes respecto a recortes realizados al presupuesto de la Región de Los Ríos, como también sobre la factibilidad de reponer esas sumas durante el segundo semestre de este año. - Diputado García don René Manuel, Se estudie e informe sobre la situación que afecta a doña Macarena Herrera Glausser, becaria en Italia de la fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, la que denuncia el incumplimiento por parte de esa institución, lo que le impediría continuar con sus estudios musicales. Intendencias: - Diputado Díaz don Marcelo, Solicita se adopten medidas para resolver problema generado por defecto en la pendiente del alcantarillado del pueblo de Horcón, comuna de Paihuano, Región de Coquimbo. - Diputado Díaz don Marcelo, Solicita interponer buenos oficios en aras de solucionar los problemas en el alumbrado público que afectan a la localidad de Chapilca, en la comuna de Vicuña. Varios: - Diputada Pascal doña Denise, Remite copia de su intervención, relativa a la venta de aguas tratadas por parte de la empresas sanitarias. Municipalidad de Talcahuano: - Diputado Campos, Solicita se precise el uso del suelo del lote 7b, rol de avalúo N° 1994-1, de la comuna de Talcahuano.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

XI. Peticiones de oficio. Artículos 9° y 9° A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional. - Diputado Harboe, Solicita informar sobre la evolución de las denuncias de delitos recibidos por la institución a su cargo, durante los últimos tres años, en la comuna de Santiago. (2467 de 01/03/2011). A ministro del Interior y Seguridad Pública. - Diputado Harboe, Solicita informar respecto de la dotación de Carabineros con que ha dispuesto, durante los últimos cuatro años, la comuna de Santiago, en unidades territoriales, sin contar para ello al personal de Fuerza Especiales. (2468 de 01/03/2011). A ministro del Interior y Seguridad Pública. - Diputado Harboe, Solicita informar sobre la factibilidad de iniciar un plan de fiscalización especial de las instalaciones eléctricas en los inmuebles y casonas antiguas de la comuna de Santiago, tendente a evitar riesgos de incendio. (2469 de 01/03/2011). A Ministerio de Energía.

13

CÁMARA DE DIPUTADOS

14

I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: (107) NOMBRE Accorsi Opazo, Enrique Aguiló Melo, Sergio Alinco Bustos René Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo Andrade Lara, Osvaldo Araya Guerrero, Pedro Arenas Hödar, Gonzalo Ascencio Mansilla, Gabriel Auth Stewart, Pepe Baltolu Rasera, Nino Barros Montero, Ramón Bauer Jouanne, Eugenio Becker Alvear, Germán Bertolino Rendic, Mario Bobadilla Muñoz, Sergio Browne Urrejola, Pedro Burgos Varela, Jorge Calderón Bassi, Giovanni Campos Jara, Cristián Cardemil Herrera, Alberto Cerda García, Eduardo Ceroni Fuentes, Guillermo Cornejo González, Aldo Cristi Marfil, María Angélica Chahín Valenzuela, Fuad De Urresti Longton, Alfonso Delmastro Naso, Roberto Díaz Díaz, Marcelo Edwards Silva, José Manuel Eluchans Urenda, Edmundo Espinosa Monardes, Marcos Espinoza Sandoval, Fidel Estay Peñaloza, Enrique García García, René Manuel García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro Girardi Lavín, Cristina Goic Boroevic, Carolina González Torres, Rodrigo Gutiérrez Gálvez, Hugo Gutiérrez Pino, Romilio

(Partido*

Región

Distrito)

PPD PS IND UDI PS PRI UDI PDC PPD UDI UDI UDI RN RN UDI RN PDC UDI PPD RN PDC PPD PDC UDI PDC PS RN PS RN UDI PRSD PS UDI RN UDI PPD PDC PPD PC UDI

RM VII XI VII RM II IX X RM XV VI VI IX IV VIII RM RM III VIII RM V VII V RM IX XIV XIV IV IX V II X IX IX VI RM XII V I VII

24 37 59 38 29 4 48 58 20 1 35 33 50 7 45 28 21 6 43 22 10 40 13 24 49 53 53 7 51 14 3 56 49 52 32 18 60 14 2 39

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 Harboe Bascuñán, Felipe Hasbún Selume, Gustavo Hernández Hernández, Javier Hoffmann Opazo, María José Isasi Barbieri, Marta Jaramillo Becker, Enrique Jarpa Wevar, Carlos Abel Jiménez Fuentes, Tucapel Lemus Aracena, Luis León Ramírez, Roberto Lobos Krause, Juan Lorenzini Basso, Pablo Macaya Danús, Javier Marinovic Solo de Zaldívar, Miodrag Martínez Labbé, Rosauro Melero Abaroa, Patricio Meza Moncada, Fernando Molina Oliva, Andrea Monckeberg Díaz, Nicolás Montes Cisternas, Carlos Morales Muñoz Celso Muñoz D'Albora, Adriana Nogueira Fernández, Claudia Norambuena Farías, Iván Núñez Lozano, Marco Antonio Ojeda Uribe, Sergio Ortiz Novoa, José Miguel Pacheco Rivas, Clemira Pascal Allende, Denise Pérez Arriagada, José Pérez Lahsen, Leopoldo Recondo Lavanderos, Carlos Rincón González, Ricardo Rivas Sánchez, Gaspar Robles Pantoja, Alberto Rojas Molina, Manuel Rubilar Barahona, Karla Saa Díaz, María Antonieta Sabag Villalobos, Jorge Sabat Fernández, Marcela Saffirio Espinoza, René Salaberry Soto, Felipe Sandoval Plaza, David Santana Tirachini, Alejandro Sauerbaum Muñoz, Frank Schilling Rodríguez, Marcelo

PPD UDI UDI UDI IND PPD PRSD PPD PS PDC UDI PDC UDI IND RN UDI PRSD UDI RN PS UDI PPD UDI UDI PPD PDC PDC PS PS PRSD RN UDI PDC RN PRSD UDI RN PPD PDC RN PDC UDI UDI RN RN PS

RM RM X V I XIV VIII RM IV VII VIII VII VI XII VIII RM IX V RM RM VII V RM VIII V X VIII VIII RM VIII RM X VI V III II RM RM VIII RM IX RM XI X VIII V

15 22 26 55 15 2 54 41 27 9 36 47 38 34 60 41 16 52 10 18 26 36 9 19 46 11 55 44 45 31 47 29 56 33 11 6 4 17 17 42 21 50 25 59 58 42 12

16

CÁMARA DE DIPUTADOS

Sepúlveda Orbenes, Alejandra Silber Romo, Gabriel Silva Mendez, Ernesto Squella Ovalle, Arturo Teillier Del Valle, Guillermo Torres Jeldes, Víctor Tuma Zedan, Joaquín Turres Figueroa, Marisol Ulloa Aguillón, Jorge Letelier Aguilar, Cristián Urrutia Bonilla, Ignacio Vallespín López, Patricio Van Rysselberghe Herrera, Enrique Vargas Pizarro, Orlando Venegas Cárdenas, Mario Verdugo Soto, Germán Vidal Lázaro, Ximena Vilches Guzmán, Carlos Von Mühlenbrock Zamora, Gastón Walker Prieto, Matías Zalaquett Said, Mónica

PRI PDC UDI UDI PC PDC PPD UDI UDI UDI UDI PDC UDI PPD PDC RN PPD UDI UDI PDC UDI

VI RM RM V RM V IX X VIII RM VII X VIII XV IX VII RM III XIV IV RM

34 16 23 12 28 15 51 57 43 31 40 57 44 1 48 37 25 5 54 8 20

-Asistieron, además, los senadores señores Juan Antonio Coloma y Jorge Pizarro. -Con permiso constitucional no estuvo presente el diputado señor Patricio Hales.

-

*

PDC: Partido Demócrata Cristiano; PPD: Partido por la Democracia; UDI: Unión Demócrata Independiente; RN: Renovación Nacional; PS: Partido Socialista; PRSD: Partido Radical Social Demócrata, e IND: Independiente. PRI: Partido Regionalista de los Independientes. PC: Partido Comunista.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 11.12 horas. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

17

Muchas gracias. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Solicito a las señoras diputadas y a los señores diputados guardar un minuto de silencio en memoria de don Mario Hamuy Berr, ex diputado del Partido Demócrata Cristiano, recientemente fallecido.

III. ACTAS La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- El acta de la sesión 128ª se declara aprobada. El acta de la sesión 129ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV. CUENTA La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor LANDEROS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta. MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EX DIPUTADO SEÑOR MARIO HAMUY BERR, RECIENTEMENTE FALLECIDO.

El señor ULLOA.- Señora Presidenta, pido la palabra. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra su señoría. El señor ULLOA.- Señora Presidenta, como es conocido de sus señorías, hemos debido lamentar el sensible fallecimiento del ex diputado, señor Mario Hamuy, a quien tuve el honor de conocer. Por tal motivo, quiero dar mis más sinceras condolencias a su familia y a su partido, el Demócrata Cristiano. Junto con ello, pido guardar un minuto de silencio por su descanso.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio. -Transcurrido el minuto de silencio: El señor VALLESPÍN.- Pido la palabra. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra su señoría, jefe de la bancada de la Democracia Cristiana. El señor VALLESPÍN.- Señora Presidenta, quiero agradecer el minuto de silencio guardado en recuerdo de nuestro ex camarada, señor Mario Hamuy. Como todos nos enteramos tardíamente de su deceso, enviamos las condolencias correspondientes a sus deudos por los medios de comunicación. Quiero destacar que su labor como parlamentario fue meritoria, tal como la realizan los democratacristianos que se la juegan por sus ideas y principios. Muchas gracias a todos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Informo a la Sala que la Mesa, en nombre de la Corporación, expresó las condolencias a la familia de don Mario Hamuy.

CÁMARA DE DIPUTADOS

18

MOLESTIA POR DEMORA EN RESPUESTA A OFICIOS REMITIDOS POR LA CORPORACIÓN.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).Señora Presidenta, no quiero dejar pasar esta ocasión para referirme a un tema, en el que muchos de nuestros colegas van a estar de acuerdo: me refiero a la tardanza en dar respuesta a los oficios enviados por los parlamentarios. Quiero decirle al ministro secretario general de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, que le envié el oficio Nº 0133 el 8 de abril del 2010 y que me llegó respuesta el 7 de febrero del 2011. Ello es una falta de respeto, porque cuando hacemos nuestra “pega” no es justo que la respuesta llegue un año después. Muchas veces la respuesta a los oficios llega cuando la persona involucrada está muerta o ya recibió el título que pedía, o el problema se solucionó. Por lo tanto, en mi nombre, y si mis colegas se quieren adherir, en el de la Cámara, debemos hacer ver al ministro secretario general de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, que las respuestas deben entregarse dentro de los diez o quince días hábiles, como lo establece la ley de transparencia. He dicho La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Si le parece a la Sala, se acordará oficiar por unanimidad en el sentido propuesto por el diputado señor René Manuel García. Acordado.

CONDOLENCIAS DE LA CORPORACIÓN A SEÑOR SECRETARIO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR FALLECIMIENTO DE SU DISTINGUIDA HERMANA.

El señor MELERO.- Pido la palabra. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra su señoría. El señor MELERO.- Señora Presidenta, creo interpretar a la Corporación al expresarle a nuestro Secretario, señor Adrián Álvarez, nuestras condolencias por el sorpresivo y sensible fallecimiento de su hermana, señora Gloria Álvarez, ocurrido el fin de semana pasado. La señora Gloria fue una destacada médico cirujano de la ciudad de Buín. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Hemos presentado nuestras condolencias al señor Secretario en nombre de la Cámara, y lo acompañamos en este difícil momento. SALUDO A PRESIDENTA Y A EX PRESIDENTAS DE LA CORPORACIÓN CON MOTIVO DE CELEBRARSE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar. La señora RUBILAR (doña Karla).- Señora Presidenta, se cumplen hoy cien años de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Antes de rendirle un homenaje a las mujeres, no puedo dejar pasar mi deseo de que la Sala le brinde un aplauso a la diputada señora Adriana Muñoz, a la ex diputada y hoy senadora, señora Isabel Allende, y a usted, porque han tenido el honor de presidir esta honorable Cámara. -Aplausos.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 ACUERDOS DE LOS COMITÉS.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos de Comités. El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).- Reunidos los jefes de los Comités parlamentarios, bajo la presidencia de la diputada señora Alejandra Sepúlveda, adoptaron los siguientes acuerdos: 1. Tomar conocimiento de la tabla de la semana. 2. Fijar el inicio del tiempo de proyectos de acuerdo e Incidentes del miércoles 9 de marzo a las 12.30 horas. 3. Considerar sobre tabla, en la sesión de hoy, el proyecto de acuerdo Nº 280, que solicita una mayor fiscalización y una mayor atención a las víctimas de violencia intrafamiliar, y en la sesión de mañana, el proyecto de acuerdo Nº 279, que reitera la necesidad de contar con ayuda psicológica para víctimas del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. FELICITACIONES A DIPUTADO RICARDO RINCÓN POR NACIMIENTO DE HIJO.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Antes de entrar al Orden del Día, quiero felicitar al diputado señor Rincón por haberse convertido en padre de familia. -Aplausos.

V. ORDEN DEL DÍA. TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TRÁFICO DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS. Tercer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Corresponde pronunciarse

19

sobre las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución judicial. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín N° 3778-18, sesión 133ª, en 3 de marzo de 2001. Documentos de la Cuenta N° 3. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos. El señor BURGOS.- Señora Presidenta, me voy a referir a las modificaciones del Senado, pero antes quiero resaltar una muy buena coincidencia: que en el Día Internacional de la Mujer estemos conociendo, ojalá en el último trámite, el proyecto que tipifica delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención más efectiva y persecución criminal. Creo que es una feliz coincidencia porque, desde luego, la autora principalísima de este proyecto, presentado en 5 de enero de 2005, es una diputada que hoy está en la Sala: la señora María Antonieta Saa. Este proyecto, si bien es cierto que no hace distinciones de género, en la práctica debiera ayudar fundamentalmente a evitar uno de los delitos más brutales desde el punto de vista de la organización criminal, como es el tráfico de migrantes, de niños, y mayoritariamente de mujeres, las que muchas veces tienen como destino u objetivo ser entregadas con fines de comercio sexual por parte de quienes cometen el delito. En su oportunidad, la diputada María Antonieta Saa, autora principal, invitó a una serie de diputados a suscribir la iniciativa, entre los que me encuentro, como también al diputado Juan Bustos, que en paz descanse; al diputado Guillermo Ceroni, al ex diputado

20

CÁMARA DE DIPUTADOS

y ministro de Agricultura, señor José Antonio Galilea; a la ex diputada María Eugenia Mella; a la diputada Adriana Muñoz; al ex diputado y hoy senador Alejandro Navarro; al ex diputado Osvaldo Palma; al ex diputado y hoy senador, Jaime Quintana, quien nos acompañó a estudiar la iniciativa hace varios años fundamentalmente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. El proyecto, como suele ocurrir, durmió el sueño de los justos durante muchos años en la otra instancia legislativa del Congreso Nacional. Tengo entendido que hoy Chile necesita, y con mucha razón, una tipificación interna sobre estos delitos, como consecuencia de acuerdos internacionales. Y creo que ésta es una muy buena oportunidad que se nos brinda. Decía que ojalá éste sea efectivamente el último trámite, porque en el informe del Senado hay modificaciones, en primer lugar, sobre ubicaciones geográficas del proyecto, que son, como siempre, opinables, pero no sustanciales. Hay modificaciones también, más que en la tipificación, en los umbrales de las penas. El Senado, en general, optó porque el techo de las penas, más que el piso de las penas fuera más bajo que el que propusimos. Es una cuestión opinable, pero creo que, atendida la naturaleza del proyecto, su importancia y lo grave que resulta que nuestra ordenamiento jurídico tenga ausencias de legislación completa y omnicomprensiva sobre el tema, se hace más prudente, más necesario, apurar el trámite. Por esa razón, se mandó el proyecto en las condiciones que se nos propone. El proyecto no sólo contiene normas de derecho sustantivo, sino también de derecho adjetivo y de derecho procesal, destinadas a que la tipificación que se establece, que es bastante completa, tenga aplicación práctica a través de medidas que van a poder usar quienes investigan -los fiscales- y quienes colaboran en esa investigación -Carabineros

e Investigaciones-. Por ejemplo, podrán actuar agentes encubiertos, que es una novedad, tal como permite la ley de drogas. Es evidente que existen materias que requieren de mayor capacidad investigativa atendido el carácter de organizaciones criminales. Estos no son delincuentes comunes y corrientes; se trata de organizaciones internacionales que se dedican a cometer estos delitos. Voy a dar un solo dato para mensurar la importancia de lo que nos abocamos: en el proyecto original a que hacía mención, se citaba un informe de la ONG Raíces, a partir de un estudio de la Organización Internacional de Migrantes. Señalaba que, en el caso de Bolivia, a no muchos kilómetros, en los últimos cuatro años, entendiendo que son los anteriores a 2004, al menos veinticuatro mil niños, entre ocho y doce años, fueron sacados del país con fines de explotación laboral y sexual. Ese problema, que también existe aquí, obviamente no es de la magnitud del país vecino. En relación con nuestra situación, la misma ONG a que aludí, según una estadística del Servicio Nacional de Menores de 2003 -es decir, data de hace casi ocho años-, ingresaron a la red del Sename ciento ochenta y cinco casos de niñas y niños extranjeros, de los cuales tres se encontraban indocumentados, concentrándose ocho casos entre las regiones Primera y Segunda del país. En consecuencia, éste no es un problema teórico y que no nos pueda pasar; por el contrario, nos pasa con bastante cotidianidad. Señora Presidenta, dicho eso, y considerando que el tema central es la aprobación del proyecto, me permito, respetuosamente, por su intermedio, pedirle a la Sala que aprobemos las modificaciones del Senado. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Muchas gracias, diputado Burgos.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 Sólo quiero decirle que esta materia no es coincidencia. Fue pensada, precisamente, tratarla hoy, en forma especial, con motivo del Día Internacional de la Mujer. El señor BURGOS.- Señora Presidenta, entonces, es una buena decisión. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Lo mismo sucede con el proyecto de acuerdo que vamos a examinar sobre Tabla. Tiene la palabra el diputado Harboe. El señor HARBOE.- Muchas gracias, señora Presidenta. Me sumo a las felicitaciones expresadas por el diputado Jorge Burgos respecto de la autora de esta moción, diputada María Antonieta Saa, junto con los otros diputados y diputadas que la acompañaron en la suscripción de este proyecto. En mi condición de subsecretario del Interior tuve oportunidad de recibir, en reiteradas oportunidades, a dicha diputada, quien estaba trabajando fuertemente sobre la trata de personas. Desde 2005 esta moción se debate en el Congreso Nacional. Desde hace muchos años que nuestro país, al igual que América Latina, se encuentra en deuda con la tipificación de un delito tan deleznable como la trata de personas. A este respecto, corresponde, inicialmente, precisar que la trata de personas es un delito mucho más amplio que el denominado “tráfico de personas”, toda vez que el segundo más bien queda circunscrito al ingreso o traslado involuntario o voluntario de personas migrantes. En consecuencia, la legislación que hoy discutimos, en primer lugar, establece una regulación de un hecho que existe, pero respecto de la cual nuestra legislación no contempla sanciones. De hecho, según las estadísticas internacionales, cinco millones de mujeres, niñas y niños, han sido víctimas del delito de trata de personas y se espera, por la

21

proyección del crecimiento en los últimos cinco años, que cerca de diez millones más lo sean en los próximos cinco años. Por consiguiente, estamos frente a una creciente organización criminal destinada a limitar la libertad ambulatoria y, muchas veces, también, la libertad de trabajo y la libertad sexual de mujeres, niñas y niños, como asimismo de hombres, amparada principalmente por una condición de pobreza, marginalidad y falta de educación de las personas víctimas de este fenómeno. Se trata de una verdadera esclavitud, ya sea laboral, sexual o con otros fines. Por lo tanto, el proyecto avanza considerablemente en este asunto. Como lo señalaba el diputado Jorge Burgos, el honorable Senado de la República ha formulado un conjunto de modificaciones, algunas de forma y otras destinadas también a corregir algunos vacíos contenidos en el proyecto de ley que le remitió nuestra Corporación. El establecimiento de penas acordes con la gravedad del delito va a actuar como un desincentivo a la ocurrencia de este ilícito. Por otro lado, el establecimiento de agravantes y el aumento de grados de las penas cuando el delito ponga en riesgo la vida de los afectados, o bien cuando se trate de menores de edad, también aumenta el riesgo de aquellos que quieren hacer permanentemente de esto una actividad lucrativa. Por último, es extremadamente relevante el paso que se ha dado con la incorporación de los agentes encubiertos, porque este delito se lleva a efecto, generalmente, por aquellas fronteras geográficamente difíciles de custodiar, y su intervención, su identificación y posterior persecución, requieren necesariamente de técnicas investigativas muchos más elaboradas. En consecuencia, tal como la medida intrusiva, cual es la posibilidad de contar con agentes encubiertos, que ha dado muchos frutos en el combate y desarticulación de

22

CÁMARA DE DIPUTADOS

bandas de narcotráfico, también los dará en el delito de trata de personas. Por lo expresado anteriormente y por la relevancia del tema, es fundamental que nuestra Corporación apruebe hoy el proyecto, dando por finalizada su tramitación, con lo cual tendríamos una pronta legislación para desincentivar la proliferación de estos ilícitos y sancionar proporcionalmente a aquellos que los cometen. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Giovanni Calderón. El señor CALDERÓN.- Gracias, señora Presidenta. En primer lugar, saludo a nuestras queridas colegas mujeres en su día, incluyéndola a usted, y felicito a la autora de esta moción, diputada María Antonieta Saa. Destaco, además, que se trata de una moción patrocinada por parlamentarios de distintos sectores políticos, lo que demuestra que cuando se trabaja unidos, el Congreso puede hacer verdaderos aportes a la legislación nacional. Señora Presidenta, asimismo quiero resaltar los perfeccionamientos que introdujo el Senado en la tipificación de los delitos y, de manera muy especial, tanto la preocupación de la autora y autores de la moción, como de la Cámara de origen y la revisora, en modificar el Código Procesal Penal, en orden a establecer medidas que tiendan realmente a proteger a las víctimas del tráfico ilícito de migrantes y de la trata de personas. Eso es fundamental en la perspectiva de no revictimizar a esas personas en el proceso penal, de la misma manera que proteger su privacidad e identidad. Señora Presidenta, finalmente, quiero hacer notar que el hecho de introducir la figura de la cooperación eficaz como atenuante de la responsabilidad penal es tam-

bién un aporte para disminuir la comisión de esta clase de delito tan difícil de pesquisar. He dicho. El señor BECKER (vicepresidente).Tiene la palabra la diputada María Antonieta Saa. La señora SAA (doña María Antonieta).Muchas gracias, señor Presidente. El 5 de enero del 2005, como recordaba el diputado Burgos, presentamos este proyecto de ley con varios diputados de todos los sectores. Quiero destacar que este proyecto fue hecho con la sociedad civil. Rindo un homenaje a Denisse Araya Castelli, directora de la ONG Raíces, quien se esfuerza y apoya la reivindicación de los niños que trabajan en comercio sexual. Con ella iniciamos esta labor que, en las instancias prelegislativas, contó con la participación de muchos sectores. Incluso, se hizo una reunión con más de doscientas personas, con gente de la Policía de Investigaciones, del Ministerio Público, de Carabineros, de organizaciones civiles y no gubernamentales dedicadas al tema del comercio sexual y la trata de personas. No fue fácil la tramitación de este proyecto; no había conciencia en el Congreso de la existencia de este delito. Es una esclavitud moderna, un tema tremendo en términos humanos. No sé si algunos colegas han visto últimamente la película “Biutiful”, que se refiere a la trata de personas e inmigrantes en un país tan moderno como es España. Sin embargo, en los países europeos, desarrollados, la existencia de la trata de personas es una realidad tremenda. Por ejemplo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha dedicado sus mayores esfuerzos en combatir la trata de personas asociada al tráfico ilícito, normalmente organizado en asociaciones criminales. Entre las organizaciones criminales más poderosas, la de trata de

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 personas figura en el tercer lugar, después del contrabando de armas y del narcotráfico. En el caso que nos ocupa, la gravedad radica en que no estamos hablando de mercancías, sino que de personas. Detrás de esto existe un sufrimiento enorme. Cómo dijo el diputado Jorge Burgos, el tráfico no es sólo de mujeres, sino también de varones para convertirlos en trabajadores esclavos. Esta trata de personas se da mucho en países de África y de Asia. De ahí la importancia para Chile de este proyecto que nos costó más de seis años aprobar. Creo que somos uno de los pocos países que no contaba con una legislación de esta naturaleza, y estábamos en deuda con la comunidad internacional. Movilizamos al Gobierno y al Congreso para ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida como la Convención de Palermo. Posteriormente, presentamos este proyecto que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y de trata de personas. En Chile hay tráfico de migrantes. Muchas personas cruzan nuestras fronteras de manera ilegal, movilizadas por mafias a las cuales recurren, en la desesperación de llegar a un país que les dé la posibilidad de desarrollar sus vidas. Nuestro país no está ajeno al delito de personas. Hemos oído noticias de chilenas traficadas a España o Japón. Recordemos que hubo un juicio, que no se pudo tramitar bien por falta de leyes, por mujeres traficadas a Japón, por un personaje nacional, muy célebre en el país. El personaje mencionado en el juicio como posible autor de trata de personas es conocido como “La Geisha”. Durante su tramitación, el proyecto recibió muchas modificaciones y muy buenas. La idea original era hacer una ley especial; posteriormente, y por instancias del Gobierno, propusimos modificaciones al Código Penal.

23

El proyecto mantiene el delito de promover o facilitar la entrada o salida de personas del país para que ejerzan la prostitución en territorio nacional o extranjero, con la pena de reclusión menor en su grado máximo (3 años y 1 día a 5 años). En este caso, el delito contemplado en el artículo 367 bis -que era absolutamente insuficiente- se traslada al nuevo artículo 411 quáter. El actual artículo 367 bis también sanciona como delito cuando la trata de personas es efectuada mediante alguna forma de coacción (violencia, intimidación, abuso de autoridad o confianza, entre otros). La actual legislación tipifica la trata de personas únicamente cuando ésta se lleva a cabo desde Chile hacia el extranjero o desde el extranjero a Chile; es decir, no se castiga en forma interna. Este gran vacío legal lo subsana el nuevo tipo penal contemplado en el nuevo artículo 411 quáter que se crea, al incorporar la trata de personas tanto al interior del país como desde y hacia el exterior. El nuevo tipo penal incluye diversas conductas, como la que mediante violencia, engaño, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, capte, acoja o reciba personas que sean objeto de alguna forma de explotación sexual, incluyendo la pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud, como también extracción de órganos. La pena actualmente asignada al delito de trata de personas con la finalidad de prostitución es de presidio mayor en cualquiera de sus grados (5 a 20 años). En cambio, el actual delito, que incluye un tipo penal más preciso y a su vez ampliado, se rebaja a reclusión mayor en sus grados mínimo a medio (5 a 15 años), y cuando se realizare con menor a reclusión mayor en su grado medio (10 a 15 años). Dada la rebaja de la pena, lo que no se condice con la gravedad del delito, si además se produce el secuestro de la víctima, contemplado en el artículo 141, se im-

24

CÁMARA DE DIPUTADOS

pondrá adicionalmente la pena asignada al secuestro. Por tratarse de delitos distintos se aplican las normas del concurso real, que significa sumar penas, y en ningún caso concurso ideal, que significa que se subsume un tipo en el otro. El mismo criterio para la asociación ilícita (asociación de varios con el objeto de delinquir) contemplado en el artículo 292, vale decir, que se aplique el concurso real con este delito y no el concurso ideal. Resulta positiva la reducción de pena por cooperación eficaz que contempla el artículo 411 sexies nuevo; es decir, se reduce la pena cuando el imputado o acusado coopera para esclarecer los hechos investigados. Constituye una norma muy positiva la del nuevo artículo 33 bis del Código Penal, cuando establece que, tratándose de víctimas de trata de personas, que no sean connacionales o residentes permanentes, tendrán derecho a presentar una solicitud de residencia temporal, amén de que en ningún caso podrá decretarse la repatriación de las víctimas por existir grave peligro para su integridad física o psíquica resultante de las circunstancias en que se ha cometido el delito en sus países de origen. Como dije, se trata de un proyecto muy importante, toda vez que pena un delito transnacional -el resto de los países de América Latina tienen leyes de este tipo- y, sobre todo, otorga protección a las víctimas. En nuestro país, las víctimas de trata de personas y las víctimas de tráfico de migrantes estaban absolutamente desamparadas. Si se repatría a una víctima de estos delitos a su país de origen, muchas veces caen en las mismas redes, toda vez que pudo ser captada para estos delitos por alguna situación de vulnerabilidad. Por lo tanto, la protección a las víctimas es trascendental. Es tremendamente importante que hoy aprobemos el proyecto; son seis años de tramitación.

A propósito, el Senado, durante la segunda instancia de discusión, en no pocas oportunidades archiva proyectos aprobados por esta Cámara, porque no tiene tiempo para discutirlos. Ha ocurrido con proyectos muy importantes, que dicen relación, por ejemplo, con la discriminación contra la mujer, proyectos que están referidos a carencias que tiene nuestra legislación y a deudas con la igualdad de derechos de las mujeres. Por ejemplo, la Comisión de Constitución del Senado no discutió y archivó el proyecto que regula el ejercicio de patria potestad, que repara la tremenda carencia de nuestra legislación que consiste en que no haya una patria potestad compartida y que sólo resida en el padre, cuestión que acarrea problemas graves para muchos niños. Otro proyecto es el que plantea un régimen patrimonial matrimonial distinto a la sociedad conyugal, pero manteniendo la comunidad de bienes. Se trata de una iniciativa que iguala los derechos entre marido y mujer, modificando la actual sociedad conyugal, que ha sufrido reparos internacionales por no estar de acuerdo con lo que nuestra Constitución señala sobre la igualdad de las mujeres. Sin embargo, lleva 13 años tramitándose. No sé cómo podemos hacerle presente a la Cámara Alta que tramiten esos proyectos, que fueron aprobados con alta votación en nuestra Cámara, pero que quedaron interrumpidos por falta de tiempo del Senado o por la falta de voluntad para transformarlos en leyes de la República. Por último, quiero homenajear una vez más a Denisse Araya Castelli y a otras personas de los movimientos sociales que colaboraron de manera muy decisiva en la confección de este proyecto. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 El señor SCHILLING.- Señor Presidente, como consecuencia del fuerte incremento de la población migratoria, en Chile residen como migrantes 209 mil personas. El problema del tráfico de personas ha adquirido mayor visibilidad y preocupación por parte de las autoridades políticas y administrativas. La legislación con que contamos hoy en Chile no es capaz de responder cabalmente a la realidad sobre la materia, lo que hace necesaria su pronta modificación. En este contexto, la moción que discutimos constituye un avance en adecuar nuestra legislación a los estándares internacionales. En concreto, el proyecto avanza en establecer una tipificación más amplia de la trata de personas, especialmente en lo referido a la explotación, toda vez que no sólo abarca la de tipo sexual, sino también laboral o para efecto de la extracción de órganos. A este respecto se plantea la observación, con el objeto de ampliar la protección y establecer como prohibición todo tipo de explotación y no limitarla únicamente a una sexual, laboral o con fines de extracción de órganos. Asimismo, se plantea incorporar al proyecto la sanción de la trata de personas en su fase interna, es decir, dentro del territorio nacional, ya que la importancia de tipificar este delito radica en la protección de la integridad y dignidad de las personas, bienes jurídicos que pueden verse afectados, tanto si el delito ocurre de un país a otro o dentro del territorio nacional. Por estas razones, vamos a votar a favor del proyecto. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni. El señor CERONI.- Señor Presidente, considerando que este proyecto es muy importante y el vacío que tiene nuestra legisla-

25

ción, antes que todo, quiero hacer un reconocimiento a su autora, a mi compañera de bancada, la diputada señora María Antonieta Saa, quien ha tenido una preocupación preferente por proyectos de esta naturaleza, que protejan a la personas en general. Me alegro mucho de que ella me haya invitado a firmar este proyecto, junto con otros parlamentarios. No hay duda de que, en los últimos años, hemos tenido un aumento alarmante de este tipo de delitos, de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, por las condiciones de vida de muchos países subdesarrollados. Por lo tanto, es conveniente y bueno que nuestra legislación sancione en la forma más enérgica posible este tipo delitos. Además, estábamos en deuda con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de 1990, que nos obliga a una mayor protección, a adoptar medidas para luchar contra el traslado ilícito de menores al extranjero y la retención de niños fuera de sus países. Desde ese punto de vista, debíamos hacer una legislación que protegiera a los menores. Pero este proyecto de ley no sólo protege a los menores, sino también a las personas en general, incluso, a los adultos. Dado que las modificaciones, como ha explicado muy bien el diputado Burgos, no son sustanciales, es importante que las aprobemos totalmente para que pueda convertirse en ley de la República, tipificar en forma muy explícita el delito de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establecer las sanciones penales respectivas. Por supuesto, es bueno que se permita la participación de agentes encubiertos en las investigaciones de este tipo de delitos, porque para desbaratar esas organizaciones y proteger a las personas en general se requiere de esa figura. Estoy de acuerdo con las modificaciones del Senado y soy partidario de que nos aboquemos a aprobarlas para que este proyecto finalmente se convierta en una ley después de tantos años de tramitación. He dicho.

26

CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.

Senado, para que este proyecto pueda ser pronto ley de la República. He dicho.

El señor JARPA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero felicitar a mi colega y amiga María Antonieta Saa. He tenido la posibilidad de compartir con ella durante cinco años en la Comisión de Familia y he podido comprobar su valentía y vehemencia para defender los derechos de las personas más debilitadas ante la sociedad, no sólo las mujeres, sino los niños, los adultos y las personas segregadas. También quiero felicitar a todos los autores de este proyecto de ley, a quienes trabajaron en las diferentes comisiones que lo estudiaron y a quienes hoy vamos a aprobarlo. En segundo lugar, quiero felicitar a nuestra Presidenta, señora Alejandra Sepúlveda, porque, como muy bien señaló, se buscó discutir las modificaciones del Senado a este importante proyecto cuando conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Aquí queda claramente establecido que la iniciativa no sólo son palabras y buenas ideas, sino herramientas concretas para trabajar en un tema tan complejo y difícil, pues son muchos los artículos que hay que modificar en los diferentes códigos para poder combatir el tráfico de personas, donde especialmente están involucrados mujeres y niños. Creo que el trabajo que nuestros colegas han efectuado para tener un excelente proyecto va a permitir que nuestro país entregue las herramientas legales a las diferentes instituciones, con el objeto de que se pueda combatir este flagelo que afecta a 5 millones de personas en el mundo y que, probablemente, podrían llegar a 10 millones. Nuestro país no está exento de él, porque, como señaló el colega Marcelo Schilling, más de 200 mil personas están ingresando a nuestro país desde los países vecinos. Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Radical a las modificaciones del

El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas. El señor ROJAS.- Señor Presidente, como dijo el diputado Jarpa, estamos discutiendo las modificaciones del Senado a este proyecto en un día especial para todas las mujeres, a quienes envío un saludo. Por cierto, aprovecho esta tribuna para saludar a la madre de mis hijos y a mi madre. El tema que hoy estamos analizando, sin duda, nos preocupa, especialmente, como dijo el diputado Schilling, por la inmigración de la que hoy es testigo nuestro territorio. Esto lo digo fundamentalmente por lo que está viviendo la Segunda Región y toda la zona norte. Hasta la fecha se han entregado sobre 1.500 visas. Los tratados internacionales en algunas instancias, más que favorecer la exigencia de ciertos requisitos para obtener una visa para ingresar a nuestro país, han permitido alivianar los requisitos y se han generado problemas encubiertos con la llegada de mujeres, que son abusadas y que se desempeñan en la bohemia de nuestro norte. Anoche vi un reportaje en la televisión que mostraba lo que ocurría en ciudades como Tacna, cercana de Arica. Si uno mira la Segunda Región y hace una retrospección, ciertamente constata que tenemos problemas de ese tipo. El problema es cómo fiscalizamos. Debemos considerar la vulnerabilidad de las mujeres que son traídas o sacadas del país. Se abusa de ellas al quitarles el pasaporte y exigirle pagos. Lamentablemente, la necesidad tiene cara de hereje y la desesperación de las mujeres desamparadas las obliga a ampararse de alguna manera y entonces vienen los problemas. Me preocupa que no exista una mayor fiscalización respecto de esta materia.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 Hoy, muchas de las mujeres que ingresan engañadas al país, las cuales deben acudir a la Gobernación Marítima de Antofagasta para obtener una visa, deben trabajar como expendedoras de consumo privado, es decir, como “copetineras”, que atienden en los bares de nuestra ciudad. Por lo tanto, no me cabe ninguna duda de que hay una acción encubierta, dada la bohemia que se desarrolla, relacionada con la prostitución. En consecuencia, si bien este es un paso importantísimo -felicito a los autores de la moción-, hago un llamado de atención para que nuestras autoridades, sean de la policía civil o uniformada, realicen una mayor fiscalización y con exigencias como corresponde, para que efectivamente nuestro país no sea parte, también, de la trata de blancas. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos: La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En votación las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas, y establece normas para su prevención y más efectiva persecución policial, con excepción del artículo 411 octies, propuesto en el número 4 del artículo primero, y el artículo 78 bis, propuesto en el número 1 del artículo segundo del texto despachado por el Senado, que tienen carácter de norma orgánica constitucional. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

27

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; GarcíaHuidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende

28

CÁMARA DE DIPUTADOS

Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Zalaquett Said Mónica. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En votación los artículos 411 octies, propuesto en el número 4 del artículo primero, y 78 bis, propuesto en el número 1 del artículo segundo del texto despachado por el Senado, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de 68 señoras diputadas y señores diputados. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Aprobados. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade

Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Zalaquett Said Mónica. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Despachado el proyecto. FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO. Modificación de la ley N° 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada. Primer trámite constitucional.

El señor BECKER (Vicepresidente).Corresponde considerar el proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada, con el objeto de fomentar el emprendimiento. Diputada informante de la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es la señora Denise Pascal. Antecedentes: -Moción, boletín N° 7426-26, sesión 124, en 11 de enero 2011. Documentos de la Cuenta N° 19. -Informe de la Comisión de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, sesión 127ª, en 18 de enero de 2011. Documentos de la Cuenta N° 8. El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada informante.

29

La señora PASCAL, doña Denise (de pie).- Señor Presidente, en representación de la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto que modifica la ley N° 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada, con el objeto de fomentar el emprendimiento, originado en moción de los integrantes de la Comisión, diputados señores Nino Baltolu, Cristián Campos, José Miguel Ortiz, Jorge Sabag, Frank Sauerbaum (Presidente), Guillermo Teillier, Enrique Van Rysselberghe, Germán Verdugo, Pedro Velásquez y quien habla. Asimismo, contó con el apoyo del diputado señor Gastón Von Mühlenbrock, quien participó en su constitución, pero no pudo suscribir la iniciativa por contar con la firma de diez diputados, número máximo que permite el artículo 65 de la Constitución Política. Esta iniciativa nace luego de que los integrantes de la Comisión recibieran a personas e instituciones -pequeños empresarios-, para conocer de los propios involucrados los principales factores que dificultan tanto la constitución como la formalización de la actividad empresarial del sector, llegando a la conclusión de que la ley actual que autoriza la constitución de empresas individuales de responsabilidad limitada, con las actuales exigencias, como, por ejemplo, los costos de la escritura pública, inscripciones en el Registro de Comercio, publicaciones en el Diario Oficial, entre otras, por una parte, elevan los costos de modo tal que se presentan como un gran obstáculo y, por otra, la propia ley limita el ámbito de acción del empresario individual para desempeñar varias actividades a la vez, lo que sin duda complica la posibilidad de emprender. La Comisión, en el convencimiento absoluto de la necesidad de contar con la mayor cantidad de antecedentes sobre la materia, que permitieran modificar las actuales normas teniendo presente el comportamiento práctico

30

CÁMARA DE DIPUTADOS

de las Pymes, solicitó a la Empresa Flores y Asociados, abogados, Desarrollo Corporativo y Tecnológico, el apoyo para llevar a cabo y conocer la manera de solucionar estos problemas. Queremos agradecer a su director, el señor José Miguel Flores Acuña, quien nos acompañó en el proceso y asesoró para lograr la modificación de las normas para contribuir con el emprendimiento. El resultado se plasma en la iniciativa que modifica la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), sin dejar de reconocer en esta herramienta jurídica un enorme paso dentro del derecho mercantil. En Chile, un importante porcentaje de las empresas surge mediante esta figura, debido a la simplicidad de su estructura, su flexibilidad y los numerosos beneficios que entrega por la separación de patrimonios, constituyéndose en la principal herramienta de emprendimiento privado en nuestra legislación societaria, razones que constituyen mérito suficiente para su perfeccionamiento. El proyecto no requiere un quórum especial para su aprobación. Asimismo, no contiene disposiciones de competencia de la Comisión de Hacienda. La votación del proyecto fue unánime en la Comisión, y se aprobó tanto en general como en particular. No hubo artículos ni indicaciones rechazadas. En suma, se propone lo siguiente: 1. En cuanto al objeto central: Se incorpora en las empresas individuales de responsabilidad limitada a las personas jurídicas, ya que actualmente sólo están autorizadas las personas naturales. Con ello se busca dar permanencia a los proyectos empresariales, adecuándolos a los tiempos y a las exigencias del mercado, mejorándolos para lograr una mayor aceptación y una mejor proyección en el tiempo y haciéndolos más duraderos, útiles y accesibles para los micro, pequeños y medianos empresarios.

2. En cuanto a la constitución de las mismas: a) Incluye la posibilidad de constituir empresas individuales de responsabilidad limitada por instrumento privado autorizado ante notario, y posteriormente protocolizado. Actualmente sólo se puede hacer por instrumento público. Se quiere facilitar la tramitación, disminuir el tiempo y abaratar los costos notariales y judiciales iniciales. b) En igual sentido, se señalan menciones mínimas del extracto a inscribir y publicar. 3. En cuanto a los requisitos a cumplir por el constituyente en la escritura de constitución de la sociedad: a) Se elimina la edad del constituyente, exigida hasta ahora, en tanto las empresas individuales de responsabilidad limitada podrán ser constituidas por personas jurídicas. Se agrega la inclusión del rol único tributario o documento de identidad en su caso -siguiendo la línea de la modificación incluida en las sociedades anónimas-, que permite otorgar mayor certeza jurídica tanto en la constitución como en el extracto. b) Se modifica el nombre de la empresa, en cuanto a la mención del nombre y apellido del constituyente. Se exigirá sólo la inclusión de las palabras “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” o la abreviatura “EIRL”. Ello apunta a solucionar el problema práctico de una extensión tal del nombre que aumenta los gastos a los emprendedores y dificulta algunos trámites administrativos. c) Se modifica la enunciación del objeto del negocio para permitir que la empresa tenga más de un objeto social. El constituyente podrá señalar uno o varios objetos a desarrollar mediante su empresa, sin que necesariamente se afecten derechos de terceros ni se produzca confusión de patrimonios entre la empresa y el titular. Actualmente, debe señalar la actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro específico en que dentro de ella se desempeñará.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 4. En cuanto a la administración: a) Se establece presunción sobre las obligaciones del giro y se reconoce la posibilidad de contar con un tercero que gestione a nombre de la empresa, facilitando la delegación. Se presume que son obligaciones de su giro las contraídas por el administrador, mandatario o gerente, bajo el nombre y representación de la empresa. Actualmente, la empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su giro. b) Se suprimen formalidades que encarecen los costos de la empresa. Por ejemplo, se simplifican los mandatos y poderes conferidos por el titular, se elimina la exigencia de publicidad y anotaciones notariales de algunas actuaciones, como asimismo la exigencia de escritura pública para la terminación de la misma, pudiendo hacerse por escritura privada, inscrita y protocolizada. 5. Caso de la mujer casada en sociedad conyugal que careciere de patrimonio reservado y quiere emprender. Esta posibilidad se considera mediante un nuevo artículo; es decir, no existe hasta ahora. Si la constituyente es una mujer casada en régimen de sociedad conyugal que careciere de patrimonio reservado, porque no ejerce un trabajo independiente del marido, pero puede aportar bienes propios, o sea, los que tiene desde antes de casarse o adquiere a otro título, como herencia o donación, y quiere iniciar su propio negocio o empresa, no necesitará autorización del marido, y las utilidades que retire de la empresa ingresarán ahora al patrimonio reservado. La Comisión, en vista del trabajo previo efectuado sobre el contenido del proyecto, acordó tratarlo en Tabla de Fácil Despacho, de modo que fue discutido y votado en general y en particular a la vez, y aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes, diputados Nino Baltolu, José Miguel Ortiz, Jorge Sabag, Frank Sauerbaum, Presidente; Guillermo Teillier, Enrique Van

31

Rysselberghe, Germán Verdugo, Gastón Von Mühlenbrock y quien habla. He dicho El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, el proyecto prácticamente elimina las trabas que existen para crear pymes, pero considero que la Comisión de Hacienda, además, debió ejercer su competencia en relación con otra materia. Lo digo, porque la ley N° 19.857 fue un logro importante e interesante en 2003, ya que allí se entendió que el mundo económico se desarrollaba a través de las pequeñas empresas. El fundamento de la moción dice muy claro que las pymes son la principal fuente de empleo y de crecimiento económico de las naciones. Por eso me hubiese gustado que la Comisión de Hacienda hubiera analizado las normas sobre tributación que les afectan, materia que ha resultado interesante en algunas modificaciones que hemos aprobado, ya que les han otorgado un poquito más de amplitud en su quehacer. En consecuencia, en mi opinión, nuestro apoyo a las pymes en el tema tributario es aún escaso en relación con los que les otorga Europa. Sin duda alguna, la presentación del proyecto, que valoro, por los colegas que integran la Comisión Pymes, da la razón a quienes señalan que el derecho, especialmente el Comercial, debe ir evolucionando con la sociedad y adoptándose cada vez más a las circunstancias que ella presenta a través del tiempo. Como dije, no hace muchos años, sólo ocho, nos felicitábamos en esta misma Sala por haber despachado lo que hoy es la ley N° 19.857, con la cual creamos las denominadas empresas individuales de responsabilidad limitada. Por medio de ellas los em-

32

CÁMARA DE DIPUTADOS

prendedores podían crear una sociedad de una sola persona con un patrimonio distinto del de su creador, idea que era tremendamente revolucionaria en ese minuto, ya que facilitaba la constitución de pequeñas empresas por parte de los emprendedores y de las emprendedoras de nuestro país, lo que nos colocó a la altura de lo que en ese momento era ya una tendencia en los países de Europa, especialmente de España, que ha logrado situarse como país desarrollado gracias a las pymes, a las cooperativas, logro que Chile también está teniendo, pero que no ha sido valorado, quizás por falta de difusión o de comunicación. Quizás en el reglamento se podría agregar lo relativo a la difusión que se requiere. Como señalé, esa legislación adquirió una real importancia en el segmento de los pequeños empresarios; pero como toda creación humana, mostró también que existían falencias en la normativa y puntos débiles que era necesario modificar, a fin de que ese instrumento destinado a facilitar el emprendimiento fuese realmente eficaz y eficiente. Entre las falencias figuraban, por ejemplo, la complejidad y el costo de los trámites notariales que se deben realizar para ponerlas en funcionamiento, tal como lo mencionó en forma muy explícita la diputada informante, señora Denise Pascal; la limitante de que el giro puede tener sólo un objeto, con lo cual se dificultan nuevos emprendimientos a partir de la misma empresa. En consecuencia, las modificaciones del proyecto permitirán que esas empresas puedan contar con más de un giro u objeto, que también puedan constituirlas las personas jurídicas y no sólo las personas naturales; que puedan formalizarse por medio de instrumento privado protocolizado ante notario y no sólo por escritura pública, como dijo la relatora; que se puedan nombrar mandatarios o gerentes de las mismas. Asimismo, se simplifica la redacción del documento de constitución y del extracto que se publica.

En el caso de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal, se elimina la necesidad de autorización marital para aportar bienes propios y se expresa, además, que los frutos que produzca su trabajo pasan a formar parte de su patrimonio reservado. Esto resulta muy oportuno, ya que hoy estamos felicitando y expresando nuestro aprecio y cariño a la mujer, quien está prácticamente integrada en todos los estamentos de la sociedad, especialmente en la materia que estamos discutiendo, ya que existen más pymes constituidas por mujeres que por varones. Estimo que esta ley es una excelente noticia para la gente emprendedora, pues constituye una adecuada modernización y actualización de la legislación vigente sobre la materia. Ojalá que el reglamento hable sobre la difusión que falta respecto de las pymes, que son las que más empleo producen y permiten un mayor crecimiento económico para el país. Bien por quienes han legislado en forma acertada. Siempre el recado de que faltó un algo, en este caso, que se pudo haber accedido al ámbito tributario, materia propia de la Comisión de Hacienda. Por lo anterior, espero que este gran proyecto sea aprobado por unanimidad. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).- Informo a la Sala que se han formulado algunas indicaciones al proyecto en debate, por lo que debe volver a la comisión respectiva. Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, quiero señalar que -lo han reiterado nuestros colegas- la institución de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), ha sido un aporte muy importante en nuestro país, pues se creó una figura inédita en nuestra legislación que establece un

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 patrimonio individual del empresario separado de su patrimonio personal. Sin duda, es un avance, porque el riesgo propio del emprendimiento se radicó en una persona, con patrimonio y RUT separado del constituyente, lo que es un avance en nuestra legislación mercantil. El proyecto tiene aspectos muy rescatables, por ejemplo, en el sentido de simplificar algunos trámites relacionados con la constitución de las empresas individuales de responsabilidad limitada. Sin perjuicio, nos merecen algunas dudas algunos requisitos que se pretende flexibilizar. En efecto, tengo una legítima duda respecto de eliminar la exigencia de escritura pública para constituir una empresa individual de responsabilidad limitada. Lo digo, sobre todo por la fecha cierta inherente a una escritura pública para el otorgamiento de una sociedad. Además, junto con el diputado René Saffirio presentamos una indicación que pretende corregir una frase de recurrente frecuencia en nuestra legislación, pero que constituye un error conceptual, según lo señalado, entre otros, por las asociaciones de notarios. En efecto, se habla reiteradamente de instrumento privado autorizado por el notario. Al respecto, es necesario clarificar que los notarios públicos no autorizan documentos, sino las firmas de quienes intervienen en la celebración del respectivo instrumento privado, en este caso, la constitución de la empresa individual de responsabilidad limitada. Por eso, la frase relativa al instrumento privado autorizado por el notario -muy recurrente en nuestra legislación y corregida reiteradamente por notarios y profesores de derecho procesal- debe ser reemplazada por otra, que diga que se trata de un instrumento cuyas firmas sean autorizadas ante notario. Por otro lado, el proyecto incorpora un artículo 18, nuevo, en la ley N° 19.857 -el diputado Jaramillo y la diputada Pascal, informante del proyecto, se refirieron a él-,

33

que dice relación con el caso de la mujer casada en sociedad conyugal. Se trata de una norma muy importante en pro de la buena fe ante terceros que celebren actos con la empresa individual de responsabilidad limitada. Dicha modificación establece lo siguiente: “Artículo 18: Si quien constituyere una empresa individual de responsabilidad limitada fuera una mujer casada en régimen de sociedad conyugal que careciere de patrimonio reservado, no necesitará autorización de su marido para aportar bienes propios a la misma, y las utilidades que retire de la empresa ingresarán al patrimonio reservado de la mujer”. Eso nos parece muy importante, porque generalmente para acreditar que una mujer casada en sociedad conyugal posee patrimonio reservado, se exige protocolizar, junto con la escritura, boletas de servicio o declaración de impuesto a la renta. Es decir, la mujer siempre tiene la carga de probar que posee patrimonio reservado, de manera de salvaguardar la buena fe ante terceros que celebren actos con la empresa individual de responsabilidad limitada. A mi juicio, el artículo que proponen los autores de la moción no resuelve el problema de la administración, pues establece que la mujer no necesitará autorización de su marido para aportar bienes para la constitución de la sociedad, y que las utilidades que retire de la empresa ingresarán al patrimonio reservado de la mujer. Pero cabe preguntarse, ¿qué pasará si la empresa individual de responsabilidad limitada tiene pérdidas en vez de utilidades? ¿Qué pasará con la buena fe ante terceros? Por lo tanto, se debe resolver es aspecto referente a la administración o decir derechamente que en este caso, para la administración de los bienes que se aporte a la empresa individual de responsabilidad limitada la mujer no necesitará autorización del marido. Esto aporta un ejemplo más sobre la necesidad de modificar el obsoleto régimen de sociedad conyugal en nuestro país, sobre

34

CÁMARA DE DIPUTADOS

todo en lo referente a la administración de los bienes, pues se da el absurdo de que el marido administra no solamente sus bienes propios y los de la sociedad conyugal, sino también los de la mujer. Por lo tanto, sin perjuicio de señalar que se trata de una moción muy bien inspirada, en el sentido de que busca simplificar los trámites para la constitución de una empresa individual de responsabilidad limitada y no influye sustancialmente en los plazos, pues igualmente se requiere la inscripción en el Registro de Comercio y la publicación en el Diario Oficial -que, digámoslo, es lo que hoy dilata más la constitución de las empresas individuales de responsabilidad limitada-, sería muy importante que volviera a la Comisión para su perfeccionamiento mediante indicaciones. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, en esta Corporación son muy pocos los casos en que miembros de una Comisión técnica se hacen asesorar por un equipo de juristas con la finalidad de redactar, de consuno, un proyecto de ley. Felicito a la Comisión de Micro, Pequeña y Mediana Empresa por esta iniciativa y por su proactividad en el cumplimiento de su función esencial, que es promover el emprendimiento y el desarrollo social y económico de la población. Como emprendedor y antiguo dirigente de asociaciones gremiales del sector comercio, comparto plenamente los contenidos de la iniciativa, que busca simplificar y abaratar los costos de constitución de las empresas individuales de responsabilidad limitada, que, como sabemos, desde el punto de vista jurídico son probablemente el mayor esfuerzo de separación de patrimonios que el derecho comercial chileno y el comparado han realizado para facilitar el trabajo de los anti-

guamente denominados factores de comercio. En efecto, el drama del comerciante -empleo el termino en la nomenclatura clásica de nuestro Código de Comercio- siempre fue la separación de patrimonios, toda vez que el albur de los negocios suponía, en caso de pérdidas en la ejecución de su giro comercial, la ruina personal y familiar de los emprendedores. Durante décadas se discutió esta materia; es decir, cómo separar el patrimonio del comerciante, de manera de proteger su patrimonio familiar y salvaguardar los derechos de sus acreedores. Si no se equilibra esta delicada ecuación, surge la aversión al riesgo, la inseguridad jurídica y una fuerte limitación a la capacidad de emprendimiento del comerciante. Históricamente, una de las fórmulas más empleadas en Chile ha sido recurrir a la figura societal especial de la sociedad de responsabilidad limitada y, en la última década, a la figura unipersonal de las empresas individuales de responsabilidad limitada, que para muchos no son otra cosa que patrimonios de afectación para el desenvolvimiento del giro empresarial determinado en el estatuto fundacional de la empresa. Pues bien, la Comisión de Micro, Pequeña y Mediana Empresa propone tres innovaciones que, a juicio de los juristas que la asesoraron, permitirían extender y mejorar el uso de esta figura comercial. El primer cambio importante dice relación con permitir que las sociedades u otras personas jurídicas puedan constituir empresas individuales de responsabilidad limitada; el segundo apunta a que éstas se puedan constituir mediante instrumento privado autorizado ante notario, debidamente protocolizado, para dar fecha cierta de la constitución, y el tercero se refiere a cierta adecuación de las normas en relación con las mujeres casadas bajo régimen de sociedad conyugal. Estimados colegas, en relación con los dos últimos cambios propuestos, no tengo ningu-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 na dificultad en aprobarlos. Ahora bien, en relación a la extensión de esta figura para personas jurídicas, me surgen serias dudas sobre su procedencia y conveniencia. Me explico. En primer lugar, concordemos en que el proyecto de ley está inspirado esencialmente en lo que los expertos denominan romper las barreras de entrada, en este caso, proveer al emprendedor de un cierto chasis institucional que le permita salir a relacionarse en el mercado con plena libertad, generando confianza en sus contrapartes jurídicocomerciales y, sobre todo, separando -como decíamos anteriormente- su patrimonio personal y familiar del comercial. Pues bien, esto se logra plenamente cuando la persona natural se constituye en empresa individual, en sociedad de responsabilidad limitada o adopta otras formas societales. No veo razón para permitir que una sociedad que ya funciona, que opera plenamente en el mercado, pueda usar el ropaje jurídico de una empresa individual. La que ya está en el mercado no requiere de esto. Es más, lo podría requerir para otros fines, que a mi juicio son contrarios a los intereses públicos, como limitar su responsabilidad frente a los trabajadores o a la administración tributaria. Señora Presidenta, la Cámara de Diputados ha dado una fuerte lucha en contra de ciertas prácticas comerciales, como el multirut de las empresas, y en modificaciones como ésta, a mi juicio, puede hallarse el germen de prácticas de tales características. Imaginemos que una sociedad anónima o comercial de responsabilidad limitada, para el desarrollo de cada negocio, comience a constituir empresas individuales de responsabilidad limitada. Obviamente, ello sería un efecto no deseado de una modificación como la que analizamos. Por lo anterior, desde ya anuncio mi voto afirmativo en general y la presentación de una indicación supresiva de la norma del número 1 del artículo único del proyecto de

35

ley, que autoriza a las personas jurídicas a constituirse como empresas individuales de responsabilidad limitada. Asimismo, solicito a la Sala estudiar la posibilidad de hacer un acabado estudio de esta materia -por ejemplo, un informe de la Comisión de Hacienda- de manera que este proyecto pueda ser analizado y cuente con la opinión favorable del Servicio de Impuestos Internos y, a lo mejor, del Ministerio del Trabajo. Sería muy importante que dichas entidades analizaran sus efectos tributarios y laborales, respectivamente. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos: La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En votación general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada, con el objeto de fomentar el emprendimiento. Hago presente a la Sala que todas las normas del proyecto son propias de ley simple o común. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya

36

CÁMARA DE DIPUTADOS

Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza

David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvo el diputado señor Andrade Lara Osvaldo. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Dado que se presentaron indicaciones, el proyecto vuelve a Comisión para su segundo informe. -El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones: Al artículo único Número 1. 1. De los señores Tuma y Harboe para suprimirlo. 2. Del señor Silva, para eliminarlo. Número 2. 3. De los Diputados Saffirio, Jaramillo y Walker, para sustituir en el párrafo que se agrega en el artículo 3°, la palabra “autorizado”, por: “cuyas firmas sean autorizadas”. Número 3. 4. Del señor Van Rysselberghe para sustituirlo por el siguiente: “3.- Sustitúyese el artículo 4°, por el siguiente: “Artículo 4°.- En la escritura o instrumento privado, el constituyente expresará a lo menos:

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 a) Su nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y domicilio. b) El nombre de la empresa, que deberá incluir las palabras “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” o la abreviatura “E.I.R.L.”. Si el nombre de la empresa fuere idéntico o semejante al de otra ya existente, esta última tendrá derecho a demandar su modificación en juicio sumario. c) El capital que se transfiere a la empresa, con la indicación de si se aporta en dinero o en especies y, en este último caso, el valor que les asigna. d) La enunciación de él o de los objetos específicos de la empresa. e) El domicilio de la empresa. f) El plazo de duración de la empresa. Si nada se dice, se entenderá que su duración es indefinida.”. 5. De los Diputados Saffirio, Jaramillo y Walker, para sustituir en la letra c) del artículo 4° que se reemplaza, las formas verbales “transfiere” por “aporta” y “aporta” por “hace”. Número 4. 6. De los Diputados Saffirio, Jaramillo y Walker, para sustituir en el artículo 5° que se reemplaza, la palabra “autorizado” por la expresión “cuyas firmas sean autorizadas”. Número 9. 7. Del señor Marinovic, para sustituirlo por el siguiente: “9. Incorpórase el siguiente artículo 18, pasando el actual a ser 19: “Artículo 18.- Si la constituyente de una empresa individual de responsabilidad limitada fuere una mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal y ésta careciera de patrimonio reservado, no necesitará autorización de su marido para aportar sus bienes propios a la misma, y las utilidades que retire de la empresa se entenderán ingresadas al patrimonio reservado de la mujer por el solo ministerio de la ley.”.”.

37

EXCEPTUACIÓN DE MULTA A LOS CIUDADANOS MAYORES DE 75 AÑOS QUE NO VOTEN. Primer trámite constitucional.

El señor JARPA (Presidente accidental).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que exceptúa de multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no voten. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización es el señor Germán Becker. Antecedentes: -Moción, boletín N° 7052-06, sesión 50ª, en 8 julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 6. -Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, sesión 58ª, en 3 de agosto de 2010. Documentos de la Cuenta N° 7. El señor JARPA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor BECKER.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en una moción de los diputados señores Álvarez-Salamanca, Ascencio, Estay, Moreira, Ojeda, de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de quien informa, que exceptúa de multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no voten. Constancias reglamentarias. En forma previa al análisis del proyecto, se hace constar, en lo sustancial, lo siguiente: La idea matriz de la iniciativa legal en informe es exceptuar de la multa establecida en el artículo 60 de la ley N° 18.700 a los ciudadanos que no voten y que sean mayores de 75 años.

38

CÁMARA DE DIPUTADOS

El artículo único del proyecto es de quórum orgánico constitucional, según establece el inciso primero del artículo 18 de nuestra Carta Fundamental. El proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda. La iniciativa fue aprobada en general por unanimidad. Participaron en la votación los Diputados señores Álvarez-Salamanca, don Pedro Pablo; Ascencio, don Gabriel; Farías, don Ramón; Hoffmann, doña María José; Lemus, don Luis; Morales, don Celso; Ojeda, don Sergio; Sabat, doña Marcela; Schilling, don Marcelo; Ward, don Felipe, y quien informa. Se designó diputado informante a quien habla. Antecedentes. Según señalan los autores del proyecto, la ley N° 20.337 modificó los artículos 15 y 18 de la Constitución Política, estableciendo la inscripción automática y el voto voluntario. Sin embargo, esta modificación no se encuentra vigente. El número 3 del artículo único de la citada ley introdujo en la Constitución la disposición vigesimotercera transitoria, que establece que las disposiciones sobre voluntariedad del voto e incorporación al registro electoral, por el solo ministerio de la ley, regirán al momento de entrar en vigencia la respectiva ley orgánica constitucional a que se refiere el inciso segundo del artículo 18 que se introduce mediante dichas modificaciones. Es el caso que, al no haberse dictado la ley correspondiente, se encuentra vigente la obligatoriedad del sufragio, conforme lo dispone el artículo 60 de la ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que sanciona con la pena que señala el artículo 139, con las excepciones que prevé el mismo artículo, al ciudadano que se abstenga de hacerlo, con multa a beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales. Ahora bien, las excepciones contempladas en el artículo 139 son: enfermedad, au-

sencia del país, encontrarse el día de la elección o plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquel en que se encontrare inscrito o por otro impedimento grave debidamente comprobado ante el juez competente. Agregan los autores de la moción que existe una tendencia mundial a considerar los 75 años como edad límite para desarrollar ciertas actividades, como es el caso de los obispos de la Iglesia Católica, que deben renunciar a sus diócesis cuando cumplen dicha edad. Por su parte, en Chile, la Constitución establece que diversas autoridades deben acogerse a retiro también a esa edad. Entre ellos se encuentran los jueces, los fiscales, los miembros del Tribunal Constitucional y el contralor general de la República. Por tales consideraciones, imponer multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no concurren a votar, contradice las normas básicas de consideración para con nuestros adultos mayores, al someterlos a riesgos innecesarios al tener que concurrir a los locales de votación, normalmente con gran asistencia de público, exponiéndolos así a sufrir accidentes. Por lo demás, no sería la primera vez que la ley considerara la edad como un factor a tener en cuenta como eximente de una obligación en ella consultada, tal como lo hace el artículo 44, número 4, de la ley N° 18.700, que contempla expresamente que tener más de setenta años de edad está comprendido entre las excusas fundadas para no ser vocal de mesa, labor, esta última, que impone una carga mayor que la de ir a votar, razón que lleva a los diputados patrocinantes a elevar a 75 años la edad de los ciudadanos que quedarían exceptuados de la multa aplicable a quienes no cumplan con la obligación de votar. Discusión y votación del proyecto. General. Esta Comisión compartió plenamente los fundamentos que ilustran la iniciativa en

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 informe, aprobándola por asentimiento unánime. Participaron en esta votación los diputados ya individualizados. Particular. La idea matriz del proyecto se plasma en un artículo único, también aprobado por unanimidad, con los votos de los mismos diputados. No existen artículos e indicaciones rechazados. Tampoco existen artículos e indicaciones declaradas inadmisibles. Concluida la discusión y votación particular, la Comisión somete a la consideración de la honorable Cámara el siguiente proyecto de ley: “Artículo Único: Modifícase el artículo 139 de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, de la siguiente forma: Incorpórase en su inciso segundo, entre la palabra “por” y el vocablo “enfermedad”, la frase “tener más de 75 años de edad,”.”. Los diputados tienen en su pupitre el texto comparado de la ley vigente, la moción y el texto sometido a votación. En consecuencia, el artículo 139, inciso segundo, quedaría como sigue: “No incurrirá en esta sanción el individuo que haya dejado de cumplir su obligación por tener más de 75 años de edad, enfermedad, ausencia del país, encontrarse el día de la elección o plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquél en que se encontrare inscrito o por otro impedimento grave, debidamente comprobado ante el juez competente”. Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión del 27 de julio de 2010, con la asistencia de los señores Álvarez-Salamanca, Ascencio, Farías; de la señora Hoffmann, doña María José; de los señores Lemus, Morales, Ojeda; de la señora Sabat, doña Marcela, y de los señores Schilling, Ward y quien habla.

39

Es todo cuanto puedo informar a la Sala. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En discusión general el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señora Presidenta, aun cuando el proyecto parece ser simple, tiene una connotación y un efecto bastante importante para un grupo etario que, durante su vida, ha cumplido con su deber ciudadano cada vez que ha sido llamado a participar para elegir a las autoridades correspondientes. Estamos acostumbrados a hablar de democracia y de libertad. En el Congreso Nacional se ha discutido una serie de proyectos que amplían el universo electoral. Así ocurrió cuando se aprobó el voto de la mujer -es un día propicio para rendirles un homenaje-, lo que le significó al Estado chileno una gran conquista y apertura en su historia constitucional y legislativa; lo mismo sucedió con los analfabetos y los discapacitados, y hoy está en discusión el derecho a voto de los chilenos en el extranjero, lo que demuestra la disposición de ampliar el universo electoral y, en términos estrictos, hacerlo más universal. Hoy estamos discutiendo un proyecto que apunta a un sentido diferente, pues establece excepciones respecto de la regla general. Como se recordará, se reformó la Constitución Política para introducir como sistema de participación ciudadana la inscripción automática y el voto voluntario, frente a lo cual esta disposición no tendría sentido. Pero mientras el Gobierno no envíe a tramitación el proyecto de ley requerido para que eso sea una realidad, vamos a tener encima la espada de Damocles, dado que ley N°18.700 estatuye como obligatorio el derecho a sufragio, y establece la sanción co-

40

CÁMARA DE DIPUTADOS

rrespondiente para quien no cumpla dicha disposición legal, que es una multa a beneficio fiscal. El objetivo del proyecto en discusión es exceptuar de multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no voten, lo que constituye un avance. Hoy se consagran legal y constitucionalmente derechos para el grupo etario de los adultos mayores para favorecerlos, tal como es actualmente la tendencia universal. Además, hay un antecedente valedero que justifica esta modificación legal. En efecto, el número 4 del artículo 44 de la ley N°18.700 contempla expresamente que tener más de 70 años de edad está comprendido entre las excusas fundadas para no ser vocal de mesa. Por tanto, este proyecto no es aberrante. Como antecedente adicional, podemos agregar que existe una tendencia mundial a considerar los 75 años como edad límite para desarrollar ciertas actividades, como ocurre con los obispos de la Iglesia Católica. Asimismo, en Chile la Constitución establece que diversas autoridades deben acogerse a retiro a los 75 años de edad, entre las cuales se encuentran los jueces, los fiscales, los miembros del Tribunal Constitucional y el contralor general de la República. Lo anterior demuestra que estamos dentro de la línea correcta, de la tendencia. Suscribí este proyecto de ley porque lo considero muy importante, sin perjuicio de que en su momento se dicte la respectiva ley orgánica constitucional. El problema es que estamos acostumbrados a hacer las cosas a medias. Hay una serie de iniciativas cuya tramitación legislativa se encuentra pendiente, como la que mencioné, la que establece el voto de los chilenos en el extranjero y otras. Por tanto, para ser justos y consecuentes, creo que lo mejor es aprobar este proyecto de ley, que beneficiará a los ciudadanos mayores de 75 años. He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señora Presidenta, hoy nos corresponde discutir el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que exceptúa de multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no voten. Como acaba de señalar mi colega Sergio Ojeda, lo que abunda no daña, porque si bien es cierto estamos a la espera de que ingrese a trámite legislativo el respectivo proyecto de ley a fin de materializar la inscripción automática y el voto voluntario, creo que, en el intervalo, el proyecto en discusión va en el sentido correcto, a fin de aliviar a nuestros queridísimos adultos mayores que superen los 75 años de edad de una obligación como la de acudir a votar, que, por distintos motivos, en ocasiones no pueden cumplir. En el informe se señala que en Chile la Constitución establece que diversas autoridades deben acogerse a retiro cuando cumplen los 75 años de edad, entre los cuales se encuentran los jueces, los fiscales, los miembros del Tribunal Constitucional y el contralor general de la República. Lo mismo ocurre con los obispos de la Iglesia Católica. Por eso, es de toda lógica que se establezca esta norma en favor de los ciudadanos mayores de 75 años de edad, sobre todo pensando en los que se hallan aquejados de alguna molestia o enfermedad. Al respecto, cabe agregar que muchas veces ellos no se encuentran capacitados para demostrar su ausencia con la rapidez que exige la ley. Hoy, la legislación exime de votar a los enfermos, a los que se hallan fuera del país o se encuentran a más de 200 kilómetros del lugar donde les toca votar. Además, un número importante de adultos mayores de más de 75 años de edad no posee la capacidad para romper la burocracia y presentar los documentos adecuados cuando no puede

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 ejercer su voto. Creo que son los menos, pero también debemos legislar para los menos. En ese sentido, está bien que se exima de la multa a ese grupo etario hasta que llegue a trámite legislativo el proyecto de ley que materializará la inscripción automática y el voto voluntario. Los adultos mayores son los más entusiastas a la hora de ejercer su derecho ciudadano de votar. Por lo tanto, estoy convencido de que cuando algunos se sientan imposibilitados física o mentalmente de acudir a los lugares de votación, por lo menos se podrán quedar en sus hogares con la tranquilidad de que no serán multados. Es importante que ellos entiendan que con este proyecto no se les está eximiendo de su obligación ciudadana de votar, sino que se les está entregando una herramienta para que tengan la tranquilidad mental de que no serán multados si en alguna ocasión, por motivos de salud, se encuentran impedidos de concurrir a votar. Actualmente, los adultos mayores gozan de un sinnúmero de beneficios que les fueron otorgados por los gobiernos de la Concertación, y no está mal que esto sea una continuidad en el tiempo, sin importar quién esté gobernando ni las mayorías políticas existentes en el Congreso Nacional. Nosotros debemos seguir legislando en favor de los más desvalidos de nuestro país, como son los niños, los adultos mayores y las mujeres, para lograr la igualdad. Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Por lo tanto, vaya un saludo afectuoso de la Cámara de Diputados a todas las mujeres de Chile y a nuestros adultos mayores que tienen menos o más de 75 años de edad. Los beneficios y la protección que debemos brindarles deben consolidarse día a día. Por eso, voy a votar a favor de este proyecto de ley, en el bien entendido de que estamos entregando más facilidades a nuestros adultos mayores y no atentando en contra de su salud mental y física con leyes que,

41

muchas veces, los dejan muy mal, como todos lo hemos podido comprobar. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra al diputado señor Germán Becker. El señor BECKER.- Señora Presidenta, hace algunos meses, el Tercer Juzgado de Policía Local de Maipú ordenó a María Mercedes Rosales, de 97 años de edad, pagar una multa de tres unidades tributarias mensuales o, en su defecto, pagar con reclusión nocturna, por no haber acudido a votar en las elecciones municipales de 2008. Como la señora María Mercedes no tenía dinero, se suponía que debía ir a la cárcel. Afortunadamente, esto no ocurrió; lo que sí aconteció fue que este caso motivó a un grupo de diputados a presentar un proyecto de ley que terminara, en mi opinión, con el despropósito que implica obligar a nuestros adultos mayores -no sólo a los mayores de 65 años, sino a los mayores de 75 años- a tener que votar, a pesar de que muchas veces tienen problemas para hacerlo, razón por la cual deben ir a ver un médico para conseguir un certificado. En realidad, es una complicación muy grande para ellos. Es verdad que hubo una reforma de los artículos 15 y 18 de la Constitución Política, con el objeto de establecer la inscripción automática y el voto voluntario. Pero dicha reforma sólo empezará a regir cuando introduzcamos las modificaciones necesarias a la ley orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Al respecto, soy bastante escéptico en cuanto a una pronta aprobación de tales modificaciones. Creo que la inscripción automática y el voto voluntario no estarán vigentes en las próximas dos elecciones; por lo tanto, el proyecto en discusión satisface plenamente una necesidad de nuestros adultos mayores.

42

CÁMARA DE DIPUTADOS

La señora Presidenta debe recordar que también efectuamos una modificación al artículo 110 de la Constitución Política, relacionado con la ley orgánica constitucional de Municipalidades. Sin embargo, todavía no efectuamos las modificaciones pertinentes a dicha ley orgánica constitucional. Por lo tanto, es necesario aprobar este proyecto, porque no creo que ocurra muy pronto la entrada en vigencia de la inscripción automática y el voto voluntario. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra al diputado señor Marcelo Schilling. El señor SCHILLING.- Señora Presidenta, este proyecto propone de manera muy simple que no serán sancionadas las personas mayores de 75 años que estén inscritas en los registros electorales y que no concurran a ejercer su derecho a voto. Creo que lo más adecuado habría sido establecer que los ciudadanos mayores de 75 años inscritos en los registros electorales, podrán concurrir o no a votar y que este derecho se ejerce voluntariamente. Digo esto porque resulta absurdo dejar establecido que el voto es obligatorio y, al mismo tiempo, que no será sancionada la persona que no cumpla con esta obligación. Sin embargo, como el proyecto está animado por el buen sentimiento de dar facilidades a las personas mayores que concurran o no a votar, voy a aprobarlo. En todo caso, esta iniciativa deja en evidencia la escasa voluntad del Ejecutivo de avanzar en las reformas políticas que comprometió durante su campaña, de las cuales no se escucha hablar. Por ejemplo, se aprobó la reforma constitucional que establece la inscripción automática de los ciudadanos en los registros electorales. Con esto, se elimina, además, el padrón de la dictadura, que, como su señoría bien recordará, fue ideado

para dificultar el ejercicio del derecho a voto de los ciudadanos que querían remover a Pinochet. Entonces, al aprobarse la inscripción automática, este padrón dictatorial desaparece. En la misma reforma constitucional se instituyó el carácter voluntario del voto para todos los ciudadanos, no sólo para los mayores de 75 años. Pues bien, esta reforma constitucional fue aprobada hace más de un año y todavía estamos esperando que lleguen los proyectos de ley que la hagan eficaz. El Ejecutivo y el Congreso Nacional se comprometieron a aprobar el proyecto que regula las elecciones primarias para seleccionar en forma democrática a los candidatos que los partidos políticos propongan a la ciudadanía en las elecciones generales. Tampoco se oye hablar de que el Ejecutivo tenga alguna intención de fijarle urgencia al proyecto sobre las elecciones primarias, que, como otros, duerme el sueño de los justos. Para qué hablar del voto de los ciudadanos chilenos que residen en el extranjero, que quedó consagrado en la misma reforma constitucional, que establece, simplemente, que son ciudadanos y, por lo tanto, tienen derecho a voto, todos los chilenos que cumplan 18 años. Pero ahora se pretende poner cortapisas, estableciendo que deben tener un vínculo con Chile, mandar plata, pagar impuestos y tener previsión social o algún bien raíz, volviendo al carácter censitario del voto, que hace mucho tiempo dejamos atrás. Asimismo, el Ejecutivo comprometió una reforma al sistema electoral, incorporando, por lo menos, algunos elementos de proporcionalidad, a fin de hacer más representativo al Congreso Nacional. A pesar de haberse presentado una iniciativa parlamentaria en esa materia que lideró el diputado Auth, tampoco se ha escuchado hablar de ella. Por último, hace más de un año, con el diputado Montes ingresamos a la Cámara un proyecto de reforma constitucional para instituir una cámara única como Congreso

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 Nacional de Chile, dado que el parentesco que existe entre las labores y funciones del Senado y de la Cámara de Diputados es cada vez más estrecho y lo único que hacemos con el sistema bicameral es retardar el proceso de aprobación de iniciativas de ley, que debe tener la urgencia y la rapidez que demanda el mundo contemporáneo. Sin embargo, las propias instituciones políticas se encargan de incapacitarse para resolver los conflictos con la oportunidad debida. Tal vez, a la señora Presidenta le parecerá que, a propósito de liberar de la obligación de votar a los adultos mayores de 75 años, como en el chiste de los fenicios, me he referido a otros temas, pero considero que ésta es la oportunidad de recordar al Ejecutivo o, por lo menos, a sus amigos de las bancadas parlamentarias de enfrente, que se pongan las pilas, trabajen un poco y envíen al Congreso Nacional las reformas pendientes. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval. El señor SANDOVAL.- Señora Presidenta, como Presidente de la Comisión del Adulto Mayor, quiero señalar que respecto de este proyecto existen sentimientos encontrados. En primer lugar, los adultos mayores no quieren que se tomen medidas asistencialistas en favor de ellos, sino iniciativas que propicien fundamentalmente su inserción efectiva. En tal sentido, lo único que me hace pensar en la viabilidad de este proyecto es que hay muchos adultos mayores que están en precarias condiciones de salud y que son objeto de denuncias porque no concurren a votar. Si bien comprendo esta situación, comparto la opinión de que este proyecto carecerá de toda validez cuando entre a regir la inscripción automática y el voto voluntario.

43

Pero se trata de una situación coyuntural, puntual, específica, que consiste en eximir de la obligación de votar a los adultos mayores que, no obstante su edad, tienen especial motivación y gran conciencia cívica, puesto que son muy bajos los porcentajes de abstención de este segmento de la población en las elecciones. En este sentido, son personas muy responsables. A las personas que como consecuencia de su edad o de su estado de salud no concurren a votar, perfecto, eximámoslas de esta obligación. Creo que es una situación transitoria y, en tal sentido, vale la pena respaldar este proyecto. Pero no quiero que quede la sensación de que estamos adoptando una conducta paternalista, porque los adultos mayores desean todo lo contrario. Mientras no se tramite el proyecto específico que materialice la inscripción automática y voto voluntario, vale la pena aprobar este proyecto. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Estay. El señor ESTAY.- Señora Presidenta, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Gobierno Interior y además como autor de esta moción junto a diputados de diferentes bancadas, quiero decir que el proyecto parece de todo sentido y de toda lógica en tanto no tengamos un sistema de inscripción automática y voto voluntario. El proyecto corrige una situación social que afecta a los ciudadanos mayores de 75 años, que en muchos casos se ven dificultados de ejercer su derecho a sufragio, no obstante que quienes demuestran mayor interés por participar en los procesos eleccionarios son, precisamente, los adultos mayores. Todos tenemos en nuestras familias adultos mayores interesados en concurrir a cumplir con su deber cívico de sufragar; pero

44

CÁMARA DE DIPUTADOS

muchas veces, por razones de distancia o de enfermedad, no pueden hacerlo. También muchas veces se exponen a situaciones inesperadas, como accidentes, debido a la acumulación de público en los locales de votación o a dificultades de acceso en dichos establecimientos por falta de rampas y de ascensores; incluso, algunas adultos mayores deben ser trasladados en sillas de ruedas, a pesar de lo cual igualmente cumplen con su obligación de votar. De manera que resulta de toda lógica exceptuar a los mayores de 75 años del pago de la multa que consagra el artículo 60 de la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Mientras no exista en el país un sistema de inscripción automática y voto voluntario, el proyecto parece absolutamente pertinente. En consecuencia, anuncio mi voto favorable a la iniciativa. He dicho. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos: La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En votación general el proyecto de ley, iniciado en moción, que exceptúa de multa a los ciudadanos mayores de 75 años que no voten. Hago presente a la Sala que el artículo único del proyecto tiene carácter de norma orgánica constitucional, por lo que para su aprobación se requiere el voto afirmativo de 69 señoras diputadas y señores diputados. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 5 abstenciones. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla;

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: Andrade Lara Osvaldo; Burgos Varela Jorge; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Jaramillo Becker Enrique. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Si le parece a la Sala, con la misma votación se dará por aprobado en particular el proyecto, dejándose constancia de haber alcanzado el quórum requerido. Aprobado. Despachado el proyecto.

VI. HOMENAJE HOMENAJE A LA MUJER EN CONMEMORACIÓN DE SU DÍA INTERNACIONAL.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- La Cámara de Diputados procederá a rendir un homenaje con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Quiero saludar en forma muy especial a las parlamentarias y los parlamentarios extranjeros que nos visitaron con el objeto de

45

participar en el seminario Feminización de la Pobreza, que dio origen al Acuerdo de Valparaíso, el cual se presentará a las instancias internacionales respectivas. Saludo en forma muy especial a los diputados y de manera aún más especial a las diputadas de Angola, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos de América, Francia, Ghana, Marruecos, México, Namibia, Paraguay, República Dominicana, Sudáfrica, Uruguay, Zimbabwe y Honduras, presentes en la tribuna de honor de la Corporación. (Aplausos) Para rendir homenaje en el Día Internacional de la Mujer, tiene la palabra, en nombre de la bancada Independiente-PRI, la diputada señora Marta Isasi. La señora ISASI, doña Marta (de pie).Estimada Presidenta, estimados diputados y diputadas; estimadas diputadas de todos los países nombrados, invitados especiales. En nombre de la bancada IndependientePRI, quiero brindar un sincero homenaje al celebrarse hoy, martes 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Deseo iniciar mi homenaje saludando a la tercera mujer Presidenta de la Cámara de Diputados, la amiga y colega Alejandra Sepúlveda, como también a las colegas María Angélica Cristi, Cristina Girardi, Carolina Goic, María José Hoffmann, Andrea Molina, Adriana Muñoz, Claudia Nogueira, Clemira Pacheco, Denise Pascal, Karla Rubilar, María Antonieta Saa, Marcela Sabat, Marisol Turres, Ximena Vidal y Mónica Zalaquet. (Aplausos) Hago este paréntesis luego de haber participado en Nueva York, junto a otras parlamentarias, en la reunión de ONU Mujer y

46

CÁMARA DE DIPUTADOS

de tener claridad de que, a nivel mundial en participación femenina, nuestro país se ubica, al 1 de enero de 2010 -considerando las últimas elecciones-, con un 14,2 por ciento. Estamos ubicados en el lugar número 85 en materia de participación política a nivel de diputadas. Siento un tremendo orgullo de representar, entre los 120 diputados, a las mujeres, que sólo somos 17 en total. Resulta curioso, al analizar los datos y recordar que muchas veces hablamos del machismo imperante en el medio oriente, que nos situemos junto a países de esas latitudes, lo que debe llevar a una reflexión profunda y a avanzar en una ley de cuotas que genere, al menos, una plataforma temporal. ¿Por qué no rescatar experiencias exitosas como la de México? Quiero resumir la experiencia vivida como diputada en una sola frase, que deseo permanezca en cada una de nosotras y de nosotros en el Congreso Nacional: “Resulta necesario ir empoderando cada vez más a las mujeres”. La unidad y fortaleza de las mujeres se ha visto reflejada en muchos momentos históricos. No puedo dejar de mencionar lo ocurrido hace cien años, un 25 de marzo de 1911, cuando más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de una fábrica en la ciudad de Nueva York. Ese suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de Estados Unidos de América, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. Ha transcurrido un centenario y hoy nos damos cuenta de que seguimos luchando por la igualdad. Hoy, 8 de marzo, como mujer iquiqueña, aprovecho de brindar por las mujeres de mi amada Región de Tarapacá, por su esfuerzo, dedicación y gallardía, y les envío, desde el Congreso Nacional, un abrazo muy cariñoso

y mi compromiso de seguir luchando por ellas. En nombre de mis colegas de la bancada Independiente-PRI, deseo saludar con mucho cariño y de manera muy especial a las mujeres de las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, a uno de cuyos distritos representa la diputada Sepúlveda; de Coquimbo, representada en uno de sus distritos por el colega Velásquez; de Antofagasta, a uno de cuyos distritos representa el diputado Araya, y de Magallanes -distrito representado por el diputado Marinovic-, y, por supuesto, a todas las chilenas en este día tan especial. Todos los presentes debemos saludar, también, a la mujer que nos dio la vida, es decir, a nuestra madre; a la madre de ella, o sea, nuestra abuela, y a las que nos sucederán, nuestras hijas. Queridos colegas, en este día no puedo dejar de recordar lo ocurrido el pasado 12 de enero del presente año, cuando las diputadas de esta Corporación conformamos la Bancada Transversal de Mujeres de la Cámara de Diputados, que tiene por objeto desarrollar diversas iniciativas en beneficio de nuestro género. Con este espíritu, las invito a que, desde nuestros diversos ámbitos, ejerzamos algún grado de influencia, conducción o liderazgo en nuestras respectivas comunidades, para que asumamos el mismo compromiso que nos hemos impuesto las integrantes de la Bancada Transversal de Mujeres de la Cámara de Diputados de Chile. Por ende, debemos hacer uso de todas las herramientas que nos proporciona la normativa para superar definitivamente la feminización de la pobreza, entre tantas otras discriminaciones, de modo que no dejemos esta situación inaceptable como un repudiable legado para nuestras herederas. Finalmente, desde esta tribuna deseo saludar de todo corazón a las mujeres jefas de hogar, ya que, al igual que ellas, un día en

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 mi vida me tocó asumir como tal, ¡y puchas que es difícil! Invito a las trabajadoras, a las dueñas de casa, a las colegas parlamentarias y, en general, a todas las mujeres, a que juntas sigamos adelante, porque estoy segura de que sólo así lograremos los cambios que necesitamos. ¡Que Dios nos bendiga! Muchas gracias. He dicho. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic. La señora GOIC, doña Carolina (de pie).- Estimada Presidenta, estimadas colegas parlamentarias, estimados colegas diputados, en representación de mi bancada me ha correspondido rendir este homenaje con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Por eso, quiero partir saludando a todas las mujeres -hablo en plural-, desde las que están empezando a dar sus primeros pasos, que todavía balbucean y no pronuncian sus primeras palabras, hasta las que, en el otro extremo, han dado toda su vida para sacar adelante una familia, una historia, quienes ya peinan canas y nos cuentan de su experiencia. A todas ellas dedico este homenaje y este reconocimiento. Siempre se señala que, más que festejar, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Hoy, recordamos sucesos trágicos ocurridos hace cien años, como lo expresó la diputada Marta Isasi. La muerte de 140 mujeres trabajadoras es el hecho emblemático que da cuenta de las condiciones laborales y de la situación en que se encontraban. Se ha necesitado la lucha de muchas mujeres a lo largo de los años para que esto fuera cam-

47

biando, lucha que ha costado, en muchos casos, incluso vidas. Hoy recordamos esos hechos. Por lo tanto, me parece propicio hacer la necesaria reflexión desde el Congreso Nacional. Traía preparado un discurso que daba cuenta más bien de los hechos históricos. Pero, aprovechando este espacio, creo más necesario realizar ciertas reflexiones acerca de cómo podemos, por medio de este Poder del Estado, seguir avanzando en materia de género y qué significa en concreto este homenaje para las chilenas, más todavía en presencia de diputadas y diputados de distintas partes del mundo que nos acompañan en las tribunas, a quienes aprovecho de saludar. (Aplausos) Haciendo un recuento, nos damos cuenta de que hemos avanzando. Lo más reciente se dio con la ley de femicidio, iniciativa que aprobamos el año pasado. Hace algunos días festejamos con las trabajadoras de casas particulares la entrada en vigencia de su derecho a percibir el mismo salario mínimo que el resto de los trabajadores del país. Hubo bastante discusión durante la tramitación de las respectivas iniciativas de ley y nos enfrentamos en distintas posiciones, pero al final las aprobamos casi por unanimidad. La diputada María Antonieta Saa mencionaba denantes un proyecto que tras seis largos años de tramitación, está ad portas de transformarse en ley de la República. ¿Cómo no citar los temas de violencia intrafamiliar y tantos otros? Por eso, los invito a recorrer el listado de materias respecto de las cuales deberíamos comprometernos a agilizar su tramitación, varias de las cuales han quedado en el tintero, en la tabla de las comisiones. Debemos avanzar en el otorgamiento de instancias de mayor participación a las mujeres en el ámbito político y en hacer efectiva la ley

48

CÁMARA DE DIPUTADOS

sobre igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. En las próximas semanas y meses, debemos enfrentar el debate en torno al valor de la maternidad y a la extensión del posnatal a seis meses. No queremos enfrentar a las mujeres a la disyuntiva de ser madres o trabajar. Luego, deberíamos dar un salto que dé cuenta de una sociedad que se desarrolla y que entiende que, en esta materia, existen una función social y un valor que debemos cuidar, y que no se trata de una carga o una barrera para las mujeres. Actualmente, una niña que nace en el Hospital Van Buren, de Valparaíso, en el Hospital Ernesto Torres Galdames, de Iquique, o en el Hospital Augusto Essmann, de Puerto Natales, tiene un mundo distinto de posibilidades. Probablemente completará más años de estudios que sus amigos o hermanos hombres y tendrá una expectativa de vida más alta, eventualmente, de 80 años. Incluso, puede tener la aspiración de ser Presidenta de la República, porque ya hubo una mujer que recorrió ese camino por ella. Me refiero a Michelle Bachelet, a quien aprovecho de reconocer y saludar. Tal vez, esa niña tendrá mayores expectativas de ser diputada, alcaldesa o concejala. Pero también puede ocurrir que enfrente mayores probabilidades de caer en la pobreza o en la extrema pobreza, de ser jefa de hogar y asumir sola la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos. En este instante, los invito a poner en el centro a esas mujeres con compromisos concretos. Sé que represento a muchas mujeres que, en el último tiempo, han trabajado por la igualdad de género. Estoy muy agradecida y contenta de ser parte de los cambios que se han dado en los últimos años. Sin embargo, todavía nos quedan desafíos mayores. Me gustaría que el próximo 8 de marzo no seamos mayoritariamente mujeres las que subamos a este estrado a rendir homenaje. Quizás para esa fecha habremos dado un

pasito más para entender que esto no es sólo una lucha del sexo femenino, sino de la sociedad; que la actividad de género no sólo debe quedarse en la retórica, en los discursos o en las frases obligadas, sino que debe ser parte de lo obvio, de reconocer que más de la mitad de la población tiene derecho a ser integrada. En el año 2000 había muy poquitas diputadas, sólo cinco. Hoy somos diecisiete. ¡En buena hora! Pero respecto del período pasado, nos estancamos: seguimos siendo las mismas diecisiete. Por eso, existe el desafío de que, de aquí a tres años, veamos al menos a una parlamentaria más vestida de rojo. Creo que en eso se traduce el compromiso concreto, es decir, en la incorporación de espacios. De corazón, agradezco las flores, los chocolates y los saludos. A las mujeres nos encantan esas cosas. Pero tanto más me gustaría que el compromiso con nosotras fuese concreto en torno a la tramitación de iniciativas de ley específicas y a la generación de espacios que permitan que nuestro aporte sea visible y ayude a construir una sociedad más igualitaria, inclusiva y mejor para todos. Muchas gracias. He dicho. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Al parecer, la bancada del Partido Socialista escuchó la petición de la diputada Carolina Goic, porque a continuación va a rendir homenaje el diputado señor Alfonso de Urresti. Tiene la palabra su señoría. El señor DE URRESTI (de pie).- Señora Presidenta, honorables diputadas y diputados, parlamentarias que nos acompañan en las tribunas, estimados amigos y amigas. La bancada del Partido Socialista, fiel a su capacidad de incluir, respetar y valorar la

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 identidad de las mujeres -por lo demás, nuestro partido es el único que tiene dentro de sus filas a una Presidenta de la Republica- me ha encomendado rendir este homenaje con ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer. Pocas historias de relevancia épica existen en nuestra realidad contemporánea como la que dieron durante siglos las mujeres en su lucha por lograr la igualdad con los hombres. Hoy, 8 de marzo, conmemoramos todo ese proceso, ignorado por la historia oficial y que dio pie a que durante el siglo XX, gracias a la gestación de movimientos de masas de mujeres, se accediera entre otras cosas, al derecho al sufragio universal. No está de más recordar que el Día Internacional de la Mujer surgió bajo el nombre de Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en 1910, fecha que se vincula a la horrible matanza de 146 obreras neoyorquinas el 8 de marzo de 1911. Amigos y amigas, esta no es una fecha que sólo conmemore a las mujeres por su género, sino que nos recuerda que para ejercer los derechos que hoy consideramos fundamentales, las mujeres tuvieron que organizarse, salir a las calles y manifestar que, dentro de toda la inequidad social generada a partir de la revolución industrial, ellas eran aún más perjudicadas y violentadas, al punto de impedírseles el ejercicio de sus derechos fundamentales. La historia nos ha revelado que los derechos políticos de las mujeres no sólo se traducen en el sufragio. Esto ha quedado fielmente reflejado en la relevancia que tiene la política para una sociedad moderna. Aparejado a la posibilidad de elegir a sus representantes, las mujeres tienen derecho a ser representadas adecuadamente y según lo que corresponda en la sociedad. Sin embargo, en la medida en que se siga manteniendo una presencia femenina tan baja en nuestro Con-

49

greso Nacional y no se tomen medidas serias para alterar esta realidad, la democracia de nuestro país será incapaz de representar al cincuenta por ciento de sus ciudadanos. El proceso que la sociedad ha transitado para reconocer que las mujeres deben tener más oportunidades ha sido largo y no ausente de dificultades. Todos sabemos que queda mucho por hacer. Sin embargo, hoy constatamos de manera inequívoca que la mujer ha ido logrando una mayor incorporación al mercado laboral; pero, junto con ello, también ha quedado en evidencia la laboral. Pero, con eso, también ha quedado en evidencia la necesidad de tener relaciones más equitativas al interior de cada lugar de trabajo, así como también al interior de cada grupo familiar. Un ejemplo de ello es la resolución dictada por la Comisión Europea mediante la cual da un ultimátum a las empresas: el plazo de un año para que incorporen mujeres en altos cargos. Cuando hablamos sobre las dificultades que ha tenido el camino para que la mujer sea valorada en toda su dimensión, los varones debemos hacer una autocrítica. En muchas ocasiones, en particular en esta fecha, escuchamos discursos progresistas que se aventuran hacia un reconocimiento de las capacidades y roles que han ido asumiendo las mujeres en el espacio público. Pero si hablamos con la verdad y rigurosidad que amerita la ocasión, en incontables ocasiones constatamos que se trata de un reconocimiento vigilante, ambivalente, mediatizado por una percepción de confianzadesconfianza, eficiencia-incompetencia, hacia lo que ellas son capaces de lograr y lo que han ido demostrando con creces. La tarea por derribar estos prejuicios debe perseverar en el tiempo, incentivada por los innumerables ejemplos de destacadas mujeres de nuestro país. Permítanme hacer un reconocimiento a una mujer anónima del norte de Chile, doña Rosa Rojas, del Movimiento de Defensa del Medio Ambiente

50

CÁMARA DE DIPUTADOS

(Modema), con cuya capacidad logró parar la construcción de una central termoeléctrica en el norte de Chile. En el marco de la agenda legislativa, resalto a todas aquellas mujeres parlamentarias que, pese a los obstáculos de género de nuestro sistema político, han llegado al Congreso Nacional a representar al pueblo chileno. Rindo un homenaje a María de la Cruz, Inés Enríquez Frodden, Mireya Baltra, Laura Allende, Gladys Marín, Carmen Lazo, Laura Rodríguez, entre muchas otras mujeres destacadas, así como aquellas que incluso han llegado a ser presidentas de nuestra Cámara de Diputados, la primera, la diputada Adriana Muñoz; luego desempeñó ese cargo nuestra compañera Isabel Allende, y actualmente preside la Corporación la diputada Alejandra Sepúlveda. En este contexto, la presidencia de Michelle Bachelet marcó un hito en la historia de nuestro país, cuya potencia reside en el ejemplo que dejó legado a todas las mujeres chilenas de nuestro continente y de continentes hermanos que hoy son representados por las parlamentarias que nos acompañan. Así como no se pueden desconocer las dificultades para reconocer y valorar el aporte de la mujer a la sociedad, tampoco se deben ignorar los avances que en esta dirección se han logrado con los últimos gobiernos democráticos, en cuyas administraciones hemos sido capaces de institucionalizar muchas de las demandas históricas del movimiento de las mujeres. La creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991 marcó un hito que sirvió de antecedente para otros logros, como la Ley de Violencia Intrafamiliar de 2005, la modificación al Código del Trabajo para mayor protección a la maternidad, el establecimiento de igualdad jurídica entre hombres y mujeres, la protección del derecho de las estudiantes embarazadas para asistir a las escuelas y la obligatoriedad de las salas cunas. Por supuesto, debo mencio-

nar la ley de Reforma Previsional que vino a hacer justicia a muchas mujeres, la ley del ingreso mínimo para las trabajadoras de casas particulares, que cambia de manera importante la situación laboral de muchas mujeres históricamente ignoradas por nuestra legislación. Si admitimos que la reivindicación de la mujer en la sociedad es tarea de todos, la principal preocupación debe estar dirigida a todas aquellas mujeres que siguen sufriendo la discriminación, la precariedad laboral y la ausencia de mecanismos eficaces para combatir la feminización de la pobreza, materia sobre la cual ayer se realizó un seminario en esta Corporación. Pienso en las temporeras, en las trabajadoras que sostienen a sus familias con el sueldo mínimo y que esperan de nosotros, los legisladores de esta patria, una ley a tono con sus demandas y necesidades, capaz de seguir proporcionando herramientas eficaces contra la pobreza, la marginalidad y la inequidad de género. Hoy, 8 de marzo, junto con conmemorar el Día Internacional de la Mujer, aprovechamos de celebrar a todas las mujeres con conciencia, porque tengo la convicción más profunda de que la lucha que se inició hace tantos años no termina con una conmemoración más, sino con la consecución de la plena igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Muchas gracias. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa. El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señora Presidenta, diputadas y diputados, invitados, ciudadanos y ciudadanas: En nombre de la bancada radical, quiero entregar un sincero saludo en este día a to-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 das aquellas mujeres que con su sola existencia y entrega hacen de este país un mejor lugar para vivir y una tierra más próspera en donde forjar un futuro. Sin embargo, hoy no es un día en el que haya tanto que celebrar. En una nueva conmemoración del 8 de marzo, las mujeres vuelven a encontrarse para analizar un año en donde la palabra “crisis” comenzó a resonar fuertemente. Más allá de las reivindicaciones históricas y discursivas que el movimiento de mujeres ha elevado en los últimos años, lo cierto es que aún en Chile existen grandes inequidades de género, lo que se traduce en que gran parte de la población, mayoritariamente femenina, se encuentra bajo condiciones de vulnerabilidad. Han transcurrido 103 años desde la matanza de trabajadoras en Nueva York -hecho histórico que desencadenó la conmemoración de este día- donde murieron calcinadas más de cien trabajadoras, quienes en su mayoría eran migrantes. Las mujeres murieron debido a un siniestro provocado por bombas incendiarias lanzadas durante una huelga en que protestaban por las pésimas condiciones laborales y los sueldos miserables. En la historia contemporánea de Chile, el movimiento de mujeres ha conseguido grandes logros. Sin embargo, hoy, en pleno siglo XXI, las mujeres han tenido grandes retrocesos relacionados con sus derechos, especialmente sexuales y reproductivos. Hoy, queremos insistir, con firmeza, en que el 8 de marzo no es una fiesta de utilidad comercial, sino una ocasión para la reflexión, para pensar cómo las mujeres han sido oprimidas culturalmente y se han visto obligadas a luchar el doble para ocupar los espacios de participación e incidencia en una sociedad pensada para los hombres, en la cual queremos instalar la esencia de ser mujer como una alternativa de realidad, apuntando al logro de un equilibrio en un nuevo tipo de sociedad, más solidaria, justa, igualitaria y, sobre todo, más ética.

51

La violencia contra la mujer es otro punto, en el cual, si bien observamos progresos, no hemos logrado erradicar su presencia. No se trata simplemente del abuso físico, sino de las ofensas e insultos proferidos en contra de ellas y del ambiente hostil en el que se han visto obligadas a desarrollarse. Cualquier manifestación de semejante violencia debe ser castigada con la fuerza de la ley. El espíritu femenino va más allá de cualquier diferencia social, y se aprecia cuando las mujeres deben ser padres y madres: jamás se doblegan ante circunstancias de crisis o carencias. Ellas, con la frente en alto, y ante la falta de recursos, trabajan en el campo o en la industria para sacar a sus hijos adelante; pero, ni aún así, descuidan el hogar ni a sus hijos. Vaya, entonces, un reconocimiento para ellas de los diputados del Partido Radical. Mientras las vanguardias de hombres y mujeres dignos trabajan por arreglar el mundo y los reparadores de sueños intentan el milagro de crear sociedades donde impere la justicia, miremos a nuestro alrededor y felicitemos a la mujer que está a nuestro lado; hagamos el compromiso de lograr en ella y junto a ella condiciones más auspiciosas. De ese modo, no solucionaremos todos los problemas, pero sí gran parte de ellos. La batalla por reivindicar a la mujer es de todos. Se libra en todas partes y todos los días. He dicho. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Saludo al senador señor Jorge Pizarro, quien se integra a este homenaje. Tiene la palabra la diputada señora Marcela Sabat. La señora SABAT, doña Marcela (de pie).- Señora Presidenta, muchos se preguntan ¿por qué dedicar un día exclusivamente

52

CÁMARA DE DIPUTADOS

a las mujeres del mundo? ¿Por qué celebrar el Día Internacional de la Mujer? Porque es la ocasión precisa para recordar a todas aquellas mujeres que originalmente celebraron el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en el cual conmemoramos la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como personas que no descansaron ni un minuto en pos de los derechos de la mujer. Gracias a ellas, podemos decir que, hace justo cien años, cuando nuestro país celebraba su primer Centenario, la presencia de las mujeres en la vida pública era nula. Hoy, en cambio, una Presidenta de la Cámara es la encargada de conducir este Homenaje en el Día Internacional de la Mujer. Hace justo cien años, nuestro Congreso estaba integrado exclusivamente por parlamentarios hombres. Hoy, las 17 diputadas que integramos esta Cámara, estamos ansiosas en espera de un importante proyecto que entregará a las mujeres que trabajan el derecho a gozar de un permiso posnatal de seis meses y a la posibilidad de compartir con el padre el cuidado del hijo recién nacido, quien también podrá optar al beneficio. Por lo mismo, cuesta imaginar que recién en 1935 las mujeres pudieron votar por primera vez, aunque sólo en elecciones municipales, y luego de que el presidente Carlos Ibáñez del Campo les entregara ese derecho mediante un decreto. También cuesta imaginar que la igualdad civil llegara recién en las elecciones presidenciales de 1952, cuando la fuerza de las mujeres se hizo notar y otorgó el triunfo al mismo Carlos Ibáñez del Campo. Pero falta mucho. Por ejemplo, equilibrar la balanza en el área laboral, tarea que, está claro, no será fácil, pues el debate político corre por carriles distintos a las reales necesidades de la gente. Pero, afortunadamente, termina siempre imponiéndose la fuerza de esas mujeres anónimas y valientes que se

empeñan en su vida diaria por alcanzar la deseada equidad entre hombres y mujeres. Estoy segura de que en esta materia muy pronto se estará aplicando una excelente iniciativa. Por primera vez, recién en 1950, una mujer, Inés Enríquez, asumía como diputada. Y hoy, desde este Hemiciclo, junto a las otras parlamentarias, decimos, con fuerza, que queremos dejar atrás esa marca de sexo débil, que nos ha acompañado por siglos, para convertirnos en protagonistas, tal como Michelle Bachelet, cuando en 2006 se cruzó la banda presidencial. Pero el terreno que hemos ganado las mujeres no sólo está representado en autoridades públicas. Hoy somos capaces de advertir el esfuerzo de miles de mujeres que han llevado a cabo espectaculares proyectos de emprendimiento y que con sus Pymes han dado trabajo a otras miles de mujeres y hombres, haciendo crecer a Chile a una velocidad que, hace un siglo, era insospechada. En la actualidad, en las pequeñas y grandes empresas participan las mujeres de igual a igual con los hombres, lo que demuestra que la mirada femenina debe estar presente en la sociedad civil. En ese sentido, un proyecto como el referido al posnatal debe ser entendido y valorado mucho más allá de la extensión de tres a seis meses. Es ver a la sociedad de una manera distinta, es permitirle a la madre compatibilizar de mejor manera su rol de madre y trabajadora. Es darle la oportunidad de compartir, en forma real, el cuidado de los hijos con el padre, quien podrá tomar parte del permiso posnatal. Como dijo la Presidenta de esta Corporación, al entregarle más derechos a la mujer, son más derechos para la familia. El proyecto, en concreto, significa decirles a las mujeres que deben tener la tranquilidad de que el país no sólo las ve como quienes deben encargarse de los hijos, sino que las reconoce como un aporte a la socie-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 dad en su conjunto, y respeta sus opciones laborales. Es cierto, hay mucho por hacer. Según cifras del INE, menos de la mitad de las chilenas mayores de 15 años participan hoy en el mercado del trabajo formal, mientras que dicho indicador se encumbra por sobre el 70 por ciento en el caso de los hombres. Esto es preocupante, porque las mujeres siguen relegadas sólo al ámbito familiar o a trabajar en condiciones inferiores a las de los hombres, sin contar con previsión ni con la dignidad mínima que se le debe proporcionar a cualquier persona. Junto con esto, y para terminar, no podemos olvidar que el desarrollo de un país lo hace su gente. Por eso, junto con buscar el crecimiento económico, el bajo desempleo y el control de la inflación, también debemos preocuparnos de lo que pasa al interior de cada familia. Y no podemos pasar por alto la violencia intrafamiliar, que es un cáncer que afecta a miles de familias en todo Chile, respecto del cual se requiere el esfuerzo de todos los sectores para enfrentarlo. En esto, también hemos avanzado: hace pocos meses aprobamos una iniciativa -en lo que fue un gran acuerdo de las distintas visiones ideológicas sobre la mujer- que creó la figura del femicidio y se aumentaron las penas a aplicar en el caso de crímenes cometidos contra mujeres,. La historia nos ha enseñado que la unión hace la fuerza ; por ello, desde aquí hago un llamado a mis colegas diputadas y diputados a que sigamos trabajando unidos y unidas para que nos acerquemos cada vez más a esa sociedad donde todos somos realmente iguales. Invito especialmente a los hombres a que, sin temores ni prejuicios, tomen nuestras banderas y nos ayuden a levantarlas. Todavía nos queda mucho por caminar y debemos hacerlo juntos; es la única forma de llegar a

53

esa verdadera sociedad igualitaria, donde tanto hombres como mujeres puedan aportar a la construcción de un mejor país. He dicho. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Por el Partido por la Democracia, intervendrá la diputada Ximena Vidal. Tiene la palabra señora diputada. La señora VIDAL (doña Ximena).- Señora Presidenta, a las mujeres bravas, a las mujeres “choras”, en definitiva, a todas las mujeres, nuestro saludo en este 8 de marzo. El contexto de la celebración que hoy nos convoca está relacionado directamente con la lucha de las mujeres en el mundo para contar con los mismos derechos que tienen los hombres. La mitad de la humanidad, nosotras, aún no está en igualdad de condiciones; no decidimos libremente sobre los derechos sexuales y reproductivos, no hemos parado la violencia contra las mujeres, no ganamos los mismos sueldos en muchos espacios productivos; no hemos logrado incorporar a los hombres en las labores familiares de igual forma que nosotras. Nos faltan nudos que desatar, pero, siempre listas, continuaremos la tarea que nos dejaron nuestras antecesoras. ¿Saben qué me pasa cuando me conecto con mi lado femenino? La cooperación brota naturalmente, la preocupación por el más débil se hace presente, la agilidad y eficacia para resolver conflictos aparece en el momento justo, la sensibilidad y alegría me entregan la creatividad necesaria para construir familia y sociedad. Por eso me emociona compartir la historia de un día como hoy, pero de 1911, cuando en varios países europeos se reunieron más de un millón de mujeres para que el mundo conociera de sus reivindicaciones: el derecho a voto, el derecho

CÁMARA DE DIPUTADOS

54

a ocupar cargos públicos, el derecho a la formación profesional, el derecho al trabajo y a la no discriminación por ser mujer. Hoy como ayer seguimos convocando a las mujeres a sumarse a los espacios que nos permitan encontrarnos con más igualdad de oportunidades y mejores tratos. El incendio de una fábrica de Nueva York, en el que murieron 129 trabajadoras, es un hecho que marca también los inicios de la celebración mundial de este 8 de marzo como Día de la Mujer. En la historia de nuestro país, algunas mujeres lograron traspasar la barrera del olvido o la del desconocimiento y, sobre todo, la culpable forma social de principios del siglo XX de silenciar la lucha por los derechos: Gabriela Mistral, Elena Caffarena, Amanda Labarca, entre otras, quienes han sido inspiración para miles de nosotras que hemos querido participar construyendo familia y sociedad. (Hablan varios señores diputados a la vez). Me encantaría que en este espacio, nuestros compañeros diputados nos hicieran el homenaje del silencio para poder escucharnos, al menos, en este Día de la Mujer. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Diputados Sabag, Lobos y René Manuel García, les ruego tomar asiento. La señora VIDAL, doña Ximena (de pie).- Gracias, Presidenta. En este acto queremos nombrar, recordar y reconocer a mujeres que han sido estudiadas por organizaciones de mujeres que realizan la tarea de resguardar la memoria femenina en Chile, como el Observatorio de Género y la Corporación Humanas, que editó el libro “Algunas, otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario: Herminia Aburto Colihue-

que, Mercedes Valdivieso, Abdolomira Urrutia, Elvira Santa Cruz Ossa, Marta Vergara, Delia Matte Pérez, Juana Roldán, Matilde Throup, Matilde Brandau y Sara Guerin, quienes, desde sus diversos espacios dieron batallas impensadas a finales del siglo IXX y a mediados del XX. Graciela Mandujano y Estela la Rivera fundaron el Partido Cívico Femenino, en 1922. En la Constitución de 1925, que reemplazó a la de 1833, sólo se consideró la separación de la Iglesia del Estado, desestimándose las múltiples propuestas ciudadanas que se manifestaron en la Asamblea Popular de aquellos tiempos, con mujeres que levantaron sus voces y dijeron: igualdad civil y política de ambos sexos, y es deber del Estado asegurar la capacitación económica y cultural de todos los chilenos. Estos planteamientos debieron esperar la luz hasta 1949, cuando se logró el voto para las mujeres y la declaración de los derechos humanos; en 1948, para que el Estado de Chile, al menos, se preocupara por los derechos económicos, sociales y culturales de ellas. La historia se escribe entre todos y ha sido muy costoso para la humanidad no haber contado con las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo. Charles Malik, quien participó en la ONU, dijo: El camino más rápido para cambiar la sociedad es movilizando a las mujeres del mundo. Estoy segura de que estamos de acuerdo con lo señalado por el señor Malik. Entonces, la invitación es a los hombres feministas, como el diputado De Urresti, a participar con nosotras, sin repetir estereotipos que nos hacen daño y no nos permiten avanzar en políticas públicas que reconozcan explícitamente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Si queremos que las mujeres sean líderes, participando en todos los espacios y de verdad hagamos el cambio cultural que necesitamos, es hora de actualizar el discurso y las acciones políti-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 cas, sociales y culturales que vayan en esa dirección. Diremos que no a los estereotipos que por aprendidos no le damos la importancia para desarticularlos y desenmascararlos. Entre otros muchos ejemplos, que las mujeres son mejores para el lenguaje que para las matemáticas. Tenemos que dejarlos fuera, porque no permiten hacer efectiva la realidad de igualdad de oportunidades. Chile, con nuestra primera presidenta mujer, Michelle Bachelet, tiene la responsabilidad de seguir implementando la participación de las mujeres y hacerse cargo, como país, de asegurarla. Finalmente, saludo a la presidenta de la Cámara, Alejandra Sepúlveda, quien ha sabido sortear un año de cambios políticos que nos han afectado hasta lo más profundo; a las presidentas que la precedieron, Adriana Muñoz e Isabel Allende, y a las senadoras y diputadas que representan a gran cantidad de mujeres, con las cuales enfrentaremos los desafíos pendientes, y a las mujeres parlamentarias del mundo que nos acompañan hoy en las tribunas. ¡Feliz día a todas! He dicho. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Muchas gracias, diputada Vidal. Por la Unión Demócrata Independiente, intervendrá la diputada Claudia Nogueira. Tiene la palabra señora diputada. La señora NOGUEIRA, doña Claudia (de pie).- Señora Presidenta, en nombre de la bancada de la UDI rendiré homenaje a todas nuestras mujeres. Quiero partir saludando cariñosamente a la diputada Alejandra Sepúlveda, nuestra Presidenta; sin duda, por su iniciativa hoy conmemoramos en la Cámara este día tan importante para las mujeres. Gracias, señora Presidenta por ello.

55

Entrego también un saludo cariñoso a todas y cada una de nuestras queridas parlamentarias que, con esfuerzo y sacrificio, contribuyen a las labores legislativas, tal vez, muchas veces, dejando de lado a su familia. Ellas, al pie del cañón, trabajan todos los días para un Chile mejor. Saludo cariñosamente también a nuestra querida Primera Dama de la República, Cecilia Morel, quien, con esfuerzo y entusiasmo se dedica a apoyar a nuestras fundaciones culturales y para la infancia. Saludo asimismo a nuestras ministras y subsecretarias, y a todas las funcionarias públicas que, con ahínco y dedicación hacen que el país sea más justo y solidario; a las heroínas trabajadoras dueñas de casa, mujeres anónimas que con esfuerzo y dedicación sacan adelante a sus familias. También saludo a las mujeres parlamentarias, presentes en nuestra tribuna de honor, y que han venido de muy lejos a participar en el seminario sobre la Feminización de la Pobreza. Para ellas, muchas felicidades en nombre del Congreso chileno. Hago un paréntesis para decir, con mucho orgullo, que represento a la bancada con mayor presencia femenina. Agradezco la confianza de nuestro partido, la Unión Demócrata Independiente. Habernos postulado al cargo que desempeñamos es la mejor demostración de que la UDI se preocupa por la participación de las mujeres en política. En la actualidad, cuatro Comisiones de este Congreso son presididas por mujeres. Hoy es un día para conmemorar, pero también para celebrar. El 8 de marzo -tal como se viene haciendo desde hace más de un siglo- conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Un siglo después de las primeras manifestaciones, cuando cientos de mujeres comenzaban a luchar por un trato digno e igualdad de derechos políticos, el escenario es otro. Las chilenas vivimos en un Estado más moderno y desarrollado en lo económi-

56

CÁMARA DE DIPUTADOS

co, social y cultural. Desde entonces, las mujeres se encuentran en el centro de los cambios que nuestro mundo nos muestra. Ello, porque el reconocimiento a la dignidad, a la capacidad y al rol de la mujer como en la mayoría de los países del mundo ha sido continuo a lo largo de la historia, con avances sostenidos y firmes, aunque a veces nos parezcan lentos. Así, tenemos una incorporación masiva a la educación superior, una creciente participación en el mercado del trabajo y, por supuesto, una mayor integración al quehacer público, político y social. Todos estos cambios dan cuenta de que los proyectos de vida de las mujeres ya no están restringidos al ámbito privado. No obstante esos avances, el hecho de que haya un día especialmente para celebrar a la mujer, denota que aún persisten problemas y desigualdades importantes en Chile y el mundo. Deja en evidencia que todavía existen diversas formas de discriminación, que van desde cuestiones prácticas, como la plena integración en el mercado laboral, hasta la violencia, que sigue siendo un punto clave en que se expone la baja estima que muchas veces presenta nuestra sociedad hacia la mujer. Por eso, se hace cada vez más necesario impulsar cambios en el ámbito laboral, político y cultural, como condición fundamental para garantizar un país más justo, que incorpore en plenitud a todos sus habitantes. La experiencia internacional demuestra que promover la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, particularmente la autonomía de la mujer, es un medio eficaz para combatir la pobreza, que hoy tiene rostro de mujer, y para construir un país justo, donde se estimule el desarrollo social sostenible, ya que la medida del progreso de los pueblos no sólo se determina por el grado de desarrollo económico o tecnológico que detente, sino más bien por la capacidad crítica de sus habitantes, así

como por la libertad, e igualdad; en definitiva, por los derechos humanos que se reconozcan especialmente a las mujeres. En esa línea, Chile ha suscrito diferentes tratados internacionales, por ejemplo la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres (Cedaw), la cual ha contribuido con estos objetivos. Con todo, debemos poner especial atención en ese punto, porque aunque las normas nacionales e internacionales buscan prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra la mujer, además de asegurar nuestros derechos políticos, todos los miembros de la sociedad tienen la obligación de ser garantes y defensores permanentes de que tales derechos no sean cotidianamente violados. En otras palabras, no sólo hacen falta modificaciones o perfeccionamiento a la legislación, sino que es menester un cambio sociocultural profundo, que desde la primera infancia inculque en los niños la tolerancia y el respeto por el ser humano, para que sean ellos quienes en el futuro promuevan estos principios. Pero ¡atención! También es importante que esa integración al mundo externo respete la posibilidad propia de la naturaleza femenina, como es el maravilloso don de la maternidad. Son muchas las mujeres que en Chile luchan para sacar adelante a sus familias, con tremendos testimonios de entrega y fortaleza. Sin embargo, se enfrentan a la dolorosa e injusta encrucijada de tener que optar entre el trabajo o el cuidado de sus hijos. Para nadie es desconocido que el actual sistema dificulta enormemente la conciliación de ambas necesidades. Por eso, el Gobierno del Presidente Piñera se puso como objetivo entregar una solución transversal, mediante la cooperación de todos los sectores involucrados para cambiar la situación, ya que hombres y mujeres necesitamos la oportunidad de trabajar y cuidar a nuestras familias adecuadamente.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 ¿Hasta cuándo seguiremos celebrando el Día Internacional de la Mujer? Como expresé hace un par de minutos, mientras haya situaciones de desigualdad, se seguirá conmemorando como toma de conciencia. De la misma forma seguiremos fomentando, promoviendo y apoyando otro tipo de instancias, como la “ONU Mujer”, que actualmente preside una chilena, y qué más orgullo, que una Ex Presidenta de la República; o proyectos propios como la Bancada Femenina de la Cámara de Diputados, instancia en que los desafíos, la problemática y los sueños de las mujeres son compartidos transversalmente, a partir de nuestra condición de tales, la misma que nos une con esas grandes mujeres que han marcado la historia mundial por su genialidad, humanidad o capacidad de lucha, y también con esas mujeres comunes y corrientes, en las que tales virtudes y dones están presentes, creadoras de su historia, de nuestro país y de nuestro mundo. Para ellas, para las mujeres trabajadoras, asalariadas y dueñas de casa, un reconocimiento especial en este Día Internacional de la Mujer. Nuestro Gobierno no ha hecho oídos sordos y ha puesto especial énfasis en la mujer, en el embarazo adolecente, en la maternidad y la familia, en la corresponsabilidad en la familia, en la protección de la mujer y de los hijos contra los actos de violencia intrafamiliar, en la incorporación de la mujer en el trabajo, en el acceso al mercado económico para el emprendimiento femenino. Todas estas metas se las ha autoimpuesto este Gobierno, y de forma personal el Presidente Piñera, con miras a incorporar a la mujer y darle el lugar que se merece en la sociedad, y esto está dando luces. No puedo dejar de destacar con la mayor de las felicidades el más reciente ejemplo de esa preocupación. Me refiero al proyecto que extiende el postnatal a seis meses. Sin duda, un hecho histórico que marcará el futuro de nuestras familias. Es un reconoci-

57

miento a la maternidad y una fuente de fortalecimiento de la familia, lo que contribuirá al desarrollo armónico de nuestro país. El proyecto reconoce que el cuidado de nuestros niños corresponde a padre y madre, y sitúan las responsabilidades de ambos en un plano de igualdad. Permitirá al padre asumir parte del tiempo del postnatal extendido, sin duda, una gran genialidad, merecida para las madres y los padres que quieren estar presentes en la crianza de sus hijos. ¡Qué bien nos hará a todos, especialmente a nuestros niños, tener el tiempo suficiente para darles el cuidado que merecen! Sin dudas, las mujeres más vulnerables son las más agradecidas por esta iniciativa. ¡Para ellas es el proyecto! Principalmente, esta medida las beneficia a ellas; sobre quienes está el foco de la política pública que hemos promovido con fuerza y que finalmente será una realidad para todas y, repito, especialmente para las más postergadas de nuestro país. ¡Cómo no destacar la promulgación de la ley de femicidio enviada por la ex Presidenta Bachelet e impulsada por el Presidente Piñera! ¡Cómo no destacar la inserción laboral de 200 mil mujeres en un país que continúa con tasas de inserción laboral muy bajas en América Latina y el Caribe! Sin duda, es un esfuerzo que ha hecho este Gobierno y que ha dado luces. ¡Cómo no destacar a este Sernam, con una gran ministra, fortalecido, convocante, que ha expresado su trabajo en la Comisión Asesora Presidencial Mujer, Trabajo y Maternidad! Sin duda, son muy buenas y alentadoras noticias. Para terminar, no nos conformemos con avances en materia legislativa. No nos conformemos con las mejoras laborales que las mujeres justamente nos hemos ganado. No nos quedemos sólo en las posibilidades económicas que el mundo de hoy nos brinda. Lo realmente sustantivo y, lo que tiene un profundo significado para la dignidad de

CÁMARA DE DIPUTADOS

58

las personas es que sepamos ver en cada una de nosotras a un ser capaz de llevar adelante, a veces en completa soledad, a familias enteras y de liderar países desarrollados, empresas de las más altas jerarquías y un mundo mejor para nuestro querido país. ¡Qué vivan las mujeres! ¡Qué viva Chile! -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Para rendir homenaje en nombre del Partido Comunista, tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez. El señor GUTIÉRREZ, don Hugo (de pie).- Señora Presidenta, honorables diputadas y diputados, invitados: Es cierto, en este lugar debería estar una mujer comunista. Aquí debería estar nuestra querida y recordada Gladys Marín, cuyos funerales, coincidentemente fueron un 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, pero de 2005. Estas palabras deberían ser de ella, porque, parafraseando a Silvio Rodríguez, “Con la vida de Gladys sucede la de Chile. No hay acontecimientos en las décadas que no implique huella mutua. De Curepto a Sarmiento, de Lonquimay a Ránquil, la de Gladys es una historia de pueblo y de elegidos, donde la inteligencia y las convicciones son astros de un especial sistema. La militancia humilde, irse al exilio, perder a su compañero, la clandestinidad de tener a los hijos cerca y no poderlos ver, el espejismo para otros del regreso a la democracia, o sea, los fragores constantes de su existencia alimentan su extensa cultura de la sensibilidad.” Las históricas huelgas que protagonizaron miles de obreras textiles norteamericanas a principio del siglo pasado, por mejores salarios, condiciones de vida más humanas y derechos sindicales ocupan hoy un sitial privilegiado en la memoria de los pueblos y trabajadores del mundo.

Modestas costureras que trabajaban en la oscuridad de los talleres, sin horarios, sin derechos, descubrieron su fuerza en la organización, la unidad y la conciencia, se movilizaron para decir basta a la explotación y al trato miserable. Esa época fue sellada trágicamente un 8 de marzo de 1857, cuando murieron calcinadas 129 mujeres en un incendio, provocado intencionalmente en el taller donde trabajaban. Un nombre de mujer que ha quedado grabado en la memoria colectiva es el de Clara Zetkin, maestra que dedicó su vida a la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente, la reivindicación de las obreras. Clara promovió que el día 8 de marzo fuera un día de conmemoración, para que todo el mundo recordara la tragedia sufrida por las 129 obreras textiles en una fábrica de Nueva York. En homenaje a ese histórico sacrificio se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, reconocido por las Naciones Unidas en 1975. A partir de ese momento, las mujeres en el mundo y, en particular, las trabajadoras han reivindicado el derecho a una mejor sociedad, una sociedad más justa, y a ocupar en ella un lugar de igualdad con los hombres. En Chile no ha sido distinto. Las mujeres del salitre y del carbón estuvieron junto a sus compañeros, desafiando el sistema de explotación, participando en movilizaciones y huelgas, como las “Cocinas Apagadas” y el “Sindicato de las Agujas en Valparaíso”. Movilizaciones que muchas veces fueron silenciadas brutalmente, siendo las mujeres víctimas de esta violencia, tal como ocurrió en la masacre de la Escuela Santa María de Iquique. En el largo camino del sindicalismo chileno, existen muchas mujeres olvidadas que han dejado su huella: maestras, obreras, campesinas, profesionales, quienes, codo a codo, fueron y son parte de la construcción del sindicalismo en las distintas épocas del país.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 También las mujeres trabajadoras jugaron un rol protagónico, junto con otros sectores, en la lucha contra la dictadura oprobiosa de Pinochet, la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la libertad y la democracia. Hoy en Chile, las mujeres trabajadoras componen más del 40 por ciento de la fuerza de trabajo, -además de la contribución de las dueñas de casa, lo que aporta al crecimiento y desarrollo económico del país. Las mujeres trabajan en la actividad frutícola, en las pesqueras, en el comercio, en servicios, en la salud, en la educación y en el sector público. Sin embargo, para ellas, en la mayoría de los casos, es un trabajo precario, mal remunerado, temporal y a través de contratistas o enganchadores. La mujer se ha integrado al campo laboral, pero lo hace sin contar con las condiciones mínimas para ello: con menores remuneraciones, ausencia de salas cuna para el cuidado de sus hijos, exposición a enfermedades y accidentes laborales, discriminación para acceder al campo laboral por edad, sexo, pago de isapres. La limitación en el campo de la salud, la deficiente seguridad social y las bajas pensiones, sin contratos, sin previsión, conforman un cuadro que hace que hoy en Chile haya una fuerte deuda social y económica con las mujeres trabajadoras y sus familias. La maternidad, en vez de ser un plus para las mujeres y sus familias, en algunos sectores laborales, especialmente para el empresariado, se ha convertido en un costo que hay que eliminar, flexibilizando el prenatal, discriminando a la mujeres en estado de gravidez, obligándolas en muchos casos a optar por el trabajo o el aborto. La red social y el precario escenario laboral exigen asumir un rol más trascendental en la lucha por los derechos sociales, sexuales y reproductivos, laborales y políticos de las mujeres, denunciando las profundas desigualdades sociales, sumadas a la fuerte

59

concentración de la riqueza y al drama social que viven miles de asalariadas. Es urgente recuperar la memoria histórica de lo que han significado las luchas de las mujeres y sus reivindicaciones. En esa historia hay mucha solidaridad y lucha por los derechos de ambos sexos, sensibilidad por la vida en general, preocupación por el hambre, la guerra, la esclavitud y la explotación de los niños. La mujer ha pasado a la historia por su fuerza, ternura, capacidad de resistencia, lucha, coraje y, por supuesto, perseverancia para lograr sus reivindicaciones. Conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es reconocer y valorar el decidido aporte de la mujer en la construcción de una sociedad más justa y un país más humano. Es valorar su inmensa capacidad de trabajo, inteligencia y contribución al logro de las grandes transformaciones sociales en la historia de la humanidad. Recordamos especialmente a nuestras mujeres: Elena Caffarena, Olga Poblete, Julieta Campusano y Mireya Baltra, quienes han hecho una gran contribución al movimiento por la emancipación de la mujer y el derecho a voto en su oportunidad. El 8 de marzo es para recordar nuestras raíces, evaluar nuestro presente y ver cómo avanzamos y seguimos luchando por salarios, seguridad social y pensiones dignas no discriminatorias; la eliminación del impuesto a la maternidad en las isapres, el posnatal de seis meses para todas las mujeres, sin distinción; las salas cuna para veinte trabajadores, un real pago del seguro de desempleo, igual salario en igual trabajo y el respeto de los derechos reproductivos. Sin duda, este año será de enormes luchas en la defensa de lo avanzado y la mantención de los derechos de las trabajadoras de Chile, lo cual sólo será posible con un proceso sostenido de fortalecimiento, unidad y movilizaciones de las organizaciones de mujeres. Son las luchas y reivindicaciones

CÁMARA DE DIPUTADOS

60

de las mujeres lo que hará de Chile un país más justo, más solidario y más humano. He dicho. -Aplausos. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- De esta forma, la Cámara de Diputados ha rendido un homenaje a la mujer en su Día Internacional. En nombre de la Corporación, agradezco a las diputadas y a los diputados que nos han acompañado en el seminario sobre “Feminización de la Pobreza” y de manera muy especial a la honorable senadora Margaret Mensah-Williams, vicepresidenta de la Cámara Alta del Parlamento de Namibia. Muchas gracias. -Aplausos.

VII. PROYECTOS DE ACUERDO MEDIDAS RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. (Preferencia)

El señor BECKER (Vicepresidente).Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, en primer lugar corresponde tratar el proyecto de acuerdo N° 280. El señor Prosecretario le dará lectura. El señor LANDEROS (Prosecretario accidental).- El proyecto de acuerdo N° 280, de las diputadas señoras Denise Pascal y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Marcos Espinosa, Ramón Barros, Patricio Vallespín, Mario Bertolino, Tucapel Jiménez, José Pérez, Carlos Recondo y Fernando Meza, en su parte dispositiva señala: “La Cámara de Diputados acuerda oficiar y solicitar a S.E. el Presidente de la República, que instruya al Servicio Nacional de

la Mujer y al Servicio Nacional de Menores para que, dentro de lo posible, se adopten las siguientes medidas: -Designación de personal de apoyo para realizar labores itinerantes en aquellos sectores rurales que no cuentan con acceso directo a la ayuda profesional respecto de temas relacionados con vulneración de derechos y violencia intrafamiliar. -Establecimiento de oficinas permanentes en consultorios de salud donde se realice una labor conjunta de instrucción e incentivo con las municipalidades para promover el apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar. -En subsidio de lo anterior, realización de jornadas temáticas y charlas en aquellos lugares que se encuentren alejados de los centros urbanos donde se encuentren las instituciones encargadas de prestar auxilio y apoyo, entiéndase por tales las jornadas realizadas por el Sernam, el Sename y Carabineros e Investigaciones. -Procurar, en la medida de lo posible, que los centros de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de vulneración de derechos se encuentren ubicados en sectores de fácil acceso público.” El señor BECKER (Vicepresidente).Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa. El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señor Presidente, mediante el proyecto de acuerdo N° 280, firmado por todos los jefes de bancada, se solicita al Presidente de la República fortalecer las medidas vigentes relacionadas con la protección, denuncia y adecuada intervención para todas las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. De acuerdo con estudios realizados por el Servicio Nacional de la Mujer, el 35,7 por ciento de las mujeres han sido víctimas de violencia física, psicológica o de otro tipo en alguna oportunidad de su vida. Por lo tanto, el Estado está al debe con ellas en esta materia.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

61

Hoy, cuando celebramos el Día Internacional de la Mujer, solicitamos al Presidente de la República que en las zonas donde no hay fiscalías, donde no opera una casa de acogida para el tratamiento de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y en las localidades rurales donde a las mujeres les resulta difícil ir a la Policía de Investigaciones o a Carabineros a denunciar que son objeto de algún apremio, que los funcionarios de las distintas reparticiones públicas relacionadas con la prevención de este tipo de situaciones realicen, al menos, una ronda semanal para pesquisar y hacerse cargo de las denuncias sobre violencia intrafamiliar. He dicho.

Por lo tanto, es urgente aumentar la atención, prevención y ayuda de los centros de familia a las personas afectadas por la violencia familiar. Además, como dice el proyecto, Carabineros, Investigaciones y la comunidad entera deben ayudar a prevenir este tremendo flagelo y terminar con el gran dolor que provoca ser violentado por un miembro de la familia. He dicho.

El señor BECKER (Vicepresidente).Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

La señora CRISTI (doña María Angélica).Señor Presidente, son muy valiosas todas las propuestas que hacemos en la Cámara para prevenir la violencia intrafamiliar. Hemos conversado con la ministra del Sernam. Ella nos ha dicho que la gran preocupación de su servicio es prevenir las causas que provocan la violencia familiar y la rehabilitación. Está probado que no llegaremos a ninguna parte con el establecimiento de sanciones para quienes cometen hechos tan graves que afectan a miles de mujeres, sino que, como sociedad, tenemos que ayudar a que no sucedan y que se produzcan cambios culturales importantes, de manera que se entienda que hay que respetar a la mujer, a la familia, a los niños. Por lo anterior, es muy importante que esa labor llegue a personas de sectores alejados, quienes deben tener fácil acceso a los mecanismos mencionados. En el pasado hubo muchos lugares dedicados a la familia, pero no se hacía labor de prevención.

El señor BECKER (Vicepresidente).Para impugnar el proyecto de acuerdo, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. En votación.

El señor BECKER (Vicepresidente).Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Burgos Varela Jorge; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea;

CÁMARA DE DIPUTADOS

62

Montes Cisternas Carlos; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Zalaquett Said Mónica. -Aplausos. NORMATIVA SOBRE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ARTESANÍA.

El señor BECKER (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del próximo proyecto de acuerdo. El señor LANDEROS (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo N° 218, de los señores Vargas, Baltolu, Monsalve, Núñez, Jarpa, Santana, Sabag, Gutiérrez, don Hugo, Díaz y señora Girardi, doña Cristina, que en su parte resolutiva dice lo siguiente: “La Cámara de Diputados acuerda fomentar y desarrollar la artesanía en Chile, para lo cual propone la discusión de una ley de fomento y de protección al desarrollo artesanal, que tenga como objeto central la manifestación patrimonial de la cultura autóctona y el rescate de la identidad nacional”. El señor BECKER (Vicepresidente).Para apoyar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Orlando Vargas.

El señor VARGAS.- Señor Presidente, lo que se busca con el proyecto de acuerdo es fomentar la protección y el desarrollo de los artesanos de Chile, para lo cual propone la discusión de una ley de fomento y protección al desarrollo artesanal, que tenga como objetivo central la manifestación patrimonial de la cultura autóctona y el rescate de la identidad nacional de los artesanos. En la actualidad, los artesanos declaran recibir un trato indigno del Estado chileno. El modelo económico imperante no permite su desarrollo en los lugares que por tradición ocupaban, como ferias, mercados y plazas públicas, ya que existe una administración municipal que tiende a desarrollar concesiones a comerciantes y armadores de ferias bajo una perspectiva netamente comercial que enriquece al comerciante y empobrece al artesano. Esto ha llevado a que el artesano arriesgue su trabajo y su integridad física en la calle, pues son arrestados, encarcelados en celdas con delincuentes comunes, en las que reciben un trato vejatorio, y multados. Además, se les confiscan sus trabajos sin posibilidad alguna de recuperarlos, por lo que quedan en la absoluta miseria una y otra vez. A nuestro juicio, el artesano posee tres dimensiones: creador y constructor de cultura chilena, actor fundamental del rescate patrimonial y como preservador de las tradiciones de nuestra idiosincrasia. Esta dimensión debe relevar el rol del artesano en nuestra sociedad y visibilizar su labor y aporte cultural. El artesano es parte de un proceso de transformación de la materia prima a través de técnicas y prácticas tradicionales y contemporáneas, por lo que su oficio genera valor. Es el proveedor del grupo familiar, por lo que es parte de la cadena productiva de valor de nuestra economía. En materia legislativa, proponemos la elaboración de una ley sobre el fomento y desarrollo de la actividad artesanal, la que debe establecer un fondo nacional perma-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 nente de fomento a la artesanía, asociado a los ministerios de Economía y de Cultura; la creación de un consejo nacional de artesanos y artesanas, de una mesa público privada para la clasificación, uso y programas de espacios urbanos, de una agencia de cooperación internacional para el desarrollo productivo de la artesanía y de un programa de formación y acreditación para la educación de nuevas generaciones de artesanos. Por eso, invito a los diputados a apoyar el proyecto de acuerdo. He dicho. -Aplausos. El señor BECKER (Vicepresidente).Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado señor Nino Baltolu. El señor BALTOLU.- Señor Presidente, la artesanía constituye una actividad muy importante en nuestra sociedad y también representa una de las formas más tradicionales de mantener vivas distintas culturas ancestrales, además de ser parte del turismo, motor de desarrollo social. El artesano tiene la capacidad de transformar la materia prima, elementos naturales de nuestra tierra, utilizando principalmente sus manos para producir un bien. La artesanía debe valorarse como un elemento de identidad cultural, con el objeto de que forme parte del patrimonio cultural. En consecuencia, debemos entregarle una protección legal adecuada, con medidas que tiendan a la conservación o a la recuperación de espacios públicos, especialmente en el caso de la artesanía urbana. Por eso, solicitamos al Gobierno que promovamos el reconocimiento, desarrollo y defensa de los artesanos y de su artesanía, para lo cual debemos considerarlos como elementos constitutivos de la identidad nacional. He dicho.

63

-Aplausos. El señor BECKER (Vicepresidente).Para impugnar el proyecto, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor BECKER (Vicepresidente).Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Burgos Varela Jorge; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Montes Cisternas Carlos; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio

64

CÁMARA DE DIPUTADOS

Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Zalaquett Said Mónica. El señor BECKER (Vicepresidente).Los autores del proyecto de acuerdo N° 227 pidieron que su tramitación fuese postergada. PAGO DE FINIQUITOS A TRABAJADORES DE LA EMPRESA SAN ESTEBAN, EN CESE POR DERRUMBRE DE LA MINA SAN JOSÉ.

El señor BECKER (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del siguiente proyecto de acuerdo. El señor LANDEROS (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo N° 228, de los señores Carmona, Robles, Núñez, Gutiérrez, don Hugo; Ascencio, Teillier, Lemus, Aguiló, Andrade y Pérez, don José, que en su parte resolutiva expresa lo siguiente: “La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al Presidente de la República que instruya a la Empresa Nacional de Minería (Enami), para pagar los finiquitos de los trabajadores de la empresa San Esteban, en cese por el derrumbe de la mina San José, el día 5 de agosto de 2010, como pago subrogado. Asimismo, pedir al Consejo de Defensa del Estado que levante las medidas precautorias para lograr liquidar con la venta de activos sólo el pago de los trabajadores, de acuerdo con las normas vigentes y las instrucciones que reciba del Ministerio de Hacienda.”.

El señor BECKER (Vicepresidente).Para intervenir a favor del proyecto de acuerdo, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Para intervenir en contra, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor BECKER (Vicepresidente).Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Estay Peñaloza Enrique; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 -Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

65

El señor ORTIZ (Presidente accidental).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

VIII. INCIDENTES ANTECEDENTES DE SUMARIOS POR MAL FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DESALADORA DE AGUA POTABLE EN ANTOFAGASTA. Oficios.

El señor BECKER (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independientes-PRI. Tiene la palabra el diputado Pedro Araya. El señor ARAYA.- Señor Presidente, la semana pasada, la comunidad antofagastina se vio afectada por un corte del suministro de agua potable debido a que la planta desaladora de agua potable, operada por Aguas de Antofagasta, dejó de funcionar. La empresa ha señalado que eso se debió a microalgas que afectaron la costa antofagastina y, por consiguiente, el proceso de filtrado de agua, lo que, por una parte, obligó a paralizar la planta y, por otra, dejar sin suministro de agua potable prácticamente al 40 por ciento de la población, generando los inconvenientes que ello significa, situación que se prolongó por tres días. En razón de ese hecho y para dar tranquilidad a la comunidad antofagastina, pido que se oficie al seremi de Salud de Antofagasta, así como a la superintendenta de Servicios Sanitarios, a fin de que remitan a la Cámara de Diputados copia de los respectivos sumarios que se realizaron para esclarecer lo que efectivamente ocurrió con el mal funcionamiento de la planta desaladora. Es importante que la comunidad conozca, por parte de las autoridades que llevaron adelante la investigación, cuáles fueron los motivos reales y concretos que generaron el problema en la planta.

INFORMACIÓN SOBRE PERSONAL E INTERNOS EN PENALES DE CALAMA, TOCOPILLA Y ANTOFAGASTA. Oficio.

El señor ARAYA.- Señor Presidente, en segundo lugar, pido que se oficie al director nacional de Gendarmería, a fin de que informe sobre las siguientes situaciones: Que se remita copia del ingreso de detenidos desde el 2000 hasta la fecha en los penales de Calama, Tocopilla y Antofagasta. Me interesa conocer la cantidad de detenidos, el tipo de delitos por el cual están recluidos y las personas que han obtenido beneficios intrapenitenciarios desde el 2000 hasta la fecha. Asimismo, pido que se informe cuántas personas cumplen medidas alternativas a la pena de prisión desde el 2000 hasta la fecha, el tipo de delito y su edad. Quiero que la información se remita para comparar los antecedentes y conocer el estado actual en que se encuentran esos penales en cuanto a su nivel de hacinamiento. Además, solicito información sobre el personal de Gendarmería en las unidades penales de Antofagasta, Calama y Tocopilla, desde el año 2000 hasta la fecha. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

66

CÁMARA DE DIPUTADOS

ANTECEDENTES DE ADJUDICACIÓN DE PAGO A PENSIONADOS EN DEPENDENCIAS DE CAJA DE COMPENSACIÓN LOS HÉROES. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).En el turno del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas. El señor VENEGAS (don Mario).- Señor Presidente, desde hace bastante tiempo tengo una preocupación originada en múltiples reclamos y denuncias que me hacen adultos mayores pensionados respecto de las prácticas que funcionarios y funcionarias de cajas de compensación tienen en relación con la afiliación engañosa a decir de los adultos mayores pensionados afectados. Además, se trata de denuncias concretas, documentadas, que expuse en la Sala hace algún tiempo respecto de prácticas que, a mi juicio, significan un problema serio, como el otorgamiento de créditos a pensionados de muy baja renta, por un plazo de 78 meses. Eso significa cobro de intereses que finalmente se transforman en una tragedia para esos pensionados. Por ejemplo, tengo un caso documentado de una denuncia de un crédito de 200 mil pesos, por el que se termina cancelando un millón 200 mil pesos, por los intereses. Hablamos de adultos mayores, que en algunos casos no saben leer ni tienen la comprensión exacta de lo que están realizando, lo que explica las denuncias que señalan que fueron afiliados engañosamente, con el costo que significa para ellos en sus menguadas pensiones. Esto es lo que denuncié y, al mismo tiempo, pedí que estudiáramos regular esa situación, para evitar abusos. En ese contexto, durante la semana pasada, me llamo mucho la atención encontrarme en mi distrito con un panfleto distribuido por una de estas cajas de compensación con sede en la ciudad capital Angol, en el que se anuncia que, a partir de los próximo meses,

el pago a los pensionados del IPS se hará en las dependencias de esa caja de compensación. Eso me llamó mucho la atención, por la relación entre el negocio de afiliar a los pensionados a las cajas de compensación y, además, otorgarles créditos. Incluso, ahora se va a pagar a los pensionados en sus dependencias. En buen chileno es como poner al gato a cuidar la carnicería. Estoy preocupado, porque no hemos hecho nada respecto de esas prácticas, que no se han regulado, y porque no tengo la certeza de que ahora, que se va a pagar en las dependencias de esa caja de compensación, no aumenten considerablemente la afiliación y el otorgamiento de créditos que, claramente, terminan siendo una verdadera pesadilla para esas personas. Por esas razones, pido que se oficie al director nacional del Instituto de Previsión Social, ex INP, a fin de que se me remitan los antecedentes del proceso de licitación mediante el cual la caja de compensación Los Héroes se adjudicó el pago a los pensionados en sus dependencias, para conocer los criterios y las razones que se establecieron para su adjudicación a esa caja de compensación. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. INFORMACIÓN SOBRE INCIDENTE PROTAGONIZADO POR EL HELICÓPTERO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Oficio.

El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio. El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, en primer lugar, pido que se oficie al señor Pablo Ortega, secretario general de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), con el objeto de que a través del Ministerio de Defensa Nacional me remita copia ínte-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 gra del informe sobre el incidente del helicóptero en que viajaba el Presidente Sebastián Piñera y el empresario Andrés Navarro, dado a conocer hoy por los medios de comunicación. El señor BECKER (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE CONVENIO ENTRE MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CORPORACIÓN MUNICIPAL DE ANCUD. Oficios.

El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, en segundo lugar, me referiré a una situación relacionada con la escuela Luis Cruz Martínez, de la Corporación Municipal de Ancud. De acuerdo a la documentación que tengo en mi poder, dicho establecimiento se encuentra sujeto a un convenio con el Ministerio de Educación a efectos de recibir aportes suplementarios por la Jornada Escolar Completa. Sin embargo, me he encontrado con la sorpresa de que hoy la referida escuela está siendo ocupada por un sostenedor particular. Se trata de un establecimiento particular subvencionado, pero particular a fin de cuentas. Entonces, no sólo no se está cumpliendo el convenio mediante el cual el Estado hizo un aporte a la Corporación Municipal de Ancud para que en el inmueble funcionara un establecimiento educacional municipal, sino que un particular es quien se encuentra ocupando el inmueble en cuestión. Además, ese particular es un concejal de la Municipalidad de Ancud, lo cual implica un problema adicional que, a mi juicio, contraviene las normas legales y las disposiciones establecidas en el convenio establecido entre el Ministerio de Educación y la Corporación Municipal de Ancud. Por lo tanto, solicito oficiar a la Contraloría General de la República a objeto de

67

pedirle que investigue el estado actual del convenio suscrito entre la Municipalidad de Ancud y el Ministerio de Educación con fecha 23 de noviembre de 1999, modificado el 2 de febrero del año 2000, el cual además fue reducido a escritura pública el 28 de marzo de 2000. Asimismo, solicito que el órgano contralor me informe acerca del convenio, contrato o acuerdo, por escrito o de palabra, que pudiera existir entre la Municipalidad de Ancud y el concejal Sergio Schick Cifuentes, quien hoy día se encuentra ocupando el inmueble objeto del citado beneficio económico. Además, me interesa que la entidad contralora dictamine si respecto de la situación descrita se están cumpliendo las normas administrativas y legales, en especial la ley N° 19.532, que crea el Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna y dicta normas para su aplicación. Del mismo modo, solicito enviar un oficio al Ministerio de Educación para que, a través de sus fiscalizadores, investigue la situación en comento, específicamente si se está o no cumpliendo el convenio suscrito en 1999, modificado en 2000, entre el Ministerio de Educación y la Corporación Municipal de Ancud. En caso de que no se le esté dando cumplimiento, requiero a dicha Secretaría de Estado que tome las medidas necesarias en defensa de los intereses de esa cartera, cuestión que se halla contenida en el convenio mismo. Por último, solicito que los oficios adjunten copia de los documentos que dejaré en Secretaría, a fin de que tanto la Contraloría como el ministerio puedan tener una mejor comprensión sobre mis peticiones. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará la información que entregará a la Secretaría de la Corporación.

68

CÁMARA DE DIPUTADOS

REFLEXIONES SOBRE NUEVA POLÍTICA Y DEFINICIÓN DE ESTADO RESPECTO DE CONDICIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATÉGICA DE ARICA. Oficios.

El señor BECKER (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Orlando Vargas. El señor VARGAS.- Señor Presidente, el 3 de agosto del año pasado intervine en esta Sala para manifestar mi preocupación por el desarrollo de la denominada “política de fronteras vivas” que lleva adelante el hermano país de Perú, que se traduce en el objetivo de que al año 2021 éste espera tener el 33 por ciento de su población total -que actualmente es de 29 millones- a lo largo de sus 5.536 kilómetros de fronteras con Chile, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador; es decir, se busca desarrollar sus zonas fronterizas con la participación activa de unos 10 millones de ciudadanos peruanos. A fines de febrero recién pasado, el nuevamente candidato presidencial de la agrupación nacionalista peruana Gana Perú, Ollanta Humala, retomó su ya tradicional discurso antichileno que le permite sumar algunos adeptos a su campaña para decir: “Lo que Chile está haciendo ahora es comprar Tacna. Nosotros, más bien, compremos Arica y demostremos a los chilenos que los peruanos tenemos dignidad y tenemos la fuerza económica suficiente como para comenzar a peruanizar el norte chileno.”. Agregando otra frase, Presidente: “Vamos a poner un alto a la invasión económica de los capitales chilenos en todo el territorio peruano; lo que no han ganado en una guerra lo están ganando en una invasión económica”. Estas declaraciones se dan en el contexto de lo que, a su juicio, es una presencia excesiva de capitales chilenos en distintas áreas de la economía peruana.

Por cierto, nada dice del aporte económico que, a menor escala, significa el diario paso de compatriotas a Tacna para someterse a exámenes médicos y oftalmológicos, comprar útiles escolares, adquirir ropa y comida y comprar remedios, a los que claramente en Chile no pueden acceder, porque los precios son más altos. Y tampoco dice nada acerca de los 125 mil peruanos que, según se estima, viven y trabajan hoy en Chile. Sin embargo, más allá de las intenciones políticas evidentes de este candidato, que a un mes de las elecciones presidenciales no supera el 13,4 por ciento de adhesión, lo que nos sigue moviendo a preocupación no es, con todo respeto, lo que digan o hagan los peruanos, especialmente los candidatos presidenciales, sino esa ya larga sensación de abandono de la ciudad de Arica y de su gente por parte de un Estado centralista. Y no se trata de cifras más o menos; el 7,6 por ciento de cesantía que existe en Arica es más que eso. Tampoco es cuestión de seguir agregándole capítulos o anexos a la Ley Arica, que hasta ahora no ha logrado soluciones de fondo. Lo que seguimos esperando desde 1976, cuando se disolvió la Junta de Adelanto y se terminó con el puerto libre, es que el Estado chileno abandone la lógica militarista que ha primado en las definiciones estratégicas sobre Arica y desarrolle una nueva visión, más centrada en los habitantes y en el desarrollo humano y material de la ciudad, en una versión moderna de lo que se entiende por soberanía cuando hablamos de una región que tiene límites fronterizos con dos países. Arica quiere dejar de ser la ciudad quejosa, de la que reclaman algunos en Santiago, para volver a ser la ciudad pujante y dinámica de otrora. Pero para eso se requiere una política y una definición de Estado respecto de su condición geográfica estratégica en relación a los vecinos y a la región en general.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 Cuando hoy la agenda presidencial en materia internacional parece tomar iniciativa en relación al conflicto palestino-israelí, nosotros decimos que nos gustaría ver esa misma energía y preocupación por lo que sucede en nuestras fronteras. La relación con el Perú no debiera pasar sólo por La Haya o la defensa de los empresarios chilenos que invierten en el vecino país; en nuestra opinión, debiera pasar también por una verdadera y profunda preocupación por Arica y Parinacota. La solución a nuestra actual situación no pasará por la eventual, y seguramente polémica, desafectación del Parque Lauca que se ha venido anunciando y los eventuales empleos que esto genere. El futuro de Arica tiene que ver también con el reconocimiento de grupos humanos, como los afrodescendientes, que piden ser incluidos en el Censo de 2012. Por lo tanto, pido que se envíe copia de mi intervención al Presidente de la República, a los ministros de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y de Hacienda y al intendente de la Región de Arica y Parinacota. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Cristina Girardi y del diputado señor Rodrigo González. CORRECCIÓN DE MODALIDAD DE CÁLCULO EN SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE MUJERES. Oficio.

El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi. La señora GIRARDI (doña Cristina).Señor Presidente, en el Día Internacional de la Mujer, solicito oficiar a la superintendenta

69

de Pensiones, señora Solange Bernstein, a objeto de pedir, por su intermedio, al Supremo Gobierno que considere corregir la forma de cálculo del sistema privado de pensiones, AFP, puesto que la modalidad actual importa una grave discriminación contra las mujeres. Es sabido que en el sistema público una mujer y un hombre que jubilan a su respectiva edad legal de retiro, con el mismo sueldo y mismo número de años cotizados, obtienen pensiones idénticas. En el sistema de AFP esto no es así. Para los hombres, la pensión resulta aproximadamente un tercio superior, aunque ambos tengan igual fondo acumulado al momento de jubilar Claramente, las AFP discriminan en contra de las mujeres. Al privatizarse el sistema de pensiones, se modificó la forma de cálculo y se introdujo la esperanza de vida al jubilar como un factor determinante. Puesto que las mujeres vivimos cinco años más y jubilamos cinco años antes que los hombres, nuestro fondo de pensiones debe financiar más tiempo los pagos mensuales, los que resultan significativamente inferiores. Ciertamente, esto no se advirtió a las mujeres al momento de incitarlas a cambiarse de sistema. De hecho, todavía hay una gran cantidad de mujeres que al momento de jubilar desconocen esta situación. Evidentemente, las mujeres no son el único grupo de la sociedad que presenta una esperanza de vida superior. Por ejemplo, los grupos de mayores ingresos que viven en Las Condes viven ocho años más que los de la comuna de Lo Espejo y nueve años más que los de Osorno. Sin embargo, estas diferencias no se consideran al momento de calcular las pensiones. Se aplican las mismas tablas a los que viven en Las Condes, Lo Espejo y Osorno. Sólo a las mujeres se las discrimina por este motivo. Esta flagrante discriminación ha sido reconocida hace pocos días por la más alta corte de la Unión Europea. La

70

CÁMARA DE DIPUTADOS

prensa ha informado que un fallo reciente de la Corte Europea de Justicia ha prohibido que las compañías de seguro consideren el género de las personas como un factor de riesgo al momento de calcular las primas o beneficios asociados a sus productos. Ello obligará a algunos países recientemente ingresados a la Unión Europea que habían privatizado parcialmente sus sistemas de pensiones siguiendo el modelo chileno a establecer una tabla única para el cálculo para hombres y mujeres, al igual como ocurre hoy, por ejemplo, entre grupos de distintos ingresos. Esto es precisamente lo que se demanda en los recursos de protección antes referidos. Consideramos pertinente la resolución de la Corte Europea de Justicia y cabe esperar que, tarde o temprano, se acoja en Chile un reclamo similar. Pareciera más lógico que sea el propio Gobierno el que se adelante a corregir esta situación de discriminación. De esta manera, estaría velando por la no discriminación de género establecida en la Constitución y en los tratados internacionales a los que el país ha adherido. Si queremos celebrar el Día de la Mujer, hagámoslo respetando sus derechos. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

PRÓRROGA DE BÚSQUEDA DE TRIPULANTES DESAPARECIDOS EN NAUFRAGIO DE BARCO PESQUERO “FARO DE HÉRCULES”. Oficio.

El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado don Rodrigo González. El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente, pido que se envíe un oficio al ministro del Interior, con el objeto de solicitarle que se prorrogue la búsqueda de los tripulantes desaparecidos del barco pesquero “Faro de Hércules”, que naufragó el jueves 24 de febrero en la Región de Magallanes y cuya búsqueda fue suspendida hace un día por la Armada de Chile. Pido que el ministro del Interior ordene tomar todas las medidas que sean necesarias, tal como ocurrió con los 33 mineros de la mina San José, tanto en virtud de razones humanitarias como técnicas, que exigen continuar con una minuciosa búsqueda en ese sector de los mares chilenos, hasta encontrar los restos de Patricio Jiménez Zúñiga, Guillermo Cáceres Montenegro, Eduardo Andrade Lara y Rubén Espinoza Scanu, para dar satisfacción a sus familias y para que Chile esté tranquilo porque se tomaron absolutamente todas las medidas para encontrarlos. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 14.54 horas. TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN, Jefe de la Redacción de Sesiones.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 IX. ANEXO DE SESIÓN COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES.

-Se abrió la sesión a las 14.33 horas. El señor BECKER (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y AUDITORÍA A PROYECTO HABITACIONAL EN PUERTO AYSÉN. Oficios.

El señor BECKER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval. El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, el viernes de la semana recién pasada, en una visita de fiscalización que realizamos a la ciudad de Puerto Aysén, junto con el seremi de Vivienda y algunas personas de la comunidad, a fin de conocer el avance del proyecto de construcción de 104 viviendas financiadas con el Fondo Solidario de Viviendas, del Comité Golpeando Puertas por un Futuro Hogar, pudimos comprobar que existía un grave problema. El problema radica fundamentalmente en que están involucrados importantes recursos públicos en ese conjunto de 104 viviendas, en la ciudad de Puerto Aysén; pero, han surgido serias dificultades para su emplazamiento, básicamente, por el alto nivel freático del subsuelo, lo que obligará a efectuar importantes obras para el tratamiento preliminar de las aguas lluvia y para la evacuación de las napas subterráneas. Desafortunadamente, de las 104 viviendas proyectadas hay un número no menor de 24 casas cuyo emplazamiento está colapsado, debido a que se produjo hundimiento del terreno, por lo que la empresa constructora paralizó las obras.

71

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo, a fin de que se involucre personalmente en la supervisión técnica del proyecto, atendidas las grandes falencias detectadas en él. Se trata de 24 familias que no van a poder recibir sus casas, en cuya construcción ya se han invertido alrededor de 280 millones de pesos, más los recursos complementarios aportados por el Ministerio del Interior, a través de la Subdere, que alcanzan a cerca de 180 millones de pesos para tratar, precisamente, el problema del subsuelo. Al margen de los recursos involucrados, hay que entender que son 24 las familias que no podrán acceder a una solución habitacional, debido al complejo problema técnico que se ha presentado. Asimismo, pido que se oficie al contralor regional de Aysén, a fin de que realice una evaluación integral del proyecto: diseño, plazos, fecha en que fue aprobado y problemas técnicos que se han presentado durante su desarrollo, con el objeto de dar una solución técnica a las familias que están esperando sus viviendas, así como también para que ordene practicar una auditoría al diseño y gestión del proyecto en cuestión. Espero que, atendida la gravedad de la situación planteada y los recursos involucrados en el proyecto, ambos oficios sean enviados a la brevedad posible. He dicho. El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO. Oficios.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

72

CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor DÍAZ.- Señor Presidente, la semana pasada, recibí respuesta al oficio que pedí enviar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, con el objeto de que informara a la Cámara de Diputados sobre lo ocurrido con el reglamento de la ley de Subsidio al Transporte Público, que establece la entrega de un voucher o vale a los usuarios para que lo utilicen en los medios de transporte que consideren pertinentes, toda vez que hemos visto que se han destinado recursos para el Transantiago y en algunas ciudades se han entregado recursos para subsidiar al transporte mayor; sin embargo, no han sido beneficiados los taxis y taxis colectivos que, como su señoría sabe, en la mayoría de las regiones, con excepción de la Metropolitana, constituyen la columna vertebral de buena parte del transporte público. En su respuesta, el ministro dice que esto jamás fue objeto de debate y que no se incluyó en la ley. Por eso, quiero leer parte de la versión oficial del debate realizado en el tercer trámite constitucional del proyecto, desarrollado en la sesión 71ª, de 19 de agosto de 2009, de la legislatura 357ª. Precisamente, ante la consulta que le formulamos al ministro de Transportes y Telecomunicaciones de la época, señor René Cortázar, respecto de esta materia, contestó expresamente -y, por lo tanto, consta en la historia fidedigna de la ley- lo siguiente: “En el caso de las ciudades no licitadas y con tarifas libres, el proyecto dispone la entrega de un conjunto de beneficios, uno de los cuales son los vales al 40 por ciento más pobre. A diferencia de las capitales regionales, ese subsidio no se usa sólo para buses, sino para cualquier otra forma de transporte público, como también para los colectivos. Esto se debe a la naturaleza de esas ciudades en las que por lo común no hay ese tipo de buses, sino que el transporte se hace, básicamente, a través de colectivos. Entonces, hay un subsidio que reciben las familias.”.

Como su señoría bien recordará, en el debate habido en esa sesión, durante la tramitación de ese proyecto de ley, diversos parlamentarios demandamos que el subsidio no fuera sólo para el Transantiago, sino también para las regiones; que no fuera sólo para el transporte mayor, sino que también para el menor y otro tipo de transporte, y así quedó consignado en la historia fidedigna de la ley. Por eso, quiero pedir que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a efectos de que, con estos antecedentes, reevalúe la respuesta que envió a la Cámara de Diputados. Asimismo, pido que se oficie al contralor general de la República, a fin de que indague si se está cumpliendo efectivamente en toda su dimensión la ley de Subsidio al Transporte Público y de que nos informe sobre el detalle de la inversión efectuada en infraestructura de transporte con los recursos contemplados en dicha ley. Debemos recordar que parte importante de tales recursos también deben ser destinados a mejorar la infraestructura del transporte público. Por lo tanto, sería conveniente que el ministro nos indicara en forma específica, proyecto a proyecto -no los montos generales-, región por región, la inversión en infraestructura con cargo a la ley de Subsidio al Transporte Público. Asimismo, que nos informe sobre el destino de los subsidios al transporte público en la Región de Coquimbo, cuántos recursos se han entregado, a quiénes y en qué forma. La información que tenemos es que se habría asignado dinero en efectivo al transporte mayor, y queremos saber si eso es efectivo, a fin de tener absoluta claridad sobre la materia. El señor Presidente debe recordar que costó mucho aprobar esa ley, que su tramitación fue muy difícil, que hubo compromisos que quedaron establecidos en el texto de la misma y en el debate parlamentario, que

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 forma parte de la historia fidedigna de la ley, algunos de los cuales quedaron comprometidos para ser incorporados en el Reglamento. Esta ley contó con un apoyo amplio y transversal en la Cámara de Diputados. Por lo tanto, sin importar que haya habido de por medio un cambio de Gobierno, entiendo que se trata de compromisos que obligan también al actual Gobierno. He dicho. El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. ANTECEDENTES SOBRE SEGUNDA PISTA EN AEROPUERTO DE CALAMA Y DE REMODELACION DE AEROPUERTO DE ANTOFAGASTA. Oficio.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas. El señor ROJAS.- Señor Presidente, estoy preocupado porque hoy la conectividad de mi región ha tenido un aumento en la exigencia de red vial, específicamente en lo relativo a conexión vehicular. Sin embargo, también hemos visto cómo la conectividad aérea ha crecido en forma abismante. Para satisfacer esa creciente demanda, el Ministerio de Obras Públicas está desarrollando un programa de concesiones de los aeropuertos, tanto de Antofagasta como del Loa, fundamentalmente para contar con centros que cumplan los requisitos necesarios para la cantidad de pasajeros que circulan actualmente en la Región de Antofagasta, habida consideración de que se trata de una de las regiones con más movimiento aéreo en Chile, aparte del Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, en Santiago. Hoy se está invirtiendo gran cantidad de recursos -aproximadamente 35 millones de dólares- para construir un nuevo aeropuerto

73

en Calama, lo cual nos parece positivo y apoyamos, pero nos asiste la duda sobre la capacidad ociosa inmediata que se puede generar respecto del parque aéreo que recibe esa ciudad. No sé si en el programa de concesiones se consideró, a corto plazo, contar con una segunda pista de aterrizaje, dada la conectividad aérea de Calama. En consecuencia, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, para que nos señale claramente si se ha considerado o se pretende considerar en un tiempo prudente la construcción de esa segunda pista de aterrizaje. Por otra parte, pero en relación con el mismo tema, cabe hacer presente que Antofagasta es un aeropuerto concesionado y en esta oportunidad se han asignado aproximadamente 25 millones de dólares para una remodelación, pero dada la cantidad de ingresos y de movimiento que tiene Antofagasta en cuanto a conectividad aérea, si comparamos esa suma con los 35 millones de dólares para construir un aeropuerto nuevo en Calama, nos parece que podrían utilizarse tales recursos para ampliar el aeropuerto más que para una remodelación, es decir, agrandar la cantidad de metros cuadrados de construcción en el aeropuerto de Antofagasta. Ésa discusión se ha instalado en la región. Tenemos algunas dudas sobre la materia, por eso he solicitado que se oficie al ministro de Obras Públicas, para que nos informe todo lo concerniente a la inversión que se realizará en el aeropuerto El Loa, si se considera o no la construcción de la segunda pista de aterrizaje, y, de ser positiva la respuesta, en qué tiempo. Asimismo, pido que evalúe la construcción de nuevas dependencias y agrandar el aeropuerto Cerro Moreno, de Antofagasta, y no sólo utilizar esos recursos en una remodelación, puesto que ese proceso ya se realizó en la concesión pasada, hace cerca de ocho años, de manera que nos aclare la si-

74

CÁMARA DE DIPUTADOS

tuación y de ese modo podamos emitir un juicio informado respecto de la discusión vigente en Antofagasta, en el sentido de si es o no conveniente que se remodele o amplíe su aeropuerto. Expertos que trabajan en la zona en la Dirección de Aeronáutica o relacionados con esa área, nos han señalado que en lugar de gastar cerca de 25 millones de dólares en remodelar el aeropuerto, que ya está funcionando a su máxima capacidad, se debería agrandar. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención. MEDIDAS EN RESGUARDO DE POBLACIÓN POR MALA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN COMUNA DE PURRANQUE. Oficios.

El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Salud, con el objeto de que considere la grave situación que manifiesta la comunidad de la comuna de Purranque, que pertenece a la provincia de Osorno y al distrito que me honro en representar. Efectivamente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizó una fiscalización, a petición de ciertos vecinos de Purranque, a los sistemas de producción y distribución de agua potable de la comuna. En esa oportunidad, se realizaron mediciones de parámetros de calidad del agua, y los resultados nos han dejado bastante preocupados. En hierro, aunque el límite máximo permitido por miligramo por litro es de 0,3, la comuna llega a tener, en algunos lugares,

1,87; en manganeso se producen los mayores problemas, porque el límite permitido es de 100 miligramos por litro de agua potable, pero hay sectores de Purranque que tienen 800, es decir, 800 por ciento más manganeso del permitido; en cloro, ocurren situaciones similares, con 400 por ciento más del límite permitido, y en cuanto a la turbiedad ocurre una situación del mismo tipo. En consecuencia, solicito que se oficie al ministro de Salud para que instruya a los organismos respectivos, de modo que apliquen las medidas correspondientes a la empresa Essal S.A., la distribuidora de agua, que permitan resguardar a la población de eventuales enfermedades que se pudieran contraer como consecuencia de esos hechos. Hay especulaciones respecto de datos elevados de cierto tipo de enfermedades en la comuna que pudiesen, eventualmente, ser atribuibles a los hechos descritos, y para descartar ello, obviamente, es importante que el Ministerio de Salud intervenga en la comuna y realice todas las acciones tendientes a evitar que se generen cuadros infecciosos o de otro tipo que provoquen problemas sanitarios a los habitantes de la comuna. En nombre de todos los purranquinos y purranquinas, a petición de los presidentes de las juntas de vecinos que así me lo han solicitado, pido al ministro que adopte todas las medidas del caso sobre la materia y que nos informe de los resultados de la misma, toda vez que la Superintendencia ya ha encomendado a Essal, la empresa sanitaria, la realización y la ejecución de trabajos de lavado de redes del sector en un plazo no superior a diez días, y que se informe de esta temática. Finalmente, solicito que se envíe copia íntegra de mi intervención al alcalde, a los concejales y a los presidentes de las juntas de vecinos de la comuna de Purranque. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN COMUNA DE RÍO NEGRO. Oficios.

El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, quiero hacer presente la preocupación de más de 500 familias de la comuna de Río Negro, que han conformado comités de vivienda para postular al Fondo Solidario de la Vivienda 1. Lamentablemente, a diferencia de otras comunas, a pesar de que hay empresas que ya han comprado sus terrenos para presentar sus proyectos al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Serviu, se han encontrado con un inconveniente que nos parece lamentable: la empresa sanitaria está pidiendo un monto millonario por la factibilidad de agua potable, porque prácticamente un millón y medio de dólares costaría dicha factibilidad si los vecinos tuvieran que cancelarla. Fui uno de los autores de un proyecto de ley que hace exigible a las empresas sanitarias, cuando se trata de familias vulnerables, la entrega de la factibilidad de agua potable a la gente cuando corresponda. Lamentablemente, ellos aducen que el lugar donde se emplaza el proyecto se encuentra fuera de su radio operacional. Obviamente, es imposible que la gente pueda pagar 1 millón 100 mil pesos más por familia, complementarios a los ahorros que debe tener para postular a la vivienda. Por lo tanto, hago un llamado para que la ministra de Vivienda y Urbanismo, a través del Serviu respectivo, solicite, mediante la facultad que le otorga la ley, que la comuna de Río Negro quede integrada como territorio prioritario para que esas familias puedan postular al Fondo Solidario de Vivienda 1 y la empresa no exija ese monto millonario, porque de esa manera es imposible que se puedan materializar las respectivas postulaciones. Se me ha informado que la asistente social de la comuna le dice a la gente que en

75

seis meses más se llamará a licitación y ese problema estará solucionado. Pero si el Estado no entrega los recursos necesarios para invertir en esa obra, que significa un millón y medio de dólares para la factibilidad -es decir, 700 millones de pesos-, eso es imposible. Actualmente, no se dispone de esos recursos. Hablémosle a la gente con la verdad. Por lo tanto, insisto en que la solución pasa por que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo determine que la comuna de Río Negro, en su integralidad, es territorio prioritario para esa cartera, a objeto de que esas 500 familias puedan postular y acceder a la casa propia, su sueño, que se merecen, porque son familias de escasos recursos. Finalmente, solicito el envío de copia de mi intervención a los presidentes de los comités -cuyo listado haré llegar en horas de la tarde a la Secretaría de la Comisión- como, asimismo, al alcalde y a los concejales de la comuna. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención a las personas señaladas. PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD VIAL EN COMUNA DE MELIPEUCO. Oficios.

El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín. El señor CHAHÍN.- Señor Presidente, la semana pasada visité la comuna de Melipeuco, que está bastante aislada, en la zona fronteriza de la Cordillera de los Andes, que presenta grandes problemas de conectividad vial, por lo cual sus vecinos me han pedido el envío de diferentes oficios. El primero es al director nacional de Vialidad, a fin de solicitarle que informe sobre la situación en que se encuentra el camino

76

CÁMARA DE DIPUTADOS

internacional de Melipeuco a Icalma, el cual está siendo objeto de mantenimiento. Nos alegramos por eso; sin embargo, ello ha significado que se eleve varios metros la carpeta y muchos caminos vecinales que comunican con predios particulares han quedado sin la posibilidad de tener acceso al camino principal, lo que se ha traducido en que varias familias han quedado prácticamente aisladas. Asimismo, ha disminuido el ancho del camino, con lo que se han generado algunos accidentes. Quiero que se me informe sobre cuáles son las medidas que está tomando el inspector fiscal de esa obra para resguardar el libre acceso a los predios vecinales y al camino internacional y sobre las medidas de seguridad para que la carpeta tenga el ancho mínimo establecido para ese tipo de caminos con alto tráfico. De la misma manera, le pido al director nacional de Vialidad que informe acerca de un hecho bastante grave que está afectando principalmente al sector El Escorial, el cual queda entre Icalma y el Parque Nacional Conguillío. Allí se desarrolló una obra, cuya primera etapa considera cuatro kilómetros de asfalto básico, y la segunda, otros cuatro kilómetros. Aunque la primera etapa todavía no ha sido entregada -es decir, aún no se hace la recepción de la obra-, sin embargo, el asfalto está absolutamente destruido. A nuestro juicio, en ese caso hay problemas de carpetas, de rellenos que se hicieron mal. No puede ser que este camino que aún no se entrega ya se encuentre en pésimas condiciones. En consecuencia, pido oficiar a la Dirección de Vialidad para que entregue los antecedentes sobre lo que está realizando a fin de que la empresa correspondiente responda por el daño y pueda entregar una obra en buenas condiciones, para que después no sea el Estado el que deba repararla o que los vecinos tengan la frustración de ver destruido en poco tiempo un camino anhelado du-

rante tantos años, sin disfrutar de sus ventajas. Por otro lado, deseo hacerle presente que en la segunda etapa considere una necesidad muy sentida por los vecinos, relacionada con el estero El Loco, que recibe este nombre porque su curso es muy poco predecible cuando desciende por las faldas del volcán Llaima, que debe ser encauzado hacia el estero Truful Truful. Además, solicito que también se oficie al director de Obras Hidráulicas, quien es responsable de esto y está consciente de esta necesidad. Sin embargo, se arguye que no cuentan con recursos. Pero como se va a ejecutar esta segunda etapa, que va a cruzar el estero El Loco, es fundamental que las direcciones de Vialidad y de Obras Hidráulicas se pongan de acuerdo para desarrollar el encauce del estero El Loco hacia el Truful Truful. Es necesario realizar una segunda etapa como corresponde y evitar que el curso de este estero afecte un conjunto de emprendimientos turísticos que se están desarrollando en la zona, especialmente el de la señora Francisca Nahuelpán. Finalmente, pido enviar copia de mi intervención al presidente de la comunidad Melivilu, del sector El Escorial de la comuna de Melipeuco, cuyos antecedentes entregaré durante la tarde a la Comisión, y también a la señora Irene Romero, presidenta de la mesa territorial de Sahuelhue, que agrupa a las comunidades indígenas del sector. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011 PREOCUPACIÓN POR DEMORA EN TRASPASO DE RECURSOS A CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN POR DROGAS. Oficios.

El señor ROBLES (Presidente accidental).- En representación del distrito N° 6, integrado por las comunas de Freirina, Huasco, Vallenar, Alto del Carmen, Caldera y Tierra Amarilla pido oficiar al ministro del Interior, en particular a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), por un asunto muy preocupante. Desde diciembre del año pasado, no se han traspasado los recursos comprometidos por esa institución para financiar el tratamiento de drogas de las personas beneficiarias del Fondo Nacional de Salud, que mediante este sistema reciben tratamiento gratuito. Esta situación no sólo afecta a los equipos de profesionales que deben cumplir labores en los diferentes centros de tratamiento que se encuentran en convenio con el Conace, sino que también pone en riesgo el tratamiento al que se someten esas personas, cuyas terapias no pueden ser interrumpidas por un problema administrativo. Una situación similar afecta a los funcionarios del Conace de distintas regiones, quienes no han recibido aún las remuneraciones correspondientes a los trabajadores a honorarios de los meses de enero y febrero, situación que nunca había ocurrido en este servicio con anterioridad. Por eso, pido que se me informe sobre la demora en el traspaso de recursos desde el Ministerio del Interior, del que depende el Conace, a los centros de tratamiento del país para el financiamiento de los planes de tratamiento por el consumo problemático de drogas, que se entrega tanto a la población general, como a las mujeres y adolescentes infractores de la ley de todo el país. También pido enviar copia del oficio al ministro de Hacienda, para que me explique

77

si hay problemas presupuestarios o de otro tipo, y al de Salud, a fin de saber qué está realizando dicha cartera en relación con los pacientes afectados por este problema administrativo radicado en el Conace. PROBLEMAS DE ACCESO Y DISEÑO DE DOBLE VÍA EN RUTA 5 EN REGIÓN DE ATACAMA. Oficio.

El señor ROBLES.- Por otro lado, en Atacama se está implementando una obra de extraordinaria importancia, anhelada por toda la región, que tiene que ver con la doble vía en la Ruta 5, entre La Serena y Caldera, particularmente en los trechos entre Copiapó y Caldera y entre Copiapó y Vallenar. En el sector poniente de la Ruta 5, en la salida norte, alrededor del kilómetro 665, viven alrededor de 90 familias. El diseño de la doble vía en ese sector no consideró para esas personas accesos, caminos laterales o cruces peatonales. Aproximadamente 50 alumnos y alumnas deben asistir a las distintas escuelas en Vallenar y para acceder a la locomoción colectiva deben cruzar la carretera. Por lo anterior, no resulta concebible que no se busque una solución para resolver el problema descrito, más aún si esa obra todavía está en construcción. Por otra parte, me parece oportuno que el MOP, a través de la oficina de Coordinación de Concesiones, de la Dirección de Vialidad y de las distintas instancias que existen, solucione el problema. Tanto el presidente de la junta de vecinos, don Carlos Barahona, como don José Luis Noemi Campos, en representación de las noventa familias, se comunicaron conmigo para buscar una solución. Por lo tanto, me parece absolutamente aconsejable que tengamos una respuesta -ojalá positiva- de parte de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas. Asimismo, en relación con la misma carretera, pido que se me informe acerca de

78

CÁMARA DE DIPUTADOS

una pasada superior en la doble vía, ubicada más o menos a un kilómetro del desvío hacia Puerto Viejo. Incluso, se construyó una garita para esperar locomoción, pero lo cierto es que nadie ha usado ese sector como paradero. En algún momento pensé que tenía que ver justamente con la incorporación del ingreso hacia Puerto Viejo, pero no es así. Sin embargo, igual construyeron la garita y el paso peatonal a un kilómetro del lugar. No sé si la autoridad pretende que la gente camine esa distancia para poder cruzar la autopista. Es decir, estamos hablando de dos kilómetros si consideramos que uno de ida y otro de vuelta. Por lo tanto, no lo entiendo. No conozco la razón que se consideró para determinar esa ubicación. Quizá hubo un error en los planos o se equivocó el contratista, pero alguien tendrá que dar una explicación al respecto. Todos los que viven en el

sector, así como los colectiveros piensan que hubo un error en términos de construcción. Además, en el sector de Piedra Colgada, se construyó un paso de peatones por sobre el nivel de la carretera y otro por debajo, lo que tampoco se entiende. Creo que ambas obras ameritan una explicación, más aún si se comentan a diario entre los vecinos. Evidentemente, la autoridad debe entregar una respuesta transparente sobre las razones que se consideraron para invertir estos recursos en tales obras, porque, al final de cuentas, lo vamos a financiar todos los que usaremos la doble vía, a través del pago de peaje. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 15.03 horas. TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN, Jefe de la Redacción de Sesiones.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

79

X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Mensaje de S.E. el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación de la reforma constitucional para suprimir los cargos de Fiscal Judicial de la Corte Suprema y de Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones. (boletín N° 7514-07 “Honorable Cámara de Diputados: Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de reforma constitucional que tiene por objeto eliminar la institución del Ministerio Público Judicial y las referencias al Fiscal Judicial de la Corte Suprema y a los Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones que la Carta Fundamental realiza. I. ANTECEDENTES La Fiscalía Judicial, es un servicio compuesto por el Fiscal Judicial de la Corte Suprema, quien ejerce la jefatura de dicha institución, y por los Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones. Dentro de las funciones de este servicio, nuestro ordenamiento orgánico y procesal contempla un rol coadyuvante en la supervigilancia de la conducta funcionaria de los empleados del orden judicial, a fin que el máximo tribunal del país, de estimarlo procedente, haga uso de sus facultades correccionales, disciplinarias y económicas, frente a la constatación de faltas, abusos o incorrecciones que notare. Asimismo, corresponde a la Fiscalía Judicial ser oída en determinados trámites o gestiones judiciales, como en las contiendas de competencia ocurridas en función de la materia de la cosa litigiosa o entre tribunales que ejerzan jurisdicción de distinta naturaleza; en los juicios de responsabilidad civil de los jueces o de otros funcionarios públicos, por sus actos ministeriales; en los juicios de estado de civil de las personas; en los juicios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho público cuando el interés de dichas entidades conste en el proceso o nazca de la propia naturaleza del negocio y siempre que su conocimiento corresponda a un Ministro de Corte de Apelaciones en primera instancia; así como en cualquier otro negocio respecto del cual la ley prescriba en forma expresa la audiencia o intervención del ministerio público o fiscalía judicial. Recae también sobre estos funcionarios el deber de intervenir en el procedimiento penal antiguo, tal como lo demuestra un significativo número de disposiciones contempladas en el Código de Procedimiento Penal, principalmente encomendando la elaboración de informes a la Corte de la que forman parte, sobre los procesos criminales del antiguo sistema actualmente en extinción. Del mismo modo, los citados funcionarios están llamados a integrar la Corte de Apelaciones a que pertenecen en caso de ausencia o impedimento de sus ministros. No obstante las numerosas referencias que al Fiscal de la Corte Suprema, Fiscales de Corte de Apelaciones y Ministerio Público Judicial realizan el Código Orgánico de Tribunales, el Código de Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales, la reducida carga de trabajo de estos funcionarios judiciales y el carácter prescindible de un

80

CÁMARA DE DIPUTADOS

amplio número de gestiones y trámites que formalmente la ley ordena practicar a estos auxiliares de la administración de justicia, hace aconsejable la eliminación de estos cargos. La ley Nº 19.665, que reformó el Código Orgánico de Tribunales, suprimió toda participación del Ministerio Público Judicial en el nuevo proceso penal, lo que vino a ser confirmado en forma categórica con la aprobación del Código Procesal Penal, a través de la ley Nº 19.696, que consagra el nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, en el que esta antigua institución no cumple rol ni función alguna. Lo anterior se explica por el diseño de la Reforma Procesal Penal que entre sus lineamientos basales consagró un nuevo órgano del Estado, el Ministerio Público, que se hace cargo de la tarea de la persecución penal en representación de los intereses de la sociedad. De esta forma, la intervención del Ministerio Público Judicial en la materia se ha visto reducida únicamente a las causas penales del sistema antiguo. Claramente, se trata de una competencia en extinción, que vaciará casi de contenido al conjunto de atribuciones residuales que siguen subsistiendo respecto del Ministerio Público Judicial. Por otra parte, su participación en defensa del interés social en actuaciones de naturaleza civil, la intervención en casos en que el interés del Estado esté comprometido, la labor de supervisores de la conducta disciplinaria de los jueces, son todas funciones que no justifican mantener la estructura y organización que posee el Ministerio Público Judicial, tareas que pueden ser eliminadas o encargadas a otra institución, sin merma para el servicio de la administración de justicia a los ciudadanos. Lo anterior revela que existen antecedentes suficientes que permiten sostener que la labor de los fiscales judiciales, otrora de mucha importancia, ha ido progresivamente perdiendo relevancia, lo que lleva a la necesaria supresión de esta institución. Ello, sin dejar abandonado el destino de las gestiones judiciales en que dichos funcionarios tienen injerencia, toda vez que el proyecto de ley del Ejecutivo que se tramitará paralelamente con la presente reforma, adecuará tanto las referencias a los Fiscales Judiciales y al Ministerio Público Judicial que se realizan en los diversos textos legales de nuestro ordenamiento, como los trámites en que informa, es oído o tiene participación el referido funcionario, sea suprimiendo aquellas que no tienen actual justificación o que carecen de aplicación práctica, sea encomendando a otro miembro de la respectiva Corte la realización de aquellas tareas, según el caso. Junto con constituir un verdadero ajuste al principio de realidad, la presente reforma constitucional dotará a las Cortes de Apelaciones de nuestro país con un recurso de alta calificación para cumplir con la necesidad de integración de nuestros tribunales de alzada, pues se dispondrá el traslado de quienes detentan actualmente el referido cargo judicial al de ministros de las Cortes de Apelaciones a que pertenecen. II. NECESIDAD DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODIFICACIÓN LEGAL El presente proyecto de reforma constitucional se enmarca dentro de un revolucionario cambio de diversas normas legales, como el Código Orgánico de Tribunales, el Código de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal, que establecen variadas funciones de los Fiscales Judiciales que han caído en desuso, y que bien pueden ser suprimidas o ejercidas por otro funcionario. Para ello, de manera paralela al presente proyecto de reforma constitucional, se tramitará ante este Honorable Congreso un proyecto de ley que modificará los cuerpos legales mencionados y otras disposiciones pertinentes, suprimiendo y adecuando su texto para los fines referidos.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

81

No sólo en textos legales encontramos menciones a los funcionarios judiciales aludidos, sino también en nuestra Constitución, como ocurre en sus artículos 32 N° 12, 53 N° 9, 78 y 81, lo que obliga a proponer la eliminación de estas referencias en forma paralela a las adecuaciones normativas de carácter legal anteriormente referidas. III. OBJETIVOS DEL PROYECTO La Constitución Política de la República establece en su artículo 32 N° 12, dentro de las atribuciones especiales del Presidente de la República, nombrar a los fiscales judiciales tanto de la Corte Suprema como de las Cortes de Apelaciones. Por otra parte, el inciso tercero del artículo 78 de la Carta Fundamental establece el sistema de designación del Fiscal Judicial de la Corte Suprema, cuyo nombramiento corresponde al Presidente de la República con acuerdo del Senado. Del mismo modo, el inciso sexto de la citada disposición fija el sistema de designación de los Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones, que corresponde al Presidente de la República a propuesta en ternas de la Corte Suprema. A su turno, también se consagran en nuestra Constitución referencias al instituto de la Fiscalía Judicial en los artículos 53 N° 9, que establece como función del Senado aprobar la designación del Fiscal Judicial de la Corte Suprema, y en el artículo 81, que establece que los Fiscales Judiciales -entre otros funcionarios del orden judicial- no pueden ser aprehendidos sin orden judicial, salvo las excepciones que la misma norma consagra. El proyecto que se presenta pretende modificar las citadas disposiciones, suprimiendo las referencias que el texto normativo de mayor jerarquía de nuestro ordenamiento jurídico realiza a los fiscales judiciales, tanto de la Corte Suprema como de las Cortes de Apelaciones. IV. CONTENIDO ESPECÍFICO DEL PROYECTO DE LEY El presente proyecto propone eliminar en los artículos 32 N° 12, 53 N° 9, 78 y 81, todos de la Constitución Política de la República, las alusiones a los fiscales judiciales, de tal forma que resulte congruente con nuestro ordenamiento constitucional la respectiva supresión legal de estos cargos y eliminar sus funciones o bien trasladar su ejecución a otros funcionarios, según sea el caso. A efectos de establecer la continuidad de funciones de los fiscales judiciales de Cortes de Apelaciones -cuyos cargos serán suprimidos- como ministros de los tribunales de alzada del que forman parte, se crea una nueva disposición constitucional transitoria, que consagra el traslado a dicho cargo, por el sólo ministerio de la ley, siempre que cuenten con los requisitos para ser nombrados en tal calidad y no tengan la limitación de edad prescrita en el artículo 80 de la Carta Fundamental. En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL: “Artículo Único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República de Chile: 1) Suprímese, en el Nº 12 del artículo 32, la expresión “y fiscales judiciales” las dos ocasiones en que aparece mencionada.

CÁMARA DE DIPUTADOS

82

2) Elimínase, en el número 9 del artículo 53, la frase “y fiscales judiciales de la Corte Suprema”. 3) En el artículo 78: a) En su inciso tercero, suprímese la frase “y los fiscales judiciales”. b) En su inciso sexto, elimínase la expresión “y fiscales judiciales”. 4) Suprímese, en el artículo 81, la frase “los fiscales judiciales” y la coma (,) que la precede. 5) Agrégase la siguiente disposición transitoria Vigésimo sexta, nueva: “VIGESIMOSEXTA: La modificaciones introducidas al N° 12 del artículo 32, al N° 9 del artículo 53, a los incisos tercero y sexto del artículo 78 y al artículo 81, que eliminan las referencias a los fiscales judiciales, entrarán en vigencia transcurridos noventa días a contar de la publicación de esta ley en el Diario Oficial. Desde ese momento, quienes se desempeñen como fiscales judiciales de Cortes de Apelaciones pasarán a ocupar, por el sólo ministerio de la ley, el cargo de ministros de las respectivas Cortes en que ejerzan sus funciones, siempre que cumplan con los requisitos para ser nombrados en tal calidad y no tengan la limitación de edad contemplada en el inciso segundo del artículo 80.”.”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República; FELIPE BULNES SERRANO, Ministro de Justicia.”

2. Mensaje de S.E. el Presidente de la República a través del cual suprime los abogados integrantes, los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y el Fiscal Judicial de la Corte Suprema. (boletín N° 7515-07) “Honorable Cámara: Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que elimina los abogados integrantes de la Corte Suprema y Cortes de Apelaciones, suprime para esta Corte y para las Cortes de Apelaciones a los fiscales judiciales, transformando a estos últimos en ministros de la Corte a la que pertenecen y crea una nueva sala en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. I. ANTECEDENTES La administración de Justicia cumple en nuestra sociedad una labor imprescindible, pues a través de las decisiones judiciales se logra el objetivo supremo de un estado de derecho, consistente en poner fin a las controversias jurídicas producidas entre los miembros de nuestra sociedad de forma pacífica. Por ello, resulta fundamental que las instituciones que intervienen en la labor jurisdiccional sean constantemente adaptadas y perfeccionadas, para así desarrollarse de acuerdo a los principios que inspiran un Estado moderno. Entre estos, la mayor eficiencia en la gestión

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

83

pública, la profesionalización de sus instituciones y la transparencia de sus actuaciones son directrices fundamentales que deben inspirar al Estado y a quienes se desempeñan en él. En este contexto, existe hoy la necesidad de dotar al Poder Judicial de una nueva regulación en lo que se refiere a la integración de sus Tribunales Superiores, específicamente en lo que toca a la institución de los abogados integrantes de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema. En efecto, en los últimos años se ha ido generando una opinión consensuada acerca de la necesidad y conveniencia de eliminar la figura de los abogados integrantes, principalmente para precaver conflictos de interés y reforzar las garantías de imparcialidad y objetividad que deben imperar en la resolución de una contienda judicial. La finalidad de la institución de los abogados integrantes ha sido lograr el normal funcionamiento de los tribunales en los casos en que, producto de la ausencia o inhabilidad temporal de alguno de sus miembros, puedan quedar sin el número de jueces necesario para desarrollar sus labores jurisdiccionales. Por razones de buen servicio, el legislador ha establecido esta institución procesal, posibilitando que abogados con ciertos requisitos y experiencia integren las salas de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema. Sin embargo, y a pesar del significativo aporte que muchos abogados integrantes de excelencia han realizado a la labor de la Judicatura, existe acuerdo que esta institución, por su regulación y características, está expuesta a posibles conflictos de intereses y no cumpliría a cabalidad con garantizar los estándares y la imagen de transparencia que la labor judicial requiere. Y es que en un país que avanza hacia el desarrollo, la confianza de los ciudadanos en las instituciones es -y debe ser- considerada como un bien de especial trascendencia al momento de regular la orgánica judicial. Es así como los principales cuestionamientos que se realizan a la figura de los abogados integrantes se refieren al exiguo régimen de inhabilidades que los afecta y, fundamentalmente, al hecho de que puedan ejercer sin importantes límites la profesión de abogado, incluyendo la posibilidad de que representen en juicio o asesoren a clientes en asuntos que pueden llegar a ser de competencia y conocimiento de la misma Corte que integran. Ello, en circunstancias que el voto de un abogado integrante en los tribunales colegiados equivale al voto de un ministro, sin que en su designación y régimen de inhabilidades existan iguales estándares de exigencia. En ese contexto, es que nos asiste la firme convicción acerca de la necesidad de dotar al Poder Judicial de una nueva regulación para la integración de sus tribunales superiores. El consenso existente sobre esta materia, ha visto su manifestación en diversos proyectos de ley provenientes de distintos sectores políticos. Todos ellos tienden a modernizar, transparentar o derechamente eliminar la figura de los abogados integrantes, en el entendido que este sistema necesita una profunda reformulación a la luz del progreso propio de la sociedad, particularmente de los mismos tribunales, y en consideración del necesario alcance extensivo que exige la trasparencia en la gestión del Estado en sus distintos poderes y órganos. Dentro de las iniciativas legales destinadas a modificar la institución de los abogados integrantes, destaca la presentada por los señores parlamentarios y ex parlamentarios Rodrigo Álvarez Zenteno, Marcela Cubillos Sigall, Iván Moreira Barros y Víctor Pérez Varela, que establece un sistema de regulación de abogados integrantes de Cortes de Apelaciones y otros (Boletín N° 2950-07); la presentada por el Senador Sr. Alejandro Navarro Brain, que modifica el Código Orgánico de Tribunales, prohibiendo el ejercicio de la profesión a los abogados integrantes de las Cortes de Apelaciones (Boletín N° 6802-07); la presentada por los señores

84

CÁMARA DE DIPUTADOS

parlamentarios y ex parlamentarios René Alinco Bustos, Guillermo Ceroni Fuentes, Ramón Farías Ponce, Enrique Jaramillo Becker, Jaime Quintana Leal, Laura Soto González y Eugenio Tuma Zedan, que establece una nueva causal de recusación en el Código Orgánico de Tribunales (Boletín Nº 5672-07) y la presentada por el Ejecutivo, (Boletín N° 4059-07) que se tradujo en la ley N° 20.381, que modificó la ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, que si bien mantuvo la institución de los abogados integrantes en este órgano jurisdiccional, hizo extensivo a aquéllos los requisitos y régimen de inhabilidades imperantes para los ministros del mismo tribunal. También encontramos el proyecto presentado por los parlamentarios Sra. Evelyn Matthei Fornet y el Sr. Víctor Pérez Varela, que crea una nueva inhabilidad para ser designado abogado integrante (Boletín Nº 4967-07). A su vez, dentro de las iniciativas legales que han buscado derechamente eli-minar la figura de los abogados integrantes de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, encontramos el proyecto de ley correspondiente al Boletín Nº 2.059-07, impulsado por el ejecutivo, actualmente archivado; el proyecto de ley correspondiente al Boletín N° 5285-07, iniciado por moción de los señores parlamentarios y ex parlamentarios Pedro Álvarez Salamanca, Germán Becker Alvear, Mario Bertolino Rendic, Roberto Delmastro Naso, René García García, Amelia Herrera Silva, Cristián Monckeberg Bruner, Roberto Sepúlveda Hermosilla y Alfonso Vargas Lyng; la moción correspondiente al Boletín N° 6896-07, presentada por los señores parlamentarios Antonio Horvath Kiss, Jaime Orpis Bouchon y Baldo Prokurica; y el proyecto de ley, iniciado por el Ejecutivo, que crea el Tribunal Ambiental, Boletín N° 674712, en el cual se dispone el establecimiento de la figura de ministros suplentes y no la de los abogados integrantes para este órgano jurisdiccional colegiado. Por otra parte, cabe consignar que un estudio de las necesidades de integración que existen en los tribunales del país, así como el análisis de la carga de trabajo de las diferentes Cortes, hace posible considerar como parte de un proyecto amplio de reforma en este sentido, eliminar la figura del fiscal judicial de la Corte Suprema y la de los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones. Tratándose de los fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones, en virtud de un proyecto de reforma constitucional que se tramitará conjuntamente con la presente iniciativa legal, éstos pasarán a ocupar el cargo de ministros titulares de dichas Cortes, incremento de dotación que proporcionará una mayor holgura para cubrir las ausencias o inhabilidades temporales que puedan afectar a los miembros de los tribunales de alzada y que hasta ahora se cubrían generalmente con abogados integrantes. Debe consignarse que los fiscales judiciales tienen actualmente confiadas diversas labores establecidas en la ley, las que sin embargo han ido perdiendo aplicación práctica como consecuencia de las últimas reformas procesales. En efecto, existen antecedentes suficientes que avalan que la labor de los fiscales judiciales, otrora de mucha importancia, ha ido progresivamente perdiendo relevancia, especialmente por las reformas del proceso penal y del procedimiento de familia. Al trasladar a quienes detentan actualmente el cargo de fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones al cargo de ministros del Tribunal al que pertenecen, se dispondrá de un recurso de alta calificación y naturalmente apto para cumplir con la necesidad de integración de dichos tribunales superiores de justicia. Por otra parte, previendo que este aumento de ministros titulares de Cortes de Apelaciones pudiere excepcionalmente no ser suficiente para cubrir las necesidades de integración de

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

85

los tribunales de alzada, se regula adicionalmente, en el presente proyecto de ley, la posibilidad de llamar a integrar a los jueces de letras asiento de Corte del territorio jurisdiccional respectivo que hayan aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones. En otro orden de ideas -pero relacionado con lo que se viene tratando-, de los datos disponibles se pudo comprobar que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, opera de manera permanente con una sala extraordinaria, lo que le impone recurrir a abogados integrantes para cubrir sus necesidades de funcionamiento. Por esta razón, el proyecto sometido a vuestra consideración crea una nueva sala -con el correspondiente aumento de ministros- para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. De esta forma, se sincera una situación, creando la sala que de acuerdo a la carga de trabajo se necesita. Por último, en lo que se refiere a la Corte Suprema, junto con disponerse la eliminación de los abogados integrantes, se regula que las ausencias o inhabilidades ocasionales que puedan afectar a los miembros titulares de dicha Corte, se suplirán llamando a integrar a los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago. Así, tanto para las Cortes de Apelaciones como para la Corte Suprema, se dispone completar la integración acudiendo a jueces y ministros, respectivamente, que han mostrado excelencia en su carrera judicial, con el consiguiente beneficio para el Poder Judicial en materia de trasparencia, gestión y eficiencia. Por las razones anteriores, en la búsqueda permanente de mejorar la función judicial, recoger un consenso transversal de nuestra sociedad y alcanzar, a través de las nuevas instituciones que se creen, mejores niveles de profesionalización de la labor pública, una maximización de los recursos del Poder Judicial y mayor transparencia en cada uno de sus actos, es que vengo en someter a vuestra consideración el presente proyecto de ley que elimina los abogados integrantes y el cargo de fiscal judicial de Corte Suprema y de fiscales judiciales en las Cortes de Apelaciones -transformando a estos últimos en ministros de Corte de Apelaciones- y que crea una nueva sala para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. II. OBJETIVOS El presente proyecto de ley que someto a la consideración de este Honorable Congreso, tiene por objetivos centrales los siguientes: 1. Suprimir la figura de abogados integrantes y de fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema. 2. Establecer un sistema de integración de las salas de la Corte Suprema, en caso de ausencia o inhabilidad de sus ministros, a través de la integración de ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, que han ejercido dicho cargo por un mínimo de tres años y figurado en lista sobresaliente por el mismo período. 3. Establecer un sistema de integración de salas de las Cortes de Apelaciones, en caso de ausencia o inhabilidad de sus ministros, a través de los jueces de letras asiento de Corte del territorio jurisdiccional respectivo que hayan aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones y que hayan postulado para tal efecto. 4. Aumentar el número de ministros en las Cortes de Apelaciones, cargos que serán ocupados por los fiscales de los mismos tribunales cuya figura se elimina. 5. Crear una nueva sala en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

86

CÁMARA DE DIPUTADOS

III. CONTENIDO DEL PROYECTO a) Eliminación de los abogados integrantes Se elimina la figura de los abogados integrantes, tanto para la Corte Suprema como para las Cortes de Apelaciones. b) Eliminación de la figura del fiscal judicial de la Corte Suprema y de los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones El presente proyecto deroga la figura del fiscal judicial de la Corte Suprema y los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, pasando estos últimos, por el sólo ministerio de la ley, en virtud de un proyecto de reforma constitucional que se tramitará conjuntamente con el presente proyecto de ley, a ocupar el cargo de ministros de las Cortes a las que pertenecen, siempre que no tengan la limitación de edad contemplada en el inciso segundo del artículo 80 de la Constitución Política de la República. Las funciones y tareas asignadas por ley a los Fiscales Judiciales se eliminan o bien se regula la forma o quiénes deberán en lo sucesivo cumplir tales labores. En definitiva, al eliminar el cargo de fiscal judicial de la Corte Suprema y de los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, la institución por ellos conformada, esto es, el Ministerio Público Judicial, dejará de existir, derogándose los trámites y actuaciones en que ellos tienen injerencia. Lo anterior implica la derogación y modificación de diversas disposiciones del Código Orgánico de Tribunales, Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal y Procesal Penal, Código Civil y otros cuerpos legales que tocan el instituto que se deroga, las que se incluyen en el presente proyecto de ley. c) Aumento de la dotación de ministros en las Cortes de Apelaciones El proyecto dispone el aumento del número de cargos de ministro para las diversas Cortes de Apelaciones del país, que es coincidente en su cifra y distribución con la cantidad de fiscales judiciales de dichos tribunales, cuyos cargos se eliminan por medio de la presente iniciativa. La primera provisión de estos cargos se realizará con quienes detenten la función de fiscales de la Corte de Apelaciones respectiva, quienes se desempeñarán como ministros hasta que se produzca alguna de las causas generales de cese de sus funciones, sea por el cumplimiento de los 75 años de edad u otra de las previstas en el artículo 80 de la Carta Fundamental. Tratándose de aquellas Cortes en que a la fecha de entrada en vigencia del presente proyecto de ley, su fiscal o uno de sus fiscales supere la edad límite establecida en el inciso segundo del artículo 80 de la Constitución, dicho funcionario no podrá ejercer el respectivo cargo de ministro, por lo que éste se proveerá conforme a las reglas generales. Por último, en cuanto al aumento en la dotación total de ministros que se propone para las cortes de la Región Metropolitana, es preciso considerar que se encuentra en elaboración un proyecto de ley que contempla la creación de una tercera Corte de Apelaciones y una reforma a la administración de las mismas. De esta manera, el total de ministros resultantes se distribuirían entre estas tres Cortes, que serían administradas con los modelos de gestión existentes en los tribunales reformados. d) Integración de las salas de las Corte Suprema y Cortes de Apelaciones Con el objeto de propender a una adecuada gestión de las salas de la Corte Suprema, la eliminación de los abogados integrantes impone la necesidad de establecer un nuevo sistema para completar la integración que aquellos suplían.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

87

Luego de ponderarse distintas alternativas entre el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, en la última Jornada de Reflexión de la Corte Suprema, realizada del 22 al 24 de octubre del año recién pasado, sobre el particular, el pleno de dicha Corte manifestó su preferencia por complementar la integración de la Corte Suprema acudiendo a miembros del propio Poder Judicial, por razones de trasparencia, excelencia en la gestión y mayor eficiencia. En este sentido, se propone para la Corte Suprema, una figura de integración por los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, que hayan ejercido su cargo por un mínimo de tres años y figurado en lista sobresaliente por el mismo período. En el caso de las Cortes de Apelaciones, con la dotación creada a través de la conversión de los cargos de fiscales judiciales a ministros titulares, las necesidades de integración de estos tribunales superiores debiera quedar suficientemente cubierta. Con todo, previendo situaciones excepcionales, y con el objeto de permitir siempre una adecuada gestión de las salas de las Cortes de Apelaciones del país, el proyecto crea una figura de integración por los jueces de letras de asiento de la Corte respectiva, pero regulando que sólo calificarán aquellos que hayan aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones. De esta forma, se incentiva el acceso, por parte de jueces de primera instancia debidamente calificados, a funciones de ministro de Corte de Apelaciones, otorgándoseles con ello una posibilidad de conocer en concreto el funcionamiento de los tribunales de alzada y una oportunidad para que la respectiva Corte aprecie las competencias de los jueces, pensando en su posterior incorporación en las ternas para designación de ministro titular. Para la integración de la Corte Suprema y Cortes de Apelaciones, se regula el orden en el llamado a integrar las salas y los requisitos que los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y los jueces de letras, respectivamente, deben cumplir para acceder a esta importante función. El modelo de integración detallado, significa un importante reconocimiento a la gestión que el Poder Judicial ha demostrado en la última década, a través del firme compromiso de generar un proceso de modernización, tanto en los juzgados de primera instancia como en las Cortes. Este compromiso ha generado como productos a la fecha, entre otros, la implementación de modernos sistemas de atención a sus usuarios y control de gestión. Por su parte, el Poder Judicial, a través de la Academia Judicial ha establecido un programa de capacitación permanente a sus magistrados, lo cual permite una adecuada implementación de esta reforma. e) Creación de una nueva sala para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. La carga de trabajo que enfrenta esta Corte impone la necesidad de crear una nueva sala para evitar el constante funcionamiento extraordinario y la permanente necesidad de integración adicional que presenta, de acuerdo a los datos proporcionados por la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Se contempla nombrar tres nuevos ministros titulares, quienes completarán la dotación necesaria para el funcionamiento de la citada Corte. Por último, cabe hacer mencionar que el presente proyecto es producto del fructífero trabajo entre el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial. Sobre los objetivos generales de este proyecto, la Corte Suprema, según ya se señaló, se pronunció en su Jornada de Reflexión 2010, realizada desde el 22 al 24 de octubre en la ciudad de La Serena, acuerdos que se encuentran contenidos en el acta Nº 151. En mérito de lo precedentemente ex-puesto, someto a vuestra consideración, el siguiente

88

CÁMARA DE DIPUTADOS PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Orgánico de Tribunales: 1) Suprímese, en la letra g) del número 2º del artículo 45, la expresión “los Fiscales de estos tribuna-les”. 2) Suprímese, en el número 2º del artículo 53, la expresión “o fiscales judiciales”. 3) Sustitúyese el artículo 56, por el siguiente: “Art. 56. Las Cortes de Apelaciones se compondrán del número de miembros que a continuación se indica: 1º. Las Cortes de Apelaciones de Iquique, Copiapó, Chillán, Coihaique y Punta Arenas tendrán cinco miembros; 2º. Las Cortes de Apelaciones de Arica y Puerto Montt tendrán ocho miembros; 3°. Las Cortes de Apelaciones de Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia tendrán nueve miembros; 4º. Las Cortes de Apelaciones de Valparaíso y Concepción tendrán veintidós miembros; 5º. La Corte de Apelaciones de San Miguel tendrá veintiséis miembros, y 6º. La Corte de Apelaciones de Santiago tendrá cuarenta miembros.”. 4) Derógase el artículo 58. 5) Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 59: a) En su número 2, suprímase la expresión “Puerto Montt”; y b) En su número 3, sustitúyase la expresión “Temuco y Valdivia” por la expresión “Temuco, Valdivia y Puerto Montt”. 6) Sustitúyese, en el artículo 61, la expresión “Temuco y Valdivia” por “Temuco, Valdivia y Puerto Montt”. 7) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 62, la expresión “fiscales judiciales o con abogados integrantes” por “ministros titulares o jueces de letras asiento de Corte”. 8) Suprímese, en el inciso final del artículo 66, la expresión “y el Fiscal judicial de la Corte Suprema”. 9) Suprímese, en el inciso final del artículo 93, la expresión “un fiscal judicial,”. 10) Sustitúyase en el inciso primero del artículo 102, la expresión “su fiscal judicial y los miembros y fiscales judiciales”, por la expresión “los miembros”. 11) Derógase el artículo 198. 12) Sustitúyese el artículo 215, por el siguiente: “Art. 215. Si por falta o inhabilidad de alguno de sus miembros quedare una Corte de Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesario para el conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren sometidas, se integrarán con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal o con los jueces de letras asiento de Corte que se designen por la respectiva Corte para tal efecto. El llamamiento de los integrantes se realizará en el orden indicado en el inciso precedente. Los jueces de letras de asiento de Corte designados para integrar salas de la Corte de Apelaciones respectiva deberán haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones y haber figurado durante los últimos cinco años en lista de mérito. En el mes de noviembre de cada año, las Cortes de Apelaciones llamarán a los jueces de letras de su asiento para que postulen a integrarla. En el mes de enero del año siguiente, las

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

89

Cortes de Apelaciones elaborarán la nómina con todos los jueces que hubieren postulado y cumplan los requisitos señalados en el inciso anterior. Corresponderá a la Corte Suprema, mediante auto acordado, regular la forma de integración en las Cortes de Apelaciones de manera de propender que en ellas impere una equitativa distribución entre los jueces designados. Las salas de las Cortes de Apelaciones no podrán funcionar con mayoría de jueces de letras asiento de Corte, tanto en su funcionamiento ordinario como en el extraordinario. La integración de las salas de la Corte de Apelaciones de Santiago se hará preferentemente con los miembros de aquellas que se compongan de cuatro, según el orden de antigüedad.”. 13) Reemplázase el artículo 217, por el siguiente: “Art. 217. Si la Corte Suprema o alguna de sus salas se hallaren en el caso previsto en el artículo 215 se llamará a integrar a sus miembros no inhabilitados o a los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago designados por aquélla para tal efecto. El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado en el inciso precedente. Los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago designados para integrar una de las salas de la Corte Suprema, deberán haber ejercido el cargo de ministro por tres años como mínimo y haber figurado en lista sobresaliente durante los últimos tres años consecutivos. Corresponderá a la Corte Suprema, mediante auto acordado dictado en el mes de enero de cada año, elaborar la nómina de los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago que cumplan con los requisitos señalados en el inciso anterior, indicando el mecanismo y orden en que ellos serán llamados a integrar la Corte y sus salas, debiendo propender a una equitativa distribución entre los designados. Cada vez que se regulen por auto acordado las materias que conocerá cada una de las salas en el funcionamiento ordinario o extraordinario, la Corte Suprema, atendiendo las especialidades de los ministros de Corte de Apelaciones de Santiago llamados a integrar, determinará la o las salas a que ellos se integrarán de manera preferente. Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de ministros de Corte de Apelaciones de Santiago, tanto en su funcionamiento ordinario como extraordinario.”. 14) Suprímese el inciso segundo del artículo 218. 15) Derógase el artículo 219. 16) Suprímese, en el inciso primero del artículo 220, la expresión “o abogados”. 17) Sustitúyese el artículo 221, por el siguiente: “Art. 221. Los funcionarios judiciales llamados a integrar la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones no percibirán remuneración alguna por este concepto.”. 18) Suprímese, en el inciso primero del artículo 230, la expresión “y aquellas en que debe ser oído el fiscal judicial” y la coma (,) que la antecede. 19) Elimínase, en el inciso primero del artículo 253, la expresión “o fiscal judicial”. 20) Suprímese, en el artículo 257, la expresión “fiscales judiciales”. 21) Elimínese, en el inciso primero del artículo 259, la expresión “o fiscal judicial”. 22) Suprímese, en el inciso primero del artículo 260, la expresión “o fiscal judicial”. 23) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 265, la expresión “y el fiscal judicial de la Corte Suprema, los ministros y fiscales judiciales” por la frase “de la Corte Suprema, los ministros” y elimínese la frase “, los empleados de los fiscales judiciales”.

90

CÁMARA DE DIPUTADOS

24) En el artículo 267: a) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “ministros y fiscal judicial” y la coma (,) que la precede, por la frase “y ministros”. b) Reemplázase, en el inciso segundo la frase “Presidente, ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones,”, por la expresión “Presidente y ministros de las Cortes de Apelaciones,”. c) Elimínese en su inciso sexto la frase “y secretario abogado del fiscal de ese mismo tribunal”, sustituyéndose la coma (,) entre las palabras “provincia” y prosecretario” por la conjunción “y”. 25) En el artículo 273: a) Suprímese, en su inciso primero, la expresión “y fiscal judicial”; b) Elimínanse, en su inciso cuarto, las letras c) y d). 26) En el artículo 276: a) En su inciso octavo, suprímese en la letra a) la expresión “o por el fiscal judicial de la misma Corte Suprema”,y elimínese su letra b); b) En el inciso noveno, elimínase la expresión “o del fiscal judicial”. 27) En el artículo 277: a) Suprímese, en el inciso segundo, la expresión “En el caso a que se refiere la letra c) de dicho artículo, corresponderá esta tarea al secretario abogado del fiscal judicial de la Corte Suprema y en el de la letra d) de la misma disposición, al respectivo fiscal judicial.”; b) Elimínase, en el inciso tercero, la expresión “por el fiscal judicial de la Corte Suprema,”. 28) En el inciso primero del artículo 279, reemplázase la frase “los cargos” por “el cargo”, y suprímase la expresión “o fiscal judicial”. 29) Derógase el inciso segundo del artículo 282. 30) Suprímese, en el artículo 283, la expresión “o fiscal judicial”. 31) Suprímese, en la letra a) del inciso primero del artículo 284, la expresión “y fiscales judiciales” y en su letra d) suprímase la expresión “y del secretario abogado del fiscal judicial de ese mismo tribunal”. 32) Elimínase el inciso final del artículo 285 bis. 33) Elimínase, en el inciso tercero del artículo 292, la frase “Oficiales de los Fiscales de estos mismos tribunales,”. 34) Sustitúyese el artículo 303, por el siguiente: “Art. 303. Tampoco serán obligados a prestar juramento los ministros de Corte de Apelaciones de Santiago ni los jueces de letras asiento de Corte que, de acuerdo a lo establecido en el presente Código, fueren llamados a integrar la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones que corresponda, respectivamente.”. 35) Sustitúyese el artículo 338, por siguiente: “Art. 338. Los tribunales superiores instruirán el respectivo proceso de amovilidad, procediendo de oficio. La parte agraviada podrá requerir al tribunal, para que instaure el juicio e instaurado, podrá suministrar elementos de prueba.”. 36) Suprímese, en el inciso primero del artículo 339, la expresión “y al fiscal judicial”. 37) Derógase el párrafo 1, “Fiscalía Judicial”, del Título XI. 38) Deróganse los artículos 350, 352, 353, 354, 355, 357, 358, 359, 360, 361, 362. 363 y 364.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

91

39) Suprímese, en el número 3º del artículo 386, la expresión “o abogados”. 40) Elimínase, en el inciso tercero del artículo 458, la expresión “de fiscal judicial,”. 41) Suprímese, en el inciso primero del artículo 459, la frase “fiscales judiciales, los”. 42) Derógase el artículo 461. 43) Suprímese, en el artículo 464, la expresión “fiscales judiciales,”. 44) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 469, la expresión “fiscales judiciales,”. 45) Sustitúyese el inciso final del artículo 470, por el siguiente: “Las funciones de los defensores públicos son, además, incompatibles con las eclesiásticas que tengan cura de almas.”. 46) Suprímese, en el inciso tercero del artículo 471, la expresión “fiscales judiciales,”. 47) Derógase el artículo 472. 48) Elimínase el inciso primero del artículo 480. 49) Suprímese, en el inciso primero del artículo 481, la expresión “los fiscales judiciales,”. 50) Sustitúyese, en el artículo 483, la expresión “fiscales judiciales” por “defensores públicos”. 51) Derógase el artículo 484. 52) Sustitúyese el artículo 486, por el siguiente: “Art. 486. En los negocios en que los defensores públicos intervienen como terceros coadyuvantes, pueden ser recusados con expresión de causa por las personas naturales o jurídicas cuyos intereses y derechos son llamados a defender y proteger.”. 53) En el artículo 494: a) Suprímese, en el inciso segundo, la expresión “a los fiscales judiciales y”. b) Elimínase, en el inciso tercero, la expresión “fiscales judiciales y los”. 54) Elimínase el inciso final del artículo 495. 55) Suprímese, en el inciso primero del artículo 498, la expresión “de los fiscales judiciales” y la coma (,) que la antecede. 56) Derógase el inciso segundo del artículo 499. 57) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 503, por el siguiente: “Los oficiales de los defensores públicos que tengan título de abogado no podrán ejercer su profesión respecto de los asuntos en que, de conformidad a los artículos 356, 357 y 366, los defensores deban intervenir.”. 58) Elimínase el inciso primero del artículo 539. 59) Sustitúyese el inciso primero del artículo 541, por el siguiente: “La Corte Suprema tiene respecto de sus miembros las facultades que corresponden a las Cortes de Apelaciones por los artículos 535, 537 y 539”. Artículo 2º.- Suprímese, en la letra g) del artículo 141 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, la expresión “se remitirán los autos al fiscal judicial para su informe y a continuación”. Artículo 3º.- Incorpóranse las siguientes modificaciones al Código de Procedimiento Penal: 1) Suprímense los incisos segundo y tercero del artículo 4º. 2) Sustitúyese, en el artículo 18, el encabezado del inciso primero, por el siguiente: “No podrá procederse de oficio ni a petición de ninguna persona que no fuere la ofendida o su representan-te legal, tratándose del ejercicio de las acciones que emanan de los siguientes delitos:”.

92

CÁMARA DE DIPUTADOS

3) En el artículo 20: a) Sustitúyese, en su inciso segundo, la frase “el Ministerio Público, a requerimiento de la persona ofendida”, por la expresión “el propio ofendido”. b) Elimínase, en su inciso tercero, la oración “El requerimiento al Ministerio Público debe hacerlo el propio afectado.”. c) Suprímase su inciso final. 4) Derógase el artículo 23. 5) En el artículo 24: a) Sustitúyese, en su inciso primero, la oración “proceder, aun cuando el Ministerio Público no crea procedente la acción”, por la expresión “dar curso al procedimiento”. b) Suprímese su inciso segundo. 6) Deróganse los artículos 25, 26, 26 bis y 27. 7) Suprímese, en el inciso tercero del artículo 28, la expresión “que no sea el Ministerio Público”. 8) En el inciso segundo del artículo 30, sustitúyese la expresión “constituyéndose el Ministerio Público en parte principal”, por la frase “procediendo el tribunal de oficio”. Suprímase la palabra “otro”. 9) Derógase el artículo 36. 10) Suprímese el inciso segundo del artículo 54. 11) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 63 bis A, la expresión “el representante del Ministerio Público o”. 12) Suprímese el inciso primero del artículo 66. 13) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 69, la expresión “a la intervención del Ministerio Público en los actos en que ella es obligatoria; y”. 14) Suprímese el inciso segundo del artículo 70. 15) Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 73, la frase “y el Ministerio Público serán notificados”, por la expresión “será notificado”. 16) Derógase el artículo 75. 17) Sustitúyase el artículo 81 por el siguiente: “Art. 81. Los juicios a que se refiere este Título pueden comenzar: 1° Por denuncia; 2° Por querella; y 3° Por pesquisa judicial.”. 18) Derógase el numeral 1° del artículo 84. 19) Derógase el artículo 96. 20) Elimínase, en el numeral 4° del artículo 100, la frase “Los oficiales del Ministerio Público y”, pasando la letra “l” que le sigue a ser mayúscula. 21) Derógase el artículo 103. 22) En el artículo 104: a) Elimínase, en su inciso primero, la frase “El Ministerio Público” y la coma (,) que le sigue, pasando la letra e) siguiente a ser mayúscula. b) Elimínase, en su inciso segundo, la frase “el Ministerio Público o” y reemplácese la palabra “impongan” por “imponga”. 23) En el artículo 120: a) Elimínase, en su inciso primero, la frase “el Ministerio Público, cuando fuere parte principal,” y la coma (,) que la antecede.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

93

b) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente: “Las personas citadas podrán concurrir a la diligencia personalmente o por medio de su procurador o abogado.”. 24) Elimínase, en el numeral 1° del artículo 191, la frase “los fiscales de estos tribunales;”. 25) Suprímense, en el inciso primero del artículo 192, las expresiones “y fiscales” y “o fiscal”. 26) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 219, la expresión “del Ministerio Público” y la coma (,) que la precede. 27) Suprímese, en el inciso cuarto del artículo 220, la expresión “del Ministerio Público o”. 28) Elimínase, en el inciso final del artículo 295, la expresión “ni a los oficiales del Ministerio Público” y la coma (,) que la antecede. 29) Sustitúyese, en el artículo 305 bis B, la frase “de oficio, a petición del Ministerio Público o”, por la frase “de oficio o a petición”. 30) Reemplázase el artículo 311, por el siguiente: “Art. 311 (333). Si el tribunal revocare la orden de detención o prisión, o mandare subsanar sus defectos, podrá el detenido o preso deducir querella contra el autor del abuso, a fin de hacer efectiva su responsabilidad civil y la criminal que corresponda, de acuerdo al artículo 148 del Código Penal. En todo caso, el funcionario culpable deberá indemnizar los perjuicios que haya ocasionado”. 31) Derógase el artículo 313. 32) Sustitúyese, en el artículo 313 bis, la expresión “los artículos 311 y 313”, por la frase “el artículo 311”. 33) Elimínase del artículo 317 bis la expresión “En todos estos casos el Ministerio Público está obligado a perseguir la responsabilidad de los infractores.”. 34) Suprímese, en el artículo 407, la expresión “o por el Ministerio Público”. 35) Elimínase el inciso segundo del artículo 414. 36) Suprímese, en el inciso primero del artículo 415, la expresión “oirá la opinión de su fiscal y, sin más trámite,”. 37) Derógase el artículo 416. 38) Suprímese, en el artículo 449, la frase “el Ministerio Público o”, y sustitúyanse las expresiones “opongan” y “tienen” por “oponga” y “tiene”, respectivamente. 39) Derógase el artículo 511. 40) Suprímese, en el inciso segundo del artículo 513, la expresión “y transcurrido dicho plazo, se oirá la opinión del fiscal, quien deberá dictaminar en el término de seis días; pero si el proceso tiene más de cien fojas, se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 401”, y la coma (,) que la precede. 41) Derógase el artículo 514. 42) Suprímese, en el artículo 529, la oración “a menos de ser éste el oficial del Ministerio Público” y la coma (,) que la antecede. 43) Elimínase, en el artículo 534, la frase “el informe del Fiscal es desfavorable al reo o”. 44) Derógase el artículo 583. 45) En el artículo 623: a) Suprímese, en su inciso primero, la expresión “y oficiales del Ministerio Público”.

94

CÁMARA DE DIPUTADOS

b) Elimínase, en su inciso segundo, la expresión “el Ministerio Público o por”. 46) Suprímese, en el artículo 624, la expresión “si la querella no fuere entablada por el Ministerio Público” y la coma (,) que la precede. 47) Elimínase, en el artículo 626, la expresión “o por el Ministerio Público”. 48) En el artículo 627: a) Sustitúyese su inciso primero por el siguiente: “Cuando la querella fuere interpuesta por un particular, el tribunal resolverá cuales capítulos son aceptados y cuales deben repelerse por no ser legales o conducentes”. b) Elimínase su inciso segundo. 49) En el artículo 629: a) Suprímese, en su inciso primero, la expresión “y a continuación se pasarán los autos al Ministerio Público para que dictamine dentro de los seis días siguientes”, y sustitúyase el punto y coma (;) que le antecede por un punto aparte (.). b) Elimínase, en su inciso segundo, la frase “y del Ministerio Público”. c) Suprímese su inciso tercero. 50) Sustitúyase en el inciso primero del artículo 637, la palabra “fiscal” por “funcionario designado por la Corte Suprema para estos efectos”. 51) Sustitúyase en el inciso primero del artículo 638, la frase “Oído el Ministerio Público” por “Efectuado el trámite mencionado en el inciso primero del artículo precedente”. 52) Sustitúyase en el artículo 651, la frase “Ministerio Público” por “funcionario designado por la Corte Suprema para estos efectos”. 53) En el artículo 652: a) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “De la vista fiscal” por “Efectuado el trámite mencionado en el artículo precedente,”. b) Sustitúyase, en su inciso segundo, la expresión “Ministerio Público” por “funcionario designado por la Corte Suprema para estos efectos” 54) Sustitúyase en el artículo 654, la palabra “fiscal” por “funcionario designado por la Corte Suprema para estos efectos”. 55) Suprímese, en el artículo 658, la expresión “por el Ministerio Público o”. 56) En el artículo 659: a) Elimínase, en su inciso primero, la frase “cuando no sea deducido por el Ministerio Público,”. b) Elimínase, en su inciso cuarto, la expresión “se dará traslado de él al fiscal o al reo si el recurrente hubiere sido el Ministerio Público; y en seguida” y la coma (,) que la antecede. 57) Sustitúyese, en el artículo 660, la frase “serán oídos el reo y el fiscal” por la frase “será oído el reo”. 58) Derógase el artículo 696. Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de Procedimiento Civil: 1) Suprímese, en el inciso primero del artículo 37, la expresión “del respectivo fiscal judicial o”. 2) Elimínase el inciso final del artículo 109. 3) Suprímese el inciso final del artículo 113. 4) En el inciso segundo del artículo 118: a) Sustitúyese la frase “Presidente, Ministro o Fiscal” por la expresión “Presidente o Ministro”;

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

95

b) Reemplázase, la expresión “En la del Presidente, Ministros o Fiscales de una Corte de Apelaciones,” por la frase “En la del Presidente o Ministros de una Corte de Apelaciones,”. 5) Suprímese, en el inciso primero del artículo 209, la expresión “previa audiencia del fiscal judicial,”. 6) Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 248 la frase “fiscal judicial” por “funcionario designado por la Corte Suprema para estos efectos”. 7) Sustitúyase en el artículo 249 la frase “fiscal judicial” por “funcionario designado por la Corte Suprema para estos efectos”. 8) Suprímese, en el número 1º del inciso primero del artículo 361, la expresión “los Fiscales Judiciales de estos tribunales,”. 9) Elimínase, en el número 1º del inciso primero del artículo 389, la expresión “los Fiscales Judiciales de estos tribunales,”. 10) Suprímese, en el inciso segundo del artículo 813, la expresión “oyéndose al fiscal judicial antes de la vista de la causa” y la coma (,) que la precede. 11) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 814, la expresión “y oído el fiscal judicial,”. 12) Suprímese, en el artículo 825, la expresión “de los oficiales del fiscal judicial o”. Artículo 5º. Incorpóranse las siguientes modificaciones al Código Procesal Penal: 1) Suprímese, en el artículo 424, la expresión “fiscales judiciales”. 2) Elimínase, en el inciso primero del artículo 425, la expresión “un fiscal judicial”. 3) Suprímese, en el artículo 426, la expresión “fiscal judicial”, en ambas referencias. 4) Elimínase, en el inciso primero del artículo 429, la expresión “fiscal judicial”. 5) Suprímese, en el artículo 430, la expresión “fiscales judiciales”. Artículo 6º.- Incorpórense las siguientes modificaciones al Código Civil: 1) Derógase el artículo 452. 2) Suprímese, en el Nº 1 del artículo 514, la expresión “los fiscales y demás personas que ejercen el ministerio público,”. 3) Elimínase, en el inciso final del artículo 542, la expresión “y el ministerio público” y la coma (,) que la precede. 4) En el artículo 1291: a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión “ministerio público” por la frase “defensor de obras pías”. b) Sustitúyese el inciso segundo, por el siguiente: “El defensor de obras pías perseguirá judicialmente a los omisos.”. c) Suprímese, en el inciso tercero, la expresión “al ministerio público, y”. d) Suprímese, en el inciso cuarto, la expresión “El ministerio público,”. 5) Elimínase, en el artículo 1683, la expresión “puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de la moral o de la ley;”. 6) Suprímese, en el artículo 1684, la expresión “ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley;”. 7) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 2036, la expresión “y del ministerio público”. Artículo 7º.- Sustitúyese, en el inciso tercero del artículo 11 del Código de Minería, la expresión “oirá el dictamen de su Fiscal y luego se traerán” por la frase “ordenará se traigan”. Artículo 8º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 5º del Decreto Ley Nº 3.058, de 1979:

96

CÁMARA DE DIPUTADOS

1) Suprímanse las expresiones “Fiscal Corte Suprema” y “Fiscales Cortes de Apelaciones”. Artículo 9º.- Suprímese, en el inciso primero del artículo 223 del Código Penal, la expresión “y los fiscales judiciales”. Artículo 10.- Elimínase la letra d) del inciso primero del artículo 2º de la ley N° 19.346, que crea la Academia Judicial. Artículo 11°.- Toda referencia al Fiscal Judicial o al Ministerio Público Judicial, incluida en cualquier otro cuerpo legal, se entenderá suprimida desde la entrada en vigencia de la presente ley, según lo establecido en el inciso primero del artículo siguiente. Artículo 12.- La presente ley entrará en vigencia noventa días desde su publicación en el Diario Oficial. No obstante lo anterior, en lo referente a la instalación de la nueva sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, la presente ley entrará en vigencia un año contado desde la fecha de su publicación. Dentro de ese espacio de tiempo, deberá encontrarse habilitada la infraestructura para el cumplimiento de sus funciones. Lo dispuesto en los nuevos artículos 215 y 217 del Código Orgánico de Tribunales, relativos al proceso de convocatoria y determinación de los jueces de letras y ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago que serán llamados a integrar la Corte de Apelaciones y Corte Suprema, respectivamente, entrará en vigencia desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial. Dicho proceso deberá estar concluido a la fecha de entrada en vigencia señalada en el inciso primero. Si dentro del plazo de noventa días indicado en el inciso primero, se verifica la expiración del período de los abogados integrantes en ejercicio de la Corte Suprema y Cortes de Apelaciones, se entenderá prorrogado de pleno derecho su período hasta la entrada en vigencia de la presente ley. Artículo 13.- El mayor gasto que irrogue la aplicación de la presente ley, se financiará con los recursos asignados al Poder Judicial en la ley de Presupuestos del Sector Público del año correspondiente. ARTÍCULOS TRANSITORIOS Artículo Primero Transitorio.- Sin perjuicio de la supresión del cargo de Fiscal Judicial de la Corte Suprema, quien se desempeñe como tal a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, mantendrá la titularidad del grado y prerrogativas propias del cargo que ostentaba. Dicho funcionario cumplirá las labores que le encomiende el pleno de la Corte Suprema. Artículo Segundo Transitorio.- Los funcionarios que se desempeñen como fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, que tengan cumplidos setenta y cinco años de edad y que sean de aquellos que hace mención el artículo tercero transitorio de la Ley Nº 19.390, mantendrán la titularidad del grado y las prerrogativas propias del cargo que ostentaban. Dichos funcionarios realizarán las labores que el pleno de la Corte de Apelaciones respectiva le encomiende. Artículo Tercero Transitorio.- Establécese, a contar del día 1 del mes siguiente a la entrada en vigencia de esta ley, una bonificación por retiro, en adelante “la bonificación”, para los funcionarios indicados en los artículos 1º y 2º transitorios que presenten su renuncia voluntaria dentro del plazo de 60 días contados desde la entrada en vigencia de la presente ley.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

97

La bonificación a que se refiere el inciso anterior equivaldrá a un mes de remuneración imponible por cada año de servicio, con un máximo de once meses. Dicho beneficio no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal. El reconocimiento de períodos discontinuos para el cálculo de la bonificación procederá sólo cuando el funcionario tenga, a lo menos, cinco años de desempeño continuo anteriores a la fecha de postulación. La remuneración que servirá de base para el cálculo de la bonificación será el promedio de la remuneración imponible mensual de los últimos doce meses anteriores al retiro, actualizada según el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el sistema de reajustabilidad que lo sustituya, con un límite máximo de noventa unidades de fomento. Artículo Cuarto Transitorio.- Para efecto de lo establecido en los artículos 637, 638, 651, 652 y 654 del Código de Procedimiento Penal; y de los artículos 248 y 249 del Código de Procedimiento Civil, la Corte Suprema deberá designar al funcionario al cual hacen referencia estos artículos, a través de un autoacordado. Esta designación deberá efectuarse dentro del plazo de 30 días contados desde la publicación de la ley. Dios guarde a V.E., (Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República; FELIPE BULNES SERRANO, Ministro de Justicia; FELIPE LARRAIN BASCUÑAN, Ministro de Hacienda.”

3. Oficio de S.E. el Presidente de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que extiende el plazo de las franquicias contenidos en el artículo 28 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 19.420 (boletín 7433-05). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “discusión inmediata”: Dios guarde a V.E., (Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República; CRISTIÁN LARROULET VIGNAU, Ministro Secretario General de la Presidencia”.

CÁMARA DE DIPUTADOS

98 4. Oficio del Senado.

“Valparaíso, 2 de marzo de 2011. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado la enmienda introducida por esa Honorable Cámara al proyecto de reforma constitucional relativo a la supervigilancia y control de armas, correspondiente al Boletín N° 5373-07. Hago presente a Vuestra Excelencia que dicha modificación fue aprobada con el voto a favor de 21 Senadores de un total de 32 en ejercicio, dándose cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 127 de la Constitución Política de la República. Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.210, de 12 de enero de 2011. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): JORGE PIZARRO SOTO, Presidente del Senado; JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA, Secretario General (S) del Senado.” 5. Informe sobre la participación del diputado señor José Manuel Edwards en el panel parlamentario convocado por la Unión Interparlamentaria, con ocasión del Foro Público de la OMC 2010, celebrado el día 16 de septiembre de 2010, en Ginebra (Suiza) “Honorable Cámara: Tengo a honra informar sobre la participación que me correspondió en el panel parlamentario celebrado con ocasión del Foro Público convocado por la Unión Interparlamentaria (UIP), realizado en Ginebra, Suiza, los días 16 de Septiembre de 2010. Quien subscribe fue el único representante del parlamento chileno a este foro. Este foro público fue organizado por la Organización Mundial de Comercio. Cabe tener presente que este duró tres días, tiempo durante el cual se llevaron a cabo más de 40 sesiones de trabajo. La Cámara de Diputados de Chile fue convocada a la sesión de trabajo número 17 la cual tuvo como título “Puede el sistema de comercio multilateral de comercio salir victorioso con los desafíos a que se enfrenta?” El evento contó con la participación de representantes del mundo gubernamental, del mundo público, empresarial, parlamentario, ONGs y estudiantes. I. INAUGURACIÓN Durante su discurso de inauguración, el señor Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial de Comercio. destacó los aspectos que se detallan a continuación. En primer lugar, subrayó que el objetivo del foro era dotar al sistema de comercio multilateral de respuestas ante las aspiraciones de todos los segmentos de la sociedad, a través de la promoción de un intercambio abierto entre todos los actores sobre qué políticas comerciales están funcionando en el mundo, y cuáles no lo están.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

99

Todo lo anterior dentro del contexto de la crisis económica que comienza a superarse. Esta crisis ha puesto en evidencia el valor real del sistema de comercio multilateral, el cual ha actuado como una póliza de seguro contra el proteccionismo. La OMC desarrolló un “radar” para detectar todos los intentos proteccionistas que algunos gobiernos trataron de imponer de manera de impedir un espiral que lleve a otros a seguir el ejemplo, previniendo así llegar a la situación que se vivió durante los años 30. La OMC actuó eficazmente deteniendo las fuerzas más “oscuras” de los gobiernos que es cuando pretenden dejar afuera a los extranjeros, o simplemente culparlos de las crisis internas. El Director General puso énfasis en el poder dentro de la organización del “Sur” del mundo, presentando como demostración el hecho de que la agricultura estuviera al centro de las negociaciones de Doha. Destacó también que cuando existen controversias entre países, ni el producto interno bruto ni el poder de los países son lo que importan, sino la solidez legal de los argumentos presentados. Dentro de los desafíos de la organización, planteó la necesidad de re balancear los poderes de negociación favoreciendo a los países pobres a través de la Agenda de Desarrollo de Doha y superando los desafíos planteados por los tema energéticos, cambio climático y comercio electrónico entre otros. Así mismo, precisó Lamy que la creciente globalización ha hecho que las fronteras se diluyan y hoy tengamos productos que son hechos en muchos países. Esto implica que cuando los países determinan imponer aranceles a los productos importados, en la realidad puede que se los estén autoimponiendo. Los países que entregan subsidios a ciertas industrias, puede que le estén otorgando subsidios a países competidores si estos tienen bases en dicho país. La Globalización de los procesos industriales ha hecho que cada vez tenga menor sentido limitar el comercio. Finalmente, el Director General enfatizó la necesidad de acompañar las políticas de comercio con políticas medioambientales. II. DESCRIPCION DEL ORGANISMO INTERNACIONAL La Organización Mundial del comercio (OMC) se autodefine como “una organización para la apertura del comercio. Un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Un lugar en el que los gobiernos pueden resolver sus diferencias comerciales. Una organización que incentiva la aplicación un sistema de normas comerciales transversales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros”. La organización se preocupa de fomentar acuerdos de comercio internacionales incluyendo los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Además, aplica y supervigila a los gobiernos de manera de garantizar la transparencia de sus políticas comerciales. Estos deben notificar a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas para tales efectos. Posee un mecanismo de solución de controversias comerciales velando así por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos.

100

CÁMARA DE DIPUTADOS

Es la organización internacional más importante y la única que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La gran mayoría de los parlamentos de los países que participan de acuerdos de comercio bilateral y multilateral han ratificado los pilares de los acuerdos de la OMC. Su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. En la secretaría de la OMC trabajan más de 600 funcionarios, quienes se aseguran, entre otras cosas, de que las negociaciones entre países progresen satisfactoriamente y de que las normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente. Organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo. La OMC tiene una base sobre la cual constituye el sistema multilateral de comercio. Los principales principios en los que descansa son los siguientes: -No discriminación. Los países no deben discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países -Apertura comercial mediante la disminución de las barrearas para-arancelarias -Ser previsible y transparente. Mantener las reglas del juego -Aumentar la competitividad desalentando las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado -Otorgar beneficios a los países en desarrollo entregando más tiempo para los ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales, entre otros. Más de tres cuartas partes de sus miembros son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado -Proteger el medio ambiente y la salud pública aplicando medidas a !as empresas nacionales y a las extranjeras por igual III. DESCRIPCIÓN DE LA AGENDA DEL FORO La agenda del Foro se basó en los siguientes cuatro temas principales. 1. La OMC y los actores que influencian el sistema de comercio mundial. La idea central fue la de discutir el cambio en el poder político internacional y como estos actores se relacionan con la OMC. En particular se refirió a la creciente influencia de países en desarrollo que constituyen dos tercios de los países miembros. 2. Los factores económicos, políticos y tecnológicos que le están dando forma al comercio internacional y el rol del sistema multilateral basado en reglas y su contribución en el recuperamiento económico global. El desarrollo de nuevas tecnologías también ha contribuido al recuperamiento económico a través del cambio en la forma de hacer negocios y el modo en que la gente interactúa 3. Coherencia entre la OMC y otras áreas de gobierno tratando de identificar como esta organización puede ayudar a la promoción de coherencia a nivel internacional para solucionar problemas mundiales y contribuir hacia un mejor gobierno global en materias sensibles como derechos humanos, estándares laborales, reglas medioambientales, equidad de género, salud pública, cambio climático, escasez de comida, energía y recursos naturales, que representan algunas de las áreas en que se desenvuelve laOMC. 4. ¿Cuál debiera ser la agenda para la OMC considerando el escenario de post crisis y de cambio en el poder relativo de los países? Se necesita identificar los pasos que contribuirán a hacer crecer el comercio internacional y fortalecerán el comercio multilateral. Todo esto en

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

101

un marco de crisis que ha hecho decrecer los flujos de comercio internacional, a pesar de que se contuvieron las fuerzas proteccionistas que se manifestaron con fuerza en estos últimos años Todos estos temas fueron analizados durante el Foro. El foco de la participación de la Cámara de Diputados de Chile se centró en la problemática de cuanta participación deben tomar los parlamentarios de los países miembros en el accionar de la OMC. IV. SESION 17 La Honorable Cámara de Diputados estuvo representada en la sesión 17, cuyo tema fue: “¿Puede el sistema de comercio multilateral de comercio salir victorioso con los desafíos que se enfrenta?” El tema principal del debate fue el de como determinar la medida justa en que los parlamentarios de los países miembros deben involucrase en la OMC. Este estuvo marcado por un prisma dual, primero por la constante interrogante de que es lo que la OMC debe hacer desde la óptica del comercio internacional y segundo cual es la contribución que los parlamentarios del mundo pueden hacer para colaborar en esta tarea. Lo anterior teniendo siempre presente en la conexión que existe entre la realidad del comercio multilateral con la realidad medioambiental que enfrenta nuestro planeta. Por lo tanto, a las clásicas discusiones de cómo crear valor a través del comercio, el panel dedicó parte de su trabajo a la relación entre los acuerdos suscritos por la OMC y cl tema ambiental. a. RESUMEN DE PONENCIAS DE PANELISTAS La sesión contó con cuatro panelistas: la señora Laurence Boisson-de-Chazourne, Profesora de la Universidad de Ginebra, el señor Ouattara, ex Ministro de Comercio de Burkina Faso, el señor Vital Moreira, Presidente del Comité de Comercio Internacional del Parlamento Europeo y el senador Luis Heber, de Uruguay. La profesora de la Universidad de Ginebra, Señora Laurence Boisson-de-Chazourne, enfocó su presentación en la relación entre acuerdos globales de comercio y los desafíos medioambientales que enfrenta el comercio mundial. Su principal conclusión fue la necesidad de incorporar activamente cooperación recíproca y asistencia mutua entre los países en temas medioambientales, a diferencia de lo que hoy existe. Según ella, una cooperación cortés y pasiva. Citó como ejemplo los esfuerzos que la OMC ha demostrado en su trabajo con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estos acuerdos tienen una mirada cabal que congregan altos niveles de apoyo en temas relativos a biodiversidad, desertifieación y cambio climático. La profesora trajo a colación las similitudes que se dan en las negociaciones de acuerdos de comercio multilaterales con lo que sucede en las negociaciones de cambio climático, poniendo especial énfasis en la necesidad de contar con “energía política”. El señor Ouattara, ex Ministro de Comercio de Burkina Faso habló de la creación del acuerdo del “Algodón 4” que existe para estos 4 países pequeños posibilitando su desenvolvimiento dentro del espacio del sistema de comercio multilateral. Agregó también que el rol cada vez mayor de los países emergentes en la OMC determinará en el futuro quienes son los países que definitivamente necesitan un trato diferencial y especial. Terminó mostrando cierto escepticismo respecto de la profundidad de la crisis.

102

CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor Vital Moreira, Presidente del Comité de Comercio Internacional del Parlamento Europeo abogó derechamente por “parlamentarizar la asamblea de la OMC”. Llamó a la creación de un genuino parlamento dentro de la OMC, lo que según él sería una forma de democratizar y transparentar la organización haciéndola más accesible al ciudadano común. Esta mirada fue contrastada con la opinión del Senador Uruguayo, Luis Heber y el señor Ouattara, quienes apuntaron a la no conveniencia de esta propuesta por cuanto, las posiciones que adoptaría en lo sucesivo la OMC serían muy parecidas a las posiciones adoptadas por los gobiernos. El senador Luis Heber de Uruguay, en su exposición recalcó la solidez de los acuerdos multilaterales y en particular el rol de la OMC. La reciente crisis “subprime” mundial que lideró USA no significó críticas de ninguna especie a la OMC, a pesar de la ola de críticas a muchas organizaciones internacionales y a las fuerzas proteccionistas que se han estado escuchando durante los últimos años. Destacó que el sistema basado en reglas de la OMC fue un activo primordial. El Senador también destacó el rol de la OMC en cuanto a monitorear a las fuerzas proteccionistas en el mundo. La cuales según él son muchas veces difíciles de descubrir por estar encubiertas, o propuestas “subliminalmente”. Finalmente destacó el liderazgo de Pascal Lamy, a quien reconoció la labor durante la crisis, y en particular en el proceso de monitoreo del proteccionismo. b. OPINIONES, DEBATE POSTERIOR Y CONCLUSIÓN La sesión terminó con un breve pero fecundo tiempo de preguntas y debate durante el cual varios participantes comentaron los desafíos en el ámbito del cambio climático, seguridad alimenticia, energía, seguridad laboral, empleo y muchos otros preguntando a los panelistas como la OMC debería reaccionar. Otros participantes, más críticos del accionar de la OMC se refirieron críticamente a las reuniones y rondas multilaterales que están ocurriendo en el mundo y su poca capacidad de generar frutos. Otro punto que se debatió extensamente, fue el rol, la capacidad y el derecho de los países pobres de beneficiarse de estos sistemas. Especial interés despertó el tema del derecho de estos países a beneficiarse de manera especial, teniendo un trato que incluya una discriminación positiva. Esto se debatió posterior a opiniones de algunos participantes quienes manifestaron la idea de que el comercio internacional era favorable a las grandes economías dejando de lado, o sin beneficios, a los países más pobres y pequeños. En términos de las negociaciones medioambientales se destacó una supuesta poca voluntad de los países desarrollados de permitir a los países en desarrollo ir más allá y anular ciertos compromisos actuales para combatir el cambio climático y exigencias ambiguas respecto a la seguridad laboral. Los panelistas, como era de esperar, respondieron que la OMC no era el lugar para discutir estas materias con ese enfoque. No se debía centrar las materias medioambientales y de seguridad laboral, más allá de lo que respecta al comercio internacional. Esto sin que ello signifique dejar de exigir ciertas normas mínimas en los acuerdos en estas materias. Se dijo también que en particular el tema del cambio climático debe estudiarse científicamente más a fondo y que las decisiones producirán efecto en 50 o 70 años.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

103

Si bien, el debate posterior no se centró efectivamente en la principal materia en discusión, los panelistas repitieron sus posturas previas respecto a la necesidad de involucrar al mundo parlamentario en la OMC. En resumen, no hubo acuerdo en la medida justa de involucramiento de parlamentarios de los países miembros en la OMC, y en su fase de debate se derivó la discusión hacia la veta medioambiental y de seguridad laboral corno desafíos centrales del comercio mundial. V. OTROS La sesión de trabajo dentro del foro que contó con representación parlamentaria chilena, no adoptó acuerdos ni documentos de trabajo a ser informados al Honorable Congreso. De igual manera, no se adoptó ninguna indicación ni obligación que deba ser asumida por la Cámara de Diputados como resultado de esta participación para ser sometida a la consideración de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento. VI. MATERIAL DE APOYO Se adjunta material preparado por la Biblioteca del Congreso Nacional sobre: Anexo I: Multilateralismo Comercial y sus Desafíos, Biblioteca Congreso Nacional. -oCámara de Diputados. (Fdo.): JOSÉ MANUEL EDWARDS SILVA, H. diputado de la República”. Multilateralismo Comercial y sus desafíos1 La OMC es el instrumento existente para el multilateralismo comercial. ¿Será posible su reforma en una dirección de mayor democracia y representatividad? ¿Es viable un cambio de enfoque que apoye una transformación más profunda de las estructuras internacionales en materia de economía y comercio? Ese es justamente el desafío actual. Son éstas las interrogantes que guían el presente documento, preparado para facilitar la participación parlamentaria chilena en el Foro Público 2010, coordinado por la Organización Mundial de Comercio, a realizarse entre el 15 y el 17 de septiembre próximo. Este evento, titulado “The (orces shaping world trade”, será un foro de debate para diversos actores sociales respecto al sistema multilateral de comercio y sus desafíos. I. Antecedentes generales Con motivo del último aniversario de las Naciones Unidas, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal planteaba que ya no hay países capaces de resolver por sí mismos, ni siquiera sus problemas locales: “Unos a otros nos necesitamos, ya sea para mantener el valor de nuestras monedas, para lidiar con el crimen organizado, para regular la migración, para satisfacer nuestras necesidades energéticas, para cuidar el medio ambiente. En realidad unos a otros 1

María Teresa Corvera Vergara, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, BCN. Anexo N° 1781, E-mail: [email protected] Agosto 2010. Serie Minutas N° 125-10.

104

CÁMARA DE DIPUTADOS

nos necesitamos a diario”2. En efecto, en este mundo cada vez más globalizado, la interdependencia es multidimensional, reflejándose en temas tan variados como el cambio climático, las políticas de derechos humanos o la reforma al sistema financiero internacional. En este afectarse y necesitarse mutuamente, aparece con insistencia el multilateralismo, señalado como “método y principio, procedimiento y fin para resguardar las conquistas y avances civilizatorios y para enfrentar los desafíos del futuro, hoy más incierto que nunca”. Dado que la interdependencia es un hecho, guste o no, las preguntas relevantes se refieren a las reglas de este juego y los mecanismos más adecuados para establecerlas. II. Multilateralismo comercial El ámbito del intercambio de bienes y servicios expresa una dimensión importante de la globalización económica y de la interdependencia entre países. Aquí, abrirse a nuevos mercados y nuevos productos, tiene como contrapartida para los países eliminar barreras y exigencias para su protección. Ya han transcurrido más de sesenta años desde el nacimiento del GATT, el 10 de enero de 1948. Su sucesor en la cooperación comercial internacional, la Organización Mundial de Comercio, cumplió 15 años a comienzos de 20103, incorporando cada vez a un número mayor de miembros. Así, de los 23 signatarios iniciales del GATT se ha pasado a más de 150 miembros de la OMC, sin considerar a otros 30 que se encuentran en calidad de observadores. El mundo ha cambiado mucho en estas seis décadas, y el sistema multilateral de comercio también, transformando esta interdependencia de gran alcance a la vez en multidimensional y compleja. Entran en juego en estas relaciones la enorme diversidad de intereses y de objetivos de los gobiernos, en función, entre otras cosas, de la situación relativa de sus economías en el orden internacional y de las prioridades que impone su nivel de desarrollo económico. Aunque de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial del Comercio la crisis económica mundial produjo una contracción del 12,2 por ciento en el volumen del comercio mundial, su mayor retroceso desde la Segunda Guerra Mundial4, las últimas cifras disponibles muestran que el valor del comercio mundial de mercancías aumentó en los primeros meses de 2010 en un 25 por ciento aproximadamente en comparación con el mismo período de 20095. Nueva evidencia que el destino de los países está fuertemente entrelazado, que “nuestras sociedades han abierto sus ventanas de par en par y ya no es posible volverlas a cerrar”, y que por ellas se cuelan aires fríos y cálidos, buenas y malas noticias, oportunidades y fracasos”.6 Evidentemente los aspectos comerciales se entrelazan con el resto y las amenazas, tensiones, o desbalances que se producen en la esfera del comercio internacional son causa y efecto de manifestaciones similares en otros ámbitos del multilateralismo. 2

Palabras de Alicia Barcena. en la conmemoración del sexagésimo cuarto aniversario de la Organización de las Naciones Unidas. 23 de octubre de 2009. 3 La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones celebradas en el periodo 1986-1994 -la llamada Ronda Uruguay- y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del "Programa de Doha para el Desarrollo", iniciado en 2001. 4 Informe Comercio Mundial y Perspectivas 2010. La información se refiere a datos medidos en volumen. En valor, la caída en el 2009 fue bastante mayor: en dólares estadounidenses, el comercio se contrajo un 23 por ciento. 5 Cifras de la OMC publicadas el 2 de junio de 2010. 6 Alicia Barcena. Op. Cit.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

105

III. Los desafíos para el nuevo multilateralismo La presión que existe en contra del dominio absoluto de los países más desarrollados en el comercio internacional es evidente. Las instituciones multilaterales se encuentran enfrentadas a un cierto cuestionamiento a su legitimidad y a la eficiencia de su toma de decisiones. Esto se expresa en ámbitos tan variados como puede ser la Cumbre de cambio climático de Copenhague o las negociaciones de Doha. Como lo señala Joseph Stiglitz, la globalización del comercio no es un fin en si mismo sino un instrumento para el crecimiento económico de largo plazo, aunque, en su opinión, las propuestas actuales no parecen considerarlo así7. Parece necesario recordar que en el origen de la Ronda de Doha los países desarrollados prometieron poner en marcha medidas concretas para lograr una distribución más justa de los beneficios de la globalización. Sin embargo, los objetivos iniciales se perdieron en el trayecto. Así, la dinámica de estos años muestra a los países desarrollados presionando por una agenda de acuerdo a sus propios intereses, sin mayor consideración por las urgencias y necesidades de los países en desarrollo, que de ser consideradas permitirían distribuir en forma más equitativa los beneficios del intercambio. Muchos obstáculos al comercio internacional permanecen, por ejemplo en relación a los bienes agrícolas, básicamente por ser funcionales a los países más desarrollados. Al mismo tiempo estos países presionan la agenda incorporando temas de su exclusivo interés, como pueden ser aquellos relacionados con propiedad intelectual o inversiones. Por esto, para algunos analistas “el comercio lejos de significar un factor de desarrollo y convergencia de las economías más empobrecidas ha significado en algunos casos dramáticas reducciones de participación en el mercado mundial.8 ¿Se mantendrá esta situación considerando la nueva realidad geopolítica que parece dibujarse? Afloran en ello algunos desafíos para el multilateralismo que, entre otros, dan cuenta del dilema que enfrentan diversas economías en la búsqueda y evaluación de caminos individuales, y la dificultad creciente por coordinar una mirada más amplia, que considere ahora también los intereses de muchos hasta ahora prácticamente excluidos. Como lo señalaba el presidente de Brasil, “un nuevo mundo es un imperativo político y moral”9. En este contexto los desafíos para el multilateralismo son múltiples y variados. 3.1. Multilateralismo más inclusivo y participativo. Entre los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema multilateral de comercio está su capacidad para integrar en el sistema a las economías en desarrollo, pero de forma tal que contribuya a su crecimiento y a sus aspiraciones de desarrollo. En la agenda del comercio internacional mantienen aun un peso e influencia desproporcionada los países desarrollados. Hacia delante, la gobernabilidad global y el multilateralismo exigen que los organismos multilaterales, uno de los cuales es la OMC, reflejen un nuevo pacto social, más inclusivo y participativo, considerando visiones, necesidades y prioridades del conjunto de los países. Sin desconocer el peso desigual de los Estados miembros, las reglas del juego deben considerar las realidades diferentes entre miembros, específicamente entre países desarrollados y en desarrollo. En este sentido el principio de igualdad defendido por los países desarrollados, debe evolucionar.

7

Joseph Stiglitz, "Desequilibrios globales, cambios de poder y el futuro del multilateralismo". Carlos Aguilar, El multilateralismo desequilibrado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la estrategia de acuerdos bilaterales de los Países Desarrollados. 9 Intervención ante la Asamblea de Naciones Unidas. Septiembre 2009. 8

106

CÁMARA DE DIPUTADOS

Paulatinamente nuevos actores se han sentado a la mesa. Sin embargo no es la incorporación de Brasil, China o India lo que detiene agendas, sino las resistencias a la pérdida de privilegios y a adaptarse a los enormes cambios que están ocurriendo en el escenario geopolítico y económico. 3.2. Multilateralismo multidimensional: foco en el desarrollo El mundo cambia y las instituciones tienen que moverse en el mismo sentido. Para el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, el modelo del multilateralismo económico debe ser redefinido más allá de su enfoque tradicional en financiamiento y comercio, incorporando temas como la energía y el cambio climático. En términos más amplios su visión es que el nuevo multilateralismo debe conferir igual valor al desarrollo, así como a las finanzas internacionales por considerar que de otra manera persistirán los desbalances actuales. Si son reales los objetivos que se plantean en otras instancias multilaterales, como es el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas10, es urgente e indispensable introducir muchos cambios a la estructura del comercio multilateral. El actual sistema perdió su norte, al menos respecto a la declaración inicial de objetivos orientada en función de un desarrollo sustentable, agudizando desigualdades y desequilibrios. “Quienes defendemos que efectivamente el comercio es importante para el desarrollo, pero no cualquier tipo de comercio, ni para cualquier tipo de desarrollo, debemos considerar que el actual sistema multilateral es profundamente desigual y desequilibrado, y que los acuerdos bilaterales no son una respuesta frente a este problema, sino una consecuencia derivada de esta estructura de relaciones internacionales. Para empezar debemos colocar el comercio en función del desarrollo sustentable y de los objetivos de los ODM y no al revés.11 3.3. Multilateralismo versus regionalismo Encauzar la relación entre el sistema multilateral de comercio y los acuerdos comerciales regionales o bilaterales es otro gran desafío. Se calcula que más de la mitad del comercio mundial se desarrolla actualmente al amparo de acuerdos regionales, lo que sucede en todos los continentes. Desde su creación, el GATT y luego la OMC permitieron este tipo de acuerdos, considerados como excepción al principio fundamental de no discriminación establecido en la cláusula de la nación más favorecida del artículo 1 del GATT12. Si el multilateralismo comercial significa para un país eliminar barreras y disminuir la protección a bienes y servicios internos, el regionalismo tipo Nafta o Mercosur significa bajar obstáculos entre un grupo de países, pero mantenerlos frente al resto de mundo. ¿Cuáles pueden ser las repercusiones de los acuerdos regionales (y bilaterales) en la configuración y el desarrollo del comercio mundial, considerando su diversidad y creciente aumento? ¿Sustituyen estos acuerdos el programa de liberalización multilateral? Hay quienes afirman que los acuerdos regionales erosionan el sistema multilateral y desvían el comercio, mientras para otros analistas ellos son favorables al comercio en general. Quienes contraponen el regionalismo al multilateralismo afirman que los acuerdos regio10

http/www.un.org//millenniumgoals/ Aguilar, Carlos. Op. Cit. 12 El artículo 24 del GATT estableció las condiciones para el comercio de mercancías en el marco de estos acuerdos. Básicamente, un acuerdo comercial regional debe tener por objeto impulsar el comercio entre sus países miembros y no erigir obstáculos al comercio de otros Miembros de la OMC. Durante las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas desde 1986 hasta 1994, se aclaró en cierta medida y se puso al día el artículo 24. htto://www.wto.orgispariishithewto s/minist s/rnin03 s/bnef sibrief 12 5,11tm 11

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

107

nales impiden a sus miembros pactar unilateralmente reducciones arancelarias con países no miembros, y también la posibilidad de reducir en forma unilateral los aranceles externos. Se agrega asimismo que el bloque comercial regional, al aumentar su capacidad de negociación, tiene mayor fuerza para beneficiar al conjunto de sus miembros con mayores grados de protección frente al resto. Para quienes estiman que los acuerdos comerciales regionales ayudan al multilateralismo, la probabilidad de lograr una liberalización comercial definitiva en bloques de naciones con intereses comunes, se incrementa respecto a la alternativa de intentar negociaciones multilaterales con grupos de países numerosos y heterogéneos. Los bloques serían más atractivos para los países no miembros, y los incentivos serían mayores para sumarse y recibir iguales preferencias comerciales que los países participantes13. En el caso de América Latina, para la CEPAL es urgente contar con una voz unificada que represente los intereses de la región de un modo oportuno y eficaz en los diversos foros internacionales que aborden la agenda del desarrollo y del multilateralismo de inicios del siglo XXI. Como lo muestra la experiencia, “cada vez que el multilateralismo no está en condiciones de abordar dicha agenda, su trato tenderá a ser unilateral o regional, en aquellos casos donde la construcción comunitaria lo permite, como acontece con algunos de estos temas en la experiencia europea. Sin una voz unificada en estos relevantes ternas, América Latina y el Caribe puede llegar tarde y mal preparada a estos debates, perdiendo oportunidades y enfrentando situaciones complejas que limiten aún más nuestras perspectivas de desarrollo”.14 Argumentos en un sentido o en otro, la realidad muestra que en los últimos años se han visto avances importantes en acuerdos parciales, bilaterales y regionales, mientras que la Ronda de Doha se encuentra prácticamente detenida. Como lo señala un experto, se avanza en bilaterales en los temas de interés de los “grandes” y que permanecen sin resolución en la OMC, dejando casi sin contenido “los elementos esenciales que hacían de Doha una agenda medianamente cercana a los intereses de los países en desarrollo” (...) “El mayor retroceso actual en materia de comercio internacional se vive justamente en este dramático punto: Todas aquellas medidas que los países empobrecidos lograron ganar en Doha para avanzar hacia formas de comercio más justas en función del desarrollo sustentable y de los ODM, son las que están hoy en día amenazadas por los intereses del modelo de competitividad y liberalización agresiva promovida por las corporaciones y los países desarrollados”.15 IV. Comentario final El mundo en desarrollo ya no es el de hace un década. Su peso en la economía y el comercio mundial ha aumentado, y en consecuencia reclama mayor poder. Como lo decía el presidente de Brasil a propósito de la crisis, “...cambiar el curso de la economía mundial no puede dejarse solo en manos de unos pocos. Los paises desarrollados y las agencias multilaterales han sido incapaces de frenar la catástrofe y mucho menos de prevenirla”, agregando que “sólo unas agencias internacionales más democráticas y representativas serán capaces de 13

Ver La Integración Regional y el Multilateralismo. http : //bdigital.eafi t. ed u.co/bd in ital/PROYECTO/P382.9CDF825/ca Pitulo2.pdf 14 Cepal Espacios de convergencia y de cooperación regional Cumbre de Alto Nivel de América Latina y el Caribe Cancún, México 21 a 23 de febrero de 2010 Pag 32. 15 Aguilar, Carlos. El multilateralismo desequilibrado de la OMC y la estrategia de acuerdos bilaterales de los Países Desarrollados. 2008.

108

CÁMARA DE DIPUTADOS

abordar problemas complejos, como es la reorganización del sistema monetario internacional”.16 La OMC es el instrumento existente para el multilateralismo comercial. ¿Será posible su reforma en esta dirección? ¿Es viable un cambio de enfoque que apoye una transformación más profunda de las estructuras internacionales en materia de economía y comercio? Ese es justamente el desafío actual.

6. Moción de los señores diputados Rivas, Edwards, Becker, Browne, Espinoza, don Fidel; García, don René Manuel; Monckeberg, don Cristián; Pérez, don Leopoldo; Ward, y de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica. Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para establecer la Comisión de Turismo como Permanente. (boletín Nº 7510-16). Antecedentes: Nuestro sistema legislativo contempla, en la discusión de proyectos de ley, así como de otros asuntos sometidos a su funcionamiento, la actuación de dos grandes cuerpos colegiados: la Sala y las Comisiones. Tanto la Cámara de Diputados como el Senado funcionan con esta dualidad, que permite un examen más acucioso de los distintos temas que debe revisar cada una de las ramas de nuestro Congreso Nacional. No obstante, hay una diferencia no menor entre ambas ramas del Congreso, en relación a las Comisiones: mientras el Senado funciona sólo con Comisiones Permanente, la Cámara de Diputados también cuenta con las llamadas ‘Comisiones Especiales’ y las ‘Comisiones Investigadoras’. Estas últimas, descritas en los artículos 297 y siguientes del Reglamento de la Cámara de Diputados, se crean en virtud del mandato que le ha conferido a este órgano la letra c) del Nº 1 del artículo 52 de la Constitución, el cual -al establecer como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados la función de fiscalizar los actos de Gobierno- ha permitido la creación de Comisiones Investigadoras, ‘con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno’, para lo cual pueden despachar citaciones a ministros de Estado y solicitar antecedentes, entre otras actuaciones. Dichas comisiones se solicitan por un plazo específico, y no pueden investigar más allá de lo señalado en su mandato. Las Comisiones Especiales, por su parte, coinciden en las Investigadoras en su transitoriedad, ya que de acuerdo con el artículo 229 inciso tercero del Reglamento de esta Corporación, no pueden constituirse por un plazo superior a 6 meses, aunque dicho plazo puede ser prorrogado. No obstante, se diferencian de las Comisiones Investigadoras en su finalidad: no buscan reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno ni citar a funcionarios de gobierno, sino tratar materias que podrían ser propias de una comisión permanente, pero que debido a la importancia o la especialidad del tema, resulta conveniente tratarlas en una comisión ad-hoc. Es el caso de la Comisión Especial de Turismo, aprobada por la Cámara de Diputados en sesión del día 5 de mayo de 2010 y constituida el 1 de junio del mismo año. Esta comisión fue constituida para asistir a la implementación de la nueva Subsecretaria de Turismo, que ha pasado a depender del Ministerio de Economía, el que a la vez ha comenzado a llamarse de Economía, Fomento y Turismo. 16

Diario El País, 23 de septiembre de 2009.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

109

Producto de lo anterior, consideramos que dicha comisión debe adquirir el carácter de permanente, pues deberá hacerse cargo de los diversos proyectos de ley y otras materias legislativas que digan relación con la Subsecretaría de Turismo. En efecto, la Cámara de Diputados ya cuenta con una comisión especializada en otra subsecretaría que depende del Ministerio de Economía, cual es la Comisión Permanente de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos (concordante con la Subsecretaría de Pesca), lo que es reconocido como un acierto, pues ha permitido descongestionar el actuar de la Comisión Permanente de Economía, por un lado, y por el otro, ha permitido que diputados interesados y expertos en materias piscícolas puedan aportar al debate legislativo de manera seria y fructífera. En virtud de lo anterior, los Diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Agrégase, en el artículo 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el numeral 24, nuevo, convirtiéndose el actual numeral 24 en numeral 25, con el siguiente texto: “24.- De Turismo”.

7. Moción de los señores diputados García, don René Manuel; Godoy, Bertolino, Browne, Cardemil, Delmastro, y de la diputada señora Sabat, doña Marcela. Modifica la ley Nº 19.175, orgánica constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, en materia de Consejeros Regionales. (Boletín N° 7511-06) ANTECEDENTES Un aspecto fundamental para avanzar a una regionalización real y con éxito, es la institucionalidad de los “Gobiernos Regionales”, en cuyo seno el Poder Constituyente ha radicado la administración superior de cada región, de acuerdo con el artículo 110 de la Constitución. En efecto, como señala el inciso segundo de esta norma, el gobierno regional “tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región”. De acuerdo con el inciso siguiente del mismo artículo, los gobiernos regionales gozan de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, y están constituidos por el intendente y el consejo regional. Este, a su vez, ha sido definido por el artículo 113 inciso primero de nuestra Constitución Política, en los siguientes términos: “Artículo 113. El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende.” Cabe señalar que esta normativa ha sido modificada recientemente, en virtud de la Ley Nº 20.390, publicada el 28 de octubre de 2009, la que introdujo el actual texto del artículo 113, estableciendo entre otras cosas el sistema de elección de consejeros regionales, como lo señala el segundo inciso del precepto en cuestión: “El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en votación directa, de conformidad con la ley orgánica constitucional respectiva. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos. La misma ley establecerá la organización del

110

CÁMARA DE DIPUTADOS

consejo regional, determinará el número de consejeros que lo integrarán y su forma de reemplazo, cuidando siempre que tanto la población como el territorio de la región estén equitativamente representados.” Con todo, en momentos en que el Congreso se apresta a discutir la ley orgánica constitucional a la que hace alusión esta norma, consideramos pertinente perfeccionar -tanto en el fondo como en la forma- otras normas relativas a los consejeros regionales que también parecen necesitar una revisión. Se debe reconocer, eso sí, que el tema no es nuevo. Ya en dos oportunidades, diputados de la Bancada de Renovación Nacional han participado en la elaboración proyectos de ley relacionados con esta materia. No obstante, debido a que ambos proyectos se encuentran archivados, corresponde iniciar un nuevo proyecto de ley, aunque haciendo la salvedad de que se han recogido las ideas centrales de los proyectos anteriores, en cuanto ha sido pertinente. IDEAS MATRICES DE ESTE PROYECTO DE LEY Este proyecto de ley busca examinar la ley Nº 19.175 orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Esta ley tiene especial importancia para la institucionalidad de los consejeros regionales, y prueba de ello es que dedica un párrafo entero (el Párrafo 2º del Capítulo III) a este cuerpo colegiado. En concreto, las reformas que propone este proyecto de ley a la Ley Nº 19.175 se pueden clasificar en dos materias: 1. Posibilidad de que un consejero regional sea a la vez funcionario municipal. El texto actual de la Ley Nº 19.175 es enfático al señalar que un consejero regional no puede desempeñarse a la vez como alcalde o concejal, ni puede ejercer cargos como ministro, subsecretario, intendente, gobernador, ni otro cargo de confianza del Presidente de la República o del Intendente respectivo. No obstante, nada dice respecto de cargos al interior de una municipalidad. Este punto no es menor, por cuanto una de las funciones que tienen los consejeros es la de asignar fondos a las distintas municipalidades. Luego, si un consejero regional es a la vez funcionario municipal, termina siendo juez y parte en procesos de asignaciones de recursos públicos, lo que puede vulnerar las normas de probidad que se le exigen a toda autoridad y funcionario público. Por eso, como primera medida, este proyecto de ley propone introducir una nueva prohibición para ejercer el cargo de consejero regional, además de las que se encuentran establecidas -principalmente- en el artículo 32 de la Ley Nº 19.175. El objetivo es que, de esta manera, los consejeros regionales no tengan ningún tipo de relación laboral con las municipalidades, ni con las corporaciones creadas al alero de ellas, ya sea por integrar la planta, por ser funcionarios a contrata, o bien, por prestar algún tipo de asesorías a través del pago de honorarios. En este sentido, se debe comentar que la moción del diputado de Renovación Nacional, don Joaquín Godoy Ibáñez (Boletín Nº 4634-06), contempla la modificación del artículo 86 de la ley Nº 18.834, que aprueba el Estatuto Administrativo, por cuanto es la norma que señala las incompatibilidades dentro de las funciones y empleos públicos, y no dice nada de los consejeros regionales.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

111

2. Perfeccionamiento de otras prohibiciones para ejercer el cargo de consejero regional. Junto con lo anterior, hemos advertido que las normas contenidas en los actuales artículos 31 y 32 padecen de leves errores de técnica legislativa, que es conveniente arreglar. En primer lugar, se debe señalar que el espíritu del artículo 31 ha sido, desde su inicio, señalar los requisitos para ser electo consejero regional, mientras que el legislador le ha entregado al artículo 32 las prohibiciones para ejercer dicho cargo. No obstante, con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley Nº 19.175, se dictó la ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Esta ley le agregó un segundo inciso al comentado artículo 31, pero estableciendo una prohibición para ser consejero regional: “No podrá ser consejero regional el que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Para asumir el cargo, el interesado deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad.” Consideramos, por tanto, que debido a la naturaleza de la norma, debiera ser trasladada al artículo 32, junto con las causales que éste ya señala. En segundo lugar, se debe decir que el mismo artículo establece cinco letras, con distintas prohibiciones para ser consejero regional. No obstante, la letra e) contiene diversas causales y en su inciso final, señala una prohibición que a nuestro juicio debe ser categorizada con una nueva letra, dentro del catálogo que establece el artículo 32. En efecto, el inciso al que hacemos referencia se expresa a continuación: “Tampoco podrán ser consejeros regionales las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito.” Y por último, se debe hacer presente que si bien el artículo 32 hace alusión a quienes no han asumido aún el cargo de consejero regional, los artículo 33 y 34 se refieren a quienes, ya ejerciéndolo, deben dejar de hacerlo: el artículo 33, señalando incompatibilidades, y el 34, agregando situaciones que inhabilitan al consejero ya electo. En ambos casos, la norma se debe modificar para considerar también las nuevas causales de prohibición para ser consejero regional, pues es el único modo de asegurar que tales prohibiciones sean válidas cuando la circunstancia sobreviniente tenga lugar después de que el consejero regional ha comenzado sus funciones. En virtud de lo anterior, los diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifícase la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en los siguientes términos: 1.- Agrégase, en el artículo 32, las siguientes letras f), g) y h), nuevas: “f) Los funcionarios de municipalidades o de corporaciones municipales, sólo respecto del cargo de consejero regional en la región en que esté situada dicha municipalidad. La misma regla se aplicará a quienes presten servicios a una municipalidad a través de honorarios.” “g) El que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Para asumir el cargo, el interesado deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad.”

112

CÁMARA DE DIPUTADOS

“h) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito.” 3.- Derógase el inciso segundo del artículo 31, por ser reemplazado por la nueva letra f) del artículo 32. 4.- Derógase el inciso final del artículo 32, por ser reemplazado por la nueva letra g) del artículo 32. 5.- Reemplázase el texto del actual artículo 33 por el siguiente: “Artículo 33.- El cargo de consejero regional será incompatible con los de alcalde y de concejal, y con el de miembro de los consejos económicos y sociales provinciales y comunales. Será incompatible, también, con el desempeño de las funciones públicas señaladas en las letras a), b), c), d) y f) del artículo 32, con los de los secretarios ministeriales y los de directores de servicios regionales, y con todo otro empleo, función o comisión en el mismo gobierno regional o con cargos en las municipalidades o corporaciones municipales que integren el territorio de dicho gobierno regional.” 6.- Reemplázase, en la letra a) del artículo 34, la frase “situaciones descritas en la letra e) del artículo 32” por “situaciones descritas en las letras e), g) y h) del artículo 32”. Artículo 2º.- Agrégase, al final del inciso primero del artículo 86 de la ley Nº 18.834 que aprueba el Estatuto Administrativo, la siguiente frase a continuación del punto aparte, que pasa a ser coma: “y aquellas que se desempeñen en virtud de lo establecido en el Párrafo 2º del Capítulo III de la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, titulado Del Consejo Regional”.

8. Moción de los señores diputados Sandoval, Bobadilla, Calderón, Estay, Lobos, Norambuena, Ojeda, Pérez, don Leopoldo; Rojas y Vilches. Modifica la regulación de las subvenciones escolares en relación a los alumnos que sufren alguna discapacidad física. (boletín N° 7512-04) “Las normas que rigen en Chile las subvenciones escolares se encuentran orientadas a regular, principalmente, aspectos relativos al acceso, requisitos de la subvención, así como los derechos y obligaciones a los que se encuentran sometidos esta clase de establecimientos. Sin embargo, no se contemplan obligaciones expresas en relación a la inclusión de alumnos con distintos tipos de discapacidades, consagrándose sólo los montos de subvenciones diferenciados para los alumnos que sufren discapacidades según sean permanentes o transitorias. -La ley N° 20.422 del año 2010, relativa a la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, incorporó la obligación que tiene todo nivel educacional chileno, sea público, privado o subvencionado, de procurar la integración de los alumnos con distintos tipos de discapacidad, entre ellas, la discapacidad física que no afecta la capacidad de índole intelectual del alumno. -A este respecto el Decreto N° 47, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 1992, que establece la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones establece los requisitos que deben cumplir, en general, las edificaciones colectivas para permitir el acceso y desplazamiento de las personas con discapacidad. Dicha norma es plenamente aplicable a los colegios subvencionados, y por tanto, a los alumnos con discapacidades físicas. -Sin perjuicio de lo anterior, la ley N° 20.422 consagra de manera expresa un mandato al Estado para que introduzca las modificaciones necesarias en el sistema de subvenciones edu-

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

113

cacionales, a fin de asegurar la efectiva inserción de los alumnos con discapacidad a este tipo de establecimientos. -Este mandato aún se encuentra pendiente, por tanto no existe, dentro de las normas que regulan de manera específica el sistema de subvenciones escolares, una disposición que obligue en términos directos y efectivos a los establecimientos subvencionados, a tomar las medidas en infraestructura y apoyo en general, para hacer obligatoria la integración de aquellos alumnos, con discapacidad física, pero con un nivel cognitivo normal, lo cual trae como consecuencia, en la actualidad, las consiguientes negaciones de acceso por parte de estos establecimientos a tales alumnos fundados en razones como la carencia de infraestructura necesaria. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Agrégase a continuación de la letra i), la siguiente letra j) al artículo 6° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de Ministerio de Educación, de 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1996 que regula las Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales: j) Cumplir con los requisitos de infraestructura previstos en el artículo 4.1.7 del Artículo Primero del Decreto N° 47, del Ministerio de Urbanismo y Construcción de 1992, que fija el nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, a fin de asegurar el acceso y desplazamiento de los alumnos con discapacidad física en los establecimientos educacionales subvencionados.

9. Moción de los señores diputados Hasbún, Auth, García-Huidobro, Latorre, Macaya, Norambuena, Tuma, y de las diputadas señoras Nogueira, doña Claudia; Pacheco, doña Clemira, y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo la obligación de exámenes médicos, sicológicos y toxicológicos anuales a los titulares de licencia de conductor profesional. (Boletín N° 7513-15) Ideas Matrices: La presente moción tiene por objetivo modificar la legislación vigente con respecto a establecer que los titulares de licencias profesionales se sometan cada 12 meses a exámenes médicos, sicológicos y test de drogas. Consideraciones generales: La necesidad de trasladarnos diariamente utilizando los medios de transporte público en vehículos motorizados, obliga a exponernos a una serie de situaciones riesgosas que ponen en peligro la vida y seguridad de las personas La actual legislación de tránsito establece una serie de requisitos a que deben sujetarse las personas que deseen obtener una licencia de conducir vehículos motorizados o a tracción animal. Estableciendo una clasificación de los diferentes tipos de licencia existentes en la actualidad, como también de los requisitos para obtener alguna de estas. Las Licencias de conducir se clasifican en diferentes tipos dependiendo de la especialización, habilidades, características de los vehículos motorizados, tipo de transporte, entre otras.

114

CÁMARA DE DIPUTADOS

El artículo 12 de la ley N° 18.290 consagra la existencia de licencias de conductor profesionales, Clase A; no profesionales, Clase B y C; y especiales, Clase D, E y F. El artículo 18 de la ley N° 18.290 prescribe los plazos en los cuales el titular de la licencia debe acreditar que cumple con los requisitos que exige la ley para continuar conduciendo vehículos motorizados, solo la las licencias clase “A”, o profesional, se les solicita, se deba realizar nuevamente todos los exámenes se requieren rindieron al momento de obtener la licencia, certificando así que posee la idoneidad tanto física como moral para conducir un vehículo motorizado. Sin perjuicio de esto el periodo que transcurre entre la vigencia y posterior renovación es muy extenso teniendo en consideración que esta clase de licencia es la que habilita la conducción de transporte de pasajeros, vehículos de carga, ambulancias y carrobombas. Las condiciones a las cuales los conductores de este tipo de transporte están expuestos, propician el origen de distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, estrés, depresión, hernias discales, problemas a la vista, drogadicción, desórdenes alimenticios que pueden ocasionar enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión, etc. son males que se pueden gestar durante y producto del ejercicio de la actividad, debido a las altas horas de trabajo, sedentarismo y las situaciones de conflicto o los temores de asaltos, entre otras. La OIT las ha denominado enfermedades profesionales ya que son un riesgo potencial, ligado al ejercicio de una profesión y que está relacionado con la probabilidad de que pueda producirse una incapacidad laboral. Por cuanto al rubro de transporte, además, estas pueden ser causales de accidentes en los cuales la magnitud o la cantidad de víctimas involucradas exigen establecer mecanismos de diagnóstico para evitarlos. Estudios y estadísticas al respecto señalan que en los índices de accidentabilidad laboral, el segundo lugar es ocupado por este rubro, esto debido a múltiples factores, sin embargo se reconoce una de las principales causas las enfermedades asociadas al ejercicio de esta actividad. En chóferes encuestados, un 44% reconoce no haber tomado el descanso correspondiente de 8 horas, un 60% señala padecer trastornos del sueño, un 25,7% problemas circulatorios, sin embargo continúan al mando de vehículos de transporte público o de carga, lo cual representa un riesgo para la integridad de los ciudadanos y de la salud de ellos mismos. Por cuanto la adicción a drogas, se ha registrado como la cuarta causal de accidentes y debido a las extendidas jornadas de trabajo es un hecho recurrente en los conductores de la locomoción colectiva, lo cual provoca agresividad y falta de concentración en ellos. Un 14% de los conductores podría hacerlo bajo la influencia de drogas, para aumentar su rendimiento. El deterioro en la salud del trabajador compromete, sin duda, el desempeño de este en su labor, lo cual afecta a los usuarios de los servicios y puede significar riesgos en su integridad. La evolución de estas enfermedades durante el desarrollo de la actividad, en muchos casos, se va dando de forma paulatina, para lo cual es de vital importancia ir realizando el diagnóstico de manera de comprobar la idoneidad de la persona para mantener su condición de conductor mientras su salud o condición psicológica así lo permita. De esta forma se hace urgente la aplicación de chequeos periódicos para garantizar las condiciones seguras, tanto para el trabajador como para los usuarios En virtud de lo anterior y dada la complejidad del transporte de esta clase de licencia parece razonable que los titulares de licencias profesionales sean sometidos constantemente a exámenes para determinar si son aptas para la conducción de este tipo de vehículos y la responsabilidad que este tipo de conducción conlleva.

SESIÓN 134ª, EN MARTES 8 DE MARZO DE 2011

115

En virtud de las consideraciones antes expuestas, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, EN RELACIÓN CON ESTABLECER QUE LOS TITULARES DE LICENCIAS PROFESIONALES DEBAN SOMETERSE A EXÁMENES MÉDICOS, SICOLÓGICOS Y TOXICOLÓGICOS CON UNA PERIODICIDAD DE DOCE MESES. Articulo 1º Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.290 1. Agréguense al final del artículo 19 los siguientes incisos: “El titular de una licencia profesional, clase A en todas sus subclases, deberá someterse cada 12 meses a exámenes médicos, sicológicos y toxicológicos. El interesado deberá concurrir con el resultado dichos exámenes al Departamento de Tránsito y Transporte Municipal para que este emita un certificado que acredite el cumplimiento de dicho requisito. Dicho certificado deberá ser solicitado por Carabineros de Chile al momento de efectuar las fiscalizaciones correspondientes. La inobservancia al incumplimiento será sancionado de acuerdo a la siguiente escala: Si es sorprendido una primera oportunidad sin dicho certificado será sancionado con la suspensión de la licencia profesional para conducir vehículos motorizados, por el término de seis meses. Si es sorprendido una segunda oportunidad sin dicho certificado será sancionado con la suspensión de la licencia profesional para conducir vehículos motorizados, por el término de un año. Si es sorprendido una tercera oportunidad sin dicho certificado será sancionado con la suspensión de la licencia profesional para conducir vehículos motorizados, por el término de tres años. Los costos de los exámenes serán de cargo del empleador”

10. Oficio del Tribunal Constitucional Santiago, 20 de enero de 2011. Oficio Nº 5.464 Remite sentencia. Excelentísima señora Presidenta de la Cámara de Diputados: Tengo a bien reunir a V.E. copia de la sentencia definitiva dictada por esta Magistratura con fecha 20 de enero de 2011 en el proceso Rol Nº 1.615-10-INA, sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

116

CÁMARA DE DIPUTADOS

Dios guarde a V.E. (Fdo.): MARCELO VENEGAS PALACIOS, Presidente; MARTA DE LA FUENTE OLGUÍN, Secretaria. A LA EXCELENTÍSIMA SEÑORA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DOÑA ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES PRESENTE.”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.