Story Transcript
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL
PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA
GUÍA PARA EFECTUAR LA CAPACITACIÓN DE LOS ASOCIADOS DE LAS MICROEMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL
Tegucigalpa, Junio de 2012
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3 2. OBJETIVO DE LA GUÍA ............................................................................................... 3 3. ALCANCE DE LA GUÍA ................................................................................................ 3 4. RESPONSABILIDAD .................................................................................................... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ....................................................................... 4 5.1. PERSONAL PARA LA CAPACITACIÓN Y METODOLOGÍA ................................... 4 5.2. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS ASOCIADOS A CAPACITAR ................................................................................................................... 5 5.3. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ............................................. 5 5.4. ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA PARA LA CAPACITACIÓN.................................... 6 6. REGISTRO DE LA CAPACITACIÓN ............................................................................ 7
GUÍA PARA EFECTUAR LA CAPACITACIÓN DE LOS ASOCIADOS DE LAS MICROEMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL
1. INTRODUCCIÓN Esta guía hace parte de la documentación del diseño del Programa Piloto de Microempresas de Mantenimiento Vial en la Red Vial No Pavimentada, cuyo objetivo es el mejoramiento y conservación rutinaria de la red vial no pavimentada como estrategia para proporcionar accesibilidad y transitabilidad adecuadas a los usuarios, generar empleo en distintas regiones del país y propiciar el desarrollo rural. El programa es liderado por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), el Fondo Vial y el Banco Mundial.
2. OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo de esta guía es establecer el programa para la capacitación de todos los asociados de las microempresas de mantenimiento vial para que adquieran los conocimientos y las competencias necesarias para la ejecución de los trabajos de conservación vial rutinaria contratados por el Fondo Vial, para la administración adecuada del contrato y para el desarrollo de la microempresa.
3. ALCANCE DE LA GUÍA Este documento es aplicable para el Programa Piloto de Microempresas Asociativas de Mantenimiento Vial en la Red Vial No Pavimentada a cargo del Fondo Vial.
4. RESPONSABILIDAD El procedimiento establecido por la guía debe ser aplicado por el grupo de trabajo directivo y profesional designado por el Fondo Vial para efectuar la capacitación y la gestión para el desarrollo del programa de capacitación.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO El procedimiento comprende las siguientes actividades para la capacitación:
Personal para la capacitación y metodología.
Identificación del nivel de escolaridad.
Definición del programa de capacitación.
Organización y logística.
Registro de la capacitación.
5.1. PERSONAL PARA LA CAPACITACIÓN Y METODOLOGÍA El personal profesional para efectuar la capacitación debe ser personal competente y preferiblemente experimentado en educación de adultos (andragogía).
Lo conveniente es contar con un grupo de por lo menos dos (2) profesionales para tratar los aspectos humanos, administrativos, técnicos y ambientales.
La capacitación debe realizarse en forma vivencial con gran participación de los asociados, mediante ejercicios, dinámica de grupos, explicaciones de los responsables de la capacitación y otras modalidades educativas, se trata de incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto realización.
Para la parte técnica deberá realizarse la explicación teórica y efectuar trabajo práctico en la vía en cada una de las actividades que le corresponden a la microempresa contractualmente.
Por otra parte, dependiendo de las circunstancias y de la disponibilidad de los medios, la capacitación deberá efectuarse en varias sesiones que faciliten el aprendizaje progresivo de cada uno y del grupo de asociados.
5.2. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS ASOCIADOS A CAPACITAR Con base en la información documental obtenida en el Anexo 1 de la Guía para Efectuar la Promoción, la Evaluación y la Selección de los Asociados para conformar las microempresas, determinar cuál es el nivel de escolaridad del grupo de asociados que constituye la microempresa y tomarlo en cuenta para establecer la metodología para llevar a cabo la capacitación y para ajustar el contenido temático del programa para cada microempresa. 5.3. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN El contenido temático general del programa de capacitación que se propone desarrollar es el siguiente: 5.3.1. Expectativas
Presentación personal de cada uno de los participantes.
Consulta sobre las expectativas de la capacitación.
5.3.2. Desarrollo del talento humano
Autoestima.
Relaciones interpersonales.
Comunicación efectiva.
Motivación.
Trabajo de equipo.
Toma de decisiones y solución de problemas.
Liderazgo.
Ética.
Servicios de calidad al cliente.
5.3.3. Gestión administrativa
La empresa asociativa de producción y servicios de mantenimiento vial o microempresa.
Administración y organización.
Recursos: personal, físicos, financieros.
El Fondo Vial.
Contrato con el Fondo Vial.
La ejecución y la administración del contrato.
Salarios, prestaciones y utilidad.
Contabilidad y obligaciones.
Técnicas de seguridad e higiene.
Responsabilidad social.
La supervisión del contrato, obligaciones de la MAMV.
5.3.4. Área Técnica – Ambiental
La red vial de Honduras.
La importancia del patrimonio vial.
Los elementos físicos del camino a mantener.
Actividades de mantenimiento a ejecutar, según el contrato.
Técnicas para considerar acciones ambientales, ejecutar cada actividad y resultado esperado.
Indicadores o estándares de conservación vial.
Programación de mantenimiento.
Aspectos socio-ambientales generales.
Aspectos de seguridad en la vía.
Registro e informe de las actividades ejecutadas al Fondo Vial.
5.4. ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA PARA LA CAPACITACIÓN Es muy importante disponer de un lugar adecuado, de los materiales necesarios y de los equipos apropiados para realizar la capacitación de los asociados de la microempresa. 5.4.1. Lugar El sitio para la capacitación conviene que sea un lugar conocido, preferiblemente que sea habitual para la comunidad, en la zona donde habitan los asociados objeto de la capacitación: escuela o lugar de reuniones de los vecinos del lugar, edificio público o similar. Por supuesto, debe estar dotado de pupitres o mesas y asientos, servicios sanitarios, energía eléctrica y otros elementos para comodidad de los participantes.
5.4.2. Materiales Es necesario que cada uno de los asociados disponga de una libreta o cuaderno para apuntes, dispositivo para escribir, para los ejercicios y para las dinámicas de grupo. 5.4.3. Equipos Preferiblemente se debe contar con computador portátil y equipo de proyección, para hacer la capacitación, Además, es conveniente tener un papelógrafo y dispositivos para escribir. En algunos, casos quizá sea necesario contar con equipo de sonido y micrófono.
6. REGISTRO DE LA CAPACITACIÓN Los responsables de la capacitación deberán elaborar un registro de la capacitación que contenga como mínimo lo siguiente:
Lugar, fecha y duración de la capacitación.
Nombre de la(s) microempresa(s).
Registro de cada uno de los participantes con su identificación y firma.
Programa desarrollado y material didáctico utilizado.
Comentarios y observaciones sobre el resultado de la capacitación.