REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SAN JUAN DE RIOSECO ALCALDIA MUNICIPAL. Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SAN JUAN DE RIOSECO ALCALDIA MUNICIPAL San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999 Señores: CORPORA

4 downloads 144 Views 173KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE VILLANUEVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Villanueva - La Guajira REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE VILLANUEVA ES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ALCALDE MUNICIPAL RICAURTE CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO Y RURAL
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ALCALDIA MUNICIPAL DE RICAURTE CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO Y RURAL ALCALDE MUNICIPAL : CAMPO E

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE VENECIA ALCALDIA MUNICIPAL PLAN INTEGRAL UNICO (PIU)
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE VENECIA ALCALDIA MUNICIPAL c PLAN INTEGRAL UNICO (PIU) JOSE EMILIO RIOS MORA Alcalde

REPUBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDIA SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA SECRETARIA DE DESARROLLO ESTRATEGICO MUNICIPAL
REPUBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDIA SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA SECRETARIA DE DESARROLLO ESTRATEGICO MUNICIPAL NOMBRE PROYECTO P

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDIA MUNICIPAL DE CUMBAL NIT: REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDIA MUNICIPAL DE CUMBAL NIT: 800099066 - 3 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO PLAN DE AC

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PURACE - CAUCA DIAGNOSTICO TRANSPORTE MUNICIPAL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PURACE - CAUCA DIAGNOSTICO TRANSPORTE MUNICIPAL EMPRESA TERMINAL Y OFICINAS TIPO DE TRANSPORTE TARIFAS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME
R RE EP PU UB BL LIIC CA AD DE EC CO OL LO OM MB BIIA A D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TO OD DE EC CU UN ND DIIN NA AM MA AR RC CA A M MU UN NIIC CII

Story Transcript

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SAN JUAN DE RIOSECO ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999

Señores: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL “CAR” Subdirección de Planeación Santafe de Bogotá D.C.

Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cordial Saludo;

En respuesta a las consideraciones que la Corporación Autónoma Regional “CAR” hizo al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, mediante oficio del 29 de Noviembre de 1999 y a la Concertación realizada el día 3 de Diciembre de 1999 me permito hacer entrega del Documento que contempla las modificaciones, ampliaciones y ajustes respectivos en la presente Federrata.

Cordialmente;

JOSE WASHINGTON MONCAYO GUZMAN Secretario Planeación Municipal

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SAN JUAN DE RIOSECO ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999

Señores: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL “CAR” Subdirección de Planeación Santafe de Bogotá D.C.

Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cordial Saludo; En respuesta a las consideraciones que la Corporación Autónoma Regional “CAR” hizo al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, presentamos ante Ustedes la FEDERRATA con sus respectivas modificatorias y ampliaciones al Documento Original. • •

66 Folios 1 Plano (modificado) Convenciones

En espera de pronta Resolución Administradora para originar los Términos Legales ante los demás Entes Gubernamentales.

Atentamente,

MISAEL SANCHEZ JIMÉNEZ Alcalde Municipal

ANTECEDENTES

Atendiendo a lo estipulado en la Ley 388 de 1997 y los Decretos reglamentarios sobre Ordenamiento Territorial el Municipio de San Juan de Rioseco una vez culminado la elaboración de los Documentos Teóricos, el Documento Resumen, la Cartografía y el Proyecto de Acuerdo del Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. los entregó a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR para su correspondiente análisis, evaluación y pronunciamiento el día 28 de Octubre en la Regional Villeta según el número de radicado 002392. La Corporación evaluó el E.O.T. dentro de los plazos contemplados por Ley, encontrando que se requerían hacer ajustes y ampliaciones previos a la obtención del aval ambiental, mediante oficio del 29 de Noviembre de 1999. Según el documento CAR de consideraciones al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, se contempla una serie de puntos y temas que deben ser tenidos en cuenta, modificaciones y/o ampliaciones, las cuales fueron discutidas en la reunión de concertación entre la CAR y el Municipio, para lo cual se levantó un acta que especifica cada uno de los temas. El presente documento adicional responde cada uno de los puntos concertados en el orden en que aparecen en el documento de consideraciones y acta, de tal forma, que facilita su análisis y evaluación tendiente a la aprobación por parte de la Corporación.

I.

COMPONENTE GENERAL

1. ENFOQUE AMBIENTAL REGIONAL El municipio de San Juan de Rioseco ubicado en el Occidente del Departamento de Cundinamarca hace parte de la provincia del Magdalena Centro, su posición Geográfica sobre la ribera del río Magdalena ha creado históricamente vínculos muy estrechos con el Departamento del Tolima. Ø El Río Magdalena Una de las políticas nacionales de mayor trascendencia es la recuperación de la Cuenca del río Magdalena. Para el Municipio la zona baja correspondiente a la Vereda Santa Rosa e inspecciones de Cambao es estratégica principalmente por las siguientes razones: -

El asentamiento de Cambao sobre la ribera del río Magdalena, puerto fluvial de gran auge e importancia hacia la primera mitad del siglo XX.

-

La Inspección de Cambao se encuentra sobre la vía Panamericana, entre las ciudades de Bogotá e Ibagué.

-

Igualmente se ubica la Inspección de Cambao sobre la troncal del Magdalena Medio entre los Municipios de Girardot y Puerto Salgar.

-

Hacia la vía Panamericana y la troncal del Magdalena se conecta varias vías laterales de carácter Municipal, tanto de San Juan de Rioseco como de los Municipios de Pulí, Chaguaní y Beltrán

En conclusión la zona baja de San Juan de Rioseco y su Centro Poblado de Cambao es el punto de intersección de dos importantes vías, una de carácter Nacional (Panamericana) y una de Carácter Departamental (Troncal del Magdalena) y hacia ellas fluyen las vías de carácter intermunicipal; adicional a lo anterior la Panamericana atraviesa el Magdalena en el puente de La Libertad (uno de los primeros construidos en el País y patrimonio de la Ingeniería Civil), lo cual origina que se convierte en un lugar turístico y de veraneo y puerto obligatorio por el transporte tanto por el río como por la carretera de occidente, Bogotá – Cambao que comunica luego con Armero y Mariquita. Sus moradores recuerdan con tristeza que Cambao tenía la única vía y primera que se había construido en el país empalmando con el puerto

al que arribaban los barcos trayendo mercancías desde Barranquilla y otros puertos de importancia. Cambao albergaba a grupos de pensadores y políticos como la generación del Centenario. El efímero apoyo a Cambao decayó con el traslado de los barcos del río Magdalena a los ríos del Sur del país, en el conflicto con el Perú. Luego en 1954 con la inauguración del puente La Libertad sobre el río Magdalena desapareció su floreciente momento, es necesario integrar el transporte fluvial con los otros modos de transporte. Se debe planear, recuperar, ampliar y desarrollar vías de empalme terrestre, ferroviario con el fluvial en los tramos correspondientes al Municipio de San Juan de Rioseco, considerando mecanismos a nivel Departamental y Nacional para el cumplimiento de este propósito. Todo lo anterior ha motivado para que Cormagdalena haya considerado a esta población como uno de los más estratégicos sitios para iniciar la recuperación del río Magdalena en su navegación y convertir a Cambao en puerto de actividad de transporte, carga y comercialización de productos del Magdalena Centro, para lo cual hay que desarrollar procesos de gestión y operación por parte del Municipio con Cormagdalena. Se considera que el desarrollo ecoturístico es una de las grandes alternativas para la región baja del Municipio por su posición geográfica, clima y del paisaje, es de tomar en consideración que es necesario la creación de infraestructura física ecoturista como: sitios de contemplación paisajístico, comercio, hoteles, barcaza, para desembarcar productos y turistas – guías de viajes ecoturísticos que llenen las expectativas del turista posible viaje (desde Girardot en barca hasta Cambao mostrando la belleza de unión entre los departamentos de Cundinamarca y Tolima, travesía a caballo desde la inspección de Cambao hasta Honduras – Cerro del Tabor y luego una chiva turística desde San Nicolás – San Juan de Rioseco – Santafe de Bogotá D.C. o viceversa. Es necesario brindar concientización y educación turística a toda la región en especial a los pescadores, al corredor comercial de la Inspección de Cambao, a los educadores, a los estudiantes de la importancia del río. A nivel educativo se requiere incluir dentro del Pensum educativo del Colegio Departamental Diego Uribe Vargas una asignatura para preparar al estudiante hacia las labores de hotelería y turismo, lo que permitiría nuevas fuentes de empleo.

Respecto al corredor biológico del Magdalena del cual hace parte el Municipio de San Juan de Rioseco, debido a que es un tema muy nuevo, poco conocido o desconocido, el análisis que se puede hacer es muy poco dentro del marco del Esquema de Ordenamiento Territorial, no obstante lo anterior, el municipio si considera que es un punto de gran importancia por: -

La riqueza biológica que encierra Su potencial a largo plazo como atractivo turístico, científico y comercial.

Consiente de lo anterior se requiere iniciar varias acciones encaminadas a su conocimiento, divulgación, preservación, conservación, recuperación y manejo, lo cual requiere de la colaboración, asesoría y participación de entidades públicas o privadas, de carácter Nacional, Internacional y regional; dado que el Municipio no cuenta con los recursos humanos y técnicos para adelantar estas labores. Dentro del marco Regional a corto, mediano y largo plazo el Municipio buscará según los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos afianzarse como ente territorial de liderazgo regional con infraestructura en comunicaciones, vías, educación, salud, comercio, recreación, deporte y turismo. Igualmente se busca dentro del territorio afianzar la prestación de servicios con carácter empresarial o específicamente el matadero regional, manejo integral de residuos sólidos, servicio portuario sobre el Magdalena. En el área ambiental liderar, coordinar y desarrollar los proyectos de carácter regional con los Municipios vecinos de las zonas estratégicas como fuentes abastecedoras de agua, los centros de biodiversidad e interés ecológico y turístico (Corredor Biológico, Corredor Turístico del Magdalena y Corredor Turístico de la Cordillera). El asentamiento de damnificados y desplazados de otras regiones dentro del territorio de San Juan de Rioseco ha originado los siguientes problemas: Social: Asentamiento de las familias desplazadas en predios que no cuentan con la infraestructura básica de Servicios Públicos como acueducto, alcantarillado, comunicaciones, salud, educación, vivienda y medios de transportación. Económicos: No existen fuentes de empleo en la región degenera en problemas de violencia e inseguridad, son además comunidades que solicitan recursos Estatales, Nacionales e Internacionales y ONG/s que en la mayoría de los casos no son suficientes para atender esas demandas.

Cultural: La Mayoría de los desplazados provienen de zonas bastante distantes, culturalmente diferentes al medio Sanjuanero ocasionando un impacto cultural que les permita adoptarse al medio. Político – Administrativo: para la Administración Municipal de San Juan de Rioseco la atención de las comunidades se ha convertido en una carga presupuestal y en un compromiso que difícilmente puede solucionar y de paso reduce los recursos que debía destinar para la atención de los propios Sanjuaneros. Por su parte el Gobierno Central en busca de solución al problema de desplazados los ubica en entes territoriales sin adecuado estudio Socio – económico y ambiental previo, que permita la viabilidad de su permanencia en una forma sostenible y posteriormente delega a deja en manos de la Administración el manejo de la situación. Ambiental: La demanda de recursos de por sí ya escasos tiende a agravar el problema de deforestación, caza, pesca, erosión de las laderas y contaminación de los recursos especialmente agua.

Ante esta situación el Municipio ha definido lo siguiente:

Políticas: -

Es política prioritaria del Municipio frenar el asentamiento comunidades desplazadas.

de

-

Las familias ya establecidas atenderlas y asesorarlas técnica, humana y materialmente hasta donde sea posible.

Estrategias: -

Gestionar ante organismos estatales y no estatales los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos que se generan de acuerdo a las necesidades básicas insatisfechas.

-

Para frenar el asentamiento de desplazados se solicitará ante el INCORA y el Departamento ser muy cuidadosos en sus programas de incoración de los predios en el Municipio de San Juan de Rioseco y correspondiente información al Municipio antes de Incorar.

Respecto a las zonas productoras de agua y específicamente la zona limítrofe con el Municipio de Vianí se coordinara con la Administración del vecino Municipio las acciones y estrategias a desarrollar las cuales quedan igualmente contempladas en su correspondiente E.O.T.

2. MARCO ESTRATEGICO DE CUENCA HIDROGRAFICA: (página 78 – 81) Modificatorias y ampliación).

1.7 HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO

1.7.1 Las Cuencas Hidrográficas •

El río Magdalena

INCISO II Una parte de la travesía del bello río la dividimos espléndidamente en las mañanas en este Municipio, en las cuales el sol deja caer sus luminosos rayos dando al río la semejanza de un espejo en el que se retrata el panorama del Tolima y Cundinamarca. En sus tardes, en que muere el día para dar paso a la noche, el río se convierte en refugio no para los hombres sino para los animales que viven en el agua o cerca de ellos y que pueden buscar en el Magdalena un refugio a sus vidas. En la formulación de proyectos de Servicios Públicos 4.1.9.2 y 4.1.9.5 debemos aclarar y especificar lo que se quiere realizar. En el Proyecto 4.1.9.2 es encontrar el recurso a que de forma subterránea, con sus debidos estudios que permitan referenciar los puntos a perforar, luego diseñar los sitios estratégicos para la construcción de algibes y brindar el tratamiento de potabilización requerido y de fácil accesibilidad para el consumo humano. En el Proyecto 4.1.9.5 se refleja la situación actual en donde el agua que se consume es referencia del río Magdalena la cual necesita de un tratamiento de potabilización adecuada con laboratorios modernos que nos garanticen la calidad del agua, que sea optima para el consumo humano. Sin embargo es necesario sumar un Proyecto adicional puesto que con la ubicación del tanque es la parte alta de Cambao hay posibilidades de tender una línea de conducción desde la subcuenca del Caracolí hasta la planta

del acueducto para luego hacerla llegar a la comunidad, lo que permite 3 soluciones diferentes y lo numeramos con el :

4.1.9.23 Proyecto : “ Línea de Refuerzo del acueducto de la Inspección de Cambao Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco” Objetivo: Optimizar el recurso agua para brindar mejores condiciones de calidad de vida de la comunidad del Municipio. Estrategia: Realizar estudios, diseños y construcción de la Línea de Refuerzo. Sumar otros caudales de posibles movimientos que permitan obtener mayor capacidad de agua. Duración del Proyecto: 2001 – 2003 Cobertura: Inspección de Cambao Costos: $ 200.000.000,oo

En respuesta a la arborización y ornato de las tres zonas urbanas, tomando en cuenta las condiciones climáticas y ambientales que sirven de malla ambiental a los perímetros urbanos, presentamos en los siguientes numerales: 4.1.9.24, 4.1.9.25 y 4.19.26. 4.1.9.24 Proyecto: Ornato y arborización de la Cabecera Municipal de San Juan de Rioseco. Objetivo Recuperar el orden paisajístico y la red ambiental y paisajística paralela al cauce de las subcuencas Rioseco de San Juan y Rioseco de las palmas y sus afluentes.

Estrategias -

Identificar y localizar áreas de arborización, vegetación y zonas de rondas de las quebradas que hacen el perímetro urbano.

-

Embellecer el orden paisajístico haciéndolo agradable a la vista.

-

Crear espacios que permitan el aprovechamiento para actividades del tiempo libre, caminata, excursiones, pesca recreativa, camping y actividades de ecoturismo.

Duración del Proyecto 2001 – 2004 Costos $ 50.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 TOTAL

MUNICIPIO 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 8.000.000,oo

CAR 8.000.000,oo 5.000.000,oo 4.000.000,oo 3.000.000,oo 20.000.000,oo

OTROS 22.000.000,oo

22.000.000,oo

TOTAL 32.000.000,oo 7.000.000,oo 6.000.000,oo 5.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable: Administración Municipal, CAR y comunidad en general. Meta Ordenamiento paisajístico. •

Muro de Contención en la Carrera 6ª entre Calles 6ª y 7ª de la Cabecera Municipal.

Objetivo Brindar seguridad a los habitantes de los predios que allí viven. Duración del Proyecto : 2001

Cobertura Toda la Cabecera Municipal por se una vía directa a la plaza de mercado. Costos 15.000.000,oo Financiación: Administración Municipal Responsable: Alcaldía Municipal Meta Terminar muro

4.1.9.25 Proyecto: Ornato y arborización de la Inspección de San Nicolás de la Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco. Objetivo Recuperar el orden paisajístico y la red ambiental y paisajística paralela al cauce de las subcuencas Puliseñas, Sanicolaseñas y sus afluentes. Estrategias -

Identificar y localizar áreas de arborización, vegetación y zonas de rondas de las quebradas que hacen el perímetro urbano.

-

Embellecer el orden paisajístico haciéndolo agradable a la vista.

-

crear espacios que permitan el aprovechamiento para actividades del tiempo libre, caminatas, excursiones, pesca recreativa, camping y actividades de ecoturismo.

Duración del Proyecto: 2001 – 2004

Cobertura: Inspección San nicolás Costos: $ 25.000.000,oo Financiación: AÑO 2001 2002 2003 2004 TOTAL

MUNICIPIO 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 8.000.000,oo

CAR 2.000.000,oo

OTROS 5.000.000,oo

2.000.000,oo

5.000.000,oo

TOTAL 9.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 15.000.000,oo

Responsable: Administración Municipal., CAR y Comunidad en general. Meta: Ordenamiento Paisajístico.

4.1.9.26 Proyecto: Ornato y arborización de la Inspección de Cambao de la Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco. Objetivo Recuperar el paisaje ribereño y la red ambiental de la gran Cuenca del Magdalena compenetrado al paralelo del orden paisajístico al Cauce del río y sus afluentes. Estrategia -

Recuperar franjas verdes que relacionen paisajísticamente al río y las vías intermunicipales de los Municipios ribereños con los no ribereños.

-

Proyectar y fomentar el establecimiento de ecoparques, jardines botánicos y senderos ecológicos robustecidos con flora nativa.

Duración del Proyecto 2001 – 2009

Cobertura Todo el Municipio de San Juan de Rioseco y poblaciones cercanas. Costos $ 480.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

CORMAGDALENA MUNICIPIO OTROS TOTAL 100.000.000,oo 104.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 100.000.000,oo 44.000.000,oo 148.000.000,oo 4.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo 104.000.000,oo 4.000.000,oo 100.000.000,oo 104.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 4.000.000,oo 36.000.000,oo 350.000.000,oo 94.000.000,oo 480.000.000,oo

Responsable Administración Municipal, Corporaciones Medio Ambiente, Comunidad en general. Meta Ornato y Arborización de la Inspección de Cambao.

4. 3 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO RURAL

II.

Modelo de Ocupación

El Municipio mantendrá su actividad agrícola y pecuaria, esta última básicamente en la explotación ganadera, la principal actividad agrícola seguirá siendo el cultivo del café.

4.3.1

Subprograma Ambiental

4.3.1.6

Proyecto: Plan Verde

Cormagdalena en su convenio con la CAR determinó desarrollar un proyecto que denominó Plan Verde encaminado a recuperar la Cuenca del río Magdalena en el área concerniente en el Departamento de Cundinamarca y específicamente en los Municipios Ribereños mediante la reforestación de áreas de interés hídrico, forestal y ecológico. Objetivo Proteger áreas a revegetalizar por regeneración natural con la participación ciudadana. Estrategia Para dar cumplimiento al Plan Verde el Municipio coordinará con la Regional CAR Villeta las áreas a reforestar, la asignación y toda la gestión social. Acción Reforestación del área definida. Meta Reforestación 100% Plazo 1 año (2000 – 2001) Responsable Administración Municipal – CAR Costo Según Convenio Interadministrativo CAR – Cormagdalena en su proporción asignada.

4.3.1.7

Proyecto: Recuperación Lagunas en el Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo Recuperar, regular y equilibrar el sistema hídrico del Municipio. Estrategia -

Brindar asesoramiento a través de la UMATA en el área rural.

-

Identificar y ubicar los cuerpos de agua, para precisar el uso actual con el fin de destinarlos a su preservación para garantizar la oferta futura del recurso hídrico.

-

Fomentar en Coordinación con la CAR’S y Cormagdalena proyectos para la recuperación y protección en las zonas de regulación hídrica.

Duración del Proyecto (2001 – 2003) Tres años Cobertura Municipio de San Juan de Rioseco Costos $10.000.000,oo Financiación: AÑO 2001 2002 2003 TOTAL

CORMAGDALENA MUNICIPIO CAR 3.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 3.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 4.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo

10.000.000,oo

TOTAL 33.000.000,oo 33.000.000,oo 34.000.000,oo

45.000.000,oo 45.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsable Comunidad rural, Cormagdalena, CAR, Administración Municipal. Meta

Zonas de Regulación Hídrica Optima.

4.3.1.8

Proyecto: Incentivar el transporte intermunicipal y multimodal en la Inspección de Cambao de San Juan de Rioseco.

Objetivo Se busca explotar el potencial del río para a navegación, así como definir acciones que faciliten los procesos de gestión, recuperación, conservación y operación como puerto a la Inspección de Cambao que sirvan de soporte de las actividades de navegación y transporte. Estrategia -

Planear, recuperar, ampliar y desarrollar vías de empalme terrestre a las redes de transporte ferroviarios y aéreo con el fluvial en los tramos que nos corresponden a la jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco y establecer mecanismos de coordinación con los niveles departamental y nacional para e cumplimiento de este propósito.

-

Determinar mecanismos y participar en la promoción y creación de sociedades portuarias.

-

Determinar el potencial de productividad y uso actual del suelo y divulgar las ventajas comparativas que ofrece el río en materia económica y social.

-

Establecer incentivos que permitan el desarrollo de la actividad portuaria y la navegación, así como mecanismos de tratamiento tributario especial para las agencias de transporte intermodal que se establezcan en e Municipio.

Duración del Proyecto 2001 – 2009 Cobertura Directamente toda la Comunidad Sanjuanera 13.338 habitantes indirectamente intercambio inter municipal e interdepartamental.

Costos $ 520.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

CORMAGDALENA MUNICIPIO OTROS TOTAL 50.000.000,oo 55.000.000,oo 5.000.000,oo 5.000.000,oo 80.000.000,oo 85.000.000,oo 5.000.000,oo 50.000.000,oo 40.000.000,oo 95.000.000,oo 5.000.000,oo 80.000.000,oo 30.000.000,oo 115.000.000,oo 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo 5.000.000,oo 25.000.000,oo 30.000.000,oo 5.000.000,oo 30.000.000,oo 35.000.000,oo 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo 45.000.000,oo 405.000.000,oo 70.000.000,oo 520.000.000,oo

Responsable Administración Municipal, Cormagdalena, CAR y autoridades eclesiásticas y comunidad en general.

civiles y

Meta Transporte fluvial definido.

4.3.1.9

Proyecto: Construcción embarcadero turistico – transporte fluvial en la inspección de Cambao del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo Articular nuestra región a las políticas de transporte fluvial a nivel Nacional, Departamental y Municipal, con los planos y programas en materia de transporte ferroviario y terrestre. Estrategias -

Proponer y coordinar trabajos de adecuación, recuperación y modernización de muelles de carga y pasajeros.

-

Proyectar el desarrollo de espacios urbanos y vías de acceso en los cuales exista la factibilidad de desarrollar un puerto fluvial y actividades ribereña relacionada con el comercio y el transporte.

-

Establecer los mecanismos que garanticen el mantenimiento de los canales de acceso a los puertos.

Duración del Proyecto 2001 – 2009 Cobertura Municipio de San Juan - conexión Nacional Departamental y Municipal. Costos $ 500.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

CORMAGDALENA MUNICIPIO OTROS TOTAL 150.000.000,oo 165.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 65.000.000,oo 150.000.000,oo 230.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 135.000.000,oo 215.000.000,oo 150.000.000,oo 500.000.000,oo

Responsable Administración Municipal, Cormagdalena, e vinculadas al proyecto, comunidad en general. Meta Embarcadero totalmente construido.

Instituciones

Nacionales

4.3.2 Subprograma Agropecuario: Agregamos los proyectos que se relacionen con la región baja del Municipio y demás regiones alta y media.

III COMPONENTE RURAL 4.3.2.4

Proyecto: Agricultura mecanizada. Ampliación del sistema de agricultura sostenible mecanizada, en la zona rural de la Inspección de Cambao.

Objetivo Optimizar la producción agropecuaria en la zona plana de la Inspección de Cambao mediante la aplicación de Tecnología en agricultura sostenible mecanizada. Estrategia Capacitaciones en control Biológico, arados por subsolación, siembra directa y cobertura vegetal; con prácticas de campo y parcelas demostrativas, con adquisición de maquinaria y equipo especializado para las practicas de campo. Duración del Proyecto 2001 – 2002 Cobertura Población rural de la Inspección de Cambao directamente 4.000 habitantes. Costos $ 40.000.000,oo Financiación AÑO

MUNICIPIO

SECR. AGRIC.

2001 2002

2.000.000,oo 2.000.000,oo

18.000.000,oo 15.000.000,oo

TOTAL

4.000.000,oo

33.000.000,oo

Min AGRIC. ICA 3.000.000,oo

3.000.000,oo

TOTAL 23.000.000,oo 17.000.000,oo 40.000.000,oo

Responsable UMATA, Secretaria de agricultura, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, Comunidad en General y Administración Municipal. Meta 90% de los usuarios implementan o aplican agricultura sostenible mecanizada en sus predios. 4.3.2.5

Proyecto: Mejoramiento de pastos en la región Sanjuanera. Mejoramiento de praderas en la zona ganadera del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo Aumentar la carga por área de cabezas de ganado y la producción de leche, mediante el mejoramiento de praderas por medio del establecimiento de las mismas con semillas de pastos mejorados. Estrategia -

Establecer praderas para ganado de engorde y de leche, sembrado de semillas de pastos mejorados como branquiaria e india. Se realizaran talleres teórico – prácticos con los ganaderos de la zona y se impulsará el proyecto entregando semillas de estos pastos mejorados a los ganaderos de la zona.

Duración del Proyecto 2001 – 2003 Cobertura Población ganadera de la zona = 1200 habitantes Costos $ 50.000.000,oo

Financiación AÑO 2001 2002 2003 TOTAL

MUNICIPIO 1.000.000,oo 1.000.000,oo 1.000.000,oo 3.000.000,oo

ICCA

6.000.000,oo 12.000.000,oo 12.000.000,oo 30.000.000,oo

MIN. AGRIC. 3.000.000,oo 7.000.000,oo 7.000.000,oo 17.000.000,oo

TOTAL 10.000.000,oo 20.000.000,oo 20.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable SENA, IICA, Ministerio de Agricultura. Administración Municipal, Comunidad en general Meta Ganaderos estableciendo praderas de optima calidad. 4.3.2.6 Proyecto: Manejo Integrado de la Reserva Forestal del Cerro del Tabor (zonas protectoras). Objetivo Capacitar en Manejo Integrado a los usuarios habitantes del Cerro del Tabor, el cual es una zona de recursos hídricos que abastecen a los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí y Beltrán. Estrategia -

Mediante un plan de manejo ambiental que se aplicará a la zona conocida como Reserva Forestal del Cerro del Tabor con participación con la comunidad, con el fin de mitigar los impactos sobre esta zona.

-

por medio de capacitaciones, charlas, talleres, conferencias dirigidas tanto a los habitantes de la zona, como a los estudiantes de las escuelas y colegios de los tres municipios.

Duración del Proyecto 2001 – 2005

Cobertura

Población residente en el Cerro del Tabor y sus zonas aledañas 1.500 la cual está directamente relacionada con el problema e indirectamente la comunidad estudiantil de San Juan 2.000 entre alumnos y profesores. Costos $ 100.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

CAR MUNICIPIO MIN. AMB. OTROS 25.000.000,oo 15.000.000,oo 5.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 2.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 2.000.000,oo 5.000.000,oo 1.000.000,oo 5.000.000,oo

TOTAL 45.000.000,oo 25.000.000,oo 17.000.000,oo 7.000.000,oo 6.000.000,oo

15.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo 40.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsable Administración Municipal (UMATA), CAR, Ministerio del Medio Ambiente, ONG/s y otras Instituciones Nacionales. Meta Manejo integrado de la reserva forestal. 4.3.2.7

Proyecto: Cafetero

El comité de Cafeteros a nivel municipal tiene una propuesta de renovación cafetera en los próximos 5 años, tomando como base la visión o nivel nacional que es lograr una “caficultura organizada sostenible y mundialmente competitiva”. Para ello se fijo los siguientes parámetros: -

Estructura Cafetera Plan quincenal de renovación

-

Costos de establecimiento y sostenimiento de café Generación de ingresos de café en el Municipio Propuesta de Beneficio y Medio Ambiente

PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005 SECCIONAL MAGDALENA CENTRO San Juan de Rioseco

AREA DPTO 60.103

E.N.C. 1995 SICA 2000 Edad 0a2 2,1 a 9 > a 9,1 Meta Dptal 6.000 has Meta Mpio 338 has

AREA MPIO 3.383

Tipica 1.619 1.095

PARTICIPACION 5.63%

Caturra Variedad Col. 1.013 751 966 1.335

Total 3.383 3.396

0 43 1.052

0 103 862

329 635 372

329 781 2.286

157

129

52

338

PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005 SECCIONAL MAGDALENA CENTRO San Juan de Rioseco 0 204 0 0

AÑO 2 10 125 1250 42500

AÑO 3 40 102 4080 138720

AÑO 4 80 76 6080 206720

AÑO 5 120 229 27480 934320`

AÑO 6 160 50 8000 272000

AÑO 7 160 81 12960 440640

AÑO 8 140 108 15120 514080

AÑO 9 Mayor a 9 120 40 134 2286 16080 91440 546720 3108960

3395 182490 6204660

53.7 @

338 0 0

204 2040 69360

125 5000 170000

102 8160 277440

76 9120 310080

229 36640 1245760

50 8000 272000

81 11340 385560

108 12960 440640

2082 83280 2831520

3395 176540 6002360

52 @

338 0 0

338 3380 114920

204 8160 277440

125 10000 340000

102 12240 416160

76 12160 413440

229 36640 1245760

50 7000 238000

81 9720 330480

1852 74080 2518720

3395 173380 5894920

51.1 @

338 0 0

338 3380 114920

338 13520 459680

204 16320 554880

125 15000 510000

102 16320 554880

76 12160 413440

229 32060 1090040

50 6000 204000

1595 63800 2169200

3395 178560 6071040

52.5 @

338 0 0

338 3380 114920

338 13520 459680

338 27040 919360

204 24480 832320

125 20000 680000

102 16320 554880

76 10640 361760

229 27480 934320

1307 52280 1777520

3395 195140 6634760

57.4 @

338 0 0

338 3380 114920

338 13520 459680

338 27040 919360

338 40560 1379040

204 32640 1109760

125 20000 680000

102 14280 485520

76 9120 310080

1198 47920 1629280

3395 208460 7087640

61.4 @

AÑO 1 Hectáreas Producc. @ Valor Millón Proy. Año 1 Hectáreas Producc. @ Valor Millón Proy. Año 2 Hectáreas Producc. @ Valor Millón Proy. Año 3 Hectáreas Producc. @ Valor Millón Proy. Año 4 Hectáreas Producc. @ Valor Millón Proy. Año 5 Hectáreas Producc. @ Valor Millón

Total

Prod.prm/ha

PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005 SECCIONAL MAGDALENA CENTRO San Juan de Rioseco

Incentivos Aporte Agrs Jornales Arrobas Ingres. Mpio.

Año 1 Miles Año 2 Miles Año 3 Miles 159705 159705 159705 854464 854464 854464 1014169 1014169 10141169 2347716 2347716 2347716 6204660 6002360 5894920 9566545 9364245 9256805

Producción Arrobas

Valor Miles 182490

Jornales

Recolección

6204660 Broca

127743

Limpias 27160

40740

195643

PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005 SECCIONAL MAGDALENA CENTRO San Juan de Rioseco

Costos de Renovación por Hectárea Densidad 4500 plantas por Ha. Valor por arroba de café seco. $ 34.000 Incentivo por planta sembrada $ 105 Incentivo por Hectárea $ 472.500

Año 1 Producc. @ Valor Miles Costos Margen Incentivo Aporte Agr.

0 0 3000 -3000 472 2528

Año 2 10 340 1300 -970 0 970

Año 3 40 1360 1800 -480 0 480

Año 4 80 2720 2100 540

Año 5 120 4080 2600 1360

Año 6 160 5440 3000 2280

Año 7 160 5440 3000 2280

Año 8 140 4760 2800 1820

Año 9 120 4080 2600 1360

PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005 SECCIONAL MAGDALENA CENTRO San Juan de Rioseco

Beneficio y Medio Ambiente Año 1 Análisis suelo Gerencia Fca Benef. Ecolg Unisafas

70 67 12 120

Año 2 138 135 12 50

Año 3 202 202 12 50

Total Valor Miles 410 9020 404 20200 36 13680 220 220000

En el Proyecto 4.1.9.22 hemos planteado a mediano y largo plazo un proyecto denominado manejo Integral de Residuos Sólidos en el Magdalena Medio en un Proyecto con visión Regional, donde se trata el reciclaje, compostaje, lombricultura, educación, capacitación, campañas y publicaciones de fácil accesibilidad y comprensión para la Comunidad Sanjuanera, el cual se tiene inscrito ante la Corporación Autónoma Regional en el Departamento administrativo de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca. 4.3.2.8

Proyecto: Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Magdalena Medio

Objetivo Disponibilidad de basuras y desechos orgánicos que está ligado estrechamente con la salud pública de la vida de la Comunidad Sanjuanera. Estrategia -

Realizar diseño área de reciclaje Realizar diseño área de compostaje Realizar diseño área de lombricultura Realizar obras civiles para infraestructura básica Realizar diseño de áreas de manejo Creación empleo (generación)

Duración del Proyecto 2001 – 2009 Costos $ 1.500.000.000,00 Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MUNICIPIO 15.000.000,oo 15.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo

CAR OTROS 500.000.000,oo 200.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo

TOTAL 715.000.000,oo 365.000.000,oo 360.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo

2009 TOTAL

10.000.000,oo 100.000.000,oo

10.000.000,oo 1.000.000.000,oo 400.000.000,oo

1.500.000.000,oo

Responsabilidad Administración Municipal, Comunidad en General Meta Crear un buen manejo de los residuos sólidos

4.3.2.9

Proyecto Zoocriaderos de Cascabel en la Inspección de Cambao Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo Crear Zoocriaderos de Cascabel con el fin de preservar la especie y mantenerla donde se le brinden condiciones similares a la de su hábitat natural. Con la creación de los zoocriaderos no solo conservamos la especie que se considera en peligro; si no también buscarle provecho industrial y comercial para obtener fuentes de ingresos para nuestra familia. Estrategia Para fomentar los zoocriaderos es necesario disponer de instalaciones adecuadas para un buen manejo en cautiverio, a su vez faciliten el control de enfermedades. Diseño y Montaje Se prefiere el empleo de ladrillo, cemento y cajones de madera las cuales facilitan las labores de aseo e impiden a su vez el desarrollo y proliferación de las enfermedades en los encierros. La alimentación debe abastecerse mediante la instalación de un criadero de pollos, ratones, codornices, etc. dada la preferencia que tienen las serpientes por las presas vivas. Duración del Proyecto La duración de este proyecto está contemplado a un plazo de 4 años a partir del 2001 – 2004 tiempo en el cual se empezaran a ver los resultados.

Cobertura Esta comprendida en Cambao Cundinamarca Inspección de San Juan de Rioseco. Costos $ 80.000.000,00 Financiación AÑO 2001 2002 2003

MUNICIPIO 2.500.000,oo 2.500.000,oo 3.000.000,oo

TOTAL

8.000.000,oo

CAR

OTROS 72.000.000,oo

TOTAL 74.500.000,oo 2.500.000,oo 3.000.000,oo

72.000.000,oo

80.000.000,oo

Metas -

Con la creación de los zoocriaderos se pretende conservar las especies para guardar el equilibrio ecológico.

-

El hombre adelanta campañas de protección de la fauna para cuidar las especies que sobreviven en libertad.

-

Toda persona o empresa que pretenda dedicarse a la explotación de criaderos de especies mayores o menores con un sentido industrial y comercial con una connotación económica.

Responsables Alcaldía Municipal, UMATA Municipal, Planeación Municipal.

4.3.2.10 Proyecto: Zoocriaderos de Babillas en la Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco. Hábitat: estos animales prefieren vivir en aguas quietas y en zonas con humedales superiores al 75%, ubicados en zonas desde los 0 hasta 500 m.s.n.m. en cautiverio el área para cada reproductor debe oscilar entre 8 y 10 m2 de los cuales la mitad van en espejo de agua y la otra parte en área seca; además es importante tener dentro del coral una zona de bosque, con el fin de proveer el material vegetal indispensable para a formación del nido,

pues para ello se necesita aproximadamente de 65 Kg. media del ambiente debe ser entre 28 y 32º C.

La temperatura

Objetivo Reconocer la importancia de las Babillas en el ciclo Ambiental y alimenticio de las zonas donde habitan. El fin de establecer los zoocriaderos es la obtención de pieles para curtiembres y manufacturas, pues estas tienen gran demanda en los mercados europeos. Adicionalmente la carne obtenida después de sacrificar los animales representan un renglón más de comercialización de esta especie que apenas se empieza a abrir paso en le mercado. Estrategia Diseño y Montaje : en el diseño de las instalaciones es preciso establecer inicialmente si se trata de Babillas o cocodrilos ya que el tamaño de los ejemplares varia. En ambos casos es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: • • • • • • •

Encierros para parentales Encierros para neonatos Encierros para juveniles Area de ubicación para manejo controlado de los huevos Estanques de piscicultura para producción de pescado que servir< de alimento a los animales. Zona de bodega Area de sacrificio

Para a adecuación de diferentes encierros es necesario tener en cuenta la talla de los individuos y la densidad de cada uno de estos. Todos los encierros deberán tener un área seca y otra con agua dados los hábitos de comportamiento, los encierros para parentales y juveniles deben construirse con materiales que brinden suficiente seguridad; ladrillo, piedra, malla, lámina de zinc, alambre de púas etc. Las pocetas de los neonatos deben ir revestidas con materiales que faciliten la labor de limpieza a fin de prevenir enfermedades comunes en estos animales.

Duración del Proyecto Este proyecto está trazado para una duración de cuatro años comprendidos en los periodos del 2001 – 2004 Cobertura La zona beneficiada con la realización de estos zoocriaderos será la parte baja de Municipio de San Juan de Rioseco para mayor exactitud la Inspección Cambao. Costos $50.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004

MUNICIPIO 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo

Min AGRIC. 22.000.000,oo

OTROS 20.000.000,oo

TOTAL 44.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo 2.000.000,oo

TOTAL

8.000.000,oo

22.000.000,oo

20.000.000,oo

50.000.000,oo

Metas Construir zoocriaderos para la protección de esta especie que se encuentra en vía de extinción. Fomentar fuentes de empleo realizará este proyecto.

para las personas de la zona donde se

Contribuir al progreso de la Inspección de Cambao. Responsables Alcaldía Municipal, UMATA Municipal, Planeación Municipal.

4.3.2.11 Proyecto: Zoocriaderos de Venado en la Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco. Objetivo -

Crear zoocriaderos del Venado con el fin de preservar la especie y mantenerla donde se le brinden las condiciones similares a la de hábitat natural.

-

En la creación de los zoocriaderos no solo conservaremos la especie que se considera en peligro de extinción, sino que además se busca multiplicar los ejemplares y encontrar los mecanismos de provecho industrial y comercial para obtener fuentes de ingresos para nuestra familia.

Estrategia -

Fomentar lugares que se adecuen a los zoocriaderos de venado con las instalaciones necesarias para mejorar el cautiverio.

-

Capacitación para los veterinarios y zootecnistas encargados de esta clase de especie.

-

Vigilancia adecuada por ser una especie muy perseguida y por que su carne es muy apetecida, lo que lleva a la casi extinción de estos rumiantes en su medio natural.

Duración del Proyecto 2001 – 2005 Cobertura Bajo Magdalena, Inspección de Cambao Costos $136.000.000,00 Financiación AÑO 2001 2002

MUNICIPIO 4.000.000,oo 3.000.000,oo

DEPARTAM. 50.000.000,oo

OTROS TOTAL 70.000.000,oo 124.000.000,oo 3.000.000,oo

2003 2004 2005 TOTAL

3.000.000,oo 3.000.000,oo 3.000.000,oo 16.000.000,oo

50.000.000,oo

3.000.000,oo 3.000.000,oo 3.000.000,oo 70.000.000,oo 136.000.000,oo

Responsables Comunidad Inspección Cambao, Sector Campesino (agropecuario) Administración Municipal. Meta Zoocriaderos terminados y en funcionamiento

4.6.1.9

Proyecto: Diseño Laguna de Estabilización y Canalización Quebrada La Aguilita del Municipio de San Juan de Rioseco .

Objetivo -

Diseño de las obras de Canalización de la Quebrada La Aguilita para permitir la optimización y manejo de la zona.

-

Diseño de una Laguna de estabilización en serie anaeróbica y facultativa para el tratamiento de aguas residuales en el área urbana que vierte las aguas servidas a la quebrada.

Estrategia -

Ubicación del sitio para sistema de Lagunas. Cálculos hidráulicos para canal Quebrada la Aguilita. Diseño instalación temporal de sifones Terminación Canalización Quebrada La Aguilita.

Duración del Proyecto 2001 – 2003 Cobertura Cabecera Municipal e Intermunicipal Costos $ 700.000.000,oo

Financiación AÑO 2001 2002 2003

MUNICIPIO 35.000.000,oo 35.000.000,oo

DEPARTAM. 315.000.000,oo 215.000.000,oo 100.000.000,oo

TOTAL

70.000.000,oo

630.000.000,oo

OTROS

TOTAL 350.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo 700.000.000,oo

Responsables Administración Municipal. Meta Canal y laguna realizada. 4.6.1.10 A las bombas de gasolina que representan zonas de alto riesgo, tanto en San Juan de Rioseco como en la Inspección de Cambao, se ha diseñado un cambio y para ello hemos solicitado a Terpel reubicar las bombas tanto en la Cabecera Municipal como en la Inspección de Cambao, sin embargo hemos solicitado a los dueños de estos establecimientos tomar las medidas pertinentes de seguridad emitidas por el Ministerio del Interior y se dejó un plazo en el Esquema de Ordenamiento Territorial para que se leve a cabo la reubicación respectiva, (4 años) a partir del 2001 hasta el 2004, tiempo en el cual se deben comprar los terrenos y realizar las obras civiles de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas para este tipo de establecimientos. La solución más evidente es su reubicación, luego se estudia el lugar de acuerdo al tráfico vehícular, análisis de mercadeo, a su comercialización y al sitio ideal no muy apartado del epicentro urbano por cuestiones de orden público. 4.6.2.5

Proyecto: del Plan de Vivienda Nueva de Interés Social en la Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo Mejorar el deficit de vivienda en los estratos 1 y 2 del centro poblado de Cambao.

Estrategia -

Comprar lotes de terreno para crear planes de vivienda.

-

Diseños estructurales y arquitectónicos

-

Escoger los usuarios que tengan capacidad de pago para adquirir su vivienda.

-

Facilitar el proceso de que la gente con NBI sea la que obtenga sus casas.

Duración del proyecto 2001 – 2003 Cobertura 140 casas para brindar a 700 habitantes Costos $ 1.280.000.000,oo Financiación AÑO 2001 2002 2003

TOTAL

AHORRO PROGRAMADO 13.000.000,oo 840.000.000,oo 128.000.000,oo

OTROS

TOTAL

299.000.000,oo

1.280.000.000,oo

13.000.000,oo 840.000.000,oo

299.000.000,oo

1280.000.000,oo

MUNICIPIO

INURBE

128.000.000,oo

Responsable Administración Municipal, Fondo Asociación del Plan de Vivienda.

de Vivienda Municipal, INURBE y

Meta En el 2003 entrega terminado 140 viviendas.

4.7

PROYECTOS REGIONAL

A

REALIZAR

EN

EL

ENFOQUE

AMBIENTAL

4.7.1 Subprograma Corrredor Biológico Análisis científico Teniendo en cuenta las consideraciones hechas por la CAR y la importancia que tiene este corredor para el Municipio se plantea el proyecto de investigación sobre este corredor. Objetivo Tener un conocimiento real del corredor biológico, su dinámica, especies involucradas y demás aspectos físico – bióticos . Divulgar los resultados de la investigación y aplicarlos al desarrollo socioeconómico de la región. Estrategia Debido a los altos costos de este tipo de investigaciones y a la carencia de personal especializado, la propuesta será llevada a las entidades como la CAR subdirección científica y alas facultades de Biología de la Universidad Nacional, Javeriana y demás Universidades que se quieran vincular y realizar este trabajo como tesis de grado o proyecto específico de investigación. Acción Presentar la propuesta ante las diferentes entidades. Meta Iniciar el proyecto de investigación en los dos primeros años de E.O.T> Responsables La Administración Municipal es la responsable de elevar las propuestas, los alcances y demás asuntos relacionados con el tema ante las entidades y universidades. Costos : $ 400.000.000,oo

Financiación: Depende de Directrices Nacionales, Departamentales y Municipales. Tiempo En el 2001 – 2009 se elevará las propuestas ante las entidades y universidades. A su vez las entidades definirán cuando inician las investigaciones y cuando culminan. 4.8

PROGRAMA BAJO CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS CORMAGDALENA – MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO.

4.8.1 Creación Malecón o Alameda Turística y recreativa en la Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo Aprovechar y explotar la potencialidad turística recreativa y valor paisajístico que ofrece el río Magdalena como elemento especial de descanso, contemplación y zona de esparcimiento que contribuya a forzar nuestra identidad cultural, social y económica, además de constituirse en uno de los vínculos más sólidos de nuestra población. Estrategia Proponer y coordinar trabajos de adecuación, recuperación con acciones tendientes al uso recreativo ambiental de la zona de puerto, ornato, preservación y embellecimiento de las mismas. Propiciar la valorización del patrimonio urbano y arquitectónico en relación con la tipología y cultura espacial de la Inspección de Cambao, con los trazados de plazas, plazoletas, recreados, vías, alamedas y malecones en el ornato urbano e intermunicipal la Inspección de Cambao recuperar el paisaje ribereño y la red ambiental y pasajista paralelo al cause del río y sus afluentes. Proyectar y fomentar el establecimiento de ecoparques, jardines botánicos y senderos ecológicos robustecidos con flora nativa.

Duración del Proyecto 2001 – 2009 cobertura Población afectada directamente 13338 habitantes turistas.

e indirectamente

Costos $1.000.000.000,00 Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

MUNICIPIO 12.500.000,oo 12.500.000,oo 7.500.000,oo 7.500.000,oo 5.000.000,oo 5.000.000,oo 5.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 70.000.000,oo

CORMAGD. 125.000.000,oo 125.000.000,oo 75.000.000,oo 75.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo 100.000.000,oo 700.000.000,oo

CAR 10.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 80.000.000,oo

OTROS 50.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo

150.000.000,oo

TOTAL 197.500.000,oo 192.500.000,oo 142.500.000,oo 92.500.000,oo 60.000.000,oo 65.000.000,oo 65.000.000,oo 65.000.000,oo 120.000.000,oo 1.000.000.000,oo

Responsable Cormagdalena, CAR, Administración Municipal, Comunidad en General. Meta Malecón terminado al servicio del turista.

INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO No.

Alambre de Acueducto

Fuente Hídrica

Acueducto de San Nicolás

Quebrada San Nicolaseña

1

Estado Físico de Cuenca Características de o Microcuenca Infraestructura Plan interadministrativo, Cota 1430 m.s.n.m. especies protectoras. Agua de buena calidad CAR – MUNICIPIO Conducción por Gravedad

Número de Usuarios

PLAN VERDE CARMUNICIPIOS Especies protectoras – el agua es de buena calidad, tiene planta de tratamiento de agua potable. Falta educación ambiental por lo tanto ha que tratar de encontrar mecanismos participativos.

Calidad 3.21 Lt / Seg. Consumo diario 2.14 Lt./seg.

Acueducto de Cambao

2

Río Magdalena

Falta gravado, gaviones corredor vegetal, vegetación protectora de la Cuenca de la Magdalena, deterioro de las orillas del río, botaderos de basura sin control. Pozos de extracción sin mantenimiento, estado de erosión facil de detectar de la ribera del Magdalena, Quebrada Caracolí, contaminada, ésta es tributaria del río Magdalena.

Conducción bocatoma desarenador. Tubería PVC 4” ø RDE 32.5. Longitud aproximada Desarenador Ancho 0.80 mts. Longitud 3.20 mts. Profundidad 1.30 mts. Desarenador con todos los dispositivos. Caseta de bombeo, planta con tanque, caseta de bombas, planta de tratamiento de potabilización. Proyecto llevar agua por tubería para luego bajar por gravedad con proyección de alimentarse Quebrada Caracolí, conducción bocatoma – desarenador, tubería PVC 4” ø RDE 32.5.

Plan manejo de Agua

422

1500

Plan de Manejo del agua, educación ambiental para la recuperación del cuerpo de aguas de Cambao hay que aplicar procesos de participación ciudadana. Crear programas de reforestación a corto plazo (2001 – 2003) que es la posible causa del bajo caudal.

INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO No.

Alambre de Acueducto

Fuente Hídrica

Acueducto del Prado

Alto del Arado 4.5 Lt/ seg

Acueducto de Lagunitas – Cajitas – Volcán

Quebrada La Volcanuna 6 Lt/Seg.

Acueducto de Santa Teresa

Finca sucesión Valdiri 0.8 Lt / Seg Sitio final La Granja

Acueducto El Carmén, San José (proyecto)

Quebrada la picardía 2.5 Lt./seg.

Proyecto de acueducto Vereda El Capote

Quebrada La Picardía 20.0 L.P.S.

Acueducto del Limón

Quebrada

Acueducto Varsovia

Quebrada la Volcanuna Nacimiento en la parte alta de Varsovia

3

4

5

6

7

8

9

Estado Físico de Cuenca Características de Número de o Microcuenca Infraestructura Usuarios 18 – 22 Falta reforestación Acueducto por gravedad, especies vegetales Bocatoma, Aducción tanque protectoras. de recolección y distribución, conducción. Descuidado, falta de Acueducto por gravedad, programas de reforestación Bocatoma, Aducción, Tanque 125 y de Vegetación protectora. de recolección y distribución, conducción. El análisis físico - químico Captación 20 años y bacteriológico Desarenador 20 años Tanque de almacenamiento 53 20 años. Redes 20 años Falta programa de Acueducto de longitud 3.600 reforestación mts. Tanque de almacenamiento 26 50 m3. Bocatoma 300 mt. Desarenador 50 mt. Abundante vegetación Acueducto por gravedad nativa Captación – Desarenador 50 Conducción, Red de distribución 3.860 Ml. Espesa vegetación, Tanque 50 M3 programación por falta de Desarenador 60 reforestación. Conducción Red de distribución Falta plan de reforestación Desarenador red I y II Vertederos, Bocatomas, tanques de almacenamiento Aducción Red de distribución. 72 El agua cuenta con los parámetros permisibles de calidad del agua para consumo humano

Plan manejo de Agua Elaborar un estudio más a fondo para poder optimizar el acueducto la calidad del agua es buena. Educación del manejo del recurso Agua, optimizar el recurso con soluciones técnicas en Volcán Bajo. La vegetación presente a lo largo de la línea de conducción es de cafetales en su iniciación y pastos en un 70% de su recorrido. La vegetación vigente a lo largo de la línea de conducción es de cafetales.

Plan educativo para el buen uso y manejo del recurso agua (optimización del recurso). Educación prevención del recurso agua y buen manejo. Optimización del recurso. Buena calidad del agua hay que realizar educación y concientización del mejor manejo del agua alcanzando una optimización del recurso.

INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO No. 10 11 12

13

Alambre de Acueducto

Fuente Hídrica

Características de Infraestructura

Número de Usuarios

Acueducto La Mesa en Proceso de Construcción Acueducto San Antonio Sin Terminar Acueducto La María Acueducto Caracolí Proyecto

Estado Físico de Cuenca o Microcuenca Falta Plan de Reforestación

Quebrada Caracolí 2.4 Lt/Seg

Baja vegetación Protectora

Tanque, Desarenador, Conducción, Red de Distribución, Bocatoma Estructuras Complementarias

60

Plan manejo de Agua

14 Acueducto Olivos Bajo 15 NOTA: Hay varios acueductos proyectados que están ya inscritos ante el Comité de Cafeteros, la Gobernación y demás entes Estatales. Es Necesario coordinar con La CAR “ La Concesión de Aguas para que a fines del 2001 queden todos los acueductos totalmente legalizados”.

IV PROGRAMA DE EJECUCION

En cada uno de los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos se contempla si están presentados ante organismos Estatales; es de aclarar que el 98 % de las propuestas plasmadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial comienzan en el año 2001 hasta el año 2009 y que el Plan de Desarrollo Municipal prácticamente pierde su vigencia y las nuevas autoridades realizaran el Nuevo Plan de acuerdo a las disposiciones legales y al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio. Hacemos referencia al sub proyecto 4.4.1.1 Compra de Predios, el Municipio tiene la obliogación de doctrinar el 1% de su presupuesto para la compra de dichos predios, hacemos la siguiente modificación Financiación AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

MUNICIPIO 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 171.000.000,oo

DEPARTAM.

OTROS TOTAL 93.000.000,oo 112.000.000,oo 93.000.000,oo 112.000.000,oo 50.000.000,oo 69.000.000,oo 19.000.000,oo 19.000.000,oo 43.000.000,oo 62.000.000,oo 19.000.000,oo 50.000.000,oo 69.000.000,oo 19.000.000,oo 3290.000.000,oo 500.000.000,oo

No variamos el valor Total con el fin de lograr lo que llegare a establecer el Programa de Compras y los planes de manejo de las zonas de reserva.

PROGRAMAS Y PROYECTOS VIGENCIA 2000 ACUERDO No 002 Febrero del 2000 MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, (CUND.) PARA LA VIGENCIA 2000 EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA EN USO DE SUS FACULTADES QUE LE OTORGA EL ARTICULO 313 DE LA CONSTITUCION POLITICA Y: CONSIDERANDO A. Que mediante Acuerdo No. 021 del diciembre de 1999, el Honorable Concejo Municipal de San Juan de Rioseco aprobó el presupuesto de Ingresos y gastos del Municipio para la Vigencia 2000. B. que mediante comunicación No UDT – DPST – 080 de Enero 21 del 2000, Planeación Nacional comunica que la transferencia que le corresponde al Municipio para el año 2000 por concepto de los Ingresos Corrientes de la Nación asciende a un valor de $ 2.012’274.907 y que debe proceder a ajustar el Presupuesto, programando la ejecución del 75% del valor asignado; es decir el valor de $1.509’206.180. C. Que mediante comunicación UDT – DPST– 009, enviada por el departamento Nacional de Planeación se informa que le corresponde al Municipio la suma de $45’525.496, por el concepto de reaforo vigencia 1998, la cual debe ser incorporada de acuerdo a los criterios de la distribución de la Ley 60 de 1993 y respetando los porcentajes que corresponden a lo rural y urbano de acuerdo al número de población del Municipio. D. Que como consecuencia de lo enunciado anteriormente se hace necesario modificar el presupuesto de Ingresos y Gastos de la Vigencia 2000.

ACUERDA

TERCERA PARTE DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO CUARTO: Las demás disposiciones generales aprobadas por el Acuerdo No. 021 de Diciembre de 1999, seguirán igual.

ARTICULO QUINTO: Para los efectos de la ejecución presupuestal, la estimación de los ingresos se clasifica Así: 1. INGRESOS CORRIENTES 1.1.- INGRESOS TRIBUTARIOS : Son los provenientes de los tributos directos o indirectos aplicados a los constituyentes y que el estado destina para atender la prestación de los servicios inherentes a sus funciones municipales.

Estos ingresos tributarios están conformados por : 1.1.1.Impuestos directos : Son aquellos que gravan la capacidad Económica de los contribuyentes al recaer directamente sobre su renta y patrimonio, no pueden ser trasladados a otra persona y tiene cierta periodicidad y son : Impuesto predial unificado, circulación y transito. 1.1.2. Impuestos indirectos: Gravan indirectamente a un grupo de personas recaudándose de otro grupo mediante incrementos equivalentes de los precios a costos que se establecen en razón del proceso de producción y consumo. Lo conforma los siguientes impuestos : Industria y comercio, avisos y tableros, degüello ganado menor, degüello ganado mayor, juegos permitidos, espectáculos públicos, extracción de material y sobretasa a la gasolina. 1.2.

INGRESOS NO TRIBUTARIOS : Comprende aquellas rentas corrientes provenientes de conceptos diferentes del sistema impositivo, estos ingresos se obtienen del cobro de tasas, tarifas y derechos.

1.2.1. Tasas y tarifas : Es la remuneración pecuniaria que recibe el Municipio por la prestación de determinado servicio publico como: acueducto, alcantarillado, alumbrado, aseo y basuras, plaza de mercado, mataderos, planos, urbanizaciones, otros servicios de

planeación, piscina y baños públicos, nomenclatura, paz y salvos, básculas de ganado, guías, licencias, formularios y pliegos, plaza de ferias, marcas y quemadores, pabellón de carnes, delineación, pesas y medidas, ocupación de vías, plazas y sitios públicos y guía movilización de ganado. 1.2.2. Rentas Ocasionales: Son aquellos ingresos que por su carácter eventual no es preciso determinar si se causan o no, o si se causan se desconoce su periodicidad. Están conformadas por : depósitos de semovientes, multas y sanciones del Gobierno y de planeación, reintegro glosas de contraloría, ingresos realización de feria Ganadera, agrícola, pecuaria y donaciones. 1.2.3. Rentas Contractuales: Son aquellas que provienen de contratos efectuados por la Administración Municipal en concordancia con las normas de contratación establecidas en la Ley 80 de 1993; arrendamiento bienes inmuebles y alquiler de maquinaria y vehículos. 1.2.4. Interés sobre Impuestos: Es la sanción que la Ley establece por el no pago oportuno de los impuestos como: Interés predial unificado, industria y comercio y otros intereses. 1.2.5. Participaciones Nacionales: Es un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación, los cuales deben tener destinación especifica de exclusiva inversión social como: rentas salinas, fondo Nacional del Carbón, I.C.N., regalías, P.N.R., DRI y Red de Solidaridad Social. 1.2.6. Cesiones Departamentales: Son aquellas que provienen de recaudos que hace el Departamento y que por razón de normas deben situarse a los municipios como : Degüello ganado mayor y otros. 1.2.7. Partidas delegadas: Son aquellas que el Departamento destina a los municipios para que sean invertidas en un proyecto especifico. 2

INGRESOS CAPITAL

2.1.1 Recursos Capital : Están conformados principalmente por el resultado a favor que arroje el balance del Tesoro durante el periodo fiscal inmediatamente anterior, por los recursos del crédito que son el producto de los empréstitos internos o externos autorizados a plazos mayores de una año, cuyo ingreso se garantice plenamente durante la vigencia y por el rendimiento de operaciones financieras, que son los ingresos que percibe el fisco por la inversión financiera en títulos, valores, depósitos, acciones etc.

2.1.2 Recursos del Balance : Son los formados por el superávit fiscal que se espera obtener en la vigencia anterior a la del presupuesto que se elaborara y que se liquida de acuerdo al informe del Tesoro Municipal.

ARTICULO SEXTO : Para el control de presupuesto las apropiaciones se definen en la siguiente forma : A.- Servicios personales : Son aquellos trabajos efectuados por el personal de nomina, contratos, supernumerarios, técnico o jornal y vinculados a la Administración Municipal, se incluye también los egresos causados por las prestaciones sociales, según las Normas vigentes y se clasifican de la siguiente forma : •

Sueldo Personal Nomina: Comprende el pago de la asignación establecida para retribuir la prestación de los servicios de los empleados públicos y trabajadores oficiales, debidamente posesionados en los cargos de planta creados y autorizados por el honorable Concejo Municipal y que están contemplados dentro de la estructura orgánica del Municipio . Por este rubro se paga el sueldo correspondiente al periodo de vacaciones legalmente autorizadas a disfrutar. Igualmente se pagan los excedentes de sueldos a los cuales tengan derecho los funcionarios encargados de empleos con mayor remuneración y jerarquía, cuando estos cargos estén vacantes o cuando su titular este en uso de licencia no remunerada, incapacidad o comisión no remunerada.



Gastos de representación : Comprende el pago por el desempeño de excepcionales empleos para beneficio personal del empleado en gracia de la posición que ocupa, de la jerarquía del empleo, la dignidad que implica y de las responsabilidades señaladas en el cargo mismo.



Prima de Navidad : Por este rubro se imputan los pagos de esta prestación social, reconocida por la Ley, que se hace a los funcionarios que desempeñen cargos contemplados dentro de la estructura orgánica del Municipio. La prima de Navidad constituye una retribución especial a los funcionarios por los servicios prestados durante un año o fracción de el. Para adquirir el Derecho a la liquidación parcial de esta prestación el funcionario deberá laborar como mínimo un mes cumplido desde la fecha del acta de posesión. El pago de la prima de Navidad se hace durante la primera quincena del mes de diciembre o antes, cuando el empleado se haya desvinculado de la Administración, previa autorización y reconocimiento por parte del Alcalde.



Indemnización por vacaciones : Implica el pago en efectivo del periodo de tiempo correspondiente a las vacaciones y que por razones del servicio no pueden disfrutar los funcionarios. Igualmente se imputan los pagos al personal que queda cesante y que tiene derecho a que se le liquiden proporcionalmente las vacaciones. Estos pagos se harán mediante resolución de reconocimiento debidamente fundamentada.



Viáticos y gastos de viaje : Comprende los pagos ocasionales que con destino a su manutención y transporte se hacen al personal de las diferentes dependencias administrativas cuando debidamente comisionados salgan fuera del lugar de su trabajo en razón del desempeño de su cargo.



Supernumerarios : Se contabilizan los pagos de la remuneración accidental que la Ley autorice nombrar según la necesidad del servicio y que por su carácter transitorio no figure en la nomina. También se pagara por este rubro, aquellos servicios que presten los funcionarios en diligencia de entrega del cargo, cuando haya lugar de ello. El nombramiento del personal supernumerario se hará mediante decreto o resolución motivada.



Pago contrato Economas : Es el reconocimiento del servicio prestado mediante jornales por las ecónomas de los Restaurantes Escolares.



Pago contrato Director Banda :

B. Gastos Generales : comprende lo siguiente : •

Compra de equipo : Adquisición de bienes de consumo duradero y que no están destinados a la producción de otros bienes y servicios como armas, muebles y enceres, equipos de oficina, cafetería, mecánicos, eléctricos maquinaria y herramientas para talleres, compra de equipo técnico especializado, equipos de sonido, para las dependencias que estrictamente lo necesiten.



Materiales y suministros: Comprende los siguientes gastos : Utiles de escritorio, formularios, libros de contabilidad, formas continuas, reproducciones, control, estadística, y otros usos, cortinas, tapetes, vidrios para escritorios, chequeras, cuadros y fotografías , encuadernación y empaste, blusas de trabajo para empleados, overoles para obreros, uniformes para porteros y demás elementos análogos, elementos de aseo, desinfección y cafetería, material de enseñanza para uso de alumnos y profesores de los establecimientos de educación municipal, materiales necesarios para la salud publica, elementos para

campañas agropecuarias y los gastos en los bienes alimenticios y terapéuticos de consumo humano incluyendo los menajes para los restaurantes escolares. •

Mantenimiento vehículos:



Impresos y publicaciones : Comprende los gastos de las compras de libros de biblioteca, estudio y consulta, suscripción de revistas, libros y periódicos Nacionales y extranjeros, avisos, publicaciones oficiales legalmente autorizadas, edición de formas, trabajos tipográficos y demás gastos similares inherentes a estos mismos servicio. Combustible y lubricantes : Es el pago para el combustible, aceite, grasas lubricantes de los vehículos y maquinaria pesada de propiedad del Municipio.





Mantenimiento y aseguros : Conservación, reparación y refacción de los equipos mecánicos, eléctricos y mobiliarios; compra de repuestos y partes de equipos mecánicos, eléctricos y mobiliarios; conservación y reparación del sistema telefónico de las dependencias; pintura, refacciones, reparaciones menores y adaptación de locales al servicio de las diferentes dependencias, conservación y reparación de las redes de radiocomunicaciones; servicio de vigilancia cuando se contrate con personal distinto al de la planilla; gastos relacionados con aseo, embellecimiento de pisos, tapetes y cortinas; gastos relacionados con elementos de aseo (jabones, detergentes, toallas papel higiénico, escobas etc); elementos para stock (almacenamiento) destinados al mantenimiento de las oficinas (tornilleria, grapas, alambre, cables etc.); asume el pago de aseguros de muebles e inmuebles y el reembolso de primas por pólizas de seguro de manejo y cumplimiento de fondos fiscales cuando la Ley lo autorice; seguro obligatorio de los automóviles , conservación y reparaciones menores de vías publicas, redes e instalaciones de acueducto, alcantarillado electricidad, teléfono etc.



Ración y droga detenidos : Son los gastos destinados a financiar total o parcialmente la alimentación y los servicios de droga que requiera el personal detenido.



Comunicación y transporte : En este rubro se agrupan los gastos correspondientes a los siguientes pagos : portes aéreos y terrestres radiocomunicaciones, llamadas telefónicas a larga distancia, servicios postales, movilización de equipos de oficina (trasteos) y de materiales con destino a las oficinas u obras que adelante la administración.



Servicios públicos : En este rubro se contabilizan y registran los gastos correspondientes a los siguientes servicios : matricula de alumbrado, energía eléctrica y acueducto, consumo de alumbrado, servicio telefónico local nacional e internacional, pago por servicio de aseo y recolección de basuras, pago por desinfección y saneamiento; alquiler de líneas telefónicas y traslados. Todos los gastos de sostenimiento y reparación de los mismos.



Sentencias judiciales: Por este rubro se pagan las sumas de dinero que ordenen las sentencias que se hayan proferido contra el Municipio, por parte de las autoridades jurisdiccionales, conforme lo establece el articulo 177 del decreto Ley No. 001 de 1984.



Inhumación de cadáveres : Los Concejos Municipales incluirán en los presupuestos de gastos de cada vigencia la partida necesaria para cada vigencia, la partida necesaria para la inhumación de cadáveres de personas pobres de solemnidad a juicio del alcalde, o de personas que fallecidos sus deudos no reclamen oportunamente sus cadáveres.(Art. 268 del decreto Ley 1333/86).



Dotación funcionarios y trabajadores : Recoge las erogaciones para proveer de calzado y ropa a los trabajadores oficiales de acuerdo con lo estipulado por la Ley.

C.- Gastos parafiscales (transferencias) : Son las apropiaciones con destino a pago de aportes a entidades autorizadas por la Ley con o sin contraprestación. •

Cesantías : Derecho a que tienen los empleados y trabajadores cuando se retiran de la Institución equivalente a un mes de salario por cada año de servicio y proporcionalmente por fracción de año. El pago de las cesantías puede ser parcial o total y se puede hacer en forma directa por el órgano correspondiente o por intermedio de los fondos privados de cesantías, de conformidad con las normas vigentes.



Subsidio familiar : Es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de menores y medianos ingresos, en proporción al número de personas a su cargo. El Municipio aporta el 4% del total de la nomina y esta prestación es cancelada a través de una caja de Compensación familiar para dar cumplimiento a la Ley 21 de 1982.



I.C.B.F. 3% : Corresponde el 3% del total de la nomina (Ley 89/88)



SENA ½ : Le corresponde el ½ % del total de la nomina.



ESAP ½ : Es el ½ % del total de la nomina (Ley 21 de 1982).



Aporte a escuelas e instituciones técnicas : Le corresponde el 1% del valor total de la nómina.



Aporte a E.P.S. Salud : Corresponde a los pagos que debe efectuar los organismos de orden municipal a entidades promotoras de salud, por concepto de servicios médicos y previsión social de sus funcionarios.



Aporte a pensiones : Pago que ejecutan los organismos de orden municipal por concepto de pensiones de invalidez, vejez o muerte directamente o por intermedio de los fondos privados o públicos de pensiones.



Aporte asociación de Municipios



Aporte fondo fomento al deporte



Aporte fondo de vivienda de interés social

Las transferencias Subsidio familiar, sena, esap, escuelas industriales e institutos técnicos deberán hacercen por conducto de una Caja de compensación familiar que funcionen dentro del Municipio o localidad donde se causen los salarios o de la caja próxima dentro de los limites de los respectivos departamentos. Cuando en el Municipio no exista la caja de Compensación familiar, los pagos se verificaran por intermedio de una que funcione en la división territorial mas cercana (Art.15 de la Ley 21 de 1982) o también podrán ser girados directamente a dichas entidades a través del Banco Agrario.

ARTICULO SEPTIMO : La inversión se realizara a través de programas, subprogramas y proyectos, de acuerdo a la Ley 60 del 12 de agosto de 1993 y el documento CONPES de septiembre de 1.999 y de acuerdo a la aprobación que se hizo por planeación departamental a el plan de inversión para la vigencia año 2.000 que se incorporo a el presente acuerdo. ARTICULO OCTAVO : Para efectos de la ejecución del presupuesto la Alcaldía deberá adoptar el plan anual de caja que le permita manejar los recursos de una manera eficiente propendiendo por el cumplimiento de los fines del Municipio.

ARTICULO NOVENO : El presente Acuerdo rige luego de haber sufrido sus dos (02) debates reglamentarios, en comisión el día Catorce (14) de Febrero del 2.000 y en Plenaria el día Diecinueve (19) de Febrero del 2.000 a partir de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. DADO EN EL SALON DE ACTOS DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA A LOS DIECINUEVE (19) DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL (2.000)

FEDERRATA

CUADRO No 48 PAGINA 490 AGREGAMOS LOS NUEVOS PROYECTOS

TOTAL

28 Subprogramas

115 Proyectos

14 Subproyectos

17 Proyectos

14 Subproyectos

132 Proyectos

14 Subproyectos

+ TOTAL

28 Subprogramas

= TOTAL

28 Subprogramas

CUADRO No 50 RESUMEN FEDERRATA (Modificación y Ampliación) 2001 – 2009 AGREGADO A PAGINA 497 CUADRO No 50 RESUMEN COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO 2001 – 2009 NUMERO 7

7.1

7.2

* 7.3 8

PROGRAMA

MUNICIPIO

OTROS

TOTAL

SOCIOECONOMICO TURISMO Y RECREACION Vivienda Servicios Públicos ORDENAMIENTO RURAL Ambiental Agropecuario Minero Forestal ORDENAMIENTO URBANO Cabecera Municipal San Juan de Rioseco Inspección Cambao Inspección San Nicolás PROGRAMACION CAFETERA (Comité de Cafeteros) PROGRAMAS REGIONALES

240’000.000

2.160’000.000

2.400’000.000

268’500.000

2.416’500.000

2.685’000.000

7.500’000.000

7.500’000.000

1.710’000.000

1.900’000.000

190’000.000

SUBTOTAL 698’500.000 13.786’500.000 14.485’000.000 2.659’635.203 12.716’900.000 15.376’535.203 SUBTOTAL PAG. 497 GRAN 3.358’135.203 26.503’400.000 29.861’535.203 TOTAL NOTA: Por ser el café el sector más representativo de la región se le dio un tratamiento de acuerdo a sus directrices y estrategias para su conservación y cambio de plantas que busquen fortalecer este sector de la economía que ha sido muy golpeado, esperando que con ello se contribuya a mejorar las condiciones de calidad de vida de nuestros campesinos.

GRAFICA No 2 PROYECCIONES DE INVERSIONES MUNICIPALES 2001 – 2009 PAGINA 498 MODIFICACIONES DE ACUERDO A FEDERRATA

33000 30000 27000 24000

PRECIOS CONSTANTES

21000 PRECIOS CORRIENTES

18000 15000 12000 9000 6000 3000 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.